el ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · recibido: 16/04/09 – aceptado:...

13
El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana: Parque Percy Hill (Yerba Buena, Tucumán, Argentina) R e s u m e n — Durante los períodos seco y lluvioso de 2007 y 2008, se estudió la com- posición, estructura y variación temporal de la avifauna en el Parque Percy Hill, un relicto de la Selva Pedemontana de Yungas en la ciudad de Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Se seleccio- naron 11 puntos de muestreo y se realizaron 62 censos de punto de radio fijo de 20 minutos de duración. Se utilizaron el índice de importancia relativa (IR), la frecuencia (F%) y la propor- ción de individuos de cada especie (pi) para el análisis. Se identificaron 48 especies entre resi- dentes y visitantes resultando unas pocas especies, generalistas y adaptadas a las urbaniza- ciones, las comunes y abundantes del ensamble. En el análisis de la variación temporal, se registraron pequeñas diferencias en la composición y abundancia a favor del período seco para el cual las especies visitantes, en su mayoría migrantes altitudinales, resultaron más comunes que las visitantes del período lluvioso. Se destacan la disminución en la riqueza y los cambios en la variación temporal del ensamble con respecto a estudios realizados en el Parque hace siete años y su posible relación con el crecimiento de la urbanización y la pérdida de la vegetación en la misma. Los resultados demuestran la importancia del Parque como refugio natural en medio de una matriz urbanizada para las especies de aves residentes y migratorias y reafirman la importancia de su valoración y conservación. Palabras claves: Avifauna, urbanizaciones, selva pedemontana, relicto, migraciones. A b s t r a c t — “A bird assemblage in a premontane subtropical forest relict: Percy Hill Park (Yerba Buena, Tucumán, Argentina)”. The composition, structure and temporal variation of a bird assemblage were studied in Percy Hill Park during the wet and dry seasons of 2007 and 2008. The Park is a remnant of premontane subtropical forest, located in Yerba Buena city, Tucumán, Argentina. Eleven point counts were selected and 62 censuses lasting 20 minutes each were carried out. For the analysis, the relative importance index (IR), frequency (F %) and the individual proportion of each species (pi) were used. Forty-eight species were identified in- cluding residents and visitors, only a few of which, generalists and adapted to urbanizations, were common and abundant in the assemblage. In the analysis of temporal variation, few differ- ences were recorded in the composition and abundance during the dry season in which visitor species, most of them altitudinal migrants, resulted more common than visitors during the rainy season. Compared to studies carried out in the Park seven years earlier, the present study showed a decrease in species richness and changes in the temporary variation of the assem- blage, possibly related to the growth in urbanization and loss of vegetation. Conservation of the Park is therefore very important as a natural refuge within an urbanized matrix for resident and migratory species and as a relict of premontane subtropical forest. Keywords: Birdlife, urbanizations, premontane subtropical forest, relict, migrations. Presti, Paula Marcela y Ada Lilian Echevarria Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) Tucumán, Argentina. [email protected] Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra la distribución más aus- tral de la Selva de Yungas que junto con la Selva Misionera representan menos del 2% de la Argentina continental pero acumulan más del 50% de la biodiversidad del país (Brown y Grau, 1993), siendo las aves uno de los grupos de vertebrados más diversos en ambas ecorregiones. Debido al fuerte gra- diente altitudinal característico de la región se originan diferentes pisos de vegetación siendo la Selva Pedemontana el piso más bajo y por lo tanto el área de contacto y de transición entre esta ecorregión y el Chaco Seco (Cabrera, 1976; Burkart et al., 1999). Este piso es la unidad ambiental de las Yun- Acta zoológica lilloana 53 (1–2): 64–76, 2009 64

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

P. M. Presti & A. L. Echevarria: El ensamble de aves en el Parque Percy Hil l (Tucumán)64

El ensamble de aves en un relicto de selvapedemontana: Parque Percy Hill (Yerba Buena,Tucumán, Argentina)

➤ R e s u m e n — Durante los períodos seco y lluvioso de 2007 y 2008, se estudió la com-posición, estructura y variación temporal de la avifauna en el Parque Percy Hill, un relicto de laSelva Pedemontana de Yungas en la ciudad de Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Se seleccio-naron 11 puntos de muestreo y se realizaron 62 censos de punto de radio fijo de 20 minutosde duración. Se utilizaron el índice de importancia relativa (IR), la frecuencia (F%) y la propor-ción de individuos de cada especie (pi) para el análisis. Se identificaron 48 especies entre resi-dentes y visitantes resultando unas pocas especies, generalistas y adaptadas a las urbaniza-ciones, las comunes y abundantes del ensamble. En el análisis de la variación temporal, seregistraron pequeñas diferencias en la composición y abundancia a favor del período seco parael cual las especies visitantes, en su mayoría migrantes altitudinales, resultaron más comunesque las visitantes del período lluvioso. Se destacan la disminución en la riqueza y los cambios enla variación temporal del ensamble con respecto a estudios realizados en el Parque hace sieteaños y su posible relación con el crecimiento de la urbanización y la pérdida de la vegetación enla misma. Los resultados demuestran la importancia del Parque como refugio natural en mediode una matriz urbanizada para las especies de aves residentes y migratorias y reafirman laimportancia de su valoración y conservación.

Palabras claves: Avifauna, urbanizaciones, selva pedemontana, relicto, migraciones.

➤ A b s t r a c t — “A bird assemblage in a premontane subtropical forest relict: Percy Hill Park(Yerba Buena, Tucumán, Argentina)”. The composition, structure and temporal variation of abird assemblage were studied in Percy Hill Park during the wet and dry seasons of 2007 and2008. The Park is a remnant of premontane subtropical forest, located in Yerba Buena city,Tucumán, Argentina. Eleven point counts were selected and 62 censuses lasting 20 minuteseach were carried out. For the analysis, the relative importance index (IR), frequency (F %) andthe individual proportion of each species (pi) were used. Forty-eight species were identified in-cluding residents and visitors, only a few of which, generalists and adapted to urbanizations,were common and abundant in the assemblage. In the analysis of temporal variation, few differ-ences were recorded in the composition and abundance during the dry season in which visitorspecies, most of them altitudinal migrants, resulted more common than visitors during the rainyseason. Compared to studies carried out in the Park seven years earlier, the present studyshowed a decrease in species richness and changes in the temporary variation of the assem-blage, possibly related to the growth in urbanization and loss of vegetation. Conservation of thePark is therefore very important as a natural refuge within an urbanized matrix for residentand migratory species and as a relict of premontane subtropical forest.

Keywords: Birdlife, urbanizations, premontane subtropical forest, relict, migrations.

Presti, Paula Marcela y Ada Lilian Echevarria

Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) Tucumán, Argentina. [email protected]

Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09

INTRODUCCIÓN

En el noroeste de la Argentina y sur deBolivia se encuentra la distribución más aus-tral de la Selva de Yungas que junto con laSelva Misionera representan menos del 2%de la Argentina continental pero acumulanmás del 50% de la biodiversidad del país

(Brown y Grau, 1993), siendo las aves unode los grupos de vertebrados más diversos enambas ecorregiones. Debido al fuerte gra-diente altitudinal característico de la regiónse originan diferentes pisos de vegetaciónsiendo la Selva Pedemontana el piso másbajo y por lo tanto el área de contacto y detransición entre esta ecorregión y el ChacoSeco (Cabrera, 1976; Burkart et al., 1999).Este piso es la unidad ambiental de las Yun-

Acta zoológica li l loana 53 (1–2): 64–76, 2009 64

Page 2: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

Acta zoológica li l loana 53 (1–2): 64–76, 2009 65

gas más alterada por la acción antrópica, enparticular por los desmontes masivos para eldesarrollo de cultivos, tala selectiva de espe-cies maderables, fuego, ganadería, obras deinfraestructura y servicios (Zurita, 2002),por lo cual más del 90% de su superficie ori-ginal ha desaparecido (Brown y Malizia,2004; Brown et al., 2006).

En la provincia de Tucumán, la Selva Pe-demontana también sufrió un deterioro demagnitudes elevadas siendo reemplazada casien su totalidad por cultivos y numerosos asen-tamientos humanos, entre los que se encuen-tran las principales ciudades de la provincia(Malizia, 2001; Pérez Miranda, 2003). En laciudad de Yerba Buena, se encuentra el Par-que Percy Hill como único remanente de vege-tación natural de la Selva Pedemontana y porsus características sería un refugio naturaltanto para las aves residentes como para lasmigratorias altitudinales y latitudinales (Ace-ñolaza, 1997; Echevarria et al., 2003; Juri yChani, 2005; Martín y Torres Dowdall,2005). La urbanización que lo rodea es prin-cipalmente residencial y presenta una impor-tante cobertura vegetal (Juri, 2007) aunqueen los últimos años ha desarrollado un creci-miento poblacional y de infraestructura a unarapidez asombrosa que desborda la infraes-tructura existente y que llevaría a un deterioroambiental si no se toman medidas de planifi-cación adecuadas.

Los espacios verdes silvestres otorgan laposibilidad de estudiar los componentes es-tructurales de los ecosistemas naturales re-manentes y evaluar el impacto de las activi-dades humanas sobre ellos, aportando datosde base para la planificación del manejo yconservación. Sin embargo, el conocimientode los efectos que las urbanizaciones ejercensobre la biodiversidad es todavía limitado.En la provincia de Tucumán, se cuenta conalgunos estudios desde la década del 90 cu-yas conclusiones coinciden en que a unamayor complejidad del paisaje existe unamayor riqueza de aves (Lucero et al., 2002;Echevarria et al., 2003; Lucero et al., 2005;Echevarria et al., 2007; Juri, 2007).

El objetivo de este trabajo fue conocer lacomposición, estructura y variación del en-

samble de aves del Parque Percy Hill, anali-zando un período seco y uno lluvioso, paraaportar información de base para la planifi-cación de manejo de este relicto de la selvapedemontana.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio.— La ciudad de Yerba Bue-na, de 37 Km2, está ubicada al pie de la Sie-rra de San Javier. Es una zona residencialcon casas de amplios jardines con árbolesautóctonos y vegetación exótica ornamental.Fitogeográficamente el área pertenece a laSelva Pedemontana de Yungas, la cual sedesarrolla entre los 300 a 600 msnm y pre-senta precipitaciones de 600 a 1000 mmanuales (Cabrera, 1976). El patrón mesocli-mático es marcadamente biestacional converanos cálidos y húmedos e inviernos tem-plados-fríos y secos. Las estaciones interme-dias (primavera y otoño) son de poca impor-tancia por su escasa duración (Boletta et al.,1995).

El Parque Percy Hill se ubica en el Muni-cipio de Yerba Buena, provincia de Tucu-mán, posee una superficie de 2,2 hectáreaslimitadas por las calles Perú al norte, LolaMora al oeste, Guayana al este y Paraguayal sur. Se caracteriza por un núcleo boscosoy bordes con pastizales y vegetación exótica.Los 11 puntos de muestreo se seleccionaronconsiderando estos ambientes: cuatro en elbosque, cinco en el borde y dos en el pasti-zal resultante de la poda que realiza la mu-nicipalidad (Fig. 1).

Avifauna.— Se monitoreó la avifauna desdeagosto de 2007 hasta junio de 2008, agru-pando el muestreo en dos períodos caracte-rísticos de la región: seco (agosto y septiem-bre de 2007, y fines de marzo a junio de2008) y lluvioso (octubre de 2007 a princi-pios de marzo de 2008). Para registrar lasaves, se utilizó el método de conteo de pun-tos de radio fijo de 30 metros de diámetro y20 minutos de duración (Bibby et al., 1993;Lucero et al., 2005; Echevarria et al., 2007).Se registraron las especies y el número deindividuos tanto posados como en vuelo. Los

Page 3: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

P. M. Presti & A. L. Echevarria: El ensamble de aves en el Parque Percy Hil l (Tucumán)66

Figura 1. Imágenes satelitales (Google Earth) del área de estudio ubicada en la matriz urba-nizada, junto con aspectos del interior del Parque Percy Hill. Se observa la cercanía de laSierra de San Javier y en detalle los puntos de muestreo. Fotos: P. Presti y A. Echevarria.

Page 4: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

Acta zoológica li l loana 53 (1–2): 64–76, 2009 67

muestreos se realizaron entre las 7:30-11:30y 16:00-20:00 horas, para detectar los picosde actividad (Bibby et al., 1993). Las avesse identificaron con binoculares de 10 x 50mm y consultando catálogos y guías de cam-po (Canevari et al., 1991a; Narosky e Yzu-rieta, 2006).

Para la realización de la lista sistemática,se siguió el criterio de Mazar Barnett y Pear-man (2001), mientras que para los nombrescomunes se siguió la guía de aves de Argenti-na y Uruguay de Narosky e Yzurieta (2006).Para caracterizar el ensamble de acuerdo ala alimentación, se consultó a Canevari et al.(1991b) y se establecieron los siguientes crite-rios: las rapaces y garzas se consideraron car-nívoras, los herbívoros se definieron poraquellos que consumen tanto granos comobrotes, frutos y flores. Para determinar cualesespecies eran migratorias se consultaron: Ol-rog, 1979; Lucero, 1983; Canevari et al.,1991b; y Narosky e Yzurieta, 2006.

Análisis estadístico.— Se calculó la propor-ción de individuos de cada especie con res-pecto al total de individuos registrados (pi)en cada período y se aplicó logaritmo enbase 10 para cada dato (log10 pi). Estos va-lores se utilizaron para graficar las curvasde “rango-abundancia” que destacan loscambios en el orden de abundancia de lasdiferentes especies y la variación entre losperíodos muestreados en cuanto a la domi-nancia numérica (Feinsinger, 2003). Tam-bién se calculó el Índice de Importancia Re-lativa (IR) para cada especie en el total delas muestras (Bucher y Herrera, 1981). Esteanálisis también se hizo para cada períodopor separado. El cálculo está dado por lasiguiente expresión:

IR = [(ni * Mi) / (N * no de censos)] * 100

Donde ni es el número de individuos de laespecie i; Mi es el número de censos/mues-treos en el que se presenta la especie i y N esel número total de individuos del ensambleen el período analizado. Este índice permitelimitar el análisis a las especies comunes yabundantes del ensamble. Se tomaron los

valores de IR mayores a 0,5. Por último, secalculó la Frecuencia (F%) con el fin de des-tacar aquellas especies con un número deindividuos bajo pero con una frecuencia deaparición en los muestreos relativamentealta. No se incluyeron en los análisis las es-pecies observadas fuera de censo.

RESULTADOS

Composición y estructura.— Se totalizaron62 censos entre el año 2007 y 2008: 33 en elperíodo seco y 29 en el período lluvioso. Seregistraron 48 especies en total, cinco fuerade censo, pertenecientes a 20 familias y sieteórdenes. Las familias mejores representadasfueron Tyrannidae con ocho especies, Thrau-pidae con seis y Columbidae con cinco (Ta-bla 1). Se destaca la presencia de Syrigmasibilatrix, una especie típica de ambientesacuáticos observada en el interior del Par-que, y, entre las especies registradas fuera decenso, se destaca a Sappho sparganura, unmigrador altitudinal exclusivamente nectarí-voro. Se encontraron 14 tipos de alimenta-ción diferentes, siendo las especies insectívo-ras y omnívoras las más representadas den-tro del ensamble (Tabla 1).

Variación temporal.— Se identificaron 36 es-pecies para el período seco y 34 para el llu-vioso, observando que 22 de ellas estuvieronen ambos períodos por lo que fueron conside-radas residentes del Parque, mientras aquellasexclusivas de cada uno se consideraron visi-tantes (14 en el período seco y 12 en el lluvio-so) (Tabla 1). Con respecto a la alimentaciónde las especies visitantes, incluyendo aquellasregistradas fuera de censo, se destaca que enel período seco las mismas presentaron 10 ti-pos de alimentación diferentes mientras en elperíodo lluvioso la variedad disminuyó a cin-co, aunque para ambos períodos las más re-presentadas fueron aquellas exclusivamenteinsectívoras (Tabla 1).

Los valores de IR mayores a 0,5 muestranocho especies comunes y abundantes en elperíodo seco y 10 en el período lluvioso,compartiendo cinco especies residentes quepresentan diferencias en cuanto a su repre-

Page 5: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

P. M. Presti & A. L. Echevarria: El ensamble de aves en el Parque Percy Hil l (Tucumán)68

sentatividad en cada período (Fig. 2). Sedestaca que para el período seco, Notiocheli-don cyanoleuca, Pitangus sulphuratus yThraupis sayaca presentaron valores elevadosmientras que para el período lluvioso el or-den dado por el IR de las residentes cambia,siendo P. sulphuratus la más representativa(con una diferencia mínima respecto a suvalor para el periodo seco), mientras que latercera en importancia es Agelaioides badiusque para el periodo seco se encuentra entrelas especies raras del ensamble. También seobserva que Turdus rufiventris y Troglodytesaedon mostraron diferencias en ambos pe-ríodos, la primera estuvo mejor representadaen el período seco mientras la segunda lo fueen el período lluvioso. También se destacaque Amazilia chionogaster, Pionus maximi-liani, Furnarius rufus, Leptotila verreauxi yChlorostilbon aureoventris están presentes enambos períodos pero sus valores de IR losubican como comunes solamente para uno

de ellos. Entre las especies visitantes, Parulapitiayumi presentó valores elevados para elperíodo seco mientras Myiodynastes macula-tus para el período lluvioso. Las especies res-tantes presentaron valores de IR por debajode 0,5 (Tabla 1).

En la Fig. 3, se muestran los valores deabundancia para todas las especies de cadaperíodo y se observa que las tres especiescomunes definidas por el IR también son lasabundantes. Notiochelidon cyanoleuca yThraupis sayaca presentan valores mayoresen el período seco con respecto al lluvioso,mientras Agelaioides badius es abundante enel período lluvioso pero en el período seco esuna especie con pocos individuos. Entre lasresidentes, Pionus maximiliani, Turdus rufi-ventris y Amazilia chionogaster fueron do-blemente abundantes en el período seco. Conrespecto a las especies visitantes se observaque en el período seco la mayoría de ellasposeen valores intermedios de abundancia

Figura 2. Valores > 0.5 del Índice de Importancia Relativa (IR) de las especies registradasen el Parque Percy Hill para los dos períodos de estudio.

Page 6: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

Acta zoológica li l loana 53 (1–2): 64–76, 2009 69

siendo Parula pitiayumi la más abundanteentre las especies que se desplazan, a dife-rencia del período lluvioso donde siete de las12 especies visitantes resultaron raras, ubi-cándose en la cola de la gráfica, destacándo-se sólo Myiodynastes maculatus con un altovalor. Los valores detallados para todas lasespecies se muestran en la Tabla 1.

Con respecto a la frecuencia de detec-ción, se observa que para el período seco tresde las especies residentes (las mismas queresultaron comunes y abundantes en el en-samble) superaron el 50% de la frecuencia(Fig. 4). Entre las especies visitantes Parulapitiayumi fue la más frecuente (45.5%).Para el período lluvioso, dos especies (Pitan-

gus sulphuratus y Notiochelidon cyanoleuca)superaron el 50%, coincidentes con las delperiodo seco, mientras Myiodynastes macu-latus fue el único visitante con una frecuen-cia mayor al 30%. Por último, se destacaque si bien Pionus maximiliani fue másabundante en el período seco su detecciónfue similar en ambos períodos. Para los deta-lles de los valores ver Tabla 1.

DISCUSIÓN

Los resultados muestran que de las 48especies que conformaron el ensamble deaves del Parque Percy Hill en el período2007-2008 sólo unas pocas especies resulta-

Figura 3. Composición y proporción de individuos de cada especie (pi) del ensamble de avesdel Parque Percy Hill, para el período seco y lluvioso. Se presentan remarcadas con fondonegro y gris las especies propias de cada período.

Page 7: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

P. M. Presti & A. L. Echevarria: El ensamble de aves en el Parque Percy Hil l (Tucumán)70

CIC

ON

IIFO

RM

ES

Ard

eidae

Cat

har

tidae

Falc

onifo

rmes

Acc

ipitri

dae

Falc

onid

ae

Colu

mbifo

rmes

Col

umbi

dae

PSIT

TAC

IFO

RM

ESP

sitt

aci

dae

AP

OD

IFO

RM

ES

Apo

dida

eTr

och

ilidae

PIC

IFO

RM

ESP

icid

ae

PA

SSER

IFO

RM

ES

Den

dro

cola

ptidae

Furn

ari

idae

Tyra

nnid

ae

Syr

igm

a s

ibila

trix

(SS)

Cora

gyp

s atr

atu

s* (

CoA

)

Bute

o m

agnir

ost

ris

(BM

)C

ara

cara

pla

ncu

s (C

aP

)

Colu

mba l

ivia

(C

L)

Colu

mba p

icazu

ro (

CP

z)Zenaid

a a

uri

cula

ta (

ZA

)C

olu

mbin

a p

icui*

(C

P)

Lepto

tila

verr

eauxi

(LV)

Pio

nus

maxi

mili

ani

(PM

)A

maz

ona

tucu

man

a (A

T)

Str

epto

pro

cne z

onari

s (S

Z)

Chlo

rost

ilbon a

ure

ove

ntr

is (

CA

)A

mazi

lia c

hio

nogast

er

(AC

)Sappho s

parg

anura

* (

SaS)

Helio

mast

er

furc

ifer

(HF)

Pic

oid

es

mix

tus

(PiM

)

Sitta

som

us

gri

seic

apill

us*

(SG

)Fu

rnari

us

rufu

s (F

R)

Syn

dact

ila r

ufo

superc

iliata

(SR

)Suir

iri

suir

iri

(SuS)

Ela

enia

alb

iceps

(EA

)P

hyl

losc

art

es

ventr

alis

(P

V)

Myi

odyn

ast

es

macu

latu

s (M

M)

Pitangus

sulp

hura

tus

(PS)

Ord

en /

Fam

ilia

Alim

en-

taci

ónEsp

ecie

Nom

bre

com

ún

IRF

%IR

F %

Sec

oLl

uvio

so

Per

íodo

Chifló

nJote

cabeza

negra

Tagu

ató

Car

anch

o

Palo

ma d

om

éstica

Palo

ma p

icazu

róTo

rcaza

Torc

acita

com

únYe

rutí c

om

ún

Loro

maitaca

Loro

alis

ero

Vence

jo d

e c

olla

rP

icaflor

com

ún

Pic

aflor

vientr

e b

lanco

Pic

aflo

r co

meta

Pic

aflor

de b

arb

ijo

Carp

inte

ro b

ata

ráz

chic

o

Tare

fero

Horn

ero

Tic

otico

com

ún

Suir

iri

Fiofío s

ilbón

Mosq

uet

a c

om

ún

Ben

teve

o ra

yado

Ben

teve

o co

mún

C C C C O O O O O H H InN

e I

N e

IN

N e

I

In In In In In In In In O

- -

0,0

1-

0,0

10

,06

0,1

1-

0,0

6

0,7

80

,07

-0

,17

1,5

7-

0,1

7

0,1

1

-0

,43

-0

,09

0,0

60

,03

-12,4

2

- -

3,0

3-

3,0

36

,06

12,1

2-

6,0

6

15,1

56

,06

-12,1

239,3

9-

12,1

2

12,1

2

-18,1

8-

9,0

96

,06

6,0

6-

75,7

6

0,0

6-

0,1

00

,01

0,0

10

,48

0,0

6-

0,6

0

0,4

3-

0,0

20

,60

0,1

7- -

0,0

4

-1

,46

0,0

1- -

0,0

10

,87

12,6

4

6,9

0-

10,3

43

,45

3,4

517,2

43

,45

-24,1

4

13,7

9-

3,4

524,1

413,7

9- -

6,9

0

-27,5

93

,45

- -3

,45

31,0

368,9

7

Tabla

1.

Com

posi

ción y

alim

enta

ción;

vari

aci

ón d

e l

os

valo

res

de I

R y

F %

del

ensa

mble

de a

ves

del

Parq

ue P

erc

y H

ill (

Yerb

a B

uena,

Tucu

-m

án),

en l

os

años

20

07

y 2

00

8.

(Conti

núa e

n p

ágin

a s

iguie

nte

)

Page 8: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

Acta zoológica li l loana 53 (1–2): 64–76, 2009 71

Ord

en /

Fam

ilia

Alim

en-

taci

ónEsp

ecie

Nom

bre

com

ún

IRF

%IR

F %

Sec

oLl

uvio

so

Per

íodo

Hir

undin

idae

Trog

lodyt

idae

Turd

idae

Paru

lidae

Thra

upid

ae

Ember

izid

ae

Frin

gill

idae

Icte

ridae

Mach

eto

rnis

rix

osu

s* (

MR

)Ty

rannus

mela

nco

licus

(TM

)Ty

rannus

tyra

nnus

(TT)

Notioch

elid

on c

yanole

uca

(N

C)

Troglo

dyt

es

aedon (

TA)

Turd

us

rufiv

entr

is (

TuR

)Tu

rdus

am

auro

chalin

us

(TuA

)Tu

rdus

nig

rice

ps

(TuN

)Tu

rdus

chig

uanco

(Tu

C)

Paru

la p

itia

yum

i (P

P)

Myi

oboru

s bru

nnic

eps

(MyB

)B

asi

leute

rus

culic

ivoru

s (B

C)

Chlo

rosp

ingus

ophth

alm

icus

(CO

)P

iranga f

lava

(P

F)Thra

upis

saya

ca (

TS)

Thra

upis

bonari

ensi

s (T

B)

Euphonia

chlo

rotica

(EC

h)

Euphonia

cya

noce

phala

(Ec

y)Saltato

r co

eru

lesc

ens

(SC

)C

ard

uelis

magella

nic

a (

CM

)Ic

teru

s ca

yanensi

s (IC

)A

gela

ioid

es

badiu

s (A

B)

Molo

thru

s bonari

ensi

s (M

B)

Pic

abuey

Suir

irí

Real

Suir

irí

bore

al

Golo

ndri

na b

arr

anquer

aR

aton

a co

mún

Zorz

al

colo

rado

Zorz

al

chalc

hare

roZorz

al

plo

miz

oZorz

al

chig

uanco

Pitia

yum

íA

rañero

coro

na r

ojiz

aA

rañero

coro

nado c

hic

oFr

ute

ro y

ungueñ

oFu

eguer

o c

om

ún

Cele

stin

oN

ara

nje

roTa

nga

rá c

omún

Tangara

cabeza

cele

ste

Pepitero

gri

sC

abeci

ta n

egra

Boy

erito

Tord

o m

úsi

coTo

rdo r

eneg

rido

In InIn

y F

InIn

e I

O O O O InIn

e I

InF

e I

nF

e I

nO O

F y

NF

G y

FG O

G e

IG

e I

- - -13,1

60

,86

3,0

80

,06

- -1

,92

0,4

50

,28

0,1

10

,04

7,4

2-

0,1

70

,03

0,0

10

,01

0,0

10

,01

-

- - -54,5

533,3

342,4

29

,09

- -45,4

521,2

115,1

59

,09

6,0

657,5

8-

9,0

93

,03

3,0

33

,03

3,0

33

,03

-

-0

,01

0,0

18

,91

2,4

40

,84

0,0

10

,13

0,0

1- - - -

0,1

73

,18

0,0

1-

0,0

40

,01

-0

,01

4,0

30

,01

-3

,45

3,4

555,1

741,3

820,6

93

,45

10,3

43

,45

- - - -13,7

937,9

33

,45

-3

,45

3,4

5-

3,4

527,5

93

,45

Tabla

1 (

cont.

). C

om

posi

ción y

alim

enta

ción;

vari

aci

ón d

e l

os

valo

res

de I

R y

F%

del

ensa

mble

de a

ves

del

Parq

ue P

erc

y H

ill (

Yerb

a B

uena,

Tucum

án),

en l

os a

ños 2

00

7 y

20

08

.R

efe

renci

as:

* e

speci

es

regis

tradas

fuera

de c

enso

. La l

ista

sis

tem

ática

se e

laboró

según e

l cr

iteri

o d

e M

aza

r B

arn

ett

y P

earm

an (

20

01

).Las

abre

viatu

ras

corr

esp

onden a

la p

rim

era

letr

a d

el

género

y l

a p

rim

era

de l

a e

speci

e,

en c

aso

de r

epetirs

e s

e a

ñadió

la s

egunda l

etr

adel

género

en m

inúsc

ula

. A

limenta

ció

n:

C (

carn

ívoro

), O

(om

nív

oro

), H

(herb

ívoro

), I

n (

inse

ctívo

ro),

N e

I (

necta

rívo

ro e

inve

rtebra

dos)

, N

(nect

arí

voro

), I

n y

F (

inse

ctív

oro

y f

rugív

oro

), I

n e

I (

inse

ctív

oro

e i

nve

rtebra

dos)

, F e

In (

frugív

oro

e i

nse

ctív

oro

), F

y N

(fr

ugív

oro

y n

ect

a-

rívo

ro),

F (

frugív

oro

), G

y F

(gra

nív

oro

y f

rugív

oro

), G

(gra

nív

oro

), G

e I

(gra

nív

oro

e i

nve

rtebra

dos)

.

Page 9: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

P. M. Presti & A. L. Echevarria: El ensamble de aves en el Parque Percy Hil l (Tucumán)72

ron comunes mientras la mayoría fueron es-pecies visitantes con abundancias y frecuen-cias bajas. Esto indicaría que el parche fun-ciona como sitio de parada o “stop over”para las aves que realizan migraciones mien-tras las especies comunes y abundantes delensamble son de hábitos generalistas y adap-tadas a la matriz urbana. Estos datos coin-ciden con el trabajo realizado en este mismoParque por Echevarria et al. (2003) quienesencontraron 67 especies en el año 2000 sien-do pocas de ellas comunes y abundantes ycoincidentes con las encontradas en este es-tudio. Esto se repite en el trabajo de Juri(2007) para la urbanización de Yerba Bue-na, donde registró 79 especies entre 1999 y2001, siendo la composición similar a ladel Parque pero con dos especies exóticasque dominaban el ensamble: Passer domesti-cus y Columba livia. La ausencia de P. do-mesticus en el Parque Percy Hill podría deber-se a la estructura de su vegetación, propia

de la Selva, lo que difiere de los ambientesnaturales de esta especie adaptada a losambientes urbanos y abundante en sus alre-dedores.

Entre las especies observadas en el Par-que Percy Hill, únicamente durante el pre-sente estudio, se destacan Amazona tucuma-na, especie típica de los bosques de alisosque desciende en el invierno a la llanura (Lu-cero, 1983; Capllonch, 1998) y Streptoproc-ne zonaris, visitante para la provincia, quese observaron sobrevolando el Parque perono se tuvo registros de uso del mismo, a di-ferencia de Heliomaster furcifer, Syrigma sy-bilatrix y Syndactila rufosuperciliata que seregistraron en el interior del Parque utilizán-dolo como fuente de alimento y refugio. Sedestaca que Tyrannus tyrannus (migrante delhemisferio norte) tuvo un único registro enel período lluvioso, período que coincidecon lo descrito en el listado de aves de laprovincia de 1983 (Lucero, 1983) aunque

Figura 4. Comparación entre las frecuencias de detección mayores al 10 % entre el períodoseco y el lluvioso.

Page 10: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

Acta zoológica li l loana 53 (1–2): 64–76, 2009 73

no se encontraron registros actuales de supresencia para los alrededores del área deestudio.

Con respecto a las especies menos regis-tradas, se destaca a Syrigma sybilatrix porser una especie relacionada a los ambientesacuáticos y que usaría este espacio verdecomo sitio de descanso, aportando así a lahipótesis del Parque como refugio. A su vez,Euphonia chlorotica y E. cyanocephala seobservaron en grupos o parejas casi exclu-sivamente usando el único árbol de Sachapera (Aconthosyris falcata) registrado en elParque. Estas especies de tangaráes se carac-terizan por habitar en lo alto de las copasde los árboles y particularmente E. cyanoce-phala no es una especie común en las urba-nizaciones (Olrog, 1984; Canevari et al.,1991a; Narosky e Yzurieta, 2006).

La pequeña diferencia en la composicióndel ensamble a favor del período seco y lamayor variedad en los tipos de alimentaciónpodrían indicar que durante el mismo exis-ten diversas opciones en cuanto a recursosen el Parque en comparación a la matrizque lo rodea, dado por el mayor número deespecies de árboles y arbustos que permitenmantener poblaciones de insectos o brindarfrutos. Por otra parte, la marcada estaciona-lidad climática de la región determina unpatrón en la fenología de las plantas lo quetambién influye en la variación de la com-posición y abundancia de las aves (Vides Al-monacid, 1991) que deben desplazarse enbusca de mejores condiciones. Un ejemplo deesto es Parula pitiayumi que realiza despla-zamientos altitudinales moviendose haciaambientes periféricos modificados como unaforma de escapar a épocas desfavorables enzonas más altas (Vides Almonacid, 1992).Por otra parte, Vides Almonacid (1991) con-sidera a esta especie dentro del grupo deaquellas que presentan un comportamientorelacionado al estado del bosque, así cuandoel mismo está poco alterado, la especie esabundante, mientras declina hacia estadosde mayor alteración. Otras especies que seajustarían a ese modelo se registraron en elParque en ese período aunque fueron pococomunes o abundantes: Basileuterus culicivo-

rus, Chlorospingus ophtalmicus, Myioborusbrunniceps y Phylloscartes ventrales. Con res-pecto a Myiodynastes maculatus, el visitantemás representativo del período lluvioso, sedestaca su presencia en el estudio de Echeva-rria et al. (2003) y ausencia para la urbani-zación de Yerba Buena estudiada por Juri(2007). La presencia de esta especie marcala importancia del Parque como fuente dealimento y refugio ya que la misma nidificaen Argentina en la primavera-verano y luegomigra hacia el norte de Sudamérica en elotoño (Vides Almonacid, 1991; Narosky eYzurieta, 2006).

Al comparar los resultados de variaciónde este trabajo con los realizados en el áreahace siete años atrás, se encontró que algu-nas especies presentaron un comportamientodiferente en cuanto a sus desplazamientos.En el caso de Pionus maximiliani, considera-da como migrante altitudinal (Olrog, 1979;Lucero, 1983) y visitante de primavera-vera-no en el trabajo de Echevarria et al. (2003)y de Juri (2007), el Parque estaría brindán-dole la posibilidad de mantener una pobla-ción residente que aprovecha los recursos delmismo durante todo el año pero siendo másabundante en el período seco.

Por otra parte, tomando en cuenta única-mente los datos de Echevarria et al. (2003),se destaca que 31 especies de aves se obser-varon en el Parque solamente en ese estudiomientras 12 fueron registradas solo para elperíodo 2007-2008. Es importante recalcarque 16 de las especies observadas solo en el2000 y seis de las observadas solo en el pre-sente estudio realizan movimientos migrato-rios. Entre las primeras Catharus ustulatus,Coccyzus americanus, Myiarchus swainsoni,Vireo olivaceus, Empidonomus varius, Empi-donomus aurantioatrocristatus y Camptosto-ma obsoletum realizan migraciones latitudi-nales moviéndose entre Norteamérica ySudamérica al igual que Tyrannus melancho-licus, Tyrannus tyrannus y Streptoprocne zo-naris (observadas en este estudio) mientrasel resto realizaría desplazamientos altitudi-nales o regionales (Olrog, 1979; Lucero,1983; Vides Almonacid, 1991; Capllonch,1998; Narosky e Yzurieta, 2006; Juri, 2007).

Page 11: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

P. M. Presti & A. L. Echevarria: El ensamble de aves en el Parque Percy Hil l (Tucumán)74

Con respecto a Elaenia albiceps, registradaen el invierno de 2007 y verano del 2000,debido a que la misma no fue diferenciadaen su raza migratoria (E.a. chilensis) no seanalizó como tal, aunque los registros coin-ciden con las fechas de movimientos hacialos lugares de invernada y de nidificación.

El número de especies faltantes no es me-nor, sobre todo teniendo en cuenta que la dife-rencia se dió en siete años y con la particula-ridad de que las mismas sean migratorias delargas distancias y de los alrededores yungue-ños. Esta situación se ve reforzada por la ma-yor representatividad de especies que se des-plazan altitudinalmente, en comparación alas migratorias hemisféricas, durante el 2007y 2008, lo cual podría indicar que las segun-das se ven más afectadas por las modificacio-nes urbanas cambiando asi parte de sus rutasmigratorias. Sin embargo, es necesario conti-nuar con las investigaciones a nivel de pobla-ciones y a lo largo de los sitios de parada enlos diferentes países involucrados para cono-cer mejor las causas de la falta de estas espe-cies donde antes eran comunes.

Las especies residentes no observadas eneste estudio son también relevantes princi-palmente por ser nativas y por su rol ecoló-gico en el funcionamiento de este ecosiste-ma. Entre las faltantes se destacan: Picumnuscirratus, característico de la vegetación ar-bustiva alta en bosques de transición (Ol-rog, 1984); Pheucticus aureoventris, visitanteinvernal de las zonas bajas de las Yungas(Vides Almonacid, 1991) que también fueregistrado por Juri en el invierno del 2000 yque se considera en disminución (Narosky eYzurieta, 2006); Cyclarhis gujanensis, tam-bién registrado en el período invernal porJuri y que no presenta registros de desplaza-mientos a diferencia de Serpophaga munda,S. subcristata y Thlypopsis sordida. Entreotras especies no registradas en este trabajose encuentran especies propias del estratobajo y medio de la selva de yungas cercana(eg.Thlypopsis ruficeps, Tolmomyias sulphu-rescens, Pipraidea melanonota, Synallaxisfrontalis) (Vides Almonacid, 1991).

Si bien existe una diferencia en el esfuer-zo de muestreo entre este estudio y el de

Echevarria et al. (2003), resulta alarmantela posible pérdida de especies en el ParquePercy Hill y su inevitable relación con el cre-cimiento en estos últimos ocho años de laurbanización que lo rodea. Según el últimocenso realizado por el INDEC en el año2001, la población de Yerba Buena era de50.057 habitantes mientras estimaciones ofi-ciales para el 2006 consideran que la pobla-ción habría aumentado a más de 75.000habitantes (www.yerbabuenavirtual.com).Esto fue acompañado con el aumento de lainfraestructura dada por barrios privadossobre el pedemonte de la Sierra de San Ja-vier y el reemplazo de grandes espacios ver-des por construcciones comerciales y vivien-das con escasa o nula cobertura vegetal don-de además falta por completo una estratifi-cación vertical de la vegetación. Por otraparte, se destaca el aumento de las callesasfaltadas con lo cual la relación encontra-da por Juri (2007), donde los valores de tie-rra y césped eran similares entre sí y mayo-res a los de la cobertura por asfalto, ha cam-biado sustancialmente. De esta forma lasespecies que realizan desplazamientos y en-tre ellas las que migran en forma altitudinaldescendiendo de la Sierra de San Javier, po-drían verse afectadas por esta modificación.

Las urbanizaciones presentan, general-mente, suelos desnudos, árboles altos y unafalta de estratificación de la vegetación sien-do que las aves de la Selva Pedemontananecesitan un sotobosque bien desarrollado,lo que están encontrando en el Parque PercyHill. Por otro lado, la estructura vertical biendesarrollada significa más recursos y espa-cios habitables para explotar (Smith y Smi-th, 2001) y resulta un parámetro fundamen-tal en la riqueza del ensamble de aves (Luce-ro et al., 2002, 2005; Juri, 2007). Por lotanto, si se conservan las características delParque como relicto de Selva Pedemontana,que guarda una importante base genética ensus árboles y arbustos, y se alienta la plani-ficación del avance de la urbanización, pro-curando establecer y mantener una estructu-ra vertical de su vegetación, se estaría apor-tando a la conservación de la dinámica delensamble de aves de la zona y a su riqueza

Page 12: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

Acta zoológica li l loana 53 (1–2): 64–76, 2009 75

y diversidad. Para ello, resulta de suma im-portancia continuar con los estudios de laavifauna y de la vegetación en el área comoasí también de la interacción entre ellas, yaque aportaría las bases necesarias para rea-lizar un plan de manejo adecuado en esteespacio verde.

AGRADECIMIENTOS

A Manuel Sancho Miñano, Pablo Quiro-ga, Daniel Willink, Josefina Haedo, CandelaRusso, Ma. José Barrionuevo, Ma. José Sali-ca, Sofía Marinaro y Candela Russo por sucolaboración en la logística y toma de datos.A la Fundación Miguel Lillo por brindar ellugar de trabajo y subsidiar parte del estudio.A los investigadores María Elisa Fanjul,Claudia Fabiana Marano, María ValeriaMartínez y José María Chani por sus aportesdurante la realización del estudio.

LITERATURA CITADA

Aceñolaza, P. G. 1997. Propuesta de acción para el“Parque Botánico Percy Hill”. Serie monográficay Didáctica N º 34. Facultad de Ciencias Natu-rales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacio-nal de Tucumán.

Bibby, C. J., Burgess, N. D. y Hill, D. A. 1993. BirdCensus Techniques. British Trust for Ornithologyand the Royal Society for the Protection of Birds,Academic Press, London, Vol. 15, 257 pp.

Boletta, P. E., Vides-Almonacid, R., Figueroa, R. E. yFernández, M. T. 1995. En: A. D. Brown y H. RGrau (eds), Investigación, Conservación y Desa-rrollo en Selvas Subtropicales de Montaña. Pro-yecto de Desarrollo Agroforestal/ L.I.E.Y., pp.103-114.

Brown, A. D. y Grau, H. R. 1993. La Naturaleza y elHombre en las Selvas de Montaña. ProyectoGTZ- Desarrollo Agroforestal en ComunidadesRurales del Noroeste Argentino. Colección Nues-tros Ecosistemas, Salta, Argentina.

Brown, A. D. y Malizia, L. R. 2004. Las Selvas Pede-montanas de las Yungas: en el umbral de laextinción. Revista Ciencia Hoy, Vol. 14, N º 83.

Brown, A. D., Martínez Ortiz, U., Acerbi, M. y Corche-ra, J. (eds.). 2006. La Situación Ambiental Ar-gentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argenti-na, Buenos Aires.

Bucher, E. H. y Herrera, G. 1981. Comunidades deaves acuáticas de la Laguna de Mar Chiquita(Córdoba, Argentina). Ecosur, Argentina, 8 (15):91-120.

Burkart, R., Bárbaro, N. O., Sánchez, R. O. y GómezD. A. 1999. Eco- Regiones de la Argentina. APN,PRODIA, 43 pp.

Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argenti-nas. Enciclopedia Argentina de Agricultura yJardinería. ACME S.A.C.I., Buenos Aires, Argen-tina, Tomo II, Fascículo I, 2ª ed.

Canevari, M., Canevari, P., Carrizo, G. R., Harris, G.,Rodríguez Mata, J. y Straneck R. J. 1991a.Nueva Guía de las Aves Argentinas. Ed. Fund.ACINDAR, Buenos Aires, Argentina, Tomo I.

Canevari, M., Canevari, P., Carrizo, G. R., Harris, G.,Rodríguez Mata, J. y Straneck, R. J. 1991b.Nueva Guía de las aves argentinas. Ed. Fund.ACINDAR, Buenos Aires, Argentina, Tomo II.

Capllonch, P. 1998. La avifauna de los Bosques deTransición del Noroeste de Argentina. Tesis doc-toral. Facultad de Ciencias Naturales e IML,Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Echevarria, A. L., Juri, M. D, Chani, J. M. , Martín,E. y Torres Dowdal, J. 2003. Composición, va-riación e importancia de la avifauna en parchessilvestres urbanos. Libro de resúmenes (versióndigital) de las XX Jornadas Científicas de laAsociación de Biología de Tucumán, Tafí del Valle,Tucumán, Argentina.

Echevarria, A. L., Chani, J. M., Juri, M. D., LoboAllende, I. R., Torres Dowdall, J., Martín, E. yTribulo, E. 2007. Guía de las aves del JardínBotánico de la Fundación Miguel Lillo. FundaciónMiguel Lillo, Tucumán, 1ª ed., 136 pp.

Feinsinger, P. 2003. El diseño de estudios de campopara la conservación de la biodiversidad. EditorialFAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Juri, M. D. 2007. Estudios ecológicos de la comuni-dad de aves a lo largo de un gradiente altitudi-nal. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Natura-les e IML. Universidad Nacional de Tucumán,Argentina.

Juri, M. D. y J. M. Chani, J. M. 2005. Variación enla composición de comunidades de aves a lo largode un gradiente urbano (Tucumán, Argentina).Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2): 49-57.

Lucero, M. M. 1983. Lista y distribución de las avesy mamíferos de Tucumán. Ministerio de Culturay Educación, Fundación Miguel Lillo, San Miguelde Tucumán, Argentina, Miscelánea n º 75.

Lucero, M. M., Brandán, Z. J. y Chani, J. M. 2005.Composición y variación anual de la avifauna de lostres grandes parques urbanos de S. M. de Tucu-mán. Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2): 43-48.

Lucero, M. M., Chani, J. M., Brandán, Z. J., Echeva-rria, A. L. y Juri M. D. 2002. Lista de aves deTucumán y Yerba Buena. Acta Zoológica Lilloana,46(1-2): 131-135.

Malizia, L. R. 2001. Seasonal fluctuations of birds,fruits, and flowers in a subtropical forest ofArgentina. The Condor, 103: 45-61.

Martín, E. y Torres Dowdall, J. 2005. Variación esta-cional en la riqueza de aves en un parque urba-

Page 13: El ensamble de aves en un relicto de selva pedemontana ... · Recibido: 16/04/09 – Aceptado: 19/10/09 INTRODUCCIÓN En el noroeste de la Argentina y sur de Bolivia se encuentra

P. M. Presti & A. L. Echevarria: El ensamble de aves en el Parque Percy Hil l (Tucumán)76

no, Yerba Buena, Tucumán. Libro de resúmenesde la XI Reunión Argentina de Ornitología, MuseoArgentino de Ciencias Naturales Bernardino Ri-vadavia, Buenos Aires, Argentina, pág. 126.

Mazar Barnett, J. y Pearman, M. 2001. Lista Comentadade las Aves Argentinas. Lynx Editions, 164 pp.

Narosky, T. e Yzurieta, D. 2006. Guía para la identi-ficación de las Aves de Argentina y Uruguay.Vázquez Mazzini Editores, AOP, Bird Life Interna-tional, Buenos Aires, 15ª ed.

Olrog C. C. 1979. Nueva Lista de la Avifauna Argen-tina. Opera Lilloana XXVII, Fundación Miguel Lillo,San Miguel de Tucumán, Argentina.

Olrog, C. C. 1984. Las Aves Argentinas, “Una NuevaGuía de Campo”. Administración de ParquesNacionales. Buenos Aires, Argentina.

Pérez Miranda, C. 2003. Tucumán y los RecursosNaturales: Biodiversidad, los recursos silvestres,los ambientes naturales y las áreas protegidas,caracterización, evolución, situación actual ymarco legislativo. Bifronte, Buenos Aires, 407 pp.

Smith, R. L. y Smith, T. M. 2001. Ecología, PearsonEducación, S.A., Madrid, 4ª ed., 664 pp.

Vides Almonacid, R. 1991. La alteración del bosque deYungas en Tucumán, Argentina, y el uso de las

aves como indicadores ecológicos para el diseñode zonas de amortiguamiento en áreas protegi-das. Tesis de Maestría. Programa de Maestríaen manejo de Vida Silvestre para Mesoaméricay el Caribe, Universidad Nacional, Heredia, Cos-ta Rica.

Vides Almonacid, R. 1992. Estudio comparativo de lataxocenosis de aves de los bosques montanos dela Sierra de San Javier, Tucumán: Bases para sumanejo y conservación. Tesis doctoral. Facultadde Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo,Universidad Nacional de Tucumán.

Zurita, G. A. 2002. Efectos de claros generados portala selectiva sobre la actividad de las aves enSelva Pedemontana de Yungas, Argentina. Tesisde Licenciatura. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales, Universidad de Buenos Aires.

LINKS

www.yerbabuenavirtual.com: Chani, J. M., Echevarria,A. L. y Sancho Miñano, M. 2005. ¿Sabía ustedque en Yerba Buena tenemos una “Joya Verde”?Una rara esmeralda viva llamada Parque PercyHill.