el empleo público improductivo e innecesario agrava los problemas

2

Click here to load reader

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 25-May-2015

65 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

El empleo público improductivo e innecesario agrava los problemas

TRANSCRIPT

Page 1: El empleo público improductivo e innecesario agrava los problemas

[email protected] - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271

5 de Octubre de 2014 – Número 568

DOS AÑOS QUE EN LA FORMALIDAD SOLO SE GENERA EMPLEO PUBLICO A partir de la salida de la crisis del 2002 el empleo privado registrado experimentó

un fuerte crecimiento. El proceso no fue sustentable porque estuvo asociado a la licuación de salario real que produjo la mega devaluación. Prueba de ello es que la generación de empleos se fue debilitando a medida que las remuneraciones recuperaron poder de compra. Actualmente, la única fuente de creación de empleo formal es el sector público. El empleo público improductivo e innecesario agrava los problemas ya que aumenta el déficit fiscal y degrada la calidad del Estado.

Se dieron a conocer los datos oficiales sobre la evolución del empleo asalariado registrado

correspondiente al 2° trimestre del 2014. Comparado con igual período del año anterior se

observa un crecimiento del 0,9%. Este promedio surge del fuerte aumento del empleo

público (5%) y el estancamiento del empleo asalariado privado registrado (-0,1%). Así, se

consolida en la primera mitad del año 2014, el estancamiento del empleo privado

formal y el crecimiento basado exclusivamente en el empleo público.

En una mirada coyuntural, el estancamiento del empleo privado formal aparece asociado al

estancamiento en la actividad productiva. En este sentido, los datos oficiales del INDEC

señalan que en el primer semestre del 2014, la actividad económica prácticamente no creció

y las mediciones privadas sugieren incluso que se estaría contrayendo. Sin negar la

estrecha asociación entre actividad económica y empleo, resulta pertinente también

observar la evolución pasada del empleo privado en un período de tiempo más amplio.

En este sentido, los datos del Ministerio de Economía correspondientes al 1° semestre de

cada año muestran que:

• Entre los años 2003 y 2008, el empleo privado registrado pasó de 3,6 a 5,8 millones

de puestos de trabajo, o sea, creció a razón de 10% anual.

• Entre los años 2008 y 2012, el empleo privado registrado aumentó de 5,8 a 6,3

millones de puestos de trabajo, o sea, la tasa de variación cayó a 2% anual.

• Entre los años 2012 y 2014, el empleo asalariado privado se mantuvo en el orden de

los 6,3 millones de puestos de trabajo con una tasa de crecimiento de apenas 0,3%

anual.

Page 2: El empleo público improductivo e innecesario agrava los problemas

[email protected] - www.idesa.org – Tel. (54) - 11 - 4374 7660 / (54) - 351 - 427 1271

Los datos oficiales muestran que en los primeros 5 años, luego de la salida de la crisis, se

crearon 2 millones de nuevos puestos privados formales, en los 4 años siguientes se

generaron medio millón de puestos formales y en los últimos 2 años prácticamente no hubo

variación en la cantidad de empleos privados. Es decir, la creación de empleos privados

formales se comienza a desacelerar a finales de la década pasada y muestra signos de

estancamiento desde el año 2012. La profundización de esta tendencia lleva a que se

acumulen dos años que en la formalidad sólo se genera empleo público.

La evolución del empleo privado está ligada fundamentalmente al comportamiento del

salario real y la bonanza internacional. En la primera etapa, la licuación del salario real

producida por la mega devaluación del año 2002 y el fuerte aumento de los términos de

intercambio externos fueron los motores del muy alto crecimiento en el empleo. A finales de

la década pasada, la licuación del salario real desaparece pero los precios de las

exportaciones siguieron siendo muy favorables. A partir del año 2012, la capacidad de

generación de empleos privados quedó condicionada por el nivel elevado de los salarios

reales y los precios internacionales que dejaron de aumentar.

En el año 2014 el salario real está cayendo producto de que la inflación es mayor a los

aumentos nominales de las remuneraciones. Esto mitiga el ajuste en el empleo. Se trata de

la principal diferencia entre la crisis actual con la de fines de la convertibilidad. Bajo un

régimen de convertibilidad, al no poder devaluar y por ende licuar salarios con inflación, el

ajuste se canaliza casi exclusivamente en destrucción de empleo. En la situación actual,

por el contrario, la inflación y la devaluación llevan a un ajuste que combina

disminución más atenuada del empleo privado con caída del salario real.

Frente al estancamiento del empleo privado, expandir el empleo público improductivo no es

un paliativo. Por un lado, porque profundiza el desequilibrio fiscal motorizando la inflación y

el deterioro del salario real. Por el otro, porque nombrar gente en el sector público para

satisfacer favores personales o alimentar la militancia degrada al Estado. No se trata de

posicionamientos ideológicos, sino simplemente de asumir que la falta de profesionalismo

en el empleo público es el principal factor que cercena las posibilidades de construir

un Estado que promueva el crecimiento con inclusión social.

Empleo asalariado privado registrado y salario real 1° semestre de cada año

Las fuentes y los

datos en formato

Excel utilizados en

este informe pueden

ser solicitados a

[email protected]

Fuente: IDESA en

base a Ministerio de

Economía

Mile

s d

e p

ers

on

as

Pe

sos a

pre

cios d

el 2

01

4

$ 10.663$ 10.672

$ 7.752

$ 8.244$ 8.977

$ 9.118

$ 10.067$ 9.927

$ 9.974

$ 10.761

$ 10.581

$ 11.480

$ 11.929$ 11.813

$ 10.990

3.619

3.916 3.971

3.584

4.043

4.534

4.986

5.418

5.813 5.7705.866

6.1456.290 6.332 6.324

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

Salario privado registrado Empleo privado registrado

10%

2%0,3%

Nota: el salario

privado fue

corregido con

inflación INDEC y

Congreso