el ejercicio de la democracia en el ginmasio el lago

14
EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA EN EL GIMNASIO EL LAGO Los seres humanos no nacemos para siempre el día en que nuestra madre los alumbra, sino que la vida nos obliga a parirnos a sí mismos una y otra vez. - Gabriel García Márquez DOCENTES: JAVIER ECHEVERRÍA VICTOR HUGO CAMACHO

Upload: victor-camacho

Post on 14-Apr-2017

381 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA EN EL GIMNASIO EL LAGO

Los seres humanos no nacemos para siempre el día

en que nuestra madre los alumbra,

sino que la vida nos obliga a parirnos a sí mismos

una y otra vez. - Gabriel García Márquez

  

DOCENTES:JAVIER ECHEVERRÍA

VICTOR HUGO CAMACHO

Para muchos política se relaciona con lo que hace un candidato que quiere ser elegido, para otros, es querer ganar simpatía de los demás para ser popular, otros piensan que es una profesión relacionada con cometer actos pícaros y malversaciones de vastos caudales, otros la relacionan con temas aburridos que son difíciles de comprender, serios y para nada divertidos, pero lo que todos deberían saber es que la política es una de las dimensiones más importantes que nos hace ser lo que somos: humanos.

La capacidad de asociarnos para vivir en comunidad fue la que hizo que nos fortaleciéramos y predomináramos sobre la tierra y, la forma que ideamos para administrar esa asociación comunitaria puso las primeras bases que abrirían el camino para generar las primeras ideas de cómo gobernarnos colectivamente y esto se constituyo en uno de los pilares fundamentales para la política.

 ero esto no quedo allí, aunque se gestaron muchos intentos

de obtener bienestar común, surgieron regímenes tiranos y déspotas que opacaron la idea de los seres humanos

como personas con dignidad e igualdad de oportunidades. Fue así que surgió la democracia como la mejor forma de

accionar político que ha podido atesorar la humanidad en medio del grito modernizante que propuso y proclamó valores tan importantes como son la libertad igualdad y fraternidad

La democracia es una compleja concepción del mundo que nos condujo a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia:

El ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la no arbitrariedad.

La sociedad auténticamente democrática debe ser entonces simétrica y no arbitraria.

La historia de la humanidad está llena de luchas populares por conseguir esa meta.

Y en la tarea de continuar atesorándola como ese mecanismo capaz de recoger la inclusión de todos, algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer.

En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, y mejores esfuerzos para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por hombres libres fraternos y con igualdad de oportunidades. Una sociedad lejos de aprobar la premisa Maquiavélica “el fin justifica los medios”

Sin embargo, en las condiciones actuales, la democracia aunque para nosotros ha significado un gran paso histórico, todavía enfrenta una serie de limitaciones de orden ideológico, político, económico, cultural, técnico, e incluso psicológico, para que pueda ponerse en práctica de manera ideal.

 La pregunta que muchos críticos hacen al mirar su

implementación actual es: democracia si pero, ¿para qué? o mejor ¿para quienes?

Si bien, nuestra amada patria ha gozado con tener el título de la democracia más antigua de América Latina (cosa que es un orgullo)

¿Porque aún estamos lejos de ser una sociedad que se caracterice por tener altos índices de equidad e igualdad? ¿En qué forma se ha estado ejerciendo? ¿A quienes ha realmente beneficiado?

Al ejercer la democracia un error común es limitarla y restringirla a una de sus principales actividades que es sufragar: lo que para muchos es el simple acto de depositar su voto por algo o alguien. Este es un grave error ya que restringir la democracia al sufragio, hace que se pierda su riqueza como concepción compleja del mundo y se desperdicie en competencias, fanatismos y seguidismos inútiles que nada tienen que ver con los temas de la inclusión el pluralismo y la participación equitativa.  Este desperdicio propicia el hecho de pecar con excesos banalidades y hasta competencia desleal por parte de quienes quieren ser elegidos.

Por eso, el ejercicio democrático debe ser mucho más que la concepción pobre y simplista de depositar un voto en una urna. Debe ser una forma de ser y estar en el mundo de manera plural, colectiva equitativa e incluyente, un constante nacimiento como lo ilustra nuestro novel García Marqués en el cual se tenga una conciencia reflexiva y constructiva de su accionar público. Ejerzamos pues este derecho ganado por generaciones, vistámonos de democracia, bebamos del jugo de la libertad, de la autonomía, soberanía y autodeterminación y no solo hoy … siempre!!,

Pero no como un rito absurdo y estático que nos despoja de nuestra responsabilidad de auto-gobernarnos para que alguien más piense por nosotros lo que debe ser y lo que se debe hacer, no!!

No como un simple método de reproducir la forma de manejar el poder que esta sociedad impone,

Sino como ese elemento que nos hace tener acceso a la toma de decisiones como grupo mayoritario que quiere hacerse valer, hacerse escuchar y sobre todo participar de manera directa de las opiniones que tienen que ver con nosotros.

Pidiendo cuentas claras de los resultados y fracasos obtenidos, fomentando una actitud crítica pero de manera objetiva y constructiva frente las ideas y los acuerdos logrados, frente a aquellos que han decidido proponerse como voceros o representantes, delegado para ser ese líderes y servidores que encarnan el sentimiento del pueblo,

Hoy, como estudiantes del gimnasio el lago, mañana como miembros ciudadanos de nuestra querida y taciturna patria

Que está necesitando a gritos verdaderos demócratas que no reduzcan su accionar político al sencillo hecho de sufragar eligiendo de forma apresurada y acrítica sino que engrandezcan su esplendor y brillo para inmortalizándola y embellecerla para siempre.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN•¿CUAL CREES QUE ES LA INTENCIÓN

GENERAL DEL TEXTO?•¿SEGÚN EL TEXTO QUE CREES QUE ES

DEMOCRACIA?•¿SEGÚN EL TEXTO CUAL ES LA

IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA EN LA INSTITUCIÓN?

•¿COMO PODRIA PRACTICARSE LA DEMOCRACIA FUERA DEL COLEGIO?