el ensayo latinoamericano

5
|1| El ensayo latinoamericano Como el ensayo es en sí mismo una prueba, un esbozo, un proyecto inacabado, hay quienes creen que es el género latinoamericano por excelencia. De alguna manera, nuestro continente es un trabajo en proceso, un proyecto inacabado, iniciado hace más de quinientos años por los europeos en su proyecto de conquista y colonia e interrumpido y reinventado por los criollos tras las guerras de independencia. De alguna manera, aún hoy, a doscientos años de haberse dado las primeras batallas de independencia en América Latina, no hemos logrado concebir un plan común ni constituir una idea clara de lo que es la identidad latinoamericana y nacional. Gracias a esto desde el siglo XIX nuestros políticos, escritores y pensadores han encontrado en el ensayo una excelente herramienta crítica y discursiva para proponer y discutir opiniones y argumentos relacionados con ideas y conceptos tan diversos como identidad, cultura, nación, continente, masas, revoluciones, autoritarismo, pintura, literatura. Como en pocos lugares del mundo, como en pocos momentos de la historia, en Latinoamérica en los siglos XIX y XX se hace evidente la relación entre política, historia, pensamiento y arte. Nuestros políticos escriben novelas (Domingo Faustino Sarmiento), nuestros poetas lideran revoluciones (José Martí), nuestros críticos e historiadores hacen historia (Alfonso Reyes y Germán Arciniegas) y nuestros pensadores y periodistas construyen la identidad de sus pueblos en lugar de interpretarla (José Carlos Mariátegui y José Vasconcelos). Durante y después de la independencia nuestros pensadores y escritores trataron de dejar al lado muchas de las propuestas provenientes de la literatura y filosofía política europea, así que se dieron a la tarea de opinar, de proponer nuevos modelos, para las nuevas naciones, a partir de nuevas ideas. Algunos ensayos fundamentales del nuevo mundo son: “La carta de Jamaica” de Simón Bolívar; “Las repúblicas hispanoamericanas: Autonomía cultural” de Andrés Bello; “Argirópolis” de Faustino Domingo Sarmiento; “Nuestra América” de José Martí; “Horas de lucha” de Manuel González Prada, entre otros. Más tarde, al iniciar el siglo XX, nuestros países se vieron ante la dificultad de definir una identidad nacional y regional, lo que provocó toda una marea de ensayos sobre la identidad de los pueblos latinoamericanos. Entre los autores más representativos de principio de este siglo encontramos a hombres de leyes y políticos: José Enrique Rodó, Pedro Henriquez Ureña, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, José Carlos Mariátegui, todos con una prolífica obra ensayística de gran valor para nuestra tradición cultural y política. La siguiente generación de ensayistas latinoamericanos está compuesta por literatos, poetas, cuentistas y novelistas que llevaron el ensayo a otro nivel, donde la realidad se entrelaza con la ficción para generar profundas reflexiones sobre el individuo y el arte en América. Se destacan Jorge Luis Borges, Octavio Paz, José Lezama Lima y Germán Arciniegas; quienes influenciarían profundamente las obras y las reflexiones de los autores de la generación del Boom latinoamericano

Upload: cristianlopez

Post on 07-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tytryrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyrtyryrtyrtyrtyrtrtyrtyrtyrtyrtyryrtyrtyrtyrtyrtyrytryrtyrtyrtyrtyrtyryrtyrty

TRANSCRIPT

  • |1|

    El ensayo latinoamericano Como el ensayo es en s mismo una prueba, un esbozo, un proyecto inacabado, hay quienes creen que es el gnero latinoamericano por excelencia. De alguna manera, nuestro continente es un trabajo en proceso, un proyecto inacabado, iniciado hace ms de quinientos aos por los europeos en su proyecto de conquista y colonia e interrumpido y reinventado por los criollos tras las guerras de independencia. De alguna manera, an hoy, a doscientos aos de haberse dado las primeras batallas de independencia en Amrica Latina, no hemos logrado concebir un plan comn ni constituir una idea clara de lo que es la identidad latinoamericana y nacional. Gracias a esto desde el siglo XIX nuestros polticos, escritores y pensadores han encontrado en el ensayo una excelente herramienta crtica y discursiva para proponer y discutir opiniones y argumentos relacionados con ideas y conceptos tan diversos como identidad, cultura, nacin, continente, masas, revoluciones, autoritarismo, pintura, literatura. Como en pocos lugares del mundo, como en pocos momentos de la historia, en Latinoamrica en los siglos XIX y XX se hace evidente la relacin entre poltica, historia, pensamiento y arte. Nuestros polticos escriben novelas (Domingo Faustino Sarmiento), nuestros poetas lideran revoluciones (Jos Mart), nuestros crticos e historiadores hacen historia (Alfonso Reyes y Germn Arciniegas) y nuestros pensadores y periodistas construyen la identidad de sus pueblos en lugar de interpretarla (Jos Carlos Maritegui y Jos Vasconcelos). Durante y despus de la independencia nuestros pensadores y escritores trataron de dejar al lado muchas de las propuestas provenientes de la literatura y filosofa poltica europea, as que se dieron a la tarea de opinar, de proponer nuevos modelos, para las nuevas naciones, a partir de nuevas ideas. Algunos ensayos fundamentales del nuevo mundo son: La carta de Jamaica de Simn Bolvar; Las repblicas hispanoamericanas: Autonoma cultural de Andrs Bello; Argirpolis de Faustino Domingo Sarmiento; Nuestra Amrica de Jos Mart; Horas de lucha de Manuel Gonzlez Prada, entre otros. Ms tarde, al iniciar el siglo XX, nuestros pases se vieron ante la dificultad de definir una identidad nacional y regional, lo que provoc toda una marea de ensayos sobre la identidad de los pueblos latinoamericanos. Entre los autores ms representativos de principio de este siglo encontramos a hombres de leyes y polticos: Jos Enrique Rod, Pedro Henriquez Urea, Jos Vasconcelos, Alfonso Reyes, Jos Carlos Maritegui, todos con una prolfica obra ensaystica de gran valor para nuestra tradicin cultural y poltica. La siguiente generacin de ensayistas latinoamericanos est compuesta por literatos, poetas, cuentistas y novelistas que llevaron el ensayo a otro nivel, donde la realidad se entrelaza con la ficcin para generar profundas reflexiones sobre el individuo y el arte en Amrica. Se destacan Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Jos Lezama Lima y Germn Arciniegas; quienes influenciaran profundamente las obras y las reflexiones de los autores de la generacin del Boom latinoamericano

  • (movimiento literario de gran xito en ventas en todo el mundo, conformado por autores latinoamericanos), Jos Donoso, Gabriel Garca Mrquez, Julio Cortazar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, quienes adems de la novela y el cuento exploraron el gnero ensaystico con gran compromiso poltico y social por all en los aos sesentas y setentas. Finalmente, terminando el siglo XX e iniciando el XXI, encontramos otra generacin de ensayistas en periodistas, acadmicos y escritores, que de alguna manera resultan continuadores de la obra de la obra de los autores de principios de siglo XX: Beatriz Sarlo, Ernesto Garca Canclini, Carlos Monsivais, William Ospina, Edgardo Rodriguez Juli, Rosario Ferr. Su obra reflexiona en muchos casos sobre la identidad latinoamericana en un mundo globalizado, a partir del anlisis y la reflexin crtica del arte, la literatura, los medios de comunicacin masiva y las denominadas culturas popular y letrada. Algunos fragmentos de grandes ensayos latinoamericanos La carta de Jamaica de Simn Bolvar: Contestando a la carta de un conocido que le pregunta sobre el estado de las nuevas repblicas americanas, Bolvar escribe este texto, aclarando que una carta y sus conocimientos siempre sern insuficientes para abarcar un asunto de tal magnitud. Aqu un fragmento: El hbito a la obediencia; un comercio de intereses, de lueces, de religin; una recproca benevolencia; una tierna solicitud por la cuna y la gloria de nuestros padres; en fin, todo lo que formaba nuestra esperanza nos vena de Espaa. De aqu naca un principio de adhesin que pareca eterno; no obstante que la inconducta de nuestros dominadores relajaba esta simpata; o por mejor decir este apego forzado por el imperio de la dominacin. Al presente sucede lo contrario; la muerte, el deshonor, cuanto es nocivo, nos amenaza y tememos; todo lo sufrimos de esa desnaturalizacin madrasta. El velo se ha rasgado; ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas; se han roto las cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lo tanto, la Amrica combate con despecho; y rara vez la desesperacin no ha arrastrado tras s la victoria. Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes, obtienen sus ventajas, cul es el resultado final? no est el Nuevo Mundo entero, conmovido y armado para su defensa? Echemos una ojeada y observaremos una lucha simultnea en la misma extensin de este hemisferio Tomado de: http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/independencia/bolivar_carta_jamaica.php Nuestra Amrica de Jos Mart: este ensayo, escrito cuando Cuba se encontraba an bajo dominio espaol hacia finales del siglo XIX, fue una de las banderas de los movimientos estudiantiles en las dcadas del sesenta y el setenta del siglo pasado. Por su carcter potico y lo cclico de nuestra historia es un texto que no pierde vigencia. Leamos el prrafo inicial: Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que l quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quit la novia, o le crezcan en la alcanca

  • |3|

    los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en Amrica ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pauelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen ms que trincheras de piedra. Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/nuestra_america.htm Ariel de Jos Rod: Este texto que inaugura el siglo XX es una reflexin fundamental que plantea el dilema entre civilizacin y barbarie en el mundo latinoamericano. Las ideas propuestas en este ensayo fueron polmicas y como tales sirvieron de disparador para una increble cantidad de reflexiones que atravesaran todo el Siglo de las Guerras. Leamos uno de los prrafos introductorios: Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espritu. Ariel es el imperio de la razn y el sentimiento sobre los bajos estmulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el mvil alto y desinteresado en la accin, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia, el trmino ideal a que asciende la seleccin humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibn, smbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la vida. Tomado de: http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Ariel/pdf/view Memorias de cocina y bodega de Alfonso Reyes: Este es una muestra de uno de tantos ensayos de este autor que exploran asuntos relacionados con la historia y la identidad del pueblo mexicano: Seguramente que la cocina es una de las cosas ms caractersticas de nuestra tierra, junto con la arquitectura colonial, la pintura, la alfarera y las pequeas industrias del cuero, de la pluma, de la palma, de la plata y del oro. El guiso mexicano y la jcara pintada con tintes disueltos en aceite de cha obedecen a un mismo sentimiento del arte. Y se me ocurre que la manera de picar la almendra o triturar el maz tiene mucho que ver con la tendencia a despedazar o miniaturizar los significados de las palabras mediante el uso frecuente del diminutivo. Esta tendencia al diminutivo va de lo sublime a lo rampln, mantenindose generalmente en el nivel medio de la cortesa; y lo mismo puede ella apreciarse en el habla popular de los mexicanos que en la poesa superior: Un poquito de ensueo te guiar en cada abismo Vengo chinita de fro Soy cosa tan pequeita deca Nervo. Tomado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/a_reyes/antologia/memorias.htm Sobre los clsicos de Jorge Luis Borges: Borges es quizs uno de los autores ms admirados y respetados del siglo XX, su obra es el punto de partida de cuentistas, poetas y filsofos que encontraron en sus palabras un motor para el arte y el pensamiento. En este ensayo el autor nos comparte su reflexin sobre lo que

  • consideramos Clsicos en historia de la literatura universal. Aqu los prrafos con los que concluye: Las emociones que la literatura suscita son quiz eternas, pero los medios deben constantemente variar, siquiera de un modo levsimo, para no perder su virtud. Se gastan a medida que los reconoce el lector. De ah el peligro de afirmar que existen obras clsicas y que lo sern para siempre. Cada cual descree de su arte y de sus artificios. Yo, que me he resignado a poner en duda la indefinida perduracin de Voltaire o de Shakespeare, creo (esta tarde uno de los ltimos das de 1965) en la de Schopenhauer y en la de Berkeley. Clsico no es un libro (lo repito) que necesariamente posee tales o cuales mritos; es un libro que las generaciones de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad. Tomado de: http://www.eltakana.com/2011/01/sobre-los-clasicos-ensayo-de-jorge-luis.html#.U0sLCvnoQfU Botella al mar de Gabriel Garca Mrquez: Conocido por todos como uno de los mximos representantes de las letras del mundo hispanoamericano, escribi estas palabras a mitad de camino entre la narracin, el discurso y el ensayo. A continuacin un fragmento de este polmico texto en el que pide flexibilizar la gramtica y la ortografa de la lengua espaola: Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribucin no debera ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevera a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramtica antes de que la gramtica termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indgenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todava para ensearnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos tcnicos y cientficos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazn con los gerundios brbaros, los qus endmicos, el dequesmo parasitario, y devulvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrjulas: vyamos en vez de vayamos, cntemos en vez de cantemos, o el armonioso muramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografa, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de lmites entre la ge y jota, y pongamos ms uso de razn en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lgrima ni confundir revlver con revolver. Y qu de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos espaoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? Tomado de: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/botella_al_mar_para_el_dios_de_las_palabras.htm En la bsqueda de la voz olvidada de Edgardo Rodrguez Juli: La obra de Juli ocupa un lugar fundamental en la literatura de Puerto Rico y el Caribe. Aqu un fragmento de un texto en el que el autor reflexiona sobre su propia obra: Una reflexin sobre la propia obra es una mirada retrospectiva: En ella recordamos libros, reconstruimos intenciones. Finalmente hablaremos sobre esa

  • |5|

    regin borrosa entre las intenciones y los libros que resultaron de stas, esa reflexin donde evocamos las seas y olvidamos los sitios, los personajes, las ancdotas, principalmente las ideas. Es, justo, en esta regin del olvido, donde el aprendizaje de un oficio, la maestra de su tcnica, se encuentra con los motivos recurrentes de la obra y, lo ms importante, sus motivaciones autobiogrficas y de poca. Es precisamente con la intencin de dibujar un arco, el de mi trayectoria, que me dispongo a realizar esta reflexin. Por muchos aos pens, quizs de manera ingenua, que mi obra tena como polos el ojo interior de la imaginacin y el autobiogrfico de la poca que me ha tocado vivir.} Tomado de: http://www.caratula.net/ediciones/56/critica-erjulia.php

    Documento Mauricio Echeverry Extrado de www.operacionexito.com