el divorcio

6
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÓMO INFLUYE EL DIVORCIO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS HIJOS.

Upload: maria4gplaza

Post on 26-Jan-2015

2.443 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El divorcio

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

CÓMO INFLUYE EL DIVORCIO EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL

COMPORTAMIENTO DE LOS HIJOS.

Page 2: El divorcio

2

DOCUMENTACIÓN

El divorcio, es la disolución del matrimonio tras la cual los cónyuges pueden contraer matrimonio. Solamente perduran los derechos y obligaciones que los padres tienen respecto a sus hijos. La separación es una medida menos drástica que el divorcio. EL matrimonio sigue existiendo, sólo suspende los derechos y obligaciones de cohabitación y fidelidad, pero continúan todos los demás. En consecuencia, los separados no pueden contraer nuevo matrimonio, mientras que los divorciados sí pueden hacerlo. La forma en que la pareja encara y resuelve la separación es vital para el futuro bienestar emocional propio y de sus hijos. La educación emocional consiste en aprender a analizar el ámbito emocional capacitándolos para afrontar las situaciones responsabilidad, aprender a convivir, gestionar los conflictos y a sembrar la futura madurez de los hijos. Lo básico es considerar su bienestar emocional y social. Una separación daña a los hijos dependiendo de cómo se aborde la situación y de cómo quede la posterior relación de los ex cónyuges en su papel de padres. Hay que tener en cuenta que los niños son muy lógicos y, si se les explican bien las cosas, las asumen y las superan. Es recomendable informar de la separación al profesorado de la escuela para que pueda comprender, acoger y acompañar a los alumnos en esta situación. Además de que los dos progenitores sigan informados e intervengan conjuntamente en los asuntos escolares y la educación de los hijos. Muchos niños buscan en su profesor consuelo, soporte y escucha de sus preocupaciones. Otros lo hacen con sus amigos. Potenciar que lo hagan, que busquen cuantos más apoyos mejor. Hay ocasiones en las que es necesaria la ayuda de un profesional que ayude a afrontar la situación. Puede ser un psicólogo, un médico psiquiatra o un educador. La mayoría de los niños no son capaces de pedir ayuda, lo hacen por tanto a través e sus conductas, por ejemplo mostrarse agresivos, o excesivamente tímidos.

Page 3: El divorcio

3

Existen muchas formas de reaccionar frente a esta nueva situación, dependiendo de: la edad del niño, su madurez emocional y los problemas previos que tenía. La reacción del niño no es previsible, tan sólo se puede estar con él, acogerlo y estar atento a sus necesidades.

- Culpa por pensar que su mal comportamiento en casa ha creado los conflictos entre sus padres.

- Rabia. Esta puede ser expresada en forma de resentimiento, irritabilidad o agresividad con arrebatos, pataletas y enfados si el progenitor llega tarde, sale con amigos…

- Conductas regresivas, tales como chuparse el dedo, mojar la cama morderse las uñas.

- Dificultades en el rendimiento escolar. - Variaciones emocionales. Altibajos del estado de ánimo en cortos periodos de

tiempo. - Negación, no querer enterarse, hacer como que no ha pasado nada o decir que

no le afecta. Es un sistema de defensa para no aceptar lo que ocurre. - Temor por no saber qué será de él, si seguirá teniendo una familia o si perderá

el amor de sus padres. - Súplicas y promesas para que las cosas vuelvan a ser como antes. - Intentos de reconciliar a sus padres. Se tienen que hacer a la idea cuanto antes

de que esto no es posible. - Actuar como cuando eran bebés, reclamando con ello la atención de sus padres. - Tranquilidad, incluso con euforia inicial, por la perspectiva de una nueva vida

sin tantos problemas. - Dejar de jugar por temor a ser vistos, por desmotivación o por creer que los

amigos no van a entenderlo. - Llorar por tristeza, miedo, frustración, incomprensión. - Trastornos en la alimentación, no comer o comer demasiado, tanto para recibir

más atención, como por compensar vacíos emocionales. - Trastornos del sueño, no querer dormir con todo tipo de excusas, ante el miedo

de ser abandonado por los padres.

También pueden tener síntomas como: -Ansiedad: episodios de angustia, repetición de pensamientos, inseguridad, tensión. -Fobias: miedo irracional y desproporcionado -Depresión: cansancio, desgana, apatía… -Trastornos psicosomáticos: vómitos, dolores de cabeza, diarreas.

Si los padres priorizan el bienestar de los niños, cooperan y los tienen en cuenta, el divorcio se supera y los niños se adaptan.

Page 4: El divorcio

4

OBJETIVOS

- Conocer si el niño/a pierde relación con el progenitor que no posee la custodia o por el contrario tiene más afecto hacia él.

- Saber si el niño/a se siente culpable ante el divorcio de sus padres, por lo tanto se muestra triste, apático, desilusionado.

- Determinar si el niño/a que se encuentra en esta situación de separación de sus padres, pretende llamar la atención de una forma más exagerada que sus compañeros, tanto a ellos como a sus profesores.

- Ver si existe rebeldía con los compañeros en el aula y el profesor. - Determinar si el alumno, inconscientemente intenta influir en el

comportamiento de sus compañeros mediante el suyo propio. - Conocer si el niño/a no participa en las actividades escolares. - Averiguar si por ese comportamiento de rebeldía, desilusión, tristeza, apatía, se

ve influido tanto el rendimiento suyo como el de sus compañeros. - Conocer si el niño/a ha llegado a ser más consentido por uno de los padres en

cuanto a regañarle si saca peores notas por lo que se verá influido su rendimiento escolar.

- Averiguar cuáles son las dificultades escolares más características que tiene el niño/a

- Conocer si los hijos de padres separados obtienen un resultado en sus calificaciones mayor o menor en comparación a los demás niños/as

HIPÓTESIS

- El niño/a tendrá más relación con el progenitor que tenga más cerca, con el otro perderá relación, dado que pasará mucho más tiempo con uno que con otro, realizará más actividades con él y compartirá muchas más cosas, también tendrá la sensación de abandono por parte del padre que no posee la custodia.

- El niño se va a sentir culpable por la separación entre sus padres ya que en estas edades el niño/a tiene conciencia respecto de lo que esperan de él tanto sus padres como el entorno social, por lo tanto en ciertos momentos se mostrará triste, desilusionado…

- El niño/a pretenderá llamar la atención de las demás personas de una forma más exagerada en el aula, requiriendo en repetidas ocasiones la atención del profesor, así como la de sus compañeros a que jueguen con él, le dejen sus cosas etc.

- El niño/a se mostrará más rebelde al contestar al profesor o en la relación con sus compañeros, será también una forma de llamar su atención.

- Con su comportamiento, el niño/a influye en los compañeros que le rodean ya que los niños en estas edades captan todo e intentan imitar lo que sus compañeros hacen.

Page 5: El divorcio

5

- El niño/a realizará todas las actividades escolares porque sus padres le obligarán ya que éstos considerarán que así el niño se distrae e intentarán demostrarle que puede hacer todas las cosas al igual que sus compañeros.

- El rendimiento del niño/a se verá más afectado que el de sus compañeros, es decir, obtendrá peores calificaciones ya que por esas conductas de rebeldía, distracción, el niño estará ausente en la mayoría de las clases.

- Los padres serán más permisivos en cuanto a regañarle, por el motivo de no hacerle sentir mal o culpable por lo tanto cuando saque malas notas no se lo tendrán demasiado en cuenta y el niño/a se acomodará y dejará de esforzarse.

- Las dificultades más significativas que tendrá el alumno/a serán: dificultad para concentrarse en clase y atender a la explicación del profesor, al igual para concentrarse en casa a la hora de estudiar, muchos días no llevará los ejercicios hechos a clase en otras causas por las idas y venidas de los fines de semana que le toque estar con el progenitor que no posee la custodia, todo ello se verá reflejado de una manera negativa en sus calificaciones finales.

- El alumno de padres separados va a obtener peores calificaciones que sus demás compañeros debido al cúmulo de cosas mencionadas anteriormente.

PLANIFICACIÓN

La técnica empleada en este tipo de estudio es un proyecto de investigación con entrevista, porque creo que para este tema es lo más adecuado ya que te permite conocer con más detalle y más a fondo lo que quieres investigar. Esta entrevista será aplicada a 16 profesores de Educación Primaria porque aquí se encuentran los niños en las edades que más les puede afectar la separación de sus padres así tanto en su comportamiento como en su rendimiento escolar además en estas edades los profesores tienen más contacto con los niños y sus padres, por lo que es más fácil conocer estas situaciones, en este caso, la de la separación de los padres tras ver un comportamiento rebelde o bajo rendimiento en el niño/a. Se aplicarían en dos colegios diferentes: -C.P. San Francisco, Los Navalmorales (TOLEDO) -C.P. San Miguel Arcángel Navahermosa (TOLEDO) Aplicaría 8 a un colegio y otras 8 a profesores de otro colegio para que haya más variedad y no esté centrado en un único contexto social. Sería aplicada la entrevista en la segunda evaluación tras haber obtenido las calificaciones del primer trimestre y haber podido observar los posibles trastornos en el niño/a.

Page 6: El divorcio

6

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

1. ¿Cuántos alumnos tiene con padres separados? 2. ¿Quién tiene la custodia del niño/a? 3. ¿Nota que el niño eche de menos a alguno de sus padres? 4. ¿Conoce si existe buena relación entre ambos padres? 5. ¿Cree usted que el niño/a muestra más afinidad con uno de sus padres que con

otro? ¿Cómo lo nota? 6. ¿Observa que el niño siente culpabilidad ante la separación de sus padres?¿En

qué lo nota? 7. ¿Cree que la separación afecta más a los niños o a las niñas? 8. ¿Se ha visto afectado su rendimiento escolar tras la separación de sus padres? 9. ¿Cuál es el comportamiento concretamente que muestra el niño o la niña

diferente al de sus compañeros? 10. ¿Cree que el niño pretende llamar la atención con ese comportamiento? 11. ¿Controla si el niño lleva hechos todos los días los deberes a clase? 12. ¿Cuáles son las dificultades más significativas que presenta el alumno/a? 13. ¿En alguna ocasión se ha negado a hacer algo que le haya mandado? 14. ¿Falta mucho a clase? 15. ¿Busca cariño en sus compañeros, profesores de una forma más exagerada que

sus compañeros? 16. ¿Cómo reacciona el niño cuando en clase se hace alguna mención acerca de los

padres, ya sea reuniones, actuaciones de sus hijos, solicitar colaboración de los padres…?

17. ¿Generalmente nota que el niño está triste? 18. ¿Su comportamiento influye en el comportamiento o rendimiento escolar de

sus compañeros? 19. Cuando está en clase, ¿muestra atención o suele distraerse fácilmente? 20. En cuanto a las calificaciones obtenidas en el primer trimestre, ¿Quién obtiene

peores resultados, los alumnos con padres separados o lo demás alumnos?