el ensamble de las infraestructuras urbanas resumen

6
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón ARQUITECTURA SISTEMAS Y REDES URBANAS ARQUITECTO: EGRÉN CASTREJÓN PLIEGO RESUMEN DE LECTURAS: EL ENSAMBLE DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS: EL DESAFÍO PARA LA GESTIÓN PÚBLICA RÉGIMEN JURÍDICO E INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MÉXICO PRESENTA: MIRANDA PIÑA CELIA MIÉRCOLES 20 DE MAYO DE 2015

Upload: celia-miranda-pina

Post on 18-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de texto infraestructuras urbanas de Fermando Carrión, manejo de residuos en México

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Aragn

    ARQUITECTURA

    SISTEMAS Y REDES URBANAS

    ARQUITECTO: EGRN CASTREJN PLIEGO

    RESUMEN DE LECTURAS:

    EL ENSAMBLE DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS: EL DESAFO PARA LA GESTIN PBLICA

    RGIMEN JURDICO E INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIN DE LOS RESIDUOS EN MXICO

    PRESENTA: MIRANDA PIA CELIA

    MIRCOLES 20 DE MAYO DE 2015

  • EL ENSAMBLE DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS: EL DESAFO PARA LA GESTIN PBLICA

    Fernando Carrin

    Hoy en da resulta ineludible no pensar en el internet y su impacto en la sociedad actual y en la ciudad,

    pero adems tambin estn las infraestructuras urbanas y la forma se integran (ensamblan) a la red de

    redes, siendo al final una conjuncin de medios tcnicos que dan pauta e identifican una ciudad en

    tiempo y espacio, forma, tipologa y tamao, desembocando en un ensamble mltiple de

    infraestructuras, mismas que han evolucionado a la par de las ciudades y sociedades convirtindose en

    la denominada base material de su existencia y desarrollo; aunque cabe resaltar que tambin existen

    ciudades con un mnimo de infraestructura o sin ella, lo que equivale a la ciudad ilegal en sus inicios.

    La importancia se deriva de las modificaciones que ha habido en torno a la gestin de las mismas

    estructuras urbanas y a los avances tecnolgicos que plantean nuevos modos de pensar y hacer

    ciudad, por ejemplo, en el efecto del internet, la telefona mvil o celular en el modo de hacer o producir

    ciudad o economa urbana y aunque las infraestructuras son distintas entre s pero comparten una

    lgica general en cuanto a dinmica propia (produccin, circulacin y consumo, tecnologa, objetivos y

    demandas), soporte a principales actividades urbanas (comercio, consumo y produccin), organizacin

    y estructura (planeacin) y vinculacin con la produccin y distribucin.

    Entonces, no slo son la base material de la ciudad sino que tambin son el soporte fsico de la misma,

    y se presentan de forma particular y en funcin del tipo de ciudad (no son iguales estn en funcin de

    la ciudad), de ah la colaboracin con distintas disciplinas (urbanismo, economa, poltica, historia,

    ingenieras, sociologa, entre otras) y no permanecen atemporales sino que crecen y se modifican a la

    par de la ciudad; tal es el caso de la ciudad de Latinoamrica, en donde se destacan bsicamente dos

    fases: ciudad frontera (lmites urbano-rural, legal e ilegal, ciudad de encierro) y ciudad relacional

    (ciudad de apertura, jerarqua de bases materiales de integracin de las ciudades); de este modo

    permiten la habilitacin del suelo urbano, sus usos, en general posibilitan el funcionamiento de la

    ciudad para satisfacer necesidades vitales de la poblacin, produccin de la riqueza y su distribucin

    social; as como el encuentro de sus habitantes; esto es, las infraestructuras existen segn el lugar y de

    este depende su tamao y tipologa y adems stas son histricas y se desenvuelven acorde a la

    ciudad, pero tambin aumentan, cambian y se ensamblan ya que son histricas, dado que las actuales

    no existieron siempre, sino que fueron creadas en un momento y contexto especfico y as hay otras

    que desaparecieron en emergencia de servicios ms eficientes.

    Adicionalmente el ensamble tambin se produce entre infraestructuras, administraciones conjuntas y lo

    mismo ocurre con los territorios, vindose estos ensambles en mbitos y escalas cada vez mayores,

    yendo de lo local a lo nacional, internacional o global, como el caso del internet (red de redes a nivel

    global).

  • Inicialmente las ciudades fueron concebidas bajo los parmetros de rango-tamao [(primaca urbana)

    criterios demogrficos], sin embargo slo fue una utopa y hoy se consolidan las ciudades relacionales

    (con vnculos interurbano) compuestas por una red de relaciones entre ciudades con territorios y niveles

    distintos (regionales, nacionales e internacionales).

    Sin embargo la ciudad frontera es el origen de la ciudad latinoamericana (una ciudad de cantidad): una

    urbanizacin concentrada bajo la forma metropolitana y una ciudad con alta presin perifrica (despus

    de la 2da guerra mundial), sobretodo en las dcadas de los 60 y 70s con las migraciones masivas del

    campo a la ciudad para dar paso en los 80s a la ciudad relacional al intentar frenar estas migraciones

    que no cesaron, se asentaron en la periferia y terminaron convirtiendo a las ciudades en ciudades

    duales: legal (con derechos y servicios) e ilegal (sin derechos por ser invasores), formal e informal,

    integrada y marginal, marcando fuertemente la segregacin social, de esta forma la se comenzaron a

    demandar ms infraestructuras (agua, alcantarillado, luz elctrica, vialidades, etc.) y terminaron

    rebasando al gobierno e instituciones, conllevando que se implantara un plan regulador (dado que ya

    estaban asentados se deban regularizar) y que al final termin marginando an ms a los sectores

    sociales de bajos ingresos derivando en la autosuficiencia de estos sectores y que se traduce en la

    facilidad o permiso de satisfacer sus necesidades mediante lo irregular e ilegal para adquirir una

    condicin ciudadana y la posibilidad de integrarse a la ciudad mediante el cumplimiento de la

    regularizacin de su condicin de habitabilidad (respetar normas de urbanizacin y construccin) y lo

    nico que surgi del plan regulador fue la legalizacin de la propiedad y que trae consigo otros

    beneficios (crditos, vialidades).

    Adicionalmente, no debe olvidarse que fenmenos macros como una ciudad fragmentada no puede

    producirse slo por el urbanismo y los instrumentos urbansticos. De hecho, un conjunto de fuerzas

    sociales y econmicas contribuyen a esos resultados por los cuales la realidad no se puede limitar a

    una explicacin de corte institucional (urbanstica).

    Al final del da la ciudad frontera entra en crisis dada su propia lgica cuando estos asentamientos

    humanos terminan por desbordar los lmites de la urbe y las demandas sociales hacen lo propio con la

    institucionalidad, tanto que pierde capacidad de dar respuesta por falta de recursos econmicos y

    competencias.

    Pero tambin por los cambios que introducen las nuevas tecnologas de la comunicacin y la

    globalizacin.

    Abriendo camino, surge la ciudad relacional (ciudad de calidad) caracterizada por la consolidacin de la

    ciudad existente (poco crecimiento horizontal) y desborda sus lmites hacia lo global con base en el

    desarrollo de las infraestructuras que soportan y aportan a estas nuevas condiciones urbanas.

    La cosmopolizacin (radios de influencia interconectados en espacios ms distantes, distintos y

    discontinuos) es posible gracias a que en la actualidad se establece un vnculo consustancial entre lo

    global y lo local (glocalizacin), donde la revolucin cientfico-tecnolgica apoya estos procesos y

    sustenta las nuevas dinmicas de la economa global que tiene efectos locales, as como la situacin

  • poltica que se desarrolla en marcos regionales flexibles y diversos, de esta forma se vuelven las

    ciudades nodo o cabeza de puente nacional o regional con economas vinculadas al proceso de

    globalizacin gracias a una vocacin productiva, extractiva o de servicios con alta competitividad.

    Y su gobierno se asienta en la desnacionalizacin y lleva a la privatizacin del Estado, conllevndolo a

    que se convierta en un organismo regulador no productor y que se vuelvan ms fuertes los gobiernos

    locales que los nacionales porque tienen ms recursos, competencias y democracia) pero como

    desventaja sern ms dbiles en el manejo de las ciudades.

    Por ello, no se puede dejar de lado la lgica poltica del gobierno de las infraestructuras. Por ejemplo,

    los modelos polticos de gobierno de la ciudad tienden a definirse a partir de dos paradigmas venidos de

    la dinmica presupuestaria: el privilegio que se asigna a las tasas o a los impuestos, porque las

    primeras son contribuciones econmicas que se paga por la prestacin de un servicio en particular y las

    segundas son ingresos que no tienen destino fijo.

    Actualmente se est entrando a un nuevo ciclo de las infraestructuras, se est dejando atrs la

    localizacin para dar paso a la conectividad sustentada en lgicas gravitatorias de nodo-centralizado

    donde se concentran.

  • RGIMEN JURDICO E INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIN DE LOS

    RESIDUOS EN MXICO

    El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de

    residuos que la naturaleza no puede digerir. Es as que el manejo de los residuos implica acciones de

    ingeniera y administracin para su control, aprovechamiento y disposicin final.

    Las ciudades, siempre con ingresos limitados requieren adems de infraestructura, servicios adecuados

    que por la atencin a otras urgencias presentan un rezago inaceptable, ya que estn relacionados con

    temas ambientales y con la salud de la poblacin. Aunque temas como el costo de la vida y la seguridad

    son las principales demandas de la poblacin no son menos importantes aspectos relacionados con el

    medio ambiente y la salud incluyndose en esto la limpieza de las ciudades.

    Sin duda el crecimiento en el consumo energtico de Mxico en las ltimas cuatro dcadas ha sido tres

    veces superior al crecimiento demogrfico y adems no deja de aumentar. Ello exige bienes y servicios

    ecolgicos que los propios sistemas biofsicos originales ya no son capaces de ofrecer, porque han sido

    transformados, destruidos o sus capacidades se han rebasado. La falta de una adecuada articulacin

    de los instrumentos de gestin hace que el sistema sea ineficiente; y por lo tanto, la presin que ejercen

    las ciudades sobre el ambiente, tanto en consumo de recursos como en produccin de residuos, resulta

    insostenible y sus efectos se extienden mucho ms all de sus fronteras provocando entre otros

    efectos, una huella ecolgica porque no solo se trata de recolectar y alejar los residuos sino de mitigar

    sus efectos contaminantes.

    El Banco Mundial estima que para alcanzar la cobertura adecuada en servicios bsicos, atender el

    crecimiento de la demanda y dar un mantenimiento adecuado a la infraestructura existente, Mxico

    debe incrementar su inversin en infraestructura a valores entre el 1 y 1.25 % del PIB, para duplicar los

    niveles actuales. La infraestructura ambiental necesaria para el desarrollo sustentable, constituye un

    capital econmico producido por el ser humano con la finalidad de generar bienes y servicios que la

    naturaleza por s misma no puede ofrecer, ya que sustituye o complementa al capital ecolgico natural y

    se convierte en un factor estratgico para la sustentabilidad.

    La gestin de los Residuos (productos en abandono y que se les desea lejos por cuestiones de salud y

    ambientales) es el conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde que se generan en los

    hogares y servicios hasta la ltima fase de su tratamiento y disposicin. Estas operaciones estn

    orientadas a considerar a los residuos no como desechos sino como materiales con una vida til segn

    sus caractersticas, volumen, procedencia, posibilidades de recuperacin y aprovechamiento.

    Pero el manejo de los residuos en Mxico resulta ineficiente e inadecuado con una sociedad que exige

    cambios pero se niega a cambiar e instituciones que van pasando la bolita, incapaces de dar una

    solucin concreta a falta de presupuesto, organizacin y planeacin. Es insuficiente porque la mayora

    de los municipios no cuenta con la infraestructura para prestar el servicio de recoleccin y disposicin

  • final de los residuos. Es inadecuado porque existen deficiencias y limitaciones (rellenos sanitarios,

    compostas, camiones con separadores de residuos, plantas procesadoras reguladas,) en la

    prestacin del servicio y el aprovechamiento de los residuos es escaso (entre 4 y 12%) comparado con

    pases de igual o mayor economa.

    Principales problemas en la gestin de residuos: escasez de rellenos sanitarios y aprovechamiento de

    los mismos (biogs - metano), dado que la mayora de los municipios dispone nicamente de tiraderos

    a cielos abierto (contaminacin del medio y riesgo para la salud humana), el parque vehicular es

    insuficiente y en la mayora de los casos inapropiado u obsoleto, equipos de recoleccin inadecuados,

    el acopio de residuos es fundamentalmente informal, almacenaje sin seleccin, infraestructura para el

    aprovechamiento de los residuos es escasa y con tecnologa anticuada,

    Las constantes y sucesivas leyes sobre residuos se han ido modificando a los largo de los ltimos

    treinta aos, pasando de ser una posibilidad a un problema real y creciente, derivando

    responsabilidades entre los diferentes rdenes de gobierno del pas (local nacional) y se le sum que

    no slo pueden ser desechos sino que adems algunos pueden ser sujetos al reciclaje y la reutilizacin

    para aminorar el impacto ambiental; es decir, un nuevo uso desde una lata hasta la propia ciudad para

    poder disminuir la cantidad de aquellos desechos destinados a la eliminacin final. Actualmente estos

    cambios, al volverse obligatoria la separacin de residuos, tienen consecuencias jurdicas y

    obligaciones con las autoridades (para generadores y productores de productos de los que se derivan

    los residuos); sin embargo nuevamente el dficit y la deficiencia de las infraestructuras ponen trabas a

    la ejecucin y atendimiento correcto de las nuevas disposiciones.

    Y como arquitectos es nuestra obligacin volcar la mirada hacia la industria de la construccin y su

    impacto, ya que esta industria resulta ser de las que ms contaminan y adems sus desechos siempre

    terminan en tiraderos clandestinos.

    Y aunque se ha avanzado en materia jurdica al desligar y compartir responsabilidades derivando en

    nuevas formas de organizacin y de infraestructuras y de que stas han ido aumentando, an no son

    suficientes; ya que los retos planteados implican capacidades materiales y organizacionales costosas

    en tiempo y dinero, porque como dice el refrn del dicho al hecho hay mucho trecho.

    Solo ver el caso del Distrito Federal y las consecuencias que ha trado el cierre del Bordo de Xochiaca y

    la falta de infraestructuras para cubrir ests necesidades, problemas que se han desbordado y

    rebasado a las administraciones actuales y hoy por hoy se refleja en el costo de transporte hasta otros

    municipios (del Estado de Mxico), generando una fuerte y marcada resistencia entre lo necesario y lo

    posible.