el dominio de las Élites en el estado colombiano

Upload: dayana-holguin-lenis

Post on 03-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 El DOMINIO DE LAS LITES EN EL ESTADO COLOMBIANO

    1/5

    Dayana Holgun Lenis

    Ensayo final-Teora del Estado

    Santiago de Cali, mayo 16 del 2014

    EL DOMINIO DE LAS LITES EN EL ESTADO COLOMBIANO () la sociedad del bienestar no es para todos por igual.

    (Ska-p-Cancin: puto dinero)En la poltica, nada sucede por accidente.

    Si sucede, usted puede apostar que as se plane.

    (Franklin Delano Roosevelt)"Esta avalancha humana: libra una batalla,

    librar una batalla; vencer a la oligarqua liberal y aplastar a la oligarquaconservadora".

    (Jorge Eliecer Gaitn)En este trabajo se propone una teora del Estado colombiano con el fin de explicar de unamanera ms amplia y vinculante cmo se ha presentado el Estado desde los inicios de larepblica independiente, quines han hecho parte de l y cmo se muestra su estructura enel territorio nacional. Para cumplir con estos objetivos se analizar la coyuntura entre lasdiversas teoras del Estado, que han ayudado a examinar el caso colombiano, y los procesoshistricos que han sido contundentes para entender al Estado actual. A lo largo del tiempo, las teoras polticas europeas han predominado para darexplicaciones a la situacin de los pases pertenecientes a ese continente y a otros en elmundo, sin embargo por tener contextos histricos, sociales y culturales totalmentediferentes al latinoamericano y, en particular, a nuestro pas, no abordan en su totalidad laexplicacin de los procesos que se dieron para la creacin del Estado ni para entenderlo hoyen da. Estas teoras nos dan algunas interpretaciones del Estado desde distintos mbitos,pero excluyen minoras, hechos que ocurrieron en l y las falencias que hay en ellas alaplicarlas a la realidad.En las ctedras de historia que se imparten en las escuelas del pas hacen ver el proceso deindependencia, de comienzos del siglo XIX, como una forma contractual en la queparticiparon criollos (hijos de espaoles en Amrica), mestizos, indgenas y esclavos, y que,conjuntamente, van a tomaron roles en el nuevo gobierno. En las teoras contractuales, elconsenso entre la mayora de los sujetos es fundamental para proteger la integridad fsica yla propiedad (privada o pblica). En el caso de Hobbes, por ejemplo, el Estado, que sepresenta como la mayora de personas, hace que los hombres se integren y formen unasociedad prevalente, que garantice la seguridad de todos sin utilizar la violencia; noobstante, quien est por fuera de sta se toma como alguien totalmente distinto a ellos, unextranjero o un otro como lo dira Schmitt (Schmitt, 1939; 23), el cual tendera atacar alos otros o, por el contrario, la mayora se va contra l: ...si los dems no quieren renunciara este derecho (libertad de poder daar fsicamente a otro sujeto), no existe razn para que

    nadie despoje de dicha atribucin, porque ello ms bien que disponerse a la paz significaraofrecerse como presa (Hobbes, 1994; 107).

    Empero, entre la teora y la prctica hay una gran lnea de distancia, puesto que el procesode independencia se dio de una manera diferente a como lo cuentan las fuentes oficiales. Laidea de la emancipacin de Amrica se encontraba arraigada en la lite criolla, que queraconsolidarse como los nuevos soberanos en el territorio; sin embargo, no concibi queindgenas ni esclavos formaran parte de la organizacin poltica y social que se queraestablecer. Muchos de los indgenas y esclavos huyeron, fueron segregados y se

  • 8/12/2019 El DOMINIO DE LAS LITES EN EL ESTADO COLOMBIANO

    2/5

    resguardaron para no ser oprimidos por el nuevo gobierno, al cual vean de una manera mstirana que el anterior. sta lite, por medio de sus viajes a Europa se dieron cuenta decmo podan apoderarse de las ideas que invadan al viejo continente en aquella poca (lacorriente de la ilustracin y la revolucin francesa) y, as, dar paso a un nuevo tipo degobierno. A fin de cuentas, la lite se crey superior a los otros grupos sociales porque se

    presentaron como la sucesin de los espaoles en Amrica, con ttulos y propiedades y, porlo tanto, con capacidad de representacin popular y mando (Guerra, 2003; 150).Ms tarde, esta lite se va a fragmentar por una serie de conflictos en su interior e interesesdistintos, los cuales terminaron con la divisin de ella y guerras civiles en el territorionacional. Mientras unos buscaban un gobierno centralizado y unitario (centralistas), otrosqueran estados autnomos regidos por leyes distintas (federalistas). Sin embargo, en 1886los centralistas (conservadores) van tomarse el poder y a liderar procesos deinstitucionalizacin de smbolos de autoridad y orden, que hasta el da de hoy son vigentescomo, por ejemplo, el himno nacional, el escudo, la bandera, la iglesia, la polica, el ejrcito(Abel, 1987; 59-65), la burocracia y el capital para legitimarse y crear una nueva nacin(Martnez, 2001; 431-468). Esta lite va a estar organizada en orden jerrquico y, de estamanera, se va a ver beneficiada poltica y econmicamente las distintas personaspertenecientes a sta en cada regin del pas, pues sus iniciativas de una repblicaautoritaria daba pie a la exclusin de sectores sociales y clases polticas, pensamientoseuropeos como el anarquismo y el marxismo, y van a hacer esfuerzos de llevar al pascamino a la modernidad (los comienzos de la industrializacin).Desde la lgica weberiana, el Estado se muestra como las personas que ejercen cargospblicos, siguen una jerarqua totalmente legalizada, tiene como fin servirle a la poblaciny establece procesos para llevar a cabo acciones. Tambin, este Estado se va a basar de laeconoma capitalista para beneficiar a los ciudadanos (Weber, 1922; 1047). No obstante, enColombia, el inicio de la burocracia designado por Weber no era legitimado por todos losciudadanos. Si bien, las elecciones de presidente podan hacerse por va democrtica, peroslo podan votar mayores de 21 aos, estudiados y con propiedades, lo que indicaba quepersonas de clase alta eran los nicos que podan votar. Por otro lado, el presidentedesignaba alcaldes y ministros de su mismo vnculo poltico y familiar (prcticasnepotistas); en muchos casos, la iglesia intervena en las elecciones, abogando por aquelque fuera ms catlico (la incidencia de la religin que tena un fuerte vnculo con elEstado).Por otro lado, la intervencin del Estado favoreci ms a las empresas que entraban al pas.Algunos sectores de la poblacin civil vean con buenos ojos esta nueva forma deproduccin, el capitalismo industrial. Este dio paso a clases sociales emergentes como laburguesa y el proletariado; sin embargo, muchos campesinos abandonaron sus tierras (quefueron captadas por las compaas) para convertirse en asalariados, personas trabajando encondiciones precarias y con salarios que no satisfacan necesidades (LeGrand, s.f.; 239). Esde esta manera como se posesiona el principal problema del pas, la lucha por la tierra quems adelante va terminar en una gran oleada de violencia. La muerte de Jorge Eliecer Gaitn, el 9 de abril de 1948, fue el suceso que anim ms todosesos procesos violentos que estaban sucediendo en el territorio nacional, puesto que, comomencion anteriormente, en aos anteriores se haban consolidado conflictos polticos,sociales y econmicos entre liberales, conservadores y un pequeo grupo de obreros por losintereses puestos en la propiedad de la tierra y los cultivos. Adems, para la clasecampesina y obrera, este caudillo representaba lo popular y anti-oligarca (Snchez;

  • 8/12/2019 El DOMINIO DE LAS LITES EN EL ESTADO COLOMBIANO

    3/5

    128). A pesar de que se desconoce si hubo un autor intelectual de este homicidio, lassospechas recaen en el gobierno y en la lite colombiana de los aos 40. Para los aos 50, el conflicto se fortalece, se crean juntas insurrectas, se impone al GeneralGustavo Rojas Pinilla para que apaciguara el conflicto, pero ste no ces; igualmente, elconvenio entre liberales y conservadores, el Frente Nacional, tampoco funcion (Snchez;

    176-177). Lo que consiguieron, realmente fue fortalecer a los grupos insurgentes como lasFARC, el EPL y el ELN (despus de los aos 70), luego, el paramilitarismo, el narcotrficoy la corrupcin (despus de los aos 80) y, como dira Althusser viendo la situacin actualde Colombia, las personas, el da de hoy, ignoran lo que pasa porque son persuadidos porlos medios de comunicacin, los cuales son manejados por las lites del pas, y a quienes sedan cuenta y salen a las calles a exigirle al Estado a que les preste atencin, son golpeadospor los policas (Althusser, 1970; 13-17).Toda la contextualizacin anterior parece indicar que el Estado colombiano es productohistrico de conflictos sociales y polticos que se han dado entre la poblacin civil y laslites, as como al interior de cada una de stas. Al mismo tiempo, la historia nos hademostrado que esos problemas han sido incitados por grupos sociales que ostentan elpoder, no slo econmico sino tambin poltico, causando muertes, desapariciones ydesplazamientos. Hasta el da de hoy, el pas vive inmerso en distintos tipos de conflictos;por un lado, porque la cultura de la violencia histrica nos ha hecho violentos (y vemos loscasos de violencia comn y maltrato intrafamiliar) y, por otro lado, una violencia quepersiste en el campo y que se empieza a trasladar a las esferas urbanas del pas (ciudades).El gobierno del presidente Santos est buscando una alternativa a todos esos aos dedesangramientos, pero el estatuto de paz que propone para el pas lo hace ms con laintencin de llamar la inversin extranjera que garantizar la paz misma, porque si tenemosen cuenta la historia del pas, pondra en juego, nuevamente, el desalojo de campesinos desus tierras.El grupo insurgente, FARC, est dispuesto a hacer el proceso de paz slo si se cumplen losrequerimientos que ellos exponen, como una buena reforma agraria, la legalizacin de loscultivos ilcitos, mejoras a la salud, la educacin y el no TLC con USA. Sin embargo, lalgica del pas, que se ha sostenido desde 1991 con la ltima constitucin poltica, ha sidocontradictoria, como lo analiza Orjuela, ya que si el pas es un Estado social de derecho, locual supone que la calidad de vida asciende, la seguridad social, la educacin, y el trabajova a ser algo garantizado, con la apertura econmica y la inversin extranjera se va abeneficiar una lite poltica y econmica local e internacional, y la tendencia de stas seraprivatizar instituciones pblicas, no garantizar el empleo, alzas en los costos de tributacin,etc. (Orjuela; 110).Cmo se van a conseguir reformas legales para mejorar la paz y el bienestar del pas si elEstado se ha presentado de manera diferente ante sectores de la poblacin y las personasque manejan al Estado? Cmo se va a reconstruir una sociedad totalmente fragmentada, entrminos de violencia poltica y comn, si el Estado y la misma sociedad no reconocen quedeben cambiar ciertas estigmatizaciones implantadas desde hace aos?En este momento se necesita una nueva constituyente, no como la que propone FARC,porque legitimara a una nueva lite en el poder y lo que queremos es que el conflictotermine y no hayan implicaciones para los campesinos y personas que sufren con ste; peros se necesita una constituyente en la que el Estado se preste ms atento frente a lasnecesidades sociales y sus cambios, que intervenga patentemente en la economa y en lo

  • 8/12/2019 El DOMINIO DE LAS LITES EN EL ESTADO COLOMBIANO

    4/5

    social, ya que como mencionaba anteriormente, la constitucin de 1991 no responde a unasociedad que ha cambiado y pide al gobierno nuevos retos.Pero cmo cambiar un statu quo que ha imperado desde hace ms de 200 aos? Sipensamos en una revolucin, en una era donde los actos son juzgados por la comunidadinternacional, no podemos solucionar con ms violencia el problema. Ya Colombia tuvo 8

    aos en los que se atac la violencia con ms violencia y no result nada bueno, alcontrario, hubo campesinos desplazados en las ciudades, privatizacin de empresas,desempleo, inapreciables aumentos al salario mnimo, etc. Emprender una revolucin o,como llamara de una mejor manera, un cambio cultural y social que se d de manera cvicay organizada, sin violencia ni marginalidad debe empezar desde la construccin de una ideapoltica de un Estado disperso, es decir, que cada persona ejerza un control sobre losasuntos pblicos y econmicos a nivel local y regional, con la distribucin equitativa entrelos miembros de la sociedad y la realizacin de obras pblicas para los menos favorecidos.Si el Estado actual no persiste ni se manifiesta de la misma manera para todas las personas,la meta a la que se tiene que llegar es a una sociedad sin desigualdad y de reconocimiento alos mritos de cada individuo sin Estado.Quiz los puntos que proponen el grupo insurgente FARC son vlidos para terminar elconflicto que se ha prolongado por tanto tiempo y ms si ste consiente otros tipos deviolencia en el territorio nacional. El pas todava no est preparado para un nuevo tipo deEstado Fariano porque, en primer lugar, los ven como victimarios y porque aun se siguelegitimando al Estado actual.Las ideas expresadas en este texto pueden parecer inalcanzables, una utopa, muchos dirnque para cambiar un pas y un sistema, los cuales se han establecido por mucho tiempo,sucumben ante el sistema y se ven inmersos en l, lo que significara el fracaso de la teora.Sin embargo, por ahora, lo indicado es tratar de ser mediadores de conflictos en la zona enla que cada uno resida; acabar la indiferencia, la intolerancia y la agresividad mientras setoma consciencia de la situacin poltica del pas, porque no (Rojas, 2009) todos lo hacen;no votar por las mismas personas, conocer su trayectoria y, claro est, educar con valores yrespeto, y con una revisin minuciosa de la historia y la situacin poltica del pas para queen unos aos el destino de Colombia sea otro, sin los mismos errores de hace ms de 2siglos.

    Bibliografa:Abel, C. (1987).Poltica, Iglesia y Partidos Polticos en Colombia: 1886-1953.Bogot:Universidad Nacional de Colombia.

    Althusser, L. (1970).Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado.Guerra, F.-X. (2003).Inventando la nacin Iberoamericana del siglo XIX.Espaa: Fondode Cultura Econmica.

    Hobbes, T. (1994).El Leviatn.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.LeGrand, C. (s.f). Campesinos y Asalariados en la Zona Bananera de Santa Marta 1900-1935. 235-250.

  • 8/12/2019 El DOMINIO DE LAS LITES EN EL ESTADO COLOMBIANO

    5/5

    Martnez, F. (2001).El Nacionalismo Cosmopolita: La Referencia Europea en laConstruccin Nacional en Colombia 1845-1900.Bogot: Banco de la Repblica/ InstitutoFrancs de Estudios Andinos.

    Orjuela, L. J. (2000). La Debilidad del Estado Colombiano en tiempos del Neoliberalismo yel Conflicto Armado.Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales dela Universidad de los Andes, 103-116.

    Texto adicional: Rojas, A. P. (Abril de 2009).La culpa es de la lite.Recuperado el 13 deMayo de 2014, de El Malpensante.com:http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=115

    Snchez, G. (1989).Historia Poltica 1886-1946.Bogot: Planeta Colombina EditorialS.A.

    Schmitt, C. (1939).El Concepto de lo Poltico. Teora del Partisano. Notascomplementarias al concepto de la Poltica.Folios Ediciones.

    Weber, M. (1922).Economa y Sociedad. Esbozo de Sociologa Comprensiva.Mxico:Fondo de Cultura Econmica.

    http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=115http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=115http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_edicion&id=115