el diseÑo de la investigaciÓn

6
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El término diseño refiere a “trazar”, “bosquejar”, “esbozar algo”. En el sentido específico del significado, el diseño de la investigación, hará referencia a las ideas señaladas pero que definirán la concepción de la forma de realizar la prueba que supone toda investigación científica y social (Sierra Bravo; 2001: 124). IMPORTANCIA Y REQUISITOS DEL DISEÑO La importancia general de la elaboración del diseño de actividades radica en que permite planificar el desarrollo de la realización de la investigación, así como permitir prever sus problemas de validez y seguridad. Su correcto diseño permitirá que esta investigación sea tomada como referencia por futuros investigadores y el investigador tendrá la suficiente capacidad para emitir juicios razonables hacia otras investigaciones. Tiene como finalidad, lograr la máxima validez posible, para ello debe evidenciarse claramente que haya una plena correspondencia entre los resultados de la investigación y la realidad estudiada. Para dominar la técnica del diseño, Sierra Bravo (2001: 125) propone que es necesario que se tengan estas cuatro condiciones o requisitos: - Un conocimiento profundo de la investigación, del método científico y de los factores que pueden afectar a su validez. - Debe saber adaptarse de modo creativo y original a las cambiantes circunstancias de cada caso, es decir, debe responder a las exigencias del método científico, a las condiciones reales y a las exigencias de la situación investigada.

Upload: jhonatan-luis-huachaca-reyes

Post on 08-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El término diseño refiere a “trazar”, “bosquejar”, “esbozar algo”. En el sentido específico del significado, el diseño de la investigación, hará referencia a las ideas señaladas pero que definirán la concepción de la forma de realizar la prueba que supone toda investigación científica y social (Sierra Bravo; 2001: 124).

IMPORTANCIA Y REQUISITOS DEL DISEÑO

La importancia general de la elaboración del diseño de actividades radica en que permite planificar el desarrollo de la realización de la investigación, así como permitir prever sus problemas de validez y seguridad. Su correcto diseño permitirá que esta investigación sea tomada como referencia por futuros investigadores y el investigador tendrá la suficiente capacidad para emitir juicios razonables hacia otras investigaciones.

Tiene como finalidad, lograr la máxima validez posible, para ello debe evidenciarse claramente que haya una plena correspondencia entre los resultados de la investigación y la realidad estudiada.

Para dominar la técnica del diseño, Sierra Bravo (2001: 125) propone que es necesario que se tengan estas cuatro condiciones o requisitos:

- Un conocimiento profundo de la investigación, del método científico y de los factores que pueden afectar a su validez.

- Debe saber adaptarse de modo creativo y original a las cambiantes circunstancias de cada caso, es decir, debe responder a las exigencias del método científico, a las condiciones reales y a las exigencias de la situación investigada.

- Imaginación para intuir todos los factores que podrían afectar a la validez de la investigación y para encontrar soluciones eficaces para aquello.

- Flexibilidad y adaptabilidad del diseño inicial a las nuevas exigencias que se produzcan en el desarrollo de la investigación.

LA VALIDEZ Y SUS ASPECTOS

Una investigación será válida si es que puede llegar a formar una imagen conceptual aproximada de la realidad. Por tanto al diseñar una investigación que tenga validez, lo que se pretende es conocer la realidad lo más exactamente posible, dándole su carácter positivo.

Para poder diseñar una investigación científica válida, según el mismo Sierra Bravo (ibíd.: 126) el investigador debe plantearse las siguientes cuestiones:

a) Tomar las medidas necesarias y disponer de las cosas de tal modo que los resultados de la investigación sean válidos, y no terminen adulterados o viciados por la intervención de factores extraños a la investigación.

Page 2: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

b) Comprobar el grado de exactitud con el que los resultados representan a la realidad referida.

Hay tres aspectos o tipos de validez de la investigación: la interna que refiere a la concordancia entre los resultados obtenidos y la realidad investigada; la externa, que es la concordancia entre los resultados obtenidos y otras poblaciones o fenómenos no investigados similares; finalmente, el tercer aspecto que es el constructo, que trata de la representatividad de los indicadores y la muestra.

ASPECTOS DEL DISEÑO Y OPERACIONES QUE COMPRENDEN

En torno al primer aspecto del diseño, se podría decir que corresponde traducir en términos y relaciones operativos, referidos concretamente a fenómenos inmediatamente observables, las hipótesis. Comprende tres operaciones principales (ibíd.: 129):

- Especificar las variables objeto de la investigación y sus relaciones, y hacerlas operativas, si son demasiado generales.

- Determinar qué otras variables no objeto de investigación pueden influir en los resultados.

- Prever los procedimientos a utilizar para controlar estas variables de modo que se asegure su no influencia.

Lo que corresponde al segundo aspecto, es la previsión de los datos sobre las variables objeto de observación que van a ser necesarios. Así, las operaciones principales corresponden al efecto (ibíd.: 130):

a) Delimitación en el espacio y en el tiempo, de la población y de las unidades que se deben considerar.

b) Decisión sobre si se va a observar la población investigada entera o sólo una muestra representativa.

c) La elección de las técnicas de recolección de datos adecuadas.d) La construcción del instrumento de observación y su prueba.e) Imaginar las tablas a formar con los datos obtenidos y los tipos de análisis.

DESARROLLOS DE LA PRUEBA

Un aspecto importante en la prueba de la exactitud de la investigación es verificar que el tiempo y el espacio están bien delimitados, así como la definición de la población o conjunto de clases de unidades de observación que abarcará. De esta forma, las tareas de diseño nos permitirán fijar bien los límites espaciales, geográficos y poblacionales.

Planificar el diseño de la muestra nos otorgará garantías suficientes para contrastar las hipótesis. El tamaño de la muestra deberá ser calculada así como su margen de error para que la muestra sea representativa de la población. Un estudio especial sobre las

Page 3: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

características de las poblaciones con relación al caso que se está investigando permite obtener una muestra representativa en caso las poblaciones sean variadas. El sesgo metodológico puede producirse cuando no se realiza este estudio y puede producir que no necesariamente la muestra se relacione con el total de la población objetivo, en tal caso, se deberán explicar los motivos de tal sesgo muestral en la interpretación de los resultados.

Un tercer aspecto que deberá especificarse en el diseño de la investigación es la elección de las técnicas de observación, construcción del instrumento de observación, su prueba y previsión de las tablas de datos precisas y de los tipos de análisis adecuados, teniendo en cuenta las características de las unidades de observación y sobre todo, la naturaleza de las variables empíricas. Asimismo, el diseño también deberá prevenir las contingencias que se pueden plantear en la aplicación del instrumento de observación elegido. Finalmente, deberá especificarse también la forma en que se procesarán los datos, pudiendo ser en tablas u otras formas de análisis adecuadas a los objetivos e hipótesis formuladas.

TIPOS DE DISEÑO

Los estudios no experimentales, que no requieren más de una sola observación o en varias una después de otras, dando lugar respectivamente a los diseños seccionales y longitudinales. Los diseños seccionales quedan limitados a una sola observación de un solo grupo en un solo momento del tiempo, por lo que sólo se pueden estudiar los rasgos de los fenómenos pero no sus causas y efectos. El diseño longitudinal se diferencia de los seccionales en que en lugar de constar de una sola observación, comprenden dos o más medidas realizadas al mismo grupo en tiempos diversos.

Los diseños experimentales, presentan variabilidad en el grado de su perfección experimental. Son preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales propiamente dichos. El primer grupo consiste en la observación de un grupo, en el que se ha hecho incidir previamente un estímulo o variable experimental, pero que carecen de control. Este tipo de diseño experimental de un solo grupo puede ser con pretest y postest, que se basan en el supuesto de que la variación de una a otra medida se debe al influjo de la variable experimental, pero no da seguridad alguna de que dicha variación observada no sea debida en todo o parte, a los diversos tipos de variables externas al fenómeno. Además del diseño con medida en un solo grupo, también existe el diseño ex-post-facto en el cual se comparan dos grupos igualados por el investigador: uno que ha sufrido un cierto impacto y otro no. El diseño experimental de series cronológicas, comprende dos o más medidas repetidas de dicho tipo “situación (A)- estímulo (B) - situación (A)”

Los diseños factoriales tienen dos o más variables independientes, en los que se pueden separar las modalidades de individuales, en bloques o grupos y de los cuadrados latino y griego. En estos diseños se forman con los sujetos investigados igual número de grupos que de tratamientos (combinaciones posibles entre los diversos niveles de las variables independientes). Después se atribuye o aplica un tratamiento a cada uno de los grupos. Sean

Page 4: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

las variables: métodos de enseñanza, con dos niveles: método 1 y método 2; y forma de aplicación del método, también con dos niveles: audiovisual (A) y tradicional (B). Entonces, los tratamientos posibles y la representación del diseño se reflejarían en las siguientes tablas:

Forma de aplicación

Método de enseñanza Tradicional, A Audiovisual, B R A1 O1

RA2 O2

1 A1 B1 RA3 O3

2 A2 B2 RA4 O4

El diseño de bloques aleatorizados se diferencia del anterior en que no están formados únicamente por variables independientes, sino también por una variable extraña que se quiere controlar de los sujetos investigados, para lo cual se forman bloques distintos con los sujetos similares en los niveles o categorías de la variable extraña. El diseño de cuadrados latino y grecolatino, se diferencia del diseño de bloques, en que las variables extrañas que se quieren controlar son dos. En el latino, la variable independiente es una y en el grecolatino son dos. En ellos debe ser igual el número de niveles o bloques de todas las variables.