el dominio de la razón

6
Licenciatura en lengua y literatura Literatura moderna Francisco Ramírez El dominio de la razón en “La tempestad” de Shakespeare Las siguientes páginas exponen algunas consideraciones teóricas sobre una posible lectura de “La tempestad”, obra dramática del inglés William Shakespeare, presentada por primera vez ante una corte en 1611. Entenderemos el escrito como una muestra de la consolidación del humanismo en occidente, específicamente, en cuanto a la relación entre civilización y barbarie. Advertimos un arranque motivado por la venganza de Próspero, el legítimo duque de Milán, cuyo trono ha sido usurpado por su hermano Antonio. Próspero, desde el exilio, desencadena una tempestad con ayuda de espíritus nativos de la isla en que reside junto a su hija Miranda. De esta forma se produce el naufragio del navío de la corte real que, entre otros, portaba al traidor Antonio, a Alonso (rey de Nápoles) y su hijo Fernando. En el transcurso del relato

Upload: frondin

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

En

TRANSCRIPT

El dominio de la razn en La tempestad de Shakespeare

Licenciatura en lengua y literatura

Literatura moderna Francisco Ramrez

El dominio de la razn en La tempestad de Shakespeare

Las siguientes pginas exponen algunas consideraciones tericas sobre una posible lectura de La tempestad, obra dramtica del ingls William Shakespeare, presentada por primera vez ante una corte en 1611. Entenderemos el escrito como una muestra de la consolidacin del humanismo en occidente, especficamente, en cuanto a la relacin entre civilizacin y barbarie. Advertimos un arranque motivado por la venganza de Prspero, el legtimo duque de Miln, cuyo trono ha sido usurpado por su hermano Antonio. Prspero, desde el exilio, desencadena una tempestad con ayuda de espritus nativos de la isla en que reside junto a su hija Miranda. De esta forma se produce el naufragio del navo de la corte real que, entre otros, portaba al traidor Antonio, a Alonso (rey de Npoles) y su hijo Fernando. En el transcurso del relato se esbozan los planes y artificios mgicos que Prspero adquiere y utiliza en contra de sus enemigos luego de liberar a Ariel (espritu del viento) del yugo de la bruja Scorax, madre del indgena Calibn. Ambos personajes, Ariel y Calibn, estn sometidos y a disposicin de Prspero; Ariel segn una alianza estratgica de la cul obtendr su libertad definitiva y Calibn como un esclavo que, desde la asimilacin cultural del auto proclamado rey de la isla, ejercer cierta resistencia. Finalmente, estos elementos y medios utilizados por Prspero para consumar su clera, culminan en su sorpresiva reconciliacin con el poder soberano.Podramos enmarcar la obra como perteneciente al gnero Trgico, sin embargo, encontramos una serie de diferencias en lo referente al teatro isabelino. Como afirma Auerbach, esta nueva forma de representacin plantea al hombre como un activo constructor de su propio destino, en contraste a las ideas de la tragedia antigua donde el hroe acta en base a una voluntad externa (Auerbach, 298). Vemos que, justamente, esta diferencia entrega indicios del mundo que Shakespeare construye en la obra, esto es, el paso de una sociedad teocntrica a una antropocntrica. En este marco, la figura de Prspero funciona como la representacin misma del espritu renacentista; un gobernante abocado a sus libros que ejerce un dominio sobrenatural. Esto ltimo, en efecto, apunta a la hegemona de la razn como un eje en la condicin humana, pues bien, en torno al uso de la misma, el protagonista parece obtener los fines ms diversos para la construccin de s mismo.

La asociacin entre racionalidad y naturaleza funciona tambin como instrumento poltico. A lo largo del relato Prspero utiliza dicho artificio para legitimar su posicin dominante. Un ejemplo de aquello es su actitud respecto a Calibn, el monstruo retratado por la desproporcin. Recordemos la descripcin que de l hace Trnculo, el bufn:Trnculo: () pero, qu veo aqu? Un hombre o un pez? Vivo o muerto? Es un pez, huele a pescado; echa un olor rancio, a salazn no muy fresca. Qu pez ms raro! Si estuviera en Inglaterra, como ya estuve, pondra un cartel, y no habra tonto de feria que no diera plata por verlo (41). El elemento corporal, sumado a las connotaciones de salvajismo y barbarie atribuidas al indgena, da cuenta de una carencia de humanidad en Calibn que debe ser corregida a travs del conocimiento. De ah el afn por implantar el lenguaje en este personaje:Miranda: Odioso esclavo, en quien no deja marca la bondad y cabe todo lo malo! Me dabas lstima, me esforc en ensearte a hablar y cada hora te enseaba algo nuevo. Salvaje, cuando t no sabas lo que pensabas y balbucas como un bruto, yo te daba las palabras para expresar las ideas (20). El debate entre civilizacin y barbarie, suscita cierta tensin entre las ideas del Nuevo Mundo y del hombre original, ya sealadas por Montaigne en su famoso ensayo De los canbales. Esta discusin es resuelta con la transformacin de Calibn en la otredad de su propia isla. En efecto, Calibn encuentra su redencin en la sensatez del buen salvaje. Podemos vislumbrarlo en su ltimo dilogo:Prspero: () T {Calibn}, vete a mi celda y llvate a tus compinches. Si esperas mi perdn, djala bien arreglada.

Calibn: S, lo har. Y ser ms sensato, y pedir clemencia () (82). As, el final de la obra puede considerarse como un xito colonizador: Calibn est listo para ser un ciudadano (Ortega, 146).

El uso de la razn en La tempestad de Shakespeare, funciona como el instrumento predominante en las relaciones de poder que la obra presenta. Este planteamiento tiene directa relacin con el imaginario occidental que propicia el teatro isabelino, principalmente, en el influjo racional que el humanismo ejerce a lo largo del siglo XVI frente a los vaivenes ideolgicos que presenta el Nuevo Mundo. De esta suerte, creemos que la relacin entre civilizacin y barbarie planteada en la obra se dirige a una legitimacin del influjo europeo frente al espacio desconocido; una asimilacin cultural que, para efectos del pensamiento moderno, abandonar la justificacin divina para aplicarse desde la razn humana.Bibliografa

Auerbach, Erich. Mmesis. La representacin de la realidad en la literatura occidental. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1950.Ortega, Julio. La isla de Calibn. Anuario de estudios americanosVol. 61, N 1 (2004). Pgs.141-159.Shakespeare, William. La tempestad. Infotematica. 3 de abril de 2013. .http://www.infotematica.com.ar