el ensayo iv

13
EL ENSAYO Tipología textual contemporánea

Upload: javiera-paz-vilches-perez

Post on 10-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EN ENSAYO

TRANSCRIPT

EL ENSAYO

EL ENSAYOTipologa textual contemporneaLA REVOLUCIN LITERARIA DEL SIGLO XXLITERATURALenguaje Mundos Mensajes Capacidad de entretencinCapacidad de emocionarnosTransmite emocionesDesde el s. XX se intenta comprender la literatura desde una perspectiva mucho ms ricaLa situacin del sujeto contemporneoDesde el surgimiento de las vanguardias, aparece un nuevo modelo o paradigma.Rgidos cnones del s. XIX nueva sensibilidad: subjetividad y racionalidad.Los autores dejan de preocuparse nicamente por el entorno social o acontecimientos concretos de sus personajes y abren paso a la experiencia subjetiva. Ya no existe la idea de una realidad absoluta, es decir, igual para todos. El pesimismo de la Segunda Guerra Mundial y la aparicin de nuevas corrientes de pensamiento posibilitaron el surgimiento de un nuevo concepto del ser humano.Planteamientos Devela la existencia de una dimensin inconsciente del ser humano, ms poderosa an que el mbito consciente.Postula la supremaca de la voluntad como motor de la vida sobre la tirana impuesta por la razn.Al otorgarle a la fsica el carcter de indeterminacin esta idea se extiende a otras reas del saber.

CONSECUENCIASSe derrumba el paradigma: razn y el desarrollo cientfico como camino a la felicidad.

Falta de certezasRealidad relativa, incierta y complejaCrisis del ser humanoCausada por:Desmoronamiento de los valores que sustentan la existencia.El terror a la guerraAngustia frente a la incertidumbre

El sujeto entoncesSe encuentra solo, perdido y conmocionado. De ah que acepte distintas miradas y perspectivas que van surgiendo en las diferentes artes: PINTURA-ESCULTURADejan de buscar representar la realidad y dan paso a la interioridad subjetivaLITERATURACambia en cuanto a las temticas y tambin en cuanto a la flexibilidad que adquieren los gneros: lrica y narrativaPor qu surge el ensayo?Siglo XX profundos cambios culturalesCrisis de sentidoModificaciones en las artesTEXTO MS ADECUADO PARA PLANTEAR CUESTIONAMIENTOS Y PROBLEMTICAS EN RELACIN CON LA REALIDADEL ENSAYO PROPIAMENTE TALGNERO FRONTERIZOSE SITA EN EL LMITE ENTRE LITERATURA Y REFLEXIN PURA. Si bien, las ciencias humanas lo utilizan con frecuencia tambin el mbito de las ciencias exactas lo utilizan como medio de difusin de ideas e instancias de cuestionamiento y reflexin.Michel de Mointagne Ensayos de 1580Caractersticas del ensayoDIVERSIDAD TEMTICA: si bien en sus orgenes el ensayo estuvo asociado al mbito filosfico, posteriormente se prest para abordar las ms variadasSUBJETIVIDAD: se pretende entregar una mirada particular, subjetiva que revela la personalidad del autor. Por ellos es frecuente la presencia de expresiones que evidencien la presencia del emisor en el desarrollo del mensaje:Uso de primera persona gramaticalPronombres Decticos personalesModalidades discursivas lgicas y apreciativas.

Caractersticas del ensayoORIGINALIDAD: al ser su objetivo entregar una mirada particular sobre un tema de inters comn, debe hacerlo despertando el inters en el lectoral proponer nuevas perspectivas o, al menos, preguntas a partir de las cuales puedan surgir nuevos planteamientos.

CARCTER ARGUMENTATIVO: si bien en el ensayo combina la exposicin y la argumentacin, prevalece este ltimo tipo de discurso, ya que el emisor busca el convencimiento de las ideas propuestas. Sin embargo, no tiene una estructura tan rgida como otros textos, pues su inters el mostrar la realidad y juzgarla.

Caractersticas del ensayoCARCTER DIALGICO: para lograr lo anterior, el ensayista busca sacar al lector de su indiferencia, movindolo a enjuiciar por s mismo, interpretndolo, invitndolo a ejercitar su capacidad de observar para lo cual debe llamar su atencin tal como en un dilogo.

ESTRUCTURA LIBRE: se ha establecido que el ensayo es un gnero libre porque no obedece a una estructura lgica, ya que en l fluyen las ideas y se abren interrogantes sin que necesariamente se den las respuestas.LECTURA: EL MITO DE SSIFOAlbert Camus escribe este texto en 1942 exponiendo su concepto del absurdo y su ausencia total de esperanza, planteando la interrogante fundamental humana y es si la vida vale la pena vivirla. Para ello emplea el mtico Ssifo como modelo del hroe absurdo.LECTURAResponde las siguientes preguntasEn tu opinin puede verse representada la vida humana en la historia de Ssifo? Fundamenta A qu se refiere el autor con el trmino absurdo? Defnelo con tus palabras y determina el aspecto de la historia de Ssifo corresponde la nocin de absurdoQu funcin cumple en el texto la referencia a la historia de Cristo de Getseman? Lee en los nuevos conceptos la historia de este lugar y determina el sentido de la comparacinQu actitud hacia el absurdo ilustra la historia de Edipo?De qu modo es posible imaginar a Ssifo dichoso?Cmo se reconoce la influencia del contexto de produccin en el texto de Camus?Qu sentido cobra el hecho de que un personaje clsico, como lo es Ssifo, se retome y reformule a la luz de lo contemporneo?Es Ssifo un representante del mundo contemporneo? Por qu?