el entrenador de voley

19

Click here to load reader

Upload: marcos-facelli

Post on 17-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

el entrenador

TRANSCRIPT

T.P. N 3: La misin del entrenador.1) Cules son las misiones del Entrenador? Cul considera que es la ms importante?2) Qu relacin debe mantener con jugadores, dirigentes, audantes, etc!") Qu elementos debe manejar un Entrenador cuando un equipo #iaja!$) %inteti&ar mediante un cuadro sinptico la misin del entrenador antes, durantedespus de un partido!'! E( )'*EC+,* +EC-'C,./isin0 condiciones, su saber0 su acti#idad0 en equipo nue#o, en equipo constituido0 au1iliares del director tcnico0 otros conocimientos del tcnico0 relaciones!2ara que los principios sobre conduccinadministracin de equipos que a continuacin son e1puestos, tengan #igenciasean aplicados con resultados #alederos, debernos partir de una 'dea base. el director tcnico desde el momento que recibe una retribucin es un pro3esional que, como tal, se debe asu 'nstitucin, pero no por ello debe pro3esionali&ar a sus jugadoresponerlos e1clusi#amente en la b4squeda de un mero resultado!/'%',-.El )irector +cnico tiene una particularidad, que es ense5arper3eccionar nuestro deporteuna misin espec67ca, que es usar esto como medio educati#o, es decir, que la 7nalidad primordial es educar a los integrantes del grupo a su cargo! /s sintticamente la ense5an&a del #le es un medio que nos permite un 7n. educar!(as condiciones que debe reunir son entonces m4ltiples, pero las podemos resumir as6. morales 8su accionar como constante ejemplo), psicolgicas 8le permiten el conocimiento de las personas, para una e7ciente conduccin)tcnicas 8lo 9acen dominador del deporte)!E' entrenador reali&a una compleja acti#idad que las di#idiremos en cuatro 3acetas 3undamentales, cada una de ellas es importante en su medida, pero no ms importante que las otras!(as cuatro 9acen un todoson. como tcnico, como tctico, como preparador 36sicocomo conductor!C,/, +EC-'C,.)eber conocer a 3ondo el deporte, estar al d6a con las tcnicastcticas ms a#an&adas, dominar la reglamentacin para ejercitar los planteos tcticos que lo 3a#ore&can, saber lo que se ense5acmo ense5arlo, tratar de mostrar con su ejemplo prctico o buscar cmo sustituir ese ejemplo0 conocer la metodolog6a ms #ariadaamplia0 pero recordar que, desde los pedagogos griegos a la 3ec9a, 9a premisas no sustituibles. :de lo 3cil a lo di36cil;C+'C,.%i bien la tctica se entrecru&a con la tcnicaes ense5ada en la acti#idad diaria de entrenamiento, cuando realmente el entrenador act4a corno tal, es enlos partidos, cuando desde el banco sigue el accionar de su equipodel equipori#al, cuando ensaa cambios de 3ormacin, cuando sustitue jugadores, cuando solicita tiempos de descansocuando su templeserenidad son capaces de sal#ar un juego#olcar un resultado ad#erso! Esta 3aceta es la ms ju&gada, pues es la que ms se #e! 2ero para ser ecunimes en los juicios debemos conocer el trabajo que se desarrolla en los entrenamientos,cul es el material 9umano en cantidadcalidad con que cuenta el director tcnico!C,/, 2*E2>*>),* ?'%'C,.En su maor6a de edad, el #oleibol necesita muc9o de esta 3aceta! Es imprescindible que sea dominada al igual que las otrasmu con#eniente que sea ejercida por el misino director tcnico0 solamente se puede delegar en un preparador 36sico, cuando la compenetracin de ambos en la tarea es indisolublecuando el preparador 36sico est con#encido de su subordinacin al tcnico!C,/, C,-)@C+,*.%in lugar a dudas 9a muc9o de condicin natural en el ejercicio de esta parte de la acti#idad del entrenador! (a e1periencia tiene importancia, pero tambin la tiene el saber usar los 9ec9os que otros a 9aan #i#ido! (amentablemente no todos los directores tcnicos tienen en cuenta lo importante que es saber conducirsi bien son capaces de acercarse a los colegas para intercambiar un conocimiento tcnico, tctico un problema en la preparacin 36sica, creen que se disminuen si consultan un incon#eniente que se le presenta en la conduccin!El buen conductor lograr 3ormar un grupo 9umano que perdure ms all del campo de juego,9ar entender que el equipo no termina con los seis que estn dentro de la canc9a, eliminar el ego6smo, ensenar a saber perdersaber ganar, a respetar reglamentacionesjueces!2ero para lograr todo esto, los principios moralesAtcticosAdeporti#os que ense5an a los jugadoresque se pretende sean aplicados por ellos, tienen queser obser#ados constantemente por el director tcnico que ser el ejemplo permanente! Como apoo a lo antes dic9o me permito transcribir algunos conceptos de. *oberto )emarsin 83rancs):)ebe ser justosu apreciacin de las cualidadesde3ectos de sus jugadores debe ser9onestaequitati#a! El que disminue o subestima la 3alta de uno o #arios jugadores de su equipo base, temiendo pro#ocar su descontento, obra contra su inters personal, pero igualmente contra el inters general del equipo!+al modo de obrar es noci#o para el grupo porque todas las cuestiones decisi#as que conciernen a la composicin del equipo, a la tctica de juego, dependen en de7niti#a a la buena #oluntadel esp6ritu de colaboracin de los jugadores=!/oacir Brondi )aluto 8brasile5o):%er justo en sus actos!,bser#ar los de3ectos morales de sus jugadorescooperar en su correccin, apro#ec9ar toda ocasin para una ense5an&a en ese sentido!'nculcar principios caballerescos!%er ante todo un educadorno un 3abricante de campeones!-o permitir que ning4n jugador 9aga responsable de los 3racasos del equipo a otro compa5eroC!Roberto Lavergne (francs):El )irector +cnico debe tener 3e en lo que 9ace, no debe considerar al #oleibol como un 7n en s6, sino como un medio de educacin, el cual agregado a otros, contribuir a 9acer de los jugadores seres sanos 36sicamoralmente! El7n no es solamente ganar0 indudablemente e1iste, pero antes se trata de 3ormar caracteres, de desarrollar personalidades, de armar seres para la luc9a por la #ida, su principal deber es 9acer 9ombre enrgicos, limpiosconscientes=!(> >C+@>C',- )E( )'*EC+,* +EC-'C,.)istintas sern las actitudespasos a seguir por el )irector +cnico seg4n su tarea sea la de tomar un nue#o equipo partiendo del punto cero, en cuanto a integracin, obligacionesactitudes para con los jugadores, o cuando se 9ace cargo de un equipo que a 9a sido conducido por otra u otras personas!)e la tarea de iniciacin de un grupo en un nue#o deporte me ocupar ms adelante, al 9ablar del jugadordel equipo!Cuando el )irector +cnico es llamado para 9acerse cargo de un equipo a 3ormado, debe tener en cuenta algunas recomendaciones mu importantes! )ebe interesarse en a#eriguar cules 9an sido las ra&ones del reempla&o del anterior0 seg4n 9aa sido por errores en la conduccin, indisciplinas del equipo,inter3erencia de los dirigentes, abandono de la acti#idad per ra&ones personales, 9ar un anlisis de las actitudes a seguir seg4n el caso!El primer paso a seguir, es tratar de ponerse en contacto con el director tcnicosaliente para conocer los #erdaderos moti#os de su alejamiento, el trabajo e3ectuado 9asta el momento, las caracter6sticas indi#iduales de sus 3uturos dirigidos 8si es posible conseguir la 7c9a indi#idual de los mismos)todo otro elemento que 3acilite su labor!2osteriormente, con muc9o tacto, se deben sortear los incon#enientes que se irn presentando al. introducirse en el grupo 9umano que 9a 3uncionado bien omal pero que 9a 3uncionado como talque puede recibirlo con 9ostilidad0 al modi7car esquemas de juego para lo cual se requiere recordar que por naturale&a :9a resistencia al cambio=que puede 9aber jugadores que teman sentirse despla&ados con cualquier cambio de tctica o con el aprendi&aje o modi7cacin de una tcnica0 al aplicar nue#os mtodos de disciplina o al aumentar o disminuir la obligacin 9oraria de trabajo!Es un proceso lentodebe ser e3ectuado con sagacidad, teniendo en cuenta que en la maor parte de las oportunidades se recibe una lista de jugadores solamente con sus n4meros de camisetasque lentamente se debe conocer sus caracter6sticas tcnicas, sus condiciones personalestodo lo que 9ace a sucaracterolog6a!-unca se debe mani3estar que lo anterior 9ab6a sido mal ensenado, que los sistemas tcticos eran mal empleados o que la conduccin presentaba de3ectos0 si realmente encontramos estas 3alencias debemos mostrarlas con la prctica sin mencionarlascorregirlas, poniendo las nue#as en ejecucin en 3orma progresi#a pero enrgicamente!EQ@'2, >@D'('>*.-o e1iste un equipo au1iliar determinado para que colabore con el director tcnico! Cuantas ms posibilidades tenga la institucin, ms au1iliares puede 9acer que lo acompa5en! >lgunos podr6an ser permanentes 8coentrenador, preparador 36sico, etc!)otros actuar6an peridicamente seg4n las necesidades8Einesilogo, mdico deportlogo, dietista, odontlogo, psiclogo)!(a necesidad de un coentrenador es imprescindible, a sea uno que atienda di#isiones in3eriores o no! 2uede ser alguien con antecedentes deporti#os u otro que se #aa 3ormando al lado del director tcnico! 2ero 3undamentalmente, debe estar compenetrado de los conceptos tcnicostcticos que sustenta el entrenador0 debe ser un calco de l, de lo contrario crear desorientacin en los jugadores0 ser propuesto por el director tcnico!El preparador 36sico tiene que ser especiali&ado en nuestro deporte, conocerlo a3ondosaber as6 los requerimientos del mismo, tra&ar un plan de trabajo que sea aprobado por el tcnicorecordar que no debe e3ectuar incursiones en lo tcnico!%e 9ace necesaria su participacin cuando el director tcnico conduce #arios equipos o el plantel es numeroso!/dico deportlogo, Einesilogo, dietista, odontlogopsiclogo sern colaboradores seg4n un plan pre7jado, para no descuidar en nada la colocacina punto de los jugadores!+odos debern estar con#encidos antes de iniciar su tarea que deben integrar un grupo co9esionadoactuar como talque, pese a la tarea espec67ca de cada uno, todos deben responder a la cabe&a del grupo que es el director tcnico!@na recomendacin, el psiclogo ser de muc9a utilidad si se integra al grupo e3ect4a la obser#acin del mismo desde adentro0 caso contrario, su tarea puede ir al 3racaso, a que a casi la maor6a de los 9ombres no le agrada ser tratados corno seres de e1perimentacin!)esde luego que por sus conocimientos sobre el deporte, el director tcnico est capacitado para ser jue& de un encuentro, para desempe5ar el puesto de jue& de l6nea o para lle#ar una planilla de juego!-o es aconsejable que lle#e a cabo paralelamente las 3unciones de director tcnicode jue& o7cial, se pueden originar suspicacias o enojosas comparaciones sobre las apreciaciones que se tienen como jue&las ense5an&as que se imparte a los jugadores de su equipo!2ensar que pueda actuarse simultneamente como apuntador o jue& de l6nea director tcnico resulta rid6culo, pero ocurre eso algunas #eces en partidos de di#isiones in3eriores jugados en 9orarios incmodos, debe e#itarse de cualquier3orma, pues la 3uncin que ms se des#irt4a es la de director tcnico! 2ara ello 9a que 3ormar entre los jugadoresseguidores del equipo, personas capaces de cubrir esos roles!Es obligacin del director tcnico conocer a 3ondo el reglamento interno de la 3ederacin, especialmente en lo relacionado a la suspensin, adelanto o postergacin de partidos0 Fo mismo sobre Fo que reglamenta categor6as de jugadores, clasi7cacin de los mismos, descensosasensos de equipostoda otra norma que a3ecte el desen#ol#imiento de su trabajoque pueda perjudicar o 3a#orecer a sus jugadores! 2ara ello debe tomar conocimiento de loque en tal sentido publique la respecti#a ?ederacin por ms que 9aa dentro de su 'nstitucin quienes se ocupen de toda la relacin con el organismo rector del deporte, de no ser as6 quedar e1clusi#amente atado a quienes cumplan esta tarea administrati#a!*E(>C',-E% )E( E-+*E->),*.El director tcnico mantiene relaciones primarias con sus jugadores, cuando con ellos logra integrar un mismo grupo0 se produce una interaccin que 3a#orece grandemente al equipo! +ambin resultan primarias sus relaciones conlos miembros del equipo au1iliar que lo acompa5a cuando logra constituir con ellos un grupo 9umano que lo reconoce como l6der, se a#an&a muc9o 9acia el 1ito!2ero 9a otras relaciones que son tambin de muc9o pesodeben ser tenidas en cuenta!(as relaciones con los dirigentes deben ser cautelosasa distancia0 desde el momento de la incorporacin a la institucin es con#eniente que se presente un plan de trabajo donde consten las metas a que se aspiralos medios que son necesarios 8material deporti#o, 9orario de gimnasios, dedicacin de los jugadores, integracin del equipo au1iliar, colaboracin que se necesita de la subcomisin, etc!)!2eridicamente se deben elaborar in3ormes, dando cuenta del por qu de los 1itos, o no cumplimiento de las metas propuestas0 esta 3orma de trabajar e#itar inter3erencias en la tarea espec67camente tcnica!%e dice que las relaciones deben ser cautelosasa distancia, ello es a7rmado porque se encuentran dirigentes con desconocimiento total del deporte, otros que 9an sido jugadoresaspiran a con#ertirse en tcnicosalgunas #oces, en categor6a superior, dirigentes que tambin son jugadores!,tra relacin que no se debe descuidar es la que se mantiene con los 3amiliares de los jugadores, desde luego especialmente de di#isiones in3eriores!(os padres se con#ierten en simpati&antesseguidores del equipo, pero es as6? o lo son solamente de sus 9ijos? 0 cuando esto ocurre 8 ocurre 3recuentemente) se dir que gan su 9ijo o que perdi el equipo, pero que la actuacin de su 9ijo 3ue buena!> poco andar, luego de media docena de partidos, muc9os padres pasan de espectadores a tcnicosse permiten mani3estar opiniones p4blicamente! %e debe actuar con tacto0 por un lugar, recordar a los integrantes del equipo que la 4nica opinin tcnica #aledera es la de su entrenador, por otra, con#ersar con los padres9acerles entender cunto mal 9acen a sus 9ijosa todo el grupo e iniciarlos en un #erdadero conocimiento de lo tcnico en 3orma simple pero #aledera!%u acercamiento se puede canali&ar 9acia tareas 4tiles en bien del equipode la institucin!(as relaciones con otros tcnicos deben ser culti#adas al m1imo, son 4tilesbene7cian al deporte0 el intercambio de nue#os mtodos de entrenamiento, de soluciones a problemas en el aprendi&aje, de conocimiento en conjunto de material didctico o audio#isual, ser#irn para que el progreso general sea msrpidoele#e el ni#el en bene7cio de todos!(a e1istencia de una >sociacin de +cnicos que aparte de pro#eer todo lo mani3estado, de3ender los intereses pro3esionales, ser el resultado de esa importante relacin entre directores tcnicos!El periodismo deporti#o especialmente en nuestro pa6s a4n no se da, pues prcticamente carecemos de l, pero el d6a que luego de un partido podamos leer los peridicos para tener un elemento ms de juicio sobre el 3uncionamiento de nuestro equipo, ese d6a la relacin con los periodistas debe ser lo ms Guida posible para ele#ar la calidad de nuestro deporte9acerlo a4n ms popular!''! E( F@H>),* A E( EQ@'2,.Entre#ista inicial, 7c9aje, caracter6sticas, constitucin del equipo, normas para los entrenamientos, integracin del grupo, el capitn del equipo, promocin de jugadores, tests de comprobacin, salidas del equipo!E-+*EI'%+> C,- E( ?@+@*, F@H>),*.2ara iniciar correctamente el trabajo que se nos la con7ado, la 3ormacin de unnue#o equipo, debemos conocer a cada uno de los aspirantes que se nos presenten!-o se 9abla de una entre#ista 3ormal o de la ejecucin de un test, pero es con#eniente que el director tcnico en las primeras prcticas que se #an reali&ando pre#iamente a la de7nicin del grupo con que trabajar, #aa conociendo el por qu del inters del 3uturo jugador al escoger este deporte!J as6 sabr que algunos lo 9acen porque les agrado al #erlo jugar, porque les parece 3cil, porque lo practic en la plaa, porque anteriormente 3racas en otros deporten porque se lo recomend el mdico, porque los padres lo obligan, porque lo acerc un amigo, etc!, etc!El conocimiento del jugador ser un elemento ms de juicio que nos resultar de utilidad para la seleccin!2ara iniciar el trabajo correctamente, el grupo no debe superar los 2K jugadores! el n4mero m1imo para que el trabajo resulte pro#ec9oso, no debe ser superior a los 1L, dic9o n4mero no escapar a nuestro controlnos permitir #eri7car diariamente el progreso indi#idual!%i el n4mero est mu por encima de esta cantidad, con#iene determinar dos ni#elestrabajar con cada uno de ellos en 9orarios distintos!?'CM>FE )E( F@H>),*.>ntes de iniciar el trabajo, es necesario que el departamento mdico del club con3eccione la 7c9a mdica del jugadorlo autorice a iniciar plenamente la acti#idad, esta 7c9a ser actuali&ada peridicamenteser una garant6a para el tcnico, que as6 #er cubierta su responsabilidad!>dems de esta 7c9a, el director tcnico ir elaborando una 7c9a tcnica donde registrar la e#olucin del jugador tanto en lo tcnico como en lo tctico, mediante la obser#acin directa@ reali&acin de tests de comprobacin!+ambin cada jugador tendr una 7c9a personal donde, adems de los datos de identi7cacin 8nombres, apodo, domicilio, tel3ono, 3ec9a de nacimiento! -N de Carnet, 3ec9a de iniciacin en el deporte, ascenso de categor6a, estudios cursados o que cursa, otros deportes que practic o practica! E1traccin social, etc!), el tcnico dejar constancia de todas las obser#aciones que #aa registrando sobre asistenciapuntualidad, costumbres, actitudescomportamiento del jugador en la canc9a, en los entrenamientosen la #ida de relacin! Ello le permitir ir conociendo cul es el carctercules sern lasreacciones que puede esperar de cada jugador!)i36cil resulta e3ectuar, en base a calos conocimientos, una clasi7cacin de los jugadores que resulte de utilidad a todos los tcnicos, pero podemos mencionar algunos patrones que pueden ser#ir para conocer a los jugadores! ?actores que de7nen al jugador como tal. a) grado de colaboracin0 b) capacidad de trabajo0 c) ritmo o regularidad!?actores que inGuen en su rendimiento. a) inteligencia, b) estabilidad ner#iosa0 c) emoti#idad, d) espontaneidad!?actores de tipo caracterolgico. a) don de mando0 b) e1tra#ersin e intro#ersin0 c) sumisin0 d) autosu7ciencia!)esde luego que el trato con cada tipo de jugador es distintoque aqu6 es donde se ponen en e#idencia las condiciones psicolgicas que ped6amos a los tcnicos en la primer parte de este trabajo!(a importancia de las 7c9as mencionadas es indiscutiblesern de gran utilidad al director tcnico iniciador del equipo, pero muc9o ms al que se 9agacargo de un equipo a 3ormado!E-+*E->/'E-+,%.(as directi#as que se deben impartir a los jugadores sobre asistenciapuntualidad a los entrenamientos deben ser clarasconcretasEs necesario e1igir para obtener buenos resultados un 1KK O de asistencia, pero teniendo en cuenta ra&ones de estudio Po trabajo que se pueden superponer a la acti#idad, 7jar un LK O como m6nimo para poder integrar el equipo, puede resultar adecuado!(o importante es que el director tcnico cono&ca de antemano las inasistencias, que debern ser comunicadas e#entualmente por tel3ono, pero en 3orma reser#ada 8pasa e#itar que la inasistencia a#isada en 3orma p4blica por dos o tres jugadores9agan 3racasar el entrenamiento, a que otros ante peque5os incon#enientes se agreguen al grupo de inasistentes)!Conociendo de antemano la cantidad de jugadores que concurrirn, el director tcnico plani7car la acti#idad de ese d6a!Es con#eniente que el director tcnico lle#e el control de la asistencia en un cuaderno o libreta, sin necesidad de apelar a la 7rma de planillas de asistencia por parte de los Fugadores, no obstante, 9a algunas instituciones que, por ra&ones administrati#as , 9acen obligatoria la 7rma en 3ormularios especiales!Con relacin a la puntualidad, la e1igencia debe ser maor! El trabajo debe ser iniciado por todo el grupocubierto en todas sus etapas! %i el tcnico interpreta que por 3alta de inters se re94e la primera o 4ltima parte del entrenamiento 8esto aduciendo necesidad de retirarse antes), aparte de in#estigar los por qu, podr in#ertir el contenido del entrenamientosorprender as6 a los remisos!El Calentamiento, preparacin 36sica A tcnica A tctica A juego in3ormal A alterar los trminos por calentamiento A juego in3ormal Atcnica A tctica Q preparacin 36sica!2ara completar estas directi#as no se debe ol#idar lo re3erente a la presentacin, no se e1igir uni3orme determinado 8sal#o que la institucin lo tenga as6 dispuesto)0 slo se pedir que se respeten simples normas de 9igiene, por consideracin a su personaa quienes trabajan con l!E( EQ@'2,.+iene cierta permanencia, pues a sus integrantes los re4ne un mismo 7ndesarrollan juntamente una acti#idad en un n4mero de 9oras considerable por semana, pro#ocan accionesreciben reacciones rec6procas, constituen por talun grupo 9umano!Me aqu6 uno de los trabajos ms importantes del director tcnico en el rea de la conduccin. consolidar ese grupolograr que act4e como tal, eso lo conseguir si los contactos entre sus integrantes #an ms all de las 9oras dedicadas al juegoal entrenamientoEl director tcnico buscar toda oportunidad para alcan&ar esta con#i#encia. el encuentro para #iajar 9acia el lugar del partido, el re3rigerio luego del entrenamiento o del partido, cualquier acontecimiento social de uno de los integrantes del equipo, un 1ito en el estudio o en el trabajo,muc9os ms, sern los moti#os ampliamente e1plotados, cada jugador ir conociendo a cadauno de sus compa5eros, comprender el por qu de algunas actitudes, sabr ms a 3ondo de sus problemas personales, interpretar sus reacciones en la canc9a3uera de ella!>lgo que puede acelerar este trabajo es el e3ectuar salidas de 7n de semana donde los jugadores pueden con#i#ir 3uera del ambiente 9abitual, lejos de su 3amiliael ideal para alcan&ar el logro propuesto ser6a la posibilidad de organi&ar acti#idad de campamento, con todas las #entajas que tienen las anteriores ms las que surgen de bastarse a s6 mismo, brindndose a los dems en trabajos de colaboracinsolidaridad para en3rentar una tarea que pocos conocen!Como se ad#ierte por lo e1puesto, no es una empresa 3cil la de lograr la integracin0 los medios estn dados,el 1ito estar en el tacto, la prudencia la dedicacin que el director tcnico preste a esta acti#idad!)ebe reunir condicionescaracter6sticas de l6der, debe ser responsable con capacidad de trabajoregularidad en el mismo, debe mostrar alto grado de colaboracin, tener estabilidad ner#iosaser escasamente emoti#o0 debe ser un buen jugador 8no necesariamente el mejor)conocer a 3ondo el reglamentode juego, lo mismo que todos los planteos tcticos que emplea su equipo!)ebe tener a5os de jugador, no necesariamente el ms #eterano! )e acuerdo con el director tcnico podr e3ectuar cambios tcticos en la canc9a, sin necesidad de que se empleen los tiempos de descanso, podr dirigirse al jue& cuando necesite solicitar alguna aclaracin reglamentaria!2or sus condiciones personales, por su carcterpor sus conocimientos tcnicos ser escuc9ado, imitadoseguido por sus compa5eros! Es importanterecordar que para este puesto debemos tener dos 9ombres en cada grupo preparando as6 un posible reempla&o 8el sub capitn)!+odo lo re3erido, desde luego, es para el capitn de un equipo superior, en las di#isiones menores el director tcnico ir preparando al 3uturo capitn, encomendndole simples tareaspeque5as responsabilidades, as6 podr detectar quienes, en un 3uturo, podrn ocupar ese lugar!En algunas instituciones se utili&a al capitn como ne1o entre el equipolos diligentes, especialmente en lo relacionado con las necesidades de #estimenta o ante posibles #iajes o salidas del equipo!(a eleccin del capitn merece una consideracin especial, debe estar en manos del director tcnico, que es el 4nico capacitado para saber si re4ne todas las condiciones que se e1igen para ese cargo,as6 resultar un #erdadero colaborador para su tarea, pues en caso contrario se con#ertir en un obstculo al tratar de ocupar el lugar que no le corresponde en algunas 3unciones!Ma quienes opinan que el capitn puede ser elegido por los jugadores o por la comisin de #ole, esto puede ocasionar una mala seleccin, sal#o quo sea condicionada o dirigida por el director tcnico, es decir, que en ambos casos seelija en base a ternas preparadas por l0 de otra 3orma, tal #e& se elija teniendoen cuenta solamente aspectos parciales de las condiciones que debe reunir el capitn!2*,/,C',- )E F@H>),*E%.Es esta una cuestin delicadaque debe ser mu meditada por el tcnico antes de lle#arla a cabo, no cuando se re7era a los cambios de categor6a que se producen cuando el jugador es promo#ido por edadque es automtica, seg4n la reglamentacin en #igencia, sino cuando por sus condiciones un jugador debe ser promo#ido a la categor6a superior, si el tcnico considera que aquel 9a llegado a su madure& tcnica, 36sicaps6quica! (a promocin no se debe esperar, no se debe especular con un buen resultado en la di#isin in3eriorusar el jugador en ambas categor6as! En la maor parte de los casos esto es perjudicial para el jugador que act4a cmodo en la categor6a in3eriorque cuando le toca jugar en la superior, si el equipo gana, considera que participa en el triun3osi pierde se siente ajeno a l pues su responsabilidad termin en el partido del equipo en el cual es titular! >dems si esta doble actuacin no se 9ace para burlar la lista de buena 3ese despla&a permanentemente a uno o mis jugadores que integran el equipo superior, sin lugar a dudas esto traer aparejado un conGicto de di36cil solucin!El o los jugadores que integran el equipo de categor6a superior, que cumplen con sus entrenamientos9acen todo el es3uer&o que se le requiere no debernestar descon3ormes por un reempla&o durante un partido, pero s6 lo estarn cuando constaten que el que lo sustitue, a 9a alcan&ado o superado su ni#el lo despla&ar constantemente!%i realmente ama el deporte, pre3erir superar esta situacin bajando de categor6ajugando acti#amente en lugar de ser un jugador que 7gura en la categor6a superiorsiempre presencia los partidos desde el banco!El jugador promo#ido en el momento justo, ante nue#as e1igencias que le ocasione la categor6a superior, se superarsus progresos sern ms 7rmesconstantes!En algunas categor6as, especialmente en las in3erioresa4n ms cuando son equipos de damas, cuando se 9a logrado e3ectuar un buen trabajo en consolidacin del grupo 9umano, resulta a #eces un problema separar a algunas jugadoras para ascenderlas de categor6a, pre7eren ser ascendidas en conjunto a4n postergando las posibilidades de algunas, con tal de no des9acer el grupo!>qu6 el tcnico deber pesar la importancia de mantener un buen equipo de di#isin in3erior o el bene7cio que traer la mejora del #le de la 'nstitucinresol#er en e3ecto!%>(')>% )E( EQ@'2,.%e dijo que una de las 3ormas ms recomendadas para integrar un equipo como grupo 9umano, es e3ectuar salidas con el mismo0 las que permitirn un amplio conocimiento entre los integrantes, conocimiento que nacer de la con#i#enciaque de otra 3orma ser6a alcan&ado muc9o ms lentamente!2ero las salidas, a sean por un 7n de semana, respondiendo a una in#itacin para disputar un par de partidos o un torneo reducido0 o de una semana o ms,#iajando a distintas ciudades del pa6s o del e1terior, tienen que ser prolijamente preparadas para e#itar que en lugar de obtener los 7nes perseguidos, se con#iertan en un moti#o de discordiade perturbacin para lamarc9a del equipo!*ecibida la in#itacin, donde debe constar la acti#idad a desarrollarlas comodidades que se brindarn, el tcnico e3ectuara la plani7cacin, determinndose cantidad de jugadoresotros integrantes que 3ormarn la delegacin, medio de transporte en que se reali&ar el #iaje, lugar de alojamiento, #estimenta, alimentacin, primeros au1ilios, normas disciplinarias,recreacin, posibilidades de que la salida sir#a como un medio de conocimientode una dudad, sus museos, lugares 9istricosrecreati#os, etc!Heneralmente el grupo estar integrado por 12 jugadores, lo 'mportante es cmo se determinar quienes sern los doce de esapartida! El tcnico deber preparar una nmina por orden de mrito con todos los jugadores que seg4n condicionescumplimiento de sus obligaciones, pueden #iajar!%i por ra&ones 3amiliares, de estudio o trabajo, alg4n jugador no pudiera #iajar, ser reempla&ado siguiendo el orden establecido, pero se deber tener en cuenta cul es la 7nalidad del #iaje adems de la primera mencionada, a que puede interesarnos comprobar el rendimiento de nue#as tcticas o #er la actuacin indi#idual de alg4n jugador recientemente incorporado al equipo, a sea por un pase o por promocin! -o es aconsejable #iajar si el equipo 9a quedado considerablemente disminuido por bajas, a que resultados des3a#orables en cierta altura de la temporada, pueden resultar perjudiciales!>dems es importante tener en cuenta qu 7n persiguen los que nos 9an in#itado 8competir de igual a igual, recibir una demostracin de nuestras tcticas, obser#ar #alores indi#iduales, etc!)Es con#eniente que nos acompa5e un delegado o delegada si el equipo es 3emenino, si Fa salida es prolongada resulta de muc9a importancia completar un cuerpo au1iliar amplio por lo menos con el coentrenador, mdicoEinesilogo, lo que permitir atender situaciones que se producirn cuando nosalejamos del lugar 9abitual de residencia por ms de R2 9oras!)esde luego que el medio a emplear para los #iajes #ariar seg4n el destinola duracin, pero re7rindonos a salidas por tics o cuatro d6as, se debe procurarque el grupo #iaje unidopre3erentemente en mnibus contratado, lo que nos permitir un maor trato con cada uno de los integrantes de la delegacinmejorara nuestra comodidad en cuanto a 9orariosusos e1tras del #e96culo!%e debe e#itar por todos los medios que el grupo #iaje 3raccionado en #e96culosparticulares, ello imposibilitar el acercamientoun control de las acti#idades!El alojamiento de la delegacin ms com4n, es el que nos o3recern en 9oteles0para la distribucin en las 9abitaciones 9a dos criterios que presentan incon#enientes#entajas0 uno de ellos es permitir que los jugadores elijan sus compa5eros de 9abitacin, otro es que el tcnico e3ect4e la distribucin buscando un maor acercamiento entre aquellos que tengan menos trato diario! El primer criterio es aceptable para equipos de categor6a superior, el otro resulta con#eniente para equipos ju#enilesde principiantes%i se o3rece la posibilidad de alojar al equipo en un ambiente 4nico en la mismainstitucin donde se jugar, es algo que no se debe despreciar, pues si bien puede presentar algunos incon#enientes en la 9ora del descanso nocturno, nosbene7ciar e#itando despla&amientos in4tiles, cambios de #estimenta, prdidas de tiemposer#ir para lograr una maor unidad del grupo!(o que no resulta pro#ec9oso, es el alojamiento del equipo en distintas casas de 3amilia 8cosa com4n que se o3rece en peque5as ciudades del interior), a que se desarticula el trabajo, porque resulta mu di36cil coordinar 9orarios, acti#idadesespecialmente, el 7n que buscamos de integracin del grupo, no se cumple! @ni3ormar al equipo en su ropa de calle da buena impresinen cuanto a la ropa de juego, cua uni3ormidad se descuenta, es con#eniente que cada jugador lle#e un equipo de reempla&o, a que de jugarse #arios partidos, su presentacin dejar6a muc9o que desear!%i el equipo #iaja por tres o cuatro d6as, el rgimen alimenticio 9abitual de los jugadores no debe ser alterado, se lo respetar en lo posible en cuanto a caracter6sticascantidad0 no es aconsejable pretender modi7car por tan escasos d6as lo que es costumbre cotidiana de cada uno!(o mismo debe a7rmarse en lo relacionado con la costumbre de acompa5ar lascomidas con #ino0 su pro9ibicin traer como resultado que a espaldas del tcnico se ingiera esta bebida en maor cantidad de lo acostumbrado!El problema del tabaco es moti#o de polmica, de cualquier 3orma, nadie desconoce que 3umar es un #icioque resulta pernicioso, especialmente para los deportistas0 son di36ciles los principios que debe establecer el tcnico0 en lasdi#isiones superiores, cuando los jugadores son maores de edad, puede ponerl6mites prudenciales, en los ju#enilescategor6as in3eriores, pro9ibirlo!%i el equipo emprende un #iaje prolongado es con#eniente entonces un control de la alimentacin desde antes de la partida, el establecimiento de una dieta balanceada con los posibles sustitutos,el control del pesonecesidades alimentarias de cada uno de los integrantes del grupo durante toda la gira!2ara una salida corta como di36cilmente acompa5e al grupo un mdico, se lo debe mu5ir de un completo botiqu6n de primeros au1ilios, que si bien no podr reempla&ar a un pro3esional, sacar de apuros en cualquier momento, en #iajesprolongados sta tarea estar reser#ada al mdico que es quien deber cumplir su misin espec67ca!(os momentos de descanso que se estable&can 8adems del reposo nocturno), debern ser cumplidos por todos los integrantes del grupo, no e1istiendo rigide& en cuanto a la acti#idad que se puede reali&ar en ellos 8si se establece descanso de 1$ a 1S 9s!, no ser obligatoriamente para dormir la siesta, sino que durante el descanso se podr escribir, leer, etc!)0 no se puede pretender crear nue#os 9bitos de #ida en escasos d6as! ,Como el ocio es el peor consejero, el tcnico debe #iajar prepararlo para cubrir cualquier tiempo libre con acti#idades recreati#as, que e#iten el aburrimiento oque pro#oquen nostalgia originada en la separacin, aunque transitoria, de los seres queridos! (a recreacin, adems de cubrir ese 9ueco, ser#ir para descubrir aptitudes, medir ciertas reacciones, conocer 3acetas de la inteligencia de cada jugadorpro#ocar interaccin entre los integrantes del grupo!>dems de la necesaria recreacin, resultara mu importante, si el tiempo lo permite, #isitar lugares destacados de la &ona 8tur6sticos, art6sticos, industriales, etc!), que aumenten el ni#el cultural del grupo, a lo deporti#o 9abremos agregado otros elementos que 9acen a la 3ormacin del 9ombre! (a importancia de esta acti#idad es indiscutible, pero no debe ir en desmedro de la prioritaria que origin nuestro #iaje!%i se cumplen los principios mencionados, la salida del equipo ser e1itosa, siemprecuando el tcnicotodo el grupo au1iliar que lo acompa5e sepan compartir las mismas comodidades, la misma alimentacin, recreacin, salidas 3estejos que los jugadores, caso contrario, 3allaremos por la base!C,/2*,B>C',- )E( >2*E-)'T>FE.El tcnico ser capa& de e3ectuar una apreciacin subjeti#a e ir conociendo cmo e#olucionan sus jugadores a lo largo de todo el aprendi&ajeaun luego do l, cuando a se encuentran en el per6odo de per3eccionamiento!Es con#eniente que estas apreciacioneslas registre en la 7c9a tcnica del jugador, lo que le ser#ir para detectar sobre qu 3undamentos debe insistir con maor n3asis para llegar a lo ptimo! 2eto esa apreciacin subjeti#a la puede re3or&ar si lle#a a cabo peridicamente pruebas objeti#as, que adems de permitirle conocer cul es el rendimiento indi#idual, le permitirn #er el rendimiento colecti#oe3ectuar comparaciones entre sus jugadores!(os ejercicios que prepare podrn ser numerososlas di7cultades que se presenten en ellos #ariadasdesde luego, progresi#as! Como ejemplogu6a se transcriben algunos ejercicios!