el duelo frente al retiro anticipado

Upload: analia-gorosito

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    1/17

    mbral Cientficondacin Universitaria Manuela Beltrn

    [email protected]

    SN (Versin impresa): 1692-3375OLOMBIA

    2008

    Cristina Isabel Carmona Portocarrero / Javier Cely / Raul Nemeguen / WilliamSanabria

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO POR PERDIDA DE ACTIVIDAD

    LABORAL QUE SE PRESENTA EN POBLACION EN PROCESO DE PRE-

    JUBILACION DEL DANEUmbral Cientfico,junio, nmero 012

    Fundacin Universitaria Manuela Beltrn

    Bogota, Colombia

    pp. 101-116

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    2/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 101

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DU

    Umbral Cientfco Bogot Colombia N 12 p.101 - 116 Junio 2008

    Caractersticas del proceso de duelo por prdida de actividad laboral que

    se presenta en poblacin en proceso de pre-jubilacin del DANE

    Cristina Isabel Carmona Portocarrero1

    P.S Javier Cely, P.S Raul Nemeguen, P.S William Sanabria2

    RESUMEN

    En una muestra de 30 pre-jubilados participantes de un programa de preparacin parala pensin, se aplic el Breve inventario del duelo3validado por jueces4. El objetivo fueidenticar la fase de duelo prevalente en los adultos mayores participantes. Los resultados

    mostraron predominancia del periodo de Cicatrizacin y Renovacin que corresponden ala disipacin de la angustia y la aparicin de sustitutos del objeto/sujeto perdido.

    PALABRAS CLAVEPre-jubilacin, Etapa de Renovacin, duelo.

    ABSTRACT

    In a sample of 30 early retired persons participants of a program of preparation for thepension, there was applied the Brief inventory of the grief validated by judges. The aim wasto identify the phase of grief that was prevailing in the major adults participants. The resultsshowed predominance of the period of Cicatrization and Renovation, which correspond tothe dissipation of the distress and the substitutes appearance of the lost object / subject.

    1 Docente Investigador Grupo Muerte y Duelo Universidad Manuela BeltrnPsicloga Candidata Magster en Psicologa clnica, Universidad Catlica de Colombia.2 Psiclogos Universidad Manuela Beltrn3 Diseado por el doctor J. Montoya Carrasquilla (1991) cuyo proceso de validacin esta en curso4 ACERO Paulo Daniel (Director Grupo Muerte y duelo. Universidad Manuela Beltrn) Rosala Losada. (Lnea de Trabajo

    Adulto Mayor)

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    POR PERDIDA DE ACTIVIDAD LABORAL QUE SE

    PRESENTA EN POBLACION EN

    PROCESO DEPRE-JUBILACION

    DEL DANECristina Isabel Carmona Portocarrero.

    P.S. Javier Cely.P.S. Raul Nemeguen.

    P.S. William Sanabria.

    Fecha de recepcin: Octubre 30 de 2007Fecha de Aceptacin: Abril 25 de 2008

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    3/17

    102 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    KEYWORDSEarly retirement, Stage of Renovation, grief.

    INTRODUCCIN

    Con frecuencia, al conocer a una persona, una de las primeras cosas que se le suele

    preguntar es sobre el rea laboral en la que se desempea. Esto lleva a pensar que, encierta forma, el individuo se identica sorprendentemente con su trabajo ya que este le

    permite describirse, obtener multitud de posibles xitos, promover su desarrollo personay fortalecer tanto la autoestima como la obtencin del reconocimiento de otros.

    Al respecto, Maslow refera la necesidad de aceptacin social y moral para lograr laautorrealizacin y, podra pensarse, que el trabajo efectivamente puede convertirse enun espacio de autorrealizacin, al estar regulado por lineamientos de tipo social, moral,tico y tener exigencias que normalizan la convivencia con otros. De hecho, la sociedadpropone metas de logro laboral como un escaln necesario para la felicidad. (Lawrence,Freeman, Hartmann, Maslow, & Skinner, 1946).

    El trabajo determina gran parte del pasado de las personas (lo que ha conseguido), depresente (lo que se hace cada da) y del futuro (lo que queremos conseguir) y su perdidacon frecuencia, hace que tambaleen los cimientos de la identidad y los planes de vida(Reyes, 1999). Pese a esto, la sociedad estructura momentos en los que el adulto debe,en consideracin con su estado de salud y capacidades, suspender su actividad laboral. Aesto se le denomina jubilacin.

    La jubilacin es entendida como un cese ocupacional, relacionado con la edad y los aosde servicio en una institucin, momento a partir del cual el adulto mayor asume un nuevorol conservando un vnculo monetario con la institucin (pensin).

    Inicialmente la jubilacin podra ser vista como un periodo de descanso y crecimientopersonal, pero la inestabilidad empresarial en Colombia no garantiza una cuota pensionaja a estos nuevos jubilados, de modo que con dicultad pueden disponer con prediccin

    de su salario. De esta forma, el aprovechamiento del tiempo libre muchas veces se vediezmado por recursos insucientes, siendo entonces utilizado en tareas domesticas antes

    no realizadas, lo que a su vez implica una reorganizacin de los roles en el hogar antesestructurado a partir del tiempo de permanencia de cada uno de sus miembros. Con estarealidad, a los adultos mayores prximos a jubilarse les es difcil estructurar proyectosobjetivos, claros y lgicamente productivos. El momento pensional puede concebirsetambin como la etapa nal del ciclo de vida laboral iniciado desde la primera contratacinperiodo durante el cual, en el marco de la ley se realizaron aportes que permiten ahoragozar de una retribucin econmica sin necesidad de ir al lugar de trabajo.

    En Colombia se estipula en la Ley 100 de 1993 que el trmino, en cuanto a la edadde jubilaciones existentes establecidas, es de 55 aos para las mujeres y 60 para loshombres, los cuales se modicarn a partir de 2014 aumentando 2 aos para cada uno delos gneros. A mujeres y hombres se les exigir un mayor nmero de semanas cotizadaspese a acceder a un monto pensional inferior respecto a lo estipulado en el rgimen actualEs importante aclarar que las personas que tenan mnimo 35 y 40 aos, segn fuesenmujeres u hombres respectivamente al momento de publicarse la ley 100, tal como aquellosque llevaran un total de 15 o ms aos de servicios cotizados, resultaron cobijados por laley anterior, bajo la gura de rgimen de transicin (art.36 ley 100/93) Tal es el caso de la

    poblacin del estudio(Garca, Lpez, Pinilla, Valdivieso y Bejarano. 2005)

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    4/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 103

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUE

    La persona prxima a jubilarse ha empezado de manera simultnea su proceso deenvejecimiento, que segn la Organizacin mundial de la salud (OMS) inicia a los 60aos, edad en la que se percibe un deterioro en las habilidades y destrezas que a lo largode la vida ha aprendido a desempear con xito. Esta situacin debilita el auto conceptodel adulto mayor debido a las sensaciones de inutilidad, baja determinacin y derrota.

    (Rodrguez, 1999)

    Con la conciencia de la dicultad que implica para los sujetos dejar de trabajar, se crearonprogramas de preparacin para la jubilacin, regulados bajo el decreto 36 de 1998, queconsisten en sistemas de renovacin de las las trabajadoras, acompaados de sistemas

    de innovacin conceptual y procedimental, sin afectar el bienestar de los futuros jubilados.(Presidencia de la repblica, 1998). Como medida preventiva, en el DANE (Departmanento

    Administrativo Nacional de Estadstica) se han instaurado planes de prejubilacin, por talrazn se escogi esta entidad como el escenario en el que se desarrolla la investigacin.

    El presente artculo corresponde al trabajo de investigacin Proceso De Duelo Por PerdidaDe Actividad Laboral En Adultos Mayores Que Actualmente Trabajan En El DANE5, YEstn En Etapa De Jubilacin (Cely, Nemeguen & Sanabria, 2008), estudio que parti delsupuesto de que la experiencia de cambio de vinculacin laboral al momento de jubilarse,es atribuido por los trabajadores como una prdida a partir de la cual se experimenta unduelo.

    Vale aclarar que el proceso de elaboracin de la perdida no empieza necesariamente almomento de separarse del sujeto/ objeto perdido, sino que existen duelos anticipadosgracias a que el ser humano tiene la capacidad de prever la situacin de estar si eso/esesignicativo. (Cobo, 2001) Partiendo de esta premisa se escogi una poblacin en la queaun no se ha presentado el evento de separacin del objeto amado que este caso seriael rol laboral en la institucin.

    Existen factores inuyentes en el proceso de jubilacin, por ejemplo, en lo relacionadocon los trmites que empiezan con una necesaria activacin previa al cumplimiento de laedad o semanas de cotizacin, es as como se crean los programas de prejubilacin quehan obtenido muy buenos resultados pues consisten en propiciar una disminucin en eltiempo laboral. Es decir, los trabajadores diariamente cumplirn menos horas laborales,dando espacio para la incorporacin de otros ms jvenes. Esta disminucin de tiempoimplica una rebaja laboral, sin que resulte afectado el cumplimiento de los requerimientospensionales. Otras entidades como COMFENALCO realizan programas de capacitacinpara sus futuros pensionados en donde se enfatiza en los cuidados personales y utilizacinde tiempo libre. (COMFENALCO, n,d)

    La Universidad de los Andes, por ejemplo, permite la continuidad de la docencia de algunosde sus trabajadores, bajo alguna de estas tres modalidades: contrato por duracin dela labor, contrato de ctedra especial para profesores jubilados, contrato de prestacinde servicios para la asesora de proyectos de investigacin, de duracin determinada odeterminable. (Universidad de los Andes, en red, 2004)6

    5 El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) es una entidad gubernamental perteneciente a la ramaejecutiva, su funcin general es la planeacin, procesamiento, anlisis y difusin de las estadsticas ociales de Colombia.

    (DANE, 2008) en red http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=77&Itemid=739. documentorecuperado en Abril,20086 Universidad de los Andes (2004) Poltica institucional de jubilacin de profesores de planta, en red,http/:Actasyacuerdos.

    uniandes.edu.co/comite_ejecutivo/reglamentos_ce/politica_institucional_de_.php. documento recuperado en Abril de 2008

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    5/17

    104 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    Al momento de jubilarse pueden presentarse dos opciones que permitiran identicar laforma en que el adulto mayor acepta su proceso: La primera de estas opciones es ladisposicin de cambio que puede generar el prejubilado, aceptando esta etapa como unescaln ms que la vida pone a sus pies; la segunda opcin se reere a la negacintotal asumida por el adulto mayor al momento de separarse de la estabilidad social yeconmica que le brinda la institucin. El primer camino llevara a la sana adaptacin

    mientras el segundo propiciara atribuciones que signican el evento como una prdidacon el consecuente malestar psicolgico.

    El adulto mayor puede presentar dicultades si no asume de forma adecuada la

    desvinculacin y entonces empezara a experimentar un duelo. Situacin que esinuenciada en parte por imaginarios sociales como la apreciacin de que estar contratadocorresponde a una categora de mayor status que estar pensionado y una de las razonespara esto consiste en la inestabilidad econmica adquirida al momento del cambio devinculacin. Autores como Hartig (2006) hablan especcamente de duelo al momento dela jubilacin, describindolo como un proceso normal por etapas que empieza con shockcontina conpreocupacinconstante y culmina con la resolucin.

    La situacin del cambio de vida laboral puede complicarse cuando no ocurre de maneranatural sino por causa de accidentes u otra razn que ocasiona un desprendimientoinesperado y repentino. En este caso, las consecuencias van acompaadas de sensacinde sub-valoracin, baja autoestima y frustracin (Neimeyer, 2002).

    Ms all de la nocin de duelo anticipado, existe, segn la literatura revisada un deterioroen la salud mental del jubilado que permiten hacer un paralelo entre esta y un cuadro deduelo normal, as:

    REESTRUCTURACIN DE HBITOS Y RUTINASEl proceso de reorganizacin de la vida implica un signicativo esfuerzo conductual y

    cognitivo. El recin jubilado inicia un proceso de satisfaccin momentnea respecto aalgunas actividades que siempre quiso realizar y muy seguramente su trabajo no le habapermitido. Sin embargo, esas metas paulatinamente se cumplen y si no existe una nuevaproyeccin, la vida adquiere un ritmo carente de exigencias, sin ms preocupaciones quelas pequeas tareas del hogar en contraste con la resolucin de problemas en el lugar detrabajo. Las prioridades cambian, de modo que la persona ya no piensa en lo que va arealizar, sino en el da a da y esta realidad cotidiana de estar en casa sin responsabilidadesni horarios establecidos, puede propiciar interpretaciones cercanas a la prdida.

    TRANSFORMACIN DE LA VISIN DE SI MISMO(A)El sujeto es egosintnico frente al debilitamiento de sus destrezas mentales, debido ala falta de situaciones que las ejerciten, adems del proceso normal de envejecimiento

    Muchas veces mantendr temor al fracaso al ser conciente de las expectativas de inutilidadque los dems tienen sobre el (ella) lo que promueve una baja autoecacia, en ocasiones

    deteriorada al punto del Sndrome de la jubilacin (Reyes, 1999)

    Existen pensamientos asociados a la inefectividad en el momento en que el trabajador adultomayor con experiencia acumulada por aos de dedicacin a su labor, es reemplazado poalguien joven, probablemente con una mayor formacin acadmica, que le hacen creeque est ms preparado para desempear las tareas inherentes al puesto.

    MALESTAR PSICOLGICO SIGNIFICATIVOAparece el inconformismo, la sensacin de incompetencia, choque emocional al verse

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    6/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 105

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUE

    a s mismo inactivo y encontrar aspectos de su medio que antes desconoca por estarmetido(a) en su trabajo. Se experimentan emociones ambiguas (Por un lado el temor aenfrentar la inactividad y por el otro, irritabilidad frente a la posibilidad de prorroga de laedad de jubilacin). (Domnguez y Vera, 2007)La rutinizacin y los cambios muchas veces derivan en prdida de intereses, as comoabandono de metas que provocan sentimientos de desesperanza, frustracin, indefensin,

    apata y culpabilidad, manifestados tambin en el debilitamiento de la salud. Situacin quelleva a pensar en la cercana con la muerte iniciando un crculo vicioso de pensamientos,afectos y acciones asociadas a un estado anmico disfuncional.

    Por otro lado, se presentan emociones asociadas a la injusticia debido al no aprovechamientode su experiencia o el resentimiento hacia un sistema econmico-social y poltico en el queno encuentra fcilmente su nuevo rol.

    MODIFICACIONES EN LA FAMILIA, Y RED SOCIALSi bien la jubilacin determina a su vez un reconocimiento social representativo, gracias aldeber cumplido que les permite acceder a una estabilidad econmica sin tener que trabajarni depender de otros, existen imprevistos en la regularidad de los ingresos que generan

    problemas de dependencia cronicados por las normales complicaciones de salud queacarrea la vejez. Esta situacin imposibilita una mejor percepcin de la gura del adulto

    mayor, quien no encuentra medios para facilitar su propia economa y se convierte, segnsu criterio, en una carga para quien este a su cuidado, generalmente, alguno de sus hijos.(Schare & Willis, 2003)

    Lo anterior, mas la disponibilidad absoluta de tiempo y la desaparicin de los antiguosroles, pueden propiciar la construccin de una nueva estructura familiar y social que aveces deteriora las relaciones ya que por un lado se esta en riesgo de perder el nivelde autoridad que le permita ser el (la) proveedor(a) constante del dinero, mientras porotro se limita el contacto social con aquellas personas que lo (la) acompaaron durantesu permanencia en la institucin. La inestabilidad en el ingreso disipa la normal toma dedecisiones que le permitan experimentar poder frente a los otros.

    La no vinculacin en medio de una dinmica social que funciona desde el paradigma de lasredes en donde se manejan diversos tipos de creencias sobre la funcionalidad del anciano,instala a la persona en el anonimato y pierde la inuencia que le reportaba el trabajo. Los

    dems evidencian hacia el (ella) actitudes de rechazo frente a las cuales el (la) viejo(a)responde con aislamiento, introversin e incluso desintegracin social.

    Uno de los factores incidentes en el inicio del duelo consiste en asociar el cambio devinculacin a la perdida del sentido de vida, atribucin que se traduce en una actitudpasiva frente al manejo del tiempo, de modo que las expectativas generadas por el adulto

    mayor frente a su jubilacin, as como la disponibilidad al cambio, inuyen en el funcionalo disfuncional afrontamiento de la desvinculacin. (Herrero, 2005)

    Para el presente trabajo, se tomaron en cuenta las aproximaciones epistemolgicas del Dr.J.J Montoya7- quien conceptualiza el duelo a partir de 5 fases que tienden a presentarseen todos los casos aunque no de forma cronolgica. Los ejemplos ajustados al tipo deprdida laboral corresponden a observaciones que los investigadores realizaron durantesu permanencia como psiclogos practicantes en la institucin.

    7 Dr. Jorge Ignacio Montoya Carrasquilla. Licenciado en Medicina y Ciruga por el Instituto de Ciencias de la Salud (CES;Medelln, Colombia) Especialista en Gerontologa Clnica y Experimental-Psicogerontlogo Magister en InvestigacinGerontolgica con nfasis en Psicogerontologa.

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    7/17

    106 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    Aficcin aguda: Su duracin aproximada es de tres meses en los cuales la personaexperimenta quebrantos de salud y estados emocionales asociados al shock, tales comola evitacin de afectos internos, oleadas de angustia aguda caracterizadas por momentossbitos de alta activacin emocional acompaada de llanto, despersonalizacin y sensacinde muerte. A nivel cognitivo los dolientes reportan Incredulidad o negacin, confusin ydesconcierto adems de pensamientos obsesivos.

    Dentro del proceso de jubilacin puede evidenciarse esta etapa en situaciones como:malestar biolgico especialmente en el sistema endocrino, cefaleas migraosas,taquicardia, problemas digestivos y fatiga. Las afecciones psicolgicas propias desu proceso de jubilacin pueden comprometer seriamente su estado de salud, por tamotivo se hace necesario un seguimiento constante de dicha situacin. Se encuentranen el prejubilado creencias del tipo: Soy indispensable en la tarea Con certeza mevolvern a vincular No tengo reemplazo y falacias cognitivas del tipo Si yo hubierahecho, as como maximizacin de la importancia del trabajo para su autorrealizacin..Anivel conductual, se observan paseos sin rumbo por los pasillos de la institucin, altadistraibilidad, aislamiento, recordar con melancola la vinculacin a la institucin, mientrasen la parte afectiva, se presentan Oleadas de angustia agudaarrepentimientosrespectoa acciones que dejaron realizarse y de haberse realizado se constituirn en posibilidadesde una nueva contratacin.

    Otro tipo de sntomas encontrados en menor frecuencia son los pensamientos negativossobre el futuro, respuestas explosivas, fantasas de suicidio dicultades de concentracin

    agresividad y disrupcin en las relaciones sociales y guras de autoridad.

    Conciencia de prdida: Tiempo en el que la red de apoyo tan cercana en la etapa anteriorvuelve al curso normal de su vida, de modo que el doliente evidencia la soledad queimplica estar sin el otro / o situacin da a da. Se caracteriza por Ansiedad de separacinEstrs prolongado, evidenciado en preocupacin especialmente cuando aun no se tiene

    un futuro claro y optimista. Esta situacin se evidencia en los prejubilados en sus reportesde sensacin de insuciencia frente a su desempeo laboral. Sienten culpa, rabiairritabilidad, agresividad, ensoacin e intolerancia. Con alguna frecuencia sucede en eprejubilado que, sin razones aparentes, presenta agresiones verbales, baja toleranciaa la frustracin y obstinacin con sus compaeros(as). Del mismo modo, voluntaria oinvoluntariamente mantiene una rutina laboral similar la que tenan antes de iniciar elperiodo de prejubilacin. Por ejemplo, madruga con la misma frecuencia, frecuenta susitio de trabajo, revisa documentos pasados, entre otros. En esta etapa los prejubiladosreviven en ensoaciones diurnas reuniones, jornadas laborales, eventos y situaciones endonde ellos son los actores principales.

    En general, los dolientes buscan esperanzas fenomenolgicas que permitan experimenta

    nuevamente la presencia del ser fallecido. Laboralmente se hace evidente esta etapa ensituaciones donde el prejubilado desea aferrarse a su condicin de trabajo a travs defalsas expectativas de una nueva contratacin.

    Conservacin y aislamiento, Aqu se presenta un desorden emocional semejantea un cuadro depresivo. Generalmente ocurre luego de un ao de la prdida a manerade aislamiento, repaso obsesivo y desorden emocional. En el prejubilado se evidenciacuando deja de acudir a actividades propias de la institucin y evita el contacto con suscompaeros con el n de soslayar comentarios frente al tema. Por otro lado, se ocupa

    de manera silenciosa en detallar cada instante antes (es decir lo que ocurre en el da ada asociado con su jubilacin) y despus de la perdida (visualiza). Su crculo social se

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    8/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 107

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    disminuye debido a las constantes quejas, llanto y un estado anmico depresivo duranteun largo tiempo sin intentar salir del mismo. Esta ltima caracterstica no se observ en elgrupo.

    CicatrizacinEmpieza la verdadera superacin de la ausencia gracias a la desaparicinde la angustia caracterstica de las etapas anteriores. Finalmente se llega a la asimilacin

    de esa dolorosa situacin que enluta al doliente. Sus caractersticas ms sobresalientesson: Reconstruir la forma de ser, retomar el control de la propia vida, bsqueda de unsignicado, cerrando el crculo perdonando y olvidando.

    El prejubilado realiza un balance de su situacin actual y plantea ideas de afrontamientoesbozando una proyeccin hacia el futuro, contempla la posibilidad de continuar connuevas metas y objetivos, vinculacin a actividades de aprovechamiento del tiempo libre,estado de nimo modulado y el aumento en la toma de conciencia frente la imposibilidadde detener el curso de los hechos. Del mismo modo, cesan las acciones hostiles haciala institucin, especialmente las verbalizaciones en contra de sus sucesores y superiores.

    Aunque en la muestra no se encontraron factores asociados a la reconstruccin del simismo caracterstico de esta etapa podra pensarse que en el adulto mayor efectivamente

    se presenta la reestructuracin de los rtulos sobre las creencias disfuncionales que enprincipio implicaba la idea de jubilarse.

    Renovacin:como su nombre lo dice, esta fase corresponde al momento en el que nuevasoportunidades aparecen en la vida de la persona, especcamente como sustitutos del

    objeto/sujeto perdido. Es la etapa de la superacin que se vive en tres instancias que son:Realidad, Sentido y Estilo de vida, asumidas a partir de este momento de una manera maspositiva. Se divide en tres momentos: Viviendo para s mismo, aprendiendo a vivir sin yreacciones de aniversario.

    El primer momento est caracterizado por una transformacin de la visin de s mismo

    y del mundo en la que el sujeto selecciona aspectos positivos de la vida, aumenta susensibilidad frente a la esttica de la naturaleza, experimenta una nueva motivacinfrente a esa existencia a la que se le encuentra un sentido profundo y despreocupadode problemas que quizs antes se atribuan como catastrcos. Como si el hecho de

    haber atravesado ese dolor les permitiera valorar con mayor objetividad la gravedad delas situaciones. Es tpico de esta etapa encontrar a los sujetos autoreferencindose comopersonas muy fuertes y muy capaces. Aprendiendo a vivir sin, consiste en reorganizarlas rutinas actuales y proyectos en ausencia del otro. A veces esta etapa se acompaade rebeldas por parte del doliente. Finalmente, las reacciones de aniversario, como sunombre lo dice, evidencian la activacin emocional inicial, aunque topolgicamente esdistinta en cuanto a la intensidad y la duracin. (Montoya, 2007)

    El duelo puede cronicarse si se presenta cuando el individuo hace parte de una entidadde prestigio, como lo es el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE),teniendo en cuenta que las garantas obtenidas al laborar con el estado promueven unamejor calidad de vida en comparacin con las ofrecidas en la empresa privada.

    A esto se suma la particularidad que implica un alto nivel de responsabilidad y compromisodemandados por los cargos de las instituciones gubernamentales. Quiere decir entonces,que la etapa de la jubilacin a nivel institucional y personal sufre modicaciones

    dependiendo del reconocimiento que implique para el trabajador pertenecer a unainstitucin prestigiosa.

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    9/17

    108 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    Existen situaciones que complejizan la experiencia de romper el vnculo laboral con lainstitucin como es el tiempo de servicio. Generalmente, a mayor duracin contractual,mayor dicultad para aceptar la nalizacin de la vida laboral.

    El no sobrepasar el proceso de duelo restringe las habilidades comportamentales, mentalesy psquicas, desencadenando un estado de rechazo absoluto que incluso, puede llega

    hacer patolgico y afectar la salud mental y psicolgica de las personas en proceso dejubilacin.

    METODOLOGA

    La investigacin fue de tipo cuantitativo descriptivo y se plante con el objetivo de responderla pregunta: Cuales son las caractersticas especcas del proceso de duelo por prdida deactividad laboral que se presenta en la poblacin en proceso de pre-jubilacin del DANE?Para su realizacin se utiliz una escala de autoaplicacin que permite evaluar fases deduelo, esta se denomina breve inventario del duelo. La descripcin del inventario, la realizasu autor en los siguientes trminos: El Breve Inventario del Duelo, se creo inicialmentecomo una escala de 22 tems que buscaba evaluar la fase predominante del duelo, estaversin fue adaptada segn necesidades de evaluacin psicometra del presente trabajode grado. Esta escala es un diseo personal del autor; no ha sido validada ni homologadaSu aplicacin es til para evaluar la fase predominante del duelo en la que el pacientese encuentra en el momento de la evaluacin, as como para el seguimiento del procesodel duelo hasta su resolucin. Las preguntas 1 a 12 corresponden a la primera fase deduelo; las preguntas 13 a 21 a la segunda fase; las preguntas 22 a 26 a la tercera fase; las

    preguntas 27 a 32 a la cuarta fase y las preguntas 33 a 35 a la quinta fase del duelo (parauna explicacin de las fases verhttp://homestead.com/montedeoya/fases.html). La mayor

    puntuacin orienta a la fase predominante en la que el paciente se encuentra (Montoya1991p.3).

    Se considera pertinente aclarar que el instrumento utilizado apunta a identicar la presenciade duelo por muerte, pero ya que la investigacin pretenda evaluar el atributo duelo porprdida laboral, algunos tems fueron transformados por lo autores y sometidos a unavalidacin de apariencia por jueces que pudieran legitimar la objetividad del estudio, As:

    Tabla 1. Comparativo tems Originales breve inventario del duelo /tems ajustadossegn validacin por jueces

    tems inventario original tems ajustados.

    Cuestionario de Datos personales (CDP):Nombre:Edad:Relacin con el fallecido:Tipo de muerte:Fecha del fallecimiento:Telfono:Aiccin anticipatoria (en das, meses oaos):Fecha realizacin

    Cuestionario de Datos personales (CDP):Edad:Causa de Jubilacin:Tiempo Transcurrido Trabajando:Fecha de la desvinculacin:Cuanto tiempo falta para su desvinculacin(en das, meses o aos):Fecha de realizacin:

    Me siento confuso/a y1.aturdido/a

    1. Me siento confuso/a y aturdido/a alpensar en mi fecha de jubilacin:

    Estoy nervioso/a e2.inquieto/a

    2. Estoy nervioso/a e inquieto/a por elcambio que debo asumir.

    Me dan crisis de angustia,3.como en oleadas

    3. Me dan crisis de angustia, como enoleadas

    . Tengo temblor y las4.manos fras y sudorosas

    4. Siento que mi frecuencia cardiaca haaumentado.

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    10/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 109

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DU

    Tengo pensamientos que5.no puedo quitarme de lacabeza

    5. Tengo pensamientos constantes demiedo que no puedo evadir.

    . Siento que estoy al borde6.de una crisis nerviosa

    6. tengo la sensacin de que tendrn quereevaluar mi salida.

    Me cuesta mucho estar7.bien ante otros

    7. Siento que ya no ocupo el mismo lugaren mi familia(perdida de rol)

    Le busco por todas partes8.8.Siento que he perdido la participacinen la toma de decisiones que se llevan

    a cabo en mi familia ( perdida de lacapacidad de decisin)

    Tengo sentimientos de9.culpa que me molestanmucho y me agobian

    9. He experimentado sensacin deinutilidad, creo que ya no sirvo paranada.

    Estoy ms irritable de lo10.normal

    10. Siento que mi vida perdi el rumbo.

    Duermo mal11.11. Tengo baja motivacin para emprenderotros proyectos.

    Me siento muy deprimido/a12.12. Lo que pienso de mi ahora es masnegativo con respecto a lo que pensabaantes.

    Siento que ya debera13.haber retomado la actividadnormal

    13. Siento que estoy al borde de unacrisis nerviosa.

    Necesito dormir ms14. 14. Me cuesta mucho volver a socializarcon los dems.

    Creo que no estoy15.haciendo lo necesario ocorrecto para recuperarme

    15. Me siento agobiado por mi situacinactual.

    Necesito cambiar mi actitud16.actual

    16. Siento sentimientos de culpa que memolestan mucho y me agobian.

    Quiero hacer otras cosas17.adems de las que ya hago 17. Estoy ms irritable de lo normal.

    Duermo normal, como18.antes 18. Duermo mal.

    Me cuesta mucho tomar19.decisiones para mi futuroYa me he recuperado20.

    19. Deb hacer mayores meritos parahacerme indispensable en mi lugar detrabajo.

    . Ahora soy ms sensible y21.compasivo con otros

    20. La institucin no supo valorar mitrabajo.

    Mi vida es ahora otra vez22.agradable

    21. Pienso que soy indispensable enla resolucin de ciertos problemas

    laborales.22.Me siento muy deprimido(a)

    23. Siento que ya deba tener undescanso.

    24. Necesito dormir ms.

    25. Creo que no estoy haciendo locorrecto o necesario para recuperarme.

    26. Necesito un periodo en le que puedaalejarme de todo estrs.27. Necesito cambiar mi actitud negativaante mi entorno

    28. Quiero comenzar a hacer otras cosasde las que hacia cuando me encontrabatrabajando.

    29. Duermo mal como antes.

    30. Me cuesta mucho percibir mi futuro.

    31. Ya lo he aceptado.

    32. Siento que todo pasa por algo y queya era el momento de salir.33. Siento que el tiempo de ladesvinculacin fue el adecuado.

    34.Mi vida ahora si es agradable.

    35. Necesito comenzar nuevasactividades.

    Fuente: los autores.

    Los trabajadores deban responder de 0 a 3 segn el nivel de identicacin que tuviesencon el sntoma referido, siendo 0=En absoluto, nada o todo lo contrario; 1=Un poco;2=Bastante y 3=Mucho

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    11/17

    110 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    Los puntos de corte o baremos, fueron construidos a partir del desempeo de la poblacina estudiar y se establecieron rangos de calicacin en los que se determin cual seria e

    lmite inferior y superior que un sujeto obtendra en cada una de las fases de la prueba.Los puntajes 0 y 1 indican la ausencia del atributo Duelo, mientras los puntajes 2, y 3muestran la presencia del mismo. Los rangos entre el mnimo y el mximo de cada fasese determinaron a partir de la mediana del puntaje total. Los clculos de las sumatorias

    mostraron la posibilidad de dividir en 4 categoras el desempeo de los sujetos en laprueba. Por tratarse de fases dentro de un problema psicolgico que no corresponde auna entidad diagnstica (tipo DSM IV TR), la cronicidad de la puntuacin asume nombresdistintos. As en vez de indicar nivel de intensidad como leve, moderado o severo, sesealan la presencia o ausencia del duelo con los nombres siguientes: Ausente, latentemoderadamente activa y activa, donde ausente indica que el sujeto no presenta la faselatente muestra la posibilidad de desarrollarla. Moderadamente Activa dara cuenta de lacoexistencia de algunas caractersticas aunque no todas y Activa en la que se desarrollana plenitud las particularidades de la fase.

    Para mayor claridad se expondr un ejemplo del procedimiento: Para la fase 1, el mayorpuntaje posible es 36 en caso de que el sujeto marque 3 en la totalidad de las preguntas

    El menor puntaje correspondera a 0 en el evento de que ninguna aplique. La categora deAusente y latente se obtiene entre los puntajes 0-12 (tems de la prueba) pero se dividena partir del puntaje 5 que correspondera a la mediana. Del mismo modo, la categoramoderadamente activa y activa se obtiene de los puntajes 13 a 36, en donde 23 constituyela mediana que los divide.

    La fase que obtiene la mayor puntuacin al momento de calicar la prueba indica elperiodo en el que se encuentra la persona dentro de su proceso de elaboracin de laperdida. Cuando en un participante el mayor puntaje corresponde al gradiente ausente, nose discrimina como dato signicativo, sino que se toma en cuenta el puntaje siguiente queaplique a los grados de latencia en adelante.

    La validacin por apariencia se hizo a travs de la tcnica de jueces que permiti analizarla pertinencia, suciencia, coherencia, relevancia, sintaxis y semntica de cada uno de lostems, a partir de las siguientes categoras:

    Pertinente : Si corresponde o no al tema y objetivoSufciente : Si basta para el tema y el objetivo que se pretende evaluarCoherente : Si tiene conexin lgica con el tema y el objetivoRelevante: Si el tem es importante, si se debe tener en cuenta.Sintaxis : si la ordenacin de las palabras y la relacin mutua entre las mismas en laconstruccin de las oraciones es adecuada al ObjetivoSemntica: Si las palabras empleadas son adecuadas, en cuanto al signicado en cada

    frase del instrumento.

    Cada juez poda calicar segn la siguiente escala:

    -tem que obtiene puntuacin promedio entre 0 y 3.0. SE DESECHA-tem que obtiene puntuacin promedio entre 3.0 y 3.5. SE MODIFICA PORCOMPLETO-tem que obtiene puntuacin promedio entre 3.6 y 4.0. SE MODIFICAPARCIALMENTE-tem que obtiene puntuacin promedio entre 41 y 4.5. SE CONSERVA AL 80 %-tem que obtiene puntuacin promedio entre 4.6 y 5.0. SE CONSERVA AL 90 %En trminos generales los expertos aprobaron el instrumento para evaluar el atributo duelo

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    12/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 111

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUE

    por perdida laboral. No obstante, el tem 4 fue modicado completamente, los tems 1, 2,

    5, 21 y 27 fueron precisados al contexto laboral a partir de las observaciones y promediosque muestra la siguiente tabla:

    Tabla 2. Promedio Validacin por jueces

    No. Detem

    Promedio Observaciones

    tem 1 44,42 Puede precisarse la frase

    Item 2 44,58 Puede precisarse la frase

    Item 3 43,58

    Item 4 34,08 Modicar

    Item 5 48,17 Especicar

    Item 6 45,08

    Item 7 46,17

    Item 8 46,08

    Item 9 46,25

    Item 10 46,5

    Item 11 46,08

    Item 12 45,5

    Item 13 45,5

    Item 14 44,83

    Item 15 47

    Item 16 45,08

    Item 17 46,42

    Item 18 44,5

    Item 19 45,3

    Item 20 45,83

    Item 21 43,58 Modicar

    Item 22 46

    Item 23 46,33

    Item 24 43,25

    Item 25 45,08

    Item 26 45,5Item 27 37,92 Precisar / Demasiado general

    Item 28 46,17

    Item 29 42,83 tem ya expuesto

    Item 30 46,5

    Item 31 46,17

    Item 32 46,17

    Item 33 46 Relacin con tem 31

    Item 34 46,25

    Item 35 46,5 Relacin con tem 28

    Fuente: Los autores

    La prueba fue aplicada en una poblacin de 30 adultos con edades comprendidas entrelos 50 y 65 aos, con un tiempo promedio de pre-jubilacin de 1 ao y medio, escolaridadprimaria completa, ubicados en cargos administrativos y pertenecientes al programa de pre

    jubilacin del DANE. Su aplicacin tuvo lugar el 27 de febrero 2008, en el auditorio CarlosLleras Restrepo, ubicado en las instalaciones centrales de la institucin. Su ejecucin fuede 45 Minutos.

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    13/17

    112 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    RESULTADOSLas respuestas de los sujetos se registraron en la siguiente tabla:

    Tabla 3. Resultados de la aplicacin

    No de casosFase

    Ausente latenteModeradamente

    activaActiva

    Aficcin aguda 3 1

    Conciencia de

    perdida3 2

    Conservacin y

    aislamiento1 2

    Cicatrizacin 3 5

    Renovacin 2 3 2

    Fuente: los autores

    Es importante sealar, que 3 de los sujetos que corresponden al 10% de la muestra nopuntuaron de manera signicativa para indicar la presencia de alguna fase, quiere deci

    que no estaran clasicados dentro de un proceso de duelo.

    El anlisis de frecuencia muestra de manera general que el 49% de los sujetos (13 entotal) aplican para un duelo moderadamente activo, teniendo mayor presencia la fase decicatrizacin aunque la diferencia no es signicativa con la puntuacin encontrada paraduelo latente que corresponde al 44% (12 del resto de la poblacin). Solo dos de losparticipantes, es decir, un 10% de la poblacin puntuaron para una fase activa del dueloaunque llama la atencin el hecho de que corresponde a la fase de renovacin. Lo quesignica que el sujeto ya ha resuelto su relacin disfuncional con la perdida.

    Se encuentran el mismo nmero de casos para un duelo latente en las fases de aiccinaguda, conciencia de prdida y cicatrizacin. Dos de los sujetos tendran la posibilidad dedesarrollar el periodo de renovacin en el transcurso de elaboracin de la perdida y solouno de ellos estara en la fase de conservacin y aislamiento.

    En un grado de sintomatologa bajo o moderadamente activo se presentan las fases deconciencia de perdida y conservacin / aislamiento con 2 casos respectivamente.

    Grca 1. Distribucin por porcentaje

    Fuente: Los autores

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    14/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 113

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUE

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Desde la revisin terica, se dice que el pensionado ve afectada su vala personal por faltade reconocimiento propio y de otros al disminuir el poder adquisitivo debido a la irregularidadcon la que empieza a recibir su salario. Por otra parte las reacciones psicolgicas de la

    jubilacin se relacionan con:

    Sensacin de inutilidad.-Emociones ambiguas: Por un lado, estn cansados, pero por otro temen el riesgo-de que en su condicin de jubilados no reciban el dinero con la regularidad queexigen sus obligaciones.Falta de recursos para el manejo del tiempo libre.-Debilitamiento de la red social de apoyo.-

    Aburrimiento derivado del cambio de ritmo: Pasar de tener que resolver problemas,-correr en la ocina para entregar cosas, entre otras, a mantenerse en calma en elhogar.Sensacin de baja energa por inactividad.-Tristeza y sentimiento de desesperanza asociados a la falta de proyectos.-

    Autoecacia disminuida-Problemas familiares por reestructuracin de roles-

    Anhedonia, desesperanza, tristeza, culpa entre otras emociones disfuncionales.-

    Los factores que pueden complejizar la elaboracin de la prdida del vnculo laboral,incluyen:

    Tiempo de vinculacin-Tipo de relacin contractual-Relaciones laborales con sus superiores: Por ejemplo si el trabajador reciba-reconocimiento de sus jefes Vs. Aquel que es mantenido por evitar el costo de suliquidacin.La existencia de pocos espacios sociales que convoquen a las personas-

    jubiladas.Dinmicas relacionales en donde el trabajo genera jerarqua y posibilidad de acceso-a ciertos grupos sociales. Quien trabaja es mas valorado generalmente que quienno trabaja. Es decir la actividad laboral va a ser utilizada como herramienta parainteractuar con la sociedad.Creencias culturales sobre la funcionalidad del adulto mayor.-Un estilo de afrontamiento evitativo de parte del pensionado.-Creencias en el jubilado asociadas a envejecimiento cronolgico,-La expectativa de improductividad-La rigidez conductual o incapacidad para cambiar y adaptarse a situaciones nuevas,-el mito de la senilidad y la serenidad.

    Status social que genera la institucin a la que se pertenece.-

    Las nociones anteriores se corroboraron en un signicativo nmero de casos a travs deobservaciones realizadas por los investigadores en el marco del programa de preparacinpara la jubilacin. No obstante los resultados de la prueba permiten realizar las siguientesobservaciones:

    Con respecto a la hiptesis de la presencia de duelo en trabajadores en proceso dejubilacin, pudo comprobarse que el 10% de la poblacin denitivamente no presenta

    signos caractersticos de un cuadro de duelo. Del 90% restante, solo la mitad presentasignos claros de estar atravesando fases de duelo, mientras la otra mitad tiene algunas

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    15/17

    114 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    tendencias o posibilidades de aparicin de la sintomatologa. Sin embargo, el hecho de quela mayora de los casos en los que las caractersticas del duelo son bajas o moderadamenteactivas, pertenezcan a las fases de cicatrizacin y renovacin, indica que los trabajadoresaceptan la condicin de estar nalizando su vida laboral de manera adecuada, razn por la

    proyectan con claridad y animo modulado el tiempo que se avecina. En el mismo sentidopuede pensarse que los trabajadores evaluados encuentran un signicado favorable de lasituacin o simplemente comprenden su ocurrencia como una condicin natural que haceparte del ciclo vital. Del mismo modo, podra decirse que la visin funcional que se tiene desi mismos (a) esta conservada

    Por otro lado, puede armarse entonces que los prejubilados, en un porcentaje signicativo

    no se encuentran apegados a su vinculacin laboral, sino que asumen su vida profesionacomo un evento que debe terminar, lo que no excluye momentos en los que se experimentaun poco de malestar psicolgico, que correspondera a lo que el Dr. Montoya cita comoreacciones de aniversario (Cely y cols. Sanabria, 2008. p.43)

    Segn los resultados, podra adems decirse que en la poblacin de prejubilados no existesintomatologa asociada a las fases iniciales del duelo, es decir, que no existe evidencia

    de una resolucin disfuncional de la condicin de jubilacin y esto puede deberse ahecho de haber sido capacitados a travs del programa de preparacin, quizs graciasal acompaamiento personalizado de los psiclogos practicantes o al hecho de no haceratribuciones anticipatorios a la perdida, pero estas corresponderan a inferencias quedeben ser aclaradas en futuras investigaciones.

    Se concluye que la mayora de la poblacin en proceso de pre-jubilacin percibe demanera adecuada el cambio que se produce al culminar la actividad laboral, teniendo encuenta las determinaciones especicas de calidad de vida y bienestar integral en general,promoviendo de esta manera optimizacin en los procesos evolutivos y conceptuales delas diferentes etapas de la vida.

    Por otra parte, es de vital importancia resaltar que el crecimiento cultural de la poblacinperteneciente a la entidad, puede deberse al desarrollo de nuevas estrategias implementadasen los diferentes programas ejecutados contextualizando de manera positiva y objetivael proceso de estructuracin de un proyecto de vida que les permita potencializar lashabilidades restantes y de esta manera superar el proceso de duelo y enmarcarlo bajo unmedio alternativo de productividad. A partir de ah, ser importante en futuras investigacionesevaluar una poblacin que no haya estado vinculada a programas de preparacin para eretiro. Al parecer se hace necesario para una adecuada identicacin del proceso de duelopermitir a las personas en etapa de prejubilacin, espacios en donde expresen de formaclara sus preocupaciones y expectativas frente al mismo, permitiendo con esto crear unpanorama claro sobre la situacin que se presente en dicho periodo.

    Al realizar el anlisis general de datos se evidencia un adecuado manejo del procesopre-jubilatorio en la entidad, ya que un alto ndice de sujetos se encuentran elaborandosatisfactoriamente la culminacin de la vida laboral.

    APLICACIONES PRCTICAS

    Los factores de riesgo identicados sirven para estructurar planes de preparacin1.para la jubilacin y ya que la investigacin permite ver el potencial resiliente de losadultos mayores frente a la perdida de su condicin laboral se puede sensibilizar ala comunidad en general a disear espacios destinados al uso del tiempo en estapoblacin.

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    16/17

    UMBRAL CIENTFICO/ 115

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUE

    El inventario utilizado si bien goza de aprobacin mediante el procedimiento de2.validez por apariencia, necesita ser validado de otras formas que garanticen susensibilidad hacia el atributo evaluado.

    Ampliar la nocin de duelo visibiliza las particularidades de este inevitable cuadro y3.permite psicoeducar a la comunidad frente a las consideraciones hacia el adultomayor.

    LINEAMIENTOS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

    Relacin entre las nuevas formas de contratacin y el inicio de proceso de duelo1.a partir del cambio en la vinculacin laboral. Fenmeno que no podr estudiarsehasta dentro de unos 10 aos cuando se vean los frutos de los nuevos sistemasde compromiso laboral.Medicin del atributo duelo por jubilacin con la prueba validada desde otras2.tcnicas que garanticen la sensibilidad del instrumento.Estudios longitudinales en poblacin recientemente jubilada.3.Estudios con poblacin cobijada con el nuevo rgimen pensional, ya que la4.

    expectativa de jubilacin cambia en los profesionales actuales debido entre otros,al sistema de contratacin.

    Agradecimientos a los jueces de la prueba, Dr. Paulo Daniel Acero y Dra. Rosala Losada,as como al Dr. Montoya quien gentilmente puso a disposicin la prueba.

    REFERENCIAS

    CELY, J. Nemeguen, R y Sanabria, W. (2008) Proceso De Duelo Por Perdida De ActividadLaboral En Adultos Mayores Que Actualmente Trabajan En El DANE, Y Estn En Etapa DeJubilacin.Tesis No publicada.Universidad Manuela Beltrn. Bogota-Colombia.

    COBO, C. (2001)Ars Moriendi Ed. Diaz de Santos.Espaa.

    Comfenalco (n,d) Preprese para Disfrutar de su etapa de Jubilacin. Extrado en abril2007. Desde http://www.comfenalcoantioquia.com/educacion/InicioEducaci%C3%B3n/

    AdultosMayores//tabid/2789/Default.aspx

    DANE. (2008) extrado en Abril de 2008 Desde http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=77&Itemid=739.

    DOMNGUEZ, C.(2007) Jubilacin y Prejubilacin, un Modelo de Participacin conPrejubilados. Rev. Acciones e Investigaciones Sociales..p. 114-124.

    GARCA, A. Lpez, J. Pinilla, S. Valdivieso, D. Bejarano L. (2005) Transformacin De LaPoltica Social Colombiana; Anlisis Normativo y Jurisprudencial De La Reforma Laboraly Pensional 2002 2005. Pontifcia Universidad Javeriana Facultad De Ciencias JurdicasCarrera De Derecho. Extrado en junio de 2008 desde http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2052.pdf

    HARTIG, T. (2006) Housing tenure and early retirement for health reasons in Sweden.Scandinavian Journal of PublicHealth. (34)(5)p. 472-479.

  • 7/25/2019 El Duelo Frente Al Retiro Anticipado

    17/17

    116 /UMBRAL CIENTFICO

    CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DUELO

    HERRERO, J. y Gracia, E. (2005) Social network of support and biopsychosocial adjustmenduring ageing: a comparative anlisis in the community and residential context (14)(1)(41)

    MONTOYA, J. (2007) El Duelo Sobre el Cmo Ayudarnos y Ayudar a Otros a Enfrentarla Muerte de un Ser Querido. Extrado en Noviembre de 2007. Desde http://montedeoyahomestead.com/duelos.html

    NEIMEYER, R. (2001) Aprender de la perdida. Ed. Paids. Barcelona- Espaa

    Presidencia de la Repblica Colombiana (1998) Decreto 36 de 1998. Bogot-ColombiaExtrado en Julio de 2008 desde http://www.lexbasecolombia.com/lexbase/normas/decretos/1998/D0036de1998.htm

    LAWRENCE, P. Harriman, P., Maslow, A.H. (1946) Twentieth Century Psychology:Recent Developments 22-49. Extraido en Junio de 2008 desde http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=vdvXOxzbiNwC&oi=fnd&pg=PA22&dq=maslow&ots=Bo8N0JjOgS&sig=5-_0cDgR3EUImv3dzeWrKk2kQ04

    REYES, P. (1999) Pensin de jubilacin de los empleados particulares. Tesis de gradoUniversidad Santo Tomas. Facultad de Derecho Bogota-Colombia

    RODRGUEZ, A. (1999) Geriatra Mitos, Creencias falsas que an perviven en torno a latercera edad. Suplemento de Salud (333) Extrado en Julio de 2007 desde http://wwwelmundo.es/salud/1999/338/02496.html

    SCHARE, W. & Willis, S. (2003) Psicologa de la Edad Adulta en la Vejez. Prentice Hall.Madrid. 5 Edicin.

    Universidad de los Andes (2004) .Extrado en Abril de 2008 desde

    http://actasyacuerdos.uniandes.edu.co/comite_ejecutivo/reglamentos_ce/politica_institucional_de_.php