el diseño de sillas

40
http://proyectoergo.over-blog.es/10- index.html El diseño de la semana: Chaise Longue del grupo Le Corbusier Charlotte Perriand utilizando la Chaise Longue Ligereza, transparencia y dinamismo; todas las cualidades modernas se resumen en este diseño. Diseñada por Le Corbusier con Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand, la "chaise longue à réglage continu" –conocida también con las siglas LC4– fue presentada en el "Salon d'Automne” de París en 1929 como parte del "Equipement interieur d'une habitation", siendo una chaise longue con inclinación variable. Es seguramente el clásico más famoso del "grupo Le Corbusier", está formada por dos elementos libres entre sí:

Upload: alex-cutipa

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sillas en la rama

TRANSCRIPT

http://proyectoergo.over-blog.es/10-index.htmlEl diseo de la semana: Chaise Longue del grupo Le Corbusier CharlottePerriandutilizando la Chaise Longue Ligereza, transparencia y dinamismo; todas las cualidades modernas se resumen en este diseo.Diseada por Le Corbusier con Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand, la "chaise longue rglage continu" conocida tambin con las siglas LC4 fue presentada en el "Salon d'Automne de Pars en 1929 como parte del "Equipement interieur d'une habitation", siendo una chaise longue con inclinacin variable. Es seguramente el clsico ms famoso del "grupo Le Corbusier", est formada por dos elementos libres entre s: la base y la cuna (o asiento, o superficie para recostarse). La cuna cuya forma delinea las curvas del cuerpo humano parece fluctuar sobre la base, y puede discurrir sobre ella sin ningn tipo de mecanismo, con deslizamiento continuo, permitiendo as todos los ngulos de inclinacin y manteniendo la estabilidad gracias al roce del acero con la goma que recubre las traviesas de la base. Lo ms destacable en este diseo es que la posicin de reposo se puede ajustar simplemente gracias a la gravedad, quela devuelve a su posicin inicial.El propio Le Corbusier la defini como una "autntica mquina de descansar" y cont que para su diseo haba pensado en la figura de uncow-boy que fuma su pipa, sentado con los pies en alto, apoyados al borde la chimenea.La Chaise Longue consta de un caballete metlico que sirve de soporte en forma de H, que hace de base donde se sustenta el asiento de tubo metlico. ste est moldeado como si fuera un cuerpo humano estirado, y reposa sobre un arco que se desliza sobre un caballete que sirve de soporte para permitir distintas posiciones. Sobre sta base de tubo va colocado un somier tapizado en piel negra.Los materiales utilizados son: Base de metal y acero barnizado negro opaco. Cuna de acero cromado brillante o barnizado y correas de sostn elsticas. Colchn de espuma de poliuretano y revestimiento de piel, piel con pelo o tela. Cojn de espuma de poliuretano o pluma revestido de piel o tela. Estructura soldada de acero inoxidable. Opciones: Tapizado en cuero con pelo, napa de cuero o smil cuero. Dimensiones:160 x 59 x 70 cm (Ancho xProfundidad x Altura) Charlotte Perriand estudi en la Ecole de lUnion Centrale des Arts Dcoratifs, sigui la carrera de Diseo de Muebles por 5 aos. Despues se interes en el diseo con materiales industriales como vidrio y metal propio de las corrientes modernistas (que eran varias). Ella fue la que se acerc al estudio de Charles y Pierre Jeanneret como diseadora. Despues de la negativa de Le Corbusier, present una exposicin que le vali el reconocimiento pblico. A partir de ah, Le Corbusier le pidi que hiciera muebles para la oficina. Basta revisar los muebles previos a la asociacin con los de Jeanneret para saber quin haca los muebles alli. Y aunque en muchos libros aparece Le Corbusier como autor del diseo de la 'cheslon', hoy ya aparece en las enciclopedias como obra de los tres (Charlotte Perriand, Pierre Jeanneret y Charles Jeanneret).

Le Corbusier, (su verdadero nombre era Charles-Eduard Jeanneret-Gris, pero en 1922 adopt este pseudonimo del nombre de un antepasado) es uno de los arquitectos mas destacados del movimiento arquitectnico del siglo XX denominado "Racionalista", dentro del cual destacaron asi mismo Mies van der Rohe y Walter Gropius, que pese al profundo individualismo de estos arquitectos tiene como caractersticas generales una lgica constructiva en la que las formas geometricas como el cubo o el cilindro, o el cono o la esfera, son las formas volumtricas destacadas, as como la ausencia de adornos decorativos. Le Modulor, diseado por Le Corbusier

La idea de la chaise longue se remonta a los primeros aos 20. Cotejando documentos de los archivos de Esprit Noveau se puede encontrar un anuncio publicitario de una butaca reclinable llamada Le Surrepos proyectada por el Dr. Pascuad. Probablemente Le Corbusier se inspir en este diseo. De todas formas slo a partir de1929 la empresa Thonet empez a producirla en gran escala. Ahora esta piezala producela firma italiana Cassina, dentro de su coleccin Los Maestros. La Wikipedia nos dice que una chaise longue, palabra proveniente del francs, significa literalmente silln largo, tambin conocido por la traduccin inglesa lounge chair, es un tipo de sof con forma de silla que posee una prolongacin lo suficientemente larga como para soportar las piernas. Esta chaise longue de Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand es uno de los mayores exponentes de los muebles de diseo. En una casa que sea verdaderamente funcional, donde los muebles son elementos al servicio de su uso y pensados especialmente para que se adapten al cuerpo humano, esta chaise longue es una alegora del tiempo de descanso y una conquista de la libertad individual.

inShare Ms Por proyectoergo.over-blog.es - Publicado en: El diseo de la semana - Comunidad: Diseo de Mobiliario Escribir un comentario Thursday 24 march 2011 El diseo de la semana: Panton Chair De una pieza, fabricada con un solo material, sin divisiones ni empalmes, apilable, con el asiento volado. As es la Panton Chair, la icnica silla diseada entre 1959 y 1960 por Verner Panton (www.vernerpanton.com) que cumpli el ao pasado su cincuenta aniversario. Su historia responde al deseo de estediseador dans por crear una silla de plstico oscilante de una sola pieza y cuenta con un recorrido largo y difcil que finaliz con su aparicin en el mercado en 1967. La Panton tiene su origen en otro modelo del diseador, la S Chair, una pieza de madera laminada con forma de S que haba desarrollado en 1955 para la firma Thonet. La fascinacin por las posibilidades que ofrecan los plsticos le llev a aplicarlos a aquel diseo, al que modific la base para lograr una mayor estabilidad. El resultado, inusual en la poca, marc un hito al convertirse en la primera silla fabricada ntegramente en plstico y en una sola pieza a travs de un procedimiento de moldeado por inyeccin.Revisando los cambios vinculados al tipo de material utilizado o a la tcnica de fabricacin,podemos comprobarque los primeros modelos se fabricaron en polister reforzado con fibra de vidrio y que posteriormente surgieron otras resinas que facilitaron la creacin de nuevas versiones. Pero el material se rompa y Vitra (www.vitra.com), su productora en Europa,tuvo quesuspender la fabricacin de la silla hasta que el propio Panton, en los aos 80, decidi retomarla siguiendo un nuevo procedimiento: la fundicin en una sola pieza de espuma de poliuretano. Actualmente, la Panton se produce en serie gracias a un proceso de moldeado por inyeccin con polipropileno totalmente reciclable. Adems,se producendos versiones de la silla Panton en 6 colores: laPanton Classic que Vitra elabora con su superfcie barnizada y laPanton Chair Standard realizada integramente en plstico y, por tanto, ms econmica. Sus colores y sus lneas curvas han sido portada de muchas revistas, ha formado parte de proyectos arquitectnicos como el Atomium de Bruselas (Blgica) y se ha convertido en un icono que, a sus cincuenta aos, es todava ejemplo de una revolucin formal y cultural. Fue rompedora en muchos aspectos (formas, colores), atrevida e innovadora, ligera (5 kilos) y verstil, ya que poda situarse en espacios cerrados y al aire libre. La tcnica de la base de oscilacin libre, unida a la forma ergonmica y el material flexible, le dan a esta silla un elevado grado de confort. Su comercializacincaus furor, tanto que a da de hoy contina siendo icono de modernidad. Est expuesta en el Museo de Arte Moderno de New York. Pero seguro que nos la hemos encontrado en multitud de ocasiones, ya que se trata de un diseo camalenico, capaz de adaptarse a todos los estilos. Es frecuente encontrarla en habitaciones infantiles, por la variedad de colores en la que se fabrica. La silla Panton cuenta con una versin especialmente diseada para nios. Conserva su forma y sus proporciones pero su tamao es un poco ms pequeo. inShare Ms Por proyectoergo.over-blog.es - Publicado en: El diseo de la semana Escribir un comentario Wednesday 16 march 2011 El diseo de la semana: Silln Barcelona Volvamos a la historia del diseo y, en concreto, al mobiliario diseado durante la poca de La Bauhaus. La Bauhaus fue una Escuela de Arquitectura y de Artes Aplicadas que se convirti en el centro del diseo moderno en Alemania durante la dcada de 1920, y jug un papel importante en el establecimiento de una vinculacin entre el diseo y las tcnicas de produccin industrial. La Bauhaus fue fundada en 1919 a partir de la fusin llevada a cabo por Walter Gropius de la antigua Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios de Weimar. Pronto se estableci una estrecha vinculacin con la industria, y muchos productos de sus talleres (mueble, tejidos y aparatos de luz elctrica) se realizaron a gran escala. El estilo caracterstico de la Bauhaus es impersonal, geomtrico y severo, pero con un refinamiento de lneas y formas que derivaba de una estricta economa de medios y del minucioso estudio de la naturaleza de los materiales. La Bauhaus comenz como una utopa: el edificio del futuro deba combinar las artes y estar en un mismo nivel, esto requiri un nuevo tipo de artista ms all de la especializacin acadmica, para la cual Bauhaus ofreca la educacin adecuada. Su fundador, Walter Gropius, desarroll nuevos mtodos de enseanza cuyos principios estaban basados en el movimiento Arts& Crafts: La escuela girar y versar en el taller, Artistas, artesanos, catedrticos dirigieron clases y produccin, y no hubo distincin, ni categoras entre ellos. En pleno auge del nuevo diseo orientado por esta Escuela, con la llegada de novedosos materiales como el acero, la aparicin de esta pieza caus autntico furor entre los entendidos. El silln Barcelona fue creado por el arquitecto Mies van der Rohe con motivo de la Exposicin Universal de Barcelona de 1929, como parte del mobiliario del Pabelln de Alemania, fusionando la funcionalidad y modernidad del metal con la soberbia elegancia del capiton en piel. Mies se bas en las formas de una silla de tijera para crear esta estructura clsica. La silla lleg a ser utilizada como trono de Alfonso XIII en la inauguracin de la feria. Aunque fue siempre atribudo a Mies,recientemente se ha reconocido tambin la participacin de su compaera la diseadora Lilly Reich en su creacin. Su diseo est inspirado en la sella curulis, un tipo de silla usada por los magistrados romanos. Su estructura es de acero inoxidable y las superficies del asiento y respaldo de la silla original fueron realizadas con cuero de piel de cerdo; aunque, posteriormente, en 1950, se modificaron los materiales para producirlos en masa (acero cromado y cojines de cuero de bovino relleno con espuma de poliuretano en otros colores). Sus dimensiones son: 7575x75cm.

Actualmente, sigueestando vigenteen espacios de diseo contemporneos, compartiendo protagonismo con objetos diseados 80 aos despus. Desde 1953 lo fabrica y comercializa Knoll. Hay autores que defienden que no es un diseo totalmente confortable (dado que no tiene apoyabrazos y el material -piel- hace que poco a poco el cuerpo se vaya escurriendo, con lo que la postura termina siendo incmoda), pero lo que no se le puede negar es su elegancia y sencillez, que creo son el secreto de su xito.

Para que os imaginis exactamente la ubicacin y contexto diseado por Mies para este silln os incluyo este vdeo, donde puede verse el pabelln original yel mobiliario. Si cais en la cuenta de que estos diseos son de 1929 podris apreciar la absoluta modernidad del planteamiento, puesto que en ningn momento se aprecia que sean creaciones "pasadas de moda" o anticuadas. Ms novedoso, pero aceptable En el libro "Principios Universales de diseo" de W. Lidwell se especifican los principios bsicos que se deben tener en cuenta si queremos determinar la esttica ms viable para un diseo desde el punto de vista comercial, que sera, segn el diseador industrial Raymond Loewy, el factor definidor del xito de un diseo. Este diseador sostiene que el aspecto esttico funciona siempre que sea un elemento de equilibrio entre dos variables: la familiaridad y la exclusividad (es decir, entre tipicidad y novedad). Si encontramos el equilibrio entre estas dos variables entonces tendramos el secreto del xito comercial. Este secreto podra identificarse usando el principio "muy avanzado o novedoso, pero aceptable", es decir, elelegirla forma ms avanzada de un objetoque, an as, permiteidentificarlo como algo familiar y reconocible tendr las mejores perspectivas de xito comercial, porque a la gente realmente le suele gustar lo familiar y conocido; adems, el atractivo de los objetos aumenta con la repeticin de su exposicin (cuantas ms veces hemos visto el mismo diseo - o parecido - ms lo aceptamos y ms nos gusta). Pero, a la vez y paradjicamente,a las personas tambin nos gusta la novedad, sobre todo en los crculos relacionados con el diseo y las bellas artes;adems de quetambin se tiende a observar y a recordar ms la novedad que lo tpico; a este fenmenosele conoce con el nombre de"efecto Von Restorff". Despus dehacerse varios estudiossobre el valor de lo tpico y la novedad, se concluy que, cuando se trata con personas que no pertenecen al mundo del diseo y el arte, el diseo ms novedoso que resulta reconocible como un objeto familiar posee el mayor atractivo esttico para un mayor nmero de personas. Por lo tanto, cuando diseemos productos innovadores que definan una nueva categora, hay que considerar la posibilidad de incorporar elementos con formas familiares. As nos aseguraremos de que sean mejor aceptados por el pblico en general.

Silln tradicional tapizado con cuatro patas. Este fueel prototipo cognitivo bsico que se ha tomado para las sillas de oficina y de despachos durante ms de 50 aos.

Silla Aeron, 1992. Este modelo ampli el prototipo cognitivo del silln anterior, pero tuvieron que pasar varios aos para que tuviese una amplia aceptacin. Silla Balans, 1976. Su forma y su enfoque del sentado activo an es demasiado diferente para la mayora de los consumidores; en cambio, en el campo del diseo s es ms valorada. Declogo sobre el buen diseo El diseador alemn Dieter Rams, responsable del diseo de algunos productos de la casa Braun, que gozaron en su da de gran popularidad, ha publicado un breve declogo sobre buen diseoque se puede aplicar al diseo demobiliario. Este declogo es el siguiente: 1. Un buen diseo es innovador Segn el Efecto Von Restorff : Las cosas claramente diferentes se recuerdan mejor que las comunes.. Lo innovador llama la atencin, es necesario innovar. Adems, el desarrollo tecnolgico nos ofrece constantemente nuevas oportunidades para un diseo innovador. Pero un diseo innovador siempre se debe desarrollar en connivencia con una tecnologa innovadora, sin ser ste un fn en s mismo. 2. Un buen diseo hace que un producto sea til Todo producto debe cumplir algn propsito, ya sea ste funcional, psicolgico o esttico. Un buen diseo enfatiza la utilidad de un producto sin dejar que olvidemos este aspecto. 3. Un buen diseo es esttico La cualidad esttica de un producto est integrada junto con su funcionalidad, porque los productos que usamos cada da afectan a nuestra persona y bienestar. Pero slo los objetos bien hechos pueden ser bonitos. 4. Un buen diseo hace que un producto sea comprensible El diseo clarifica la estructura del producto, puede hacer que el producto hable. El mejor es el que se auto explica. 5. Un buen diseo no se interpone Diseo no es ni decoracin ni arte. Un buen diseo no busca llamar descaradamente la atencin, no grita para atraer ostensiblemente la atencin sobre s mismo. Cumple silenciosamente su funcin en un discreto segundo plano, dejando lugar para la propia autoexpresin del usuario. Y a pesar de todo, qu profundo impacto produce! 6. Un buen diseo es honesto No hace a un producto ms innovador, poderoso o valioso de lo que realmente es. No intenta manipular al consumidor con promesas que no puede mantener. 7. Un buen diseo es duradero Un buen diseo evita seguir a la moda y, por lo tanto, nunca parece anticuado. Es atemporal y puede perdurar durante muchos aos. 8. Un buen diseo cuida hasta el ms mnimo detalle Nada debe ser dejado a la casualidad o arbitrario. El cuidado y la precisin tenidos en cuenta durante el proceso de diseo muestran el respeto que se le tiene al consumidor; todo, hasta el ms mnimo detalle, es tenido en cuenta por el buen diseador. Los usuarios lo perciben. 9. Un buen diseo es amigo del medioambiente El diseo contribuye de manera importante a la preservacin del medioambiente. Preserva los recursos y minimiza la contaminacin fsica y visual a travs del ciclo de vida del producto. 10. Un buen diseo es tan poco diseo como sea posible Esto significa menos, pero mejor, porque un buen diseo se concentra en los aspectos esenciales, sin cargar con los elementos que no lo son. Hay que volver a la pureza, a la simplicidad. En el programa Redes de la 2,Eduard Punset nos habla junto a Ken Robinson sobre los secretos de la creatividad, para desmontar el mito que hay alrededor de este concepto, que no se circunscribe slamente al mundo de los msicos, artistas y escritores, sino que puede abarcar todos los campos del ser humano, y que puede y debe educarse, sirviendo en todas nuestras ocupaciones. La cuestin est en cmo aprender a ser creativo en lo que uno hace. Lo primordial es que uno encuentre su "elemento", definido comola actividad fsica y mental que absorbe por entero el nimo de quien lo practica. La persona absorta por su elemento encuentra en su ejercicio el sosiego, la seguridad en s mismo y la confianza en el futuro que no le pueden dar otros, por lo tanto, se dedica a esa actividad con pasin, sin importarle la gran cantidad de tiempo que le pueda dedicar, puesto que est disfrutando.

Pero a esa pasin hay que unirle la disciplina, puesto que, esa habilidad que se tiene y se demuestra, debe poder controlarse ydominar tcnicamente para que luego no nos deje en la estacada, y esto slo puede hacerse con la prctica y el esfuerzo continuado. Si a esto se le une una actitud crtica y reflexiva que est evaluando incesantemente el resultado obtenido para mejorarlo continuamente,estaremos entonces en condiciones de realizar algo novedoso, original e interesante; en definitiva: algo creativo. Habremos as utilizado y desarrollado nuestra potencial creatividad en lo que hagamos, sea diseo, sea ciencia, sea arte o sea cualquier oficio o trabajo que nos apasione y al que nos dediquemos.

En este enlace se puede ver este programa que recomiendo que veis: los secretos de la creatividad-link

Imprimiendo objetos Disear, fabricar, distribuir y consumir son, hasta hoy, las diferentes fases que integran el proceso productivo de un objeto. Y decimos hasta hoy porque, en un futuro muy cercano, el mundo del diseo sufrir una revolucin radical, ofrecindonos la posibilidad de ejercer como diseadores o productores. Las nuevas tecnologas de fabricacin digital tridimensional sern las responsables de este cambio y, desde el 16-06-2010 hasta el 22-05-2011, son las protagonistas de la propuesta expositiva del Disseny Hub Barcelona (DHUB) (http://www.dhub-bcn.cat/es), "Full Print3d. Imprimiendo objetos".

Una serie de muestras, talleres, conferencias e incluso un laboratorio de fabricacin en tiempo real que, segn indic su comisario, Ramn Prat, ms all de mostrar los resultados estticos o formales de los objetos impresos en 3D, quieren encender un debate sobre estas nuevas herramientas de produccin. La exposicin Full Print3d. Imprimiendo objetos nos introduce en los sistemas de fabricacin aditiva y presenta una serie de proyectos que analizan las implicaciones conceptuales para el diseo derivadas de este tipo de produccin. En la fabricacin aditiva popularmente conocida como impresin 3D, el objeto deseado se crea por superposicin y solidificacin de capas finsimas sucesivas de un material determinado. Mientras que otros tipos de fabricacin digital surgen de la automatizacin de tcnicas manuales que ya se conocan antes del uso del ordenador (corte, fresado, etc.), los procesos aditivos hacen posible materializar el objeto partcula por partcula, segn los datos enviados desde el ordenador. Esta flexibilidad permite que la geometra del diseo y el control del material sean ms libres que nunca.

Mobiliario, complementos de moda, tejidos, alimentos, ecografas o componentes para la construccin ya pueden ser materializados a partir de los datos enviados por un ordenador a una impresora 3D.La mquina aade material capa a capa para crear estos objetos. El objeto no exista antes de apretar el botn de print, explica Marta Mal-Alemany, arquitecta y comisaria de la exposicin permanente Full Printed que, a lo largo de estos meses, indagar en los procesos de fabricacin aditiva, subrayando sus principales aportaciones conceptuales mediante objetos repartidos por seis reas temticas. La base del diseo ya no tiene porqu ser un dibujo. Se puede disear a partir de una meloda o de un movimiento, comenta la comisaria en relacin a la libertad formal que ofrece la impresin 3D, un sistema que tambin permite personalizar objetos a la medida de sus usuarios, crear piezas estructuralmente complejas, o indagar en el uso de nuevos materiales, plsticos, resinas, metales o polvos cermicos, entre otros. Y es que sus aplicaciones tambin son infinitas porque, en un futuro, el bioprinting permitir imprimir tejidos celulares y rganos, mientras que la arquitectura contar con mquinas capaces de imprimir edificios de hormign. Todos los objetos presentados en Full Print3d estn hechos mediante diferentes procesos de fabricacin aditiva y se organizan en seis reas temticas: Forma libre, variacin, personalizacin, complejidad, materialidad y por ltimo, aplicaciones e investigacin: Forma libre: Contiene objetos a varias escalas y de gran libertad geomtrica, y sirve para ilustrar cmo las tecnologas de fabricacin aditiva permiten materializar objetos de cualquier forma, por compleja que sea. Variacin: La diversidad formal se puede aplicar al propio concepto del diseo, explorando el potencial de la impresin 3D para fabricar formas libres y superar los lmites impuestos por la estandarizacin. Estos proyectos se conciben como colecciones infinitas de objetos similares pero no idnticos, gracias al uso de programas digitales que promueven la variacin del objeto para adaptarlo a los deseos del usuario. Personalizacin: Puesto que un mismo objeto puede ser generado y fabricado a partir de parmetros variables, los proyectos mostrados posibilitan soluciones de diseo especficas y personalizadas. Se trata de trabajar con los datos fsicos y ergonmicos de cada individuo, obtenidos a partir de escneres 3D u otros instrumentos de medicin digitales. Complejidad: El factor que ilustra mejor el potencial de la fabricacin aditiva en el diseo es la capacidad de fabricar objetos por capas y depositar material nicamente donde se necesita. De esta manera, se pueden generar microestructuras que optimizan el uso del material, y tambin crear articulaciones complejas sin ensamblaje posterior lo que no sera posible con otros mtodos de fabricacin, e integrar as varias funciones en un mismo objeto. Materialidad: La fabricacin aditiva admite un amplio abanico de materiales en forma de polvo o lquido que se consigue endurecer mediante diferentes procedimientos. Dada la naturaleza granular y lquida de los compuestos originales, este campo se presenta como una plataforma de investigacin sobre nuevos materiales y combinaciones multimateriales. Aplicaciones e investigacin: El trabajo desarrollado en diferentes disciplinas (biologa, alimentacin, automocin, construccin y otras) ilustra cmo se estn impulsando nuevos conceptos de produccin de la materia a raz de la adaptaciny mejorade los principios de la fabricacin aditiva. Al explorar vas alternativas a los modos de produccin actuales en cada disciplina, los proyectos presentados muestran hasta qu punto se estn abriendo nuevos campos de aplicacin y perspectivas de una profunda transformacin con respecto a la materialidad de nuestros propios cuerpos, los alimentos que comemos, los objetos que nos rodean y los edificios que habitamos. Si os interesa saber ms sobre esta tecnologa novedosa, el New York Times public un artculo en Septiembre del ao pasado sobre la impresin en 3D con un vdeo explicativo: http://www.nytimes.com/2010/09/14/technology/14print.html?_r=4&pagewanted=1&hp Adems, ya hay empresas que estn comercializando este enfoque novedoso del diseo, por ejemplo, lacompaa Freedom Of Creation (http://www.freedomofcreation.com/) es una empresa pionera en el diseo de producto que se dedica a crear y comercializar productos de diseo a partir de impresiones en 3D. inShare Ms Por proyectoergo.over-blog.es - Publicado en: Diseo y fabricacin Escribir un comentario Thursday 24 march 2011 El diseo de la semana: Panton Chair De una pieza, fabricada con un solo material, sin divisiones ni empalmes, apilable, con el asiento volado. As es la Panton Chair, la icnica silla diseada entre 1959 y 1960 por Verner Panton (www.vernerpanton.com) que cumpli el ao pasado su cincuenta aniversario. Su historia responde al deseo de estediseador dans por crear una silla de plstico oscilante de una sola pieza y cuenta con un recorrido largo y difcil que finaliz con su aparicin en el mercado en 1967. La Panton tiene su origen en otro modelo del diseador, la S Chair, una pieza de madera laminada con forma de S que haba desarrollado en 1955 para la firma Thonet. La fascinacin por las posibilidades que ofrecan los plsticos le llev a aplicarlos a aquel diseo, al que modific la base para lograr una mayor estabilidad. El resultado, inusual en la poca, marc un hito al convertirse en la primera silla fabricada ntegramente en plstico y en una sola pieza a travs de un procedimiento de moldeado por inyeccin.Revisando los cambios vinculados al tipo de material utilizado o a la tcnica de fabricacin,podemos comprobarque los primeros modelos se fabricaron en polister reforzado con fibra de vidrio y que posteriormente surgieron otras resinas que facilitaron la creacin de nuevas versiones. Pero el material se rompa y Vitra (www.vitra.com), su productora en Europa,tuvo quesuspender la fabricacin de la silla hasta que el propio Panton, en los aos 80, decidi retomarla siguiendo un nuevo procedimiento: la fundicin en una sola pieza de espuma de poliuretano. Actualmente, la Panton se produce en serie gracias a un proceso de moldeado por inyeccin con polipropileno totalmente reciclable. Adems,se producendos versiones de la silla Panton en 6 colores: laPanton Classic que Vitra elabora con su superfcie barnizada y laPanton Chair Standard realizada integramente en plstico y, por tanto, ms econmica. Sus colores y sus lneas curvas han sido portada de muchas revistas, ha formado parte de proyectos arquitectnicos como el Atomium de Bruselas (Blgica) y se ha convertido en un icono que, a sus cincuenta aos, es todava ejemplo de una revolucin formal y cultural. Fue rompedora en muchos aspectos (formas, colores), atrevida e innovadora, ligera (5 kilos) y verstil, ya que poda situarse en espacios cerrados y al aire libre. La tcnica de la base de oscilacin libre, unida a la forma ergonmica y el material flexible, le dan a esta silla un elevado grado de confort. Su comercializacincaus furor, tanto que a da de hoy contina siendo icono de modernidad. Est expuesta en el Museo de Arte Moderno de New York. Pero seguro que nos la hemos encontrado en multitud de ocasiones, ya que se trata de un diseo camalenico, capaz de adaptarse a todos los estilos. Es frecuente encontrarla en habitaciones infantiles, por la variedad de colores en la que se fabrica. La silla Panton cuenta con una versin especialmente diseada para nios. Conserva su forma y sus proporciones pero su tamao es un poco ms pequeo. inShare Ms Por proyectoergo.over-blog.es - Publicado en: El diseo de la semana Escribir un comentario Sunday 20 march 2011 Mnimo espacio, vida al mximo Hoy en davivimos en un mundo donde el espacio se ha convertido en un lujo debido a su elevado precio. Para el usuario medio los espacios se han empequeecido y comprimido, puesto que los grandes se han reservado a personas de alto nivel adquisitivo. Esto nos lleva a una filosofa de trabajo donde debemos considerar en nuestros diseos de mobiliario que nuestros clientes potenciales podran tener esta necesidad de aprovechamiento del espacio al mximo. En el libro "Diseos para aprovechar el espacio", de Jennifer Hudson, se establecen diferentes categoras que podran enmarcar las tipologas de productos diseados para las estrecheces de la vida actual. Estas categoras de maximizacin de los espacios pueden ser 6: Estructurales: Impactando arquitectnicamente en el tejido y volumen interior del propio edificio o vivienda.

Cocina, Sheer. Dragdesign Studio. Fibra de carbono, Pietraluce, acero inoxidable. Altura: 270 cm. Dimetro: 148 cm www.sheer.it www.gattocucine Todos los elementos de esta cocina estn contenidos en una esfera de 148 cm2. La mitad inferior tiene un fregadero doble, la zona de coccin y una mesa extrable de aluminio y acero. La mitad superior se abre formando una campana extractora. Compactas: Mostrando versiones comprimidas de otras piezas de mobiliario en tamao estndar.

Tocador Antoinette. Giorgio Armani. Medidas: 84 x 70 x 70 cm. www.armanicasa.com Adaptables: En piezas flexibles para facilitar el almacenamiento.

Librera/almacenamiento REK. Reinier de Jong. Tablero ligero con acabado. Dimensiones: 200 x 60/270 x 36 cm Bom interierus. Pases Bajos. www.bominterieurs.nl Recordemos los muebles que se plegaban y que aparecan en el Blog de CITMA(http://www.resourcefurniture.com/space-savers), donde podamos visionar el vdeo demostrativo: Aunque an hay ms ejemplos, como el siguiente, donde podemos solucionar problemas de espacio inmediatos con muebles que asombran por lo poco que ocupan: Toshihiko Suzuki Mobile kitchen Madera contrachapada. Cerrada: 116 x 88 x 61 cm Abierta: 170 x 153 x 139 cm Foldaway Guest Room Madera contrachapada. Cerrada: 180 x 40 x 120 cm Abierta: 180 x 200 x 120 cm Foldaway Office Madera contrachapada. Cerrada: 155 x 50 x 100 cm Abierta: 155 x 180 x 180 cm Tada Furniture Co., Ltd. Japn. www.atelier-opa.com www.kenchikukagu.com Ilusorias: Para poder crear el efecto de espacio all dondesteno existe. Silln Louis Ghost. Philippe Starck Policarbonato transparente en varios colores. Dimensiones: 54 x 55 x 94 cm Altura del suelo al asiento: 47 cm Altura del suelo al brazo: 67 cm www.philippe-starck.com Multifuncionales: En piezas transformables que cumplan con ms de una tarea. Asientos/mesas multifuncionales XSeries. Gaeme Massie Architects. Madera contrachapada con cubierta de abedul y tratada para exteriores. Dimensiones: 60 x 120 x 150 cm Outgang. www.outgang.com Organizativas: Para ayudar a racionalizar los espacios.

Sistema de almacenamiento de suelo o pared Giralot. Stefano Bettio. Lmina de acero lacada doblada, DM. Dimensiones: 190 x 65 x 29 cm Bellato, Italia. www.bellato.com Esta necesidad de aprovechamiento del espacio se ha producido tambin porque ha habido un cambio en la mentalidad de la gente. Al reducir las necesidades de espacio se ha podido entonces optar por vivir en lugares mejores y mejor situados, aunque sean ms pequeos, porque son ms baratos de mantener y, adems as se puede invertir lo que se ahorra en un entorno ms sostenible. Si necesitamos menos cosas (porque ya no caben tantas) entonces podremos elegir muebles y aparatos ms caros y de mejores materiales. Esto tambin ha generado ms tiempo libre, ya que las tareas de mantenimiento de estas viviendas son menores y ms rpidas. Citando a Jennifer Hudson: "En resumen, los espacios reducidos posibilitan replantearnos las prioridades de la vida, donde la tentacin de adquirir objetos innecesarios se elimina: mnimo espacio es sinnimo de vida al mximo. Los analistas de tendencias aseguran que impera el deseo de reducir y simplificar". El diseo de la semana: Silla B3 Marcel Breuer(1902-1981) nace en Pcs (Hungra), tras estudiar brevemente en la Academia de Bellas Artes de Viena, entra en la Bauhaus de Weimar donde completa el curso bsico de carpintera. Durante su formacin en la Bauhaus, disea la Silla africana (1921) y la Silla de listones (1924). Despus de un ao en un estudio de arquitectura en Pars, vuelve a la Bauhaus para hacerse cargo del taller de carpintera, donde trabaj con maderas y tejidos procedentes de la fbrica textil de la propia escuela. Las sillas que cre a partir de esos materiales entre 1922 y 1925 son objetos nicos casi todos y se han convertido en carsimas piezas de coleccin muy buscadas. Nacido en Hungra en 1902, este arquitecto y diseador industrial es considerado uno de los principales maestros del movimiento moderno, un adelantado a su poca. Prueba de ello es su diseo ms reconocido, la silla B3, mejor conocida como la silla Wassily en homenaje al pintor ruso Wassily Kandinsky. Kandinsky haba admirado el diseo completado, y Breuer fabric un duplicado para la oficina personal de Kandinsky. La silla lleg a conocerse como "Wassily" decenios ms tarde, cuando fue re-editada por un fabricante italiano llamado Gavina que haba aprendido de la anecdtica conexin con Kandinsky en el curso de sus investigaciones sobre los orgenes de la silla. Hecha a base de una estructura tubular de 20 mm. de acero cromado, su respaldo, asiento y apoyabrazos son de cuero negro. En la estructura de la obra hay un uso notable de las cintas de lona que forman rectngulos horizontales en el respaldo, apoyabrazos y asiento. De alguna forma estas cintas, en conjunto con el esqueleto de acero cromado, le dan a la estructura un aspecto acentuado de formas rectilneas y geomtricas simples. Su aspecto intentaba casar la produccin industrial y seriada con el compromiso esttico de su poca, intentando unir la belleza forma y funcional (crear algo que sea plenamente funcional utilizando la tecnologa ms avanzada disponible obteniendo el objeto ms cercano a la perfeccin realizable en esa poca) una de las principales caractersticas dela Bauhaus. A pesar de su aspecto, es increblemente confortable y se dice que Breuerse inspir en el chasis de las bicicletas para el diseo.Al principio fue producida por una empresa del propioMarcel Breuer pero en la actualidad es producida por Knoll International.As pues, el diseo ms conocido de Breuersigue siendo un icono del diseo y lo seguimos viendo en las decoraciones ms actuales.