el docente y los programas escolares

4
EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES LO INSTITUCIONAL Y LO DIDACTICO Ángel Díaz Barriga Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa. La didáctica es la ciencia del maestro, es obvio que esto no guarda ninguna relación con el carácter normativo que algunos atribuyen a esta disciplina. Para Herbart es una ciencia a partir de la cual el maestro orienta teóricamente sus procedimientos de intervención. Mientras que el currículum, por lo menos en su origen, aparece claramente como la disciplina que defiende los intereses de la institución escolar. Un elemento clave en la elaboración de los programas es que son construidos a la luz de todos los contenidos que se pretende desarrollar en el plan de estudios. Quienes participan en su elaboración deben tener claridad sobre el conjunto de referentes conceptuales quienes permiten la selección y la organización de determinados contenidos. Estos referentes son, entre otros, los estudios realizados para determinar el plan, la orientación global que se imprime al mismo, la traducción de estos elementos en los planteamientos centrales o ejes, como por ejemplo el perfil del egresado, la determinación de la práctica profesional, la presicion de los objetivos, la función que el plan de estudios le asigna al contenido (información, desarrollo del pensamiento, elaboración de síntesis) y los supuestos que existen en relación con el aprendizaje. Pero al mismo tiempo, debe invitar al maestro a experimentar y resolver problemas concretos. Algo muy interesante de lo que podemos denominar el “espíritu Freinet” es ese estímulo al docente

Upload: joovaannii-loozanoo

Post on 15-Jun-2015

951 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El docente y los programas escolares

EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES

LO INSTITUCIONAL Y LO DIDACTICO

Ángel Díaz Barriga

Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa.

La didáctica es la ciencia del maestro, es obvio que esto no guarda ninguna relación con el carácter normativo que algunos atribuyen a esta disciplina. Para Herbart es una ciencia a partir de la cual el

maestro orienta teóricamente sus procedimientos de intervención. Mientras que el currículum, por lo menos en su origen, aparece claramente como la disciplina que defiende los intereses de la

institución escolar.

Un elemento clave en la elaboración de los programas es que son construidos a la luz de todos los contenidos que se pretende desarrollar en el plan de estudios.

Quienes participan en su elaboración deben tener claridad sobre el conjunto de referentes conceptuales quienes permiten la selección y la organización de determinados contenidos.

Estos referentes son, entre otros, los estudios realizados para determinar el plan, la orientación global que se imprime al mismo, la traducción de estos elementos en los planteamientos centrales

o ejes, como por ejemplo el perfil del egresado, la determinación de la práctica profesional, la presicion de los objetivos, la función que el plan de estudios le asigna al contenido (información,

desarrollo del pensamiento, elaboración de síntesis) y los supuestos que existen en relación con el aprendizaje.

Pero al mismo tiempo, debe invitar al maestro a experimentar y resolver problemas concretos. Algo muy interesante de lo que podemos denominar el “espíritu Freinet” es ese estímulo al

docente para que considere su aula como un espacio de experimentación bajo su responsabilidad.

El programa escolar cumple otra función básica: orientar el trabajo del conjunto de docentes de una institución, sobre todo cuando varios docentes imparten un mismo curso, o cuando el sistema

educativo busca establecer para sí mecanismos de formación homogéneos.

La presentación de propósitos expone el sentido del curso, su ubicación en el plan de estudios, los criterios que subyacen en la selección y organización del contenido.

La instauración de las formas de acreditación es otro de los elementos fundamentales de este tipo de programas. Constituye un aspecto del contrato pedagógico, sirve para orientar las actividades a lo largo del curso y tiene gran utilidad también en el desarrollo de las actividades de recuperación

o de acreditación no regular.

Page 2: El docente y los programas escolares

Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta:

- La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto.- Las características del contenido que se trabaja en una asignatura.

- El grado de madurez personal y académica que pueden mostrar los estudiantes.- Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico,

sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad.

Para elaborar su programa es conveniente que cada profesor tenga a la vista la totalidad del plan de estudios, asi como el conjunto de contenidos que lo integran. Por ello, es necesario que pueda

acceder a los programas del plan de estudios, así como a los diversos análisis que se realizaron para fundamentarlo. De igual manera, es necesario que mediante el programa institucional o el

programa de los grupos académicos docentes cuente con la interpretación de dicho plan.

En el ámbito de la didáctica hay una serie de tensiones vinculadas con las propuestas metodológicas. La búsqueda del método, esto es, del orden que pueden seguir determinadas

actividades para promover un aprendizaje, se convirtió por mucho tiempo en un eje fundamental de la investigación y experimentación didácticas.

Existen diversas propuestas que enfatizan la necesidad de innovar los métodos de enseñanza. El origen de tales señalamientos es muy diverso, surgen como una expresión de sobre las

deficiencias del sistema educativo acerca de las cuales se realizan las más variadas argumentaciones.

En muchas ocasiones, solo se limita a señalar las deficiencias de los actores (en particular de los docentes), sin valorar la responsabilidad que los procesos sociales, la reducción del presupuesto educativo y la burocratización institucional tienen en este deterioro. Y, por otro lado, la urgencia

de la renovación metodológica surge a partir de las propuestas emanadas de la propia política educativa. Uno de los principales promotores de la innovación educativa es el discurso político.

Todos los proyectos de reforma pretenden lograr una renovación metodológica, uan cuando muchos ignoren, en forma puntual, las deficiencias técnicas en el actuar metodológico de los

maestros y no logren una formulación clara de las bases conceptuales que orientan las nuevas propuestas, con su necesaria traducción en el ámbito técnico.

No se trata de suplir la función recreativa que tienen estos instrumentos y recursos tecnológicos, sino más bien de orientarla con cierta coherencia para que constituyan un apoyo a la tarea de

formación del ser humano. En estos aspectos estaría centrada parte de las modificaciones externas al ámbito escolar.

Page 3: El docente y los programas escolares

Necesitamos coadyuvar en la conformación de un conciencia colectiva sobre lo que significa esta profesión, que permita promover un salario digno para quienes la ejercen. No importa el

porcentaje en el que se incremente el salario, sino el poder adquisitivo del mismo, de acuerdo con un valor de cambio. Este se construye tasando el servicio que ofrece el profesional en función del

costo que otros profesionales establecen para el desempeño de su tarea.

Formalmente, se plantea modernizar la educación y, sin embargo, esta modernización no se apoya, en la mayoría de los casos, en los avances tecnológicos que favorecen el desarrollo. Asi, encontramos proyectos que se confrontan con la pobreza de un medio escolar en el pizarrón,

cuaderno y lápiz siguen siendo los instrumentos educativos básicos.