el discóbolo

Download El Discóbolo

If you can't read please download the document

Upload: patriciagoldman-butler

Post on 07-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario arte

TRANSCRIPT

http://hstoriaiesastillero.blogspot.com/EL DISCBOLO.I.-. COMENTARIO ARTSTICOEscultura exenta, de bulto redondo, de la poca clsica griega, que representa a un atleta en el instante en que va a soltar el disco.Hay quien interpreta que la figura representa al hroe Hyakinthos (Jacinto); amado por Apolo, el cual le habra matado de forma involuntaria con un disco. Despus, con su propia sangre habra creado la flor del mismo nombre. De este asunto existe un gran cuadro, pintado por Giambattista Tiepolo, en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Sin embargo, en ese momento en Grecia se buscaba plasmar un hombre ideal en las obras y no personificar a alguien puntualmente.Mirn representa el cuerpo en el momento de su mxima tensin; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro, que muestra solo una tenue concentracin. La torsin del cuerpo, es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo est echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco.El movimiento lo generan dos arcos imaginarios, uno va de los hombros a la cabeza y termina en el pie levantado; otro va desde la cabeza por la espalada, hasta el otro pie. Son lneas curvas lo que produce un gran dinamismo.En la cara encontramos sin embargo, sntomas de frontalidad e hieratismo. Su expresin no responde al esfuerzo que realiza el cuerpo, siendo un rostro sereno, vaco de sentimiento. Encontramos aqu restos del estilo severo.La cabeza del Discbolo es muy interesante, cubierta por rizos de poco relieve; los cabellos son cortos y sin formar bucles, como convena a la fundicin en bronce. La mirada del Discbolo se dirige hacia atrs, hacia el disco que va a lanzar con la diestra; toda su atencin se concentra en aquel objeto; es un instante de la vida del gimnasta.En el cuerpo se observa un conocimiento profundo de la anatoma.II. CLASIFICACINCopia romana en Mrmol originalmente policromado, de una obra de Mirn cuyo original estaba en bronce. Escultura griega clsica del s. V a. C., aproximadamente en torno al 455 a.C.Si bien existen en varios museos (Madrid, Pars, Munich, etc) piezas que son reproducciones del Discbolo, el original se encuentra en exposicin en el Museo Nazionale Romano de la capital italiana. El trmino griego Discbolo significa lanzador de disco, uno de los deportes ms tradicionales de la antigua Grecia, siendo la obra la representacin de un momento del movimiento de un atleta en esa disciplina.IIl. RELACIONES ESTILSTICAS CON OTROS MONUMENTOS HISTRICOARTSTICOSRepresenta un notable avance en la representacin del movimiento, rompiendo con la formalidad y el hieratismo de la escultura griega anterior.El apogeo de la escultura clsica griega est representado por Fidias, que a mediados del siglo V a. C. la llev a su esplendor. Pero antes forman una especie de transicin los escultores Clamis y Mirn los cuales vencen la rigidez del anterior periodo dando a las figuras delicadeza y gracia el primero y expresin de movimiento el segundo.Varios pintores famosos han hecho referencia en alguna pintura al famoso Discbolo de Mirn, siendo adems fuente de inspiracin en lo tcnico para una gran cantidad de artistas de esculturas.Mirn, nacido en Eleutera, cerca de Atenas, y considerado en la antigedad como discpulo de Ageladas, empez siendo un escultor broncista, y es el artista del movimiento; los escultores posteriores no lograron superar su habilidad para expresar, mediante la actitud, el movimiento, en fin, su modernidad. Rompi con las antiguas convenciones, y resolvi el problema de hacer saltar, mover y correr a sus personajes. La expresin y la psicologa, la individualidad de sus estatuas, parece como si fueran para el artfice una cosa secundaria. Para esto hubo de aprovechar la tcnica en bronce, que le permita sostener sus estatuas metlicas en posiciones de equilibrio inestable, sorprendidas en el acto de realizar un movimiento.IV. ANLISIS DEL ENTORNO SOCIO-CULTURALMirn vivi en la poca de mximo esplendor de Atenas, en que la ciudad encabezada la alianza militar de Liga de Delos para poner freno a la amenaza oriental de los Persas. Trabajo en la decoracin de la Acrpolis. El Estado ateniense gastaba mucho dinero en obras de arte que daban prestigio a la ciudad, por lo que era un momento extraordinario para que los artistas se motiven y se inspiren en sus tareas.Estas esculturas se hacan en homenaje al vencedor de unos juegos atlticos. Durante el siglo V estaba en boga la teora de Platn de que el mundo terrenal era reflejo imperfecto de un mundo ideal supraterrenal. El deporte tena en esta poca una gran relevancia en la vida del hombre como smbolo de independencia, libertad y democracia, por lo que la obra tiene un alto contenido poltico y filosfico.