el deterioro ambiental en la historia de bogotá

48
TRAYECTORIA DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL DE BOGOTÁ Y SU TERRITORIO DURANTE EL SIGLO XX Blog: Bogotá Y la Sabana http://ordenandobogota.blogspot.com.co / Alan David Vargas Fonseca Adda Daisy Vargas Fonseca Nicolás Bernardo Navas González

Upload: adda-daisy-vargas-fonseca

Post on 05-Apr-2017

279 views

Category:

Law


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

TRAYECTORIA DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

DE BOGOTÁ Y SU TERRITORIO DURANTE EL

SIGLO XXBlog: Bogotá Y la Sabana

http://ordenandobogota.blogspot.com.co/Alan David Vargas FonsecaAdda Daisy Vargas Fonseca

Nicolás Bernardo Navas González

Page 2: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Estructura de la Presentación

1. Planteamiento del Tema.2. Énfasis u objetivo de la

presentación.3. Hipótesis.4. Breve definición de las categorías

de la metodología.5. Algunos Elementos estructurales

anteriores al siglo XX.6. Desarrollo de los procesos

estructurales urbano-regionales del deterioro ambiental del siglo XX:

1. Vías y Crecimiento Urbano.2. Servicios Públicos y Gestión

Urbana-Acueducto y Vertimientos (Río Bogotá).

7. Retos para el Ordenamiento Ambiental de Bogotá y la región en nuestros tiempos.

Page 3: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Planteamiento del Tema

Nos proponemos explorar y proponer las categorías básicas para comprender(1) los rasgos elementales de la trayectoria de la degradación ambiental (deterioro) de Bogotá y su territorio(2) durante el siglo XX. Esta trayectoria hace parte del desarrollo de la estructura social(3), es decir, de la historia de la sociedad bogotana durante un período de tiempo caracterizado por la consolidación del Capitalismo(4) como forma de producción, distribución y referente de planeación estatal.

Fuente: Gustavo

Montañez (1994)

Page 4: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Énfasis u objetivo de la

presentaciónEste ejercicio comprensivo lo hacemos para aproximarnos a las problemáticas del ordenamiento ambiental del territorio de Bogotá y su territorio. Especialmente, nos interesa ir indicando las DECISIONES DE ORDENAMIENTO ESTATAL y la producción de normas que han influido en la configuración de estructura territorial actual. Por último, nos interesa mencionar algunos problemas actuales de gestión jurídico-administrativa relevantes para la administración sostenible de los Recursos Naturales del Territorio y la Región de Bogotá.

Fuente: BIRF (1972)

Fuente: Van der Hammen (1998)

Page 5: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Hipótesis La degradación ambiental de Bogotá y su territorio es determinada por el conjunto de decisiones de ordenamiento que conllevaron a la urbanización desorganizada de la Sabana de Bogotá. Este proceso de larga duración requiere poner en marcha un experimento de largo aliento para intentar preservar y luego recuperar los ecosistemas alterados por las actividades extractivas, agropecuarias y urbanizadoras en la región.

Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Acueducto de Agua Nueva Río San

Cristóbal

Cárcavas en el río Tunjuelo

Page 6: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Inferencias de la hipótesis en relación

con la poblaciónEl aumento de la población no es la causa del deterioro ambiental, es solamente un índice del desarrollo de la estructura territorial: un territorio con una alta oferta ambiental y un conjunto de decisiones que favorecen la ocupación urbana del suelo atrae la concentración de personas en la ciudad.En ese sentido, debemos fijar nuestra atención en como la administración encargada de gestionar esa concentración de personas en un territorio toma decisiones que tienen impactos ambientales y las implicaciones de las estrategias jurídico-administrativas para hacerlo.

Fuente: El Tiempo, 2015

Fuente: El Tiempo, 2015

Page 7: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Breve definición de las categorías de la metodología

• Concepto ideal típico: 1)

Organización, 2) Unidad y 3)

Proceso Social. En un territorio

urbano-regional.Estructura Territorial

• Conjunto de políticas, planes, programas y proyectos que son tomados por las

autoridades públicas para encargarse de una determinada

situación problemática.Decisiones de

Ordenamiento Estatal

• Conjunto de factores climáticos,

geomorfológicos, de costumbres, prácticas y desarrollos sociales que influyen en los

modelos de ocupación de los suelos.

Hechos Ordenadores del Territorio

Page 8: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Algunos Elementos estructurales anteriores al siglo XX1) Ubicación Privilegiada del Altiplano

Fuente: Del Castillo, 2013

Page 9: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Distribución dela Población Prehispánica

Fuente: Del Castillo, 2013

Fuente: Del Castillo, 2013

Page 10: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Esquema de los Pisos Térmicos que favorecen el Altiplano

Fuente: Rivera Ospina, 2009

Page 11: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

2. Constitución de la Ciudad Colonial de Santafé como Capital

Audiencia y Cancillería Real de Santafé

1549-1739

Virreinato de la Nueva Granada1739-1819

República de Colombia1819-2016

Page 12: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Desarrollo de los procesos estructurales urbano-regionales del deterioro ambiental

del siglo XX¿Qué debería ser el Ordenamiento Ambiental del Territorio?

Antes de exponer en detalle la catástrofe ecológica del río Bogotá, la perdida de cobertura de los páramos de la región, los impactos viales en los ecosistemas urbano-regionales que tendrían la construcción de obras planeadas de infraestructura vial, los riesgos de seguir urbanizando la Sabana sin un mecanismo de coordinación intergubernamental eficaz, nos aproximaremos al modo por el cual hemos llegado a la situación presente.

Río San Cristóbal Intersticio Urbano, desde el Tanque del

Silencio

Page 13: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Un determinado número de personas no es el problema, la problemática desde las ciencias sociales, en especial, las disciplinas jurídico-

administrativas consiste en comprender cuál ha sido la trayectoria de las decisiones de

ordenamiento que han influido en la degradación ambiental y en ese sentido empezar a frenar las

fuerzas que impulsan el proceso de deterioro ambiental, el cual ya no es simplemente un

asunto de servicios públicos, sino de subsistencia y relación vital con la naturaleza

(Ordenamiento ambiental del territorio).

Page 14: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

¿Cómo hemos llegado a la

situación presente?El actual deterioro ambiental de Bogotá y su territorio puede ser explicado desde el conjunto de las decisiones de ordenamiento estatal que durante el siglo XX impulsaron la construcción de vías de comunicación desde y hacia Bogotá y por otra parte, en el modo como la administración de la ciudad (Nación, Departamento, Distrito) ha gestionado la prestación de los Servicios Públicos, esencialmente, el agua y el alcantarillado.

Fuente: Google earth, 2016

Panorama del Centro a media en el incendio forestal del 2016

Fuente: http://ordenandobogota.blogspot.com.co

Page 15: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La Construcción de Vías en la Sabana

(Antecedentes)La Construcción de Vías (herencia del virreinato.) Ya había incentivado la primera degradación ambiental con la transformación agropecuaria del territorio de la Sabana y la posibilidad de viajar hacia Bogotá y su territorio.La concentración de la propiedad de la tierra, los proyectos liderados por personajes liberales y progresistas, sembraron en el Estado una política de largo aliento para la construcción de caminos carreteros, ferrocarriles y autopistas.

Año Tipo de Obra1851 Camino Carreteable a Facatativá1855-1865

Caminos Carreteables a Zipaquirá, Soacha y Bosa

1869 Ley 10-El camino entre Bogotá y el río Magdalena, obra de interés nacional

1889 Inauguración del Ferrocarril de la Sabana Facatativá-Empalme Ferrocarril de Girardot

1894 Inauguración del Ferrocarril del Norte Puente del Común-Barbosa

1895-1902

Construcción del Ferrocarril del Sur-Sibaté -Salto del Tequendama

Fuente: Banco de República, 2003.

Page 16: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Ubicación de Bogotá respecto del Río Magdalena: Objetivo de Conectividad durante el siglo XIX.

Fuente: Wikipedia.

Page 17: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La Ciudad Crece al Occidente, al Norte y al Sur

Las construcción de vías durante el siglo XIX (caminos Carreteables y ferrocarriles) estuvo interrumpida por las guerras civiles y la escases de recursos de capital. Durante el siglo XX, la paz siguiente a la guerra de los mil días, la dinámica de capitalismo instaurada por el café (Tecnificación del Campo), la conexión del país en el sentido occidente-oriente, y la consolidación de los Bancos en Bogotá, permitieron que la inversión privada y estatal alrededor de Bogotá, lo cual incentiva su función de polo de migración.

Fuente: Wikipedia.

Page 18: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

El crecimiento de la ciudad al Occidente

economía y viviendaEl crecimiento al occidente estuvo asociado a la Construcción de la Estación de la Sabana. A medida que los usos urbanos (comercio, industria y vivienda) empezaron a ser más rentables como resultado de la consolidación del occidente de la ciudad a modo de puerto seco, la grandes haciendas fueron parcelándose para ser urbanizadas. Sin embargo, hay decisiones de Estado impulsaron y consolidaron la expansión urbana al occidente.

Estación del Ferrocarril de la Sabana

Fuente: Banco de la República, 2003.

Page 19: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Construcción del aeropuerto de Techo y Avenida de las Américas

Construcción de la Ciudad Universitaria

Centro Residencial Antonio Nariño

Aeropuerto El Dorado

Centro Administrativo Nacional

Ciudad Salitre

Page 20: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Primeros impactos ambientales por la expansión

al occidenteBásicamente, el occidente había sido una zona de anegación de los ríos que nacen en los Cerros Orientales.

El Gran Lago Humboldt (Izquierda) y la Bogotá Urbanizada (Derecha)Fuente: Cerros de Bogotá, 2006.

Page 21: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Convenciones

Bogotá y La Sabana 1910

Bogotá y La Sabana 1972Fuente: CEDE,

1999Fuente: CEDE,

1999

Page 22: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La expansión al occidente era posible gracias a los medios tecnológicos que se disponían para ir secando los pantanos y turbas, que se consideraban como foco de infecciones. Hoy llamamos a esos pantanos Humedales, “ecosistema de nivel de agua fluctuante estabilizada en pulsaciones”. Estos ecosistemas son importantes retenedores de CO2, ayudan a controlar las inundaciones y son garantes de la biodiversidad.Torca y

Guaymaral

Córdoba

Salitre

Santa María del

Lago

La Conejera

Juan Amarillo

Jaboque

Capellanía

Meandro del Say

TechoBurro

El Tunjo

La Vaca

Tibánica

La IslaMapa de la Estructura Ecológica Principal del

Distrito CapitalFuente: SDP, 2013.

Page 23: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La Carretera Central del Norte, la Paz y la

Modernización del CampoLa primera carretera que conectó Bogotá con la zona de Boyacá (Santa Rosa de Viterbo). Influyó en la urbanización de Bogotá hacia el norte ceñida a los Cerros. Ayudó a la comercialización de los productos del campo de la Sabana (Gran justificación de la conectividad) y a la migración Boyacense hacia Bogotá.Esta vía valorizó las haciendas del norte de Bogotá, aportando a los procesos de segregación social regional y explotación de material de construcción en los cerros.

Fuente: Banco de la República, 2003.

Page 24: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Expansión de Bogotá hacia el Norte, explicado por la anexión de Chapinero y la Construcción de la Carretera Central del

Norte.Fuente: Cuellar Sánchez y Mejía Pavony, 2007.

Page 25: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Autopista Norte y el sacrificio de los suelos agrícolas

A mediados de los años cincuenta, en el marco de la inclusión de los 6 municipios a Bogotá, el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla dio inicio a la Construcción de la Avenida Paseo de los Libertados, hoy Autopista Norte. El objetivo era emular el movimiento de las grandes autopistas norteamericanas de alta velocidad. Esta vía, junto con la tendencia de la burguesía bogotana de residir en el norte, aumentó el proceso de urbanización de vivienda de estratos altos.

Autopista Norte hacia 1962.

Page 26: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

En la Sabana y especialmente hacia el nor-occidente se cuentan con unos suelos de alto potencial agronómico y de conservación, la rápida urbanización está degradando estos suelos y cerrando el paso de los corredores ecológicos entre el río Bogotá y los cerros del oriente. Además, el rápido proceso de la mancha urbana parece hacer inevitable la conurbación con el área urbana del municipio de Chía.

Área de Reserva Forestal Productora del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen

Page 27: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La Ciudad se expande al sur: El hogar del agua y

las promesas de vivienda

La expansión de la ciudad al sur, sigue al principio el mismo patrón: la aparición de vivienda cerca a los caminos coloniales. Sin embargo, a diferencia del norte, el sur recibe una atención tardía por el gobierno nacional y municipal. Solamente con la construcción de la represa de la Regadera y la Planta de Tratamiento de Agua de Vitelma se da la construcción de la Avenida Caracas, acelerando de este modo el proceso de ocupación del sur. También la Construcción de la Escuela General Santander y el Batallón de la Picota van servir como polo de atracción.

Planta de Tratamiento Vitelma

Planta de Tratamiento de Agua

de Vitelma

Escuela de Cadetes de la Policía General

Santander

Escuela de Artillería La Picota

Embalse La Regadera

Page 28: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

El Tunjuelo: La Gran Mina para la CiudadCon la represa de la Regadera y Chisacá, se logra un control de las crecidas del río Tunjuelo, el valle del río empieza a ser urbanizado y además se descubre en su ronda ricos materiales de arcillas, arenas, gravillas y calizas para la ciudad.

Cárcavas producto de la explotación del río TunjueloFuente: Fierro Morales, 2014

Page 29: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

El Sur: Los Parques Minero-Industriales y el Relleno de

Doña Juana

Parques Minero Industriales establecidos en el POTDecreto 190 de 2004

Perspectiva del Botadero de Basuras

Doña Juana

Page 30: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La Autopista Sur: Industria y Urbanización Informal

El colapso de los ferrocarriles como medio de transporte de mercancías y pasajeros en relación con la auge de las carreteras impulsó el desarrollo de carreteras hacia el suroccidente, el ferrocarril del sur dio paso a la autopista sur, la cual atravesaba el sector industrial de Soacha hasta el Salto del Tequendama. Estación Elevadora

Canoas, al fondo Embalse del Muña.

Page 31: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

El acceso al sur por medio de las autopistas descritas, más el camino que conducía a los llanos, asociado a la rica industria minera que se asentó en el Tunjuelo, el corredor industrial del Sur, entre otros factores; la intensificación de la migración a Bogotá durante el período de la violencia y posterior, ocasionó que los “Cerros del Sur” se urbanizaran.

Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes

Parque Ecológico Distrital de Montaña Cerro Seco* – Parque Metropolitano de Arborizado Alta-Ciudad

Bolívar

Page 32: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Camino al Norte

Camino al Occidente

Camino al Sur

Camino al

Oriente

Síntesis

El crecimiento de la ciudad ha seguido el camino de las principales vías que conectan al perímetro urbano con la región. En cada zona, los impactos ambientales han sido diferentes de acuerdo a los tipos de ecosistemas afectados, pero en todos, la urbanización ha sido el principal factor de degradación.Solo a partir de los años 90, el Distrito y otras entidades empiezan a tomar medidas para proteger los relictos de ecosistemas sobrevivientes.

Fuente: Google earth, 2016

Page 33: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Medidas Administrativas de protección de ecosistemas

Occidente Norte SurAcuerdo Distrital No. 19

de 1994

“Por el cual se declaran como reservas

ambientales naturales los Humedales del Distrito

Capital y se dictan otras disposiciones que

garanticen su cumplimiento.”

Resolución No. 475 de 2000 del

Ministerio del Medio Ambiente

"Por la cual se adoptan unas decisiones sobre las áreas denominadas borde

norte y borde noroccidental del proyecto de Plan de Ordenamiento

Territorial del Distrito Capital de Santa Fe de

Bogotá."

Decreto Distrital 320 de 1992

“Por el cual se adopta el plan de ordenamiento

físico del Borde Oriental, suroriental, suroccidental

y las zonas de Preservación del Cerro de

Suba Norte y Sur, del Cerro de la Conejera, los

Sistemas Orográfico e Hídrico de la ciudad de

Santa Fe de Bogotá, D.C.; se establecen las normas

para la preservación, protección y adecuado uso

de las áreas que conforman los sistemas y

se dictan otras disposiciones.”

Page 34: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Servicios Públicos, Gestión Urbana e

impacto AmbientalLa sociedad capitalista actual tiene en común con la cultura Muisca su dependencia con el agua, solo que la formación económico-social de la que hacemos parte se ha dedicado a contaminar y destruir el ciclo del agua para abastecer los campos, satisfacer las necesidades industriales, saciar la sed de la población urbana y en producción de energía.

Planta de Energía Eléctrica El Charquito

Algunas Centrales Eléctricas sobre el río

BogotáFuente: Díaz Arbeláez

(1988)

Represa del río Bogotá en el Sector

de Alicachín

Page 35: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La administración del agua

Sin la potabilización del agua y la monopolización del recurso hídrico de la región, Bogotá sería imposible. Durante la mayor parte del siglo XX, la capacidad de abastecimiento de agua para el perímetro urbano siempre estuvo por debajo de la demanda de la población del área urbana.A principios del siglo XX, Bogotá seguía teniendo crisis por el mal estado de las aguas que bebían sus habitantes .

Chorro de Padilla

Tanque de Egipto

Epidemia de Gripa Española de 1918

Page 36: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La danza de los millones, los ingenieros del Canal de Panamá y la Potabilización del agua

Fuente: Jiménez Ramos, 2011

Durante la década de los 20’s se llego a la conclusión que la ciudad debía traer aguas de ríos lejanos a la ciudad. Se contemplaron dos opciones: 1) El río Tunjuelo y 2) el embalse del Neusa. Además era necesario potabilizar el agua, es decir, tratarla con cloro, con el fin de reducir la mortalidad infantil (entre otras razones). Con el gobierno de Olaya Herrera, la nación participó en el proyecto de construir un embalse a 3000 metros sobre el nivel del mar en la cuenca del Tunjuelo y construir un planta moderna de tratamiento para potabilizar el agua (Vitelma).

Page 37: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Sin embargo, El sistema de la Regadera, como se le conoce actualmente, desde que entró en operación no pudo satisfacer la demanda de agua, fueron necesarios casi 50 años, hasta que estuviera listo el sistema Chingaza, con el cual fue posible suplir la demanda de agua que exigía el perímetro urbano y algunos municipios vecinos.Ahora bien, el problema estuvo en que se sobrecargaron los sistemas de recuperación hídricos, la carga contaminante que producía Bogotá y la región era insostenible.

Page 38: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Un problema llamado Río BogotáTodo el desarrollo económico, la concentración de población en la región y las políticas públicas de alcantarillado de “salir de paso” se manifestaron en la contaminación del río Bogotá.

Las responsabilidad está distribuida en varias decisiones de ordenamiento:1. Desde la conexión de

Bogotá con Boyacá, varias empresas contaminantes se establecieron sobre el rio para realizar sus vertimientos.

2. En Bogotá, el sistema mixto de aguas lluvias y negras, convirtió los ríos en caños.

3. El embalse del Muña, como garante de generación de energía eléctrica, debido al problema de acumulación de material contaminante en el río, se convirtió en un indicador del grado del deterioro del cauce, los habitantes del municipio de Sibaté tuvieron que soportar una gran carga.

4. La falta de coordinación entre la CAR y las otras entidades estatales para la definición de un esquema de plantas de tratamiento ha postergado por mucho tiempo la recuperación ambiental del río Bogotá.

Page 39: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

La subcuenca (cuenca) del río Bogotá está dividida en alta, media y baja. A finales del 1940 ya habían diversos pronunciamientos sobre la contaminación de la cuenca, pero la ronda del río y el cauce todavía estaba en otras jurisdicciones. Con la anexión de los seis municipios, los límites del Distrito Especial llegan hasta el río, a partir de la 1960, la contaminación del rio empieza a alarmar a la población y a las autoridades a medida que el área urbana se expande al occidente.A comienzos de 1990, luego de una gran crisis sanitaria en el municipio de Sibaté, donde se represaban las pútridas “aguas” del río, comenzó el proceso-acción popular que conllevó a la Sentencia No. 2001-90479 del 28 de marzo de 2014.

Page 40: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Fuente: CAR, 2015

Page 41: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Generalidades de la Sentencia No. 2001-90479 del 28 de

marzo de 2014

I. Mejoramiento Ambiental y Social de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.

II. Articulación y Coordinación Institucional, Intersectorial y Económica, y

III. Profundización de los Procesos Educativos y de Participación Ciudadana.

IV. El C.E amparó los derechos colectivos relacionados con el agua, el goce de un ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución la conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica.

Fuente: CAR, 2015

Page 42: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Algunas Órdenes Concretas

1. Proyecto de ley de creación de la Gerencia de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá –GCH –y del Fondo Común de Cofinanciamiento –FOCOF.

2. Constitución del Consejo Estratégico de a Hidrográfica del Río Bogotá –CECH –y el Fondo Común de Cofinanciamiento –FOCOF.

3. Constitución implementación del Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá –ORARBO.

4. Adopción del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá –POMCA-como máximo instrumento de planeación y gestión de la cuenca geográfica del Río Bogotá.

Fuente: CAR, 2015

Page 43: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

5. El Distrito Capital y los entes territoriales aferentes al Río Bogotá, deben revisar o ajustar los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado – PMAA de manera que se intercepten todos los vertimientos directos a cuerpos de agua y éstos sean conducidos a la planta de tratamiento de aguas residuales correspondiente.

6. La CAR y a todos y cada uno de los entes territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Bogotá, deben identificar e inventariar las áreas de manejo a las cuales hace referencia el Código de Recursos Naturales –Decreto 2811 de 1974 y las zonas de protección especial tales como páramos, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos que se encuentren en su jurisdicción.

7. Esquema de las PTAR’s Bogotá.

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá,

2015

Page 44: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Retos para el Ordenamiento

Ambiental de Bogotá y la región en nuestros

tiempos1. Convertir la Torre de Babel

constituida por los límites administrativos en el territorio y por las competencias ambientales en un campo de acción coordinado, no solamente con las autoridades ambientales sino con las otras entidades estatales que tomas decisiones de ordenamiento. (Reto Administrativo)

2. Establecer grandes y verdaderas zonas con esquemas de amortiguamiento (Reto de Gestión Ecológico-Burocrática) Esquema de Amortiguamiento para la Protección

de la Estructura Ecológica PrincipalFuente: Adaptado de Camargo, 2008.

Page 45: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Fuente: Van der Hammen (1998)

Page 46: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Fuente: Van der Hammen (1998)

Page 47: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

3. Establecer políticas estatales de educación ambiental para consumir menos y reciclar mas (Reto Cultural)

4. Recuperar la Cuenca del Río Bogotá, del Tunjuelo, del Fucha y del Juan Amarillo. Aumentar las zonas amortiguadoras en los paramos de la región (Recuperación del recurso hídrico).

5. Establecer mecanismo de transporte multimodal que eviten la construcción de vías regionales que favorezcan a la urbanización (Reto de flujos de energía eficientes).

6. Consolidar los bordes urbano, como corredores ecológicos orgánico-articuladores (Reto de Ordenamiento Urbano-Regional Ambiental).

Retos para el Ordenamiento

Ambiental de Bogotá y la región en nuestros

tiempos

Futura Reforestación de la Ronda del Río Bogotá en los límites del perímetro urbano

con Bogotá.Fuente: CAR, 2015

Page 48: El deterioro ambiental en la historia de bogotá

Bibliografía Básica Camargo Ponce de León, Germán. (2008). Ciudad Ecosistema: Introducción a la Ecología Urbana.

Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Empresa de Acueducto de Bogotá. (2003). En El agua en la historia de Bogotá. Bogotá: Villegas

Editores. Montañez Gómez, Gustavo. (1994). Hacia donde va la Sabana de Bogotá :modernización, conflicto,

ambiente y sociedad . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Preciado Beltrán, Jair; Leal Pulido, Robert Orlando & Almanza Castañeda, Cecilia. (2005). Historia

ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sanclemente Parrado, Sonia Astrid & Palacio Castañeda, Germán. (2008). Sabana de Bogotá: vías de comunicación e integración territorial. En G. (. Palacio Castañeda, Historia Ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005 (págs. 72-124). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2007). Atlas Ambiental de Bogotá D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Van der Hammen, Thomas. (2000). Estructura Ecológica Regional: La Capacidad de Soportar el Territorio. En C. A. Cundinamarca, S.O.S., Sabana de Bogotá (págs. 45-52). Bogotá: CAR.

Zambrano, Fabio. (2000). Bogotá y su región: Una mirada de larga duración. En L. H. López Domínguez, S.O.S, Sabana de Bogotá (págs. 17-44). Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.