el discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras...

32
El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas Dra. Verónica Arnáiz-Uzquiza Dra. Susana Álvarez Álvarez

Upload: university-of-valladolid

Post on 06-Apr-2017

91 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

El discurso profesional

en los nuevos recursos

de aprendizaje:

el caso de las micropíldoras

formativas

Dra. Verónica Arnáiz-Uzquiza

Dra. Susana Álvarez Álvarez

Page 2: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

0- Índice

1- Introducción

2- Contextualización

3- El vídeo como NRA (Nuevo Recurso de Aprendizaje)

4- La micropíldoras formativas

5- Micropíldoras Uva

6- Micropíldoras y traducción

7- Conclusiones (preliminares)

8- Referencias

Page 3: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

1- Introducción

Los escenarios formativos actuales en la educación

superior se están orientando hacia un nuevo formato

que aúna tres principios básicos: gratuidad, masividad y

ubicuidad […] Este tipo de nuevo macroescenario

formativo parte de la filosofía del «open learning mo -

vement» que se fundamenta en cuatro principios

fundamentales: redistribuir, reelaborar, revisar y

reutilizar.

(Vázquez, 2013)

Page 4: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

2- Contextualización

Del Casar y Herradón (2011)

Page 5: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Fecyt (2012)

2- Contextualización

Page 6: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Fecyt (2012)

2- Contextualización

Page 7: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

El uso del vídeo en clase facilita la construcción de un

conocimiento significativo dado que se aprovecha el

potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y

las palabras para transmitir una serie de experiencias

que estimulen los sentidos y los diferentes estilos de

aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una

imagen más real de un concepto.

(Gruber, 2011)

3- El vídeo como NRA

Page 8: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

1- Facilidad de acceso y reproducción

2- Múltiples plataformas de reproducción

3- Fácil generación y edición

Del Casar y Herradón (2011)

3- El vídeo como NRA

Page 9: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

OAR(Objeto de Aprendizaje / Educativo Reutilizable)

• Vídeotutoriales

• Entrevistas

• Documentales

• MOOC

• Lecciones magistrales en

vídeo

(Bengoechea y Medina, 2013)

4- Las micropíldoras formativas

Page 10: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

4- Las micropíldoras formativas

OAR(Objeto de Aprendizaje / Educativo Reutilizable)

Pequeñas piezas de material didáctico,

creadas como objetos de aprendizaje de

contenido audiovisual y diseñadas para

complementar las estrategias tradicionales

de formación y facilitar la comprensión de

algunos aspectos de la materia curricular

que presentan una mayor dificultad de

comprensión para los estudiantes, ya sea

por su hondura conceptual como por su

complejidad instrumental.(Bengoechea y Medina, 2013)

Page 11: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Píldoras formativas

Pequeñas piezas de material didáctico,

creadas como objetos de aprendizaje de

contenido audiovisual y diseñadas para

complementar las estrategias tradicionales

de formación y facilitar la comprensión de

algunos aspectos de la materia curricular

que presentan una mayor dificultad de

comprensión para los estudiantes, ya sea

por su hondura conceptual como por su

complejidad instrumental.(Bengoechea y Medina, 2013)

Page 12: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

a. Píldoras de conocimiento: Saber Extender

5- Micropíldoras UVa

Page 13: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

a. Particularidades del proyecto: Saber

Extender (UVa, 2013)

a. Vídeos cortos: 5-10 minutos

b. 184 píldoras

c. Temática diversa

5- Micropíldoras UVa

Page 14: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Economía / Empresa

17%

Educación8%

Enfermería3%

Estadística4%

Evalcomix1%

Fisioterapia18%

Filología1%

Historia / Arqueología

1%

Ingeniería de sistemas

3%

Matemáticas2%

Medicina26%

Publicidad9%

Traducción7%

6- Micropíldoras y traducción

Page 15: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Micropíldoras de “Inmunología Humana”:

a. 44 (23.9% del total de píldoras UVa)

b. 7 unidades didácticas

c. Aprox. 5 (micro)píldoras / unidad

d. 5:00-10:00 minutos / (micro)píldora

6- Micropíldoras y traducción

Page 16: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Material (bloque I: piloto): características

a. 17 micropíldoras

- 4 unidades didácticas

b. 132 minutos total

- 40 minutos aprox. / unidad didáctica

c. 7:30 minutos (media) / micropíldora

- 5:35 (mín.) – 10:33 (máx.) minutos

6- Micropíldoras y traducción

Page 17: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Material (bloque I: piloto)

d. 19625 palabras total

- 6000 palabras / unidad (apróx.)

- 1100 palabras / píldora

- 835 (mín.) – 1555 (máx.)

e. 148 palabras / minuto (subtitulado)

- 136 (mín.) – 182 (máx.)

6- Micropíldoras y traducción

Page 18: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

f.Características:

- Introducción

- Cuerpo

- Resumen

- Auto-evaluación

6- Micropíldoras y traducción

Page 19: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

GÉNERO

TRADUCCIÓN(Gamero, 2001)

6- Micropíldoras y traducción

Page 20: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

(Posteguillo y Piqué-Angordans, 2007)

¿Texto

didáctico?

Page 21: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

6- Micropíldoras y traducción

Page 22: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Albert Einstein College of Medicine

GÉNERO

TRADUCCIÓN(Gamero, 2001)

6- Micropíldoras y traducción

Armando Hasudungan

Page 23: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

• Reading style:

“[…] lecturers either read the lecture or deliver it as if

they were reading.”

• Conversational style:

“[…] lecturers deliver the lecture from notes in a

relatively informal style with a certain amount of

interaction with students.”

• Rhetorical style:

“[…] lecturers give a performance with jokes and

digressions.”

(Dudley-Evans 1994:148)

6- Micropíldoras y traducción

Page 24: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Os recuerdo que los receptores innatos que hemos visto en

temas anteriores, son los que reconocen patrones repetitivos

de los patógenos o los que reconocen moléculas que

opsonizan y recubren el patógeno. Estamos en los de los

linfocitos NK. Aunque no son exclusivos de estas células,

son en los que han encontrado su reconocimiento, y ya

habíamos visto en la píldora anterior tanto los de la

citotoxicidad natural como los de citotoxicidad mediada por

anticuerpos. Habíamos empezado de hecho a estudiar los de

la doble señalización activadora inhibidora y habíamos

estudiado los de las familias de las lectinas.

(Corell, 5.3)

Page 25: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Si recapitulamos un poco lo que hemos visto hasta el momento,

hay, en las células tumorales o las células infectadas por virus,

señales positivas que van a dar señales activadoras a las células

NK, y señales recibidas a través de moléculas HLA de clase 1

normalmente, que son inhibitorias. Pues bien, se ha pensado en

un anticuerpo monoclonal que bloquee a los KIR inhibitorios, a los

KIR inhibidores, de modo que la célula tumoral no pueda dar esa

señal, y este linfocito NK se active y mate a la célula tumoral. […]

También se ha estudiado para ver que no se produce ningún

efecto secundario adverso, es la situación de la izquierda. […]

Pero en el caso del tumor lo que conseguimos con el anticuerpo

es que no haya señal inhibitoria y el linfocito NK se active y mate

a la célula tumoral. ¿De acuerdo?

(Corell, 5.3)

Page 26: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Si todo esto queda claro, deberías saber... ¿En qué

cromosoma se encuentra el complejo LRC de los receptores

NK? ¿Qué significa la terminación L y S en los nombres de

los receptores KIR? ¿Cuantos haplotipos KIR diferentes se

han descrito? ¿Los KIR activadores tienen dominios ITAM?

¿Los KIR inhibidores tienen dominios ITIM en su estructura

citoplasmática? ¿Todos los KIR tienen como ligando a

moléculas HLA? ¿Frente a qué patologías se podrían

bloquear los KIR inhibidores mediante anticuerpos

monoclonales?

Como siempre, si todo esto te ha quedado claro, te invito a

seguir estudiando más de linfocitos NK, pero si te queda

alguna duda, repasa los datos y vuelves a contestar a las

preguntas. Hasta la próxima.(Corell, 5.3)

Page 27: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

6- Micropíldoras y traducción

Page 28: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

Albert Einstein College of Medicine

GÉNERO

TRADUCCIÓN(Gamero, 2001)

6- Micropíldoras y traducción

Armando Hasudungan

Page 29: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

• Murphy, K. (2012) Janeway’s Inmuno Biology, New York:

Garland Science.

• Male et al. (2013), Inmunology, China: Elsevier.

6- Micropíldoras y traducción

Page 30: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

• Estructura combinada:

textos académicos de divulgación

+

textos académicos de naturaleza oral

• La compleja naturaleza de las micropíldoras de aprendizaje

unida a la complejidad del texto que presentan (oral-

¿semi?escrito-oral) hace de estos nuevos textos un nuevo reto

para la traducción.

• Rasgos intralingüísticos propios que dificultan el uso de corpus

de textos ES-ES // ES-EN 100% comparables.

7- ¿Conclusiones? preliminares

Page 31: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

8- Referencias• Del Casar, M.A.; Herradón, R. (2011), “El vídeo didáctico como soporte para un b-learning sostenible”,

ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 187, 237-242.

• Dudley-Evans, T. (1994), “Genre analysis: a key to a theory of ESP?”, En M.

• Coulthard (Ed), Advances in Written Text Analysis Londres: Routledge.. (pp.219-228)

• Fecyt (2012), VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2012.

• Gamero, S. (2001), La traducción de textos técnicos, Barcelona: Ariel

• Gruber, C.I. (2011) El vídeo como recurso didáctico, Aula del Pedagogo. Disponible en:

http://www.auladelpedagogo.com/2011/03/el-video-como-recursodidactico/

• Posteguillo, S. y Piqué-Angordans, J. (2007) “El lenguaje de las ciencias médicas: comunicación

escrita”, En: E.Alcaraz, J.M.Martínez, F.Yus (Coord.) Las lenguas profesionales y académicas,

Barcelona: Ariel.

• Rubens, P. (2001) Science and Technical Writing. A Manual of Style, New York/London: Routledge.

• Vázquez-Cano, E. (2013) “El videoartículo: nuevo formato de divulgación en revistas científicas y su

integración en MOOCs”, Comunicar nº41, vol. XXI, 83-91.

• ¿Cómo elaborar una píldora de conocimiento? https://www.youtube.com/watch?v=9Z8MzPBlm1g

• …......

Page 32: El discurso profesional en los nuevos recursos de aprendizaje: el caso de las micropíldoras formativas

GRACIAS