el dÍa de los 120 mil

32
Todas las Manos Todas se denominó a la marcha para festejar la Revolución del Trabajo que congregó a más de 120 mil trabajadores de todos los sectores en el país.

Upload: politica-ecuador

Post on 22-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Todas las Manos Todas se denominó a la marcha para festejar la Revolución del Trabajo que congregó a más de 120 mil trabajadores de todos los sectores en el país.

Page 2: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Tu Voz Pág. 4-5

Ecuador con la mejor Legislación

Laboral de América Latina

al oído Pág. 6-7

Decreto 16, más beneficios para grupos sociales

Líderes en territorio Pág. 8

“Si somos revolucionarios cualquier lugar

es una Trinchera de trabajo”: Rosa Salazar

Líderes en territorio Pág. 9

El liderazgo desde los ojos de un joven

Bajo Análisis Pág. 10-11

Vuelven con la fe puesta en Ecuador

En Confianza Pág. 12-13

“La garantía de esta revolución son ustedes”:

Viviana Bonilla

en confianza Pág. 14-15

“No habrá despido intempestivo”: Carlos Marx

A Fondo Pág. 16

Gabinete Social, una manera de acercarse

a la realidad de la gente

Somos Ecuador Pág. 17-21

Secretaría de la Política inicia jornadas de

Diálogo Ciudadano de Enmiendas

Constitucionales en todo el país

Reporte Pág. 22-23

“Sé que ya no soy solo yo, sino todo un pueblo”:

Rafael Correa Delgado

Reporte Pág. 24-25

Todas las Manos Todas, seis puntos de vista

reporte Pág. 26-27

Más de 60 mil almas en Santo Domingo

INFOGRAFÍA Pág. 28-31

¿Cuáles son las Enmiendas Constitucionales?

Coordinación editorial:Dirección de Comunicació[email protected]

Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo.Telfs.: (593-2) 2953029 - 2953196

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo,Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14.Telfs.: (04) 2682827

Cuenca: Gobierno Zonal, Av. México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA).Telfs.: (07) 2810987

Page 3: EL DÍA DE LOS 120 MIL

3A Pulso

Ab. Viviana Bonilla Salcedo

Además del multitudinario respaldo de más de 100.000 personas en todo el país el

pasado primero de mayo, lo que de-bemos resaltar es el hecho histórico de que el Presidente Rafael Correa marchara junto a los trabajadores de la Patria, evidenciando el lugar pri-vilegiado que tienen en la Revolu-ción Ciudadana.

De ser un sector históricamente ex-cluido, pasó a sostener un diálogo directo y permante con el Gobierno Nacional, en el que a través de con-sensos se han generado nuevas po-líticas que les ha devuelto el sitial de respeto que la Partidocracia les arrebató.

La participación de los trabajadores en las decisiones de este gobierno no pasa solamente por nuestro compro-miso de dignificar las condiciones laborales de los ecutorianos, hecho que hemos ido cumpliendo progre-sivamente durante estos ochos años, sino por nuestra visión del Ecuador del futuro.

Ese país que innova, que produce productos nacionales de altísima calidad; un país de emprendedores;

La participación de los trabajadores

en las decisiones de este Gobierno no pasa solo por nuestro compromiso de dignificar las condiciones laborales, sino también por nuestra visión de Ecuador de futuro.

que exporta energía; un país al que en algunos años, jóvenes con altísi-ma preparación en las mejores uni-versidades del mundo, regresarán a tomar las riendas.

Ese Ecuador necesita de bases só-lidas convertidas en políticas de Estado que garanticen que nuestros trabajadores puedan cumplir a caba-lidad con ese Ecuador que soñamos y que nos mantendrá a la vanguardia como líderes indiscutibles en toda la región.

Ya materializamos parte de esas ba-ses en la Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar, pero somos conscientes de que aún nos queda mucho por hacer.

No descansaremos hasta que en el Ecuador del futuro ya no se hable de mercado laboral sino de un sistema laboral en el que amas de casa, au-tónomos, campesinos, trabajadores sindicalizados, y en cualquier forma de relación laboral, sean protagonis-tas de una Revolución del Trabajo en donde trabajar sea siempre sinó-nimo de dignificación y sobretodo de bienestar.

Page 4: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Ecuador es el único país de la región donde la

afiliación al Seguro Social es obligatoria para todos los trabajadores. Desde 2008 las trabajadoras

remuneradas del hogar, obreros y artesanos tienen la posibilidad de acceder a

una jubilación digna.

Hace ochos años, el Ecuador comenzó a reescribir la his-toria. A diferencia de lo que

sucede en Perú y Colombia, países donde los trabajadores están suje-tos a formas de empleo ligadas a la intermediación sin acceso a Seguro Social, en nuestro país las trabajado-ras remuneradas del hogar, campe-sinos, obreros y trabajadores infor-males ya son parte de los registros patronales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esto gracias a la legislación aprobada en 2008 en Montecristi que garantiza el acceso a este derecho.

El desamparo hacia la clase trabaja-dora del Ecuador estuvo vigente por más de 20 años. Según datos oficia-les, antes de 2008 solo el 36% de la

Población Económicamente Activa de la Costa tenía Seguridad Social. En la Sierra la cifra era del 60% mientras que en la Amazonia y Ga-lápagos correspondía al 3% y 0.33%, respectivamente. Actualmente son casi 3 millones 100 mil personas las que cuentan con este beneficio mien-tras que en 2007 eran poco más de un millón.

Sin embargo, este proceso político también les permitió a los trabaja-dores obtener la obligatoriedad de percibir remuneraciones capaces de cubrir sus necesidades básicas y las de sus familias. Este particular le valió al Ecuador el reconocimiento como el país con la mejor legislación laboral de América Latina, otorgado por la Organización Internacional

del Trabajo (OIT). En el 80% de paí-ses de Sudamérica y el Caribe aún se mantiene el modelo de contrata-ción neoliberal que prioriza al ca-pital económico por encima del ser humano.

Otra de las acciones que también in-fluyó en este reconocimiento fue la eliminación de la flexibilización la-boral auspiciada por gobiernos ante-riores. Durante el primer semestre de 2008 las empresas tuvieron que aco-gerse a las disposiciones constitucio-nales que sirvieron para estabilizar a más de 500.000 personas.

Pero este reconocimiento se debió, además, a la eliminación de la flexi-bilización laboral que la partidocra-cia mantuvo camuflada en formas

Tu Voz4

Page 5: EL DÍA DE LOS 120 MIL

precarias de empleo conocidas como tercerización o intermediación. Esto lo recuerdan los trabajadores que ahora sí gozan de la visión humanis-ta del trabajo de este Gobierno.

Historias de vidaUna de ellas es Carmen Comacaz, quien laboró para una familia por más de 40 años. Cuando sus jefes murieron realizó tareas domésticas para ganarse la vida. “A los 67 años empecé de cero nuevamente. Lavaba y planchaba ropa de otros, pero cuan-do ganó las elecciones el presidente Correa las cosas cambiaron. Los hi-jos de mis antiguos patronos me re-conocieron por los años que serví en su casa; gracias a este gobierno vivo en mejores condiciones”, relata.

Pero la historia también recuerda ca-sos como el de Lucía Folleco, quien trabajó en una vivienda al Norte de Quito sin beneficios ni respaldo gubernamental. Ahora cuenta con Seguro Social y pide que se manten-gan las políticas impulsadas por este proceso político. “Antes trabajaba jornadas sin horas de salida. Ahora tengo Seguro Social y más oportuni-dades” asegura.

El presidente de la República, Rafael Correa Delgado, expuso en noviem-bre pasado los avances obtenidos durante su gestión, en beneficios de los trabajadores y socializó el plan de Gobierno que consiste en la afi-liación para las amas de casa.

Según el Primer Mandatario, con la recién aprobada Ley de Justicia Laboral se beneficiará a más de un millón de mujeres que cumplen jor-nadas de más de 70 horas semanales en el cuidado de sus hogares. Hay expectativa en el país.

5Tu Voz

Page 6: EL DÍA DE LOS 120 MIL

La primera fase de registro concluyó en diciembre de 2014. En el Sistema de Re-

gistro Único para Organizaciones Sociales (SUIOS), dispuesto por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP), se registraron más-de 46 mil organizaciones de todo el país.

A raíz de ello, las organizaciones sociales ya no realizan una serie de trámites considerados por algunos de los integrantes como burocráti-cos, pues demandaban de tiempo y

En 2013 el presidente Rafael Correa expidió el Decreto 16 que garantiza el trabajo de los grupos sociales dedicados a diferentes

actividades. Desde entonces, la dinámica para las organizaciones ha cambiado. Ahora se benefician de un sistema que entre otras cosas,

permite a las organizaciones acceder a fondos concursables en condiciones igualitarias.

desplazamiento desde distintas pro-vincias hacia Quito, para comple-tar el proceso de inscripción en los ministerios.

Andrés Granda, subsecretario de Actores Sociales y Políticos de la SNGP, explicó que este proceso re-presentaba gastos y recursos para las organizaciones y que hoy, con los cambios propuestos por el actual Gobierno, ya no se dan. “Existen luchas históricas de las organiza-ciones en gobiernos anteriores. A raíz de la llegada del gobierno de la

Revolución Ciudadana se impulsa y promueve la organización social con miras a la construcción del Poder Popular”, dijo Granda.

Los beneficios El Decreto 16 reduce la cantidad de trámites que las organizaciones de-ben realizar. En el pasado, para que las organizaciones obtuvieran perso-nería jurídica debían seguir distintos pasos que, en algunos casos, no esta-ban estandarizados. Hoy este proce-so es corto.

Al Oído6

Page 7: EL DÍA DE LOS 120 MIL

7Al Oído

A través del sistema SUIOS las or-ganizaciones podrán actualizar sus estatutos y las directivas mediante un procedimiento en línea.

Sobre los beneficios del Decreto, Viviana Bonilla Salcedo, Secretaria Nacional de Gestión de la Política, aseguró que con el nuevo sistema de registro existe el principio de igual-dad para las organizaciones. “El es-píritu del Decreto 16 es el de demo-cratizar las oportunidades para todas las organizaciones sociales. Nuestro objetivo es que ya no sean las gran-des organizaciones, con amplios re-cursos económicos y con acceso a la información las únicas privilegia-das”, aseguró.

Tipos de organizaciones

El Decreto 16 no restringe el trabajo de las organizaciones, tampoco im-pide que se creen nuevas. Para ello, las organizaciones no siempre tienen que registrarse.

Granda explica que existen dos ti-pos de organizaciones. Por un lado están las organizaciones de hecho -aquellas que no poseen personería jurídica-, que pueden registrarse en el sistema si así lo desean. El registro crea un beneficio para las organiza-ciones, en primera instancia acerca a los programas que tiene el Gobierno Nacional a los que pueden acceder con facilidad.

En las organizaciones de derecho, aquellas que tienen personería jurí-dica, se dispuso el registro automá-tico en el SUIOS, con el fin de fa-

cilitarle los trámites a las más de 46 mil organizaciones sociales que ya se encuentran registradas.

Finalizando el mes de mayo, estará lista la segunda fase del proyecto que habilitará un módulo que interconec-tará a los Ministerios y que permiti-rá que los trámites relacionados con la obtención de personería jurídica, cambios de estatutos, actualización de directivas, entre otros, se hagan mediante esta plataforma.

En octubre de este año el SUIOS estará finalizado y alertará a las or-ganizaciones inscritas sobre el venci-miento de sus documentos, próximas capacitaciones y convocatorias para el fortalecimiento de sus capacida-des, así como sobre nuevos planes y proyectos dispuestos por el Estado.

Page 8: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Libros sobre trabajo social, economía y materialismo político y dialéctico son una

constante en la oficina de Rosa Sa-lazar, líder por vocación. Una fi-gura de Eloy Alfaro nos observa fijamente mientras se desarrolla la entrevista. Su oficina es sobria, ape-nas ornamentada por los textos del pensamiento alfarista “son mi hoja de ruta para reflexionar”, dice Rosa, quien ahora lucha por los derechos sociales.

Tiene 67 años de edad y lleva 51 vinculada a la vida política. Nunca se casó pues asegura que siempre estuvo casada con el compromiso y la lucha social. Nació en el cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, entre sembríos y aire puro.

El contexto histórico que se vivía en

Latinoamérica marcó su infancia. “La primera vez que escuché sobre Fidel Castro y el Che Guevara fue de boca de mi padre. En esa época todos en mi familia escuchábamos Radio Rebelde”, dice mientras relata este pasaje de su vida con el que su rostro se marca con expresiones de nostalgia.

Una de las experiencias que definió su tendencia política de Izquierda ocurrió cuando trabajaba en misio-nes en la parroquia Cuenca del can-tón Gualaquiza, en la provincia de Morona Santiago. “Miré la exclusión y desigualdades. Pude contrastar las realidades de las clases sociales. Es lo que de cierta forma se quiere cam-biar con las Reformas Laborales en el país”, dice.

Según relata, en 1972, cuando inició

su carrera profesional hizo un com-promiso con su pueblo y fue el de ca-minar juntos para obtener igualdad. En su paso por la vida pública fue dirigente nacional del Movimiento Obrero y de la región Andina, Coor-dinadora Andina de Mujeres Traba-jadoras y actualmente Presidenta de la Coordinadora Eloy Alfaro.

“Este proceso de la Revolución Ciu-dadana es un camino hacia la inclu-sión, a la igualdad. Es un despertar para ejercer nuestros derechos”, dice, mientras asegura que se siente plenamente identificada con la co-yuntura política que el país vive.

Aboga por lasolidaridad“Tenemos una corresponsabilidad en profundizar el proceso y no lo hare-mos sobre las demandas, lo haremos desde las propuestas colectivas. Si somos verdaderamente revoluciona-rios, cualquier lugar es una trinchera de trabajo”.

Nuestra protagonista cree en los ideales políticos alfaristas, en la revolución y en los principios de igualdad e inclusión. “En el país se generan grandes cambios desde los movimientos sociales y liderazgos colectivos. Se apoya la construc-ción del poder popular, para defen-der la democracia, la soberanía del Ecuador y la integración de América india, negra y mestiza, como cons-trucción de un modelo económico alternativo”, asegura.

El sueño de Rosa es que se construya una organización que se convierta en un poder real, en un poder que per-mita construir una sociedad de paz, “solo cuando eso suceda sabré que terminó mi trabajo”, concluye.

Líderes en Territorio8

Rosa es una de las pocas lideresas en el país que le hizo frente a épocas difíciles. Nueva Política conversó con la dirigente para quien los avances en materia laboral son uno de los grandes aciertos del Gobierno.

Page 9: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Los jóvenes son un segmento prioritario del Gobierno Na-cional y por ello 2015 fue

declarado por el Presidente Rafael Correa como el Año de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en el que la juventud es protagonista. A través de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, la Revolución Ciudadana busca fortalecer nuevos liderazgos.

Juan Álvarez es uno de ellos. Es un alfarista de tercera generación. Es un líder natural aunque no le gusta reconocerlo. Sin embargo, la habili-dad de llegar al pensamiento político de miles de personas es una de sus mejores cartas de presentación. Tie-ne 24 años y a los 16 ya presidía el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes del Ecuador, lo que hacía pensar que el liderazgo corría por sus venas. Actualmente es quien socializa las ideas de los jóvenes líderes.

De su cuello sobresale un collar con el rostro del Che Guevara, muestra de su orientación política. Asegura que su acercamiento con la Izquierda comenzó cuando era pequeño; quizá sea el legado más importante que le dejó un familiar del cual prefiere no hablar. Él ve en la radicalidad la he-rramienta adecuada para sostener a la Revolución Ciudadana. “Cuando hablamos de radicalidad hablamos de transparencia y coherencia entre lo que decimos y hacemos; no vio-lencia, sino de una forma distinta de hacer contraloría ciudadana”.

Asegura que esta radicalidad busca el cambio de la matriz social, tarea que para él, aún sigue pendiente. A través de vocerías nacionales, Juan expone los ejes que deben considerar las organizaciones y ciudadanía para

Tiene 24 años y las ideas claras. Este joven ibarreño habla de transparencia y coherencia como una forma

de cambiar la matriz social.

llevar a la práctica dicha radicalidad. Estos son: contraloría ciudadana, descolonización, interculturalidad y plurinacionalidad.

Álvarez afirma que con la aplicación de estos ejes no solo se conseguirá el cambio de la matriz social, sino la instauración del poder popular. Es decir, el poder del pueblo en el pueblo.

Una regla de vidaTambién aprovecha las visitas que realiza a Sucumbíos, Carchi, Esme-raldas e Imbabura para fortalecer el pensamiento izquierdista en los mili-tantes afines a este proceso político.

Juan se mide así mismo en la prácti-ca, es decir, en lo mucho o poco que hace por el país, porque según él, es la mejor manera de ver el grado de compromiso, “este principio es pro-pio de nuestra organización, para no-sotros es una regla”.

La entrevista dura lo suficiente como para definir a este egresado de juris-prudencia como un ecuatoriano ver-daderamente militante y sensato.

Es enfático al decir que su organiza-ción no busca espacios electorales, pero no descartan asumirlos si es ne-cesario en la misión de fortalecer un proceso que ya está en camino y que le ha hecho bien al país. “Hay que estar donde el país lo necesite”.

9Líderes en Territorio

Page 10: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Bajo Análisis10

CANADA

PORTUGALSUECIA

BELGICA

HOLANDAALEM A

NIA

ESPAÑAFRANCIA

E.E.U.U ITALIA

Page 11: EL DÍA DE LOS 120 MIL

11Bajo Análisis

EL DATO

Entre las organizaciones que es-tuvieron presentes figuran la Pla-taforma de Movilidad Humana, Asociación Quito Luz de Améri-ca, Misión Scalabriniana, Servi-cio Jesuita Refugiados, Coopera-tiva de Producción Personas en Movilidad Humana.

“La migración representa la mayor tragedia nacional como resultado de la crisis propiciada

por una clase política nefasta. Quienes

salimos del país lo hicimos para salvar a nuestras familias de la miseria, pero ahora vemos que el Gobierno tiene

políticas claras que nos permiten avizorar

un panorama alentador en Ecuador”:

Milton Acuña (migrante)

Carmen Valencia y Milton Acuña, oriundos del can-tón Pedro Moncayo, en la

provincia de Pichincha, llegaron a Ecuador hace ocho meses desde Milán, Italia, en donde vivieron du-rante 16 años. “Cuando nos fuimos, mis hijos se quedaron de tres y seis años y en el tiempo que estuvimos en Italia tuvimos que conformarnos con verlos en fotografías. Hace unos años, gracias a la Internet, también hablábamos con ellos, pero no es lo mismo”, dice Carmen.

Esta pareja de esposos regresó moti-vada por las garantías que les ofrece el Gobierno de Ecuador a quienes retornan al país. “Por el Plan Retor-no pudimos traer algunas cosas que teníamos en la casa y ahora quere-mos poner una tienda de abarrotes”, explica Milton.

Como Carmen y Milton, en Ecuador existen más de 15.000 ecuatorianos que decidieron regresar y que aho-ra buscan adherirse a los beneficios del Estado. Para ello, se han con-formado las organizaciones sociales de migrantes retornados, quienes se reunieron con representantes de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, para plantear propuestas en beneficio de este segmento de la po-blación, en el marco del V Encuen-tro de Organizaciones Sociales, en el que serán socializadas.

Las propuestas estuvieron orienta-das al acceso a líneas de crédito, los beneficios asignados a los migrantes que retornan al país, oportunidades de empleo y espacios físicos para sus organizaciones.

Otro panorama“Hace más de una década diferentes

gobiernos del Ecuador beneficiaron a círculos empresariales y banque-ros, se dictaron políticas erróneas y crueles que provocaron daños gra-vísimos a la parte más débil de la sociedad ecuatoriana, al pueblo. La migración representa la mayor tra-gedia nacional como resultado de la crisis propiciada por una clase políti-ca nefasta. Quienes salimos del país lo hicimos para salvar a nuestras fa-milias de la miseria, pero ahora ve-mos que el Gobierno tiene políticas claras que nos permiten avizorar un panorama alentador en Ecuador”, dice Milton.

Para Patricio Villacrés, facilitador de la Dirección de Apoyo a Observa-torios y Veedurías Ciudadanas de la SNGP, “lo importante es ampliar el trabajo desde las bases, permitiendo el real empoderamiento de las orga-nizaciones, para que los migrantes que retornaron al país puedan encon-trar las condiciones necesarias para establecerse nuevamente”.

Los petitorios de las organizaciones de migrantes y ONG se incluirán en los Gabinetes Sociales que realiza la SNGP directamente en los territo-rios, en los que los ciudadanos pue-den exponer sus demandas locales ante las autoridades competentes.

Page 12: EL DÍA DE LOS 120 MIL

La Secretaria Nacional de Gestión de la Política hace un balance de las marchas del Primero de Mayo a nivel nacional.

En Confianza12

Page 13: EL DÍA DE LOS 120 MIL

13En Confianza

¿Cuál es su balance de las marchas del pasado 1 de mayo que tuvieron lugar en varias zonas del país?

Es un balance positivo. El apoyo de los trabajadores y del pueblo ecuatoriano fue multitudinario, más de 100.000 personas en todo el país, pero lo que hay que resal-tar es el hecho histórico de que el presidente Correa haya marchado junto a la clase trabajadora del país, celebrando la reivindicación de los derechos laborales y los lo-gros históricos en esta materia de la Revolución Ciudadana. Cuando afirmamos que este es el gobier-no de los trabajadores no se trata de un mero discurso, sino de una realidad visible en el día a día de los ecuatorianos. En 2006 existían 170 mil trabajadores sindicaliza-dos, mientras en el 2014 ascienden a 370 mil; los afiliados al IESS pasaron de 1 millón 200 mil a 3 millones 100 mil; el salario básico pasó de 160 a 354 dólares. Pusi-mos fin a condiciones indignas que además estaban legalizadas. Esto demuestra todo lo contrario a lo que dice la oposición.

¿Qué viene en la relación de los trabajadores con el Gobierno Nacional después de ese contundente espaldarazo a la Revolución Ciudadana?

Lo del primero de mayo fue pre-cisamente una celebración de esa sólida relación que hemos venido consolidado con las y los trabaja-dores ecuatorianos durante ocho años de gobierno, y en la que se han ido incorporando sectores nunca antes tomados en cuenta como las trabajadoras del hogar, los trabajadores informales y los

campesinos. Nosotros continuare-mos en el camino del diálogo, del consenso, que sumados a la volun-tad política de este gobierno, han viabilizado tantos logros históri-cos en materia laboral. Mientras la garantía de la oposición es el engaño, la resistencia, el anuncio de un paro nacional el próximo 20 de mayo, la garantía de esta revolución, como lo decía el Pre-sidente Correa en su discurso, son ustedes compañeras y compañeros ecuatorianos.

Todavía hay sectores que exigen un nuevo Código Laboral? ¿Cuál es la posición del Gobierno frente a ello?

El Parlamento Laboral y la propia Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han tenido como plantea-miento histórico el tratamiento de un proyecto de nuevo Código de Trabajo y, en principio, como todos los ecuatorianos saben ese también fue el planteamiento del gobierno Nacional. Pero ante la falta de coherencia de algunos que se dicen representantes de los tra-bajadores que primero defienden la necesidad de un Código Labo-ral, y luego promueven marchas en contra de esta posibilidad, deci-dimos impulsar reformas puntua-les como las que se aprobaron con la Ley de Justicia Laboral y Reco-nocimiento al Trabajo No Remu-nerado del Hogar. Sin embargo, no descartamos realizar más cambios o proponer nuevos caminos si de continuar dignificando las condi-ciones laborales de las y los ecua-torianos se trata.

En una entrevista reciente al canal Ecuavisa, usted hizo la siguiente afirmación “el pasado

no es Rafael Correa, el pasado son ustedes”. ¿A quiénes se refería exactamente?

Exactamente, cuando digo el pasa-do son ustedes, me refiero a esos que se hacen llamar representan-tes, quienes sin ninguna afinidad ideológica, marcharon juntos el 1 de mayo. Mesías Tatamuez del FUT; Lourdes Tibán de Pachacu-tik, Carlos Pérez de ECUARU-NARI, que se dicen de Izquierda marcharon junto a Fernando Bal-da; director nacional de Sociedad Patriótica, el Asambleísta Rodrigo Aguilar, Diego Salgado de CREO; Blasco Peñaherrera, de la Cámara de Comercio de Quito. ¿Cuáles son las coincidencias ideológicas que puede tener este grupo sobre la visión de país? ¿sobre el ma-nejo de la política económica del Estado? Ninguna. No es un grupo organizado pensado en el benefi-cio del pueblo ecuatoriano, si no en cómo gestar una nueva acción en contra del Gobierno Nacional.

Por mencionarle algunos ejem-plos, en el 2004, Mesías Tata-muez, dirigente de la FUT, criti-caba abiertamente al gobierno de Lucio Gutiérrez por su incremento del salario mínimo de 5.71 dóla-res calificándolo como un chis-te, y ahora lo vemos marchando junto a Sociedad Patriótica. En el 2005, la ECUARUNARI tildaba a Lucio Gutiérrez como dictócrata y ahora marchan todos juntos, la izquierda radical, la derecha extre-ma e incluso los seudo defensores de la naturaleza. A esto me refiero cuando hablo de la gente del pa-sado, al que no queremos ni debe-mos volver porque ya tuvieron su oportunidad y le hicieron daño al país.

Page 14: EL DÍA DE LOS 120 MIL

¿Cuándo entran en vigencia las Reformas Laborales?

El 14 de abril se realizó la Sesión del Pleno de la Asamblea Nacional, a fin de conocer el informe para la aprobación del proyecto de reforma. Con su aprobación no hubo necesi-dad de veto presidencial y eso quie-re decir que ya está en vigencia y es

La reforma a la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar se aprobó en la Asamblea Nacional la noche del 14 de abril de 2015 con 91 votos

a favor y 29 en contra. Carlos Marx Carrasco, titular de esta Cartera de Estado, dialogó con Nueva Política para develar lo que hay detrás

de las Reformas.parte de las leyes de la República del Ecuador.

¿Cómo se llevó a cabo el proceso de socialización de las reformas y qué contemplan?

Se tomaron en cuenta las voces de todos los sectores de los trabajado-res y sindicatos antes de plantear

las Reformas. Se ha hablado per-manentemente de los derechos de los trabajadores, que están ahí. Se ha hablado de la estabilidad laboral y está garantizada, incluso más allá de las propias aspiraciones de los dirigentes sindicales. Estamos eli-minando el contrato de plazo fijo y consecuentemente se convertirán en contratos de plazo indefinido.

14 En Confianza

Page 15: EL DÍA DE LOS 120 MIL

15

Este es un tema importante, así como la estabilidad de personas en secto-res vulnerables, como por ejemplo, mujeres embarazadas.

Hay quienes afirman que la nuli-dad del despido a mujeres embara-zadas no es una medida novedosa, pues la protección a mujeres en estado de gestación consta en el Código de Trabajo ¿Cuál es el cambio planteado en la Reforma?

Hablamos de la estabilidad de las personas de sectores vulnerables. Será prohibido el despedido intem-pestivo en aquellos casos y si es que algún empleador despide, será nulo y consecuentemente no habrá efica-

cia en el mismo. El empleado tendrá que volver a su puesto de trabajo. Esto ocurre igualmente para los di-rigentes, no se podrá despedirlos in-tempestivamente, y en caso de otros sectores vulnerables como por ejem-plo de otras preferencias u opciones sexuales o de minorías étnicas, habrá una sanción agravada.

También es necesario resaltar el ase-guramiento de las amas de casa, de acuerdo al objetivo de universaliza-ción de la seguridad social como se contempla en el Plan de Gobierno, el Plan de Desarrollo, y por supues-to, en la propia Constitución de la República.

En este mismo contexto de los derechos de trabajadores en sec-tores vulnerables, ¿qué pasa con personas con discapacidad que en algunos casos son contratadas, pero no para que cumplan funcio-nes vinculadas a su profesión, sino en áreas de limpieza o atención al cliente, por ejemplo?

Nosotros planteamos como eslogan “Empleo con trabajo digno”. Fre-cuentemente el trabajo digno tiene también que ver con trabajar en la profesión de cada quien, de la que depende su habilidad, competencia, capacidad educación, eso es lo ideal. Pero eso no solo ocurre con las per-sonas que tienen discapacidad.

Tratamos permanentemente de que siempre haya correspondencia entre la formación, capacidades y compe-tencias laborales y el trabajo desem-peñado, pero no es precisamente un problema específico de ciudadanos y ciudadanas con discapacidades, el problema va más allá y es también un tema cultural.

El Presidente ha dicho que el IESS

no necesita más recursos y sobre esto existe confusión en la ciuda-danía pues de acuerdo a la Ley recién aprobada, no se incluye un porcentaje específico ¿De qué se trata este punto y qué implicacio-nes tiene para el afiliado?

Nuestro Ministerio se encarga de velar por el estricto cumplimien-to de los derechos legítimos de los trabajadores y, por supuesto, de que las obligaciones sean igualmente cumplidas.

Dice la reforma que el Estado garan-tizará y en esa garantía el porcentaje no es el tema de fondo. La garantía es lo que falte, puede faltar más del 40% como puede faltar menos, pero no puede haber una aportación sin beneficio de inventario. El aporte tiene que cumplir con el propósito del mismo.

Si el propósito es garantizar las pen-siones a los 460 mil jubilados que existen hoy, irá incrementándose paulatinamente (el número de afilia-dos), ese es el compromiso del Es-tado, de la Constitución y que que-da claro en el proyecto que ya está reformado.

La sociedad, los trabajadores y los jubilados, deben tener plena convic-ción de que no faltará ni un solo cen-tavo por parte del Estado para cubrir el ciento por ciento de las pensiones. No hay razón ni legal ni financiera para que disminuyan las pensiones de todos los jubilados, como lo quie-ren hacer creer quienes se oponen a cada propuesta del gobierno Nacio-nal. El Estado garantizará hasta el 100% de las pensiones, en caso de que sea necesario hacerlo. Nuestra prioridad son y seguirán siendo los trabajadores.

En Confianza

Page 16: EL DÍA DE LOS 120 MIL

A Fondo16

Más de 80 dirigentes, va-rios concejales, asam-bleístas y autoridades

del cantón Quito fueron parte del Primer Gabinete Social, liderado por la Secretaría Nacional de Ges-tión de la Política (SNGP) y cuyo objetivo es socializar la política pública en territorio y escuchar a la ciudadanía.

Gustavo Bucaram, Subsecretario de Gobernabilidad de esta Cartera de Estado, aseguró que los Gabi-netes Sociales son espacios que permiten hacer una evaluación sobre la coherencia entre los pedi-dos de la ciudadanía y las políticas públicas implementadas en cada provincia. “Buscamos acercarnos a los territorios de manera más efectiva”, dijo.

Para Alexandra Ocles, asambleísta de Alianza PAIS, el Gabinete So-cial se convierte en el escenario ideal para dar a conocer la políti-ca pública que se desarrolla en el Distrito Metropolitano. “Es vital

Pisulí, en Pichincha, fue el escenario para analizar las necesidades de la zona Norte de Quito. Educación y salud son temas prioritarios.

para que se conozcan de primera mano los avances que existen en todos los sentidos”, dijo.

Con este criterio coincidió la asambleísta de Alianza PAIS Blanca Argüello, para quien “el Gabinete Social es el sitio propi-cio para exponer ideas”, dijo.

Otro de los objetivos del Gabine-te Social es gestionar la entrega de servicios públicos, en salud y educación, tal como lo mencionó Etzon Romo, viceministro de De-sarrollo Social, para quien Pisulí, lugar en donde se realizó este en-cuentro, es una muestra de lo que sucede a escala nacional a nivel educativo, pues en el sitio existe el colegio réplica Angélica Idrobo, que ostenta ser la primera unidad educativa pública en tener Bachi-llerato Internacional.

Atención en saludUno de los temas de análisis en el Gabinete Social fue el tema de

salud. En el Distrito Metropolita-no de Quito viven 2 millones 500 mil personas, que cuentan con servicios médicos que pasan por tres niveles de atención: las redes de primer nivel, que tienen como fin atender el 80% de la demanda para no congestionar los hospita-les; están los hospitales generales y el tercer nivel que da servicios de atención especializada. En el Gabinete Social se analizaron los mecanismos para intensificar el trabajo en esta área.

Entre 2008 y 2014 en esta zona se invirtieron más de 330 millones de dólares. Se repotenciaron los hospitales Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez e Isidro Ayora y se construirán cinco nuevos hospita-les para atender la demanda cre-ciente de pacientes que ahora con-fían en la atención pública.

La idea es que estos gabinetes so-ciales lleguen hasta los sitios más recónditos del país, para tener un panorama más claro.

Page 17: EL DÍA DE LOS 120 MIL

En días pasados, en la ciu-dad de Guayaquil, Viviana Bonilla Salcedo, Secretaria

Nacional de Gestión de la Política, dio el inicio oficial a estas jorna-das en las que han participado Mi-nistros de Estado como Fernando Cordero y Carlos Marx Carrasco, y asambleístas como Juan Carlos Cassinelli, Rosana Alvarado, Ma-ría Alejandra Vicuña y Lídice La-rrea, entre otros, quienes desde su área de experticia resolvieron las inquietudes ciudadanas sobre cada una de las enmiendas propuestas y las implicaciones de las mis-mas para el bienestar del pueblo ecuatoriano.

La primera jornada fue realizada de manera simultánea en el Puerto Principal y en Manta en los últi-mos días de abril. Recientemente, también de manera paralela, se lle-vó a cabo una segunda jornada en Azuay, Chimborazo y Sucumbíos.

“Estos acercamientos con la ciu-dadanía son fundamentales para llegar con la verdad respecto de la

Guayaquil, Cuenca, Manta, Riobamba y Nueva Loja han sido los escenarios de esta nueva iniciativa de la Secretaría Nacional de

Gestión de la Política que se replicará en las 24 provincias. competencia Constitucional de la Asamblea Nacional para dar paso a las Enmiendas”, aseguró la titu-lar de la Secretaría de la Política. Añadió que “es innegable que la oposición está tratando de desin-formar y confundir a la población restándole legitimidad a las deci-siones de la Asamblea respecto a este proceso”.

Bonilla anunció que el objetivo es dialogar con los ciudadanos de las 24 provincias en los próximos sie-te meses, hasta antes de culminar 2015.

Estos encuentros son públicos por lo que cualquier ciudadano puede asistir. A dichas jornadas también han sido invitados todos los legisladores, incluidos los de oposición.

Para Viviana Bonilla, “el diálogo y el consenso son el camino para la construcción de un país verda-deramente democrático. Por ello, desarrollaremos estas jornadas en todas las provincias del país”, dijo.

PRÓXIMOS EVENTOSDE SOCIALIZACIÓN

17A Fondo

Page 18: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Progresivamente el Gobierno Nacional establece políticas públicas que dan paso a un

nuevo tipo de matriz productiva no petrolera. Dicha matriz poten-cializará las áreas tecnológica, tu-rística, manufacturera y agrícola.

El esfuerzo de la Revolución Ciu-dadana por poner en marcha estas políticas ya muestra resultados. Por ejemplo, la primera experien-cia nacional en el área tecnológica de alto nivel es el proyecto Pegaso que puso al Ecuador a la cabeza de la carrera espacial en la región.

Pegaso NEE-01 es un nanosaté-lite 100% ecuatoriano lanzado el 25 de abril de 2013 a las 23:13. Este artefacto fue enviado para que capture y transmita señales de vídeo en tiempo real. Pero Pegaso sólo significó el inicio de un ambi-

El Ecuador es el primer país del Área Andina en enviar al espacio dos satélites de fabricación 100% nacional. El turismo, agroindustria y

manufactura se convierten en ejes del cambio de la Matriz Productiva. Nueva Política indagó sobre los cuatro puntos principales.

cioso proyecto nacional con miras al universo que sigue adelante.

El 21 de noviembre del mismo año se lanzó otro nano satélite llamado Krysaor que, a diferencia del pri-mero, ofrece imágenes con mayor resolución. Ambos equipos tienen como tarea enviar datos útiles para la investigación, educación y aler-ta de cuerpos antagonistas en di-rección a la Tierra. Lo destacable de estos aparatos es que son 100% ecuatorianos construidos con me-nos de 200.000 dólares.

Ecuador es uno de los pocos paí-ses de América Latina que destina más de 1.5% del Producto Interno Bruto a investigación, tecnología e innovación. Hasta el 2011 el mon-to asignado para estas áreas supe-ró los 1.200 millones de dólares, cifra nunca antes invertida.

Gracias a esta experiencia el país aceleró la implementación de otros proyectos. La mayoría es-tán ligados a la educación. Uno de estos, que de paso es de los más importantes de América Latina, se llama Yachay (Ciudad del Cono-cimiento). Fue concebido como un espacio educativo para formar a los nuevos científicos del país, quienes estarán en la capacidad de desplegar la industria biotecnoló-gica y farmacéutica, así como per-mitir el desarrollo de software y equipos para telecomunicaciones, nano ciencias, energías renovables y petroquímica.

Además, Yachay no sólo es un centro de educación sino una ciu-dad tecnológica y amigable con el medio ambiente desde la que tam-bién se van a desarrollar la indus-tria, el comercio y turismo.

Somos Ecuador18

Page 19: EL DÍA DE LOS 120 MIL

19Somos Ecuador

Desde un tejido tradicional en tela, toquilla o lana, hasta la producción de

licores gourmet, son parte de los productos hechos en Ecuador que ganan espacio en el extranjero. El cambio de la matriz productiva y la implementación de las salva-guardias son un apoyo para este sector.

Café, cacao, banano, flores, artesa-nías en diferentes materiales, ma-dera, alimentos procesados, son parte de los productos tradiciona-les hechos por manos ecuatorianas que a lo largo del tiempo ganaron espacio y clientes dentro del país y ahora están en Inglaterra, Estados Unidos, España, Canadá, Perú y Colombia, entre otros.

Lo que se espera es que Ecuador produzca más y mejor, según Jor-ge Glas, vicepresidente de la Re-pública, quien explicó que este cambio es integral y busca que no

solo se genere materia prima en el país, sino también productos con valor agregado.

Para impulsar este cambio, el Pre-sidente Rafael Correa, mediante el Decreto Ejecutivo 1505 creó en 2013 la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Produc-tiva, como entidad adscrita a la Vicepresidencia.

Juan Carlos Parra, preside esta Secretaría y dijo que el cambio de matriz productiva tiene una visión integradora e inclusiva. Se traba-ja bajo ejes y estrategias con los productores, con la economía po-pular y solidaria que en conjunto representan “algo más del 50% de la población económicamente activa”.

Uno de los casos de emprendi-miento es la marca Legere Ecua-dor. Nació en 2013 y luego de seis

meses comenzó a tomar fuerza en el mercado local, al punto que hoy emplea de forma directa e indi-recta a 16 personas. Sus produc-tos son hechos con materia prima 100% ecuatoriana. Tiene provee-dores de cuero, materia que luego se convierte en portafolios, bolsos, billeteras y llaveros. Para llegar a consolidar la marca su trabajo in-cluyó contratación de diseñadores así como investigación sobre los productos a posicionar.

Fadalleah Manzur, representante de Legere Ecuador, explica que el logro de surgir como emprendi-miento y llegar a posicionarse en el mercado resulta del apoyo del Estado para la producción local. “Nos han abierto las puertas por-que antes no creíamos que fuera factible”, comentó. Su meta es lo-grar que la marca se reconozca en el mercado exterior.

Otro de los productos claves es el cacao fino de aroma que corres-ponde al 63% de las exportaciones mundiales, según la estrategia de cambio de matriz productiva.

El Vicepresidente afirmó que este cambio implica incrementar las exportaciones de los productos ecuatorianos. Destacó la genera-ción de 9.000 empleos directos en operaciones de industrias básicas y los 2.300 millones de dólares anuales de aporte a la balanza co-mercial de industrias básicas.

Page 20: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Llegaron de Austria movidos por la intención de experi-mentar la oferta turística de

Ecuador que se vende en el exte-rior, y conocer el mágico país que en una esquina pequeña del Con-tinente ahora compite con países como Perú y Brasil como una op-ción de turismo de alto nivel.

Son Conny Hubshe y Martin Kau-ffman, una pareja de esposos radi-cados en Viena quienes hicieron maletas movidos por los encantos naturales de Ecuador y viajaron por 18 horas para comprobar si lo que les dijeron del país era verdad. “Unos amigos ya visitaron Ecua-dor y la experiencia fue excelente, así que decidimos aventurarnos y conocer en dos semanas todo lo que tiene este país”, dice Martin, en un castellano forzado.

Desde la asombrosa Avenida de los Volcanes, pasando por la Ama-zonía, hasta la apasionante Cos-ta tropical y el Centro Histórico mejor conservado de América, Ecuador puede disfrutarse en iti-nerarios que van de una a dos se-manas. La oferta se amplía con los viajes en el famoso y galardonado Tren Crucero, que recorre en cua-

tro días y tres noches desde Quito a Guayaquil.

El Gobierno se ha tomado muy en-serio la necesidad de fomentar el turismo y lo ha incluido como par-te de los sectores que posibilitarán el cambio de la matriz productiva del país. Esta transformación im-plica una economía menos depen-diente de “bienes finitos” como el petróleo y las materias primas, y que desarrolle conocimiento, pro-ductos con alto valor agregado y servicios en los que la innovación y el talento humano sean claves.

El año pasado Ecuador lanzó al mercado mundial la campaña “All you need is Ecuador” (Ecuador es todo lo que necesitas), como parte de una estrategia para promover el turismo, basada en cinco ejes: seguridad, calidad, destinos y pro-ductos, conectividad y promoción. La campaña va de la mano con el aumento de la oferta e infraestruc-tura hotelera y la capacitación de guías turísticos en áreas estratégi-cas como la Amazonía.

Un punto claveDatos del Banco Central del Ecua-

dor señalan que el turismo es el cuarto rubro después del banano, camarón y otros elaborados pro-ductos del mar, según el registro del ingreso de divisas por exporta-ción de productos principales del país.

En un desglose de las ciudades por donde ingresan los turistas a nuestro país, el Ministerio de Tu-rismo señala que el 38% de llega-das de extranjeros se registra en el Aeropuerto Internacional Ma-riscal Sucre de Quito y el 22% se registra en el Aeropuerto Interna-cional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil.

“Es un país fascinante que se pue-de conocer en poco tiempo y dis-frutarlo al máximo, porque ofrece la combinación entre lo moderno de la ciudad, con el clima frío de los Andes, lo exótico de la Ama-zonía y el calor de la Costa”, dijo Conny.

Ahora, Ecuador espera que el tu-rismo se convierta en el segundo ingreso del país, después del pe-tróleo y para ello existe un intenso trabajo de todos los actores invo-lucrados en turismo.

20 Somos Ecuador

Page 21: EL DÍA DE LOS 120 MIL

21

Abrir una funda de arroz, de maíz o una lata de conserva y servirla, es fá-

cil al igual que ponerse un par de zapatos o una blusa de algodón. Sin embargo, esos artículos son parte de la agroindustria, puesto que para que lleguen primero al lugar en donde se expenden tuvie-ron que pasar por varios procesos que involucran talento humano y técnico. En Ecuador, el panorama para la agroindustria es alentador pues es uno de los ejes para cam-biar la Matriz Productiva.

Las cadenas agroindustriales den-tro de la Estrategia Nacional de Cambio de Matriz Productiva son vitales, pues permiten impul-sar cadenas productivas. Ecua-dor ya tiene grandes ventajas, tanto para la soberanía alimen-taria, gran potencial para susti-tuir importaciones e inserción dinámica en el mercado exter-no, donde ya existen productos posicionados.

En este campo, el Gobierno Na-cional impulsará los elaborados de cacao, café, la maricultura y ela-borados de productos lácteos, para incrementar el valor agregado a la producción nacional.

El sector agropecuario es de alto empleo, captó el 25,3% de la po-blación ocupada en el país en 2013 (INEC, 2013). Existen pequeños productores que desarrollan agri-

cultura familiar campesina y se-gún la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (2014), representan el 75% de las Unidades Productivas Agropecuarias, que con el apo-yo en conocimiento y recursos pueden mejorar su productividad e innovar para obtener mejores resultados.

En este sentido, el desarrollo de

una agroindustria que aproveche la gran biodiversidad, que inno-ve y mejore la productividad, que empodere a los productores del campo y preserve esa gran riqueza natural renovable que tiene el país, favorecerá varios objetivos a la vez: soberanía alimentaria, mejora de la balanza comercial, empleo, mejora de las condiciones de vida de la población del campo y de los pequeños productores.

Somos Ecuador

Page 22: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Reporte22

Los brazos fueron para los trabajadores del país algo más que los motores de su

trabajo. Entrelazados, Presiden-te, ministros, líderes sindicales y gente de a pie iniciaron la marcha Todas las Manos Todas. Era 1 de mayo de 2015 y la celebración ini-ciaba en el Sur de Quito. Un hecho histórico se gestaba. Hace mucho, muchísimo, que un Presidente no caminaba junto al pueblo para ce-lebrar los logros alcanzados en be-neficio de los trabajadores.

Ese día no hubo el denso tránsito en el Centro Histórico. El ritmo se marcó mucho antes de las 07:00 desde la calle Pedro de Alfaro y Vicente Maldonado (sur de Qui-to), y fue diferente.

Obreros, campesinos, artesanos, maestros, transportistas, trabaja-doras del hogar, jubilados, estu-diantes y trabajadores de las dis-tintas áreas de los sectores público

Todas las Manos Todas fue el nombre de la marcha con la que el Gobierno de la Revolución Ciudadana celebró el Día

del Trabajo. Más de 120 mil personas se movilizaron en todo el país, 60 mil llenaron la

Plaza Santo Domingo en Quito y más de 60 mil llegaron hasta el malecón de Guayaquil.

y privado se ubicaron para ser par-te de la marcha en la que se espe-raban alrededor de 40 mil perso-nas. Todas las expectativas fueron superadas, pues fueron más de 60 mil las que llegaron a celebrar la Revolución del Trabajo. Antes de las 10:00 en la capital del país se registró una marcha multitudina-ria con réplicas en Azuay, Guayas, Esmeraldas, Los Ríos, Riobamba, Pichincha e Imbabura. Se estima que más de 100 mil personas par-ticiparon en la marcha Todas las Manos Todas en todo el país.

En Quito, Viviana Bonilla Salce-do, Secretaria Nacional de Gestión de la Política, llegó desde muy temprano para sumarse a la cele-bración, quien aseguró que este es el momento de las verdaderas transformaciones a favor de los trabajadores, conquistando dere-chos que fueron materia pendiente por años y por varios gobiernos en el país.

Los cinco kilómetros trazados hasta llegar a la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Históri-co de la ciudad, quedaron cor-tos. El paso fue rápido y lleno de entusiasmo.

Miriam Guerrero, ama de casa de 37 años de edad, llegó desde Cal-derón acompañada por su esposo y cuatro amigos. Vestía jeans, zapa-tos deportivos y portaba una ban-dera blanca que flameó durante el paso del Presidente por ese sector. Es él, dijo emocionada, como si viera a una estrella de cine. Esa era la primera vez que lo veía de cerca, a cinco metros de distancia. Su alegría tiene un motivo senci-llo: ahora se puede afiliar. “Nunca pensé que me podrían reconocer por algo que he hecho toda mi vida”, dijo esta trabajadora del ho-gar, cuyos derechos de seguridad social ahora son reconocidos por la recién aprobada Ley de Justicia Laboral.

Page 23: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Y precisamente el discurso de los caminantes fue ese. Los derechos y el reconocimiento que ahora tie-nen por algo a lo que le dedican gran parte de su tiempo.

Patricio Echeverría es taxista des-de los 17 años. Ahora tiene 54 y dice que quienes repiten que este no es un buen gobierno segura-mente no tienen memoria. “Quien diga que hace 8 años el país esta-ba mejor no vivió en el país”, dijo mientras coreaba algunas cancio-nes con sus compañeros.

Miles de manoslevantadasLlegar a la Plaza Santo Domingo no fue fácil. Miles de personas ya tenían su puesto y acercarse a la tarima fue una tarea maratónica. Jóvenes, adultos y niños ocupa-ban el lugar y bailaban al ritmo de Chaucha Kings. “Esta es la cele-

bración de todos porque todos so-mos trabajadores”, dijo Amanda Gutiérrez, una manabita que llegó con sus amigos de universidad. “Esto no me lo podía perder”, dijo.

Cerca de 50 minutos duró el dis-curso del Presidente. Ruth Abad, ama de casa de 54 años lo escuchó atenta. Ella llegó con su esposo desde Azogues. “No hemos veni-do pagados, Correa se lo ha ga-nado”, repetían juntos, una y otra vez.

¿Cómo no celebrar?Mientras el Presidente terminaba su discurso, algunos líderes como Oswaldo Chica, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) o Inés Chiluisa, represen-tante de las trabajadoras del hogar eran citados en cuentas de Twitter de los asistentes que no dudaron en compartir sus selfies con foto-grafías del “Mashi”, como le dicen

cariñosamente, de fondo.

“Sé que ya no soy solo yo, sino todo un pueblo”, fueron las pala-bras con las que el Presidente ter-minó su discurso y que no pudie-ron representar de mejor manera el sentir de los y las ecuatorianos.

FRASES PARA LA HISTORIA

“Para la Revolución Ciudadana las amas de casa son trabajadoras fun-damentales de la Patria”

“Redujimos los porcentajes del tra-bajo infantil y nos acercamos a su erradicación”

“Regresar al pasado jamás, no lo permitiremos, el pasado está deste-rrado”

Rafael Correa DelgadoPresidente de la República del Ecuador

23Reporte

Page 24: EL DÍA DE LOS 120 MIL

24

Fausto DuránDirector del Seguro Social Campesino

El primero de mayo es la recordación histórica de los mártires de Chica-go que lucharon porque se reduzca la jornada de trabajo a ocho horas y que fueron injustamente asesinados hace 128 años.

Esta jornada es histórica porque unió por primera vez a todos los secto-res sociales beneficiados por este Gobierno. Hoy le decimos al Presiden-te que aquí estamos, queremos que este proceso de cambio se radicalice, que avance con mucha más fuerza. Quienes se oponen a este proceso de cambio deben reflexionar para construir juntos el país. Necesitamos ma-nos, pensamientos, fuerza para hacer de esta una Patria nueva, de calidad para todos los ecuatorianos.

Luis AguavilRepresentante de la Nacionalidad Tsáchila

Esta marcha refleja el apoyo al Gobierno Nacional porque hoy vemos cambios en el país. La comunidad Tsáchila era discriminada y ahora te-nemos el apoyo del Gobierno en las comunidades de una manera inclu-yente, y nos toma en cuenta en la toma de decisiones para el desarrollo de nuestras comunidades.

Es necesaria la innovación de la matriz productiva para comercializar cacao, plátano, yuca y maíz, queremos que nos permitan procesar a no-sotros para tener un poco más de ingresos.

La mañana del Primero de Mayo, la avenida Rodrigo de Chávez y Pedro de Alfaro de la ciudad de Quito, fue el punto de concentración

de las más de 60 mil personas que llegaron de todas las provincias del país para apoyar la gestión del Presidente Rafael Correa. Nueva Política recogió los testimonios de los protagonistas entre dirigentes,

políticos y ciudadanos.

Reporte

Page 25: EL DÍA DE LOS 120 MIL

25

Teresa UrcuangoDirectora Nacional de Alianza Indígena de la Comunidad de Pesillo

El Primero de Mayo significa conmemorar a los mártires que murieron por defender nuestros derechos y a la vez celebrar el trabajo digno que tenemos en el país. Existen muchos logros que se observan con el Go-bierno de la Revolución Ciudadana, como las Escuelas del Milenio, ca-rreteras de primer orden en el país, hospitales de calidad. Como madre de familia y ama de casa, le agradezco al Presidente de la República por alcanzar estos logros en beneficio de nuestras familias e hijos.

Pedro de La CruzAsambleísta Nacional

El Primero de Mayo siempre ha sido un día de lucha, un día en donde exigimos nuestros derechos. Más aún hoy que tenemos un gobierno de avanzada, progresista y por ello hay que exigir que se radicalice la Re-volución Ciudadana.

Hemos sufrido 520 años de exclusión, marginación y racismo, por lo tanto los pueblos campesinos vamos a seguir en la lucha y acompañando este proceso de la Revolución Ciudadana. Ahora vemos avances signi-ficativos, especialmente para los campesinos que emigramos hacia las grandes ciudades.

Franklin ColungaMiembro del Comité Político de la FENOCIN

Fuimos víctimas de la falta de políticas públicas que no aplicaron go-biernos anteriores, las viejas oligarquías que manejaban el Estado, no solamente en Ecuador, sino en América Latina y el mundo. Nuestros antepasados nos han dejado un referente muy importante para seguir construyendo la organización social, para defender esos legítimos dere-chos que se merecen los trabajadores de la ciudad y del campo.

Uno de los logros fundamentales de la Revolución Ciudadana fue que se aprobara la Ley de Justicia Laboral que incluye a las amas de casa, los pueblos indígenas, montuvio y afro, en las instituciones públicas. El aseguramiento universal dignifica al pueblo ecuatoriano.

Juan Pablo SegoviaEstudiante universitario

El Primero de Mayo es una fecha en la que se conmemora la lucha de la gente trabajadora por reivindicar sus derechos laborales. Es importante que la gente se una para sacar adelante a nuestro país y a nuestros hijos. Ahora la gente está lista para crecer y avanzar en conocimiento de sus derechos. Muchos dieron su vida para que ahora tengamos mejores con-diciones laborales.

Esta marcha rompió todos los esquemas, porque estamos todos los sec-tores sociales, intelectuales, campesinos, y con ellos se demuestra que hay un pueblo que está avanzando y dispuesto a movilizarse para defen-der las luchas históricas y la reivindicación de sus derechos.

Reporte

Page 26: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Puditiberor26

El presidente Rafael Correa recorrió el pasado primero de mayo, junto a sus principales colaboradores y decenas de miles de simpatizantes, las calles del sur y centro de Quito hasta llegar a la plaza de Santo Domingo, donde se congregaron autoridades y ciudadanos para festejar el Día del Trabajo y los avances conseguidos en materia laboral y de seguridad social durante los ocho años del gobierno.

Colectivos de obreros, maestros, amas de casa, pes-cadores, campesinos, indígenas, recicladores y otros colectivos sociales estuvieron en la marcha.

Con banderas del Ecuador y del movimiento Alianza PAIS, camisetas ‘tricolores’ y blancas, los manifes-tantes salieron desde el barrio de la Villaflora al sur de Quito y desfilaron por las calles de la ciudad gri-tando consignas a favor de las políticas del gobierno.

Llegaron desde todas las provincias del país para de-cirle al Presidente que se mantienen en vigilia para defender el proceso que vive Ecuador hace ocho años.

Page 27: EL DÍA DE LOS 120 MIL

27Puditiberor

“Somos más, muchísimos más. Ni un paso atrás compatriotas. ¡Qué viva el Día del Trabajador! ¡Qué viva la Revolución de los Trabajadores!”, afirmó el mandatario ecuatoriano en sus primeras palabras ante quienes abarrotaron la plaza en el Centro Histórico de Quito.

El Presidente Rafael Correa dio un emotivo discurso que provocó diversas reacciones en quienes asistie-ron a la marcha.

La Plaza de Santo Domingo quedó pequeña para al-bergar a los más de 60 mil simpatizantes del Gobier-no de la Revolución Ciudadana.

Creativas frases se leyeron durante el trayecto de la marcha hasta llegar a la Plaza de Santo Domingo.

Page 28: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Puditiberor28

Page 29: EL DÍA DE LOS 120 MIL

29Puditiberor

Page 30: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Puditiberor30

Page 31: EL DÍA DE LOS 120 MIL

31Puditiberor

Page 32: EL DÍA DE LOS 120 MIL

Puditiberor32