el diseñador en la sociedad del conocimiento. texto

8
ORIGINA, EASD ORIHUELA 26 DE MARZO DE 2014 Me presento como design thinker y he rebautizado mi empresa, XL internet, como XLI design+thinking para visilizar, difundir, el Design Thinking, o Pensamiento de Diseño, la disciplina en la que me sitúo. De manera resumida, “abrazar” el Design Thinking implica dejar de considerar el diseño como táctico para pasar a considerarlo como estratégico. En el concepto clásico, los diseñadores estábamos para hacer más usables, amigables y bellos los objetos o el hábitat, para comunicar y vender mejor bienes y servicios. Los clientes nos lo traían pensado y nos decían: mejóralo. En mi caso, cada vez más venían clientes y decían: quiero vender por Internet. Sin un proyecto escrito, no digo ya un plan de negocios o planes operativos para promoción y el marketing. “Quiero vender fotos. Y me gusta cómo enseña el catálogo esta plataforma, solo que las vamos a poner más baratas. Y vamos a hacer una red de fotógrafos para que vendan aquí.” Esto con los emprendedores, pero con las empresas de mayor tamaño nos ocurre igual, no comparten entre sí: los de marketing se subordinan a los de ventas y aquellos son quienes nos encargan los artefactos finales que les permiten vender. Sin transmitirnos el para qué de las cosas ni a quién 1

Upload: teresa-jular

Post on 22-Jun-2015

117 views

Category:

Design


3 download

DESCRIPTION

Texto de la charla que me pidió la Escuela Superior de Diseño de Orihuela, en el marco de su programación Origina 2014. Compartí con los estudiantes y profesores asistentes mi pasión por aplicar y comunicar el Design Thinking en nuestro país, mi convencimiento del importante rol que los diseñadores actuales podemos asumir acompañando a organizaciones que quieran hacer una economía triple balance y participando en construir una forma de asociacionismo profesional hibridado con otras especialidades de las industrias creativas y las TIC. Con unas imágenes de apoyo publicadas en documento adjunto.

TRANSCRIPT

Page 1: El diseñador en la Sociedad del Conocimiento. Texto

ORIGINA, EASD ORIHUELA26 DE MARZO DE 2014

Me presento como design thinker y he rebautizado mi empresa, XL internet, como XLI design+thinking para visilizar, difundir, el Design Thinking, o Pensamiento de Diseño, la disciplina en la que me sitúo.

De manera resumida, “abrazar” el Design Thinking implica dejar de considerar el diseño como táctico para pasar a considerarlo como estratégico.

En el concepto clásico, los diseñadores estábamos para hacer más usables, amigables y bellos los objetos o el hábitat, para comunicar y vender mejor bienes y servicios. Los clientes nos lo traían pensado y nos decían: mejóralo.

En mi caso, cada vez más venían clientes y decían: quiero vender por Internet. Sin un proyecto escrito, no digo ya un plan de negocios o planes operativos para promoción y el marketing.

“Quiero vender fotos. Y me gusta cómo enseña el catálogo esta plataforma, solo que las vamos a poner más baratas. Y vamos a hacer una red de fotógrafos para que vendan aquí.”

Esto con los emprendedores, pero con las empresas de mayor tamaño nos ocurre igual, no comparten entre sí: los de marketing se subordinan a los de ventas y aquellos son quienes nos encargan los artefactos finales que les permiten vender. Sin transmitirnos el para qué de las cosas ni a quién las dirigen, su propuesta de valor, que es la clave del éxito.

En el Design Thinking las funciones del diseño se amplían, se incorporan a los procesos de Investigación, Ideación, Desarrollo y Testeo… Se coloca al usuario en en el centro de todo, sin dar nada por supuesto. Porque hay que preguntarle a él. Hoy podemos preguntarle y, debemos hacerlo.

1

Page 2: El diseñador en la Sociedad del Conocimiento. Texto

Se trabaja colaborativamente, escuchando a todos los implicados, dando voz a todos los que intervienen, de manera horizontal. Esto rompe la verticalidad de la empresa y no es fácil, pero resulta muy productivo.

Diseño de serviciosCómo trabajamos.

Valor del DiseñoLo hacen empresas que consideran que el diseño sirve para ayudar a Identificar el valor, para Conferir valor y para Comunicar el valor.

Por eso las empresas más competitivas, a medida que van madurando, van incorporando más diseño en su interior. Quienes más creen en el valor estratégico del diseño, usan a los diseñadores para definir sus nuevas áreas de negocio, sus nuevos productos y servicios. Nos consideran buenos compañeros de viaje para evolucionar, para internacionalizarse o para innovar.

Innovar implica aplicar un conocimiento o una combinación de conocimientos, de manera más eficiente. Puede ser para un nuevo producto, proceso, experiencia de usuario, organización, obtención de valor, marca, cadena de suministro, modelo de negocio…

Cualidades de los diseñadores:

- Buenos gestores de la intuición.- Acostumbrados a moverse con la incertidumbre.- Buenos organizadores.- Dispuestos a cambiar.

De qué cambios hablamos. Os cuento:

- Mirarse hacia dentro, en busca de nuestros propios valores, depurando nuestra propuesta, para conectarla con el público.

2

Page 3: El diseñador en la Sociedad del Conocimiento. Texto

- Liberarse del ego, reemplazar el miedo a la competencia por la apuesta decidida por la colaboración y el conocimiento compartido.

- Establecer alianzas, completar aprendizajes…

Hay todo un mundo ahí mismo que, aunque minoritario, progresa deprisa. Es el del consumo colaborativo (yo uso mucho Blablacar); la financiación alternativa (crowfunding y crowlending, que he usado y que estudio para recomendar a mis clientes); de la reutilización de los objetos, dándoles una segunda vida; los bancos de tiempo y las monedas sociales…

Existía antes, viene de modelos sociales más comunitarios, nunca han dejado de existir, sobre todo en el mundo rural.

Hoy se apoya en las TIC y han crecido enormemente, de manera que oir hablar de redes sociales implica imaginar las redes sociales de Internet.

Dentro de esas enormes comunidades, hay grupos que se están implicando en transformar la sociedad, en propugnar cambios. La plataforma change.org, por ejemplo. En esa construcción han sido esenciales los diseñadores.

Los diseñadores aspiran a construir un mundo mejor, somos respetuosos consumidores/productores de cultura, amantes de la belleza… Somos muchos los que hablamos de la necesidad de hacer una economía diferente, de escala humana.

Triple BalanceMuchos de nosotros sabemos que no es posible un mundo de crecimiento ilimitado y aspiramos al Triple Balance. Hacer dinero, pero con responsabilidad social y respeto medioambiental. Y en esta búsqueda, coincidimos con empresarios que quieren lo mismo. Yo, para ser más Triple Balance debo buscar proveedores que también lo sean… Y así, capilarizando esta búsqueda ética, se puede cambiar el mundo.

3

Page 4: El diseñador en la Sociedad del Conocimiento. Texto

Vamos aterrizar un momento esta Visión Utópica. Sabemos que hoy se diseñan muchas cosas partiendo de una premisa obligada: la obsolescencia programada. Las cosas no se diseñan para que duren, sino para que se estropeen, y así haya que tirarlas y comprar otras nuevas. Sabemos que gran parte de la publicidad está hecha para persuadirnos para que compremos productos innecesarios. Hay muchos diseñadores por el mundo en esa clave, yo misma sin ir más lejos. Formamos parte de la Sociedad de Consumo, de este capitalismo depredador que ha puesto el poder económico por encima del poder político, el dinero por encima de las personas.

Formamos parte, pero no somos un colectivo sectario ni elitista ni mirando solo para sí mismo, con nuestro dinero en paraísos fiscales… No somos corruptos… si acaso a veces no pagamos todos los impuestos que deberíamos… ;-) lo nuestro no llega ni a corruptela.

Aunque tendendentes al egocentrismo, no somos soberbios como colectivo. Debemos tener claro que tenemos mucho que aportar para resolver los problemas graves que afronta la sociedad actual, como es la carencia de trabajo y proteger los derechos humanos: vivienda, educación, salud y protección social.

La Sociedad del ConocimientoSigue a la Industrial y esta a la Agraria. Implican evoluciones de la manera de hacer economía, de crear riqueza, por parte del ser humano. Y conllevan muchas formas de actuar y también de pensar. Muchos hábitos y costumbres. Es propio de la sociedad industrial pensar en clave de proceso lineal, como en la cadena de montaje de un automóvil. Pongo esta pieza, luego esta, y esta y así, terminado. La eficiencia de la cadena de montaje penetra en nuestra mente incluso aunque nunca hayamos estado en una.

La manera de leer un libro es, en gran parte, un proceso lineal. En la Era de Internet sabemos que hay manera no lineales de funcionar, hacemos clic aquí, luego aquí,

4

Page 5: El diseñador en la Sociedad del Conocimiento. Texto

sacamos de aquí, publicamos allá… Colocamos nuestras acciones en una malla, no en una línea.

En el momento actual, en el siglo XXI, coexisten las tres formas de sociedad –y por tanto, de sentir, pensar y actuar- a la vez. Son como las versiones del Explorer, están las antiguas por ahí en muchos ordenadores, dándonos la lata…

Vivimos en un momento de desincronización, no están todas las instituciones a la misma hora. Es muy difícil ir con un discurso de cambio, de evolución, de innovación a lugares donde no hay la más mínima intención de moverse de donde están.

Ayudar a sincronizar y sobre todo, aportar la creatividad que hace falta para generar riqueza en la Sociedad del Conocimiento es una gran oportunidad para los diseñadores. Riqueza significa bienestar, no solo dinero.

¿Cómo? Integrado en equipos multidisciplinares, siendo él mismo más multidisciplinar. Acompañando este cambio que, según algunos, será disruptivo o no será.

Acompañando a la empresa que quiera cambiar, a las instituciones públicas, al Tercer Sector, o sea, las ONGs, que necesitan aprender a profesionalizarse sin perder sus valores. Para ese cambio de paradigma para que People, Planet and Profit prosperen a la vez.

Aprovecho para hacer una pausa publicitaria y recomendaros seguir el HackForGood, un hackaton que va a tener lugar en ocho ciudades españolas durante el 4, 5 y 6 de abril, incluida Valencia. Un encuentro de hackers y diseñadores unidos para dar salida a desafíos de innovación social. Ya se están inscribiendo tanto las personas como los retos que hay que resolver, y se está comunicando, sobre todo en Twitter, con el hastag #H4U. Hay muchos premios, incluidas oportunidades de continuidad a través de las Cátedras de Telefónica, empresa patrocinadora. Y me diréis ¿¡Telefónica!? Y os contesto: esta es la paradoja de nuestro tiempo, las

5

Page 6: El diseñador en la Sociedad del Conocimiento. Texto

grandes empresas son las que más apuestan por la innnovación, como las grandes fortunas son las que más pueden aportar a la cooperación, por ejemplo.

Mi lema con respecto a los compañeros de viaje es: no preguntemos de dónde viene sino más bien a dónde quiere ir.

Tras la pausa publicitaria, retomo:

Tenemos capacidad de escucha, intuiciones, creatividad, capacidad para comunicar, algunos de manera visual, un superpoder que es muy necesario hoy en día, para hablar a la vez a la parte derecha del cerebro, a la racional y a la emocional, para ser capaces de traducir ideas complejas en dibujos sencillos que ayuden a resolver problemas…

Estamos dispuestos a compartir conocimientos, porque seguimos generando cosas nuevas…

Estamos dispuestos a dar poderes a los demás.

Aprendizajes, Árbol Estratégico (para mirarme hacia dentro y comunicar)Otras herramientas de la creatividad y la gestiónLibrosDocumentalesAsociación

Dialoguemos.

6