el ejercicio fÍsico en el adulto mayor

7
EL EJERCICIO FÍSICO EN EL ADULTO MAYOR Muchas de las personas mayores se encuentran asiladas en situaciones de inmovilidad absoluta y que, por tanto necesitan los cuidados continuos de personal especializado, podrían disfrutar de una vida más autosuficiente si con anterioridad hubieran seguido manteniendo una actividad física aceptable. Uno de los objetivos fundamentales de la prescripción de ejercicio en el adulto mayor es conseguir un cambio en los hábitos personales de los que depende la salud que incluya la práctica habitual de una actividad física , ya que cada vez son más numerosos los estudios que confirman que una actividad física sistemática desde edades tempranas y en las distintas etapas del desarrollo hasta llegar al adulto mayor, acompañado de un buen estado nutricional son determinantes importantes del buen funcionamiento físico y mental. Según los estudios realizados los programas de ejercicio de una intensidad moderada influyen sobre el metabolismo y el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio, en este grupo de población. El ejercicio físico también produce importantes modificaciones en la personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima, extroversión, reduciéndose la depresión, generalmente muy presente en el anciano sedentario. También existe mayor perseverancia, más sentido de humor y mejor tolerancia a la tensión emocional. Existen en muchos casos, numerosas contraindicaciones tanto absolutas como relativas para el ejercicio y por regla general se puede realizar una modificación de la prescripción de ejercicio para acomodar la mayor parte de las contraindicaciones relativas a este.

Upload: miguel-magana

Post on 25-Jul-2015

994 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

EL EJERCICIO FÍSICO EN EL ADULTO MAYOR

Muchas de las personas mayores se encuentran asiladas en situaciones de inmovilidad absoluta y que, por tanto necesitan los cuidados continuos de personal especializado, podrían disfrutar de una vida más autosuficiente si con anterioridad hubieran seguido manteniendo una actividad física aceptable.

Uno de los objetivos fundamentales de la prescripción de ejercicio en el adulto mayor es conseguir un cambio en los hábitos personales de los que depende la salud que incluya la práctica habitual de una actividad física , ya que cada vez son más numerosos los estudios que confirman que una actividad física sistemática desde edades tempranas y en las distintas etapas del desarrollo hasta llegar al adulto mayor, acompañado de un buen estado nutricional son determinantes importantes del buen funcionamiento físico y mental.

Según los estudios realizados los programas de ejercicio de una intensidad moderada influyen sobre el metabolismo y el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio, en este grupo de población.

El ejercicio físico también produce importantes modificaciones en la personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima, extroversión, reduciéndose la depresión, generalmente muy presente en el anciano sedentario. También existe mayor perseverancia, más sentido de humor y mejor tolerancia a la tensión emocional.

Existen en muchos casos, numerosas contraindicaciones tanto absolutas como relativas para el ejercicio y por regla general se puede realizar una modificación de la prescripción de ejercicio para acomodar la mayor parte de las contraindicaciones relativas a este.

Cuidados dentales

La caries dental y las enfermedades de la encía son causadas en su mayoría por la placa, una combinación pegajosa de bacterias y alimentos. La placa comienza a acumularse en los dientes al cabo de 20 minutos después de comer, y si dicha placa no es removida completamente cada día, se formará la caries dental. Con el tiempo, la placa se endurece hasta formar sarro.

La placa y el sarro conducen a que se presenten muchos problemas:

Caries dental : agujeros que dañan la estructura del diente. Gingivitis : inflamación, hinchazón y sangrado de las encías. Periodontitis : destrucción de los ligamentos y el hueso que soportan el diente, a

menudo llevando a la pérdida de éste. Mal aliento (halitosis) Abscesos, dolor e incapacidad para usar los dientes Una variedad de problemas por fuera de la boca, desde partos prematuros hasta

enfermedad cardíaca

Los dientes sanos son limpios y no tienen caries. Las encías sanas son rosadas y firmes. Para mantener los dientes y encías sanos, siga estos pasos:

Cepíllese los dientes al menos dos veces al día, preferiblemente después de cada comida y en el momento de ir a la cama.

Use seda dental al menos una vez al día. Programe una cita con el odontólogo para un examen y limpieza de rutina. Muchos

odontólogos recomiendan hacerse una limpieza dental profesional cada 6 meses. Mantenga las prótesis dentales, retenedores y otros aparatos limpios. Esto incluye

cepillado regular al igual que enjuague con una solución limpiadora.

Envejecimiento exitoso

Usualmente, miramos conadmiración a aquellos que atraviesan los años revelandobienestar, realización personal, vivacidad y vigor preservados.Como sabemos, ciencia y aspiraciones sociales estáníntimamente relacionadas y, en este sentido, han existidomuchos intentos teóricos y científicos encaminados aidentificar y establecer qué sea envejecimiento exitoso.Según Neri y Cachioni2, la definición posee tresconnotaciones generales. La primera se refiere a larealización del potencial individual capaz de generarsatisfacción física, psicológica y social según el individuo

la promoción de la salud: si un adulto mayor tiene unabuena capacidad física, la preservación de este potencial

y su estimulación a través de la práctica deportiva puedereforzar el sentido de bienestar y favorecer la manutenciónde vínculos sociales.

La segunda significación toma comoparámetros de envejecimiento exitoso el funcionamientoque más se acerque al de la media de la población másjoven, siendo adoptada por las prácticas de salud,educativas y estéticas destinadas a preservar la juventudy retardar los efectos del envejecimiento. La tercera idea deenvejecimiento exitoso se relaciona con la identificaciónde comportamientos para los cuales los individuosposeen un buen desempeño, y de optimización de suejecución por medio de mecanismos de entrenamiento ymotivación.

La segunda significación toma comoparámetros de envejecimiento exitoso el funcionamientoque más se acerque al de la media de la población másjoven, siendo adoptada por las prácticas de salud,educativas y estéticas destinadas a preservar la juventudy retardar los efectos del envejecimiento. La tercera idea deenvejecimiento exitoso se relaciona con la identificaciónde comportamientos para los cuales los individuosposeen un buen desempeño, y de optimización de suejecución por medio de mecanismos de entrenamiento ymotivación.

DIABETES 2

La diabetes tipo 2 o diabetes senil es el tipo de diabetes más común en el adulto mayor, es una enfermedad metabólica que consiste en una resistencia celular a la hormona insulina, producida y secretada por el páncreas.

La diabetes tipo 2 surge por un problema en la producción o utilización de la insulina. En algunos casos se presenta resistencia a la insulina, en otros es una producción insuficiente de esta hormona. Los factores de riesgo para que una persona desarrolle diabetes tipo 2 son:

Antecedentes familiares de diabetes tipo 2 o de diabetes gestacional Llevar una vida sedentaria Sobrepeso u obesidad, especialmente cuando este se presenta alrededor de la cintura Dieta deficiente Edad superior a los 45 años Hipertensión Las personas que padecen diabetes tipo 2 no suelen presentar síntomas de la

enfermedad en los estadíos iniciales. Al avanzar, la diabetes tipo 2 puede causar

daños severos en ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos, piel, dientes y todo el sistema nervioso.

En algunas ocasiones, se presenta cansancio, aumento en el apetito y sed, pérdida súbita de peso, visión borrosa, infecciones en la piel, náuseas, vómitos, aumento en la frecuencia y cantidad de la micción (orina), cambios en la textura de la piel que se vuelve seca y tiene la sensación constante de escozor, entumecimiento en las manos y pies, lentitud en la cicatrización y disfunción eréctil.

La diabetes tipo 2 puede pasar inadvertida para el adulto mayor durante mucho tiempo hasta que los daños en el organismo sean irreversibles. La diabetes tipo 2 puede causar problemas graves de salud como ataques al corazón, derrames cerebrales, problemas en los pies que puedan causar desde lesiones pequeñas hasta amputaciones y pérdida total o parcial de la visión.

DIABETES 1

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes.

La insulina es una hormona producida por células especiales, llamadas beta, en el páncreas, un órgano localizado en el área por detrás del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células, donde se almacena y se utiliza después para obtener energía. En la diabetes tipo 1, estas células producen poca o ninguna insulina.

Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células y el cuerpo es incapaz de usarla para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.

La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce, pero la más probable es un trastorno autoinmunitario. Una infección o algún otro desencadenante provoca que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina del páncreas. Este tipo de trastorno se puede transmitir de padres a hijos.

Síntomas

Estos síntomas pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1 o pueden ocurrir cuando el azúcar en la sangre está alto:

Estar muy sediento Sentirse hambriento

Sentirse cansado o fatigado Tener visión borrosa Perder la sensibilidad o sentir hormigueo en los pies Perder peso sin proponérselo Orinar con mayor frecuencia

Para otras personas, estos síntomas de advertencia pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1, o pueden presentarse cuando la glucemia está muy alta (ver cetoacidosis diabética):

Respiración profunda y rápida Boca y piel seca Cara enrojecida Aliento con olor a fruta Náuseas o vómitos, incapacidad para retener líquidos Dolor de estómago

La glucemia baja (hipoglucemia) se puede presentar rápidamente en personas con diabetes que estén tomando insulina. Los síntomas aparecen típicamente cuando el nivel de glucemia cae por debajo de 70 mg/dL. Tenga cuidado con:

Dolor de cabeza Hambre Nerviosismo Latidos cardíacos rápidos (palpitaciones) Temblores Sudoración Debilidad