el diseño gráfico, antes y ahora

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARTES VISUALES LIC. EN DISEÑO GRÁFICO ENERO - JUNIO 2013 Ensayo: “El diseño gráfico, antes y ahora” Nombre: Sofía Montserrat Moya Ramón Matrícula: 1570305 Grupo: 606 Maestra: Lic. Jeimy M. Martínez Galavíz Materia: Posturas Teórico Sociales del Arte y el Diseño Monterrey, N.L. a Jueves 11 de Abril de 2013

Upload: sofia-moya

Post on 01-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el diseño gráfico como profesión en la periferia.

TRANSCRIPT

Page 1: El diseño gráfico, antes y ahora

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFACULTAD DE ARTES VISUALES

LIC. EN DISEÑO GRÁFICOENERO - JUNIO 2013

Ensayo: “El diseño gráfico, antes y ahora”

Nombre: Sofía Montserrat Moya Ramón

Matrícula: 1570305

Grupo: 606 Maestra: Lic. Jeimy M. Martínez Galavíz

Materia: Posturas Teórico Sociales del Arte y el Diseño

Monterrey, N.L. a Jueves 11 de Abril de 2013

Page 2: El diseño gráfico, antes y ahora

“EL DISEÑO GRÁFICO, ANTES Y AHORA”

Me ha sido difícil encontrar una texto sencillo y concreto sobre el nacimiento del diseño gráfico como profesión y

su evolución hasta lo que es ahora, es interesante conocer aquellos detonantes que han dado lugar a que hoy

estemos tan preocupados por comunicar gráficamente y a su vez intentar persuadir al receptor con cierta

perfección o excelencia, existe por supuesto la mediocridad en esta profesión, pues cabe aclarar que nos

encontramos en la periferia, donde triste e inconscientemente somos víctimas de la censura.

Quisiera adentrarme un poco al tema desde años atrás, para darme cuenta si el diseño gráfico ha evolucionado,

y si estamos siguiendo los pasos correctos en cuanto a pedagogía y estudio del diseño refiere, quisiera darme

cuenta si la censura que menciono anteriormente es impuesta por nosotros mismos o por la sociedad en la

periferia, quizás en algún momento podríamos ir rompiendo con esos parámetros que nos detienen al momento

de querer expresarnos.

Existen miles de teorías sobre los inicios del diseño gráfico como tal, no como una profesión, el diseño gráfico

como profesión es relativamente moderno si nos ponemos a compararlo con otras profesiones que datan desde

miles de años atrás, cabe mencionar que aunque describamos a esta profesión con un concepto de “moderna” o

“reciente”, existen también ciertos antecedentes que datan de muchísimos años atrás y que nos muestran las

técnicas de persuasión que en la antigüedad se utilizaban, sin embargo, era obvio que no se tenían las bases y

normas correctas como las tenemos en la actualidad, más el objetivo de este era parecido al que nosotros los

diseñadores perseguimos hoy en día: “Vender” una idea.

El florecimiento de esta profesión data desde finales del siglo XVIII, en la conocida época de la Revolución

Industrial, donde nace la prensa a vapor y la prensa rotativa, facilitando el trabajo de la imprenta, dando así lugar

a nuevas profesiones y ramas del diseño, como lo eran cartelistas, ilustradores y publicistas. La Revolución

Industrial fue un hecho trascendental en el mundo contemporáneo, a razón de esta, hubo un gran cambio

económico, y de este cambio surge la competencia entre productores, naciendo así la necesidad de una

“Identidad” propia. Nace también la fotografía, más sin embargo, “La sustitución del fotógrafo por el artista no es

absoluta. El arte retendrá el atractivo de la invención, la creatividad, la originalidad, y la individualidad”. 1

1. RUIZ, Enrique. “Estado del conocimiento” Pág: 3.

Page 3: El diseño gráfico, antes y ahora

Unos cuantos años más tarde... setenta para ser exactos, se crea la Escuela de la Bauhaus, evolucionando del

expresionismo al racionalismo, creando las bases y patrones para el diseño gráfico e industrial, fundada después

de la primera guerra mundial en Weimar, Alemania por Walter Gropius, aquí mismo se comenzaron a impartir las

primeras bases teóricas, prácticas y pedagógicas, tanto como el objetivo del producto final, lo que yo llamaría

“Los inicios de la construcción de un discurso”, se buscaban composiciones rítmicas y armónicas con un buen

sentido de la forma, se tenía una esquematización, conocimientos sobre el color, la tipografía y las formas, más

no todo era siempre “recto” y perfecto, todo trabajo se prestaba a la experimentación, pero sin dejar de ser

objetivo y racional, las piezas gráficas ya tenían una construcción, más que física; psicológica y fundamentada.

La Bauhaus buscaba armonizar el trabajo entre artistas y artesanos con el deseo utópico de crear una nueva

sociedad material, sostenía que un producto debía ser de calidad, tener una función y ser artístico al mismo

tiempo, esa fusión de arte con artesanía se buscaba comercializar. Fue la ‘madre’ de los escritos teóricos, los

manifiestos, la metodología visual y la pedagogía del diseño, se considera entonces el parteaguas que marca el

inicio del diseño gráfico como profesión, haciendo de este algo más teórico e intelectual.

El “Good Design” es una tendencia nacida a raíz de la Bauhaus, basada en la calidad del diseño, un poco más

enfocada en el uso de la máquina y la tecnología, el diseño logra influir en nuevos productos y afectan al mundo

industrializado, se produce un cambio en cuanto a la comercialización y producción de artículos en el mercado

del diseño, hubo cambios económicos y al aumentar las riquezas de los grupos sociales, la gente gastaba en

artículos que no necesitaba. Es importante saber que en la periferia actualmente, el ‘Good Design’ no es

perseguido, “Los proyectos no se destacan por una calidad estética que obedeciera a los canones del buen

diseño, pues las personas que deciden en este ámbito consideran la calidad estética como una realidad

prescindible o un lujo”. 2

Me atrevo a decir que es cierto, pero yo me pregunto, ¿la calidad estética será siempre y solamente digna de los

países centrales?, podría decirse que no estamos bien preparados como lo están los diseñadores del centro,

más romper con esa especie de “auto-censura” buscando la calidad y la innovación, no se encuentra en los libros

ni en la misma escuela, sino con la práctica y en uno mismo, como nos menciona el mismo Gui Bonsiepe al

momento de dar alternativas del diseño en los países periféricos.

Haciendo referencia al texto de Juan Acha “Teoría del diseño” he de decir que sin necesidad de causar un

sentimiento de gusto, el diseño gráfico comienza a contenerse dentro de lo estético, pues “para ser entendido

2. BONSIEPE, Gui. “Diseño en la Periferia”

Page 4: El diseño gráfico, antes y ahora

tiene que ser cotidiano”, Kant nos menciona que es un proceso de valoración individual, pero Baumgarten nos

dice que es colectivo, a lo cual yo me pregunto, ¿el proceso de valoración en la periferia será más colectivo que

individual?, a mi parecer apoyo el pensamiento que Kant nos comparte, pero el de Baumgarten es ciertamente

más apegado a nuestra cultura de periferia, pues la “belleza” no se mide y tampoco hay regla alguna que

determine por concepto lo “bello” en el diseño, el motivo es el sentimiento del sujeto, cada individuo le da sentido

a cada forma, lo cual data desde el movimiento artístico del “constructivismo”; esto es lo que hace que el diseño

moderno sea percibido de distintas maneras y ciertas veces no aceptado, pero quizá puede llegar a ser una

percepción colectiva; sea aceptado o rechazado este se mantiene dentro de la categoría de lo estético, pues no

hay necesidad de un gusto o aversión, más bien de una comprensión; la estética llega a ser como el diseñador la

plasma o el observador contempla, lo que le da belleza es el sentimiento que el receptor introduce en el diseño.

A decir verdad, nosotros como comunicadores gráficos tenemos la habilidad de crear una imagen que sea capaz

de ser percibida positivamente por muchos, o así mismo rechazada, la valoración que esta recibe es afectada

por factores culturales que nos rodean en la periferia, así que podría decirse que aquello que nos censura no

solo somos nosotros mismos y nuestra ineptitud por romper esa barrera, sino la cultura que nos educa a

mantenernos renuentes ante esta situación.

El diseño gráfico ciertamente ha evolucionado, tanto como la didáctica y pedagogía de este mismo, he de

aceptar que esta evolución es notoria, pues sus parámetros están ahora al alcance de muchos y las bases del

diseño son impartidas de una manera correcta en las escuelas de diseño, más difícilmente aplicadas fuera de

ella, cabe aclarar que me refiero solamente a las bases del diseño gráfico, pues es obvio que aún falta mejorar

aquel plan educativo que llegue a abarcar todos los ámbitos en el que el diseño gráfico está involucrado, faltan

mejoras en distintas áreas, y hacer del diseño tanto teórico como práctico, lo cual no se vigila mucho en los

países periféricos, se da por hecho que el estudiante será capaz de aplicar aquellos conocimientos teóricos al

momento de hacerlos prácticos, se piensa que el estudiante actual tiene la habilidad y el pensamiento innovador,

lo cual da como resultado a cierta mediocridad por parte del diseñador en el mundo exterior.

El diseño en la periferia es particular, y como mencionaba anteriormente, como profesión es relativamente nuevo

y un poco rezagado, carecemos quizá de bases en el ámbito de la práctica, y eso los tomamos con ligereza, el

diseño en la periferia está marcado por una gran inseguridad en todas sus vertientes, incluso cuando tenemos

ciertas libertades de la cultura occidental estamos aún atados a los prejuicios de nuestra propia cultura, y al

sometimiento de las potencias, ¿será malo o erróneo admirar los avances y logros del centro? lo malo quizá es

quedarnos en ese proceso de admirar, sin llegar al paso que exija nuestra mejor visión, e innovación.

Page 5: El diseño gráfico, antes y ahora

Nuestro sistema periférico nos induce a tener sistemas de pensamiento y percepción, y por lo tanto una

determinada forma de expresión, la cual está engendrada en el entorno social, en México los diseñadores

necesitamos asumir nuestras libertades, e ir rompiendo con esa pereza y mediocridad, concebir una conciencia

creadora sin darle paso a la censura y a la difícil aceptación del diseño gráfico en la periferia, debemos dejar de

admirar al centro y actuar, pues “el diseño que la periferia necesita no está en el centro” 3, el futuro del diseño

gráfico como profesión está en manos de aquellos que sean capaces de ir más allá de lo aprendido en clase, en

palabras de Gui Bonsiepe, “La calidad y la innovación no se aprenden en la escuela de diseño”. 4

3. BONSIEPE, Gui. “Diseño en la Periferia”

4. BONSIEPE, Gui. “Diseño en la Periferia”

Bibliografía:

RUIZ, Enrique. “Estado del conocimiento”

BONSIEPE, Gui. “El diseño en la periferia”

ACHA, Juan. “Teoría del diseño”

HOLLIS, Richard. “Swiss Graphic Design”