el ecologista nº 57

68
Nº 57 Verano 2008 - 3,00 € Wifi Aznalcóllar Participación Aves esteparias Currículo escolar Decrecimiento económico La locura de las infraestructuras AGUA: de la eficiencia al decrecimiento

Upload: revista-el-ecologista

Post on 03-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

De la eficiencia al decrecimiento Wifi Aznalcóllar Participación Aves esteparias Currículo escolar Decrecimiento económico La locura de las infraestructuras Nº 57 Verano 2008

TRANSCRIPT

Page 1: El Ecologista nº 57

Nº 5

7 V

eran

o 20

08 -

3,0

0 €

WifiAznalcóllarParticipaciónAves estepariasCurrículo escolar Decrecimiento económico

La locura de las infraestructuras

AGUA: de la eficiencia

al decrecimiento

Page 2: El Ecologista nº 57

ANDALUCÍA

Nueva intranet para Andalucía

Para seguir ofreciendo: Los últimos comunicados y principales campañas, galería de imágenes, videos, calendario...

Con muchas novedades: Plataforma de formación on-line que utilizaremos para ofertar todo tipo de cursos.Asesoría Jurídica para las asociaciones locales interesadas.Descarga de documentos de todo tipo, tanto al público general como internamente.Foros para representantes ecologistas en los órganos consultivos.Tienda para la entidades locales como forma de distribución de nuestro material.

Y aplicaciones informáticas on-line para la gestión interna: Con módulos de gestión de socios/as, control de cuotas y cobros, mantenimiento de entidades, comunicaciones para el envio de correo-e y sms no masivo previo filtrado inteligente...

en tus manos... www.ecologistasenaccion-andalucia.org

Proyecto incentivado por:

Web_Andalucia_EE57.indd 3 19/05/2008 22:40:50

Sin publicidad degrandes empresas, sin grupos políticos o económicos detrás... No depender del poder es la única forma depoder cuestionarlo. Las suscripciones hacenposible DIAGONAL...

¡SUSCRÍBETE!

FOTO ORIGINAL: KIUBA

QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE DIAGONAL

? ?

¡MILES DE SUSCRIPTOR@S! WWW.DIAGONALPERIODICO.NET

cartel.qxp 07/05/2008 19:56 PÆgina 1

Page 3: El Ecologista nº 57

nº 57 verano 2008

ÍNDICE TEMÁTICO Puedes obtener un índice temático

de todos los números de la revista en: www.ecologistasenaccion.org/revista/indice/

SECCIONES FIJAS

5 Editorial 6 En Acción16 Internacional60 Conocer para proteger: El río Castril (Granada)62 Libros63 Consumo: No cuesta, pero vale64 Tenderete

18

22 25

30 42

37 52

AGUA

18 El agua en España: de la eficiencia al decrecimientoUn repaso a la evolución de la gestión del agua y a los retos futuros, por Santiago Martín Barajas

22 ¡Más autovías, es la guerra!La política de infraestructuras de transporte nos hunde aún más en la insostenibilidad, por Paco Segura

25 Decrecimiento económicoAlternativa a la crisis ambiental, por Daniel López Marijuán

28 El nuevo Ministerio de Medio AmbienteFuerte giro hacia la insostenibilidad, por Theo Oberhuber

30 Las aves de los espacios abiertosTenemos una gran riqueza de aves esteparias, por Juan M. Delgado

32 Participación y movimiento ecologistaParticipación para crear alternativas colectivas, por Miguel Pardellas

34 La defensa de los caminos públicosHerramientas de las Administraciones para protegerlos, por Hilario Villalvilla

37 ¿Aprendiendo a vivir en paz con el planeta?Urge un giro ecológico del currículum, por Fernando Cembranos

40 FitorremediaciónUna tecnología verde para recuperar suelos contaminados, por Carlos Garbisu, Lur Epelde, José M. Becerril

42 Contaminación atmosférica y saludpor Javier González Medel, Mario Fernández López de Ahumada

45 La tecnología wifiEvidencias de sus daños sobre nuestra salud, por Pedro Belmonte

47 Entrevista a Rosa Regás”“Soy una No Cazadora porque me gusta disfrutar de la naturaleza en paz y sin miedo”, por José Vicente Barcia

50 Playas y cambio climático Se avecinan fuertes impactos en la costa, por Pablo Cotarelo

52 Una catástrofe anunciadaDiez años tras el desastre de Aznalcóllar, por Rogelio Fernández

54 ¡Esquí en San Glorio no!Varapalo judicial a la Junta de Castilla y León, por Fernando Diez

56 Firmas por un turismo sostenible en Canarias45.000 firmas en la quinta ILP ecologista, por Antonio Hernández

58 Incendios en CanariasConsecuencias de una escasa e inadecuada gestión del territorio, por Mauro García

Page 4: El Ecologista nº 57

4

Edita: Ecologistas En acción

Equipo dE rEdacción: Laura Andrés, José V. Barcia, José Luis García, Igor Gómez,

Yayo Herrero, Theo Oberhuber, Paco Segura

producción, disEño y maquEtación: Ecologistas en Acción

colaboran En EstE númEro: José M. Becerril, Pedro Belmonte,

Paco Castejón, Fernando Cembranos, ConsumeHastaMorir, Pablo Cotarelo, Juan M. Delgado,

Fernando Diez, Javier Egea,

Lur Epelde, Rogelio Fernández, Mario Fernández López de

Ahumada, Mauro García, Carlos Garbisu, Javier González Medel,

Antonio Hernández, Daniel López Marijuán, Santiago Martín Barajas, Librada Moreno, Miguel Pardellas, Alejandro Ramos, Hilario Villalvilla.

administración: Noelia Carreras, Alejandra Herrero,

Esperanza López de Uralde.

portada: Río Ebro en Miravet (Tarragona).

Foto: Ecologistas En acción

imprimE: Impresos y Revistas, S.A.

distribución En España: COEDIS - Avda. de Barcelona, 225,

08750-Molins de Rei Tel. 93 680 03 60

publicidad: Valentín Ladrero 91 531 23 89

607 238 267 Paco Segura 91 896 98 05

Esperanza López: 91 531 27 39 C/Marqués de Leganés 12

28004 Madrid [email protected]

suscripcionEs y rEdacción: Marqués de Leganés 12

28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 [email protected]

www.ecologistasenaccion.org

ISSN 1575-2712 Dep. Legal: Z-1169-1979

Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación

de los contenidos de esta revista siempre que se cite la fuente.

Esta revista es miembro de ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas) y de FIRC (Federación

Iberoamericana de Revistas Culturales)

Impresa en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

Los beneficios de la venta de esta revista se destinan íntegramente

a Ecologistas en Acción, organización sin ánimo de lucro

declarada de Utilidad Pública (13-6-97)

nº 57 - verano 2008

Andalucía: Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 [email protected]

Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 [email protected]

Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 [email protected]

Canarias: Paseo de Chil 13, 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel: 928362233 - 922315475 [email protected]

Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942240217 [email protected]

Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 [email protected]

Castilla-La Mancha: Apartado nº 322, 19080 Guadalajara Tel: 659155339 [email protected]

Catalunya: Can Basté - Passeig. Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona [email protected]

Ceuta: C/ Isabel Cabral nº 2, ático, 51001 Ceuta [email protected]

Comunidad de Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 Fax: 915312611 [email protected]

Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 [email protected]

Extremadura: C/ Vicente Navarro del Castillo bl.A ptal 14, 06800 MéridaTel: 609681976 [email protected]

La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 [email protected]

Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 [email protected]

Navarra: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191 [email protected]

País Valencià: C/ Tabarca 12 entresol, 03012 Alacant Tel: 965255270 [email protected]

Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 [email protected]

Page 5: El Ecologista nº 57

el ecologista, nº 54, otoño 2007 5

La seguridad nuclear bajo mínimos

Recientemente se han producido graves sucesos en las centrales nucleares de Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I (Tarragona), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona), con el denominar común del desprecio mostrado hacia los protocolos de seguridad y la ocultación de sucesos. Además, se han encontrado las zanjas con

los residuos radiactivos que los norteamericanos no se llevaron de Palomares y se ha producido un nuevo incidente en la fábrica de combustible de Juzbado (Salamanca).

De todos ellos, el suceso que ha tenido mayor repercusión mediática ha sido la fuga radiactiva de la central de Ascó I, que se produjo en noviembre de 2007 y fue ocultada por la empresa. Pero la causa común de todos estos graves incidentes nucleares no es otra que una degradación de la cultura de seguridad por parte de los empleados y una falta absoluta de compromiso con la seguridad nuclear por parte de los explotadores.

Esta cultura de seguridad requiere la realización de actividades en las instalaciones nucleares siguiendo a rajatabla los protocolos establecidos. Pero, frente a estos protocolos, parece que lo que prima son los ahorros de tiempo y dinero para maximizar los beneficios. En las plantas nucleares se trata de acelerar las operaciones de recarga o mantenimiento, puesto que en el actual sistema eléctrico español liberalizado todos los explotadores de centrales de producción de electricidad procuran reducir costes para hacer su fuente de energía más competitiva. Pero como demuestra el cúmulo de incidentes mencionados, estos ahorros dan lugar a una reducción en los niveles de seguridad de las centrales. También se procura reducir gastos en personal, disminuyendo plantillas tanto estables como de contrata, por lo que un número menor de trabajadores ha de realizar más tareas.

Un elemento más, no desdeñable, es la falta de rigor que viene manifestando desde hace tiempo el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) hacia los excesos de las centrales nucleares. A menudo se han concedido exenciones a los incumplimientos de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento o se han autorizado reparaciones que no eran sino chapuzas, como las realizadas en la central de Garoña (Burgos). Además, las multas, cuando se imponen, son ridículas y no suponen ni siquiera la facturación de un día de funcionamiento de la planta, por lo que no resultan disuasorias.

Aunque tras los accidentes de Chernobil (Ucrania, 1986) y de Harrisburg (EE UU, 1979), se avanzó en seguridad nuclear, la actitud de los explotadores de reducir costes y la falta de dureza del CSN hasta la fecha, nos han conducido a una situación en que la cultura de seguridad está bajo mínimos. Estas actitudes aumentan el riesgo de un accidente con consecuencias catastróficas, por lo que lo más sensato es proceder al abandono paulatino de la energía nuclear. Y entre tanto, extremar el rigor para que la industria nuclear actúe con responsabilidad y minimice los riesgos. Hay mucho en juego.

Page 6: El Ecologista nº 57

En

Acc

ión

6 el ecologista, nº 57, verano 2008

Gobierno de Aragón y Gran Scala

El Periódico de Aragón ha venido pu-blicando los oscuros entresijos del proyecto Gran Scala (Ciudad del Juego en Monegros). El resultado de esta ejemplar investigación periodística arroja los siguientes resultados: - Que el grupo promotor del proyec-to International Leisure Development (ILD) está integrado por sociedades opacas y carentes de recursos. ILD fue constituido sólo tras amarrar acuerdos concretos con altos cargos del Partido Aragonés. - Que al frente de ILD se encuentran conocidos especialistas internacionales del fraude y la estafa como Colus, Alle-grini o Guelfi, implicados en sonados timos multimillonarios como el de Elf-Aquitania, Goldenpot o el caso de la financiación ilegal de la campaña del expresidente aleman Helmunt Khol. - Gran Scala, siguiendo el modus operandi de anteriores negocios mon-tados por ILD, tenía una función exclu-sivamente especulativa. Ha buscado garantizar rendimientos multimillo-narios a los socios de ILD por la venta de 20 millones de m2 recalificados y dotados de infraestructuras gratuitas a cargo de los impuestos de los ara-goneses. No existieron jamás análisis de viabilidad empresarial, por lo que el proyecto estaba abocado a conver-tirse en una gigantesca estafa al erario público. Es conocida la posición de Ecologis-tas en Acción de Aragón contraria al proyecto de crear una ciudad del juego. Pero lo que hoy está en juego es toda-vía más importante que la ejecución o no de esta quimera. El Gobierno de Aragón debería desvincularse del es-cándalo Gran Scala y denunciar el pro-tocolo que firmo con ILD. Su Presidente debería cesar a su Vicepresidente, José Ángel Biel y al Consejero de Industria, Arturo Aliga por sus implicaciones probadas en este fraude.

Huerta solar en Toledo

Ecologistas en Acción ha suscrito con el promotor de energía solar Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha (GFM) y con Triodos Bank un acuerdo de colabora-ción para el desarrollo de un proyecto de huerta solar en la provincia de Toledo. Se trata de impulsar la energía solar y mostrar que es posible desarrollar huertos solares que respeten escrupulosamente todos los aspectos que deben garantizar la sosteni-bilidad de este tipo de proyectos. El proyecto se denomina Villa II y se encuentra localizado en una parcela de viñedo abandonado de 2,5 hectáreas en el término municipal de la Villa de Don Fadrique (Toledo). Cuando termine su construcción la huerta dispondrá de 600 kWh en instalaciones solares fotovoltaicas

conectadas a red sobre sistema de paneles fijos, lo que dará lugar a una producción anual estimada entorno a 1 millón de kW/año. Las tres entidades invierten en la huerta solar facilitando cada una además distintos aspectos que contribuyen a la viabilidad ambiental y técnica del pro-yecto. GFM ha facilitado la localización de un lugar idóneo para la instalación y un proyecto rentable y absolutamente compatible con el medio natural. Por su parte, Triodos Bank facilita la financiación a aquellos inversionistas que la requieren. Y, por último, Ecologistas en Acción ha facilitado el acceso a invertir en la huerta solar a miembros de la asociación y ofrece su apoyo al proyecto.

Hue

rta

Sola

r Vill

a I.

Foto

: GFM

Lineas discontinuas

Lineas discontinuas es un vídeo documental sobre la insostenibilidad de nuestro modelo de trans-

porte, principalmente basado en el coche.Cada año, los datos sobre cambio climático indican que el sector del transporte es un problema clave, con una cuarta parte de las emisiones totales de CO2 en el Estado espa-ñol y un pronóstico sombrío: el Observato-rio de la Sostenibilidad de España estima que en 2010 las emisiones del transporte pueden llegar al 40% del total.

Pero el problema es mucho más profundo. El automóvil se ha convertido en el eje de la

movilidad en nuestras sociedades, reorgani-zando la ciudad y los hábitos de los que en ella

viven. La cultura del motor, una cultura basada en los combustibles fósiles, no es sostenible y tendrá que

ser sustituida. ¿Cuáles son las alternativas?

ecologistasenaccion.org/spip.php?article10627

Page 7: El Ecologista nº 57

En

Acció

n

7el ecologista, nº 57, verano 2008

Fabricantes de coches denunciados por incumplir la normativa publicitariaEcologistas en Acción y la Unión de Consu-midores de España (UCE) han presentado unas denuncias administrativas ante el Ministerio de Industria, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional del Consumo, así como en otras instan-cias autonómicas, contra los principales fabricantes de automóviles por incum-plimiento del Real Decreto relativo al consumo de combustible y a las emisiones de CO2 de los turismos nuevos. Además, se ha presentado la primera demanda judicial contra Peugeot por la publicidad correspondiente a sus modelos 407 Hdi y 407 SW Hdi. El RD citado establece que “como mí-nimo […] los folletos, los anuncios en periódicos, las revistas, la prensa especia-lizada y los carteles” deberán incluir los datos sobre consumo de combustible y emisiones de CO2 de forma “al menos tan visible como la información principal” y “fácilmente comprensible, incluso tras

una lectura superficial”. Esta obligación es incumplida sistemáticamente por los anuncios, que incluyen la información relativa a emisiones de CO2 en un tamaño de letra minúsculo, difícilmente legible. Incluso existen anuncios que no inclu-yen esta información y, lo que es peor, las marcas emplean palabras como ecológico o verde en sus mensajes para publicitar vehículos con altos niveles de emisiones, así como frases relativas a las emisiones sin ningún tipo de criterio, con el único objetivo de crear una falsa percepción e inducir al error a los consumidores. En este sentido, tanto Ecologistas en Acción como la UCE consideran que nos encontramos ante un claro caso de publi-cidad ilícita, de ahí que ambas organizacio-nes hayan tomado esta iniciativa conjunta. No sólo se está incumpliendo la legislación vigente, sino que esta publicidad supone una clara manipulación y banalización de los valores medioambientales.

Iniciativa de la UE

El Parlamento Europeo emplazó a la Co-misión Europea en octubre de 2007 a introducir requisitos jurídicos para el eti-quetado, la publicidad y la comerciali-zación de turismos en la UE. Asimismo, sugirió que al menos el 20% del espacio destinado a la promoción de coches en publicidad o superficies publicitarias en los puntos de venta “debería destinarse a ofrecer información sobre el consumo de combustible y las emisiones de CO2 en un formato autorizado”. Lo que resulta escandaloso es que la industria automovilística dificulte cons-tantemente el proceso legislativo en la UE, impidiendo que se alcancen niveles más reducidos de CO2 en el menor tiempo po-sible. A la vez, publicitan coches utilizando supuestos mensajes medioambientales sin cumplir ningún criterio, con el único objetivo de aumentar sus ventas, aprove-chándose de la sensibilidad del consumi-dor respecto al cambio climático. Ecologistas en Acción y UCE entien-den que este tipo de mensajes suponen un alto grado de cinismo por parte de los fabricantes de vehículos y generan un elevado nivel de confusión en los consumidores, pudiendo llegar asociar la conducción de un vehículo a motor con la protección del medio ambiente.

Ben Magec-Ecologistas en Acción, miem-bro de la Plataforma Canarias Libre de Transgénicos, se congratula de la de-cisión que ha tomado el Consejo del Gobierno autonómico al declarar a Ca-narias como Región Libre de Cultivos Transgénicos. Ecologistas y agricultores celebran la declaración de Canarias como “Región libre de cultivos transgénicos”. El trabajo realizado durante meses por la Platafor-ma –integrada por las organizaciones: COAG, Ben Magec-Ecologistas en Acción,

Amigos de la Tierra, Red de Semillas, entre otras– ha dado sus primeros

frutos. Ben Magec-Ecologis-

tas en Acción recuer-da que esta declara-ción de principios por parte del Con-sejo de Gobierno

Autonómico debe i r acompañada de medidas com-plementarias que

permitan el control de entrada de semillas y plantas mo-dificadas genéticamente, para que los cultivos convencionales existentes no sean contaminados genéticamente. Según Luis Sánchez, responsable del área de agroecología de la organización, “el Gobierno de Canarias ha hecho un acto de responsabilidad con sus conciu-dadanos, el medio ambiente y el sector agrícola, aunque echamos en falta que esta declaración también considere a los alimentos modificados genéticamente”. Creemos que es necesario que el Go-

bierno de Canarias se manifieste también rechazando los alimentos transgénicos, haciendo un ejercicio de responsabilidad y de coherencia con los consumidores. Y es que los organismos modificados ge-néticamente, no sólo presentan riesgos para el medio ambiente y la agricultura, sino también incertidumbres respecto a los riesgos para la salud de las personas, por lo que se debe aplicar el principio de precaución. También en este sentido consideramos que el Gobierno autonómico tiene que aportar los mecanismos para que se cum-pla la legislación existente con respecto al etiquetado. De esta forma el consumidor tendrá la libertad de elegir si quiere o no consumir este tipo de alimentos. De cualquier forma, se ha dado un paso importante de cara a la sostenibi-lidad y a la protección de las variedades locales y el medio ambiente, formalizan-do las bases que impidan la proliferación de los organismos transgénicos por el territorio canario, dado el alto grado de diversidad y sensibilidad que presentan los agroecosistemas de las islas.

Page 8: El Ecologista nº 57

En

Acc

ión

8 el ecologista, nº 57, verano 2008

Reclaman una vez más la dimisión del Consejero de Medio Ambiente de CanariasOpacidad

urbanística en los Ayuntamientos

madrileñosLa Comisión de Ordenación del Te-rritorio de Ecologistas en Acción de Madrid ha puesto en marcha una campaña para conseguir que los Ayuntamientos de la Comunidad madrileña permitan a sus ciudadanos ejercer su derecho de acceso, fácil y rápido, a la información urbanística. Para ello y, entre otras iniciativas se ha elaborado un informe que se centra en conocer qué municipios mayores de 5.000 habitantes de la Comunidad de Madrid cuentan en su página web con el contenido íntegro y actualizado del Plan General de Ordenación Urbana. También se ha comprobado cuáles incorporan, además, la posibilidad de consultar los planos de clasificación de suelo del término municipal. Los resultados del estudio mues-tran que de 69 municipios consul-tados, que representan el 85% de la población total de la Comunidad de Madrid, tan sólo 21 (un 30%) tienen publicado en la página web del mu-nicipio el contenido del Plan General de Ordenación Urbana, mientras que 48 no lo hacen. Además, de ellos, tan sólo 10 disponen de planos aparte del documento de texto. Un resul-tado pobre, según Ecologistas en Acción, ya que hace más de diez me-ses que la Ley del Suelo Estatal entró en vigor y los municipios deberían haberse adaptado a lo dispuesto en esta norma. El acceso a la información urba-nística ha sido siempre uno de los principales problemas para el ciuda-dano, agravado tras la aprobación de la Ley de Medidas Urgentes de la Comunidad de Madrid. Sin duda, la aprobación de esta Ley autonómica ha supuesto un obs-táculo en el acceso a la información, ya que exime a los municipios de la obligación de publicar por vía telemática el contenido de los ins-trumentos urbanísticos. Pero esta obligación sí la contempla la Ley del Suelo Estatal. La transparencia y la información pública en el urbanismo sigue sien-do una asignatura pendiente en la región.

Ben Magec-Ecologistas en Acción de Ca-narias considera que Domingo Berriel, Consejero de Medioambiente y Ordena-ción Territorial del Gobierno de Canarias, debería dimitir o ser cesado tras el es-cándalo recogido en el sumario del caso Góndola. En unas escuchas policiales es apreciaba cómo este Consejero prometía “arreglar” ciertas “licencias” al poderoso empresario Santiago Santana Cazorla. A este caso, hay que añadir la reitera-das defensa por parte del Consejero de cualquier proyecto desarrollista en los últimos 3 años. Defensor de autopistas por

espacios naturales, de la desclasificación legal del espacio natural de Tindaya, de la introducción de plantas de gas, y un largo etcétera, lo que da idea de su gestión. Y todo esto sin nombrar que ha sido responsable de que estos años no haya salido ni una subvención a los grupos ecologistas. Ben Magec-Ecologistas en Acción acu-sa a Berriel de primar en sus decisiones políticas los intereses particulares a los generales e insiste en que en Canarias existe un coqueteo excesivo entre la clase empresarial y la política.

Estrategia Territorial de La RiojaEcologistas en Acción rechaza el Docu-mento de Avance de la Estrategia Territo-rial de La Rioja, realizado por el Gobierno regional, por las siguientes cuestiones: Se trata de un documento vacío de con-tenido con una serie de objetivos vagos y sin ningún tipo de norma o regulación territorial que determine la implantación de actividades y asentamientos de forma compatible con la protección medioam-biental. La Estrategia parece que pretende se-guir los pasos de las anteriores Directrices de Ordenación Territorial, elaboradas hace 10 años, que fueron un fracaso puesto que ni siquiera llegaron a tramitarse. Otra vez asistimos a la elaboración de un nuevo documento de ordenación del territorio cuyo único objetivo es mantener el interés de la opinión pública vendiendo humo sin ningún contenido detrás, y con un coste para el erario público elevado. En definitiva, propaganda que seguramente se plasmará en un nuevo libro con gran

despliegue editorial y sus correspondien-tes jornadas de debate. Mientras tanto, y aparentado que se hace algo en la ordenación del territorio, el Gobierno de La Rioja sigue mirando hacia otro lado al tiempo que el desorden y el caos reina en la ocupación y uso del territorio riojano: polígonos industriales de todos los tamaños salpicados por la región, urbanizaciones y edificaciones ilegales en los espacios protegidos, campos de golf con urbanizaciones aisladas, municipios que registran crecimientos urbanos des-proporcionados, ausencia de medidas de sostenibilidad real, deterioro progresivo del patrimonio cultural, natural y paisajís-tico, etc. Consideramos que este Avance de Estrategia Territorial de La Rioja incumple totalmente su función legal de orientar y regular los procesos de asentamiento en el territorio, convirtiéndose en un docu-mento vacío utilizado como instrumento de propaganda.

Obr

as e

n Ta

uro.

Fo

to: B

en M

aG

ec-e

colo

Gis

tas e

n a

cció

n d

e ca

na

ria

s

Page 9: El Ecologista nº 57

En

Acció

n

9el ecologista, nº 57, verano 2008

Cant

era

Llir

ia. F

oto

: eco

loG

ista

s en

acc

ión

de l

a s

erra

nía

Canteras en Euskadi:

la otra cara de las infraestructuras

La construcción de grandes infraes-tructuras y el desarrollo urbanístico provocan, entre otros efectos am-bientales graves, enormes deman-das de áridos y otros materiales de construcción. Y Euskadi tiene, si no cambiamos las cosas, un futuro muy negro: el tren de alta velocidad, la va-riante Super-Sur de Bilbao y otras au-tovías y corredores, el puerto exterior de Pasaia... van a devorar cemento y hormigón. En la actualidad existen en la Co-munidad Autónoma del País Vasco 52 canteras, de donde se extraen caliza (30 canteras), marga, arenisca y mármol. La mayoría están en Bizkaia (29) y Gipuzkoa (19) y solamente 28 cuentan con declaración de impacto ambiental. Hace más de 15 años que Ekolo-gistak Martxan viene reclamando un Plan Territorial Sectorial que sirva de referencia para regular y ordenar la actividad. En octubre de 2007, el Gobierno Vasco presentó un primer documento de aproximación a este necesario Plan y nuestra sorpresa fue mayúscula. Se trata de un borrador de Plan, parcial y desmesurado. Sólo contem-pla el sector de extracción de áridos calizos y en él plantea la posibilidad para el período 2004-2014 de apertu-ra de 131 nuevas canteras: 41 a cielo abierto y 71 subterráneas. Por supuesto, no se evalúan los impactos sobre el medio físico y na-tural y se reparten 60 emplazamien-tos por todos los espacios naturales protegidos: 11 canteras en parques naturales, 9 en biotopos protegidos, 31 en Lugares de Importancia Comu-nitaria y 9 en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Aunque más que un Plan es un Inventario de zonas canterables, nos da una idea de la magnitud de las amenazas que se avecinan para mu-chos territorios y pueblos del País Vasco: 73 municipios afectados por estas previsiones. Pretenden convertir el País en un queso gruyere. Y es que las ambicio-nes desarrollistas tienen también estas consecuencias.

Exigen zonas libres de construcciones turísticas al Cabildo de Gran Canaria

Reunidos con José Miguel Pérez, Presiden-te del Cabildo, los miembros de la Coordi-nadora Insular de Ben Magec-Ecologistas en Acción en Gran Canaria reclamaron una paralización inmediata de los proyectos urbanísticos en el sur, La Aldea y Agaete. La organización ecologista pide que se dejen libres de construcciones turísticas las zonas de Los Pescadores, Montaña Arena, Las Mujeres y Santa Águeda, en el sur de Gran Canaria, así como La Aldea y el Risco de Agaete, durante una reunión mantenida con el presidente del Cabildo de Gran Canaria. Asimismo, le solicitaron que revise los proyectos previstos en Meloneras y

en Anfi del Mar, en el sur de Gran Cana-ria, declarados de interés general por el Parlamento de Canarias y pendientes de la autorización definitiva, ya que, según Ben Magec-Ecologistas en Acción, existen varias irregularidades en su tramitación. “Desde el momento en que el Patrona-to de Turismo dé la autorización definitiva, iremos a los tribunales”, explicó el porta-voz de la federación ecologista. Para evitarlo, el representante del co-lectivo sugirió al Presidente del Cabildo que promoviese un expediente de revi-sión de oficio de los acuerdos tomados por la anterior corporación y así bloquear los proyectos.

Graves delitos en la comarca de La SerraníaEcologistas en Acción de La Serranía viene denunciando la indiscriminada aparición de canteras y vertederos ilegales por toda la zona sur de la comarca. Al abrigo de las obras públicas, como la autovía CV-35 o el AVE Madrid-Valencia, se ha disparado la necesidad de materias primas (zahorra, grava, hormigón, arena...) así como de vertederos para los residuos originados en dichas obras. El modus operandi siempre es el mis-mo: compra o alquiler de parcelas y sin autorización, permiso o licencia comien-zan a extraer áridos de una forma salvaje provocando cráteres de más de 40 m de profundidad. Las máquinas trabajan si cesar. Por el día, los martillos y las palas hacen acopio de áridos que, por la noche, salen cargados en caravanas de camio-nes, para acabar en las obras públicas. El ejemplo más paradójico-ofensivo lo tenemos en el actual concejal de Medio Ambiente y Patrimonio del Ayuntamien-

to de Pedralba, Luis Ortiz. Su empresa, Horgraes, responsable de extracción de áridos y vertidos ilegales ha sido denun-ciada. Ya se han detectado 3 canteras ilegales con sus respectivos vertederos. Cada una de ellas supera la extensión de un campo de fútbol. Estas operaciones han podido reportar más de 1 millón de euros. Durante los meses en los que se co-metieron los delitos, el concejal Ortiz ha estado vinculado a la empresa aunque legalmente pasara a un segundo plano, para así cubrir sus espaldas y mantener su imagen limpia. Ecologistas en Acción de La Serranía pide su suspensión como concejal y exige a las autoridades competentes paralizar las actividades extractivas ilegales, que se identifiquen y detengan a sus responsa-bles por un delito fiscal y ecológico conti-nuado, se bloqueen sus cuentas bancarias y se investiguen sus bienes.

Page 10: El Ecologista nº 57

En

Acc

ión

10 el ecologista, nº 57, verano 2008

Catálogo de Residuos de Aragón La mitad de las industrias carecen

de AAIEl 30 de abril de 2008 finalizaba el último plazo de la Directiva sobre Pre-vención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC) para que las instalaciones industriales obtuvieran su Autorización Ambiental Integrada (AAI), un permiso imprescindible para poder operar en la Unión Europea. Muchos de estos permisos todavía están en trámite y numerosas autori-zaciones se han concedido sin el más mínimo rigor. La intención de la Directiva era pro-curar una mejora sustancial del com-portamiento ambiental de la industria europea, previniendo la contaminación en origen a través de las Mejores Téc-nicas Disponibles y los valores límites de emisión. La ley pretendía también unificar los distintos permisos ambien-tales en uno único, la AAI. Sin embargo, y a pesar de los doce años transcurridos, un número impor-tante de las empresas españolas some-tidas a esta legislación no ha obtenido aún su permiso y, por tanto, debería cesar completamente su actividad, arriesgándose en caso de mantenerla ilegalmente a sanciones que pueden alcanzar los 2 millones de euros. Más allá de la incapacidad admi-nistrativa y la desidia empresarial generalizada, siempre con honrosas excepciones, hay que lamentar que las autorizaciones otorgadas no consi-deren en general las Mejores Técnicas Disponibles ni la capacidad de carga del medio ambiente, limitándose a trasladar los límites de emisión de la normativa vigente. Se da la situación absurda de que muchas autorizacio-nes permiten a sus titulares conta-minar mucho más de lo que venían haciendo. La industria española ha desaprove-chado la oportunidad de modernizarse y de reducir su impacto sobre la salud humana y el medio ambiente.

Vertedero ilegal de residuos industrialesLa amenaza de otro vertedero de residuos industriales se cierne sobre el Cerrato Pa-lentino, en la localidad de Vertavillo, entre las provincias de Burgos y Valladolid. El promotor es la empresa Aldan 21 SL, in-mobiliaria zaragozana vinculada al grupo catalán HERA Holding. En la última década han sido presenta-dos unos 9 proyectos, pero por fortuna no se han llevado a cabo. Las razones de Ecologistas en Acción de Castilla y León para oponerse son que no existe un Plan de Residuos Regional que determine localizaciones de estas instala-ciones, como establece la Ley de Residuos; ni hay política regional de reducción de residuos y se carece de un estudio regional de necesidades sobre residuos industriales no peligrosos, con lo que no se sabe lo que se produce y las necesidades que existen. Los frustrados intentos de vertederos

industriales en municipios del Cerrato, han supuesto una ruptura social entre familias de la comarca, entre defensores y detrac-tores, que va más allá de este proyecto. Mientras la Administración regional mira para otro lado. En caso de realizarse el proyecto se calcula que unos 100 camiones diarios atravesarán cascos urbanos por travesías muy complicadas, generando ruidos y daños en infraestructuras urbanas no diseñadas para esta carga. Además de que el proyecto linda con el espacio natural protegido LIC de Montes del Cerrato, se prevé que afectará a explo-taciones agrarias, a la biodiversidad y al desarrollo endógeno potenciado por las Instituciones Públicas a través de Fondos Comunitarios, fomentado el despobla-miento acelerado y el empobrecimiento de la comarca.

La Dirección General de Calidad Ambien-tal y Cambio Climático del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha sacado a información pública el Proyecto del Decreto por el que se aprueba el catálogo aragonés de residuos, totalmente centrado en operaciones de gestión (valoración, eliminación) una vez producido el residuo. Se decía en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón que “el catálogo de residuos estará directamente relacionado con la creación de una base de datos documental con el fin del fomento de la prevención. La base de datos estará enfo-cada a procesos y productos, mientras que el catálogo de residuos a los residuos, sin perder la relación entre estos conceptos”. Durante el tiempo de vigencia del GIRA, el Departamento de Medio Ambiente no ha desarrollado la base de datos, que hubiera favorecido la prevención y reducción de residuos.

El catálogo debería cumplir el objeto de la prevención de residuos, recogido en la Ley de Residuos, incluyendo operacio-nes dirigidas a prevenir la contaminación, preservar los recursos… haciendo refe-rencia a la sustitución de los residuos más problemáticos, al cambio de los procesos industriales, y a las nuevas prácticas, amén de la reutilización y el reciclado. Debe adoptar una jerarquía general respecto a los sistemas de tratamiento de acuerdo a su impacto medioambiental: reducción-reutilización-reciclado-recuperación de energía-eliminación. Ecologistas en Acción ha presentado un documento alternativo al catálogo propuesto por el Departamento de Me-dio Ambiente, en la línea de lo expuesto anteriormente. Igualmente ha mostrado su oposición a la incineración de cual-quier tipo de residuos en incineradoras o instalaciones industriales (cementeras, centrales térmicas, cerámicas…).

Page 11: El Ecologista nº 57

En

Acció

n

11el ecologista, nº 57, verano 2008

Desaladora de MelillaLa desaladora de agua del mar de Melilla no para de crear problemas ambientales. Ya en su construcción bajo los acantilados de Aguadú se generaron grandes impactos, al em-peñarse en colocar la planta en aquel lugar en vez de la más lógica y menos costosa ubicación en el Puerto. Aho-ra, ya en funcionamiento comienza a verter la salmuera en el cantil, pues no tiene emisario que aleje el vertido del litoral ni dispositivos que fuercen su disolución. Pero sin embargo existe otro extra-ño vertido. Ecologistas en Acción de Melilla ha localizado ya dos grandes manchas de una sustancia blanca y espumosa que flota y que no es posible que sea salmuera, ya que esta se hun-diría por la mayor salinidad y en todo caso sería transparente. Es de suponer que esta sustancia sea detergente. El vertido se puede observar a gran distancia, en días de poniente crea una lengua blanca sobre la superficie via-jando hacia el exterior, pero cuando el viento es de levante se pega al litoral. Como siempre la mala política am-biental de la ciudad es la culpable del desaguisado. Ya sabíamos que las desa-ladoras eran grandes consumidoras de energía, y que emitían salmuera, que en todo caso era algo solucionable. Lo que no contábamos, además, era con el gran destrozo en los acantilados, que la salmuera se arroje al cantil y que encima emitiera detergente. Cuatro impactos al precio de uno. Melilla is diferent.

Campaña sobre los impactos del cambio climático en el litoral

El cambio climático es un fenómeno del que mucha gente ha oído hablar pero pocas personas podrían explicar en qué consiste, cómo evitarlo o cómo les influye. Los científicos no dudan en calificarlo como el problema más amplio y grave al que se enfrenta la humanidad, por lo que se hace muy necesario un conocimiento del mismo lo más profundo posible. Las áreas más vulnerables al cambio climático, por la incidencia de los impac-tos y por la cantidad de personas que viven en ellas, son las zonas costeras. Por ejemplo, en los 3.900 kilómetros del maltratado litoral de nuestro país, un lugar especialmente sensible por su localización, vive casi la mitad de la población, existen ecosistemas esen-ciales para la vida, y actividades como el turismo y la pesca. Por estos motivos Ecologistas en Ac-ción llevará a cabo este verano una cam-paña de sensibilización sobre los impac-tos del cambio climático en el litoral. Esta campaña, que incluirá entre otras actividades la proyección de un docu-

mental, el montaje de una exposición, el reparto de Información y la celebración de juegos en la playa, se acercará a todo el litoral del Estado. Comenzará con la Ruta del Sur-Mediterráneo, cuyo pri-mer punto será Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y continuará por La Manga del Mar Menor (Murcia), Alacant-Alicante, Valencia y Torredembarra (Tarragona). La siguiente etapa se celebrará en Palma de Mallorca, desde donde se volverá a la Península con la Ruta del Norte em-pezando en Donosita-San Sebastián y siguiendo en Santander, Xixón-Gijón y Vigo. Para finalizar la serie de rutas de sensibilización, las últimas actividades se llevarán a cabo en Tenerife y Las Pal-mas de Gran Canaria. Las fechas y eventos concretos se pueden consultar en la página web de la campaña.

ecologistasenaccion.org/cambioclimatico

Una nueva agresión acecha al mar más rico de EuropaLibrada Moreno Criado

La costa de Mijas es la única costa tropical que tiene el continente europeo. Situada entre Marbella y Fuengirola, es una costa ya sumamente degradada por las urbani-zaciones que la rodean, la pesca ilegal y los vertidos sin depurar procedentes de las urbanizaciones. Pero ahora se avecina un nuevo peligro. Bajo el argumento de que Mijas necesi-ta un complemento para poder competir por el turismo de alto nivel, y catalogado como de sumo interés para darle al mu-nicipio el aliciente que necesita, surge el proyecto a partir de un estudio realizado por el Ayuntamiento: la necesidad urgente de un puerto deportivo en el término mu-nicipal. Hablamos de 800 o 1.000 atraques, con longitudes desde 5 hasta 100 m, dos

atraques para cruceros, zona de aterrizaje para helicópteros, hoteles, zona comercial, tiendas, bares, cafeterías, discotecas, club náutico, servicios administrativos, varade-ro con todos sus servicios y aparcamiento público. Pero este proyecto no es la única ame-naza. La realización de una desaladora a 3 km, también pondría en peligro este enclave y sería un duro revés a la posible ampliación del LIC de Calahonda, perte-neciente a la Red Natura 2000. La Costa de Mijas tiene un valor bioló-gico incalculable. Singular y único por la variedad de especies exóticas africanas y europeas, mediterráneas y atlánticas, por lo que se podría decir que este tramo, de unas 3.000 hectáreas repartidas en unos

6 km, es la única costa tropical de Europa. Según el estudio de la Universidad de Málaga, se han encontrado 445 especies de invertebrados, en las que hay 310 tipos de moluscos, de los que 28 tienen características tropicales; 108 especies de crustáceos decápodos (cangrejos, gambas y ermitaños), y 27 equinodermos (estrellas, erizos). Además, cuenta con tres hábitats de importancia para la UE como son los bancos de arena cubiertos permanente-mente por agua marina, las praderas mari-nas de Posidonia oceanica y los arrecifes. Para Ecologistas en Acción de Mijas todas estas características hacen que dichos tramos de la costa sean enclaves únicos que deben ser protegidos, ya que las amenazas no son pocas.

Page 12: El Ecologista nº 57

En

Acc

ión

12 el ecologista, nº 57, verano 2008

Alambrada y caminos construidos en área crítica del lince en los Montes de Toledo, denunciados por Ecologistas en Acción. Foto: ecoloGistas en acción de toledo

Recuperación del lince en Castilla-La ManchaLos datos oficiales aportados a finales del 2007 confirman la importancia de la población castellano-manchega de lince ibérico que se mantiene en la mayor parte de sus enclaves tradicionales de Sierra Morena, Montes de Toledo y suroeste de Albacete. Según esos datos sólo faltaría en los valles del Tiétar y del Alberche, pero esta zona no se ha prospectado debida-mente y hay datos para sospechar que sigue habiendo linces en estos espacios. Aun así el panorama de la especie en Castilla-La Mancha es peor que el que ha-bía cuando se aprobó el Plan de Recupera-ción hace ya 5 años. El lince ibérico está en peligro de extinción es la región, aunque no extinto como algunos quisieron hacer creer, y requiere que este Plan se aplique de una vez y en todos sus términos. En este tiempo se han extendido e intensificado los problemas que afectan a la supervivencia del lince. Se ha notado un incremento incontrolado del uso de métodos no selectivos de caza, como los lazos, las cajas-trampa y el veneno, no se ha puesto freno a la proliferación de vallados cinegéticos y cotos intensivos y, por último, se proyectan nuevas grandes infraestructuras de alta velocidad y carre-

teras de alta capacidad en zonas linceras, tales como las líneas de alta velocidad Madrid-Extremadura y Madrid-Jaén, la autopista Toledo-Ciudad Real-Córdoba y las autovías Ciudad Real-Extremadura y Albacete-Jaén. Por todo ello, Ecologistas en Acción reclama que la prioridad para el lince ibérico sea la protección de la especie y de los hábitats que la sustentan sobre el terreno. Siendo secundario y según en qué circunstancias incluso innecesario po-tenciar la cría en cautividad, máxime cuan-do entre las Comunidades Autónomas y Portugal hay ya anunciados nada menos que 5 centros de estas características. De nada sirve criar linces si no se es capaz de conservar los que ya existen en libertad. En ese sentido, lo que se re-quiere es que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dote de los medios necesarios para que se amplíen e intensi-fiquen los censos de la especie, para que se gestionen adecuadamente las zonas linceras, para que se apoye a los particu-lares dispuestos a colaborar y para paliar los problemas que amenazan a la especie, incluida la revisión de proyectos que sean dañinos para la misma.

Insuficiente ampliación de las ZEPA valencianas

La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha presentado el Proyecto de Acuerdo del Consell de amplia-ción de la red de Zonas de Especial Protec-ción para las Aves (ZEPA) de la Comunidad Valenciana. Con este proyecto se intenta ejecutar la Sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, en la que se falla contra el Reino de España por incumplimiento, al no haber clasificado suficientes zonas ZEPA en dife-rentes territorios. Por desgracia, el Proyecto del Consell, sigue planteando actuaciones contrarias a la ley. Así, pretende reducir la extensión de las actuales ZEPA incumpliendo la Ley del Suelo y la Ley de Biodiversidad, dado que no se justifica de forma científica que se hayan producido cambios naturales para tales modificaciones. Ecologistes en Acciò del País Valencià tampoco considera que se vayan a de-clarar todos los espacios naturales que contienen valores suficientes para ser declaradas como tales, pese a no formar parte del Inventario de zonas IBA (Impor-tant Bird Areas). Dentro de algunas de estas zonas IBA, el Proyecto declara nuevas ZEPA, pero recortando su ámbito territorial nota-blemente con respecto a la de las áreas previamente propuestas. Ecologistes en Acció considera que, precisamente, el mantenimiento de la superficie de las IBA y su transformación en ZEPA es una condición imprescindible para cumplir la Sentencia del Tribunal de Justicia. Por todo esto ha propuesto ampliar los límites de las ZEPA actualmente existentes y de las nuevas que se proponen en el Proyecto. En algunos casos concretos, como la Sierra de Escalona, la declaración de ZEPA es vital para la conservación de una de nuestras aves más amenazadas, como el águila-azor perdicera. También, considera sorprendentes y to-talmente erróneos los planteamientos en la metodología, ya que priman intereses cla-ramente económicos sobre los ecológicos o científicos, al presentar descaradamente como prioritario a la declaración de ZEPA, el Plan Eólico Valenciano, los proyectos urbanísticos o las infraestructuras. Finalmente, cree que el Proyecto es poco ambicioso, ya que se limita a proteger lo mínimo, para intentar cumplir con la sentencia, pero no se plantea la recupe-ración de las especies por las que se crean estas zonas, algo que también va contra el espíritu de la Directiva de Aves. ecologistasenaccion.org/spip.php?article5064

Zonas de bañoEl Área de Agua de Ecologistas en Acción ha iniciado

la recogida de datos para evaluar el estado de la calidad del agua de las zonas de baño interiores (ríos y embalses). Con las aportaciones recibidas se elaborará un informe y se registrarán zonas no catalogadas, y por lo tanto, sin vigilancia sobre la calidad de su agua. Se pretende denunciar y lu-

char contra las amenazas que perjudican la conser-vación de los ecosistemas acuáticos y la salud.

Page 13: El Ecologista nº 57

En

Acció

n

13el ecologista, nº 57, verano 2008

Los alimoches de las Bardenas en peligroLa población de alimoches en el Parque Natural de las Bardenas muestra una clara tendencia hacia su desaparición. Se ha producido una reducción del 50% de los efectivos en 18 años, pasando de 56 a 26 parejas. Parece probado que los cebos en-venenados son la causa, según un informe de la Estación Biológica de Doñana. Ecologistas en Acción de Navarra ha exigido al Gobierno Foral y a la Junta de Bardenas “que dejen de mirarse el ombligo” y tomen una determinación rápida y efecti-va para evitar la desaparición de más alimo-ches en Bardenas. “Somos la Comunidad Autónoma, donde ‘todo va bien’ pero la realidad es contundente, ya que muchas de las poblaciones de especies emblemáticas están al borde de la desaparición”, afirma la organización ecologista. La mortandad de alimoches ha confir-mado que el veneno existe en Navarra. Pero las administraciones competentes parecen que prefieren obviarlo antes que buscar una solución definitiva a este problema. Evitar el uso del veneno es una labor complicada debido a la multiplicidad de factores que desencadenan éstas prácticas en cotos de caza y actividades agrícolas y ganaderas, donde el uso de tóxicos es habitual. La creación de “brigadas caninas” con perros adiestrados capaces de detectar cebos tóxicos, ha sido un avance en la lucha contra el veneno en otras CC AA, por lo que debería extrapolarse también aquí. La persecución y condena de los delincuen-tes del veneno, evitaría en gran medida su uso. El envenenamiento, es un delito, está contemplado así en el Código Penal, que en sus Artículos 336 y 337, propone penas de prisión entre 6 meses y 2 años, e inhabilitación para el derecho de cazar o pescar de 3 a 8 años.

La caza genera agresiones a la naturaleza, viene dando lugar a numerosos conflictos sociales y resulta éticamente reprobable pues se desarrolla fundamentalmente con fines económicos o lúdicos. En España, la caza provoca cada año la muerte de 50 millones de animales, utilizando para ello más del 95% del terri-torio. Envenena el medio ambiente y, en particular, a la avifauna con el vertido de unas 6.000 toneladas de perdigones de plomo. Pone puertas al campo mediante la colocación de cancelas y el levanta-miento de miles de kilómetros de vallados cinegéticos. Provoca la desaparición de la fauna silvestre autóctona mediante sueltas incontroladas y, sobre todo, a través del uso todavía muy extendido de venenos, lazos, y cepos para acabar con los de-predadores. Da lugar al maltrato animal, no sólo de las víctimas de la caza, sino también de los perros que se emplean en rehalas y cacerías.

La defensa de los no cazadores

En contraste con una actividad tan agre-siva como la caza, cada día son más nu-merosas las personas que usan el medio natural de forma pacífica y respetuosa. Diversificándose las actividades ligadas al disfrute de la naturaleza y generando una creciente renta económica en el medio rural. Este es el caso del senderismo, la bicicleta de montaña, las rutas a caballo, el montañismo, el piragüismo, la observa-ción de aves y un largo etcétera. Pero la intensificación creciente de la caza y la falta de una regulación y control acorde a los tiempos que vivimos altera, cuando no impide, que se lleven a cabo estas actividades en condiciones de se-guridad y tranquilidad. La caza condiciona el paso de las per-sonas y aleja el contacto con las especies animales, limitando múltiples actividades que sí son ambientalmente responsables. A pesar de todo lo anterior y de manera incomprensible, un millón de cazadores, que supone menos del 4% de la población española, ha conseguido supeditar el de-recho de una gran mayoría no cazadora a la práctica de una actividad controvertida y excluyente donde las haya.

La Constitución Española dice en su artículo 45 que todos tenemos el deber de conservar y el derecho de disfrutar del medio ambiente, y sin embargo eso no es factible cuando en el terreno por el que paseamos está permitido cazar. Por todo ello, por el respeto a los no cazadores y por combatir los impactos de la caza, se ha impulsado desde Ecolo-gistas en Acción el Registro de Personas No Cazadoras, para que se inscriban en él quienes han renunciado a la actividad cinegética y quienes reclaman el recono-cimiento de los derechos de los no caza-dores a disfrutar del medio ambiente y de la convivencia con los animales.

Se pretende que el Registro de No Ca-zadores sirva de referencia y punto de encuentro entre personas interesadas en la iniciativa. Quienes se inscriban hacen suyo el siguiente manifiesto:* Declaro públicamente mi condición de no cazador.* Reclamo mi derecho a disfrutar de la naturaleza sin estar sujeto a la amenaza y el ruido de los disparos de los cazadores.* Reclamo mi derecho a deambular libre-mente por los espacios y vías públicas sin estar sujeto a las restricciones y obstáculos a que da lugar la actividad cinegética.* Declaro mi compromiso de disfrutar de la naturaleza responsablemente sin da-ñarla ni molestar ni perjudicar a terceras personas ni a sus bienes legítimos.

ecologistasenaccion.org/nocazadorAlim

oche

. Fo

to: e

colo

Gis

tas e

n a

cció

n

Page 14: El Ecologista nº 57

En

Acc

ión

14 el ecologista, nº 57, verano 2008

Tinto de Verano 2008

caM

pañ

a c

ielo

osc

uro

en la

reG

ión

de M

urc

ia (w

ww

.uM

.es/c

ielo

scu

ro) En abril, tuvo lugar en Coín (Málaga) la

IV Fiesta Andaluza del Agua, organizada por la Red Andaluza de la Nueva Cultura el Agua. Este año se han reunido más de 250 personas. En estos días se presentó un mapa de conflictos desde la nueva cultura del agua, de ámbito andaluz, por lo que se ha podi-do constatar que ni la Directiva Marco ni los principios de la tan cacareada “nueva cultura del agua” se cumplen, a pesar de las promesas y transferencias hechas a la Comunidad en materia de agua. A pesar de ello, se ha concluido seguir mantenien-do un diálogo crítico con la Administra-ción. Federico Aguilera Klink, Premio Nacio-nal de Economía, razonó sobre la calidad de la democracia y las decisiones en ma-teria de aguas, concluyendo de la necesi-dad de exigir una participación real (con medios) y no meramente ceremonial. Julia Martínez, de Ecologistas en Acción de Murcia y Mª Soledad Gallego, de la Plataforma del Tajo, explicaron el esta-do de grave deterioro en que están sus respectivas cuencas y de la necesidad de proseguir las luchas. Además de la reflexión, denuncia y diálogo, la IV Fiesta ha realizado toda clase de actividades culturales abiertas a todo el pueblo, intentándole devolverle el reconocimiento por su reciente ejemplar lucha en defensa de su río Grande. Hemos constatado la buena salud de la Red y la necesidad de seguir avanzando en estas estructuras de coordinación y entendimiento que, en el caso de Anda-lucía y en materia de aguas, está nutrida de muchos activistas de Ecologistas en Acción.

Contaminación lumínica en la Región murcianaEl pasado febrero fue aprobada en la Asam-blea Regional de Murcia una moción sobre elaboración de un proyecto de ley en ma-teria de ordenación del alumbrado y de prevención de la contaminación lumínica. La Campaña Cielo Oscuro, en la que par-ticipa Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, valora positivamente la aprobación por unanimidad de dicha moción, un paso que demuestra una creciente sensibilidad frente al problema de la contaminación lumínica así como el comienzo de la asun-ción de propuestas que desde la Campaña venimos reclamando desde hace años. No obstante, es oportuno recordar que pese a que en diversas CC AA se encuen-tran en vigor leyes sobre alumbrado, no deben, sin embargo, ser utilizadas como modelo por basarse en medidas que las publicaciones y simposios científicos han revelado como obsoletas e incluso contra-producentes.

La Campaña demanda, por ello, que sea abordado el desarrollo de la normativa teniendo siempre en cuenta los estudios científicos y las normativas europeas más avanzadas en este ámbito. Existen normati-vas eficaces que pueden servir de referencia como son las existentes para la protección del cielo en la mayoría de las regiones de Italia, así como la normativa eslovena contra la contaminación lumínica. La Región de Murcia podría ser, en dicho caso, la primera comunidad autó-noma en dotarse de una normativa real-mente eficaz para abordar este problema ambiental, convirtiéndose en un referente español y europeo. Es posible y necesario iluminar de forma adecuada y eficiente, evitando la emisión de luz directa hacia el cielo y em-pleando la cantidad de luz estrictamente necesaria dirigiéndola allí donde necesi-tamos ver: hacia el suelo.

El Tinto de Verano es una iniciativa para generar un espacio de encuentro e in-tercambio de los movimientos sociales. Un espacio de base, útil para la práctica cotidiana y que además nos permita tejer redes informales que fortalezcan las redes formales. Nos reunimos porque queremos vernos las caras, saber qué estamos haciendo, discutir, soñar, reír, divertirnos... Vaya, que vamos a dedicar tiempo a formarnos y discutir, pero en igual

medida a disfrutar y pasear junt@s, ¡qué estamos en verano! Esta iniciativa está impulsada por colectivos como Ecologistas en Acción, CGT, Baladre, o RCADE. Será del 19 al 23 de julio. El encuen-tro se realizará en Ruesta (Zaragoza) situado junto al embalse de Yesa. El alojamiento será en camping y la comida vegetariana y ecológica.

ecologistasenaccion.org/tintodeverano

Page 15: El Ecologista nº 57

En

Acció

n

15el ecologista, nº 57, verano 2008

No más sangre y destrucción por petróleoEl 19º Congreso Mundial del Petróleo congregará por primera vez en el Es-tado español a representantes y altos cargos de la mayoría de los países productores de crudo y a empresas del ramo como Repsol, BP, Petrobras, Total, Cepsa, Shell o Chevron, bajo el lema “Suministrar energía para un consumo sostenible”. El Congreso se realizará en Madrid entre el 29 de junio

y el 3 de julio. Al encuentro asis-

tirán alrededor de 4.000 delegados, entre

ellos altos cargos directivos y p r i m e r o s m i n i s t ro s , que traba-jarán so-bre cuatro áreas: ups-

tream (extrac-ción), downstream y petroquímica

(refino y demás), gas natural y renova-bles, y gestión industrial. Por ello, desde un amplísimo grupo de colectivos sociales, se está prepa-rando una respuesta consistente en un foro alternativo (del 27 al 29 de junio), una gran manifestación (28 de junio) y acciones directas noviolentas contra la cumbre (del 29 de junio al 3 de julio). Se está organizando alojamiento para los miles de personas que se espera que asistan a los actos. Nuevamente, movimientos, redes y organizaciones sociales, sindicales y políticas, entre las que destaca muy activamente Ecologistas en Acción, queremos organizarnos conjuntamen-te para movilizarnos y debatir durante esos días, con la mirada puesta en otro mundo, articulado sin el permanente dominio de esas transnacionales de la “sangre y la destrucción por petróleo” y donde los pueblos tengan en sus manos las decisiones que afectan a su presente y a su futuro. Así que os invitamos a las distintas personas y colectivos a acudir a Madrid y demostrar a toda este gente que su presencia no es grata, que queremos terminar de una vez con esta era del petróleo.

Foto

: eko

loG

ista

k Ma

rtxa

n

Ibertrola lavado verde

Premios sombra a la publicidad más verdeA finales de mayo, como cada año, se han celebrado los Premios Sol de publicidad de San Sebastián. Pero esta vez les acompaña-ban los Premios Sombra, los premios a la peor publicidad, pero no por motivos esté-ticos o gráficos, sino por motivos ideológi-cos. Los Premios Sombra señalan aquellos anuncios que han destacado en el último año por transmitir, por ejemplo, valores sexistas, xenófobos o consumistas. Uno de los galardones más importantes ha sido el premio “Lavadora verde”, que destaca aquellos anuncios cuyos valores medioambientales y ecológicos contras-tan con lo que realmente hay detrás del anunciante: una trayectoria constante y esforzada de deterioro ambiental. “No te pedimos que hagas un esfuerzo por cuidar el medio ambiente. Esta vez deja que lo haga tu coche”, dice el anun-cio del Honda Civic ganador del Premio Lavadora verde 2008, sugiriendo de forma prepotente que el uso de un coche resuel-ve aquellos problemas ambientales que justamente ha ayudado a provocar. Es evidente que todos los coches dispo-nibles en el mercado son contaminantes, con independencia de que emitan por

debajo o por encima de determinado límite y de lo que su discurso publicitario argumente. También que las refinerías de petróleo son una de las actividades más contaminantes, e incluso la energía eléctrica de los coches híbridos (gasolina-electricidad) es produ-cida en gran parte utilizando fuentes no renovables. Pero todo eso, claro, no queda bonito en publicidad.

ESAP http://www.19wpc.org

ecologistasenaccion.org/sombra

Frente al lugar de celebración de la asam-blea de accionistas de Iberdrola, activistas de Ibertrola Lavado Verde han hecho una pequeña demostración con cubos y un tendedero de lo fácil que le resulta a Ibertrola presentar la energía más sucia como verde. Un lavadito y su energía nuclear, térmica o de ciclo combinado queda como si fuera una renovable. La

denuncia “No al lavado verde de Iberdro-la – Ibertrola zurikeri berdetan nagusi” fue convocada por Ekologistak Martxan, Komite Internazionalistak Omal - Bakea eta Duintasuna y con la participación de Askapena y una representación de la orga-nización Patagonia sin Represas (Maputxe Herria). El mensaje ha calado profundo en muchos accionistas.

Page 16: El Ecologista nº 57

Inte

rna

cio

na

l

el ecologista, nº 57, verano 2008

Mar

ina

Silv

a. F

oto

: iis

d

China: escasez de agua olímpica

Los Juegos Olímpicos a reali-zarse en agosto en la capital de China, una de las ciudades más secas del mundo, supo-nen un enorme problema para los organizadores. Se prevé que el consumo de agua llegará a los 2,7 millones de metros cúbicos diarios. Pero Shanxi y Hebei, las dos provincias que comparten con Beijing el peso de la organi-zación de los Juegos, tienen problemas para cubrir su pro-pia demanda, con frecuentes sequías desde 1999 en Hebei y contaminación de acuíferos en Shaxi por el excesivo desa-rrollo minero. La cantidad de agua por ha-bitante en China es menos de un tercio de la media mundial y el 25% de la población no tiene acceso al agua potable. En Beiging la escasez es tal que muchos ciudadanos han llegado a sugerir el traslado de la capital a otro lugar. Esto no ha disuadido a la organización de los Juegos para la cons-trucción de grandes jardines y numerosos campos de golf. El Gobierno chino está invir-tiendo en grandes proyectos de infraestructura para realizar trasvases desde los principales ríos del país. El coste de los 3 canales proyectados duplica el presupuesto de la presa de las Tres Gargantas.

Japón caza 350 ballenas menos

Los sabotajes de las organi-zaciones ecologistas contra la caza de ballenas en el océa-no Antártico no han caído en saco roto. La flota japonesa sólo ha podido capturar 551 ejemplares de los 900 que pensaba cazar. Ha visto así caer sus capturas en un 40%, según la Agencia Japonesa de Pesca. Es la primera vez en 20 años que esta flota no alcanza su cuota anual de capturas. La Agencia culpó a “organizacio-nes ecologistas estadouniden-ses” de ser “la principal razón del fracaso”. Sus protestas –el abordaje de un buque y el lan-zamiento de bombas fétidas contra otro– obligaron a la flota a suspender sus labores durante un mes.

Dignidad vegetalEl Comité de Ética en Biotecno-logía no Humana del Gobierno suizo ha aprobado unas direc-trices en las que se establecen las bases para considerar que un trabajo no ofende la digni-dad de las plantas. En caso e no cumplir estos requisitos, la investigación no podrá reci-bir fondos públicos. Según publica Nature, el problema es cómo se decide cuáles son los límites de la digni-dad de las plantas.

La ministra de Medio Ambiente brasileña presenta su dimisión

La ministra de Medio Ambien-te de Brasil, Marina Silva, ha solicitado la dimisión de su cargo al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula. Silva ha dedicado su vida política a la defensa del me-dio ambiente, en la que se involucró de la mano del líder ecologista Chico Mendes, ase-sinado en 1988. En los inicios del Gobierno era considerada una de las personas de más confianza del presidente, pero las relaciones entre ambos se fueron desgastando debido al claro apoyo del presidente a otros ministerios volcados en fomentar el desarrollismo de la Amazonia. La ministra se había opues-to a varias infraestructuras que consideraba nocivas para la selva amazónica. También ha-bía culpado a la gana-dería y a las plan-taciones de

cereales de ser responsables de la deforestación de la zona, a lo que el presidente respon-dió que era prematuro cul-par a de ese mal a la industria agropecuaria.

La mancha se extiende La mancha de basura del Pa-cífico ya dobla la superficie de EE UU y crece a un ritmo verti-ginoso. Se extiende frente a la costa californiana y llega hasta Japón. Esta formada por unos cien millones de toneladas de pequeñas partículas de plásti-co muy distanciadas entre si, lo dificulta su limpieza. La mayoría del plástico (en-vases de productos de aseo y limpieza, cepillos de dientes, etc.) que acaba en el mar se quiebra en pequeños pedazos por efecto del sol y se mez-cla con el agua y el plancton, afectando gravemente a toda la cadena alimentaria mari-na, según su descubridor, el oceanógrafo estadounidense Charles Moore. Para Moore, se trata “de un problema que tiene que ver con la globalización de los productos” porque “todo está empaquetado en plástico”. El investigador advierte que “cuando se tira un plástico va a acabar llegando de alguna forma al mar y que no va a estar allí uno o dos años, sino siglos”.

Foto

: eco

loG

ista

s en

acc

ión

Page 17: El Ecologista nº 57

Inte

rna

cion

al

17el ecologista, nº 57, verano 2008

El pueblo de Indonesia contra los transgénicos

Los pueblos se están rebe-lando frente a la imposición de los cultivos transgénicos y las luchas para conservar las semillas están creciendo. Uno de los casos más recien-tes tuvo lugar en Indonesia durante la Semana de Acción por el Arroz realizada en abril, organizada por la Red de Ac-ción en Plaguicidas (PAN Asia-Pacífico). En esta celebración se reunieron campesinos, agricultores, productores, comunidades rurales y otros sectores de la sociedad con el objetivo de festejar y proteger la cultura del arroz, bajo la consiga “No al arroz transgé-nico en Asia”.

Tras la manifestación contra el arroz transgénico, la repre-sentante de PAN Asia-Pacífi-co, Sarojeni Rengam y Rho-da Gueta, de la Coalición de Campesinos de Asia, y otros 13 invitados de varios paí-ses asiáticos, fueron de-tenidos e interrogados durante horas. Tras su liberación las autori-dades retuvieron sus pasaportes du-rante tres días. E s t e e p i -sodio mues-tra el poder que las transnacionales ejercen sobre los gobier-nos, que utilizan el aparato represivo del Estado para aca-llar toda protesta contra los transgénicos.

Foto

: in

tern

ati

on

al c

aM

paiG

n Fo

r Ju

stic

e in

Bh

opa

l

Los supervivientes del desastre de Bhopal reclaman justicia

Los supervivientes del peor desastre químico de la his-toria, el escape de gas de la empresa Union Carbide en la ciudad india de Bhopal en 1984, realizaron un marcha de 800 km a pie, desde Bhopal hasta nueva Delhi, para pedir al primer ministro que cumpla sus promesas de proveer agua limpia, atención sanitaria, jus-ticia e indemnizaciones. Más de 23.000 personas han muerto y sobre 100.000

todavía sufren graves enfer-medades debido al escape de gas tóxico. Cientos de niños nacen con malformaciones por la exposición de sus padres a los venenos emitidos por Unión Carbide, la población se ve obligada a beber agua contaminada y toneladas de residuos tóxicos permanecen sin control en el entorno.

Desastre ambiental en el parque nacional de YasuníRepsol-YPF opera en el Parque Nacional de Yasuní, territorio cuya jurisdicción pertenece a la comunidad Dícaro de na-cionalidad waorani. Esta zona se vio afectada en enero por un derrame de petróleo, de grandes magnitudes que ha provocado graves daños al medio ambiente y ha afectado a la forma de vida y sustento diario de esta comunidad. Meses después, pese a los graves hechos ocurridos, y a la insistente solicitud de la comu-nidad ante la empresa no se han realizado aún las acciones de limpieza y remediación. Los representantes de Rep-sol-YPF han sido declarados en rebeldía por el comisionado de la Defensoría del Pueblo de Orellana, al no presentarse a ninguna de las 3 convocato-rias de Audiencia Pública de Mediación. La comunidad waorani Dí-caro, las organizaciones de derechos humanos y defen-sa del medio ambiente de la provincia de Orellana y Eco-logistas en Acción exigen la inmediata descontaminación de la zona afectada, así como la reparación integral del daño causado, que debe incluir la indemnización económica y la restauración del espacio na-tural tal y como se encontraba antes del vertido.

Golpe a la biopirateríaLarry M. Proctor, a través de su empresa de semillas, Pod Ners, halló en México en 1994 un frijol amarillo muy codiciado en el Estado de Colorado. Lo cultivó y lo patentó en 1996, declarando que era producto de unos cruces únicos. Años después, empresas mexicanas comenzaron a exportar a EE UU ese mismo frijol bajo la denominación de azufrado o mayocoba. Pero la patente per-mitía a Proctor cobrar por cada kilo que México exportaba a EE UU, pese a que era tradicio-nal al sur del Río Grande desde hace siglos, lo que hundió las importaciones y le permitió quedarse con el mercado. El caso se llevo a Tribunales y en abril la oficina de patentes falló que la judía patentada es, en realidad, “una variedad de la judía común de campo Phaseolus vulgaris”. Dentro de los numerosos casos de biopiratería docu-mentados en el mundo, la anulación de esta patente es un fallo pionero que sienta precedente en la lucha contra este tipo de expolio.

http://www.bhopal.net

Page 18: El Ecologista nº 57

18 el ecologista, nº 57, verano 2008

Un repaso a la evolución de la gestión del agua y a los retos futuros

El agua en España: de la eficiencia al

decrecimientoSantiago Martín Barajas

Durante la mayor parte del siglo XX, en la política española en materia de agua ha primado un enfoque de oferta: su objetivo fundamental era incrementar

los recursos hídricos disponibles, con independencia de su utilización poste-rior. Es decir, la política de aguas ha sido fundamentalmente una política de obras hidráulicas, construyéndose cientos de grandes embalses a lo largo de nuestra geografía, así como varios trasvases, siendo el Tajo-Segura el de mayor entidad. A nadie se le escapa que esta construc-ción masiva de obras hidráulicas –más de 1.000 grandes embalses–, acarreó tremendas consecuencias, tanto ambien-tales como sociales. Sin ir más lejos, la eliminación de más de 1.000 valles, pues todo aquello que queda dentro del vaso de un embalse se pierde para siempre. Así, desaparecieron bajo las aguas numerosas áreas de gran valor natural, importantes restos de interés histórico y arqueológico, decenas de iglesias románicas, ciudades romanas y medievales, y un largo etcétera. Y, desde luego, la tragedia humana que supone la desaparición de medio millar de pueblos.

Otra consecuencia de esta política de aumento constante de la oferta ha sido la baja eficiencia en la utilización del agua, con grandes pérdidas en las redes de distribución, tanto en la agricultura como en el abastecimiento urbano, así como el empleo mayoritario de técnicas de riego ineficientes. A finales del siglo pasado, con la apro-bación en 1985 de la actual Ley de Aguas, está política hidráulica dio síntomas de empezar a evolucionar. Sin embargo, no fue hasta 1992, en pleno periodo de sequía, al presentar el Gobierno socia-lista de entonces una propuesta de Plan Hidrológico Nacional, cuando realmente salta el debate del agua a la opinión pú-blica española. En aquellas fechas, el país llevaba ya más de 15 años de democracia, existían movimientos sociales organizados, y una parte importante de la población no estaba dispuesta a seguir soportando que se le impusiera una política hidráulica tan insostenible. Así, el Plan Hidrológico –que contemplaba la construcción de 273 nuevos embalses y 14 trasvases entre cuencas– recibió un fuerte rechazo social y no consiguió ser aprobado. Una parte importante de esta oposición fue liderada por las organizaciones eco-logistas, que desde siempre han venido apostando por una política y gestión del

agua alternativas, en las que predomine el enfoque de demanda. Se defiende, pues, el incremento de la eficiencia, el abandono de la construcción de grandes infraestructuras hidráulicas, y se apuesta por el ahorro, la reducción de las pérdidas en la redes de distribución, la potenciación de técnicas de riego mas eficientes, etc. En el año 2000, el Gobierno del Partido Popular presentó una nueva propuesta de Plan Hidrológico Nacional, con cambios sustanciales en relación al de 1992, en el que la mayor inversión económica iba destinada a la modernización de regadíos, para disminuir las pérdidas en las redes y promover técnicas de riego más eficientes. Además, se empezaba a considerar a los ríos como ecosistemas fluviales, no como simples colectores de agua como hasta entonces. Pero este nuevo Plan también contemplaba la construcción de un cen-tenar de nuevos embalses y dos trasvases. El proyecto tuvo también una fuerte oposición social por su parte continuista con la política hidráulica tradicional, pro-duciéndose importantes tensiones entre Comunidades Autónomas. A pesar de ello, el Plan fue aprobado por el Parlamento. Ya en 2004, el nuevo Gobierno so-cialista modificó el Plan Hidrológico Na-cional, derogando la construcción de los dos trasvases. El Ministerio de Medio

Santiago M. Barajas, coordinador del Área de Agua de Ecologistas en Acción

El incremento en la eficiencia en la utilización del agua resulta insuficiente para alcanzar un cierto grado de sostenibilidad, pues los recursos liberados son inmediatamente absorbidos por nuevas demandas. Por ello, la solución a la crisis hídrica que se avecina pasa no sólo por frenar el crecimiento de la demanda, sino por proceder a su reducción sobre los niveles actuales. Pero los últimos cambios en el Ministerio con competencias sobre el agua no invitan al optimismo.

1

Page 19: El Ecologista nº 57

19el ecologista, nº 57, verano 2008

Ambiente desestimó la construcción de una gran parte de los embalses previstos, continuó con la política de modernización de regadíos, con la consideración de los ríos como ecosistemas a conservar e inició una apuesta importante por la reutilización de aguas residuales depuradas. Asimismo, se promovió la construcción de un buen número de desaladoras en la costa medi-terránea.

Situación actual: avances insuficientesComo hemos visto, la evolución que se ha producido en la gestión del agua en nuestro país en los últimos 15 años ha sido muy rápida e importante: las principales reclamaciones que en 1992 hacíamos las organizaciones ecologistas conforman hoy una buena parte de la política de aguas gubernamental. Dicho esto, la realidad es que el sistema hídrico español resulta cada vez más insostenible desde el punto de vista ambiental. Bien es cierto que se ha hecho un esfuerzo importante por incrementar la eficiencia en la utilización del agua, tanto en la agricultura como en el abastecimiento urbano. Sin embargo, esos ahorros han sido invertidos en su práctica totalidad en abastecer nuevas demandas de ambos sectores. Efectivamente, el sector agrario, y muy especialmente el inmobiliario, siguen incre-mentando sus demandas de agua, sobre todo en la costa mediterránea, donde es mayor la escasez. En muchos casos, el agua que se prevé obtener en modernizaciones de regadío que todavía no se han ejecu-tado, está siendo ya objeto de disputa por

nuevos usuarios e incluso entre gobiernos autonómicos, ¡sin contar todavía con ese recurso! Por el contrario, los recursos hídricos disponibles se están viendo mermados de manera importante en los últimos años. Según los datos obtenidos en las estacio-nes de aforos de los ríos dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, las aporta-ciones a los cauces se han reducido entre 1996 y 2005 un 15%, con respecto a los valores medios obtenidos en el periodo 1940-1995 [1]. Aunque no se conocen con certeza las causas de estas reducciones en las aporta-ciones de agua a los cauces, todo apunta a un cúmulo de motivos, entre los que se encuentra la cada vez mayor sobreexplota-ción de los acuíferos, que detrae agua de los cauces, y sobre todo el cambio climático, en especial la subida de las temperaturas, lo que a su vez incrementa la evaporación, reduciendo la escorrentía [2]. En definitiva, y a pesar de la indu-dable mejora que se ha producido en la gestión del agua en los últimos años, nos encontramos con que las demandas siguen creciendo a la vez que los recursos hídricos se reducen, lo que nos conduce a una situación de cada vez mayor insos-tenibilidad, tanto ambiental, como social y económica. Desde el Ministerio de Medio Ambiente se ha apostado también por la desalación de agua de mar como solución para paliar esta situación, o al menos para retrasar el colapso hídrico al que nos dirigimos. Las desaladoras existentes tienen ya capacidad para producir 200 hm3 anuales de agua

desalada, y con las que están en construc-ción se llegará hasta los 700 hm3. La construcción de las desaladoras ha tenido un curioso efecto colateral positivo, que está contribuyendo a racionalizar el consumo de agua en la costa medite-rránea. Efectivamente, las reclamaciones desde el sector agrario de más recursos hídricos se han visto reducidas de manera ostensible, pues corren el riesgo de ver sa-tisfecha su demanda con agua procedente de una desaladora, que hay que pagar a 0,5-0,6 €/m3, algo que cuenta con el rechazo masivo de este sector, acostum-brado a no pagar el agua o hacerlo muy por debajo de sus costes ambientales y de producción. Como prueba de ello nos encontramos con que durante 2007, las desaladoras ya operativas tan sólo han funcionado de media al 25-30% de su capacidad, debido sobre todo a esa falta de demanda. No obstante, la desalación de agua de mar no es ni mucho menos la solución, pues conlleva unos daños ambientales y sociales muy relevantes. Por una parte están los vertidos de salmuera, problema todavía no bien solucionado, que afecta a las praderas de posidonia, una fanerógama fundamental en el Mediterráneo para la conservación y el desarrollo de la fauna ic-tícola. Por otra parte, la desalación requiere un consumo energético importante, que provoca emisiones de CO2 responsables del cambio climático, que a su vez causa en buena medida la reducción de los recursos hídricos en España. Finalmente, contribuye a consolidar un modelo de desarrollo fuertemente insostenible en la

1. La gestión del agua va a quedar en manos de los regantes. Foto: ecoloGistas en acción.

2. Medio millar de pueblos han quedado bajo las aguas. Mansilla de la Sierra. Foto: carlos sieiro.

3. Trasvase Tajo-Segura. Foto: ecoloGistas en acción.

4. La demagogia sobre el agua ha generado grandes enfrentamientos entre regiones. Ayuntamiento de Murcia. Foto: ecoloGistas en acción.

2

3

4

Page 20: El Ecologista nº 57

20 el ecologista, nº 57, verano 2008

costa mediterránea, que está consumien-do la totalidad de sus recursos naturales propios, y que hasta para un recurso tan vital como es el agua dependería de la disponibilidad de electricidad. Por todo ello, las desaladoras tan sólo sirven para poder paliar o incluso solucio-nar, con carácter temporal, los efectos de una sequía, evitando que se produzcan res-tricciones al abastecimiento urbano, pero nada más. En ningún caso, ni siquiera parte del abastecimiento normal de agua a una población, debería depender de las desa-ladoras, salvo si acaso en los archipiélagos y cuando los recursos propios renovables no sean suficientes para satisfacer las ne-cesidades de la población residente.

La gestión del agua ¿en manos del regadío?En lo que a la gestión del agua se refiere, el futuro no se presenta muy alentador: las mejoras en la gestión que se han produ-cido tan sólo están consiguiendo retrasar el colapso hídrico al que nos dirigimos, pues la situación sigue agravándose. Ade-más, todo parece indicar que la reciente remodelación ministerial va a empeorar el problema, por cuanto se ha producido la fusión del Ministerio de Medio Ambien-te con el de Agricultura, cesando a los principales responsables del primero, y poniendo al frente del nuevo a los que han dirigido la política agraria en los últimos años. Estos hechos han sido aplaudidos por una gran parte del sector de regantes, pues consideran, y posiblemente con ra-zón, que van a poder influir mucho más en la gestión del agua.

No hay que olvidar que el Ministerio de Agricultura se ha caracterizado siempre por ser muy corporativo, velando única-mente por el interés del sector agrario, con independencia del signo político del gobierno de cada momento. La entrega de la gestión del agua, un bien propiedad de todos ciudadanos, a este Ministerio, ha sido un acto de irresponsabilidad, que trunca la mejora de la gestión que se ha estado produciendo en los últimos 15 años en España, y cuyas consecuencias vamos a sufrir el conjunto de la sociedad. Las primeras víctimas de esta nueva situación serán los caudales ambientales, pues todavía predomina en el sector agrario la idea de que los ríos deben dejar de tirar agua al mar. Es muy posible que se potencie de nuevo la construcción de grandes embalses y trasvases, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. También es previsible que se acentúe la sobreexplotación de los acuíferos, pues no hay que olvidar la demanda del sector agrario de legalizar el más de medio millón de pozos ilegales que hay en nuestro país, que además ha contado con el apoyo explícito de las consejerías de agricultura de algunas CC AA. Por último, es también previsible que esta nueva situación ponga en peligro el abastecimiento de agua a poblaciones. Para garantizar el abastecimiento urbano, el Ministerio de Medio Ambiente, desde hace tres años, cuando todavía no era tan evidente la situación de sequía, empezó a reducir el volumen de agua destinado al regadío, lo que suscitó el rechazo entre los regantes. Sin embargo, gracias a esas

medidas, ninguna de las poblaciones que se ubican en cuencas hidrográficas de-pendientes del Estado sufren actualmente problemas de abastecimiento. Pero mucho nos tememos que el nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Me-dio Rural y Marino no esté dispuesto a mantener estas medidas tan impopulares dentro del sector agrario, lo que nos puede abocar a restricciones al abastecimiento a poblaciones en situaciones de sequía. Así, podrían volver a darse situaciones como a principios de los noventa en Sevilla, cuando más de un millón de habitantes sufrieron restricciones y cortes de agua prácticamente a la vez que las comenzaba a soportar el regadío. En algunas poblacio-nes de la costa mediterránea, incluso había restricciones y cortes de agua en el abas-tecimiento urbano, mientras se seguían regando los cítricos por inundación.

La solución: decrecimientoLa experiencia de los últimos 15 años, en los que a pesar de la mejora que se ha producido en la gestión del agua el grado de insostenibilidad cada vez es mayor, nos demuestra que es necesario adoptar nuevas medidas. Como se ha señalado, el incremento en la eficiencia en la utilización del agua es insuficiente para alcanzar un cierto grado de sostenibilidad, pues los recursos liberados son inmediatamente absorbidos por nuevas demandas, incluso antes de haberse generado. Parece evi-dente, pues, que la solución pasa no sólo por frenar el crecimiento de la demanda, sino por proceder a su reducción sobre los niveles actuales. La recuperación de

1. Manifestación en Pamplona contra el embalse de Itoiz y el PHN. Foto: José luis latas.

2. Muchos regadíos han mejorado su eficiencia. Foto: usda.

3. Las desaladoras están funcionando al 30% de su capacidad. Foto: ViVendi water.

4. Personas concentradas antes de la manifestación contra el trasvase del Ebro, Amposta, 18 mayo 2008. Foto: ecoloGistas en acción. 1

2 3

Page 21: El Ecologista nº 57

21el ecologista, nº 57, verano 2008

Contra el trasvase del Ebro: hay alternativasElisenda Forés, Grup d’Aigua d’Ecologistes en Acció de Catalunya

La solución adoptada para solventar la sequía en las Cuencas Internas de Cataluña es la que recoge el Real Decreto Ley de 21 de abril: la aportación de agua del Ebro

a través de la interconexión Tarragona-Olèrdola. Con este trasvase se transferirán al Sistema Ter-Llobregat hasta 3,9 hm3/mes, con un máximo de 50 hm3/año. Atendiendo que este trasvase deje de funcionar una vez se ponga en marcha la desaladora del Prat, la cantidad de agua trasvasada sería de unos 30 hm3 entre los meses de octubre de 2008 y mayo de 2009, momento en que la desaladora empezaría a funcionar. Ecologistas en Acción de Catalunya, junto a la Plataforma en Defensa del Ebro, siempre se ha mostrado contraria al trasvase. Consideramos que hay otras posibles fuentes de abastecimiento para hacer frente a este déficit de 30 hm3/año. Se trataría de adoptar acciones urgentes como la desalación de acuíferos del área metropo-litana de Barcelona (acuíferos del Besòs) y el aprovechamiento de los efluentes de las depuradoras del Besòs (Sant Adrià, La Llagosta, Montornès del Vallès, Cobega, etc.) transfiriendo estos recursos aguas arriba de la potabilizadora de Cardedeu –tal y como se está haciendo con los efluentes de la depuradora del Llobregat enviados aguas arriba de la potabilizadora de Sant Joan Despí–. El conjunto de estas acciones aportaría un volumen de agua suficiente para evitar los posibles cortes de la red en caso de que no lloviese (algo que, por suerte, ha empezado a cambiar en las últimas semanas). Las lluvias recientes, junto a estos cálculos, hacen aún más razonable propuestas como la de Narcís Prat, Catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona, que propuso una tregua de un mes antes de adoptar la decisión del trasvase y para analizar la existencia de otras alternativas como las propuestas por la Plataforma en Defensa del Ebro y Ecologistes en Acció. Pero la apresurada decisión de seguir adelante con el trasvase parece supeditada a los intereses económicos de las compañías distribuidoras del agua y a la insostenible política de destrucción territorial de Cataluña. Paradójicamente, se sigue promovien-do un modelo de crecimiento urbanístico que está ocasionando la problemática de suministro que sufrimos y sufriremos en un futuro próximo.

Referencias1 santiago M. Barajas, 2007: “Reducción

de los recursos hídricos”, El Ecologista 55, invierno 2007/08. Esta reducción ha tenido lugar en todas las cuencas, aunque de forma desigual, siendo más drástica en la cuenca del Segura, próxima al 40%, y también en las del Guadiana, especialmente en su cabecera, Ebro y Cuencas Internas de Cataluña, que han perdido en tan sólo 10 años del orden de una quinta parte de sus recursos.

2 Parece ser que las reducciones no son debidas tanto a la reducción de las lluvias, dado que en el periodo 1996-2005, tan sólo hubo un año considerado como de sequía.

un cierto reequilibrio hídrico en una buena parte de las cuencas hidrográficas de nues-tro país obliga a reducir la actual superficie de regadío, llevándola a un máximo de tres millones de hectáreas regadas para el conjunto del Estado, abandonando por tanto varios cientos de miles de hectáreas de regadío actuales. A pesar del gran crecimiento del consu-mo de agua experimentado por el sector inmobiliario en los últimos años, ligado a su espectacular desarrollo, sigue siendo el sector agrario el principal y gran consu-midor de agua. Esto es así gracias al bajo precio del agua para la agricultura, que en muchos casos es prácticamente gratis o no refleja sus costes de obtención, y jamás los costes ambientales. En la actualidad la agricultura consume el 80% del agua, cifra que en realidad es mayor, dado que los retornos de agua del regadío a los cauces y acuíferos es de tan sólo un 10%, mientras que los retornos del abastecimiento urbano se sitúan alrededor del 80%, si bien en los nuevos desarrollos urbanísticos ligados al sector turístico este retorno ha bajado al 50%. Es nuestro país resulta perentorio, por motivos de viabilidad y sostenibilidad ambiental, llevar a cabo una importante reconversión en el regadío que, cuanto más tarde en iniciarse, más traumática va a resultar. Por una parte, está el precio de agua para el riego agrícola como gran asignatura pendiente de la gestión hídrica española. De acuerdo con lo establecido en la Directiva Europea Marco de Agua, el precio del agua tendría que contemplar tanto los costes de obtención como los am-bientales, lo que produciría el abandono de una parte del regadío existente. Por otra parte, las Administraciones deben reducir los recursos hídricos destinados a la agri-cultura, favoreciendo al abandono de una parte del regadío, o disminuyendo las dosis actuales, extensificando la producción. Asimismo, es necesario establecer ayudas públicas para favorecer este abandono del regadío y paliar sus efectos sociales. A la vez, debería frenarse el desarrollo inmobiliario, lo que en parte parece que está consiguiendo la actual crisis del sector de la construcción, no sólo por el consumo de agua que conlleva, sino también por el de otros recursos naturales. La adopción de estas medidas acarrea repercusiones sociales importantes, que desde las instituciones hay que intentar paliar. Pero se debe tener en cuenta que son las únicas realmente eficaces para recuperar un cierto reequilibrio hídrico en un escenario como el actual, en el que la demanda se sigue incrementando a la vez que se reducen los recursos. En esta situa-

ción, la no adopción de estas medidas por parte del Gobierno constituye un acto de irresponsabilidad, puesto que la dinámica actual nos lleva a un colapso hídrico. En el escenario de colapso estas restricciones llegarán por sí solas de manera intensa y brusca, desatándose importantes luchas por el agua entre diferentes sectores y regiones, y con unas afecciones sociales, económicas y ambientales mucho peores que si la reconversión del regadío se ini-ciase ahora de forma progresiva. Sin embargo, ni mucho menos parece ser ésta la voluntad del actual Gobierno, preocupado tan sólo por la recuperación de su popularidad en algunas de las regio-nes de la costa mediterránea, para lo que

de manera irresponsable ha entregado la gestión del agua al sector agrario.

4

Page 22: El Ecologista nº 57

22 el ecologista, nº 57, verano 2008

Paco Segura, coordinador del Área de Transporte de Ecologistas en Acción

“¡Más madera, es la gue-rra!”. Esta conocida se-cuencia de la película Los Hermanos Marx en el Oeste es una for-

ma gráfica de expresar las pretensiones del Gobierno, que acelera los proyectos de infraestructuras, en especial de transpor-te, presentando la obra pública como el remedio al parón inmobiliario. Se trata de una nueva demostración de su fe inquebrantable en los mitos del desarrollo y bienestar que proporcionan las infraestructuras de transporte, a los que ya hacíamos referencia en esta misma re-vista [1]. En particular, se sigue insistiendo en la idea de nuestro “déficit histórico de infraestructuras de transporte en compa-ración con los países de nuestro entorno”, por utilizar una de las formulaciones más frecuentes. Y, sin embargo, la realidad es diametralmente opuesta a esta visión. Efectivamente, ya somos el país eu-ropeo con más kilómetros de autovías y autopistas [2], y en 2010 seremos el que cuente con la mayor red de líneas de alta velocidad ferroviaria [3]. Es más, si se desarrolla todo el PEIT, en 2020 multipli-caremos por cinco la longitud de líneas de alta velocidad de la actual campeona del mundo, Japón.

Así las cosas, no deja de sorprender el cinismo de Zapatero. En la presentación del PEIT, en julio de 2005, insiste en la cantinela de multiplicar la inversión en au-tovías con el objetivo de que “se superen los déficit en relación a los países europeos de nuestro entorno”; para afirmar ahora, en su discurso de investidura de 2008, que “España no tendrá que esperar a 2012 para ser el primer país del mundo en kilómetros de tren de alta velocidad. Lo será en 2010. No tendremos que esperar a ser el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas. Lo somos ya”. Extraño déficit, pues, el que teníamos hace sólo 3 años y al que, por incongruente que parezca, se seguirá dedicando una desmesurada cantidad de recursos públicos. Con escasos matices ésta ha sido la opción de todos los gobiernos, indepen-dientemente de su color, ayudando a con-figurar una sociedad convencida de que las infraestructuras de transporte generan un gran crecimiento económico, empleo y beneficios sin fin. Sin embargo, los estu-dios más rigurosos concluyen que a partir de un cierto umbral, que en España hemos superado hace mucho y de largo, cualquier inversión en nuevas infraestructuras puede ser contraproducente para el desarrollo des-de una estricta visión economicista, sin hablar de su impacto ambiental y social [4]. En materia de transporte la anterior le-gislatura la podríamos resumir con el lema:

“autovía y AVE para todos”. Se aprobó el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, PEIT [5], el más desarrollista de la historia en esta materia, se han cons-truido 2.000 nuevos km de autovías, 700 km de AVE, se han ampliado aeropuertos e incrementado un 160% de la capacidad de los puertos. Pero, además, el PEIT se está aplicando de la forma más negativa e insostenible posible. Prácticamente siguen sin ponerse en marcha ninguna de las escasas medidas razonables para la sostenibilidad del trans-porte que incluye [5]. Por el contrario, la prioridad es la construcción pura y dura de infraestructuras. De hecho, se le ha dedi-cado más presupuesto del previsto, que ya era mucho, y se vienen acometiendo obras o proyectos que no estaban contemplados inicialmente [6]. Hay muchos ejemplos, pero elijamos uno que ilustra bien hasta qué punto llega la irracionalidad y la adicción a las infraestructuras de este Gobierno: la con-versión en autovía de la N-211, la carretera que une Alcolea del Pinar con Molina de Aragón (Guadalajara) y Monreal del Campo (Teruel). Probablemente jamás se haya producido un atasco en esta vía, que no llega ni a la décima parte del tráfico que los manuales consideran el mínimo razonable para desdoblarla y tiene un trazado que permite circular a 100 km/h en prácticamente todo su recorrido. Pues

La política de infraestructuras de transporte nos hunde aún más en la insostenibilidad

¡Más autovías, es la guerra!Paco Segura

El Gobierno quiere compensar la desaceleración del negocio de la construcción en España con más inversiones públicas en infraestructuras, sobre todo de transporte. Desde todos los puntos de vista –crisis económica, cambio climático, insostenibilidad, incertidumbres en el suministro de petróleo, etc.– se trata de ahondar en una política obsoleta y suicida. En definitiva, se seguirá produciendo una brutal transferencia de fondos públicos a las grandes constructoras, sin rentabilidad social y con grandes impactos ambientales, al tiempo que se pierden unos recursos preciosos para la reconversión ecológica de nuestra economía.

1

Page 23: El Ecologista nº 57

23el ecologista, nº 57, verano 2008

bien, Zapatero se comprometió a conver-tirla en autovía durante la pasada campaña electoral. Es difícil encontrar una mejor manera de despilfarrar dinero público y aumentar la cuenta de resultados de las grandes constructoras, sin beneficios para la sociedad.

Infraestructuras contra NaturaComo es sabido, el PEIT fue objeto de una queja de los principales grupos ecologistas [7] por no tener en cuenta la Red Natura 2000, algo inaudito en un plan que pre-tendía construir 6.000 km de autovías y 9.000 de alta velocidad ferroviaria, con la tremenda afección sobre el territorio –y sobre los espacios de la Red Natura– que ello supone. Tras la admisión de la queja por la Co-misión Europea, el Ministerio de Fomento se comprometió a hacer un estudio de la afección del PEIT sobre la Red Natura 2000, pero nunca se realizó. También existía el compromiso de valorar esta afección dentro de la Evaluación Ambien-tal Estratégica a la que necesariamente deben someterse los Planes Sectoriales de Carreteras y Ferrocarriles, entre otros. Estos Planes se deberían haber evaluado y aprobado en 2006, pero tampoco esto se ha hecho. Sin embargo ninguno de estos incumplimientos ha parado la maquinaria, todo lo contrario. Como hemos señalado, las obras van más rápido de lo inicialmente previsto, pese a lo cual se les quiere dar un nuevo empujón [8]. ¿Y qué dice la Comisión Europea? Pues más allá de anunciar la admisión a trámite de la queja, y afirmar que iba a remitir al Estado español un dictamen motivado, poco más. Es decir, de nuevo comproba-mos que no se puede esperar mucho de la celeridad y determinación de la UE en materia de cumplimiento de la legislación ambiental. Algo radicalmente distinto de lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de una OPA entre grandes empresas u otra operación

mercantil relevante. Lo primero es lo primero.

Confusión entre intereses públicos y privadosTras las últimas elecciones quienes más se alegraron de que repitiera la Ministra de Fomento fueron las constructoras. A las principales organizaciones empresariales de la construcción [9] les faltó tiempo para emitir un comunicado expresando su satisfacción por esta decisión de Zapatero que les garantizaba una buena cartera de negocios para los próximos cuatro años. La ministra no les defraudó: en su primer discurso tras la renovación, se mostró con “energías e ilusión renovadas” para “transformar España con las infraestruc-turas” [10]. Hay quien dice que en materia de in-fraestructuras existe una confusión entre intereses públicos y privados. Pero más que confusión lo que hay es una consangui-nidad inaceptable. Recientemente ha sal-tado a los medios la noticia de que David Taguas –desde diciembre de 2006 hasta abril de 2008 dirigió la oficina económica del Presidente de Gobierno, con rango de Secretario de Estado– será el nuevo presidente de Seopan. Pero tan escanda-loso o más es el caso de Juan Lazcano. El actual presidente de la Confederación nacional de la Construcción (CNC) y, desde hace semanas, vicepresidente de la CEOE, trabajó 30 años en el Ministerio de Fomento, 15 de ellos como alto cargo. También, Aerco (Asociación de Empresas de Obra Pública) persigue el fichaje del ex Ministro de Obras Públicas, Javier Sáenz de Cosculluela. En el momento de redactar este texto parece que la negociación ya se encuentra bastante avanzada [11]. Utilizando su inmenso poder e influen-cias, las constructoras están presionando al Gobierno para que se adopten nuevos

sistemas de financiación, que agilicen la contratación de obra pública. Esta presión es mayor, si cabe, ante la reducción de fondos europeos. Según Juan Lazcano, a partir de 2009 la merma de fondos de la UE hará que necesitemos 5.250 millones de euros más al año para man-tener el ritmo inversor actual [12]. Por ejemplo, se plantea la renovación de las autovías de primera generación a cambio de explotarlas durante 20 años. Otros sistemas propuestos son: el pago aplazado, el peaje en la sombra o la concesión [13]. En definitiva, adelantar trabajos, sin

recurrir a fondos públicos… al menos durante los primeros años. Asimismo, la SEITT (Sociedad Estatal de Infraestruc-turas de Transporte Terrestre), creada la pasada legislatura, tendrá un papel prota-gonista en la reducción de los plazos de licitación.

La demencia se contagiaAunque, y no sin razón, muchas veces se focaliza la atención en el Ministerio de Fo-mento, conviene recordar que dos tercios de la obra pública proceden de Ayunta-mientos y Comunidades Autónomas. Y que la enfermedad de las infraestructuras es muy contagiosa. Así, además de los desmesurados planes del Gobierno cen-tral hay que atender a lo que planea cada

1. Enlaces en el área metropolitana de Madrid, una de las regiones del mundo con más autovías por habitante. 2. Las inversiones en infraestructura son desmesuradas.3. La mayor parte de las nuevas autovías se están construyendo en itinerarios que no llegan ni a la mitad del tráfico recomendado para desdoblar una calzada.4. El AVE está absorbiendo la mayor parte de la inversión en ferrocarril.Fotos: ecoloGistas en acción.

2

3

4

Page 24: El Ecologista nº 57

24 el ecologista, nº 57, verano 2008

Comunidad Autónoma, incluso muchos Ayuntamientos. Ahí tenemos, por ejemplo, al PISTA 2007-2013 andaluz [14], presentado en enero pasado, que prevé construir 1.614 km nuevos de autovías, duplicar la red de alta velocidad o construir 3 nuevos aero-puertos [15]. O el Plan de Infraestructuras de Transporte de Cataluña [16] (1.500 nuevos km de autovías, 800 km de AVE). O el Plan de Carreteras de la Comunidad de Madrid 2007-2011 (con 226 km de nuevas autovías o ampliación de las exis-tentes) y así en un largo etcétera. Entre tanto, ¿qué pasa en los países de nuestro entorno? Pues resulta aleccio-nador comprobar cómo gobiernos de la

derecha como el de Sarkozy han iniciado una moratoria en la construcción de nue-vas autovías como forma de luchar contra el cambio climático (y probablemente, sospechamos, porque resultan ruinosas en términos de rentabilidad económica para el Estado). En cuanto al Reino Unido, por citar un segundo ejemplo, hace también casi una década que el Gobierno pro-mulgó una ley para reducir el tráfico y se abandonó un programa de construcción masiva de carreteras. Nosotros, por el contrario, tenemos el récord absoluto de autovías en Europa, pero no nos parece suficiente.

Prioridades equivocadasEn los tiempos que corren, con el cambio climático manifestándose cada día con más crudeza, con las crecientes dudas so-bre el suministro de petróleo en un futuro cercano, con problemas muy serios de contaminación del aire, de fragmentación del territorio, de pérdida de biodiversidad, nuestra política sigue siendo la misma de siempre, más cemento caiga quien caiga. Es triste, pero tenemos unas Adminis-traciones absolutamente descentradas en cuanto a las prioridades, a lo realmente importante y necesario para el bienestar de la sociedad. El PEIT, es sabido, supone la inversión de 250.000 millones de euros hasta 2020. La paradoja es que, aun estan-do a la cabeza de Europa y del mundo en dotación de infraestructuras de transporte, seguimos invirtiendo en ellas una cantidad de fondos brutal, como si viviéramos en el subdesarrollo más absoluto o nos fuera la vida en ello. Por el contrario, todos los indicadores señalan que estamos a la cola de los países de nuestro entorno en dota-ciones y servicios de sanidad, educación, atención social, investigación, etc. pero éstos, más allá de los discursos, no tienen prioridad presupuestaria alguna. No es demagógico plantearse qué es más importante, si ahorrar unos minutos por hacer un trayecto en AVE, o esperar menos semanas para una intervención qui-rúrgica importante. Pero lo cierto es que siempre hay dinero para las infraestructu-ras de transporte y recortes y escasez para las inversiones sociales que, desde luego, son las que más calidad de vida aportan. Además, están los tremendos costes de oportunidad de esta política tan desarro-llista y autista con respecto a la situación actual. Sin ninguna duda, mucho más rentable y más generador de un buen desarrollo y de empleo de calidad, sería invertir en la reconversión ecológica de la economía. En definitiva, nuestra política de infraes-tructuras de transporte no es sino una huida

Notas y referencias 1 J. Bárcena y P. Segura: ‘El mito de las

infraestructuras’. El Ecologista, nº 30, primavera 2002

2 Aunque no ha podido conseguirse la cifra exacta (el más reciente anuario estadístico de Fomento tiene datos de 2006), los kilómetros actuales de autovías y autopistas en el Estado español deben estar muy próximos a los 13.500, además de otros 1.724 km de carreteras de doble calzada.

3 En 2010 tendremos 2.230 km de líneas AVE en servicio (unos 1.700 km en la actualidad), por delante de Japón (2.090 km), y Francia (1.893 km), 1º y 2º mundiales, respectivamente.

4 Muchos de estos estudios son citados en el informe realizado por gijs KunEMan para la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, T&E, 1997, titulado Toward More Sensible Decision Making on Infrastructure Building. Uno de los más relevantes es el informe de SACTRA (Standing Advisory Committee on Trunk Road Assessment), 1999, Transport and the Economy.

5 Ver Paco Segura: ‘El PEIT: echando gasolina al fuego’. El Ecologista 43, primavera 2005.

6 En el balance del PEIT que presentó la Ministra en 2007 afirmó que desde su inicio en 2005 se han invertido 16.500 millones de euros por año, 1.000 millones anuales más de lo previsto.

7 WWF/Adena, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra. La queja se interpuso en junio de 2006.

8 En el primer trimestre de 2008, según Solbes, se han licitado ya el 40% de los proyectos presupuestados para este año (El País, 19-4-2008, ‘Solbes combina recortes fiscales y apoyos al ladrillo contra la crisis’).

9 Entre otras, Aerco (Asociación Nacional de Empresas de Obra Pública), CNC (Confederación Nacional de la Construcción –la patronal del sector–), Seopan (Sociedad de Empresas de Obras Públicas de Ámbito Nacional –el principal lobby de las grandes constructoras pues facturan el 7,5% del PIB con sólo 33 empresas asociadas–), o Aseta (Asociación de Sociedades Españolas de Concesiones de Autopistas).

10 Nota de prensa de Servimedia, 15-4-2008.11 C. Morán, 12-mayo-2008, Expansion.com.12 R. Díaz, Cinco Días 23-04-2008: ‘Son

injustas las críticas a Fomento’13 Seopan, por ejemplo, propone para las

nuevas autovías empezar con un peaje blando para animar a usar la vía. El resto del dinero lo pondría el Estado los primeros años pero con el tiempo se iría incrementando el peaje al usuario.

14 Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía.

15 Si bien en estas cifras incluyen algunos proyectos que corresponden al PEIT.

16 Elena Díaz: `El PITC’. El Ecologista nº 48. verano 2006.

hacia delante, que supone un tremendo derroche de dinero y fondos, una profun-dización en la insostenibilidad del Estado español, así como la generación de unas condiciones que harán aún más difícil la necesaria, y cada día más urgente, reconver-sión ecológica de nuestra economía.

1. Un buen ejemplo de obra innecesaria: autovía de La Mancha en Consuegra, Toledo.2. La oposición a las infraestructuras es frecuente entre los vecinos afectados.3. Protesta contra la política de “todo AVE”, que supone la pérdida de servicios ferroviarios. Fotos: ecoloGistas en acción.

1

2

3

Page 25: El Ecologista nº 57

25el ecologista, nº 57, verano 2008

Una verdadera alternativa a la crisis ambiental

Decrecimiento económicoDaniel López Marijuán

Frente a lo que nos quieren hacer creer, la economía real no se desmaterializa, la brecha entre ricos y pobres no se reduce, el deterioro ambiental no se frena. Todo lo contrario. La única utopía para sacarnos de este auténtico atolladero planetario es la de una genuina sostenibilidad, basada en el decrecimiento.

Daniel López Marijuán, Ecologistas en Acción de Andalucía.

Este artículo es una versión ampliada del que se publicó en Andalucía Ecológica - Medio Ambiente, nº 100, abril 2008

Es muy difícil en los tiempos de consumismo desaforado y obse-sión por el enriquecimiento per-sonal abogar por un modelo de desarrollo que pivote en no seguir

creciendo, mantener hábitos austeros y ralentizar el ritmo asfixiante de expolio de la naturaleza. El discurso dominante nos intenta persuadir que la ecoeficiencia, el desarrollo sostenible y la innovación tecnoló-gica pueden lograr el milagro de los panes y los peces de continuar creciendo en un planeta finito, sólo a base de poner algunos frenos a la ineficiencia y al despilfarro. Es hora de que los movimientos sociales más lúcidos se den cuenta de la falacia y del error: el incremento continuado del Producto Interior Bruto, la mayor genera-ción de bienes y servicios, la acumulación constante del capital, es una perspectiva rechazable por más que intente disfrazarse de amigable con el medio natural y sosteni-ble. Como reconoce Susan George, “cada 25 años la economía mundial se duplica; hay que terminar con esa idea de crecer sin parar o acabaremos con el planeta: sen-cillamente este sistema es insostenible”.

Se agudizan las crisis sociales y ambientalesCon la teoría productivista, que afirma que la cantidad de recursos naturales reque-rida por unidad de producto disminuye con el progreso técnico, los economistas proclaman una desmaterialización de la pro-ducción que no es cierta. La extracción de materias primas sigue imperturbable, con el petróleo como hito, y el crecimiento demográfico y la expansión del comer-cio hacen trizas todos los propósitos de contener la degradación de la Tierra. Por

otro lado, el calentamien-to global repercute sobre todos los países y en ma-yor medida en los que menos responsabilidad tienen en el incremento del efecto invernadero: los países pobres o, mejor dicho, desposeídos. El aumento general de la brecha entre pobres y ricos contradice también la dudosa teoría según la cual el creci-miento económico es capaz de reducir las desigualdades y de reforzar la cohesión social. De los 6.500 millones de personas que habitan el planeta, mil millones si-guen estancadas en la miseria, el hambre y la pobreza. Son los desposeídos que no tienen nada y que sobreviven con menos de un dólar al día. Forman lo que Paul Collier llama “el club de la miseria”. Mientras que la ola expansionista de los últimos años (veremos lo que pasa en la situación de desaceleración actual) ha conseguido mejorar rentas a muchos paí-ses “en vías de desarrollo”, África y parte de Asia han sufrido el empeoramiento de sus condiciones de vida, con Estados calificados como fallidos. La combinación de lo que Kormondy llamaba las tres “p” –pollution, population y poverty–, es decir, contaminación, crecimiento demográfico y pobreza, ha degradado su situación social y ambiental, alejándoles de los intercambios monetarios y comerciales. Muchos de ellos padecen la llamada maldición de los recursos, o sea, países que con gran riqueza de recursos naturales no despegan, profundizando su atraso econó-mico, la corrupción y la exclusión social. Es el caso de Nigeria y Guinea (petróleo) o de Sierra Leona (diamantes). Es un círculo vicioso, en el que la pobreza causa mal gobierno y el mal gobierno causa pobreza: una inercia terriblemente difícil de romper.

Padecen la globalización de la pobreza, lo contrario del desarrollo y el progreso, o sea, la regresión y la primitivización. Los informes del Worldwatch Institute nos dan cuenta anualmente de que el mundo está dividido entre una minoría que disfruta de alimentos abundantes, movilidad casi ilimitada, acceso a la tec-nología de vanguardia y otras facilidades, y una mayoría con pocas oportunidades de superar las preocupaciones de la super-vivencia diaria. También asistimos muchas veces a un intento de culpabilizar a las víctimas, incidiendo en la explotación que estos países realizan de sus tierras, bosques y recursos hídricos, cuando son los ricos los que más castigan al planeta con su estilo de vida contaminante, su consumo intensivo de materiales y su despilfarro obsceno. No podemos dejar de señalar, además, que el imparable gasto militar agrava la pobreza, la desigualdad social y la de-gradación ambiental, ya que los fondos invertidos en armamento y fuerzas mili-tares no pueden utilizarse para combatir esos males. La globalización está siendo de mercancías y capitales, pero no de conocimiento ni de personas: el sistema internacional de comercio castiga con subsidios agrícolas a los agricultores de países pobres, que no pueden competir en igualdad de condiciones con los super-

El consumismo nos consume

Page 26: El Ecologista nº 57

26 el ecologista, nº 57, verano 2008

protegidos productos de los países ricos. Nos quieren hacer creer que esta si-tuación de subdesarrollo no es un resul-tado de la concentración de riqueza y la acumulación de capital consustanciales con el modelo capitalista vigente (el úni-co existente en la actualidad, salvo los pintorescos casos de Cuba y Corea del Norte), cuando sabemos que la necesidad de crecer constantemente mientras se pueda genera desequilibrios económicos, sociales y políticos, además de destrucción ambiental. El fundamentalismo financiero y el dogmatismo del crecimiento a cual-quier precio van dejando víctimas en los eslabones más débiles, el medio ambiente y los países empobrecidos. El consumismo hoy domina la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la política. El consumo compulsivo de bienes es la causa principal de la degradación am-biental. El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo. Adición consumista y fundamentalismo financiero son los dos pilares ideológicos que sostie-nen el tinglado de la farsa del sistema de producción y consumo imperante. Clive Hamilton, en su revelador libro El Fetiche del Crecimiento, nos desvela el dilema al que debemos enfrentarnos: potenciar una sociedad materialmente rica e infeliz o iniciar el cambio hacia una más austera pero también más plena. Y aquí viene el corolario, porque una bioeconomía significaría, casi con certeza, un descenso de la tasa de crecimiento económico tal como se mide en la actualidad y con el tiempo una tasa negativa. Es empezar a diseñar una sociedad post-crecimiento. Asusta tener que renunciar a muchas seguridades y certezas, pero es la única fórmula de garantizar la perdurabilidad de los sistemas naturales y el disfrute de la calidad de vida. Evidentemente no se trata de imponer la alternativa decreciente para todos, sino para los privilegiados, ese 20% de la po-blación que explota el 80% de los recursos naturales del planeta. El otro 15-20% de desposeídos deberían crecer y desarrollar-se, para lo cual la ayuda internacional, la asistencia tecnológica y la reposición de la deuda ecológica serían compromisos ineludibles. En el caso de los demás países, el compromiso de cambiar de modelo es claro para los llamados países emergentes (China, India, Brasil...), que están repro-

1. La brecha entre pobres y ricos no deja de aumentar. Niños en Monimbó, Masaya, Nicaragua. Foto: ecoloGistas en acción.

2. La tecnología no puede hacer que sigamos creciendo indefinidamente en un planeta finito.3. Es necesario vivir mejor con menos. Foto: ecoloGistas en acción.

4. No hay desmaterialización de la economía. Cada vez consumimos más recursos.

1

2

3

Page 27: El Ecologista nº 57

27el ecologista, nº 57, verano 2008

4 reglas para la sostenibilidad

Una genuina sostenibilidad será la que logre transformar la economía para que pueda sostenerse a largo plazo, cumpliendo cuatro preceptos:

Uso limitado de todos los recursos, a un ritmo que produzca niveles de residuos fque el ecosistema pueda absorber.

Explotación de los recursos renovables en proporciones que no sobrepasen la fcapacidad del ecosistema de regenerar tales recursos.

Consumir los recursos no renovables en proporciones que no sobrepasen las tasas fde desarrollo de recursos renovables sustitutivos.

Decrecimiento económico y equidad global, de manera que exista un equilibrio fperdurable entre población, recursos y medio ambiente.

duciendo lo peor de nuestro desarrollo: tráfico motorizado creciente, urbanización incontrolada, explotación desmedida de combustibles fósiles, infraestructuras co-losales, etc.

Downshifting¿Qué sectores productivos y procesos de-berían decrecer en nuestro país? Una muestra insuficiente, pero representativa: la construcción inmobiliaria, la fabricación de cemento, la fabricación y venta de au-tomóviles, los armamentos, los campos de golf, los regadíos, las tarjetas de crédito, las autopistas, autovías, túneles y viaductos, el AVE, la generación de desechos, el consu-mo energético final, las grandes superficies comerciales, los viajes a larga distancia, los cruceros, los aparatos eléctricos y elec-trónicos de consumo, los cosméticos, la fabricación y consumo de ropa... Los ingleses han llamado a este desafío downshifting, o sea, reducción de escala, ganar menos y consumir menos, compar-tiendo recursos. Es una utopía, sin duda, pero la única capaz de sacarnos del ato-lladero. La dificultad de ir contra corriente es máxima, porque la publicidad nos incita a consumir sin freno. Los gobiernos practican la esquizofrenia de exhortarnos a reducir, reutilizar y reciclar, pero no hacen nada para evitar que las industrias sigan au-mentando, desechando y vertiendo todo lo que quieren. Un ejemplo descarnado de esta contradicción lo tenemos en los premios Príncipe de Asturias, que igual reconocen el papel de Al Gore contra el cambio climático, que recompensan a uno de los sectores de mayor responsabilidad en su agravamiento, el automovilístico, con el premio a Alonso y Schumacher. La combinación del fetichismo del crecimiento, el consumo compulsivo y la explotación irreflexiva de la naturaleza, es la cara oculta de la globalización, nos advierte Hamilton. Frente a ello, consumir menos, trabajar menos y adoptar un ritmo más pausado, son la clave del bienestar. Si a esto le sumamos el compartir bienes y servicios, tenemos la clave de la equidad: “promover la calidad de la vida social e in-dividual, en vez de rendirse a las demandas del mercado”. Es muy necesario seguir profundizando en la fórmula para que la reducción del crecimiento (y no meramente la desacelera-ción) no arrastre inflación más paro, como nos advierte la teoría económica clásica. O incluso estanflación, inflación sin creci-miento y con recesión. ¿Cómo conseguir que sin incrementos del PIB alcancemos satisfacción de las necesidades básicas y felicidad para todos? Evidentemente, restringiendo los gastos innecesarios, arma-

mentísticos en primer lugar, y socializando beneficios privados escandalosos (el bene-ficio empresarial creció en España un 38% en 2007). Hoy es necesario un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad, lo que supone satisfacer todas las necesidades básicas de todas las personas, y controlar el consumo antes de que éste nos controle. Entre las medidas más inmediatas hay que eliminar las subvenciones que perjudican el medio ambiente (un billón de dólares anuales que incentivan el consumo de agua, energía, plaguicidas, pescado, productos forestales y el uso del automóvil), realizar una pro-funda reforma ecológica de la fiscalidad, introducir criterios ecológicos y sociales en todas las compras de bienes y servicios

de las administraciones públicas, nuevas normas y leyes encaminadas a promover la durabilidad, la reparación y la actualización de los productos en lugar de la obsolescen-cia programada, programas de etiquetado y promoción del consumo justo. Y todo ello dentro de una estrategia de desmaterialización real de la economía, encaminada a satisfacer las necesidades sin socavar los pilares de nuestra existencia. Es la alternativa del Worldwatch Institute, a la que debemos añadir el decrecimiento económico en la línea apuntada, porque la mera eficiencia no nos sacará del atasco. Vivir bien con menos, según la fórmula de Jorge Riechmann. Y por delante de los intereses de empresas y gobiernos, “primero la gente”.

4

Page 28: El Ecologista nº 57

28 el ecologista, nº 57, verano 2008

Fuerte giro hacia la insostenibilidad del Gobierno socialista

El nuevo Ministerio de Medio Ambiente

Theo Oberhuber

El recién creado Gobierno de Rodríguez Zapatero ha diluido al anterior Ministerio de Medio Ambiente en un nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, controlado por antiguos cargos de Agricultura que no se caracterizan precisamente por su sensibilidad hacia lo ambiental. Fuera del nuevo Gobierno ha quedado Cristina Narbona, a juicio de las organizaciones ecologistas, la Ministra de Medio Ambiente más competente y activa hasta la fecha.

Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción

E l Ministerio de Medio Ambiente fue creado en 1996 en el primer Gobierno de Aznar, y durante dos legislaturas tres personas se suce-dieron a su cargo, Isabel Tocino,

Jaume Matas y Elvira Rodríguez. Pero no ha sido hasta el primer Gobierno socialis-ta de Zapatero, con el nombramiento de Cristina Narbona, que podemos hablar de una auténtica Ministra de Medio Ambien-te. Una Ministra sensibilizada, preocupada y decidida a intentar resolver algunos de los principales problemas ambientales, pero que ha tenido que convivir con un Gobierno que mayoritariamente se ha dedicado a ponerle zancadillas y a condi-cionar muchas de sus decisiones.

Es evidente que entre 2004 y 2008 han sido diversas e importantes las de-cisiones de este Ministerio que desde Ecologistas en Acción no compartimos y hemos criticado públicamente. Por ejemplo, una estrategia de cambio climá-tico que perpetúa el modelo energético actual; una política de costas anclada en el pasado y que se ha demostrado permisiva con la destrucción del litoral; una gestión del agua que, aunque supuso la deroga-ción del trasvase del Ebro, se ha sustituido por la construcción de desaladoras sin limitar la demanda de agua; una política de residuos continuista y que no incluye medidas para reducir su generación ni la recogida selectiva de la materia orgánica; y una excesiva permisividad ante algunos proyectos aberrantes, como por ejemplo el Puerto de Granadilla. Aunque no debe-

mos olvidar que también estas decisiones han estado muy condicionadas por otros ministerios, por los gobiernos autonómi-cos y por el propio Partido Socialista. De hecho, durante estos años las principales amenazas para el medio am-biente han venido encabezados por otros ministerios, destacando por su gravedad el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) del Ministerio de Fo-mento, la política energética continuista del Ministerio de Industria –incumplien-do la promesa de Zapatero de establecer un calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares–, y una política económica globalizadora y que defiende a de las transnacionales españolas en sus actuaciones destructoras del planeta. Precisamente por haberse desarro-llado en este contexto gubernamental tan agresivo hacia el medio ambiente, tienen mayor mérito algunas actuaciones desarrolladas por Cristina Narbona y su equipo en estos años. Aunque no sea el aspecto más importante, uno de los grandes avances se ha producido en su relación con las organizaciones ecologis-tas, demostrando que la participación no es una utopía, y que la colaboración con los grupos ecologistas no sólo es posible sino imprescindible para defender nues-tro patrimonio natural y avanzar hacia la sostenibilidad. También hemos disfrutado estos años de un Consejo Asesor de Medio Am-biente útil y ejemplar. Pero además de la participación, esta Ministra y su equipo han sido responsables de algunas de las primeras y más importantes evaluaciones de impacto ambiental negativas a infra-estructuras, especialmente de carreteras y grandes embalses; se ha garantizado el abastecimiento de agua a las poblaciones frente a otros usos productivos (agricul-tura, industria, etc.); se ha empezado a hacer una cierta gestión ambiental de los ríos y se han puesto trabas a determina-dos desarrollos urbanísticos que no con-taban con los recursos hídricos necesarios para su abastecimiento (más de 300.000 viviendas). Además, el Ministerio ha desarro-llado una amplia actividad legislativa, elaborando 10 nuevas leyes entre las que destacan la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la Ley de Parques Nacio-nales, que marcarán la conservación de la naturaleza durante, al menos, las dos próximas décadas. Otras nuevas leyes que merecen ser destacadas son la Ley de Aarhus y la Ley de Responsabilidad Ambiental. Por otra parte, pese a nuestra valoración negativa de las políticas de costas, es justo reconocer la elaboración

1

Page 29: El Ecologista nº 57

29el ecologista, nº 57, verano 2008

en el último año de la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa que, aunque tardía, supone un importante avance. Precisamente esta Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa, junto con una gestión algo más racional del agua, son las dos principales causas de que desde las propias filas del PSOE se haya pedido, y logrado, la cabeza de Cristina Narbona. Aunque algunos pensamos que se ha quedado todavía lejos de alcanzar todos sus objetivos, es claro que la Ministra ha desarrollado una actividad intensa, especialmente si lo medimos por el nú-mero de enemigos que se ha granjeado dentro de su propio partido. Y, por si alguien no lo ha adivinado, quienes la pusieron en la picota no lo han hecho por considerar insuficientes sus esfuerzos en pro de la sostenibilidad, sino que han sido aquellos que no quieren derribar las construcciones ilegales en la costa, o desean más embalses y trasvases, más autovías y autopistas, o los que criticaron sus declaraciones antitaurinas o aquellos que disentían de sus planteamientos contrarios a la energía nuclear.

Nuevo GobiernoTras las Elecciones Generales del pasado marzo y la reelección de José Luis Rodrí-guez Zapatero como presidente, las orga-nizaciones ecologistas le solicitamos que su nuevo Gobierno diese un giro hacia la sostenibilidad. Para ello le propusimos la creación de una vicepresidencia de soste-nibilidad, que compatibilizase el bienestar con el respeto al medio ambiente, refor-zando el Ministerio de Medio Ambiente con más competencias y recursos. Es ob-vio que Zapatero ignoró estas peticiones. Ya en el discurso de investidura como Presidente del Gobierno, manifestó su apuesta por las grandes infraestructuras de transporte, la gestión insostenible del agua, la falta de ambición en políticas de reducción del consumo energético o la apuesta por internacionalizar más la economía española. Pocos días después se anunció la crea-ción de un nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que tiene su sede en el antiguo Ministerio de Agricultura, a cargo de Elena Espinosa, la anterior Ministra de Agricultura. A ello se sumó a finales de abril el nom-bramiento de los altos cargos (que en su gran mayoría ya estaban en Agricultura), y la autorización del trasvase del Ebro a Barcelona. Para Ecologistas en Acción resulta evi-dente que este nuevo Ministerio supone un paso atrás, al unificar las competencias de medio ambiente, agricultura y pesca,

y quitar prioridad al avance hacia la sos-tenibilidad. El Presidente del Gobierno pasó en pocas semanas de coquetear con la creación de una vicepresidencia de sostenibilidad, a diluir el Ministerio de Medio Ambiente, poniendo a su frente a Elena Espinosa, quien ha destacado en Agricultura, Pesca y Alimentación por ser refractaria hacia las consideraciones am-bientales, apostando por una agricultura productivista e industrial y fuertemente consumidora de agua, así como por los cultivos transgénicos. Por ello precisamente resulta tan pre-ocupante que las políticas de agua y biodiversidad dependan del Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, anterior Secretario General de Agricultura y Alimentación, y que las políticas de costa y biodiversidad ma-rina dependan de Juan Carlos Martín Fragueiro, anterior Secretario General de Pesca Marítima y ahora Secretario de Estado del Mar. Ante esta situación las organizaciones ecologistas tenemos que estar más atentas que nunca a las primeras decisiones de este Ministerio, que marcarán nuestra relación durante la presente legislatura. Pero nuestra preocupación no se debe sólo al nuevo Ministerio de Medio Ambiente, sino también a la composición del nuevo Gobierno, más neoliberal y menos social. La continuidad de algunos ministros en sus cargos demuestra el con-tinuismo de las políticas insostenibles de la anterior legislatura. Son especialmente graves los nombramientos de Magdalena Álvarez, otra vez Ministra de Fomento, que acelerará aún más la ejecución del PEIT; la continuidad de Solbes y su apuesta neoliberal en el Ministerio de Economía; y la permanencia de Mora-tinos en Exteriores, manteniendo así el apoyo a las transnacionales españolas en el extranjero y el envío de tropas a Afganistán. En cuanto a las nuevas incorporacio-nes, destacan las primeras declaraciones realizadas por Celestino Corbacho, nuevo Ministro de Trabajo e Inmigración, en referencia al endurecimiento de la repre-sión migratoria, así como el nombramien-to de Miguel Sebastián en Industria, que refuerza el giro neoliberal del Gobierno y puede suponer un retroceso en el ne-cesario cierre de las centrales nucleares. Para finalizar, resulta también muy clarificador del signo del nuevo Gobierno que las dos únicas salidas hayan sido las de Javier Caldera y Cristina Narbona, los dos ministros declarados antinucleares y los más socialistas del primer Gobierno de Zapatero.

1. De izda. a dcha: Cristina Narbona, ministra saliente, Soraya Rodríguez, responsable de medio ambiente del PSOE, Elena Espinosa, nueva Ministra de Medio Ambiente. Foto: psoe.

2. Algunas actuaciones del anterior Ministerio en la costa levantaron ampollas dentro de las filas socialistas.3. Josep Puxeu, anterior Secretario General de Agricultura y Alimentación, ahora Secretario de Estado de Medio Rural y Agua.4. Juan Carlos Martín Fragueiro, antes Secretario General de Pesca Marítima, en la actualidad Secretario General del Mar.

2

3

4

Page 30: El Ecologista nº 57

30 el ecologista, nº 57, verano 2008

La Península Ibérica tiene una excepcional riqueza de aves esteparias

Las aves de los espacios abiertos

Juan Manuel Delgado Marzo

Juan Manuel Delgado, Doctor en Biología

Existe toda una gradación de tipos de aves en función de su grado de especialización a la vida en los medios esteparios: desde las indudables avutarda y sisón, que

apenas se conocen lejos de las zonas este-parias, hasta otras como la canastera o el buitrón que se encuentran al límite de lo que se debe entender dentro de este tipo ecológico. Por supuesto, se pueden encon-trar todo tipo de formas intermedias hasta completar un grupo de entre 20, 30, 35, o más especies, en función de lo estricto que se quiera aplicar el criterio. Pero en este grupo siempre estarán el alcaraván, la ganga ibérica, el aguilucho cenizo, el cer-nícalo primilla, la perdiz roja, la codorniz, la carraca, el camachuelo trompetero, la calandria, las terreras común y marismeña, las collalbas rubia, gris y negra, las coguja-das común y montesina o el triguero. Aunque no sean esteparias estrictas, es un hecho que los espacios abiertos son lugar de encuentro frecuente de otras aves como tarabillas, jilgueros, pardillos, gorriones morunos, estorninos, grajillas, alcaudones reales, cernícalos vulgares o elanios. Además, el invierno hace este-parias temporales a muchas aves que tampoco tienen por qué tener tal consideración. Es el caso de las grullas, avefrías, chorlitos dorados, bisbitas comunes, aguiluchos pálidos o esmerejones, contri-buyendo a enriquecer unos espacios con mucha más vida de lo que muchas veces se piensa. También existe una enorme di-versidad en los

tipos de hábitats que acogen aves estepa-rias. Desde el punto de vista ecológico, nada tiene que ver un campo de cereal del Valle del Guadalquivir con un atochar de Los Monegros, o con el pastizal pobre-mente arbolado de La Serena. Y desde el punto de vista de la gestión, tampoco existen muchos puntos en común. Tal es así, que puede incluso resultar que lo que es propicio para las aves que habitan uno de estos tipos de estepa, llegue a ser contraproducente para otras. Algunas especies son prácticamente exclusivas de alguno de estos tipos de há-bitat, como la alondra de Dupont o ricotí (Chersophillus duponti), pero un buen nú-mero de ellas se encuentra indistintamente en cualquiera de estos medios.

Descenso en las poblacionesEn Europa se ha detectando un acusado descenso en las poblaciones de estas aves. Aunque España se mantiene entre los países con menor grado de declive, no debemos olvidar que la Península Ibérica es un lugar privilegiado en el contexto europeo, al contar tanto con el mayor nú-mero de especies esteparias, como con las

mejores poblaciones de muchas de ellas. Son ejemplos nítidos los de la mencionada alondra ricotí, las gangas ortega e ibérica, la collal-ba negra, la cogujada montesina o del camachuelo trompetero, cuyos efectivos europeos son casi exclusivamente ibéricos, con más

de un 95% de la población en suelo español (100% en algunos ca-

sos) o la nada despreciable presencia de cernícalo primilla, perdiz roja,

sisón, collalba rubia, avutarda

común, canastera común, terrera común, bisbita campestre y curruca tomillera; to-das con un mínimo del 50% con respecto al total de Europa. Y ello, sin tener en cuenta la parte afri-cana de España, las Islas Canarias, donde se incorporan especies como el bisbita caminero o la avutarda hubara. Aún así, la conservación de las zonas esteparias se encuentra actualmente en una situación difícil. Los cambios en la política agraria y en el entramado so-cial del mundo rural están ocasionando cambios de cultivos y la desaparición de muchos usos y prácticas tradicionales, lo que supone un cambio importante en la gestión de estos ecosistemas, llevando a la desaparición a ciertos paisajes o a la modificación de sus características ecoló-gicas. Al tiempo, la imagen social de las estepas naturales como terrenos baldíos, en proceso de desertización, es el origen de actuaciones que son incompatibles con la conservación de sus valores ecológicos, como la implantación de cultivos arbóreos o plantaciones forestales. De todas estas aves, quizás, las que menos atención han recabado por parte de los estudiosos y conservacionistas son los paseriformes. Sin embargo, este grupo de pequeñas aves es uno de los que ha expe-rimentado un mayor declive poblacional, bien datado desde las décadas de los 60-70 en Europa central y Gran Bretaña, donde la intensificación de la agricultura ha hecho raras especies muy abundantes antaño, como la alondra común o el triguero. Quizás por la falta de estudios especí-ficos, o bien a causa de lo nutrido de sus

Las aves que habitan las campiñas, las dehesas abiertas y los espartales y tomillares, estepas naturales, son las conocidas como aves esteparias. Se trata de un heterogéneo grupo ecológico que presenta una enorme diversidad de origen con representación de, al menos, 14 familias. En los últimos años, los cambios en los usos agrícolas están poniendo en dificultades a muchas de estas aves.

Terr

era.

Foto

: au

tor.

Triguero. Foto: autor.

Page 31: El Ecologista nº 57

31el ecologista, nº 57, verano 2008

poblaciones, es un hecho poco patente en suelo ibérico. Pero hay pistas de que el proceso está en marcha. En el Libro Rojo de las Aves de España, ya se indica que las dos terreras y la alondra ricotí han experimentado una gran disminución en los últimos años y, quizás, el resto les siga en breve. Aunque sean mucho más aparentes los problemas que se detectan en los sisones, ortegas, aguiluchos y avutardas, no convie-ne olvidarse de sus vecinos menores que, en algunos casos, son tan escasos o más que estas vistosas aves que, intuitivamante, parecen más importantes, cuando es sa-bido que la mayoría de las especies suele tener un valor similar en los ecosistemas.

Cambios de usos agrícolasPero ¿qué está pasando? ¿Por qué desapa-recen estas aves? Como corresponde a la variedad de los hábitats considerados este-parios, la respuesta no es única. En lo que respecta a las prácticas agrícolas destacan por su efecto negativo la implantación de regadíos, el masivo empleo de biocidas, la destrucción de linderos, disminución de la superficie en barbecho y pérdida de la alternancia de cultivos. En localidades concretas también tiene una gran repercu-sión la implantación de cultivos forzados bajo plástico. Igualmente drástica es la transformación de los secanos a cultivos arbóreos, hecho de gran importancia en Andalucía. El cernícalo primilla ha perdido muchas colonias debido a las obras de restauración de edificios históricos, pero también a causa de la demolición de construcciones aisladas en la campiña, lo que, por ejem-plo, también afecta a la carraca. En las estepas naturales, el principal problema radica, simplemente, en su des-trucción, que se puede concretar a través de actuaciones de reforestación (aunque sean enclaves que, por causas naturales, no son un bosque desde hace milenios) o por la puesta en cultivo de los terrenos más llanos y propicios para ello (ejemplo de cómo lo que es necesario para con-servar una estepa –la campiña– es muy perjudicial en este caso). Ante esta situación se plantea la lógica interrogación, ¿cómo frenar este declive? De nuevo, la solución no es única. Pero tampoco parece imposible. A continua-

ción se relacionan una serie de ideas al respecto, que no por reiterativas con otros textos dejan de ser importantes:

Evitar cambios drásticos en el uso de festos hábitats (urbanización, cultivo bajo plástico, regadíos, reforestación...).

No roturar las estepas naturales. fEstablecer barbechos de uno a tres f

años.Respetar las lindes. fIntroducir leguminosas de grano y f

forrajeras en la rotación.Retrasar la fecha de cosecha. fMantener el rastrojo hasta la siembra f

siguiente.Elegir entre las variedades de cereal las f

de ciclo más largo.Cosechar sólo con luz solar. fUsar semillas blindadas sólo con pro- f

ductos de baja toxicidad.Emplear productos de baja toxicidad f

(AAA o AAB) y en las dosis recomenda-das (mejor aún, aplicar los principios de la agricultura ecológica).

Ofrecer alternativas para la nidifica- fción de las especies trogloditas (primilla, carraca...).

Promover el uso ganadero de estos fterritorios, pero evitar la presencia de ga-nado en los meses de abril y mayo.

Promover la presencia de puntos de fagua en las zonas más secas. Muchas de estas medidas pueden sonar

a utopía para las personas que viven de explotaciones agrícolas y ganaderas, pero es responsabilidad de las Administraciones públicas poner en marcha los programas de ayudas, subvenciones, compensaciones, o los incentivos que se quieran arbitrar, para fomentar tales actividades. Y no es una petición que se realiza a título indi-vidual. Las directrices para el Desarrollo Rural que marca la Unión Europea deben de interpretarse en esta línea. Destacan en este sentido las inversiones no productivas, particularmente indicadas para la conser-vación de la biodiversidad. Por otro lado, la puesta en marcha de la red Natura 2000, en lo que afecta a estos espacios, requiere de un respaldo econó-mico muy importante para compensar los costes o pérdidas de renta resultantes de la aplicación de la Directiva de Aves y la Directiva de Hábitats. A modo de epílogo, conviene poner de manifiesto un hecho: al contrario de lo que ocurre en las aves más montaraces o forestales, el futuro de las esteparias está íntimamente ligado al de las personas que habitan estas tierras, ya que es nuestra especie el más característico representante los mamíferos esteparios ibéricos. Y si las aves que habitan nuestro hábitat tienen problemas, no debemos descartar que en un futuro próximo también los tengamos nosotros.

Gan

ga ib

éric

a. Fo

to: J

osé

an

ton

io M

art

ínez

Cam

piña

cer

ealis

ta e

n Có

rdob

a. F

oto

: au

tor

Page 32: El Ecologista nº 57

32 el ecologista, nº 57, verano 2008

Urge crear espacios participativos en los que se generen alternativas colectivas

Participación y movimiento ecologistaMiguel Pardellas Santiago

Cada vez se habla más de participación. Pero los mecanismos de participación establecidos –con escaso poder transformador– a menudo se convierten en una forma de legitimación de políticos e instituciones. Aunque estos mecanismos internos al sistema se deban utilizar de forma estratégica, lo más relevante para el ecologismo debe ser la creación de espacios participativos en los que se creen colectivamente alternativas justas y sostenibles a las crisis a las que nos enfrentamos.

Miguel Pardellas, miembro de Ecologistas en Acción de Salamanca y de Verdegaia

En las últimas décadas, el protagonis-mo adquirido por la participación, como sustantivo (participación social, participación ambiental, etc.) o como adjetivo (democracia

participativa, presupuestos participativos, etc.) no ha dejado de aumentar. Parece que en la actualidad, la participación se ha convertido en un lugar común en discursos, declaraciones de intenciones, programas y proyectos sociales de la Administración, organismos internacionales e incluso en determinados sectores del mundo em-presarial. En un contexto así, cabría preguntarse el por qué de este protagonismo. Como respuesta, encontramos un amplio abanico de explicaciones de entre las que nos pare-ce relevante destacar aquellas relacionadas con la pérdida de legitimidad de políticos, entidades y, en última instancia, del Estado como institución. Alguacil [1], por ejemplo, afirma que la deslegitimación de nuestras democracias y de las organizaciones que a ellas van aso-

ciadas –partidos y sindicatos, fundamental-mente– está directamente relacionada con la pérdida de operatividad y legitimidad que el Estado-nación está sufriendo en el contexto de la globalización. Subirats [2], en una línea argumental semejante, expone que mientras el mercado y el poder económico subyacente se han globalizado, las instituciones políticas y el poder que de ellas emana siguen, en buena parte, anclados en el territorio en el que se circunscriben. De esta forma, los poderes públicos se ven cada vez con una menor capacidad de influencia en la actividad económica empresarial, todo lo contrario que las grandes corporaciones transnacionales, cada vez con una mayor variedad y contundencia en sus mecanis-mos de presión a las instituciones. Curiosamente, este proceso de globa-lización que está propiciando la desacre-ditación del Estado como regulador del escenario económico mundial, no se ha producido en contra o a pesar de los Es-tados, sino con su apoyo [1]. La obsesión de los Estados nacionales por incorporarse a la mundialización económica les ha llevado a jugar un papel decisivo en la acu-

mulación de capital de las grandes trans-nacionales a escala global y a garantizar la subordinación e incorporación de sus propias economías a los flujos globales. Llegado este punto, podríamos pregun-tarnos si nos encontramos frente a una crisis de la democracia, de la democracia representativa en la que se sustenta el modelo de Estado tradicional, cuando menos. En nuestra opinión la respuesta no puede ser más que afirmativa, existe una crisis democrática; ahora bien, ¿podemos establecer algún tipo de relación con la crisis ambiental? El crecimiento exponencial del consu-mo de recursos y energía más allá de los límites de la biosfera, la creciente irrever-sibilidad de los daños producidos por la modificación de los grandes equilibrios biogeoquímicos del planeta y la extensión de la contaminación, ya no circunscritos a ecosistemas o regiones determinadas [3], coincide temporalmente con la paulatina subyugación de las instituciones represen-tativas a las poderosas elites económicas y pone sobre el tapete de los conflictos polí-ticos cotidianos la convergencia de ambos factores, el democrático y el ambiental [4].

1

Page 33: El Ecologista nº 57

33el ecologista, nº 57, verano 2008

En consecuencia, y dejando a un margen la formulación de nuevos interrogantes de difícil respuesta –¿la crisis ambiental es causa de la crisis democrática, o es consecuencia de ella?–, la relación entre la crisis democrática y la crisis ambiental nos parece evidente.

Las respuestas a las crisis: el papel del movimiento ecologistaEn aparente contradicción con el cre-ciente aumento de una ciudadanía pasiva que consiente la pérdida de capacidad de decisión a través del debilitamiento de las instituciones, encontramos como respuesta a un heterogéneo conjunto de individuos y colectivos que reivindica nuevas formas de gobierno que de alguna manera puedan erigirse como alternativas –y posibles solu-ciones– a la crisis democrática y ambiental. Alternativas que podríamos agrupar alre-dedor de tres posturas:

postura reformista: las reivindicacio- fnes de una mayor participación de la ciudadanía son respetables. Es necesario hacer algunos cambios para mejorar el modelo democrático actual y reparar así sus errores.

postura renovadora: no se trata de fmejorar lo que ya funciona, o corregir desviaciones, sino de generar cambios estructurales y complejos que puedan articular una alternativa al modelo de sociedad existente.

postura radical: la participación ciuda- fdana se presenta aquí como una estrategia de defensa local al margen del sistema, con la que hacer frente a los diversos procesos de globalización política uniformadores. Más centrados en la respuesta a la crisis ambiental, Caride y Meira [5], presentan dos grandes patrones de racionalización teórica de la crisis: el ambientalista y el ecologista. La diferencia fundamental, tal y como afirman numerosos autores [5, 6], radica en la búsqueda de un nuevo paradigma social, político y económico, en

el caso del ecologismo, o en la promoción de pequeños retoques que adapten al modelo existente a los nuevos y convulsos tiempos, en el caso del ambientalismo. En este contexto, podríamos decir que, en términos generales, el posicionamiento ideológico y las estrategias del movimien-to ecologista fluctúan entre el binomio reformismo-ambientalismo, estrechamente relacionado con las posturas conservacio-nistas, y el radicalismo-ecologismo, ligado a las propuestas más radicales de la eco-logía política, o la ecología profunda. En cualquier caso, consideramos que desde finales de los noventa, asistimos a un fenómeno que puede y, desde nuestro pun-to de vista, está provocando una renovación de la identidad y la estrategia del movimien-to ecologista, la aparición del movimiento contra la globalización neoliberal. Definir, los grupos y las personas que componen este movimiento no resulta una tarea sencilla, ya que no existe una estructura estable en la que movimientos y grupos aparezcan como socios perma-nentes. Nos encontramos ante una red de movimientos sin jerarquía aparente, ni discurso unitario. No obstante, es posible identificar una serie de contenidos básicos comunes en sus discursos. Entre estos contenidos básicos –entre los que encon-tramos también la mirada indigenista o el anticonsumismo– destacamos la concep-ción de que la política basada en la de-mocracia representativa atenta contra los modos organizativos, culturales y políticos de las distintas comunidades del planeta. Frente a las estructuras políticas existentes, el movimiento antiglobalización reivindica una práctica política más horizontal, más democrática, basada en la creación de plataformas cívicas y reuniones asociativas de tipo informal [7]. Esta renovación discursiva está pro-vocando en muchos de los colectivos integrantes del movimiento ecologista una modificación de las estrategias con-

vencionales, sugiriendo nuevos debates e incorporando nuevas contradicciones a las que es preciso dar respuesta.

Los cambios en, desde y fuera del sistema, y el compromiso con la participación ciudadanaParadójicamente, aunque en el ideario político de muchos grupos ecologistas se defiendan planteamientos ecologistas –en su acepción más radical–, su práctica se debate entre la necesidad de contaminar con alternativas concretas las acciones de gobierno y la necesidad de construir un nuevo paradigma que reformule las rela-ciones humanas con la naturaleza. Esta supuesta contradicción limitó y limita el discurso de muchos colectivos ecologistas a la resolución de problemas ambientales locales y/o a la búsqueda de soluciones a problemas globales mediante las herramientas proporcionadas por las estructuras estatales actuales, obviando la crítica a su falsa representatividad y legitimidad. Al mismo tiempo, es evidente que fuera de las instituciones las contradicciones internas disminuyen, pero también es cierto que la capacidad de incidencia y de difusión de ideas y de mensajes puede re-ducirse significativamente [2]. La cuestión es saber si es posible trabajar en el cruce de alternativas que semejan excluyentes: ¿trabajar en y desde las instituciones o construir alternativas al margen? Atendiendo a la trayectoria histórica del movimiento ecologista y a buena parte de sus iniciativas actuales, proponemos una respuesta en la que poder compaginar –o por lo menos intentarlo– el pragmatismo que exige la situación actual y el utopismo que en ningún caso deberíamos perder de vista. Por una parte, es preciso tener en cuenta que la colaboración con las es-tructuras responsables de las crisis am-biental y democrática, e incluso la simple

1. Los actos informativos y participativos ayudan a una mayor implicación para mejorar la realidad. Foto: ecoloGistas en acción.

2. Aunque se participe estratégicamente en los foros oficiales de participación, conviene no olvidar sus limitaciones.3. La participación debe ser un camino para lograr alternativas equitativas.

3

2

Page 34: El Ecologista nº 57

34 el ecologista, nº 57, verano 2008

Referencias1 alguacil góMEz, J. (ed.) (2006). Poder local

y participación democrática. Barcelona, El Viejo Topo.

2 suBirats, J. (2005). Democracia, Participación y Transformación Social. Paper V Conferencia OIPD. Donostia: Novembre 2005.

3 riEchMann, j. E FErnándEz BuEy, F. (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós.

4 Encina, j. E BarcEna, I. (coord.) (2006). Democracia Ecológica. Formas y experiencias de participación en la crisis ambiental. Sevilla: UNILCO.

5 caridE, j.a. E MEira P.a. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.

6 Martín-sosa, N. (coord.) (1995). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca: Amarú Ediciones.

7 Blas, a. E iBarra, P. (2006). La participación: estado de la cuestión. Cuadernos de trabajo de Hegoa. nº 39, pp. 1-44.

Herramientas de las Administraciones públicas para su protección

La defensa de los caminos públicosHilario Villalvilla Asenjo

Hilario Villalvilla, Ecologistas en Acción

Inventario y deslinde

Tenemos que exigir a todas las Adminis-traciones titulares de caminos públicos (Estado, CC AA y Entes Locales –Ayun-tamientos, Consells, Diputaciones y Ca-bildos–), que elaboren los inventarios de caminos públicos (de dominio público y patrimoniales) y servidumbres de paso (de-rechos reales), procedan a deslindarlos y, acto seguido, inscribirlos en el Registro de la Propiedad y también en el Catastro [1]. No nos olvidemos que en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre de Patrimonio de las Administraciones Públicas, el artículo 36.1 establece que “Las Administraciones públicas deben inscribir en los correspon-dientes registros, los bienes y derechos

de su patrimonio ya sean demaniales o patrimoniales, así como todos los actos y contratos referidos a ellos que puedan tener acceso a dichos registros”. Es decir, todos los caminos públicos demaniales y patrimoniales deben ser inscritos en el Registro de la Propiedad.

InvestigaciónEn las leyes de Patrimonio del Estado, CC AA y las de Administración Local se regula la potestad de investigar la situación de los caminos y servidumbres públicas que formen o puedan formar parte del patrimonio de estas Administraciones, a fin de determinar, cuando no les conste, la titularidad sobre los mismos, así como los usos a que son destinados. El ejercicio de la acción investigadora se inicia de oficio, bien sea a iniciativa de la

utilización de las herramientas que nos proporcionan –alegaciones, consejos mu-nicipales, etc.– son formas de legitimarlas, directa o indirectamente; por no hablar de la potencial domesticación del propio movimiento ecologista, enfrascado en un perverso juego de negociación con el poder establecido. No obstante, por otra parte, consideramos que a la vista de las urgencias de la crisis ambiental, resulta conveniente una modificación substantiva de las formas de hacer –y también de las formas de decidir– de las instituciones y por tanto, no deberían ser excluidas colaboraciones tácticas con las mismas, a pesar de la aparente contradicción con lo anteriormente expuesto. En cualquier caso, estimamos que nues-tro esfuerzo no tendría que concentrarse en las iniciativas con las herramientas y los procedimientos de y para las instituciones, tal y como ocurre mayoritariamente en la actualidad, sino en la interlocución directa con las comunidades locales, cons-truyendo –con o sin las administraciones competentes– espacios participativos en los que crear colectivamente alternativas a las crisis. Simultáneamente, será necesario ahon-dar en los aspectos relacionados con la comunicación y Educación Ambiental, debido al importante papel que pueden y deben jugar en la capacitación y dina-mización de los procesos participativos iniciados, y en el impulso de los mismos en los casos en los que aún no existan. El impulso de procesos participativos se convierte así en un medio para hacer frente a las crisis, a través de la búsqueda de la sostenibilidad local, y al mismo tiempo, constituye un horizonte utópico en el pro-ceso de construcción de alternativas.

Los caminos y servidumbres públicas sufren constantes agresiones. Muchos se preguntarán si las Administraciones públicas tienen herramientas suficientes para defenderlos y recuperarlos. Pues bien, sí que las tienen. Conocer la tipología de dichas potestades y su instrumentación, constituye una herramienta fundamental para los amigos de los caminos y servidumbres públicas, que tenemos que exigir a las Administraciones que hagan uso de ellas. Veamos dichas herramientas.

Page 35: El Ecologista nº 57

35el ecologista, nº 57, verano 2008

propia Administración titular del camino, o bien por denuncia de los ciudadanos o grupos organizados. En este último caso, las leyes de Patrimonio establecen la obli-gatoriedad de dar traslado al denunciante de la resolución de inicio del procedimien-to o del archivo de la denuncia. Para incentivar a la ciudadanía a cola-borar en la investigación del patrimonio público las leyes de Patrimonio suelen establecer premios. Así, la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas: “A las personas que, sin venir obligadas a ello por razón de su cargo o funciones, promuevan la in-vestigación, denunciando la existencia de bienes y derechos que presumiblemente sean de titularidad pública, se les abonará como premio e indemnización de todos los gastos el diez por ciento del importe por el que hayan sido tasados en la forma prevista en esta Ley. La resolución del expediente decidirá lo que proceda res-pecto al derecho y abono de los premios correspondientes. El derecho al premio, en su caso, se devengará una vez que el bien o derecho se haya incorporado al

Patrimonio del Estado” (art. 48).

Recuperación de oficioLa potestad de recuperación de oficio se encuentra regulada en las leyes de Patrimonio de todas las Administraciones públicas, Leyes de Administración Local, Ley de Caminos Públicos de Extremadura y en algunas ordenanzas de caminos públi-cos (Córdoba –en tramitación– Comarca d´Osona, etc.). De esta forma el titular del camino público puede recuperar por sí mismo (potestad de recuperación posesoria), y en cualquier momento, la posesión indebidamente perdida de los bienes y derechos pertenecientes a su patrimonio. Sin embargo, si en los caminos de dominio público no hay un plazo concreto para recuperar dicho camino, sí que existe un plazo de tiempo limitado para recuperar un camino público de tipo patrimonial: “La potestad de recuperación podrá ejercitarse antes de que transcurra el plazo de un año desde el día siguiente al de la usurpación, comunicando en este mismo plazo esta circunstancia al inte-resado. Pasado dicho plazo, para recuperar la posesión de estos bienes deberán ejercitarse las acciones civiles que proceda” (art. 43.2 Ley de Patrimonio de La Rioja). En el caso de los caminos y servidum-bres públicas de los Ayuntamientos hemos de prestar atención a los artículos 4.1.d) y 82.a) de la Ley de Bases de Régimen Local y los artículos 70 y 71 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (no olvidar las leyes autonómicas que regulan la vida municipal). El ejercicio de recupera-ción de oficio de la pose-sión de caminos comporta el requisito de instruir un procedimiento, el cual dará lugar al acto administrativo definitivo, en el que se no-tifica al particular que está perturbando la posesión pública del camino y que, caso de no ser obedeci-do el acto administrativo, podrá dar lugar a la eje-cución forzosa de sus de-terminaciones. Las fases del procedimiento son tres: El inicio del procedimiento, que puede comenzar 1) de oficio, 2) a iniciativa del titular del camino, 3) a iniciativa de cualquier Administración, 4) o por de-nuncia, a solicitud de persona interesada y por requerimiento (usuarios, grupos ecologistas). En cuanto exista el acuerdo de inicio del procedimiento comienza el proceso de instrucción para conocer y comprobar

los datos en virtud de los cuales deba pro-nunciarse la resolución. En la instrucción cobra especial importancia la prueba de la posesión pública del camino, en la que ha de acreditarse que el titular se encuentra en posesión administrativa del bien o dere-cho, así como el haber sido despojado del mismo por parte de un privado o una Ad-ministración. La posesión ha de probarse por cualquier medio de prueba admisible en Derecho (Inventario de Bienes, Registro de la Propiedad, Catastro [1]). Otro aspecto importante en el proceso de instrucción es la Audiencia de los inte-resados (autor de la perturbación, usuarios del bien que han puesto en conocimiento del titular la perturbación), momento en el que se podrán efectuar alegaciones y aportar documentos que demuestren el despojo ejercitado. Si no se produce audiencia a los interesados por parte del titular del camino, se produce automáti-camente la nulidad de pleno derecho del acuerdo de su recuperación, por lo que los amigos de los caminos públicos debemos prestar especial atención a este tema para que no se produzca dicha nulidad. La finalización del procedimiento debe contar con el necesario “Dictamen previo del Secretario” (caso de los Ayuntamien-tos), y cuando el procedimiento termina normalmente existe una resolución del órgano competente de la Administración titular del camino que ordenará que cese el despojo, la cual debe ser notificada a los interesados. Si el que ha produci-

do la perturbación no cumple voluntariamente la orden dictada en la resolución, aparte de las consecuencias jurídicas que tenga, da lugar a la ejecución forzosa de la resolución por parte de la Administración titular del camino. En la eje-cución forzosa el titular pone en funcionamiento los medios técnicos y hu-manos para recuperar el bien (eliminar una valla ilegal por ejemplo), siem-pre con la proporcionali-dad debida, que incluye

advertir previamente y con tiempo al perturbador de que se va a ejecutar la misma.

DesahucioLas Administraciones titulares de cami-nos de dominio público pueden pro-mover, y ejecutar en vía administrativa, el desahucio de quienes ocupan sus bienes demaniales cuando se extinga el

Foto

s: au

tor

Page 36: El Ecologista nº 57

36 el ecologista, nº 57, verano 2008

Notas y bibliografía Una versión más amplia de este texto puede

consultarse en www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article11259

1.VillalVilla asEnjo, hilario (2005): “Los Caminos de los Ayuntamientos”. El Ecologista nº 46. p. 24-26.

2. VillalVilla asEnjo, hilario (2007): “Usos de los Caminos Públicos”. El Ecologista nº 52 p.56-58.

- consEll coMarcal d´osona: Ordenanza Municipal de Tipus d´Us i Defensa dels Camins Rurals.

- PoncE solé, juli (2003): Régimen jurídico de los caminos y derecho del acceso al medio natural. Marcial Pons, Barcelona, 251 p.

- VillalVilla asEnjo, hilario (2000): Manual para la defensa de los caminos tradicionales. Talasa, Madrid, 192 p.

derecho de ocupación de los particulares, otorgado en virtud de concesión, autori-zación o cualquier otro título [2]. En todo caso, para el ejercicio de la po-testad de desahucio es necesaria la previa declaración de extinción o caducidad del título que otorgaba el derecho de utili-zación de los bienes de dominio público y con la instrucción del correspondiente procedimiento. Las Administraciones esta-blecen cláusulas de salvaguardia: los gastos que ocasione el desalojo serán a cargo del detentador, así como el derivado de los daños y perjuicios que se hubiesen oca-sionado a los bienes detentados, pudiendo hacerse efectivo su importe por la vía de apremio.

Potestad sancionadoraLas Administraciones públicas tienen la potestad de sancionar los actos que afec-tan a los caminos públicos, para ello dedican en las normas reguladoras a las que hemos aludido constantemente un apartado específico relativo a infracciones (administrativas) y sanciones. Pero también en otras normas secto-riales se tipifican infracciones y sanciones a las conductas que dañan los caminos públicos, caso de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de la Natura-leza (regulan actos que pueden afectar a caminos situados en el ámbito de las áreas naturales protegidas); la legislación urbanística, si se afecta a suelo no urba-nizable de especial protección o sistemas

generales de caminos; las normas auto-nómicas relativas al acceso motorizado al medio natural; la legislación autonómica de carreteras, cuando contemple en su ar-ticulado a los caminos (Castilla-La Mancha, País Valenciano); Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, que contempla la tipificación de una serie de conductas: pro-hibición de causar daños a las vías, arrojar objetos a las mismas, límites de velocidad, integridad física de las señales existentes. En dichas normas se establece: la ti-pología de infracciones; calificación (muy graves, graves y leves); responsables; pres-cripción de infracciones; sanciones; pro-cedimiento sancionador y competencia; reparación e indemnización de daños y perjuicios; multas coercitivas; medidas cautelares; ejecución subsidiaria; vía de apremio; y, también incluyen un artículo relativo a los hechos que pudiesen consti-tuir delito o falta. Un último tema que no debemos olvi-dar los amigos de los caminos públicos, y que hemos de controlar que se cumpla, es que la comisión de una infracción en un camino público, tipificada así por la nor-mativa vigente correspondiente, siempre lleva la obligación de reponer el camino a su estado inicial e indemnizar por daños y perjuicios causados a la Administración, obligación exigible por ésta en vía ad-ministrativa. Esta potestad se encuentra

conferida por los artículos 130.2 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y 22 del Reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora que desarrolla esta Ley, así como por diversa normativa sectorial de aplicación. En el supuesto de que se produzca sanción penal por el daño causado, no se podrá ejercer la potestad sancionadora de la Administración titular del camino, pero sí se exige al penado las responsabilidades patrimoniales que correspondan para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, salvo que la resolución judicial contenga pronuncia-miento sobre las indemnizaciones por este concepto.

Am

ojon

amie

nto

de u

na v

ía p

ecua

ria.

Fo

to: J

ua

n G

ª Vic

ente

Foto

s: au

tor

Page 37: El Ecologista nº 57

37el ecologista, nº 57, verano 2008

Es necesario un giro ecológico del currículum educativo

¿Aprendiendo a vivir en paz con el planeta?Fernando Cembranos

Son cada vez más las personas y grupos que saben que de seguir al ritmo actual de deterioro ecológico, resultará muy difícil, si no imposible, la vida de la mayor parte de las personas y de muchos otros seres vivos sobre el planeta. Sin embargo, el sistema educativo –del que son un magnífico exponente los currículum oficiales– permanece ajeno a la necesidad de modificar la percepción y la relación de los seres humanos con el territorio. Es más, a menudo favorece una forma de entender la realidad aún más insostenible, que acelerará la destrucción de nuestro entorno.

Fernando Cembranos, Área de Educación de Ecologistas en Acción

El metabolismo de la sociedad tec-no-industrial se alimenta de lo que va quedando de naturaleza (agua, aire, suelo vegetal, bosques, bolsas de materiales fósiles, biodiversidad

y ecosistemas complejos) mientras vierte en ella sus excrementos desordenados y contaminados (químicos, genéticos, radiac-tivos) y va dejando a su paso superficies cementadas, riberas muertas, aguas subte-rráneas salinizadas, especies extinguidas y exclusión ecológica y social. Se hace necesario dar un frenazo pro-fundo y un giro radical a los sistemas de producción, consumo y transporte para evitar que el actual rumbo del desarrollo degrade gravemente o termine con una buena parte de los factores en los que se fundamenta la vida. El sistema educativo no puede perma-necer ajeno a la necesidad de modificar drásticamente la percepción y la relación de los seres humanos con el territorio. Es preciso aprender a hacer las cuentas de una manera más realista (economía

ecológica), conocer la historia y evolución del territorio, comprender los ciclos com-pletos de materiales, aprender a vivir con una reducción significativa de la energía utilizada. Es imprescindible entender y desarrollar las implicaciones centrales de la sostenibilidad también desde la escuela.

El currículum da la espalda a la crisis ecológicaLos currículum oficiales son los que deter-minan en buena medida los contenidos de las programaciones y libros de texto que la mayor parte del profesorado y el alumnado trabajarán para aprender la vida y el mundo en el que habitan. Cuando se confeccionaron los últimos ya estaban muy presentes en los medios de difusión y en la opinión pública algunos de los indicadores de la catástrofe ecológica, en especial los relativos al calentamiento global y en parte a la sobreurbanización. Era, pues, una buena oportunidad para comenzar a cambiar las gafas con las que se mira el mundo. Sin embargo el currícu-lum ha optado por dar la espalda a la crisis ecológica y seguir proponiendo una forma de entender el planeta que lo destruirá aún

más. Se deja el futuro en manos de lo que podría entenderse ya como una especie de escapada tecnológica. Una primera aproximación cuantitativa de los documentos en los que se muestran las enseñanzas mínimas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria revela las prioridades de lo que se considera esencial para educar a los niños y a las niñas. La palabra “tecnología” aparece 183 veces mientras que “planeta” lo hace en 19 oca-siones, la palabra “digital” es mencionada 126 veces, sin embargo “árbol” aparece 5 veces (y dos referidas a árboles lógicos), la palabra “madre” no aparece, “río” se muestra 4 veces, “aves” 2, “sexualidad” 5, “aire” 13, “mente” 1, “bosque” 1, “alimen-tación” 14, “reducción” 2, “ecología” 4, sin embargo “medios de comunicación” 86 e “Internet” 28. No hemos encontrado las palabras “felicidad”, “sindicato”, “pájaro”, “multinacional”, “montaña”, “caricia” o “colapso”. A pesar de que no es difícil observar que la tecnología es una de las principales responsables de la actual crisis ecológica del planeta (excavadoras, transgénicos, tren de alta velocidad…), se realiza una predicación positiva incondicional de la tecnología que suprime el debate de su conveniencia e inconveniencia desde el punto de vista de la sostenibilidad. No se considera que exista una parte negativa. Y menos que algunas de ellas puedan ser esencialmente negativas. Veamos algunos ejemplos. En Edu-cación Primaria, en los criterios de eva-luación del Segundo Ciclo del Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, hablando de los principales usos que las personas hacen de los recursos na-turales dice: “Así mismo se valorará si sabe poner ejemplos de la relevancia que tiene para la economía mundial la introducción de las tecnologías para el desarrollo de la sociedad del bienestar”. En la presentación de la Tecnología de la ESO se menciona: “en definitiva, para utilizar los distintos materiales, procesos y objetos tecnológi-cos para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y para mejorar la calidad de vida”. Con frecuencia se confunde el uso de aparatos electrónicos con el hecho de tratar y procesar información. A lo largo de los diferentes documentos del currículum la palabra “información” se asocia con la palabra “tecnología” y la palabra “digital”. Hasta el punto de trasladar el campo se-mántico de la primera a la de las segundas. En buena medida trata como sinónimos los términos Información, Comunicación, Tecnología, Digital. En ocasiones incluso se invierte la relación de prioridades entre

Un

aula

de

Prim

aria

Page 38: El Ecologista nº 57

38 el ecologista, nº 57, verano 2008

“información” y “digital”: “La materia [se refiere a Lengua y Literatura de la ESO] contribuye al tratamiento de la informa-ción al tener como una de sus metas pro-porcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información […] La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo el uso de bibliotecas o la utiliza-ción de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital”. A pesar de la importancia que da el currículum a la información (posiblemente sólo la que se transmite por medios elec-trónicos) no se menciona la información que se pierde (genética, cultural, ecosis-témica y local) o que se hace irrelevante (la información lejana) al separarla de la posibilidad de acción. Sorprende también que no se mencio-ne ni una vez la manipulación publicitaria. “Consumo racional y responsable. Reco-nocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del men-saje publicitario en los modelos y hábitos sociales” [1]. El currículum al parecer no puede hacer ni una sola referencia negati-va a las grandes empresas aunque crezcan a cualquier precio, produzcan cosas que no se necesitan, nos hagan sentir peor para vender sus productos, destruyan las economías locales, impidan condiciones laborales dignas o arrasen la naturaleza para expandirse. Aunque menciona en ocasiones la exis-tencia de problemas de carácter ambiental, huye de mencionar las causas relevantes y estructurales de los mismos (movilidad horizontal, desarrollo tecno-industrial, agrobussines, lógica de expansión de las grandes empresas) y propone soluciones de carácter individual y actitudinal: “se valorará también la actitud positiva de la necesidad de una gestión sostenible del agua, haciendo hincapié en las actuaciones personales que potencien la reducción en el consumo y su reutilización” [2]. En los problemas sociales tampoco se mencionan las causas, o sólo las menos problemáticas “La falta al acceso a la educación como fuente de pobreza” [3]. Permanecen invisibilizadas en buena medida las tareas de mantenimiento de la vida (crianza, cuidado, preparación de alimentos, limpieza, enseñanza inicial de la lengua materna, acompañamiento de personas enfermas) tradicionalmen-te desarrolladas por las mujeres. Valga como ejemplo que tras mencionar en insistentes ocasiones el aprendizaje del uso de numerosos aparatos tecnológicos (cámaras, reproductores de audio, teléfo-nos, ordenadores, etc.) no aparece ni una

sola referencia al manejo de la lavadora o la plancha. El transporte de personas, materiales y energía y en general el sistema de movili-dad horizontal apenas se menciona a pesar de ser uno de los responsables directos del deterioro ecológico del planeta. Se presen-ta como algo neutral y completamente ajeno a la crisis ecológica: “Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. Este criterio permitirá evaluar el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno próximo, así como la valoración que hacen de su utilidad” [4]. Algunos temas a pesar de ser centrales para la humanidad quedan recluidos en rincones casi inadvertidos del currículum: “Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte...)” se puede leer en el Anexo II ESO, Lengua y literatura, Tercer curso, Criterios de evaluación. La educación puede colaborar (o no) en construir una nueva y necesaria cultura de la sostenibilidad. Sin embargo, el nuevo currículum de educación Infantil, Primaria y Secundaria parece ignorar esta grave encrucijada en la que nos encontramos, invisibiliza en buena medida el territorio y sus mermadas riquezas y a cambio pro-pone aumentar y fomentar la relación con máquinas y pantallas como si el mundo levitara en una realidad virtual que no dependiera de las bacterias, las relaciones interpersonales, los árboles, la fotosíntesis, la distribución de los recursos y los arroyos limpios para sobrevivir. Se hace, pues, preciso revisar las cate-gorías mentales con las que se comprende la sociedad, la tecnología, la movilidad, la justicia, la economía y el territorio y reorientarlas hacia una imprescindible perspectiva ecológica.

Propuestas para el currículumVisto el estado de las cosas, parece eviden-te la necesidad de introducir el concepto de sostenibilidad y las implicaciones que éste tiene en el currículum de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Es importante visualizar la crisis ecoló-gica y sus verdaderas responsabilidades: las políticas de producción y transporte, el agrobussines, las reglas del mercado, las multinacionales, los medios de comu-nicación, el consumo irresponsable, la coerción y la parálisis social. Por sorprendente que parezca hay que empezar a relacionar el deterioro ecológico con el crecimiento económico.

1. Nuestros programas educativos no destacan la vinculación consumo - deterioro ambiental.2. La realidad no debe ser suplida por la relación con pantallas y mundos virtuales.3 y 4. Lo más educativo es el contacto con las situaciones reales.

1

2

3

4

Page 39: El Ecologista nº 57

39el ecologista, nº 57, verano 2008

Nombrar al desarrollo como destrucción y poner las bases de la riqueza de la vida en el territorio y su capacidad para mantener la vida, y no en los indicadores monetarios que tanta distorsión perceptiva producen. Para ello es necesario incorporar la mirada de la economía ecológica: la producción de la naturaleza, el metabolismo de la sociedad industrial, los ciclos de materiales y de energía, la relación entre economía y ecología. Han de distinguirse los procesos de producción de los de extracción, mone-tarización y mercantilización de recursos preexistentes (combustible fósil, mine-rales, suelo vegetal). Y en este sentido introducir la resta y las pérdidas en los cálculos de lo que el sistema económico produce. De la misma manera es preciso introducir el concepto de límite y asumir sus consecuencias, por doloroso que resul-te a una percepción de la realidad que se fundamenta en procesos de crecimiento ilimitado. Resulta muy clarificador el concepto de huella ecológica y las impli-caciones que de él se derivan. Es necesario presentar la tecnología con una visión global que la relacione con los sistemas sociales, económicos y los ecosistemas, que desvele también sus implicaciones negativas. Es imprescindible distinguir entre las tecnologías que favore-cen la sostenibilidad y las que la impiden, las que concentran poder y las que lo distribuyen, las que crean dependencia y las que favorecen la autonomía, las que permiten la participación y las que la eliminan, las que crean equidad y las que la destruyen. Incorporar el concepto de principio de precaución ante tecnologías de efectos aún desconocidos. Hay que reorientar el concepto infor-mación hacia la vida y evaluar si desde esta perspectiva aumenta o disminuye. Relacionar información con decisiones y poder, sin exaltarla por sí misma. In-troducir la relación entre información y territorio. Es clave replantear el modelo de movi-lidad horizontal basado en el consumo de combustibles fósiles y en la pretensión de crecimiento continuo de esta movilidad. Y recuperar el valor de la proximidad, poniendo en cuestión la alabanza de la velocidad y la lejanía que tan costosa le está resultando al planeta. Relacionar el crecimiento exagerado de la construcción y las infraestructuras de transporte con la destrucción irreversible (en buena medi-da) del territorio, los océanos, el cambio climático, las guerras y la convivencia en el territorio. Habrá que hacer frente al problema de las necesidades humanas y discutir

Notas y referencias1 Anexo II ESO. Educación para la

ciudadanía. Contenidos. Bloque 42 Anexo II ESO Criterios de Evaluación del

Primer curso de Ciencias de la Naturaleza3 Anexo II Educación para la ciudadanía y los

derechos humanos, cursos 1º a 3º Bloque 54 Anexo II de Educación primaria, en los

criterios de evaluación del Primer Ciclo del Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural

5 El Ministerio de Educación asumió algunas propuestas de Ecologistas en Acción en el currículum de Bachillerato, pero no las suficientes como para un cambio de paradigma.

las consecuencias para la sostenibilidad de diferentes estrategias escogidas para resolverlas. Distinguir necesidades de deseos y detectar las necesidades creadas con el fin de engrosar empresas mientras se adelgaza la capa vegetal. Reflexionar sobre cómo sería un bienestar equitativo y sostenible ambientalmente. Es preciso replantear el problema de la pobreza y la desigualdad y entenderla como pobreza ecológica y deterioro de las condiciones de vida y del control de las mismas, más que como un problema de renta monetaria. La riqueza, en el contexto de gravedad ecológica, pasaría a concebirse como despilfarro irrespon-sable. También es importante entender qué significa la soberanía alimentaria y las amenazas que ya recaen sobre ella. Hay que dar la vuelta a las categorías adelantado y atrasado, pues desde el punto de vista de la sostenibilidad una buena parte de lo que se considera adelantado no es otra cosa que saqueo e ineficiencia energética. Puede ser muy útil el concepto de deuda ecológica y deuda de cuidados y trabajo para entender las relaciones norte-sur. Habrá que estudiar una historia del territorio local y global en la que apa-rezcan sus transformaciones físicas y biológicas, sus causas y sus consecuen-cias. Son muy clarificadores los mapas y fotografías que muestran la transforma-ción del territorio. Se hace necesario replantear el concep-to de trabajo e introducir matices como trabajo monetarizado y no monetarizado, trabajo dentro de casa y trabajo fuera de casa, trabajo útil y trabajo inútil, trabajo para la sostenibilidad y trabajo contra la sostenibilidad. Hay que visibilizar el papel de las mujeres y su contribución a la cultura, a la historia y al mantenimiento de la vida. Una relectura de la sostenibilidad con enfoque de género podría resultar muy reveladora y ayudar a la revisión de valores dominantes insostenibles. La lista de asuntos a revisar, visibilizar o incorporar podría seguir. En cualquier caso, más que de la incorporación de una frase en un tema, se trata de un cambio de paradigma que reflexione sobre las causas y efectos de la intervención humana en el planeta y coloque el equilibrio y manteni-miento de la vida en sus diferentes formas como criterio central del aprendizaje en las escuelas [5]. Es evidente que no basta con cambiar las categorías mentales para mirar la realidad. Es necesario aprender a actuar y a vivir equitativamente y en paz con el planeta.

5 y 6. Los currículum ignoran la mayor parte de las tareas de mantenimiento de la vida, a menudo realizadas por mujeres.

5

6

Page 40: El Ecologista nº 57

40 el ecologista, nº 57, verano 2008

Una tecnología verde para la recuperación de suelos contaminados

FitorremediaciónCarlos Garbisu, Lur Epelde, José M. Becerril

Hasta hace poco, las únicas tecnologías de descontaminación de suelos estaban basadas en técnicas físico-químicas que, en muchas ocasiones, conllevan un alto coste económico, un elevado consumo de energía y, sobre todo, un impacto negativo, a menudo irreversible, sobre la integridad y funcionalidad de los suelos. Por suerte, en los últimos años, han surgido un conjunto de tecnologías biológicas de descontaminación de suelos entre las que se puede destacar la biorremediación (o utilización de microorganismos para degradar compuestos contaminantes) y la fitorremediación, mediante el uso de plantas, de la que trata este artículo.

El suelo es un recurso natural de enorme importancia cuya salud está ligada a la supervivencia de nuestra especie. Por desgracia, en las últimas décadas, este recurso

ha sufrido una importante degradación como consecuencia de un conjunto de amenazas, léase, erosión, pérdida de mate-ria orgánica, impermeabilización o sellado (por la construcción de viviendas, carrete-ras y otras infraestructuras), compactación (derivada de la utilización de maquinaria pesada, la intensidad del pastoreo, etc.), disminución de la biodiversidad, salini-zación, inundaciones, deslizamientos de tierras y, por último, pero no menos im-portante, contaminación. La alarmante problemática de los suelos contaminados se ha traducido en la con-taminación progresiva, con una miríada de compuestos químicos, de una enorme superficie de suelo a escala mundial, re-sultado de un desarrollo industrial poco respetuoso con el medio ambiente. Entre las principales causas de acumulación de compuestos contaminantes en el suelo se pueden destacar las emisiones atmosféri-cas, los vertidos procedentes de procesos

químicos industriales, el inadecuado de-pósito de residuos, la intensificación de la agricultura y la minería. En particular, se estima que dentro de la Unión Europea existen aproximadamente 3,5 millones de emplazamientos en los que se llevan a cabo actividades potencialmente contami-nantes de este valioso recurso [1]. Es importante enfatizar que el suelo nos suministra de forma gratuita un conjunto de funciones y servicios de excepcional trascendencia y repercusión económica y medioambiental entre los que podemos subrayar la producción de biomasa (alimentos, fibra y combustible), la descomposición de la materia orgánica, el reciclaje de los nutrientes, la depura-ción del agua, la regulación de la calidad del aire, la eliminación de contaminantes (incluidos gases invernadero), etc. Por ello, sin duda, es esencial que nuestra sociedad acometa a la mayor brevedad posible la recuperación de los suelos de-gradados y, en particular, la remediación de los emplazamientos contaminados, para así garantizar la sostenibilidad de estos servicios para las generaciones venideras.

¿Qué es la fitorremediación?La fitorremediación es una ecotecnología, basada en la capacidad de algunas plantas para tolerar, absorber, acumular y degra-dar compuestos contaminantes, que en la actualidad está siendo aplicada en diversos países para recuperar suelos contaminados tanto con compuestos orgánicos como inorgánicos. Frente a las tradicionales téc-nicas físico-químicas, la fitorremediación presenta diversas ventajas entre las que se puede destacar su menor coste económi-co, su aproximación más respetuosa con los procesos ecológicos del ecosistema edáfico, y el hecho de ser una tecnología social, estética y ambientalmente más aceptada. Por ello, no es de extrañar que la fitorremediación se contemple cada vez más como una alternativa medioambien-talmente respetuosa, frente a las técnicas físico-químicas. Es importante recordar que el término fitorremediación engloba una serie de fito-tecnologías diferentes en lo concerniente, sobre todo, a los mecanismos fisiológicos implicados en la recuperación de los suelos contaminados (por ej., fitoextrac-ción, fitovolatilización, fitodegradación, rizofiltración, fitoestabilización, etc.), cuya explicación excede los objetivos de este artículo. Dentro del campo de la fitorremedia-ción, la fitoextracción es la fitotecnología más prometedora para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados, los cuales suelen presentar una alta persistencia en los suelos (al fin y al cabo, a diferencia de los contaminantes orgánicos, no hay que olvidar que los metales pesados no pueden degradarse por procesos químicos ni biológicos). La fitoextracción se basa en el hecho de que, mediante diversos procesos fisiológicos, las plantas pueden actuar como bombas de succión, alimentadas por energía solar a través de la fotosíntesis, que literalmente extraen los metales del suelo a través de sus raíces para después acumularlos en sus tejidos aéreos [2]. Una vez que las plantas han acumulado los metales en sus tejidos aéreos, se cosechan y posteriormente se transportan para su deposición en un vertedero controlado, su incineración o su compostaje. Por supuesto, si las plantas son incineradas, las cenizas, en las que se encuentran los metales que la planta había acumulado, se deben tratar como residuos tóxicos y peligrosos, y enviarse a vertede-ros controlados. En ocasiones, si su valor en el mercado así lo justifica, es factible recuperar los metales de las cenizas para posteriormente reutilizarlos (fitominería). Las plantas con mayor potencial para la fitoextracción de metales son las especies

1

Page 41: El Ecologista nº 57

41el ecologista, nº 57, verano 2008

metalofitas, plantas que gracias a diversos mecanismos fisiológicos sobreviven, mu-chas veces de forma endémica, en suelos que presentan niveles elevados de metales. Dentro de ellas, las plantas denominadas hiperacumuladoras son de gran interés pues presentan de forma natural una impre-sionante capacidad para tolerar, absorber y acumular elevadas concentraciones de metales en sus tejidos. Estas rarezas botá-nicas han de ser preservadas pues, además de su valor intrínseco como parte de una biodiversidad vegetal que ha desarrollado durante miles de años la capacidad para sobrevivir en suelos con altas concentra-ciones de metales, son una herramienta biológica valiosísima para la recuperación de suelos contaminados por actividades industriales y mineras [3]. Entre las plantas hiperacumuladoras de metales la especie Thlaspi caerulescens merece un lugar destacado por su por-tentosa capacidad para acumular grandes cantidades de zinc y cadmio en sus tejidos aéreos. De hecho, esta especie puede acu-mular de forma simultánea más de un 3,0 y 0,1% (en peso seco) de zinc y cadmio, respectivamente, en su parte aérea. Des-afortunadamente, muchas de las especies hiperacumuladoras de metales, como Thlaspi caerulescens, son de crecimiento lento, baja biomasa y presentan un sistema de raíces poco profundo, lo que implica que si el suelo está contaminado con altas concentraciones de metales, se necesitan muchos años para que esta fitotecnología reduzca la concentración de metales hasta niveles aceptables. En estas situaciones, se suele optar por la fitoestabilización pues presenta un gran potencial para la revegetación y recupe-ración de emplazamientos contaminados con metales. La fitoestabilización se basa en la inmovilización de los metales, para así disminuir su biodisponibilidad (acce-sibilidad a los organismos vivos) y evitar su transporte a otros compartimentos ambientales, en las raíces de las plantas. De esta forma, los metales quedan localizados en el emplazamiento contaminado y, al haberse disminuido su biodisponibilidad, se minimiza mucho el impacto ambiental que estos contaminantes pueden causar en el ecosistema edáfico. En relación con la fitorremediación, y al igual que sucede con cualquier otra tecnología de recuperación de suelos contaminados, es necesario enfatizar que el objetivo último de esta fitotecnología no debe ser solamente eliminar el con-taminante o, en su defecto, reducir su concentración hasta límites marcados en la legislación, sino sobre todo recuperar la salud del suelo, entendida ésta como

la capacidad de este recurso para realizar sus funciones (i.e., proveer sus servicios) de forma sostenible desde una doble perspectiva antropocéntrica-ecocéntrica. Por ello, es indispensable disponer de un sistema adecuado de indicadores fia-bles de la salud del suelo para así poder llevar a cabo una evaluación cuantitativa de la eficacia del proceso fitorremedia-dor. A este respecto, recientemente, los indicadores biológicos o bioindicadores [4] de la salud del suelo han surgido con fuerza debido a su sensibilidad, su carácter integrador, y su elevada velocidad de res-puesta frente a cualquier perturbación o variable introducida en el ecosistema edá-fico. Dentro de los indicadores biológicos de la salud del suelo, aquellos que reflejan la biomasa, actividad y biodiversidad de las comunidades microbianas del suelo, presentan un enorme potencial como herramienta monitorizadora de la eficacia de un proceso fitorremediador. Finalmente, a modo de conclusión,

Notas y referencias1. coMisión dE las coMunidadEs EuroPEas,

2006. Estrategia temática para la protección del suelo. COM 231.

2. salt d.E., sMith R.D., rasKin I., 1998. ‘Phytoremediation’. Annual Review of Plant Physiology 49, 643-668.

3. BEcErril j.M., Barrutia o., garcía-Plazaola j.i., hErnándEz a., olano j.M., garBisu C., 2007. ‘Especies nativas de suelos contaminados por metales: aspectos ecofisiológicos y su uso en fitorremediación’. Ecosistemas 2007/2, 51-56.

4. Un bioindicador es un organismo, o parte de un organismo, o una comunidad de organismos, utilizados para obtener información sobre la calidad del medio ambiente.

enfatizar que la fitorremediación presenta un enorme potencial como tecnología de recuperación de suelos contaminados respetuosa con el medio ambiente y con los procesos ecológicos que en él se desa-rrollan.

1. Entorno contaminado de una mina de plomo y zinc, en Bizkaia. Foto: neiker-tecnalia.

2. Ensayo de fitoextracción con la especie Thlaspi caerulescens. Foto: uniVersidad del país Vasco.

3. Los alrededores de las plantas químicas suelen sufrir problemas de contaminación se suelos. Planta de Montecinca en Monzón, Huesca. Foto: ecoloGistas en acción.

2

3

Page 42: El Ecologista nº 57

42 el ecologista, nº 57, verano 2008

La mala calidad del aire es una de las nuevas pestes del tercer milenio

Contaminación atmosférica y saludJavier González Medel, Mario Fernández López de Ahumada

La salud de las personas está condicionada por múltiples factores. El medio ambiente en que se vive es uno de los más importantes y desde siempre ha sido, en la mayoría de los casos, considerado como modificable y mejorable. En la actualidad, en el mundo occidental sobre todo se enferma y se muere por las llamadas enfermedades del desarrollo. La contaminación del aire es una de los principales causas de esta situación.

Javier González, Mario Fernández, Federación de Asociaciones

para la Defensa de la Sanidad Pública

En Europa hasta hace poco más de un siglo la salud de las personas estaba condicionada fundamen-talmente por las enfermedades infecciosas que constituían la

principal causa de morbimortalidad y el elemento nocivo más relevante en nuestro entorno. Sin embargo, la mejoría en el sanea-miento y el urbanismo, la creación de servicios de salud y asistencia sanitaria públicos y la introducción de vacunas y antibióticos han hecho que estas lacras, que desde el inicio de la humanidad habían azotado a los seres humanos, se controlasen. En la actualidad en el mundo occidental principalmente se enferma y se muere por las llamadas enfermedades del desarrollo, de manera que hoy día la

contaminación y el deterioro del medio ambiente han desplazado o los tradicio-nales factores patógenos y se están con-virtiendo en los principales determinantes de la salud en los países desarrollados, las nuevas pestes del tercer milenio

Contaminación atmosféricaLa contaminación atmosférica ocupa un lugar destacado dentro de estos nuevos factores y progresivamente ha ido adqui-riendo un papel más relevante en cuanto a su influencia sobre la salud. Con la llegada de la industrialización y el maquinismo se empezaron a detectar los efectos, hasta entonces desconocidos, de los humos industriales sobre el aparato respiratorio. Se asumía que era un efecto inevitable y que se compensaba con los beneficios que la industria producía, máxime cuando sobre todo afectaba a las clases sociales más bajas. Hoy sabemos que es posible un desarrollo sostenible

y que además la contaminación tiene en parte un aspecto democrático que hace muy difícil incluso a los más ricos zafarse de algunos de sus efectos. La contaminación atmosférica tiene un gran impacto sobre la salud. A partir de cada uno de sus distintos componentes, provoca y agrava procesos patológicos asociados a varios tipos de enfermedades e induce un aumento importante en la mor-bimortalidad evitable. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, advierte que actualmente en España puede haber 18 millones de personas que respiran aire contaminado y que podrían producirse hasta 16.000 muertes anuales prematuras por cáncer y problemas respiratorios rela-cionados con la exposición ambiental. En ciudades como Madrid, Bilbao o Sevilla se atribuyen a la mala calidad del aire casi 4.000 muertes anuales. Además, en los últimos años un núme-ro importante de estudios realizados en distintas ciudades han encontrado que, aún por debajo de los niveles de calidad del aire considerados como seguros, los incrementos de los niveles de la contami-nación atmosférica se asocian con efectos nocivos sobre la salud. Por otro lado, au-menta la preocupación sobre los posibles riesgos de agentes para los que no existe una evaluación satisfactoria.

Efectos específicos sobre la saludSon múltiples y aunque ya se conoce mucho acerca de las diferentes dianas bio-lógicas sobre las que actúa cada elemento especifico de la contaminación, en este artículo nos vamos a limitar a los efectos generales de la contaminación sobre algu-nos aparatos y sistemas corporales.

El aparato respiratorio es la puerta de fentrada y uno de los primeros afectados por la contaminación atmosférica. Junto a las clásicas intoxicaciones agudas con de-sarrollo de insuficiencia respiratoria rápida y severa (tipo smog de Londres en 1952 o del Valle de Mosa, Bélgica, en 1930, que se dieron en los primeros tiempos en Europa y que ahora, salvo accidente, se han despla-zado a los países pobres o menos desarro-llados), se sabe que también es susceptible de ser afectado de manera permanente por la polución y ello produce efectos crónicos e irreversibles en las vías aéreas. En nuestro medio la contaminación agrava y provoca patologías respiratorias muy prevalentes debidas al tabaquismo como son la enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica, las bronquitis crónicas o el asma. Cuando la situación atmosférica se deteriora aumenta de manera alarmante el número de los ingresos hospitalarios por cuadros de insuficiencia respiratoria

1

Page 43: El Ecologista nº 57

43el ecologista, nº 57, verano 2008

aguda derivadas del agravamiento de estas patologías.

La salud cardiovascular es otro de los fpuntos a los que la contaminación afecta de manera especial. Es bien conocido que muchas dolencias empeoran, cuando no son directamente producidos, por un ambiente contaminado. Es el caso de la cardiopatía isquémica tipo infarto de mio-cardio o angor, los accidentes vasculares cerebrales y las enfermedades vasculares periféricas. Teniendo esto en cuenta, no deja de ser llamativa la poca referencia que se hace en la literatura médica a la contaminación ambiental como factor de riesgo cardiovascular, así como su ausencia en todas las guías clínicas oficiales como un factor más a añadir a los determinantes clásicos del riesgo cardiovascular.

De manera cada vez más evidente se festá ligando el deterioro del medio am-biente con el aumento en la incidencia de muchos tipos de cáncer, una entidad que se ha situado cada vez con más fuer-za en los primeros puestos de las causas de mortalidad en el mundo occidental, desplazando progresivamente a las causas cardiovasculares. En concreto se relaciona clásicamente a la contaminación atmos-férica con el cáncer de pulmón, ORL o vesical, pero en los últimos años otros que han experimentado un gran incremento, como el de piel, se han puesto en relación a la contaminación ambiental y la reduc-ción de la capa de ozono, de manera que ya se sabe que por cada 1% de ozono destruido aumentan un 5% los cánceres de piel, especialmente el melanoma.

También es cada vez más evidente la frelación entre contaminación y aparición de alteraciones en el sistema inmunológico y las modernas epidemias de eccemas de contacto, alergias cutáneas u oculares, asma ambiental o patologías más agresivas como enfermedades autoinmunes o el espectacular aumento en el número de linfomas.

Tampoco hay dudas de que la polución fambiental afecta de manera importante al área de reproducción y desarrollo del ser humano. Están confirmadas las teorías que la ligan al aumento de mutaciones genéticas en el esperma a través de su influencia en las células madre presentes en los órganos reproductivos. Ello podría explicar la alta prevalencia de infertilidad en nuestro entorno. Igualmente, en zonas de alta contaminación ambiental parece haber una relación clara con el número de abortos espontáneos y con los retrasos in-trauterinos y psicomotores en la infancia.

Por último, las clásicas enfermedades finfecciosas, que algunos creían supera-das, parecen cobrar nuevos bríos en los

entornos contaminados, debido a que el calentamiento atmosférico y las partículas en suspensión favorecen la propagación de antiguas y nuevas plagas. También intervie-nen de manera decisiva en el aumento y severidad de enfermedades infecciosas tra-dicionales, como tuberculosis, neumonías bacterianas o víricas y en la aparición de nuevos agentes infecciosos con tendencia a la diseminación epidémica y muy ligados al cambio climático.

Repercusión sobre el sistema sociosanitario

El hecho de que la contaminación atmos-férica afecte de manera tan contundente a la salud de la población general, junto a que el problema en nuestro medio es casi universal (un 75% de la población española vive en entornos urbanos con alta contaminación atmosférica), provoca importantes efectos sociosanitarios.

Incorporar los factores ambientales a la asistencia sanitaria

Excepto en algunos aspectos muy concretos de la salud laboral, la estructura tradicional de la asistencia sanitaria no contempla de manera habitual las va-

riables y los posibles efectos de la contaminación a la hora de elaborar la historia clínica, los programas de prevención y los planes de actuación terapéuticos para la población general. Es perentorio e imprescindible que los factores medioambientales se incorporen en la práctica cotidiana de los programas asistenciales como posibles causas de enfermedad y se desarrollen acciones preventivas, terapéuticas y rehabilitadoras sobre ellos desde los servicios sanitarios clínicos, de salud pública y de sanidad ambiental.

1. Los coches generan la mayor parte de la contaminación urbana. ilustración: ÁnGel MÁrquez.

2. Protesta por la falta de acciones de la Administración contra la contaminación en Madrid. Foto: ecoloGistas en acción.

3. Los niños sufren más que los adultos los problemas de contaminación.

2

3

Page 44: El Ecologista nº 57

44 el ecologista, nº 57, verano 2008

Bibliografía- A. Ciocco and D. J. Thompson: A Follow-Up

of Donora Ten Years After: Methodology and Findings. Am J Public Health Nations Health. 1961 February; 51(2): 155–164.

- C. A. Pope III et al. Lung Cancer, Cardiopulmonary Mortality, and Long-term Exposure to Fine Particulate Air Pollution. JAMA. 2002;287:1132-1141.

- DW, Pope CA III, Xu X, et al. An association between air pollution and mortality in six U.S. cities Dockery. N Engl J Med 1993;329:1753-1759.

- Dockery DW, Stone PH. Cardiovascular Risks from Fine Particulate Air Pollution. N Engl J Med 356:511, February 1, 2007 Editorial

- Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III: Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989 -1998

- F. Ballester, S. Medina, E. Boldo et al. Reducing ambient levels of fine particulates could substantially improve health: a mortality impact assessment for 26 European cities. Informes APHEIS (Air Pollution and Health: A European Information System). http://www.apheis.net/

- Morton Lippmann, Ph.D. Health Effects of Airborne Particulate Matter. N Engl J Med Volume 2007 Dec 6; 357:2395-2397.

- Mc Creanor J. Respiratory effects of exposure to diesel traffic in persons with asthma. N Engl J Med. 2007 Dec 6;357(23):2395-7.

- Informe OMS 2007: Alrededor de 13 millones de personas mueren al año por factores medioambientales poco saludables. El 5% de las muertes que se registran al año en 21 países son causadas por el uso de combustibles sólidos.

- Boffeta P, Nyberg F. Contribution of environmental factors to cancer risk. British Medical Bulletin 2003;68:71-94.

- WHO Regional Office for Europe, 2004: Health aspects o fair pollution – answers to follow-up questions from CAFÉ. Report on a WHO working group. Copenhagen, (document EUR/04/5046026) http://www.euro.who.int/document/E82790.pdf

- Dolk H, Vrijheid M. The impact of environmental pollution on congenital anomalies. British Medical Bulletin 2003;68:25-45.

- Githeko AK, Lindsay SW, Confalonieri UE, Patz JA. Climate change and vector-borne diseases: a regional analysis. Bulletin of the WHO 2000;78(9):1136-47.

La proliferación de dispositivos informáticos y no-informáticos conectados ha supuesto también el crecimiento de las tecnologías basadas en las radiofrecuencias y

microondas para la conexión inalámbrica entre estos dispositivos. La tecnología wifi (Wireless Fidelity), ofrece la posibilidad de conexiones rápidas a través de señales de radio sin cables o enchufes. Bluetooth, wifi, PDAs, WiMAX (wifi de banda ancha) tie-nen el denominador común de referirse a tecnologías que permiten la comunicación de voz y datos sin utilizar cables. Estas tecnologías sin cables (wireless) están reemplazando a los cables de co-nexión. Las redes inalámbricas tipo Blue-tooth, con un alcance de 100 metros, o los sistemas wifi, de un alcance superior, permiten estar permanentemente conec-tados. Pero todos estos sistemas emiten campos electromagnéticos de microondas pulsantes similares a las de la telefonía móvil. En el Estado español, se adapta la normativa internacional reservando la banda de 5 gigahercios de frecuencia para sistemas de acceso inalámbricos (wifi) a la red fija a alta velocidad. La banda de 14 GHz se usa para hacer posible el acceso a Internet desde aviones (American Airlines es una de las empresas que ya tiene pre-visto incorporarlo en el tercer cuatrimestre de este año) y se reserva la banda 2.500 a 2.690 MHz para futuras ampliaciones de los sistemas de telefonía móvil de tercera generación UMTS

Los sistemas wifiWifi es un conjunto de normas para redes inalámbricas siguiendo las especificaciones técnicas del protocolo IEEE 802.11, un estándar del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) [1]. Wifi se creó para ser utilizado en redes locales inalámbricas de ordenadores, para el ac-ceso a Internet. Los routers wifi emiten a lo sumo 100 mW (frente a los 2W con los que emite un móvil), pero suponen un riesgo para la población escolar por su cercanía a los niños/as, en especial a la cabeza, en edad pediátrica, cuando se está desarrollando su cerebro y su sistema nervioso. Los sistemas wifi emiten cuando hay transferencia de datos. Por ello, hay que tener en cuenta que se puede producir una exposición continua y amplia a sus ondas electromag-néticas en ámbitos laborales o en centros de enseñanza. Sin embargo se consigue una mejor conexión y una mayor veloci-dad con la conexión por cable. Habría que usar el wifi como último recurso, cuándo no se pueda establecer dicha conexión por

En primer lugar afecta negativamente a la calidad de vida de las personas afectadas. Además, provoca un importante número de bajas laborales y de restricción de ac-tividades, al tiempo que supone un gran número de meses/años de vida perdidos, incrementando significativamente las nece-sidades de asistencia sanitaria, el consumo de medicación y el número de consultas médicas y de ingresos hospitalarios. En nuestro país esta situación es espe-cialmente grave para la sostenibilidad de los servicios asistenciales, pues tenemos un sistema sociosanitario al que se dedican unos recursos económicos por debajo de la media de la UE de los 15.

Desigualdades en salud medioambientalEste escenario no es el mismo para todos. La gran mayoría de la población carece de información y conocimientos suficientes sobre los graves efectos que la contami-nación tiene sobre su salud. Las clases más pudientes, con mayor conciencia del problema y recursos, son los que mejor se protegen de sus efectos. Por otra parte, existen grupos espe-cialmente vulnerables: niños, personas mayores, embarazadas y enfermos con problemas cardio-pulmonares, en los que los efectos de la polución son especialmen-te dañinos y a los que se debería proteger especialmente. Además, las industrias e infraestructuras más contaminantes tienden a ser situadas en las zonas más pobres, afectando más precisamente a los grupos de población de mayor riesgo. Como resultado existe una desigualdad importante también en este aspecto de la salud ambiental, de manera que la edad, el sexo, la clase social y el territorio donde se vive son determinantes para padecer en mayor o menor grado sus efectos. En definitiva, desde un punto de vista

salubrista, en nuestro entorno está en pe-ligro el derecho a la buena salud, incluida la ambiental, y se carece de una planifica-ción y de una asistencia que, de manera universal, integrada, completa, equitativa y de calidad, aborde el problema y las con-secuencias sanitarias de la contaminación ambiental. Las alternativas a esta situación pasan, como siempre, por la información, la edu-cación, la prevención y el uso racional y sostenible de los recursos. Para ello es im-prescindible una legislación adecuada y la participación y el control social que impidan el avance de las nuevas plagas.

Los mayores también son un colectivo muy vulnerable a la contaminación.

Page 45: El Ecologista nº 57

45el ecologista, nº 57, verano 2008

Cada vez hay más evidencias de sus daños potenciales sobre nuestra salud

La tecnología wifiPedro Belmonte Espejo

A medida que aumenta el uso de dispositivos sin hilos, wifi, crece también la contaminación electromagnética a la que nos vemos sometidos. Un cúmulo de trabajos, entre los que destaca por su relevancia el conocido como BioInitiative Report, concluyen que incluso con los límites actuales de seguridad se pueden producir problemas muy graves de salud a causa de esta contaminación. Las recomendaciones son claras: evitar el uso de estos sistemas sin hilos siempre que sea posible, y reducir drásticamente los niveles máximos de radiación electromagnética a los que se somete a la población.

Pedro Belmonte, Ecologistas en Acción

cable y sólo si es absolutamente necesario. Y, desde luego, no se debería instalar en los dormitorios de los niños o cerca de los mismos. El problema fundamental son los nive-les de emisión e inmisión de microondas pulsátiles a los que ya estamos expuestos. Las emisiones de los sistemas wifi se su-marán a las de la telefonía móvil y otras. De hecho, los campos electromagnéticos son uno de los riesgos emergentes en el ámbito laboral europeo, y se consideran entre los riesgos físicos identificados como más peligrosos en un reciente Informe del Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo [2]. La polémica mediática sobre el uso de los sistemas wifi comenzó en Gran Bretaña después de una investigación hecha por el programa Panorama, de la cadena estatal BBC, que denunció los peligros que esta tecnología puede acarrear sobre las perso-nas. Este programa centró sus tesis en que las emisiones de estas ondas radioeléctricas eran tres veces más potentes que las emiti-

das por un aparato de telefonía móvil, por lo que sus posibles efectos adversos afec-tarían en la misma proporción. La Agencia de Protección Sanitaria británica quiere acabar con el debate entre científicos y expertos, realizando un estudio sistemático sobre si estas emisiones pueden afectar a la salud pública. En Reino Unido la mayor parte de los centros educativos tienen sus redes informáticas conectadas por wifi, con la lógica preocupación entre enseñan-tes y padres y madres de alumnos.

Un cúmulo de evidenciasLa Comisión Internacional para la Segu-ridad Electromagnética celebró su con-ferencia internacional “Aproximación al Principio de Precaución y los Campos Electromagnéticos: Racionalidad, Legisla-ción y Puesta en Práctica”, en Benevento, Italia, en febrero de 2006. Entre las con-clusiones recogidas en la Resolución de Benevento, se propone “Promover las alternativas a los sistemas de comuni-cación sin hilos, por ejemplo: uso de la fibra óptica y de los cables coaxiales” [3]. Según esta Comisión, los sistemas inalámbricos urbanos (por ejemplo

wifi, WIMAX, sistemas de banda ancha por cable o línea eléctrica) deberían estar sometidos a una revisión pública de la exposición potencial a campos electro-magnéticos y, en el caso de estar instalados anteriormente, los municipios deberían asegurar una información disponible para todos y actualizada regularmente. La universidad de Lakehead, en Onta-rio, Canadá, ha eliminado las conexiones wifi en aquellos lugares donde no se pueda acceder a Internet mediante fibra óptica. Fred Gilbert, presidente de la Universidad, se muestra cauteloso con el empleo de di-chas redes: “No se conoce el impacto que puede tener sobre las personas el uso de las ondas electromagnéticas”. Basa esta me-dida en recientes estudios que relacionan casos de cáncer ocurridos en animales y humanos con estos campos electromagnéticos [4]. En julio de 2007, el Mi-nisterio Federal Alemán de Medio Ambiente seña-laba que como medida de precaución son preferibles los sistemas de transmisión de datos por cable como al-ternativas a los sistemas wifi, y se recomendaba a escuelas y centros de enseñanza que, si era posible, evitasen estos últimos.

BioInitiative ReportEn septiembre de 2007 se presentaba el

denominado BioInitiative Report, un influyente informe realizado por un grupo internacional de científicos, investigadores y profesionales de la salud pública [5]. La Agencia Eu-ropea de Medio Ambiente (EEA) ha contribuido en este informe con un capítulo redactado a par-tir de un estudio de la propia EEA: “Últimas lecciones de las primeras alertas: el principio de precaución 1896-2000” publicado en 2001. El informe Bioinitiative ex-

1. La contaminación electromagnética de la redes wifi se suma a la ya existente por la telefonía móvil y otras tecnologías.2. Router inalámbrico, un dispositivo cada vez más frecuente en nuestros hogares.

1

2

Page 46: El Ecologista nº 57

46 el ecologista, nº 57, verano 2008

pone una detallada información científica sobre los impactos en la salud cuando se está expuesto a la radiación electromagné-tica cientos y miles de veces por debajo de los límites legales establecidos. Los autores han revisado más de 200 estudios científicos y trabajos de investigación, y han concluido que los niveles de seguridad pública existentes son inadecuados para la protección de la salud. Desde el punto de vista de las políticas de salud pública, unos nuevos límites de seguridad mucho más estrictos están más que justificados sobre la base de un gran número de evidencias.

Notas y referencias1 El IEEE, Instituto de Ingenieros Eléctricos

y Electrónicos, es una asociación profesional mundial que, entre otras cosas, establece protocolos y normas de funcionamiento de los sistemas de comunicación inalámbricos.

2 Declaraciones de Eusebio Rial, director de la institución. Europa Press 1/03/2207

3 AA. VV: Benevento Resolution 2006. Electromagnetic Biology and Medicine, Volume 25, Issue 4 2006. pp. 197-200. Mars Francesco Boella et al.: Perspectives in risk management in Italy: the impact of WiMax and Wifi (www.icems.eu/docs/venice/Boella_Mozzo_Panin_Giuliani.ppt) Foundations of bioelectromagnetics: towards a new rationale for risk assessment and management. 6th ICEMS Workshop, December 17, 2007, Venice, Italy. Mars Anslow: The gathering brainstorm. ECOLOGISTONLINE.13/03/2008.www.theecologist.org/archive_detail.asp?open-y&content_id-1179

4 Lakehead University: wifi policy policies. http://lakeheadu.ca/policy.php?pid=178

5 Carl Blackman, USA, Martin Blank, USA, Michael Kundi, Austria, Cindy Sage, USA, et alii: BioInitiative Report: A Rationale for a Biologically-based Public Exposure Standard for Electromagnetic Fields (ELF and RF). Release Date: August 31, 2007. 610 pp. www.bioinitiative.org

6 www.eea.europa.eu/highlights/radiation-risk-from-everyday-devices-assessed. Published: 17 Sep 2007. The Independent. 16/09/2007(UK). The New Zealand Herald 16/09/1007(NZ)

7 www.news.fr/actualite/societe/0,3800002050,39376062,00.htm

8 www.next-up.org, 7/04/2008. www.ariase.com/fr/news/bnf-danger-wifi-article-1551.html 4/04/2008

de telefonía móvil, más controladas. En la práctica, nadie regula su potencia ni el número de usuarios on-line, y cualquiera puede montar una estación base en su casa. Un panorama realmente caótico si consideramos sus riesgos. Es necesaria, por tanto, una moratoria en su implantación, al menos en centros de enseñanza, bibliotecas públicas, univer-sidades y edificios públicos. Lo razonable es sustituirlas, también en ambientes la-borales, por sistemas ADSL de cableado coaxial o fibra óptica. Un mayor control sobre los niveles de emisión e inmisión de las antenas y sistemas wifi es una labor concreta de Ad-ministraciones locales, regionales y de las inspecciones territoriales de telecomunica-ciones. Su tarea sería evitar la pro-liferación caótica de estos

sistemas, como ya ocurrió con los anteriores despliegues de las redes de telefonía móvil.

1. Cada día disponemos de más aparatos inalámbricos.2. Una antena wifi, instalada en un tejado.3. Varias bibliotecas están empezado a prohibir las redes wifi para proteger la salud de los usuarios.4. Una antena wifi doméstica.

1

2

3

4

Los investigadores señalan que los efectos biológicos e impactos en la salud pueden ocurrir –y de hecho ocurren– a niveles mínimos de exposición, niveles que pueden estar miles de veces por de-bajo de los límites públicos de seguridad actuales. Los campos electromagnéticos de radiofrecuencia o microondas pueden considerarse genotóxicos –dañan el ADN de las células– bajo ciertas condiciones de exposición, incluso por debajo de los límites de seguridad existentes. Advierten, además, que niveles muy bajos de exposiciones pueden llevar a las células a producir proteínas de estrés. También reconocen que hay una evidencia substancial de que pueden causar reaccio-nes inflamatorias, reacciones alérgicas y cambiar las funciones inmunes normales. Y esto siempre, insisti- mos, dentro de los niveles permitidos por los actuales límites de seguri-dad y límites lega-les. En este mismo sentido, también la EEA señala que es necesario cuestionar esta límites de ex-posición a los campos electromagnéticos, incluidos los emitidos por los sistemas wifi, de acuerdo con el Grupo de Trabajo BioInitiative [6]. En noviembre de 2007, el Comité de Higiene y Seguridad de la Dirección de Asuntos Culturales de la ciudad de París pidió una moratoria para la implantación del wifi en bibliotecas y museos hasta ha-ber constatado sus efectos sanitarios. Por su parte, un mes más tarde, la Alcaldía de París desactivaba las instalaciones wifi de seis bibliotecas públicas de la ciudad, debi-do a que los trabajadores se quejaban de problemas de salud, invocando el principio de precaución [7]. También, la dirección de la Biblioteca Nacional de Francia acaba de decidir una moratoria sobre los sistemas wifi para dar acceso a Internet sin cables [8]. El investigador Olle Johansson, del prestigioso Instituto Karolinska de Esto-colmo, ha expresado su preocupación sobre la enorme difusión de los sistemas wifi. Asegura que hay miles de artículos científicos relativos a lo efectos adversos de radiofrecuencias y microondas. En el Estado federal austriaco de Salzburgo (Austria), el Gobierno ha estado sugiriendo a las escuelas no instalar redes wifi durante los últimos meses, y ahora se plantea esta-blecer una prohibición.

Más control y precauciónLas antenas wifi se pueden comprar por Internet y por lo tanto su radiación es más incierta que la de las estaciones base

Page 47: El Ecologista nº 57

47el ecologista, nº 57, verano 2008

Entrevista a Rosa Regás

“Soy una No Cazadora porque me gusta

disfrutar de la naturaleza

en paz y sin miedo”

José Vicente Barcia Magaz

José Vicente Barcia, responsable de prensa de Ecologistas en Acción

Inmersa en un nuevo proceso creati-vo, nos confiesa que su nueva novela intentará conciliar lo ficticio con lo real. Rosa Regás retorna a la piel mó-vil de su camino, recuperándose de

las turbulencias de la vida. “Para mí, fue un golpe muy duro la salida de la Biblioteca Nacional, y más aún el de ir descubrien-do cómo intentan borrar las huellas de mi trabajo y el de todo mi equipo. Sin embargo, hay que recuperarse de estos golpes y seguir adelante. La revolución de las mujeres es silenciosa y es de corredoras de fondo”. Con infinidad de galardones, considera que se debe escribir no para conseguir premios y reconocimiento, sino cuando se tiene la necesidad de contar algo que se pueda compartir. En esta entrevista, Regás ha consentido que interpretemos el mundo y la vida desde sus ojos de mujer, joven y abuela republicana. A través de su voz se asoma su sensibilidad, su dolor, sus anhelos y su compromiso con causas como la solidaridad con los pueblos o la necesidad de crear un nuevo contrato con la Tierra.

Escritora, filósofa, editora, madre, abue-la, republicana, gestora de la cultura…

¿Cuál es la locomotora de su tren en este tiempo y que paisajes singla? La locomotora de la vida es imparable y me lleva por meandros algo más tranquilos que hace unos meses. Vuelvo a mi casa. Porque ya no vivo en la ciudad o a las afueras de un pueblo. Habito una casa, una tierra con bosques, y tengo burros, ocas, gallinas, perros y un gato que se me acaba de morir. Retorno a los paisajes del corazón, de mi familia y… a la lectura. Vuelvo a tener tiempo para mi goce mayor: leer.

¿Desde la altura del tiempo se sigue sosteniendo la necesidad de gobernar la dirección del viaje? Cada uno debe gobernar su viaje, pero no encerrarlo en el laberinto de la planificación excesiva. ¿No te parece que tras una planificación demasiado minuciosa se esconde el mie-do? Yo me muevo en el terreno del poeta: “se hace camino al andar”. El viaje a través de la incertidumbre del contexto y de la certeza de las propias convicciones. No hay viaje sin riesgo.

Y en referencia al viaje colectivo, ¿no le parece que la izquierda se ha ido haciendo más avergonzada de sí mis-ma, menos ofensiva y fresca, menos divertida, menos viajera? La izquierda se ha ido haciendo menos de izquierdas, más

encorsetada. Nos queda la esperanza de algunos mandatarios responsables y, sobre todo, los movimientos sociales con los que guardo muy buena relación.

¿Cómo se ve el mundo desde la ven-tana de la autopista de la información? No veo un mundo mejor. Observo perple-ja un mundo donde todo es excesivo. Yo misma, no tengo tiempo ni capacidad para procesar toda la información que me llega. Por eso, ahora más que nunca, es necesa-rio aprender a seleccionar la información para no convertirte en una superficial, que sabe un poco de casi todo y poco más. Es vital saber diferenciar entre la información y el ruido. También es importante tener conciencia de quién provee la información para saber interpretarla.

¿En qué coordenadas le late el corazón últimamente? Siempre me late en las mismas coordenadas. Me late el corazón por la pobreza, por las enfermedades incurables y por las que se pueden curar, pero no se hace por culpa de guerras y de intereses absolutamente espurios. Me late el corazón por los conflictos terribles en los que sufren pueblos enteros, como el pueblo saharaui frente a Marruecos, o los palestinos frente a Israel. Me duelen los graves problemas de la emigración, que no son los de Cuba, sino la de los países pobres de América Latina. El odio que los países ricos tienen hacia los países de América en los que se están intentando procesos para que la justicia social llegue más a las masas… ¡Ah! y siempre me late el corazón con el arte, con la cultura, con lo que es bello.

Foto

: Ja

uM

e d’u

rGel

l

Page 48: El Ecologista nº 57

48 el ecologista, nº 57, verano 2008

Yendo a algo más cercano, ¿qué pálpito le da la situación política de España en esta nueva legislatura? Habrá que ver. Siento mucho que Cristina Narbona haya salido del Gobierno. Tenía mucha fe en Cristina Narbona porque en la legislatura anterior su trabajo había sido de lo mejor y más brillante de aquel Gobierno. Habrá que ver como va todo. Tampoco creo que la crispación vaya a remitir de momento. Me llama muchísimo la atención que to-dos los ministros de este Gobierno hayan hablado sobre sus retos y perspectivas, sobre sus políticas. Sin embargo, no se ha hablado ni una palabra de cultura, de la política cultural de este Gobierno. Nunca se habla de ello, ni en los gobiernos, ni el los foros de información, nunca. La cultura sigue siendo un espectáculo mediático por excelencia pero por desgracia no parece que vaya a recibir la reflexión y el impulso que necesita.

Si yo le digo Zapatero, usted qué me dice. Bien, bien. Zapatero… bien. De todas formas habrá que ver como actúa este nuevo Gobierno, aunque me parece que está más escorado a la derecha que el anterior.

Siempre se ha manifestado contraria a las guerras, ¿se siente más liberada y segura teniendo una Ministra de Defensa? Lo que me gusta de la Ministra Chacón es que viendo a una mujer joven, catalana y embarazada, pasar revista a las tropas nos da una idea del cambio que se está produciendo en la sociedad, una so-ciedad que va caminando muy lentamente hacia la igualdad. Aunque claro, siempre están los cavernícolas que se alteran vien-do cómo una mujer como ella está al mando de las Fuerzas Armadas.

Desarbolado el Ministerio de Medio Ambiente de Cristina Carbona, ¿será verdad lo de la canción de Labordeta

cuando dice que de un tiempo a esta parte vamos camino de nada? Tengo que verlo… aún no puedo definirme. Aun-que lo que es cierto es que me pregunto por qué una Ministra que lo ha hecho tan bien ha sido cesada. Me extraña muchísi-mo. Narbona es una política muy clara, muy coherente. Muchas personas que estamos por la conservación del medio apoyábamos su trabajo. Si hay un cambio de política detrás de todo esto, es algo que descubriremos dentro de bien poco.

El problema del agua deja al descu-bierto muchas cicatrices a propósito del proyecto y la idea de España. ¿Ha-cia dónde deberíamos caminar? Se debe tener en cuenta un desarrollo que guarde relación directa con los recursos hídricos reales. Me parece absolutamente improcedente la construcción de miles de urbanizaciones sin prever los recur-sos necesarios para su infraestructura y mantenimiento. Serán necesarias grandes cotas de solidaridad entre los territorios. El grito de agua para todos lanzado por el presidente murciano, al mismo tiempo que ha imposibilitado el desarrollo de plantas desalinizadoras es una buena muestra de demagogia. Agua para todos… sí, pero no para todos los campos de golf.

Su trayectoria literaria es tan intensa como variada a través de la escritura y la edición, y numerosísimos sus ga-lardones. ¿Satisfecho el ego de artista por qué seguir escribiendo y amando las palabras? No se escribe para ganar un galardón. Se escribe por la imperiosa nece-sidad de contar una historia que nos pare-ce interesante. Es una proyección del ansia humana por crear un mundo diferente al que se habita. Hay que tener una historia que contar y ser capaz de contarla.

El amor por los libros la condujo a la Biblioteca Nacional. ¿Qué fue lo que

la sacó de allí? No fue sólo el amor a lectura lo que me llevó a la Biblioteca Na-cional sino la voluntad de consolidar una gestión más moderna, accesible y eficaz de una institución que se había quedado hundida en el tiempo. El primer gobierno de Zapatero me ofreció dirigir el Instituto Cervantes, pero lo rechacé porque me parecía algo que precisaba de mucha más gestión y menos contacto directo con la cultura. En la Biblioteca Nacional encontré un proyecto en el que mis conocimientos podían ser utilizados de manera más óp-tima. Creo que el trabajo que hicimos el equipo que en aquel momento gestiona-mos la Biblioteca Nacional, fue excelente y modernizamos la institución, haciendo que se recuperara de varias décadas de atraso. Recibí mucha ayuda de la entonces Minis-tra de Cultura y también de Jordi Sevilla, Ministro de Administraciones Públicas de aquel momento. Por cierto, que curioso que ninguno de los dos continúe. Al cabo de tres años y medio, cuando faltaban sólo unos meses para el fin de la legislatura, dimití de mi cargo como Directora, porque se robaron dos mapas, y el nuevo Ministro, contra mi criterio y el de la policía, me obligó a hacer público el robo, lo que dio la oportunidad al ladrón, que conocíamos bien, de darse a la fuga, retrasando la recuperación de los mapas e impidiéndose así el castigo del propio delito. Ésta no fue sin embargo la única razón de mi dimisión, lo hice también por-que el Ministro me trató de una manera excesivamente colérica. Me trató como si los mapas los hubiera robado yo. Se han robado piezas en todas las bibliotecas, incluso recientemente en la biblioteca del Ministerio de Exteriores. La bronca fue excesiva y no quise seguir trabajando con aquel señor que llegó a decirme que no había hecho nada en todo aquel tiempo. Y la tercera razón fue porque me di cuenta de que si yo no dimitía también me habría cesado como hizo y sigue haciendo con todos los Directores Generales, incluso los mejores y los más fieles a las ideas socialistas.

¿El mantenimiento del poder es con-sustancial a la mediocridad? No soy rencorosa. Lo cierto es que no creo que el poder sea consustancial a la mediocridad. Por supuesto que, en torno al poder hay muchísimos mediocres muy hábiles, pero también hay gente brillante y honesta.

Usted ha dicho que pertenece a la reserva de quienes sólo izarían ban-deras si estuvieran prohibidas. La del pueblo saharaui sigue estándola a resultas, entre otras cuestiones, de

Foto

: GeM

Ma

la

dre

ro.

Page 49: El Ecologista nº 57

49el ecologista, nº 57, verano 2008

la falta de memoria histórica. De la falta de memoria histórica de España por supuesto; de la falta de responsabilidad de la Comunidad Europea, también; de la falta de consistencia y apuesta por los derechos humanos de la comunidad internacional, pues también, es evidente. Por eso hay que seguir luchando, para que los gobernantes sepan al menos que sus posturas no siempre representan el sentir de la sociedad.

Le pido una respuesta desde el co-razón: ¿cómo se puede explicar que un pueblo perseguido y aniquilado como el judío se empeñe en emular el comportamiento de sus verdugos? No tengo respuesta, no lo sé. No lo sé. ¡No lo puedo saber! Es incomprensible. Pero he leído algunos de los libros, de autores hebreos, que refuerzan el enfrentamiento y me doy cuenta que se trampea la historia para inventar un pueblo palestino vivido como enemigo e invasor. Pero también debo decir que el pueblo judío tiene a muchísima gente, a muchas organizacio-nes que luchan a favor de los derechos del pueblo palestino, algo que también es silenciado de manera sistemática. Igual que los autores de libros que nos explican la verdad de un comportamiento imperialista de Israel, al que nadie censura sus asesi-natos, ni los llaman terrorismo de estado, ni siquiera se le recrimina que no cumpla jamás ninguna de las resoluciones de las Naciones Unidas.

¿Qué nombres de la historia debe-ríamos rescatar para cambiar la faz de un planeta representado por los Bush, Sarkozy, Berlusconi…? El mun-do está lleno de nombres diferentes y radicalmente enfrentados con los valores de estos personajes. Las mujeres son una buena muestra de cómo se puede ejercer el poder de otra manera, a través de la cultura del cuidado. Aunque como demuestra la experiencia hay mujeres que no tienen nada que envidiar a esos nombres siniestros.

En un reciente viaje a Ceuta pude contemplar cómo a 10 metros de la valla fronteriza había un campo de golf. ¿Esto es una metáfora de nues-tro tiempo? Sin duda. Es una metáfora de la globalización, que ha dispuesto el mundo como parque temático al servicio de los ricos. La globalización, tal como se practica, ha sido una barbaridad que ha acrecentado las diferencias entre los ricos y los empobrecidos. Sólo es globalización fi-nanciera, comercial, industrial y residencial para los ricos de los países ricos, para los

demás no. No tienen los medios científicos e informáticos de los que nosotros dispo-nemos, han de soportar los aranceles para poder exportar, no pueden establecerse donde quieran…

Republicana, catalana, de profundas raíces francesas: ¿la vida es el viaje? La vida es un viaje de aprendizaje donde nos reconocemos con nuestros errores y nuestros aciertos. Sí, la vida es el viaje. Lo único realmente progresista es el cambio. Lo único profundamente de izquierdas es el caminar. Detenerse es siempre un atraso en la política, en la literatura, en la vida, en todo.

Hace poco, un eminente científico in-glés afirmó que de no parar la destruc-ción del planeta, el ser humano estaría condenado a vivir una segunda Edad Media. Es perfectamente creíble, sobre todo si tenemos en cuenta el modelo de desarrollo actual. Cada vez son menos los recursos y mayor su control por parte de los poderosos del mundo a los que eviden-temente no les preocupa el futuro ni de la Tierra ni de sus descendientes.

¿Cómo debería ser el nuevo contrato entre la sociedad y el Planeta? Debería ser un contrato en el que se estableciera una relación armónica entre ambos. Y solidaria. El progreso no debe situarse al margen y de espaldas a la naturaleza, sino contar con ella y ser conscientes de lo limitados de sus recursos.

Usted ha dicho que le emocionan más los árboles que los gatos. ¿Le atrae el silencio de la lentitud de las cosas que crecen? Exactamente. Los árboles son como un pueblo vivo y silencioso. Son como una comunidad que te mira desde el silencio. Pero también amo a los animales. Hace poco los cazadores entraron en mi propiedad y mataron a uno de mis perros. Ni siquiera se molestaron en quitar los cartuchos con los que le habían disparado. Es incomprensible una actitud así.

Ecologistas en Acción ha recibido recientemente su apoyo al Registro de No Cazadores, ¿me puede dar alguna razón contagiosa por la que merece la pena ser un no cazador? Hay dos principales: la primera guarda relación con el disfru-te del campo sin pensar que estás en peligro porque te encuentras en una zona en la que las balas cruzadas son

un auténtico peligro; es decir, soy una no cazadora porque me gusta disfrutar de la naturaleza en paz y sin miedo. Y este país es todo él un inmenso coto de caza. Por otra parte, no concibo una relación con los seres vivos basada en el disfrute a través de su muerte. Una cosa es la necesidad de comer, y otra bien distinta, es recrearse en la muerte de un animal. Desde luego la caza debería estar más regulada y más reglamentada.

¿Cuánto cree que hay de pose en la mediática alianza del poder contra el cambio climático? Quizá sea muy ino-cente, pero creo que hay mucha gente que está haciendo un buen trabajo, superando los modismos publicitarios del momento. Habrá que estar vigilantes de que las medi-das para luchar contra el cambio climático se aplican realmente y si son suficientes, algo que a simple vista no lo parece.

En numerosas ocasiones se ha ma-nifestado en contra de las prácticas taurinas. ¿Pero cuáles cree que son las razones para que diferentes personajes de la cultura hayan ensalzado estas prácticas? Es aberrante que alguien pueda disfrutar a través del sufrimiento de los otros. A mí se me hace incomprensible. He estado, estoy y estaré contra la deno-minada Fiesta Nacional. Lo cierto es que no comprendo el motivo profundo por el que algunos personajes de la cultura han disfrutado con esto. La estética no justifica la crueldad y el ensañamiento. Ni la tra-dición ha de confundirse con la identidad de un pueblo.

¿Qué personaje de la literatura encar-naría la acción de un ecologista? No sé cuál sería ese personaje, pero estaría inventado por Saramago o por Eduardo Galeano.

El tren viaja a lomos de un planeta que también viaja. ¿Qué tienen los caminos que nos ponen en movimiento? La llamada primigenia de la vida.

Foto

: GeM

Ma

la

dre

ro.

Page 50: El Ecologista nº 57

50 el ecologista, nº 57, verano 2008

Playas y cambio climático Pablo Cotarelo

Los efectos del cambio climático presentan un escenario sombrío para lugares con mucha población humana, ecosistemas esenciales y sectores económicos importantes, como son los del litoral.

Pablo Cotarelo, Coordinador de la Campaña Impactos

del Cambio Climático en el Litoral

tabla 1: probablEs EFEctos dE dos EscEnarios dE subida dEl nivEl dEl mar sobrE las playas dEl país vasco y cantabria. Fuente: [1]

Playas totalmente confinadas Playas no confinadasCon ascenso de 50 cm

se perderían:Actualidad Con un ascenso de 50 cm se perderían:

Nº playas 95 33 35% 17- Guipúzcoa 17 12 70,6% 2- Vizcaya 22 10 45,4% 3- Cantabria 56 11 19,6% 12Longitud (km) 45 23,6 51,9% 25,4- Guipúzcoa 9,42 6,6 70% 2,85- Vizcaya 9,2 5 53,4% 1,5- Cantabria 26,37 12,15 46,1% 21,1

La zona costera constituye la interfa-se entre la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera, lo que la hace espe-cialmente dinámica, y también sensible a los cambios climáticos.

El carácter de interfase confiere a la franja litoral una gran diversidad de ambientes y recursos, y la convierte en un área espe-cialmente atractiva para los asentamientos humanos. Estos asentamientos funcionan como lugar de residencia y como lugares donde llevar a cabo una gran variedad de actividades productivas. Los principales problemas del cambio climático, que afectan a las condiciones físicas en estas zonas, se relacionan con potenciales cambios en la frecuencia y/o intensidad de las tormentas, así como con el ascenso del nivel medio del mar, que las previsiones de los científicos sitúan en me-dio metro para finales del presente siglo [1]. Estos dos efectos se unen a aquellos relacionados con los ecosistemas que se encuentran en el litoral, como humedales o deltas y con la flora y fauna marinas. Los efectos del cambio climático que modifican las condiciones físicas de la cos-ta probablemente sean los que más llaman la atención del público. La explicación a este hecho respondería a un cúmulo de circunstancias; a la gran cantidad de personas que viven en el litoral habría que añadir la representación positiva que la sociedad tiene de estas zonas por

diferentes motivos, y la gran variedad de tipos y usos de las mismas. Las áreas del litoral más vulnerables incluirían las zonas deltaicas, las playas y costas bajas, los estuarios, y los acantilados blandos. Entre ellas, son las playas y las costas bajas los lugares donde son y serán más percibidos los efectos del cambio climático.

Playas y costas bajas vulnerablesSe denominan “zonas vulnerables” a aque-llos lugares que pueden experimentar algún daño como consecuencia directa o indirecta del cambio climático, normal-mente por estar sujetas a algún riesgo, entendiendo por riesgo las pérdidas totales esperables. En realidad lo que interesa es estimar el riesgo en las zonas vulnerables, que depende evidentemente de los pro-cesos que actúen en cada lugar y de su intensidad. Por otra parte, existe cierta variedad

en los valores y las funciones de las pla-yas de nuestro litoral, debido tanto a su naturaleza como a su ubicación. Aunque las especies de seres vivos que contienen no son especialmente ricas, sí que son muy específicas de estas zonas. Por su diversidad, escasez y presencia de ende-mismos son notables las comunidades de los campos de dunas asociados a algunas playas. Es bien conocida, asimismo, su importancia como base para el desarrollo de actividades ligadas al sector del turismo y el ocio. ¿Cuál es su futuro? Una subida del nivel del mar provocará un retroceso erosivo de las playas con una reducción de la superficie útil total o un desplazamiento de las mismas. El retroceso dependerá de las características específicas de cada playa. De manera general, los científicos asumen que por cada centímetro de subida en vertical del nivel del mar, el avance erosi-vo del mar es de un metro en horizontal (Regla de Bruun). En los últimos dos años se ha realizado un intento por sistematizar los estudios sobre los efectos del cambio climático en el litoral del Estado español. Fruto de estos estudios son, entre otras, las siguientes conclusiones. Una previsión del aumento de la cota de inundación para todo el litoral en 2050, destacando los 35 cm de las costas Gallega y Canaria y los 20 cm de la Mediterránea. Fuertes retrocesos de la costa debidos a la variación de la dirección del oleaje, destacando los 50 m de retroceso de la costa Noreste, el Sur de Baleares y el archipiélago Canario. Ahora bien, anteriormente a estos estudios ya se habían realizado otros que particularizaban para las costas más exten-sas, llegando a los siguientes resultados:

Playas de País Vasco y CantabriaAplicando la regla de Bruun para la su-bida del nivel del mar más probable a finales del presente siglo, es decir, 50 cm, se produciría la desaparición de una

Subida del mar y cambios en el oleaje originarán

fuertes impactos en la costa1

Page 51: El Ecologista nº 57

51el ecologista, nº 57, verano 2008

muy significativa longitud de playas en el País Vasco y Cantabria (ver tabla 1). Esta desaparición afectaría fundamentalmente a playas confinadas con anchura y pen-diente reducidas; las playas confinadas anchas (de más de 50 o 100 m) verían mermada su extensión sin llegar a des-aparecer. No obstante, esta estimación no tiene en cuenta una posible aportación de arena, tanto natural como artificial. Si se produce entrada de sedimento por el aporte natural de los ríos, o si este aporte de sedimentos se realiza de forma artificial, las pérdidas de superficie de playa pueden ser inferiores. A pesar de todo, estimar los efectos del cambio climático basándose únicamente en la variación del nivel del mar supone una simplificación, ya que no incluye los efectos derivados de las variaciones en la altura y dirección del oleaje. En playas no confinadas, especialmente flechas y cordones de arena asociados a campos de dunas, es de esperar que la pérdida de superficie sea mucho más re-ducida o incluso nula, aunque se reduzcan los campos de dunas adyacentes.

Playas del MediterráneoLa franja arenosa que constituía la frontera tierra-mar natural en estas costas bajas ha ido despareciendo progresivamente en las últimas décadas debido principalmente a la alteración del balance sedimentario en la zona costera, cuyo resultado es la disminución alarmante en las entradas de sedimento y, como consecuencia, el retroceso de la línea de costa y la pérdida de playas. Otro problema añadido a los efectos específicos del cambio climático es la pérdida de calidad ambiental de las aguas, que daña las praderas de Posidonia y otros ecosistemas costeros, y cuya pérdida acabará repercutiendo en el balance cli-mático. ¿Cómo influye la intervención huma-na? La construcción de embalses, regula-ción fluvial y construcción de estructuras costeras y portuarias ha provocado la disminución progresiva de los aportes de sedimentos a la costa. Ello ha desencade-nado la erosión y el retroceso de la línea de costa. Además, la ocupación masiva de la parte más alta de la playa impide su recuperación tras las tormentas altamente erosivas, que tienen lugar principalmente en invierno. La ocupación de la tras-playa y las cadenas de dunas posterior a la urbani-zación masiva del litoral mediterráneo, no sólo ha consumido buena parte de la reserva natural de arena de las playas, sino que también ha alterado la dinámica del

viento creando auténticos pasillos entre los edificios de mayor altura por donde se canaliza, aumentando de esta forma la erosión del mismo en determinadas zonas de la playa. La construcción de estructuras portua-rias y costeras ha limitado la capacidad de recuperación natural de las playas tras tormentas e inundaciones, al atrapar los sedimentos en zonas demasiado interiores. Así, por ejemplo:

Maresme (Barcelona): un buen ejemplo fde lo comentado es la costa barcelonesa del Maresme, formada por un complejo de núcleos urbanos y limitada por un ferrocarril y una carretera que discurren a pocos metros del mar, muchas veces separados de él sólo por una escollera longitudinal.

Guardamar de Segura y Torrevieja en fAlicante, y La Manga del Mar Menor en Murcia: la gran ocupación urbanística de la franja costera, particularmente la de los cordones arenosos parcialmente consolidados de las costas bajas, ocasiona un aumento del hundimiento del terreno debido a la sobrecarga. En La Manga se da, de manera especialmente intensa, la pérdida de calidad ambiental de las aguas que daña las praderas de Posidonia y otros ecosistemas costeros.

Costas bajas de Málaga, y sobre todo f

Notas y referencias1. UCLM, MMA (2005), Evaluación preliminar

de los impactos en España por efecto del cambio climático., Zonas costeras

2. Cristina Rois, “¿Porqué 2 grados?” El Ecologista nº 54, otoño 2007.

1990

2015

2025

2035

2045

Almería: aquí los problemas vienen de la ocupación de las llanuras aluviales coste-ras naturales por cultivos de invernadero. Esta ocupación conlleva la pérdida de los suelos naturales y la sobre-explotación de los acuíferos, que desencadena su salinización.

Golfo de Cádiz: al ser un lugar donde fexisten muchas estructuras portuarias y costeras se agudiza la erosión de los acantilados blandos en beneficio de al-gunas playas, tales como las del oeste de los estuarios de los ríos Guadiana y Odiel-Tinto. A modo de conclusión, es bastante pro-bable que los cambios en los lugares coste-ros que se han comentado por su carácter emblemático llamen más la atención del gran público que otros impactos del cam-bio climático. Sin embargo, el fenómeno es el mismo y no entiende de emblemas para extender sus efectos. La necesidad de actuar para evitar sus causas últimas es urgente [2] y, como toda cuestión de supervivencia, no se puede obviar.

1. Las playas retrocederán ante la subida del mar y los cambios del oleaje.2. Retroceso de línea de costa esperable entre 1990-2045 en la desembocadura del Ebro, a partir de una foto aérea de 2004. Fuente: Ministerio de Medio aMBiente

3. Las construcciones en primera línea de playa impedirán el avance tierra adentro de las playas.

2

3

Page 52: El Ecologista nº 57

52 el ecologista, nº 57, verano 2008

Diez años tras el desastre de las minas de Aznalcóllar

Una catástrofe anunciadaRogelio Fernández Reyes

Una década después, nadie ha pagado por el vertido de Aznalcóllar. Y eso que fue una de las mayores catástrofes ecológicas que se recuerdan, poniendo en grave riesgo el entorno de Doñana. Analizar lo ocurrido permite comprobar la impunidad con la que actúan empresas como Boliden, ver cómo los ciudadanos acabamos pagando los platos rotos de otros a través de la Administración, y constatar que aún se siguen autorizando actividades que pueden provocar situaciones parecidas. Pero sobre todo, permite darse cuenta de la ineficacia y desidia de nuestro sistema judicial y de control ambiental: los riesgos fueron denunciados por Ecologistas en Acción y otros colectivos y personas antes del accidente y, como es habitual, rápidamente archivados.

Rogelio Fernández, Doctor en Periodismo

Diez años hace ya de lo que fue evaluado como el mayor desastre ecológico de España. ¿Qué queda de aquello? Según quién conteste y dónde ponga la

mirada. Nos detendremos en ver qué han defendido los distintos sectores, para luego profundizar en el mensaje ecologista.

La Administración pública andaluza ha fpuesto la mirada en el esfuerzo económico de la recuperación del Guadiamar, con el Corredor Verde como bandera.

Para la Administración central queda fla aplicación del Plan de Recuperación Hídrica Doñana 2005.

El ámbito científico, constituido prin- fcipalmente por la Estación Biológica de Doñana, en una exposición del 10º Ani-versario del Accidente Minero del Guadia-mar, titulada Guadiamar, Ciencia, Técnica y Restauración, ha puesto la mirada en el trabajo científico para la restauración de dicho afluente.

Boliden y el grupo Trelleborg ponen fla mirada en otros lugares, ya lejanos, y han guardado silencio. En el despacho de la calle Arjona en Sevilla, donde llega co-rrespondencia para la empresa, se agolpan los sobres en un buzón atiborrado que clama justicia.

Los vecinos de Aznalcóllar reconocen fel mal que hizo Boliden y se congratulan

de una economía que no se ha hundido. La alcaldesa ha puesto el acento en que no se relacione el desastre con el nombre Aznalcóllar. Los mineros que no se pre-jubilaron, siguen con el deseo de ser reco-locados definitivamente, a pesar de que se lo prometieron hace más de un lustro.

La Administración de Justicia comienza fa internalizar el valor ambiental sin mucha prisa. Pero el vertido quedará prácticamen-te sin pago de responsabilidades: se cerró la vía penal y la civil. Queda pendiente una resolución del Tribunal Superior por la vía administrativa como un intento escurridizo más de coger a Boliden como sea.

¿Y si le diéramos voz al resto de la na- fturaleza?, ¿qué diría? Quién sabe. Quizás afirmaría que los humanos de esta región estamos desorientados, como en demasia-dos lugares del planeta.

Y los ciudadanos/as, ¿qué decimos? fPoquito. Con un yo saturado de infor-mación y de materialismo, se percibe que lo de Aznalcóllar ocurrió “hace ya demasiado tiempo”.

Por su parte, Ecologistas fen Acción ha centrado su mirada en dos cuestiones: que ésta fue una catástrofe anunciada y el nuevo riesgo que supone el proyecto de Minas Las Cruces. Pero antes de detenernos en ello, reco-

jamos qué visión tiene de la realidad hoy, reflejada en el libro recién editado, Crónica de una catástrofe anunciada.

Diez años despuésPara Ecologistas en Acción, una década después la situación no está resuelta. La balsa siniestrada, a pesar de que se desecó y se cubrió, no deja de emitir aguas con metales pesados (quedan aún varios hec-tómetros cúbicos enterrados de residuos) que son recogidos por una veintena de pozos que estarán funcionando de por vida mientras no se retiren los estériles de la balsa. Hoy el epíteto más adecuado para la balsa, con placas solares encima, es el de sepulcro blanqueado. La corta, la enorme cantera que re-cibió los lodos vertidos según se iban recogiendo, ha perdido su condición de provisional a pesar de no existir aún el prometido estudio sobre su impermeabi-

lidad. En la actualidad, recibe los lixiviados de la balsa y los residuos de escombreras. Está limitada con la cota 0 para no contaminar el acuífero. Ecologistas en Acción de Andalucía, junto con otros grupos ecologistas como Greenpeace, Amigos de la Tierra, Adecuna (asociación de Aznalcóllar), SEO/BirdLife y WWF/Adena, han denun-

Zona

cer

o de

l ver

tido

de

Azn

alcó

llar.

Foto

: eco

loG

ista

s en

acc

ión

Page 53: El Ecologista nº 57

53el ecologista, nº 57, verano 2008

ciado el abandono del Corredor Verde. La caza furtiva nocturna es habitual, el pastoreo y la pesca están prohibidos pero consentidos, y los vehículos a motor cam-pan a sus anchas. Hoy, en la ribera del Guadiamar el ambiente es contaminado, su recuperación total supone varios dece-nios de trabajos a un coste gigante para cualquier economía. En cuanto a Doñana 2005, a pesar de haber desarrollado acciones interesantes, no se ha recuperado el cauce natural del Guadiamar en los Hatos, el punto que Ecologistas en Acción considera más im-portante para la restauración hidrológica. En lo referido a la demanda penal, Ecologistas en Acción concluye que “la resolución fue política más que jurídica. No interesó. Se requería un dolo, como si no lo fueran las denuncias de la irregulari-dad de los recrecimientos de la balsa, las insuficientes medidas de seguridad o los inclinómetros averiados o inexistentes”. Lo cierto es que, diez años después, nadie se ha responsabilizado del vertido. En cuanto a la Exposición del Guadia-mar de la Estación Biológica de Doñana, los ecologistas la evalúan como un pane-gírico científico-político.

Una catástrofe anunciada Para Ecologistas en Acción es importante no olvidar que ésta fue una catástrofe anun-ciada. La historia no empieza a la 1 de la madrugada del 25 de abril de 1998, cuan-do una brecha abierta vertió entre cinco y seis millones de metros cúbicos de agua ácida cargada de metales pesados al cauce del río Guadiamar. Existe una historia que no puede ser obviada, como por ejemplo el tráfico ilegal de residuos tóxicos y peligrosos que se acumularon en las escombreras de las minas de Aznalcóllar durante más de una década. El hecho fue denunciado por la Federación Ecologista Pacifista, antecedente de Ecologistas en Acción de Andalucía. Como casi siempre en materia ambiental, la denuncia no prosperó. El libro también recuerda que dos años antes, Manuel Aguilar, un ex ingeniero de minas de la empresa minera, denunció que la presa de residuos no estaba construida con los materiales adecuados, sino con de-sechos que deberían haber sido arrojados al vertedero. Como aviso de lo que habría de ocurrir, Aguilar reclamaba a la Junta de Andalucía “la inmediata” clausura del yacimiento “para evitar un desastre natural de consecuencias incalculables”. La Federación Ecologista Pacifista de Sevilla presentó una denuncia en 1996 contra Boliden Apirsa ante la Consejería de Medio Ambiente, ante el Juzgado de Sanlúcar la Mayor y ante el Fiscal-Jefe de

la Audiencia Provincial de Sevilla. El caso fue archivado.

Minas Las CrucesEl pasado 26 de abril, Luis Miguel Do-mínguez leía un manifiesto a las puertas del nuevo proyecto Minas Las Cruces, a pocos kilómetros de la balsa siniestrada de Aznalcóllar. En el discurso, consensuado por los principales grupos ecologistas, se denunciaba la situación de degradación del Corredor Verde del Guadiamar, cinco años después de su inauguración; se criti-caba el estado actual de la balsa que reven-tó, los lodos y residuos que se almacenan en las cortas de Aznalcóllar y Los Frailes; alertaba de los peligros de contaminación del acuífero Niebla-Posadas; y comunicaba las filtraciones contaminantes hacia el arro-yo de los Frailes. Como soluciones viables, proponían la ampliación y conservación del Corredor Verde del Guadiamar y la restauración ambiental del recinto minero de Aznalcóllar. Asimismo, el manifiesto cuestionaba el megaproyecto de Minas Las Cruces con el lema “No más vertidos tóxicos”. Se trata de la mina a cielo abierto más grande de Europa. Atraviesa el maltratado acuífero Niebla-Posadas y dispone de permisos de la administración pública para verter al Guadalquivir, cuestiones inaceptables para Ecologistas en Acción.

EpílogoEcologistas en Acción de Andalucía, en su publicación, defiende que aún hay que depurar responsabilidades: “Responsable es Boliden, al igual que todas las multina-cionales industriales, que recurren a obte-

ner beneficio rápido a costa de dañar al medio ambiente, al trabajo de los demás, a la salud pública, y a lo que sea. “Responsable es también la adminis-tración pública, que por una parte se deja chantajear por las empresas [...], y que por otra parte hace la ‘vista gorda’ a los continuos incumplimientos legislativos y de seguridad de las instalaciones. “Y responsables somos toda la ciuda-danía, por permitir que empresas como Boliden actúen como actúan. Aletargados con la sociedad del consumo y con la ‘caja tonta’ de fondo, asistimos como meros espectadores a cuantas tragedias ocurren haciendo bien poco para evitarlas”. Aún queda mucho por hacer en Az-nalcóllar para dar por cerrado el mayor desastre ecológico ocurrido en Andalucía. Desde Ecologistas en Acción se sigue exigiendo un Plan de Restauración de la Mina que incluya la descontaminación de los terrenos y el desmantelamiento de la balsa mediante la instalación de una planta de tratamiento de los residuos que los recicle e inertice. De no hacerse así, los sobresaltos derivados de Minas de Aznalcóllar no acabarán. Finaliza el libro alertando que Minas Las Cruces es otro megaproyecto que puede resultar una nueva catástrofe anunciada. “Esperemos que hayamos aprendido de la historia”, concluye, citando una letra del cantaor flamenco El Cabrero:

“Mil veces, y siempre en la misma piedratropieza el hombre mil veces.

No conozco otro animal,tan torpe que no se acuerde,

donde pisa bien o mal”

Protesta contra Minas Las Cruces. Foto: ecoloGistas en acción

Page 54: El Ecologista nº 57

54 el ecologista, nº 57, verano 2008

Un tremendo varapalo judicial a la Junta de Castilla y León

¡Esquí en San Glorio no!Fernando Diez Vegas

Una importante lucha ecologista acaba de concluir a favor del medio ambiente. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León echó por tierra los cambios de normativa realizados por la Junta para facilitar la autorización de una estación de esquí en un Parque Natural. El pretexto era el habitual: favorecer el desarrollo de la zona. Lo indignante es que, mientras tanto, no se han elaborado ni puesto en marcha ninguno de los planes de desarrollo que prevén las normativas para favorecer a los habitantes de los espacios naturales.

Han pasado varios años desde que se constituyó la Plataforma en Defensa de San Glorio (PDSG) con una finalidad concreta: de-fender los espacios naturales de

la amenaza que suponía la construcción dentro de sus términos de una estación de esquí alpino, conocida como la estación de San Glorio. Han sido casi cinco años de un trabajo duro en defensa de los valores medioambientales frente a la especulación urbanística camuflada de “último tren del desarrollo” y contra la prepotencia de una Administración regional que no duda en saltarse leyes propias y ajenas a favor de iniciativas privadas de muy dudosa renta-bilidad, pero de seguro impacto ambiental. Agrupados en tor-no a esta Plataforma, Ecologistas en Acción, ARCA, Plataforma en Defensa de la Cor-dillera Cantábrica, FAPAS, Funda-ción Global Na-ture, y un gran número de asociaciones naturalistas, culturales,

sindicatos, agrupaciones de montañeros, así como miles de personas a título indi-vidual, han aportado su granito de arena para la conservación de estas zonas de indudable valor ecológico. La estación de esquí de San Glorio ha-bría afectado directamente a dos enclaves protegidos: el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre-Montaña Palentina y el Parque Regional de Picos de Europa. Ambos espacios se incluyen en la Red Natura 2000, son ZEPA y LIC, además de considerarse vitales por los expertos para la supervivencia del urogallo y del oso pardo cantábrico. A pesar de estos valores, “La Junta

de Castilla y León está en condiciones de remover los obstáculos legales que hoy hay para que se pueda reali-

zar una estación de esquí en San Glorio […] Coincidimos en que tenemos que facili-tar los trámites, y lo estamos haciendo, porque el primer trámite que estamos facilitan-do es cambiar la norma para

que este proyecto se pueda presentar” (Carlos F. Carriedo, Consejero de Medio Ambien-te, Sesión de las Cortes 2 de

marzo de 2005). El 15 de marzo de 2006 la Junta modifica de un plumazo el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Fuentes Carrionas, eliminando todas las prohibiciones de construir esta-ciones de esquí alpino que se recogían en dicho Plan de forma expresa. La PDSG consideró que no se había aportado ningún argumento jurídico, y mucho menos técnico y/o económico, que justificara el cambio en la legislación, lo que vulneraba leyes de ámbito auto-nómico, estatal y europeo. Además de la perversión que supone la modificación de una normativa que protege un espacio na-tural en beneficio de iniciativas privadas. Con estas convicciones varios colec-tivos de la PDSG presentaron recursos contenciosos administrativos ante el Tri-bunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León, elevaron una queja comunitaria ante la Comisión de Medio Ambiente de Bruselas y una petición al Parlamento Europeo, a la vez que solicitaron al Defen-sor del Pueblo que valorase la legalidad de la modificación del PORN. Por otro lado, expertos de distintas universidades y habitantes de zonas rurales del pirineo aragonés –que han sufrido en sus carnes la especulación urbanística asociada a las estaciones de esquí– participaron en las distintas jornadas que la Plataforma orga-nizó cada año en León y Palencia. La PDSG también ha colaborado ac-tivamente en la emisión del programa Línea 900, La Batalla de San Glorio, que fue emitido en TVE2. Desde la Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica se ha promovido y conseguido la edición por parte del Ministerio de Medio Ambiente del libro Uso Sostenible y Conservación en la Cordillera Cantábrica. A la par, doscientos científicos de distintas univer-sidades elaboraron un rotundo manifiesto contrario a la construcción de la estación de esquí, reconociendo la incompatibilidad de la misma con la conservación de los

1

Page 55: El Ecologista nº 57

55el ecologista, nº 57, verano 2008

valores naturales del entorno. En octubre de 2007, el CSIC, a pe-tición del TSJ de Castilla y León, emite un informe en el que se concluye que “la instalación de una estación de esquí tendría consecuencias muy negativas para el núcleo oriental de osos, hipotecando irreversiblemente sus posibilidades de supervivencia y, quizás, la del conjunto de la población cantábrica”. Posteriormente, en diciembre de 2007, el Defensor del Pueblo envía a la Junta el informe que solicitó la Plataforma. En él se recoge que “las estaciones de esquí alpino, en él [PORN] prohibidas, se convierten ahora en autorizables, lo que en principio y dado el impacto de las mismas supone una re-baja en la protección del Parque Natural, cuya repercusión no ha sido estudiada ni analizada previamente”.

Una sentencia demoledoraFinalmente, el 8 de enero de 2008, el TSJ de Castilla y León dicta sentencia a favor de los grupos conservacioncitas en relación al contencioso interpuesto por ARCA (faltan por resolverse otros dos contenciosos presentados por Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife). En 25 folios el tribunal no deja títere con cabeza. Los palos a la actuación de la Junta se suceden línea tras línea y son de una tremenda contundencia. La sentencia considera que la modifica-ción de siete artículos del PORN eliminan-do la prohibición de construir instalaciones de esquí alpino es una “decisión injustifica-da e ilegal”, que se realizó “sin ningún dato, análisis, informe o estudio técnico” que la justifique; reitera en varios párrafos la calificación de ilegal por vulnerar numero-sos preceptos legales europeos, estatales y autonómicos. La página 18 de la sentencia es también gratificante, cuando afirma que “los informes y alegaciones de prestigiosos especialistas (CSIC, Universidades de León y Salamanca) ponen de relieve las graves repercusiones que tendría la instalación de una estación de esquí”. Por otro lado, el TSJ, señalando un informe del Director del Instituto de Medio Ambiente, recoge como un dato más a tener en cuenta el “cambio de las condiciones climatológicas de la Península Ibérica como consecuencia del cambio climático”. Este apartado de la sentencia es el que más debate ha suscitado en los medios de comunicación en Palencia y León –seguramente de manera interesada para ocultar el varapalo judicial a la Admi-nistración autonómica–. Pero la Plataforma considera mucho más importante que el Tribunal reconozca la vulneración de distintas normativas por parte de la Junta,

califique de injustificada e ilegal su actua-ción y acuse de dejación de funciones a la Consejería de Medio Ambiente.

El último trenTambién el TSJ desmonta el discurso del “último tren del desarrollo”. El Tribunal señala que el cauce legal para fomentar el desarrollo socioeconómico está previsto en la ley 8/1991 mediante ayudas técnicas y financieras, y en el propio PORN elabo-rando un Plan de Desarrollo Turístico, así como el Plan Rector de Uso y Gestión y el Plan de Mejora, ninguno de los cuales, también lo dice el Tribunal, se ha realizado. En este mismo sentido, el TSJ considera a la estación de esquí de muy poca viabili-dad económica. Es paradójico que durante todos estos años se haya acusado a la Plataforma en Defensa de San Glorio de anteponer el oso a los pueblos de montaña. Al contrario de lo que se dice, en estos años, la Plataforma ha exigido a las distintas Administraciones, Junta, Diputaciones y Ayuntamientos, la

necesidad de elaborar los planes de de-sarrollo que por ley y sentido común se deberían haber puesto en marcha hace ya mucho tiempo, haciendo compatibles tan-to el desarrollo local como la conservación del medio natural. Pero no sólo asistimos a una grave dejación de funciones e irresponsabilidad por parte de la Junta, sino que los propios Ayuntamientos afectados no han sabido ni reclamar ni exigir dichas medidas, ni tam-poco una adecuada gestión de los fondos MINER y FEDER que han llegado a estas zonas para su desarrollo. Paralelamente, tanto desde estas Administraciones como desde el grupo inversor Tres Provincias se vendía la estación de esquí como el último tren del desarrollo, tren que ha traído un enfrentamiento y tensión ente los propios habitantes de estas zonas, entre montañe-ses y ecologistas, y aunque parezca increí-ble, entre pueblos leoneses y palentinos, culminando en manifestaciones a favor de un San Glorio leonés. El esperpento en grado sumo.

1. La lucha contra la estación ha sido larga. Protesta en 2004, en el Puerto de San Glorio.2. Las poblaciones de oso pardo habrían sido muy afectadas por la estación de esquí.3 y 4. La zona dispone de numerosos recursos para el turismo sostenible, tanto culturales como naturales, pero la Administración no los ha potenciado.

2

3

Page 56: El Ecologista nº 57

56 el ecologista, nº 57, verano 2008

Firmas por un turismo sostenible en CanariasAntonio Hernández

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción de Canarias ha impulsado la Iniciativa Legislativa Popular número 26 de la historia del archipiélago. Se ha intentado movilizar a la ciudadanía de todas las islas, para proponer un modelo turístico sostenible y una propuesta que dé salida al estancamiento y a la ‘crisis’ por la que atraviesa el sector más importante de la economía canaria.

Antonio Hernández, coordinador de la ILP de Ben Magec-Ecologistas en Acción

de Canarias, y responsable estatal del Área de Mar

Más de veinte años después del Manifiesto de César Manrique, “Parar ya”, Ben Magec-Ecologistas en Acción presenta su quinta Iniciativa

Legislativa Popular (ILP), tras las presenta-das por los casos de El Rincón, Veneguera, Malpaís de Güimar y Granadilla. Esta ILP bajo el lema “Sí al turismo sostenible, ¡Ni una cama más!”, ha tenido como diferen-cia principal con las anteriores que no se circunscribía a ninguna isla en concreto, sino que era la primera que hacía referen-cia a todo el archipiélago. Ha conseguido la importante cifra de casi 45.000 firmas distribuidas entre las siete islas. La Iniciativa, cuya denominación legal es Proposición de ley de medidas de renovación de la planta alojativa turística y la contención de su crecimiento, intenta también generar un debate social en torno al modelo de de-

sarrollo, los límites al crecimiento turístico, así como servir de impulso al movimiento ecologista y social mediante una campaña unitaria para todo el archipiélago. El Estatuto de Autonomía de Canarias pone a disposición de la ciudadanía la posibilidad de participar en la vida pública, mediante la presentación de Iniciativas Legislativas. Para ello, es necesario que las propuestas vayan respaldadas con un mí-nimo de 15.000 firmas. Posteriormente los partidos políticos con representación en el Parlamento de Canarias decidirán, primero si se debate o rechaza, y finalmente, si se aprueba en el Parlamento tras la defensa de la misma por parte de uno de nuestros portavoces.

Una historia desigualLa historia de las ILP promovidas por el movimiento ecologista cana-rio ha sido desigual. La de El Rincón (Tenerife) consiguió 33.000 fir-mas, fue admitida a debate y aprobada sin enmiendas. En el caso de Veneguera

(Gran Canaria) se consiguieron más de 50.000 firmas, fue admitida a debate, y las enmiendas hicieron que se protegie-ra sólo la mitad de lo que se proponía, incluyéndose la posibilidad de incluir 20.000 camas turísticas, para finalmente entrar por segunda vez en el Parlamento y acabar protegiendo todo el Barranco de Veneguera. La ILP del Malpaís de Güimar (Tenerife) consiguió 25.000 firmas, tam-bién fue admitida a debate y aprobada sin recibir enmiendas. Finalmente, la del puerto de Granadilla (Tenerife) presentó más de 56.000 firmas y, sin embargo, no fue ni siquiera debatida en el Parlamento de Canarias. La actual ILP es la primera que tendría aplicación en el conjunto de las Islas, por lo que desde Ben Magec-Ecologistas en Acción estamos satisfechos por haber conseguido un fuerte respaldo ciudadano, 45.000 firmas, que van a servir como pre-sión para su discusión y posterior aproba-ción en el Parlamento. De hecho, el actual Presidente del Gobierno de Canarias ya se ha comprometido a aceptarla a trámite.

Sobran camas¿Por qué Ben Magec-Ecologistas en Acción plantea esta ILP en este momento? Para responder a esta pregunta es necesario remontarnos al año 2003, cuando el Parlamento de Canarias aprobó por una-nimidad la Ley 19/2003 de Directrices Generales de Ordenación y del Turismo de Canarias. Esta norma planteaba medidas en la contención del crecimiento turístico, aunque con una excepcionalidad en la solicitud y posterior concesión de licencias de 3.600 camas alojativas turísticas para determinados proyectos de calidad que conllevaran aparejadas instalaciones tales como: talasoterapias, campos de golf, puertos deportivos, etc., siempre en refe-rencia a las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Sin embargo, a finales de la pasada legislatura, el binomio Coalición Canaria-Partido Popular decidió conceder la Decla-ración de Interés General a tres proyectos turísticos: Anfi Tauro y Meloneras en Gran Canaria y Abama en Tenerife. El caso Anfi Tauro fue muy controvertido, pues tenía un dictamen judicial en su contra, así

como diversas sentencias anu-latorias. A pesar de ello, el proyecto fue aprobado. La dinámica de la última legis-

latura ha sido la de trampear la Ley de Directrices de manera constan-te para aumentar el número de camas

turísticas, impulsando

45.000 firmas en la quinta ILP promovida por el movimiento ecologista 1

Page 57: El Ecologista nº 57

57el ecologista, nº 57, verano 2008

una política desarrollista. Para las islas de carácter no turístico hasta la fecha (La Palma, Gomera y El Hie-rro), el Parlamento decidió impulsar otra norma, aprobando la famosa “Ley de las islas occidentales”. En ella se planteaba au-mentar el crecimiento turístico en esas islas a través de sus planes territoriales turísticos, es decir, dejando el asunto en manos de sus respectivos Cabildos. La consecuencia de esta Ley, ha sido que el Cabildo de la Gomera ha tramitado planes que permiten la construcción de 17.000 camas nuevas, mientras que los del Cabildo de La Palma suponen 13.000 camas más. Con todo ello, el crecimiento de camas turísticas en Canarias se ha situado ya en la cifra de 550.000 plazas alojativas turísticas, justo en un contexto económico marcado por la recesión, la disminución de la llegada de turistas, el aumento del precio de los combustibles y la crisis en los mercados emisores, lo que ha llevado aparejada una bajada de precios y, por lo tanto, una importante pérdida de calidad del sector turístico. Es obvio que nuestra propuesta de ILP no es la solución absoluta al desarrollis-mo que se ha impuesto en las Islas. Las amenazas que se ciñen sobre nuestro territorio y medio ambiente, son de mayor envergadura y complejidad: macroinfra-estructuras de carreteras, ampliaciones de aeropuertos, construcción de nuevos puertos comerciales y deportivos, enormes instalaciones deportivas… son un conjunto de actuaciones que atacan directamente la concepción de una ordenación sostenible de nuestro frágil y fragmentado territorio insular. Sin embargo, la ILP presenta algu-nas ventajas que le confieren gran impor-tancia. Básicamente propone una mejora de la calidad de la oferta; se propone evitar, además, la degradación de algunas de nuestras mejores áreas turísticas; y, por último, impide seguir ocupando, de forma innecesaria, terreno virgen y limpio, especialmente en primera línea de costa. El debate social sobre el futuro del modelo turístico y la sostenibilidad de Canarias está lanzado. El discurso y la práctica política de los grandes partidos, especialmente cuando gobiernan en al-guna institución, nos hacen pensar que encontraremos dificultades para encontrar apoyos en ese ámbito. Las actuaciones más insostenibles de los grandes empre-sarios, que han hecho de la especulación la base de su negocio, presionando a las instituciones para conseguir sus objetivos particulares, se verían fuertemente afecta-das en caso de salir adelante esta ley, lo que supondría un éxito para el conjunto de la sociedad canaria.

A pesar de estas dificultades, los datos de las encuestas de opinión de la sociedad canaria nos llevan a ser entusiastas en cuanto al apoyo que nuestra propuesta tendrá entre la ciudadanía. Aspiramos no sólo a que el Parlamento ratifique las miles de firmas presentadas por nuestra organi-

zación, sino a generar una verdadera marea social que aúne a ecologistas, agricultores, pequeños empresarios turísticos, estudian-tes, amas de casa, etc., que sea capaz de imprimir el impulso necesario para avanzar en el cambio hacia la consecución de un modelo turístico sostenible.

1. Protesta en el Cabildo Insular de Gran Canaria. Foto: Ben MaGec-ecoloGistas en acción

2 y 4. La urbanización turística ocupa el territorio a gran velocidad. Paisajes de Fuerteventura y Gran Canaria Sur, respectivamente. Fotos: ecoloGistas en acción.

3. Distintos aspectos de la recogida de firmas. Fotos: Mataparda.

2

3

4

Page 58: El Ecologista nº 57

58 el ecologista, nº 57, verano 2008

Consecuencias de una escasa e inadecuada gestión del territorio

Incendios forestales en CanariasMauro García

Durante el verano de 2007 Canarias sufrió varios incendios de enormes dimensiones de forma casi simultánea en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera. 11.000 hectáreas afectadas, –3.000 en Tenerife y 8.000 en Gran Canaria–, más de 12.000 personas desalojadas y nueve espacios naturales afectados. Recientemente, en abril de 2008, nuevamente la isla de La Gomera ha sido afectada por un incendio con dos focos diferentes, que afectó a 800 hectáreas. ¿Qué está pasando?

Mauro García, responsable del Área Conservación de la Naturaleza de Ben

Magec-Ecologistas en Acción de Canarias

A la hora de evaluar el impacto del fuego no podemos fijarnos únicamente en el número de hectáreas quemadas, puesto que son muchos más los impactos

que se producen. Entre los impactos ecológicos, señalaremos que en Tenerife, el fuego afectó básicamente al ecosistema del pinar (monoespecífico de Pinus cana-riensis). En Gran Canaria, afectó al pinar y al bosque termófilo que se desarrolla a una cota inferior y está compuesto por un mayor número de especies de árboles, principalmente palmeras (Phoenix cana-riensis). El pinar, como muchas especies mediterráneas, tiene una gran capacidad de regeneración tras el fuego, cosa que no ocurre con los palmerales. Gran Canaria sufrió el fuego en una superficie mayor dentro de los espacios naturales protegidos. Así 24 especies de flora y fauna se encuentran al borde de la extinción tras el incendio. Por ejemplo, la jarilla de Inagua, una salvia y dos varieda-des de turnero peludo se estima que hayan perdido hasta el 75% de individuos. Peor es el caso del pinzón azul de Gran Canaria, que con apenas 200 ejemplares, ha visto afectado su hábitat en un 95%. En el incendio de la Gomera del pasado abril, la vegetación quemada fue de monte bajo y matorral. El fuego no penetró en el Parque Nacional de Garajonay, pero sí

afectó a su zona periférica, en concreto al monte de Los Aceviños, y especialmente al Barranco de Liria, lugar de alto valor ecológico, hábitat y reservorio de especies animales y vegetales endémicas y ame-nazadas, algunas de ellas en peligro de extinción (palomas de la laurisilva, saúco, Genospermum gomerae, Ilex perado, etc.). Era, hasta el momento, una de las zonas propuestas para la futura ampliación del Parque Nacional. Además, están los impactos socioeco-nómicos. Afortunadamente en ninguno de los incendios hubo víctimas humanas, pero el impacto en el medio rural fue muy significativo. Por ejemplo, más de 600 explotaciones agrarias y 10.000 cabezas de ganado afectadas en Gran Canaria.

CausasLas causas de los incendios forestales se di-viden en dos grandes grupos: las estructu-rales (factores intrínsecos del propio medio natural y/o del entorno socioeconómico) e inmediatas (clasificadas en intencionadas, negligencias y naturales) En los cuatro in-cendios, las causas son intencionadas, algo que ya confirmaban las estadísticas: cerca del 42% de los incendios ocurridos en el archipiélago entre 1996-2005 pertenecen a esta categoría, que constituye el mayor porcentaje. En Gran Canaria se arrestó al causan-te, que confesó que pretendía alargar su periodo de trabajo como vigilante forestal. En Tenerife se encontró un artefacto de ignición, pero no se ha detenido al res-

ponsable, y por tanto no se conocen las razones para iniciar el incendio. El caso de la Gomera es especialmente grave. El incendio del verano de 2007 fue provo-cado por los tendidos eléctricos de media tensión de Unelco-Endesa que atraviesan la medianía de la isla. En abril de 2008 el fuego se inició por la quema incontro-lada de rastrojos. Aunque no se puede hablar exactamente de pirómanos, en los incendios de Tenerife y Gran Canaria se constata un conflicto de intereses. En cuanto a las causas estructurales, los incendios a los que nos referimos no se pudieron generar en peor momento. En verano de 2007 las temperaturas ronda-ban los 35ºC, con apenas un 5% de hu-medad relativa, y vientos con velocidades de 50 km/h y rachas de hasta 100 km/h. La situación se complicó en algunas zonas por la alta combustibilidad del pinar, sobre todo por la pinocha, que provoca que el fuego disponga de mucho combustible. La ausencia de precipitaciones en los cuatro incendios (la concentración de las precipitaciones se da en entre los meses de noviembre y marzo) provocó una mayor inflamabilidad. Los incendios se desarrollaron entre las cotas 500 y 1.500 m, con pendientes por encima del 10% y con un gran número de barrancos en forma de “V”, lo que dificultaba enormemente las labores de extinción. En La Gomera esta circunstan-cia es muy significativa, pues sus barrancos encajados dificultan mucho las labores de extinción.

1

Page 59: El Ecologista nº 57

59el ecologista, nº 57, verano 2008

Gestión de los incendios

No cabe duda de que en Tenerife se produjeron graves problemas de desco-ordinación entre los diferentes medios dispuestos para la extinción. La brigada forestal de extinción de Tenerife recono-ció “las grandes dimensiones del fuego que asoló la isla puso de manifiesto una falta de planificación global sin un único director de extinción” La Brifor también señala el desbordamiento de la capacidad técnica y critica la falta de coordinación aérea. En el incendio de Gran Canaria se rompieron tres de los helicópteros pe-queños que luchaban contra el fuego. El fin de semana en que se produjo el incen-dio, se había anunciado una ola de calor con muy altas temperaturas. El INFOCA permite la declaración de “situaciones especiales” en función de circunstancias climatológicas adversas. ¿Por qué no se activó este procedimiento? Por último, en el caso de La Gomera, a medida que iba avanzando el fuego en la isla se fueron incorporando dotaciones de bomberos, helicópteros e hidroa-viones, pero es especialmente grave el hecho de no contar con una dotación de bomberos propia en la isla. Pero al margen de consideraciones técnicas sobre la gestión de la extinción del incendio, sí que resulta clave criticar el modelo de gestión del territorio de las Administraciones públicas.

Gestión territorial: la asignatura pendienteLos incendios tuvieron una incidencia importante sobre un total de diez es-pacios integrados en la red canaria de espacios naturales protegidos. De éstos, sólo seis tienen su documento de plani-ficación aprobado definitivamente. Por tanto, si previamente no se aprueban los documentos que regulan las actuaciones dentro de los espacios protegidos, ¿cómo se va a gestionar de una forma correcta el territorio? Por tanto un paso previo e imprescindible es la aprobación de estos documentos de planificación. La existencia de planes locales de emergencias por incendios forestales y los planes de autoprotección para los nú-cleos aislados, para disminuir el riesgo de incendios en la interfaz urbano-forestal, hubiera sido también una herramienta poco costosa que habría evitado las fuer-tes pérdidas económicas que produjo el incendio en Gran Canaria, y en menor medida los de Tenerife y La Gomera. Por otro lado, contamos con un Plan Forestal de Canarias aprobado en el

año 2000 con un periodo de ejecución 2000-2006, actualmente caducado y adaptándose a las Directrices de Orde-nación General de Canarias, aprobadas en 2003. Haciendo una breve aproximación a dicho documento, la inversión hasta aho-ra dedicada a la selvicultura ha ascendido a 24 millones de euros, por encima de las inversiones en hidrología y repobla-ciones. Aunque es el apartado que mayor financiación recibe, parece a todas luces insuficiente, ya que las actuaciones de selvicultura extensiva y preventiva son una de las mejores formas de prevenir los grandes incendios forestales. Hablamos de actuaciones como cortas por entresa-ca, los clareos y limpieza de los márgenes de las pistas forestales (fajas auxiliares.) Durante la campaña de incendios los cabildos insulares contratan aproximada-mente 600 trabajadores para los retenes de incendios ¿Qué pasaría si continuaran trabajando durante el invierno en este tipo de tareas? Se están perdiendo los usos tradicio-nales del monte. Las personas que hoy día siguen viviendo del sector primario, debido a una visión estrictamente conser-vacionista por parte de la Administración y el exceso de burocracia, no realizan las limpiezas que tan beneficiosas resultarían para las masas forestales. Las Administraciones se deben co-ordinar para diseñar, cofinanciar y eje-cutar un Plan de Desarrollo Integral y Sostenible priorizando el desarrollo a largo plazo de las zonas afectadas por los incendios, poniendo en práctica, entre otras medidas, un programa de revitalización agrícola de los municipios afectados. Todo ello con el fin de que al menos no se incrementen la crisis que ya padecen y el desequilibrio territorial que sufren las diferentes islas. Para ello hay múltiples instrumentos como la reciente Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, el Plan de Desarrollo Rural de Canarias, Plan Operativo FEDER, Plan de Medianías, Asociación Insular de Desarrollo Rural, etc. Para el caso concreto de la isla de La Gomera, la Administración debe exigir de manera urgente a la empresa Unelco-Endesa la ordenación de los tendidos eléctricos, evitando el exceso de cableado existente en algunas zonas. Es necesario sustituir el cableado obsoleto y en mal estado y soterrar las líneas que puedan causar incendios, en particular las de baja tensión situadas en el interior de núcleos habitados, así como aquellas que impiden las operaciones de los helicópteros en caso de incendio.

1. Los incendios de julio de 2007 en Lanzarote y Gran Canaria fueron de los mayores que se recuerdan.2 y 3. Incendio en La Gomera.4. Uno de los pinares quemados en Tenerife.5. Los medios contra-incendios no estuvieron bien coordinados.

2

3

4

5

Page 60: El Ecologista nº 57

60 el ecologista, nº 57, verano 2008

Co

no

cer

pa

ra d

efe

nd

er

Autores: Alejandro Ramos y Javier Egea

Entre el paraíso y el infierno

16 Río Castril (Granada)

Desde su nacimiento, en un lugar especta-cular, este río empieza a pagar su tributo al progreso en forma de

tubería que a veces lo deja seco para abastecer una minicentral hidroeléctrica de poca monta (1,2 MW de potencia), y eso que estamos hablando de un Parque Natural. El Parque acaba en la Presa del Portillo, el segundo tributo que aporta este río. El embalse fue pensado para disimular la sangría que se pensaba hacer al Castril –y que la movilización ciudadana paralizó– que no era otra sino llevarse el agua a las tierras más productivas de Almería. Pero el río no se acaba en este

pantano, sino que continúa hasta morir, ya sí, en el embalse del Ne-gratín. Este tramo, de una veinte-na de kilómetros, disfruta de una riqueza faunística enorme, pues alberga una interesante pobla-ción de trucha común (Salmo trutta), que presenta variedades genéticas únicas en el mundo, según un estudio multidisciplinar realizado por diversas universida-des españolas sobre el río. Esta trucha tiene dos virtu-des. La primera, que es genéti-camente pura, sin ningún grado de introgresión genética. Esto ya es algo importante, porque por ejemplo, el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, en un artículo publicado recientemente sobre el efecto de los trasvases en la ictiofauna autóctona, decía que en España ya no queda ninguna trucha común sin introgresión

genética, excepto las de Castril, añadimos nosotros. La otra virtud es que, además, tiene alelos únicos a escala mun-dial, que sólo existen en la tru-cha de este río, lo que hace que sea la única población conocida con dos épocas de reproducción anuales.

Una joya sin protecciónEn cuanto a fauna destaca tam-bién la existencia de la nutria (Lu-tra lutra), que da idea del magní-fico estado de conservación del río. Así mismo es el hábitat del barbo gitano (Luciobarbus scla-teri), un interesante endemismo, y la boga del Guadiana, (Pseu-dochondrostoma willkommii). Entre las aves destacan el mirlo acuático, la garza real y el martín pescador. También encontramos numerosos anfibios y reptiles y

otras especies animales estricta-mente protegidas por la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conser-vación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, más conocida como Directiva de Hábitats. Una mención aparte merecen los macroinvertebrados acuáti-cos. Hay descritos 162 taxones en el río (algo claramente excepcio-nal), algunos endémicos de este cauce fluvial y otros no descritos aún para la ciencia; algunos de los más notorios son de la familia de los efemerópteros. El río Castril, a pesar de su enorme valor ambiental, tanto por ser la única línea verde que pervive en medio de paisajes desérticos, como por ser hábitat de especies muy interesantes y por servir de unión entre varios espacios naturales, no goza de ninguna figura de protección. Y ello, aunque existen estudios rigurosos realizados por expertos de varias universidades españo-las, por encargo de la Consejería de Medio Ambiente, que avalan el escándalo que supone que este enclave no esté protegido como fuente y corredor de bio-diversidad. A pesar de estos valores ambientales, la Administración pretende favorecer a los especu-ladores del agua, que con fondos públicos y verborrea varia, quie-ren poner en riego grandes áreas de secano para sus plantaciones altamente tecnificadas.

Tres amenazasA día de hoy hay un proyecto para sacar agua del río (6 hm3 anuales) con la excusa de abas-tecer de agua potable a Baza, una población situada a casi 30 km de distancia. Curiosamente,

1

Page 61: El Ecologista nº 57

61el ecologista, nº 57, verano 2008

Baza se asienta sobre un rico acuífero que soporta cientos de pozos ilegales y donde se están otorgando concesiones legales, a día de hoy, de miles de metros cúbicos para regar olivos y almendros. El Gobierno central ha declarado estas obras de abastecimiento a Baza como de emergencia, por lo que se ha denunciado la situación ante diferentes estamentos judiciales. También hay un proyecto de nuevos regadíos de Castril, que captará caudales en la zona de cabecera dentro del Parque, también para regar olivos y almendros de secano. Y, para completar el panorama, está próxima a construirse la central hidroeléctrica del Portillo, que alterará irreversiblemente el régimen de caudales aguas abajo desde el límite del Parque Natural. En definitiva, estos tres proyectos destruirán esta joya de la naturaleza que es el río Castril.

Guerras del aguaLa actuación de los responsables del agua en la comarca está provocando el deterio-ro de las relaciones entre pueblos vecinos con la falsa excusa de la insolidaridad de los que defienden el uso del agua de una forma sostenible y no como valor económico para comerciar. Por lo pronto y en aras de esa solida-ridad el Ayuntamiento de Zújar (otro de los pequeños pueblos que necesitan el agua para beber) acaba de presentar un proyecto de campo de golf que contem-pla “la creación de 450 viviendas y 50 alojamientos en cuevas. La edificación conllevará la realización de un hotel restaurante de cuatro estrellas, un aparta-hotel, apartamentos, torres y un club de golf. Y en una fase posterior, un club de tenis, uno náutico y un centro comercial. También un vivero botánico y un quiosco. En la última fase se construirán un em-barcadero, un spa y unas cuadras”. Zújar tiene 2.813 habitantes. El Ayuntamiento de Cortes de Baza, municipio que es atravesado totalmente por este tramo del río Castril, ha solicitado a las instancias ambientales autonómicas y nacionales que este tramo del río sea declarado corredor ecológico, al amparo de la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, ya que este cauce reúne todas las condiciones para ello. Ahora falta que los responsables po-líticos medioambientales demuestren su compromiso ambiental y con la sosteni-bilidad con el que se les llena la boca en todos los foros, y apliquen la Directiva Marco del Agua y la legislación española para proteger este cauce.

1. El río Castril, aguas abajo del Parque Natural.2. Culebra de agua capturando una trucha.3. Lugar desde donde se haría la toma de agua. 4. Canalizaciones de “emergencia” hacia Baza.5. Tubería para abastecer a la central hidroeléctrica.6. Nacimiento del río Castril.7. Las truchas del Castril son de una gran pureza genética.8. Cardumen de bogas del Guadiana.Fotos: aleJandro raMos.

2 3

4 5

6 7

8

Page 62: El Ecologista nº 57

62 el ecologista, nº 57, verano 2008

Lib

ros

y r

ev

ista

sLa revisión ambiental de las concesiones y autorizaciones de aguasPedro Brufao Curiel. Bilbao, Bakeaz/Fundación Nueva Cultura del Agua, 2008, 88 p.

La entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua y el cambio social expe-rimentado en los últimos años, el cual exige ríos con vida, precisa la reforma detallada de la actividad administrativa en nuestros ecosistemas fluviales, vía

para que éstos cuenten con aguas limpias y libres que lleguen hasta el mar. En este libro el autor defiende la idea de que el eje de la gestión del agua ha de ser el ambiental y no el meramente productivista o tradicional, cuya crisis es evidente desde hace mucho tiempo y que nos ha abocado a un callejón sin salida. Esta obra tiene por objetivo la defensa de los intereses públi-cos al apoyar la reforma ambiental del régimen concesional y de autorizaciones de las aguas de dominio público hidráulico, al menor coste posible para los recursos del contribuyente, pues ya es hora de acabar con el subsidio perenne y encu-bierto en torno a los usos del agua.

Crónica de una catástrofe anunciada. El desastre de las minas de Aznalcóllar 10 años después.Ecologistas en Acción de Andalucía, 2008. 111 p.

La catástrofe de 1998 de las Minas de Boliden en Aznalcóllar fue anunciada y evitable. En este libro, producto de la recopilación de la documentación registrada en los archivos de Ecologis-tas en Acción, se ponen de actualidad

todas las pruebas que demuestran que la catástrofe ambiental más importante de Andalucía se pudo evitar. Por ello, durante estos 10 años las administraciones públicas han ido silencian-do estas pruebas. Y por ello, esas mismas administraciones intentan igualmente silenciar la nueva catástrofe anunciada y evitable del siglo XXI que puede provocar la Mina de Las Cruces en Gerena, a poco más de 10 km de Aznalcóllar y de la Giralda de Sevilla.

El final de la era del petróleo barato

Joaquim Sempere y Enric Tello (dirs.). Icaria, 2008, 234 p.

Mi primera guía sobre el cambio climáticoJosé Luis Gallego. La Galera, 2008, 48 p (a partir de 7 años)

Carta a un joven ecologista. Una reflexión sobre la vida y el medio ambiente.Enric Aulí Mellado. Barcelona, RBA-Integral, 2008. 220 p.

Papeles de relaciones ecosociales y cambio globalRevista trimestral publicada por el Centro de Investigaciones para la Paz (CIP) e Icaria

Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambienteEduard Rodríguez Farré, Salvador López Arnal. Barcelona, El Viejo Topo. 307 p.

¡Viva la naturaleza! Escritos libertarios contra la civilización, el progreso y la

ciencia (1894-1930)J. M. Roselló (comp.). Virus, 2008, 88 p.

Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo

más conscienteToni Lodeiro. Txalaparta, 2008, 450 p.

Vivir con menos no sólo es necesario para construir un mundo más justo

y sostenible, también puede ser una manera de hacer nuestro día a día más relajado, pleno y satisfactorio.

Un encuentro con las aves

Joaquín Gómez Cano, SEO/BirdLife, Madrid,

281 p.

Page 63: El Ecologista nº 57

63el ecologista, nº 57, verano 2008

No cuesta, pero valeConsumeHastaMorir

“¿Por qué hay tanta?”, piensas mientras sostienes una percha con unos pantalones cortos casi nuevos. Organizado, limpio, imaginativo y con ritmo salsero de hilo musical, es un espacio con personalidad, entre un gran ropero y una tiendita de ropa indie. En esta tienda donde toda la ropa es gratis, ubicada en el centro social Patio Maravillas de Madrid, nadie te atiende, te tienes que autogestionar, aunque en este momento la su-pervisa Leticia: “Pues aún tenemos bastante más ropa, nos traen más de la que se llevan”.

¿Y por qué hay tanta? Caminando a casa con su nuevo bolso de Zara, Rachael Hatton observó sorprendida que éste llevaba cosidas unas esvásticas de adorno ¿Un nuevo tipo de nazismo, ahora prêt-à-porter y de la mano de Inditex (Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka, Kiddy’s Class, Oysho, Stradivarius y Zara Home)? Tras la denuncia y la sorpresa de las propias dependientas de la tienda, la clienta supo que muchos bolsos de la empresa gallega se hacen en la India, debido a la creciente externalización de la producción a lugares de mano de obra barata y escasas regulaciones ambientales y sociales. También supo que muchos son diseñados allí, porque a ningún diseñador de la empresa en Galicia se le hubiera ocurrido colocar una esvástica, arcaico signo religioso en la India, y que la mayoría ni siquiera son revisados cuando llegan, hasta el punto de que los y las dependientes poco saben de lo que venden.

Ésta es, resumiendo mucho, la actual maquinaria industrial de la moda para clases medias, donde se repone ropa dos veces a la semana en tiendas como las del grupo Inditex y se diseña, produce y distribuye en sólo tres semanas, haciendo viejo en tu armario lo que no tiene ni un año. “Si le gusta, lléveselo; igual mañana ya no queda, y no es seguro que lo repongan”, decía una dependienta de Zara a una clienta [1].

Es un paso más en un modelo de consumo despilfarrador y he-donista, donde la moda del usar y tirar se extiende a cada vez más sectores, incluidos ya coches, viajes turísticos, muebles o viviendas. Pero es también un potente agente educativo, que permite que el cliente perciba la mayor parte de su ropa como anticuada y la compra misma como una terapia encubierta frente a problemas como la falta de autoestima.

El ritmo es tal que hasta las marcas de lujo se han plegado a multiplicar la aparición de sus colecciones, eso sí, intentando

mantener el tipo; como Gucci cuando anuncia en su publicidad “Venta especial” en vez del mundano “Rebajas”. Pero este ritmo es, sobre todo, el de la inhumana producción en jornadas de más de 10 horas diarias, en grandes talleres de India, China, México o Marruecos. Eso sí, no pidas explicaciones a las marcas, hace tiempo que dejaron el engorroso negocio de producir por un más lucrativo negocio de mercadotecnia sentimental.

Recorro los escasos metros cuadrados de la Tienda SINCOSTE, que así es como se llama esta tienda gratis, y pienso en esa mancha de espacios estandarizados que se extiende cada mes: 1.914.493 metros cuadrados de suelo tiene ahora Inditex, repartidos por 3.691 tiendas especialmente preparadas para encandilar al consumidor actual, ése que ya no compra sino que va de compras, que ya no pide sino que elige, en definitiva, que ya no tiene necesidades sino que busca satisfactores.

Y esto las nuevas generaciones lo tienen bien aprendido: el 63% de los adolescentes españoles declara adorar el ir de compras y adquieren una media de 30 prendas y cuatro pares de zapatos al año [2].

Una frase en grande jalona la puerta de acceso a SINCOSTE: “deja que la ropa salga de tu armario”. “¿Esto vale algo?”, le pregunto a Leticia mostrándole una camisa marrón: “Pues sí, pero aquí no cuesta nada. SINCOSTE tiene un horario y se cierra y está presentable justamente porque está llena de cosas que tienen valor”.

Una chica le trae a Leticia una bolsa con ropa y le dice: “no la necesito” y yo, detrás de la cortina del probador, me pregunto, de nuevo, de dónde vendrá la camisa marrón que ahora tengo. Salgo con varias prendas en la mano, miro a Leticia como arrepentido y le digo: “Yo otro día traigo cosas” y como ya debe haber oído esto más veces, me dice con cierta paciencia: “mejor coge toda la ropa que quieras, porque así no la cogerás de Zara”. Me despido: “supongo que todas las reflexiones que aquí se hace uno son también gratis, ¿no?”. “Sí”, me dice Leticia, “pero recuerda, tienen valor”.

Referencias:1 Entrevista de Luz Sánchez-Mellado en "Quiero esto y lo quiero ya", El País. 11-06-2006.2 Estudio sobre hábitos de consumo de la consultora TNS. 2007C

on

sum

o

Page 64: El Ecologista nº 57

Ecologistas en Acción tiene el compromiso de distribuir sólo productos y materiales producidos de manera justa –desde el punto de vista social–, ecológica y lo más cercana y local posible –o en su defecto, de Comercio Justo–. También serán elaborados con productos reutilizados o materiales reciclados, siempre que esto sea posible. Por ejemplo, todos nuestros textiles nuevos son de algodón ecológico y Comercio Justo al 100%.

Es posible que los precios sean un poco más altos, pero de esta manera tratamos de potenciar la puesta en práctica de alternati-vas sostenibles y justas.

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete

CAMISETAS/TEXTIL• Camiseta manga larga (algodón biológico y comercio justo 100%) Logo aire limpio (azul) u hoja (granate) (chica M, L, XL; chico M, L, XL) 21€• Camiseta algodón negra, “Antinuclear”, (tallas M, L, XL) 12€• Camiseta algodón negra, “Antinuclear” manga larga (tallas M, L, XL) 14€• Camisetas “Transgénicos” (de algodón biológico y comercio justo) chica (S, M, L, XL), chico (L, XL) 15€.• Camiseta azul o burdeos “Salvemos las montañas” (Tallas: 9-11años –equiv. a S de chica–, 12-14 –equiv. a M de chica–, M, L, XL) 12€• Camiseta “Cachorro Lince” naranja (talla: 1-2 años) 12€• Camiseta “Cahorro Lince” amarillo fuerte (tallas 3-4 años, 5-6, 7-8, 9-11 –equiv a S de chica–, 12-14 –equiv a M chica–) 12€• Camiseta “Cachorro Lince” para adulto en crudo (tallas M, L) 12€• Chubasquero verde oscuro, “Logo Ecologistas en Acción”, (varias tallas), 18€• Bolsa asas algodón, “Consume con cabeza”, 4,5€• Mochila verde (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€Camisetas con el Sol de Ecologistas en Acción:

• Camiseta manga larga chica bicolor 14€. Colores: burdeos manga/gris cuerpo (talla L)• Camiseta naranja (de algodón biológico y comercio justo): 15€ (M, L, XL) para chica y chico.• Camiseta pistacho chica (de algodón biológico y comercio justo): 15€ (L)• Camisetas de tirantes anchos: Logo con libélulas 10€: colores blanco (S, L y XL) y beige (S, L y XL), logo liso 9€: colores verde oliva (S y XL).

OTROS MATERIALES• Mapa de la Senda Real GR 124, 3,60€• Mapa Senda de las Merinas, 3,60€• DVD Ayurveda 14,95 €• DVD El perro Mongol 14,95€• DVD Himalaya 14,95 €• DVD Baraka 14,95 €• DVD Líneas discontinuas 8€• DVD La Deuda Ecológica, ¿Quién debe a quién? 6€• DVD Reclaim power 15€•DVD Donde se cuece la Guerra Chinchilla de Montearagón. Los campos de maniobra. 10€ • DVD Mi último valle 10€• CD Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de La Rioja, 6€ • Insignias ("pins") 1,20€• Pegatina antinuclear 1€• Boli (negro) 1,5€• Economizadores de agua: - Micro-válvula para la ducha 10€ - Para el grifo del baño 6€ - Para el grifo de la cocina 6€ - Juego completo 20€

EL Tenderete

Mochila verde oliva (algodón biológico y comercio justo 100%) 6€

Alforjas para bici

Copa de luna (alternativa a los productos

de higiene femenina desechables): 29,95€

Colgante de plata logo

Ecologistas en Acción: 20€

Economizadores de agua

Juego árboles y arbustos: (Cartas + fichas + cuad.

botánico), 10€

Bolsa asas algodón, 4,5€

Aire fresquito y ecológico

Arrastrador: 11,90 €

Tangram 9,75 € (o juego de formas chino) juego

individual que estimula la creatividad.

Lapiceros: 4,00 €

Todos los juguetes son de comercio justo

¡NUEVO!

¡NUEVO!

¡NUEVO!

¡NUEVO!

¡NUEVO!¡NUEVO!

Perro de yute 9,5€

Abanicos (4 colores) 4€

Bicis • Alforjas bici, impermeables, 60 euros la pareja (contrareembolso 8,45€).• Cableflex 200 Bici 14,95€• Parking horizontal 1, 2 y 3 bicis 89,95€. • Luz delantera solar 24,95 €• Chalecos bici 6 € infantil y 7 € adultos

Parking horizontal

DVD El perro Mongol 14,95€DVD Líneas

discontinuas 8€

Huertos urbanos L: 150€ y M: 130€

Medidor energía 18,95€

Page 65: El Ecologista nº 57

Solicitud de envio

Nombre: ______________________________

Apellidos: _____________________________

Domicilio: _____________________________

Población: ____________________ C.P.: ______

Provincia: ______________________________

Teléfono: ______________________________

Correo electrónico: ________________________

Artículo precio unidades precio total

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Forma de pago Giro postal (adjuntar fotocopia del resguardo) Talón (a nombre de Ecologistas en Acción) Contrareembolso.Deseo recibir contrareembolso de su importe, más gastos de envio, los artículos que indico a continuación (Gastos de envío mínimo: 6,90€, tarifas Correos 2008). Me reservo el derecho a devolver los artículos, si éstos no son de mi agrado, en un plazo inferior a 15 días a partir de la fecha de recepción del pedido, recuperando el importe del mismo. (Firma titular)

+ 6,90 €

Para realizar pedidos envía esta solicitud a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete

Camiseta “Salvemos las Montañas”: 12€

Linterna solar con radio AM/FM, 23,95 €

• Camiseta algodón negra, Antinuclear, 12 €

REVISTA ECOLOGISTA• Números atrasados, 3€• Colección completa: - nº 1 al 20: 30€ - nº 21 al 40: 40€ - últimos núm: 3€

Camiseta naranja chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 15€

Compostadores:

Camiseta chico o chica (algodón biológico y comercio justo 100%): 15€

Camiseta "Cachorro lince" adulto y niño 12€

Adulto (M, L)

Niño (3 a 14 años)

Niño (1 a 2 años)

57

Modelo urbano: Can O’Worms 120 €

Modelo 410: 79 €(+ 12 € de gastos de envío, por

mensajero en 48 horas)

Camiseta pistacho chica (algodón biológico y comercio justo 100%) : 15€

Contador Geiger: 280,0 € (permite medir la radiactividad

de objetos y lugares)

¡NUEVO!

¡NUEVO!

¡NUEVO!

Energía SolarTenemos nuevo material sobre energía solar aplicada a

juguetes para niños a partir de 6 años y hasta adultos de 100. Divertirse aprendiendo con las energías renovables es la

mejor forma de garantizar la sostenibilidad del planeta.• Rana solar 9,95 €.

• Astronauta solar 24,95 €.• Ciclista solar 42,00 €.

• Kit juegos solares C72 45,50 €.• Kit juegos solares C74 64,95 €.• Kit 8 módulos solares 32,95 €.

• Kit carrusel solar 46,95 €.• Kit educativo solar deluxe 15,50 €.

• Gusano solar 24,95 €.• Power House, 249 € (a partir de 12 años hasta adultos)

Otros materiales solares• Panel solar 12 V 94,50 €.

• Farola solar Roca 23,00 €.• Cocina solar 185 €.

Cocina solar 185€

Page 66: El Ecologista nº 57

Datos personales

Nombre: ______________________________Apellidos: _____________________________Domicilio: _____________________________Población: _____________________________Provincia: ________________C.P: ___________Teléfono y e-mail: _________________________

Asóciate a Ecologistas en Acción (la cuota de socio incluye la suscripción a la revista) 84 €/año 144 €/año ........ €/año (otra cantidad superior) 42 €/año (mínima, personas con pocos recursos)

Recibo (Para evitar gastos bancarios agradecemos recibo anual): anual semestral

Sólo suscripción a la revista 12 números .............................................................. 30 € De apoyo: otra cantidad superior.................. € Unión Europea (12 números) ....................................45 € Extranjero (12 números) ...........................................50 € Anual para Instituciones .......................................... 30 €

Forma de pago Talón (a nombre de Ecologistas en Acción) VISA (rellenar al lado): Titular:___________________

EXTRANJERO: sólo con VISA Domiciliación bancaria, rellenar abajo:

Domiciliación bancaria

Nombre (titular): _____________________________Apellidos (titular): ____________________________D.N.I. (titular): _______________________________

Codigo cuenta cliente:

Entidad Sucursal D.C. Nº de cuenta

Ruego se sirva cargar en mi cuenta corriente/libreta y hasta nuevo aviso, los recibos que le sean presentados por Ecologistas en Acción, en concepto de:

Cuota de socio/a Sólo suscripción a la revista (desde el nº ___ incluido)

(Firma del titular)

Para asociarte o suscribirte a la revista, envia estos datos a Ecologistas en Acción, Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid 91 531 27 39

nºVISA

Caducidad:

Todo esto y mucho más en: www.ecologistasenaccion.org/tenderete

En cu

mpli

mien

to de

l art.

5 de

la Le

y 15/

1999

, ECO

LOGI

STAS

EN AC

CIÓN

te in

form

a que

tus d

atos

perso

nales

se in

corp

orar

án a

un fic

hero

info

rmat

ivo cu

yo tit

ular

es EC

OLOG

ISTAS

EN AC

CIÓN.

Se us

arán

para

la ge

stión

del p

ago d

e la c

uota

o su

scripc

ión y

para

man

tene

rte in

form

ado d

e nue

stras

activ

idade

s. Pu

edes

acce

der,

recti

ficar

o ca

ncela

r tus

dato

s env

iando

un es

crito

a es

ta di

recc

ión po

stal: E

COLO

GIST

AS EN

ACCIÓ

N C/

Mar

qués

de Le

gané

s, 12

bajo.

2800

4 Mad

rid.

LIBROSNovedades en el catálogo

• Educar en la ciudadanía: perspectivas feministas. Varias autoras. La Catarata. 15€• Contra el despotismo de la velocidad. Virus, 4€• Contra la megamáquina: sobre el desas-tre tecnológico. D. Watson. Alikornio, 6€• El final de la Era del petróleo. J. Sempere y E. Tello (coords.) Icaria, 17€ • Energía renovable práctica. Iñaki y Se-batián Urkía. Pamiela, 17,50€• Ingenios solares. J. M. Jiménez. Pamiela, 19,50€• Casi todo... efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente. E. Rodrí-guez y S. López. El viejo topo, 20€• Un futuro justo: recursos limitados y justicia global. W. Sachs, T. Santarius (dirs.). 20€ • Capitalismo financiero (global) y guerra permanente. Ramón Fernández Durán. Baladre, 11€• Economía de la miseria. C. Guillon. Alikornio, 6€• Voces contra la globalización. Carlos Esté-vez y Carlos Taibo, eds. Crítica. 17€• Héroes y caídos. Luisa Castro. La Cata-rata, 19€• Memoria y reconstrucción de la paz. Varias autoras. La Catarata, 18€• Razonar y actuar en defensa de los ani-males. Varios autores. La Catarata, 15€• La nueva economía del agua. Federico Aguilera Klink. La Catarata, 15€• La apuesta por el decrecimiento ¿cómo salir del imaginario dominante? Serge Latouche. Icaria, 21€•¡Viva la naturaleza!: escritos libertarios contra civilización, progreso y ciencia (1894-1939). Sel. J. M. Roselló. Virus, 6€• Los monocultivos de la mente. Vandana Shiva. Fineo, 21€• La vuelta a la naturaleza: el pensamiento naturista (1890-2000). Josep M. Roselló. Virus, 15€• Abrazar la vida: mujer, ecología y desarro-llo. Vandana Shiva. Horas y Horas, 15€ • Guerras que yo he visto / Bombas de risa. Varias autoras. Cuadernos Inacaba-dos, 14€

CUADERNILLOS

• Jardinería con menos agua. 3€• Energías renovables en la educación. 2001. p. 96, 3€• Cuadernillos de Energías Renovables. p. 32, 1,80€ (castellano y catalán)• Manual del árbol en la ciudad. p. 40, 3€• Manual del Plantabosques. p.14, 1,20€• La calidad del aire en la ciudad. Guía para organizaciones ciudadanas. 3€• Acceso a la información ambiental. 2003, 3€• Los delitos ecológicos. Guía Práctica. 2002, 3€• Cuadernillos: Transporte y medio ambiente. 2001. p.40, 3€• La contaminación por ozono 3€• En defensa de las vías pecuarias. Madrid. p.32, 3€• Con la Ley en la mano ¿Cómo ejercer tus derechos en la defensa del medio ambiente? Guia práctica (Castellano-Euskera)

• El derecho de acceso a la información ambiental Guía práctica (Castellano-Euskera)• Los delitos ecológicos La protección penal del medio ambiente Guía Práctica (Castellano-Euskera)• Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctri-co. Horizonte 2015. 2005, 24 p, 3€• Propuesta de desarrollo de la energía eólica en España. Horizonte 2010-2012. 2005, 16 p, 3€• Manual de quejas ante la Comisión Europea. Recomendación para la elaboración de denuncias, 48 p. 3€• El currículum oculto antiecológico de los libros de texto, 20 p. 3€• 4x4=-planeta, 2007, 56 p. 4€• Zonas libres de transgénicos, 20 p, 3€• Tejer la vida en verde y violeta. Vínculos entre ecologismo y feminismo. 22 p, 3€

• La despensa de Hipócrates: poderes curativos de los alimentos. Antonio Palomar. Txalaparta, 15€•¡Cuídate compa!: manual para la autegestión de la salud. Eneko Landaburu. Txalaparta, 15€

• Los destructores de máquinas. E. Toller. Alikornio, 6€• Los pies en la tierra: hacia un movi-miento agroecológico. VVAA. Virus, 8€• Vivir (bien) con menos. VVAA. Más Ma-dera, 9€

Otros libros• Más agua ¿para qué? B. González y E. Menéndez, Ed. Cambalache, 2006, 10€• La situación del mundo 2008. World-

watch Institute e Icaria, 2008. 28€• Tindaya: el poder contra el mito. Jesús Giraldez. Baladre, 2007, 5,50€• El parque de las hamacas. Vicente Boix (Paz con Dignidad). Icaria, 2007, 18€• Madrid ¿la suma de todos? Observatorio Metropolitano. Traficantes de Sueños, 2007. 24€• Educación y Ecología: El currículum oculto antiecológico de los libros de tex-to” Ecologistas en Acción, Ed. Popular,

2007. 11,75€• Raíces económicas del deterioro eco-lógico y social. J.M. Naredo. Siglo XXI, 2006 18€• La economia al alcance de los economis-tas. Antonio Lucena. Cinca, 2006 18.72€• Cuento: ZAPATILLA la tortuga marina, Ed.l Ecologistas en Acción, 2006, 3,5€• El Tsunami urbanizador español y mundial. Ramon Fernandez Durán, Virus, 2006, 6€• Manual de Ecología día a día - Ekologiari buruzko liburuxka, egunez egun, Ecologis-tas en Acción. 5€• Crisis y deuda externa. Miguel Moro, Ed. Cambalache, 2005, 14€• La Deuda Ecológica Española. Varios autores. Ed Muñoz Moya, 2005 10€

• Vamos a hacer un huerto. Manual práctico para el huer-to escolar ecológico. Jesús Mª Cantero, J.M. Gutiérrez. Luna, 2004. 12€• Manual de Jardinería Ecoló-gica. L. Labajos, Ecologistas en Acción, 2003. 10€

57

Los Libros de La CatarataTenemos a la venta muchos libros de esta editorial• Movimientos antiglobalización. ¿Qué son? ¿Qué quieren? ¿Qué hacen? Carlos Taibo. 2007. 15 €•Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la na-turaleza, ecosocialismo y autocontención. Jorge Riechmann. 2006. 20 €• Desbordes creativos. Estilos y estratégicas para la transformación social. T. R. Villasante. 2006. 20 €• Crítica de la Unión Europea. Argumentos para la izquierda que resiste. Carlos Taibo. 2006. 9 €• La Constitución destituyente de Europa. Razones para otro debate constitucional. VVAA. 2005. 10 €• Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industria-lizadas. Jorge Riechmann. 2005. 20 €• El hambre en el mundo y los alimentos transgé-

nicos. Antón Novás. 2005. 18 €• La historia de la intervención huma-nitaria. El imperia-lismo altruista. Itziar Ruiz-Giménez. 2005. 18 €• La gran transición hacia la sostenibili-dad. Principios y es-trategias de economía sostenible. Roberto Bermejo. 2005. 20 €• Guerra global perma-nente. La nueva cultu-ra de la inseguridad. Varios. 2005. 11 €

Page 67: El Ecologista nº 57
Page 68: El Ecologista nº 57

decrecimiento

menos para vivir mejor

Los países ricos, con un 20% de la población, consumen el 80% de los recursos mundiales.