el devenir humano

Upload: isabelita-mosquera-gracias-a-dios

Post on 18-Oct-2015

414 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ENFERMERA CLNICA. 2005;15(1):31-6 3137

    CASO CLNICO

    En este artculo se presentan, en primer lugar, los aspectos centrales de la teora de la evolucin humana y, a continuacin, una narrativa realizada como un ensayo de aprendizaje de la teora de Parse por parte de profesionales de la prctica asistencial. En un momento posterior, se reelabor el anlisis entre las profesorasy los profesionales, con el fin de profundizar en esta teora como metodologa de cuidados. Se plantea el dilogo que establece la enfermera con la persona entrevistada y, como comentarios, las reflexiones, el anlisis de las paradojas y la prctica enfermera.

    Palabras clave: Calidad de vida. Paradoja. Sentido. Ritmo.

    Anlisis de una narrativa desde la teorade Parse: La persona en devenirSAGRARIO ACEBEDO URDIALESa, VIRTUDES RODERO SNCHEZa, CARMEN VIVES RELATSa

    E INS OMELLA LOLObaProfesora titular de la Escuela de Enfermera de la Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. bEnfermera asistencial. Instituto Pere Mata. Reus. Tarragona. Espaa.

    Correspondencia: S. Acebedo Urdiales.Escuela de Enfermera.Avda. de Roma, 17. 43005 Tarragona. Espaa.

    Correo electrnico: [email protected]

    Aceptado para su publicacin el 14-10-2004.

    Resumen

    Analysis of a narrative using Parses theory of human becoming

    This article first describes the central features of human evolution theory. Secondly, Parses theory is presentedthrough a narrative written as an aid to learning for health professionals. We subsequently review the analysis between teachers and professionals to deepen understanding of this theory as a nursing care methodology. The dialogue between the nurse and her interviewee and the reflections, paradoxes and questions of nursing practice raised by this dialogue are discussed.

    Key words: Quality of life. Paradox. Sense. Rhythm.

    Abstract

    Acebedo Urdiales S, Rodero Snchez V, Vives Relats C, Omella Lolo I. Anlisis de una narrativa desde la teora de Parse: La persona en devenir.Enferm Clin. 2005;15(1):31-6.

    37-42 Caso Clin 1476.qxd 2/2/05 15:16 Pgina 31

  • Dado que el objetivo de la disciplina, segn Parse,se orienta hacia la calidad de vida, las preguntas quevan surgiendo a lo largo de la entrevista estn orien-tadas a valorar la calidad de vida de las personas talcomo ellas las perciben, en el sentido de armonizar elbienestar subjetivo de los individuos con la calidad devida objetiva de los profesionales de la salud.

    Aspectos centrales de la teoraLa escuela de evolucin del pensamiento humano es

    coherente con los principios y los postulados de Rogersy con los principales conceptos del pensamiento exis-tencial-fenomenolgico, aunque la teora de Parse esuna nueva aportacin, un sistema conceptual distinto.Los dilogos que comparti con los miembros de la Es-cuela existencial-fenomenolgica, articulado con Hei-degger, Sartre y Merleau-Ponty, estimularon y centra-ron su pensamiento en las experiencias vividas por losseres humanos y su libertad y participacin en la vida.Parse sostiene que los individuos no pueden ser reduci-dos a sistemas o partes y ser comprendidos.

    La calidad de vida es la esencia de la vida, la sus-tancia fundamental que hace que la vida sea nica eirremplazable.

    En la perspectiva del ser humano en evolucin, lacalidad de vida es, sobre todo, lo que la persona quevive su vida manifiesta en ese momento, no lo queven y piensan los otros.

    La cuestin de la calidad de vida es abordar elasunto de la subjetividad, la cuestin del otro, haciala cual ha de centrar su atencin la persona que cuida.Pensar los cuidados en trminos de calidad de vida estambin admitir una dimensin del cuidado que senos puede pasar por alto.

    Las ideas que Parse explicita como primeras en loscuidados centrados en el paciente son las siguientes:

    Se considera la evolucin de cada persona de for-ma nica: slo la propia persona sabe lo que es impor-tante y adecuado para ella.

    Cada paciente es el lder, decide sobre su salud y sucalidad de vida (aqu se enmarca la nocin de respeto).

    El respeto a la concepcin y las elecciones de vi-da del paciente nos conduce a su calidad de vida y alos cuidados de la situacin que est viviendo.

    Otra nocin es la honestidad. Es decir, el hechoque cada informacin mdica u de otros profesionalesa propsito de un paciente le pertenece en primer lu-gar a l, y es necesaria para que ste tome las decisio-nes de lo que opina que es bueno para l.

    Introduccin

    La investigacin guiada por la teora de la evolucinhumana explora las experiencias vitales universales,como la esperanza, la alegra, la tristeza, el duelo, laanticipacin, el miedo y la confianza. El objetivo esdescubrir las esencias de los fenmenos vividos paraconseguir una comprensin ms profunda de estas ex-periencias.

    Al utilizar este mtodo de estudio se invita a quelas personas hablen sobre sus experiencias universalesparticulares, teniendo en cuenta que experimentan loque es, lo que era y lo que ser, todo a la vez. La es-tructura, tal y como la define Parse, es el vivir para-djico de lo que se recuerda del momento actual, delan no, todo a la vez, y es as como el nuevo conoci-miento aumenta y se desarrolla el pensamiento y eldilogo.

    En primer lugar, se presentan los aspectos centralesde la teora de la evolucin humana y, a continua-cin, una narrativa realizada como un ensayo deaprendizaje de la teora de Parse por parte de profesio-nales de la prctica asistencial. En un momento pos-terior reelaboramos el anlisis entre las profesoras ylos profesionales, con el fin de profundizar en esta teo-ra como metodologa de cuidados.

    Acebedo Urdiales S, et al. Anlisis de una narrativa desde la teora de Parse: La persona en devenir

    32 ENFERMERA CLNICA. 2005;15(1):31-6 38

    Ser humano Es unitario, abierto, elige libremente el significado de cada situacin, reconoce susmodelos de relacin y trasciende de maneramultidimensional con los posibles

    Salud Un proceso cocreado del devenir tal como es experimentado y descrito por la persona, la familia y la comunidad

    Fenmeno central de Lo humano en el devenir unitario. la ciencia enfermera El centro del cuidado se encuentra en el significado

    de la experiencia vivida por la persona y la familia, descubrindola all

    Objetivo de la disciplina La calidad de vidaenfermera

    Modo de investigacin Cualitativo: la investigacin de Parse utilizael mtodo hermenutico del ser humanoen devenir. Las narrativas se hacen mediante la trascripcin literal de lo que la persona expresa,en su lenguaje verbal y no verbal

    Modo de prctica Presencia verdadera

    TABLA 1. Los conceptos del metaparadigma enfermero en la teora: la persona en devenir

    37-42 Caso Clin 1476.qxd 2/2/05 15:16 Pgina 32

  • Las enfermeras ayudamos u obstaculizamos, en laforma en que estamos presentes con los dems, los es-fuerzos de las personas para clarificar sus deseos, sue-os y proyecciones deseadas.

    En la tabla 1 se presentan los conceptos de Parse delmetaparadigma enfermero, y en la figura 1 los 3 supues-tos principales, los temas centrales y las paradojas.

    Observacin clnica y aplicacin de la teora en una situacin

    En este apartado planteamos el dilogo que esta-blece la enfermera con la persona entrevistada, elanlisis de las paradojas y la prctica enfermera.

    Se trata de una mujer de 72 aos de edad, viuda,con un hijo casado. Tiene 3 nietos y vive con su hijodesde que se qued viuda, hace ahora 4 aos. En suhistoria de salud est diagnosticada de una diabetesmellitus tipo 2 (tratada con dieta y ADO) e hiperten-sin, as como de una artrosis que afecta al movimien-to y las actividades de la vida diaria.

    La entrevista con Mara se realiza en su domicilio yel dilogo comienza con la siguiente pregunta:

    Qu es para usted bienestar?Para m bienestar es estar en salud, la salud es lo

    ms importante del mundo, me da alegra saber quetengo salud.

    Reflexiones y anlisisLa salud es uno de los principales valores del hom-

    bre, determinante de la calidad de vida.La enfermera promueve la calidad de vida que de-

    sea la persona.En Mara observamos coherencia entre el significa-

    do de bienestar y su verbalizacin de alegra.Estas seales de contento son significativas en la

    valoracin.

    Cules son sus principales problemas de salud?Las manos, cada da las tengo peor, ya no tengo

    tacto, el dedal se me cae y no me doy cuenta Paravestirme me pongo nerviosa, no me puedo abrocharlos botones, pero con mucho esfuerzo lo hago Estabata es de mi madre, y me cuesta mucho ponrmela,todava la llevar unos aos ms para estar por casa

    Acebedo Urdiales S, et al. Anlisis de una narrativa desde la teora de Parse: La persona en devenir

    ENFERMERA CLNICA. 2005;15(1):31-6 3339

    Fig. 1. Supuestos principales, los temas centrales y las paradojas de la teora: la persona en devenir.

    Tomado de Parse RR. Man-living-health: A theory of nunsing. Nueva York: John Wiley & Sons; 1981, citado en Marriner A. Modelos y teoras de enfermera. Barcelona: Mosby; 2002. p. 537.

    Tema centralEl sentido

    2. SUPUESTO

    El ser humano en evolucinest cocreando modelos rtmicos de

    relacin en un proceso abiertocon el universo

    Tema centralEl ritmo

    3. SUPUESTO

    El ser humano en evolucincotrasciende de forma

    multidimensional con los posiblesemergentes

    Tema centralLa cotrascendencia

    PrincipioEstructurar el sentido de formamultidimensional cocreando la realidad

    Conceptos

    PrincipioCocrea modelos rtmicos de relacinen un proceso abierto con el universo

    Conceptos, paradojas

    PrincipioCotrascender los posibles

    Conceptos

    Imaginacin Valoracin

    Lenguaje

    Poder Creacin

    Transformacin

    Revelacin-ocultacin

    Permisividad-limitacin

    Conexin-separacin

    1. SUPUESTO

    El ser humano en evolucin eligelibremente el significado que le da

    a las situaciones, de acuerdo con susvalores prioritarios

    37-42 Caso Clin 1476.qxd 2/2/05 15:16 Pgina 33

  • Camino poco a poco, no camino deprisa, ni recta; mehan quedado todos los dedos torcidos y deformados, to-do se me escapa de los dedos, la cuchara, el cuchillo

    Reflexiones y anlisisLas verbalizaciones que hace Mara acerca de lo

    que le pasa nos lleva a explorar lo que para ella supo-ne los posibles miedos a la prdida de autonoma, loscambios en el estado de nimo, su sufrimiento

    En cuanto a Mara y la bata de su madre, posible-mente se trata de una conexin-separacin. Las per-sonas crean pautas para conectarse y separarse de lagente; se trata de la paradoja comunin-soledad.

    En algn momento se preguntar acerca de esta re-lacin y los posibles significados y su trascendenciapara Mara.

    Tras una pausa de Mara, se le invita a opinar sobreotras enfermedades, como la diabetes mellitus y la hi-pertensin.

    Reflexiones y anlisisLas personas descubren cosas de s mismas cuando

    verbalizan o estn en silencio, nos podemos preguntarsi hubiera sido oportuno en ese momento ayudarla ahablar sobre esta pausa.

    Hago mucho caso a los mdicos, porque ellos sa-ben lo que es bueno para tener salud. Me dicen queno coma dulces y yo casi ni los pruebo. Ahora hace 3aos que no como turrn, porque un ao com y des-pus me encontraron azcar en la sangre; ahora no mehace gracia ni comprar turrn sin azcar. A m megusta comer de todo, todo me lo como Pero s quehe de hacer rgimen y lo llevo bien, porque puedo co-mer de todo, fruta, verdura, carne, pescado Sloque ha de ser sin sal y sin azcar, pero a m me gustatodo.

    Voy a caminar una hora todos los das, y si no pue-do salir porque llueve, doy vueltas por la cochera has-ta que me canso. Es muy bueno caminar Y me tomolas pastillas, que me van muy bien; de momento todova bien, estoy mejor que otras, que a mi edad ya sehan muerto.

    Reflexiones y anlisisMara est aqu en la paradoja adaptacin-no adapta-

    cin en cuanto a los nuevos hbitos y en certeza-incer-tidumbre en cuanto a que se percibe bien tomando co-mo referencia a los otros.

    Crear algo nuevo (hbitos) es una pauta que coexis-te con la constancia-conformidad. Las enfermeras so-mos testigos de cmo eligen las personas el cambio so-bre su estado de salud.

    Yo estoy muy conformada, que venga lo que Diosquiera Soy vieja y donde no hay un roto hay undescosido.

    Reflexiones y anlisisParece que hace una transferencia de poder que le

    permite continuar en la supervivencia. El significadose encuentra en los mensajes, en lo que dice y cmolo dice.

    Habra que explorar si es una expresin cultural ysi se acompaa de sufrimiento.

    Pero me comparo con las vecinas y algunas msjvenes que yo todava estn peor, yo todava estoymejor que otras Y cuando ya no pueda hacer las co-sas o valerme por m misma, espero tener compaade la familia, tal como vengan las cosas iremos vien-do.

    Reflexiones y anlisisLa paradoja revelacin-ocultacin es descubrir-no

    descubrir todo a la vez; se podra explorar cmo havisto antes sus miedos.

    En la paradoja separacin-conexin podemos ex-plorar la seguridad y la confianza en su familia paraque la cuide y las limitaciones que se impone para nopedir ayuda de forma clara.

    Mara muestra ganas de expresar sus vivencias,pensamientos, sentimientos Se le pregunta qu espara ella lo mejor de esta vida:

    Lo mejor del mundo es el trabajo, se ha de traba-jar, hacer cosas Nosotros trabajbamos en casa, ba-mos a la escuela, 2 h a pie A m me agradaba siem-pre trabajar. Ahora un da hago una cosa, y otro da,otra Los lunes y jueves voy a comprar, los otros daslimpio la casa, los sbados lavo la ropa, por las tardessiempre voy a caminar Y tambin leo libros. Meagrada conocer la historia del pueblo, de Espaa, delmundo Ahora padezco por todo el mal que hay enel mundo. Est todo como antes de que estallara laguerra de Espaa, todos enfadados entre ellos Mu-cho odio, cada uno a lo suyo Y llegar un da quevendr otra guerra y pasar como antes, Espaa unagrande y libre, y todos a trabajar y a callar.

    Acebedo Urdiales S, et al. Anlisis de una narrativa desde la teora de Parse: La persona en devenir

    34 ENFERMERA CLNICA. 2005;15(1):31-6 40

    37-42 Caso Clin 1476.qxd 2/2/05 15:16 Pgina 34

  • Reflexiones y anlisisEn este momento la enfermera elige plantear esta

    preguntar retomando el sentido de calidad de vida.A travs de la paradoja representacin-imagina-

    cin de la realidad observamos que las personas eligencontinuamente cmo piensan, sienten y actan.

    Para Mara el trabajo es un valor prioritario, el ha-cer le da energa y sentido de bienestar.

    En la paradoja certeza-incertidumbre observamoscmo vive el pasado en el presente, hay que valorar siesto le limita en cuanto a sus deseos, anhelos, espe-ranza, miedos y en su salud.

    Mara muestra enfado ante estas reflexiones, se leinvita a hablar sobre su historia de vida. Las vivenciasse apoyan en fotos de las personas ms prximas:

    Nuestra familia es como una de esas novelas que sa-len por la tele que hacen tanta gracia. ramos muchos,pero Dios quiso que furamos unos desgraciados. ra-mos 4 hermanos y yo, y ahora nada ms me queda unhermano que vive solo en la masa. Ramn muri a los42 aos, ahogado en un pozo, Andrs a los 50 de apen-dicitis, y Juanito, que no lo llegu a entender nunca, sesuicid a los 60 aos cuando muri la madre

    Reflexiones y anlisisSe trata de dos paradojas: conexin-separacin y

    ocultacin-revelacin.La muestra de lo que revela nos lleva a respetar la

    pauta rtmica de la relacin y de la revelacin-oculta-cin y permisividad.

    Nuestro trabajo est en acompaar en la revela-cin del significado de estas vivencias y las eleccionesque la persona hace y cmo repercuten en su calidadde vida.

    Al mostrarme una foto de su madre, por primeravez se establece el silencio, se queda durante algn ra-to mirndola y contrae las facciones y las lgrimas:

    sta es la madre, pobrecita, siempre estaba enferma.Estoy triste porque pienso que decepcion a mi madre.Ella quera que la hubiese cuidado en casa, pero yo nopoda estar en el pueblo por el trabajo. Quise traerla ami casa, y la traje, pero la gente me criticaba, y volv allevarla al pueblo. Yo iba y vena todos los fines de se-mana. Mi marido lo entenda y se espabilaba solo en ca-sa con el chico, porque yo tena que cuidar a mi madre.A veces vena del viaje, y sin dormir me iba a trabajar.

    Reflexiones y anlisisEn la paradoja conexin-separacin revela sus va-

    lores y prioridades: familia, madre, trabajo.La tristeza y la decepcin denotan insatisfaccin

    cuando expresa no haber cubierto las expectativas de sumadre y las sociales. En su lenguaje podemos observarlas paradojas entre la comunicacin-soledad, la limita-cin-permisividad y el poder social. Son patrones rtmi-cos que se dan simultneamente y que no son opuestos.

    Nuestro trabajo es explorar con ella dnde se limi-ta, qu posibilidades se da y por qu hace unas elec-ciones en su pensamiento y no otras.

    Se establece de nuevo el silencio y gira la foto de sumadre mantenindola entre sus manos, manifestandoque no es el momento de seguir hablando del tema.Se retoma entonces otro aspecto, como es el de la rea-lidad poltica de nuestro pas:

    La juventud de ahora est muy bien, todos altos ymajos, con salud Pero lo que no me gusta nada sontodas esas noticias que escucho por la tele. Los polti-cos se van a Estados Unidos y declaran la guerra, estono me gusta nada. Ahora hay mucho odio y cada unova a la suya, y tengo mucho miedo de que nos vengaalgo muy malo al mundo porque estemos todos locos.

    Reflexiones y anlisisLas pautas de revelacin-ocultacin se cocrean y

    tienen que ver con el momento y las intenciones de laspersonas presentes. Podemos apreciar lo que revela y norevela con la foto de su madre y el cambio de conversa-cin lleva implcito un sentido y una intencionalidad.

    Nos sigue planteando la visin personal que tienedel mundo, cmo lo interpreta y lo que puede ocurrir.

    Equipara la salud con ciertos patrones fsicos, comola edad, la altura y la belleza, y la ausencia de saludcon las incertidumbres que le producen el odio, el in-dividualismo y el miedo asociado a sus vivencias.

    El cuidado va orientado a respetar su ritmo, sus si-lencios, y ayudarle a explorar el significado de la reali-dad y su forma de observar las cosas.

    Mara vuelve a mostrarse cmoda; para finalizar laentrevista, se le pregunta acerca de sus sentimientosen torno a su situacin actual.

    Yo me veo muy bien porque tengo salud, compa-a, puedo hacer cosas La vejez es algo natural y yoestoy muy bien para la edad que tengo. Iremos ha-

    Acebedo Urdiales S, et al. Anlisis de una narrativa desde la teora de Parse: La persona en devenir

    ENFERMERA CLNICA. 2005;15(1):31-6 3541

    37-42 Caso Clin 1476.qxd 2/2/05 15:16 Pgina 35

  • ciendo segn vayan viniendo las cosas y el da que nopodamos, ya veremos Espero tener la ayuda de lanuera, el hijo y los nietos... no...?

    Reflexiones y anlisisMara concluye con una valoracin en cuanto a las

    certezas-incertidumbres que su salud le produce, laspersonas que le van a cuidar o los cambios que puedenalterar esta situacin.

    El trabajo enfermero puede ayudar a explicitar loque imagina, las diferentes visiones que tiene de su rea-lidad, sus posibilidades y sus consecuencias.

    Para llevar al cambio y a la inversin de sus visio-nes se tendrn en cuenta sus pautas rtmicas en lasdistintas paradojas.

    Discusin y conclusin

    A travs de este ejemplo de narrativa podemos apre-ciar que la teora de Parse puede ayudar a la compren-sin sobre cmo las personas experimentan la espe-ranza, crean momentos de respiro para adaptarse a lasprdidas y se puede inferir que en las enfermedadescrnicas se percibe la calidad de vida como conse-cuencia de las elecciones personales.

    Los conceptos de la evolucin humana se oyenen las personas cuando se tiene en cuenta sus expe-riencias vividas. Para valorar las experiencias, la en-fermera se centra en la manera en que las personaseligen y actan sobre lo que es importante en sus vi-das. Esta idea debera ser muy familiar para las enfer-meras, lo mismo que a veces la gente revela los deta-lles ms ntimos de su vida y otras veces guarda secre-tos. En el caso de Mara se puede observar, por

    ejemplo, cmo se da la revelacin-ocultacin cuandoda la vuelta a la fotografa de su madre, en sus silen-cios o cuando cambia el tema de conversacin.

    La teora de Parse es una teora realista pues ofreceun marco de significados tal y como hemos descritoen el anlisis.

    Pensamos que la teora permite ampliar el punto devista en el sentido del cuidado, generando nuevas ac-titudes y actuaciones, de modo que el objetivo del de-venir y la calidad de vida sea un posible enfoque en elque puedan confiar los profesionales para cubrir susobjetivos con los dems.

    Bibliografa generalBunkers SS. The teaching-learning process and the theory of human

    becoming. Nursing Science Quarterly. 1999;12:227-32.Bunkers SS. Dialogue: a process of structuring meaning. Nursing

    Science Quarterly. 2000;13:210-3.Bunkers SS. Reflections on suffering. Nursing Science Quarterly.

    2001;14:199-201.Bunkers SS. Nursing science as human science: the new world and

    human becoming. Nursing Science Quarterly. 2002;15:25-30.Kelley LS. Evaluating change in quality of life from the perspective of

    the person: advanced practice nursing and Parses goal of nursing.Holistic Nursing Practice. 1999;13:61-70.

    Marriner A. Modelos y teoras en enfermera. Barcelona: Mosby;2002.

    Parse RR. Human becoming: ontology, epistemology, and methodo-logy. New York: ICPS-North Eastern Chapter; 2000.

    Parse RR. Rosemarie Rizzo Parse: The human becoming school ofthought. En: Parker ME, editor. Nursing theories and nursing prac-tice. Philadelphia: FA Davis; 2001. p. 227-38.

    Parse RR. Qualitative inquiry: the path of sciencing. Sudbury: Jones& Bartlett; 2001.

    Parse RR. Words, words, words: meanings, meanings, meanings! Nur-sing Science Quarterly. 2002;15:183.

    Parse RR. Transforming healthcare with a unitary view of the human.Nursing Science Quarterly. 2002;15:46-50.

    Parse R. LHumain en devenir. Nouvelle approche du soin et de laqualit de vie. Bruxelles: De Boeck & Universit; 2003.

    Acebedo Urdiales S, et al. Anlisis de una narrativa desde la teora de Parse: La persona en devenir

    36 ENFERMERA CLNICA. 2005;15(1):31-6 42

    37-42 Caso Clin 1476.qxd 2/2/05 15:16 Pgina 36