el desnutrido

8
edición 1762 del 8 al 14 de marzo de 2017 Precio 0,20 ctvs. “Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse con el poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”. Calos Marx Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 6 Lea: Pág. 8 10 años de criminalización de la organización popular Persisten problemas en economía del país Continuar la lucha para poner fin al correísmo, esta vez en el terreno electoral

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desnutrido

edición 1762del 8 al 14 de marzo de 2017

Precio 0,20 ctvs.

“Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene

que derrocarse con el poder material, pero también la teoría se convierte

en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.

Calos Marx

Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 6 Lea: Pág. 8

10 años de criminalización de la organización popular

Persistenproblemas en

economía del país

Continuar la lucha para poner fin al correísmo, esta vez en el terreno

electoral

Page 2: El desnutrido

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

A pocos días de la segunda vuelta electoral el correís-mo ha puesto en tensión todos los recursos que se encuentran a su alcance para intentar revertir la

tendencia que se mostró en las votaciones del pasado 19 de febrero, esto es, que alrededor del 60% de ecuatorianos sufragó en contra de la candidaturas gobiernistas, esperan-zados en conquistar un cambio.

Si esa base social repite su conducta política en las elec-ciones del próximo 2 de abril se sellaría el fin de régimen correísta; sin embargo el fenómeno no es tan simple ni sencillo, lo que hace prever un reñido y estrecho resultado electoral.

Si en el curso de la primera vuelta los candidatos go-biernistas soltaron las riendas de la demagogia, ahora ésta no tiene límites. Entregan títulos de propiedad de tierras a pobladores a los que antes los expulsaron de las mismas acusándoles de invasores; ofrecen las mejores universida-des a provincias que les negaron durante toda esta década; inauguran obras inconclusas; inscriben en proyectos habi-tacionales inexistentes. Los empleados públicos son objeto de chantajes y mayores presiones, no solo para que voten por el Moreno, sino, sobre todo, para que hagan campaña a su favor, a riesgo de inmediatamente perder sus empleos si no lo hacen.

Son acciones desesperadas porque el correísmo siente que llega su fin; sin embargo, no hay que subestimar el efec-to que pueden producir a su favor, los sectores más empo-brecidos son susceptibles de caer en la manipulación de sus necesidades.

La lucha de los trabajadores y los pueblos del Ecuador, que en los últimos años puso al centro de su accionar la exi-gencia ¡Fuera Correa! continúa, esta vez en el terreno de la elecciones. Esa bandera de lucha ahora implica desarrollar una amplia campaña de esclarecimiento entre las masas de la naturaleza reaccionaria y antipopular del correísmo para cerrarle el paso.

Impedir el triunfo del correísmo no significa depositar confianza alguna en Guillermo Lasso. Uno y otro son re-presentantes de las clases dominantes, pero, no hay duda alguna que el correísmo es hoy el enemigo principal de los trabajadores y los pueblos del Ecuador.

Cerrar el pasoal correísmo

Otro de los secto-res damnificados por el correísmo

es el rural. Es allí donde el nivel de pobreza se ha mantenido a lo largo de la “década ganada”, siempre oculto por la propaganda oficial.

Más del 30% de ecua-torianos viven en zonas rurales, que son los lu-gares que garantizan la supervivencia de todo el país, es donde se produ-cen los alimentos, donde se gesta la denominada soberanía alimentaria. Es decir, es un sector estraté-gico para el desarrollo del país. Sin embargo, ni la escasa atención que brin-da el Estado, ni las políti-cas aplicadas han logrado cambiar el panorama en los últimos diez años.

La principal fuente de empleo rural es la agri-cultura, sin embargo sus productos tienen escaso valor, grandes dificultades en su cuidado, abuso de los especuladores, entre muchos otros problemas que se unen y conducen a la consecuencia de los mismos que es la pobreza que se expresa en analfa-betismo, desnutrición, alta morbilidad, entre otros y se profundizan más si los habitantes rurales son indígenas, ya que tienen mayores dificultades de integrarse al modelo capi-talista consumidor.

Las provincias con mayor población indígena también son las provin-cias con mayor índice de

pobreza. Si este indicador es medido solo en ese sec-tor el resultado es alar-mante: 95% de indígenas es pobre y esto trae consi-go la presión por trabajar que se traduce en el aban-dono de la escuela, el 20% son analfabetos a la edad de 15 años. El atraso en los estudios también tiene cara de mujer: el 27% de ellas son analfabetas.

La pobreza trae con-sigo dificultades en con-seguir alimento. Increi-blemente, quienes dan de comer al país son desnu-tridos, el 40% de niños menores de cinco años padecen de desnutrición.

Es esta situación la que genera el ambiente propicio para que en épo-ca electoral florezcan los clientelismos políticos, para que políticos como el oficialista Lenin More-no, ofrezca solucionar los problemas de pobreza que no los enfrentó durante diez años. Para que ofrez-can el aumento del bono solidario a cambio de un voto.

Este Impedir el triunfo del

correísmo no significa

depositar confianza alguna en

Guillermo Lasso. Uno y otro son

representantes de las clases dominantes,

pero, no hay duda

alguna que el correísmo es

hoy el enemigo principal de los trabajadores y los pueblos del

Ecuador.

El desnutridoque nos alimenta

De manera sorpresiva y en medio de la campaña (no oficial) elec-toral, hace algunos días aparece

el candidato a la vicepresidencia por Alianza PAIS, Jorge Glas, presentan-do una denuncia en la Fiscalía General del Estado para que se investiguen las “difamaciones” en su contra que, según dijo, han sido vertidas durante la cam-paña electoral de las pasadas elecciones del 19 de febrero.

Esta acción político electoral pre-tende recomponer la imagen de Glas, quien sintió el golpe propinado por las denuncias de corrupción en Petroecua-dor y la Refinería de Esmeraldas, y que según el propio presidente de la repú-blica Rafael Correa habrían impactado reduciendo el porcentaje de votación a favor del oficialismo y según él sería una de las causas para no haber ganado en primera vuelta.

Entre los supuestos denunciados por

parte del candidato oficialista está el diario Expreso a quien acusó de pu-blicar información que le involucraría, “sin aportar una sola prueba”, en “una supuesta red de pagos ilícitos por par-te de una empresa” que, según dijo, ha sido demandada por el Estado.

Más allá de la parafernalia propa-gandista de este hecho, lo real es que el Gobierno trata a toda costa de recom-poner la imagen de sus candidatos para enfrentar la segunda vuelta, a sabiendas que es muy posible que salten algunos otros casos. Uno de ellos estaría por aparecer, luego que el Departamento de Justicia de los EEUU dijera que nuestro país tiene deficiencias en los contro-les y prevenciones contra el lavado de activos y casos como los de las narco avionetas no han sido investigados. Por ello, el marketero de AP ha sugerido a las “palomas” disparar contra las esco-petas y tratar de distraer la atención.

El pájaro disparando a las escopetas

El sector rural y más concretamente

los indígenas han sido víctimas del

correísmo que durante una década

poco o nada han hecho por ellos.

Page 3: El desnutrido

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Mecanismos autoritarios y fraudulentos

No hay recuperación económica en el paísLa CEPAL (Comisión Econó-

mica para América Latina) anunció que su proyección de

crecimiento económico del Ecua-dor para el año 2017 es del 0.2% del PIB, que es menor a su anterior anuncio hecho público en diciembre pasado que ubicó el crecimiento de la economía en el 0.7% y muy lejana del anunciado 1.7% del Banco Cen-tral del Ecuador.

Para el ciudadano de a pie esto se traduce en grandes dificultades para conseguir dinero. Si es parte de los desempleados la situación se com-plica más, debido a que el 0.2% im-plica que no se creará empleo, y, por tanto, quien lo busca tiene pocas po-sibilidades de encontrarlo, aun más, quien lo tiene podría perderlo. Los subempleados -que son la mayoría de ecuatorianos- verán cómo sus in-gresos se reducen. No es ni más ni menos lo que les sucede a los dueños de restaurantes que en estas épocas ven a su clientela reducirse y, por lo mismo, sus ganancias.

Así se refleja este 0.2% en la vida diaria, aunque hay que aclarar que si se confirmara la proyección del Banco Central del 1.7% tampoco la situación variaría mucho, debido a que también es una cifra baja que denota que la economía ecuatoriana no crece al ritmo que necesita para, según la teoría económica burguesa, brindar bienestar a sus habitantes.

De esto, sin lugar a dudas, el responsable es el gobierno del Pre-sidente Rafael Correa, que tuvo en sus diez años de gestión a su dispo-sición la mayor cantidad de dinero

que ningún otro gobierno en la his-toria, cerca de 300 mil millones de dólares, buena parte de ellos, ahora se conoce, se despilfarraron o se lo robaron, eliminando la posibilidad de enfrentar de otra manera las épo-cas de crisis, como la que actual-mente atraviesa el Ecuador.

La propia crisis jamás fue acep-tada por Correa. Nunca aceptó que el país estuviera en recesión, pese a que por varios trimestres conse-cutivos el país redujo su economía. Es en época de campaña, frente a la evidencia en los recorridos para buscar votos, que el candidato por Alianza País, Lenin Moreno, habla de que en su gobierno se saldrá de la recesión, en franca contradicción con su coideario Rafael Correa.

El país no conoce a ciencia cier-ta el monto de la deuda externa, debido a los manejos del correís-mo que ocultan con tecnicismos el registro de los dineros que reciben del exterior. Sin embargo, es casi un consenso entre los ecuatorianos

que el límite constitucional del 40% del PIB como monto máximo de la deuda ha sido superado hace rato, pero las negociaciones para nuevos créditos continúan. En ese sentido negar la deuda con el IESS juegan su papel. Los 2700 millones de dó-lares que debe el gobierno al Insti-tuto, pero que no están registrados, se convierten en un nuevo cupo de deuda a contratar en el extranjero, además del enorme perjuicio en contra de los jubilados y afiliados.

Por donde se lo mire, el milagro económico ecuatoriano no existe, tal como algunos analistas interna-cionales finalmente lo han compro-bado. La deuda crece, el desempleo también, pero no lo hacen las previ-siones económicas para este año ni para el 2018.

De llegar a la presidencia Lenin Moreno lo previsible es que conti-núe la política de ocultamiento de cifras económicas presentando un país de ensueño sobre la base de la ruina de la mayoría de la población.

Al mejor estilo social-cristiano, el correísmo desarrolló mecanismos

electoral para asegurar de mane-ra fraudulenta una mayoría par-lamentaria, para ello combinó el método de asignación de es-caños conocido como D`Hondt, una distribución de circunscrip-ciones territoriales arbitraria y la alteración de actas durante el conteo o su escaneo. El ejemplo más evidente de esto fue lo ocu-rrido en el Distrito Centro-Sur de Quito que terminó impidiendo la elección de Natasha Rojas a la Asamblea Nacional. Los mili-tantes de Unidad Popular presen-taron la respectiva denuncia con casos como los siguientes: En la mesa electoral 0056 de la Parro-

quia San Bartolo, Zona Clemente Ballén en el acta de resultados da para el primera candidato de Alianza PAIS 160 votos y en el reconteo alcanzó 87; en la Jun-ta 0006, Zona Clemente Ballén, Parroquia San Bartolo, la candi-data del Acuerdo Nacional por el Cambio-Unidad Popular, Natas-ha Rojas, sube de 36 a 68 votos, entre otros casos.

La aparente formula inocua, defendida por Correa en su última sabatina, favorece a las mayorías electorales sobre dimensionando sus resultados, ya que al ser el tamaño de la mayoría de las cir-cunscripciones pequeñas, tiende a darse un efecto mayoritario, es decir que se favorece a los parti-dos políticos más fuertes, y deja

sin representación a la mayoría de los partidos participantes, in-cumpliendo de esta amanera el principio de proporcionalidad en la representación política que or-dena el artículo 116 de la Consti-tución de la República, el ejemplo más claro es que Alianza PAIS con cerca del 40% de los votos tiene el 53,29% de la representa-ción en la Asamblea.

Para mantener el beneficio electoral a favor de Alianza PAIS el gobierno no sólo generó una normativa jurídica que le benefi-cie, sino que estableció un Conse-jo Electoral con presencia única de esa fuerza política; institución que hoy es cuestionada y debe el propio primer mandatario salir a defenderla.

Compromiso conEn Marcha

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabajadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su cosciencia política y elevarla a niveles de la consciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas.

Organiza la venta de En Marchaen tu sector de actividadpolíticaSolo la prensa revolucionariadice la verdad

El Gobierno Nacional realizó el pago de USD 667 millones

de dólares a los contribuyentes a través del Servicio de Rentas In-ternas (SRI) en notas de crédito, correspondiente a la devolución de impuestos del 2016.

Este es un claro ejemplo de la crisis financiera en la que se halla la caja fiscal gracias a la política económica del gobierno correísta que en estos 10 años deja en la debacle al país.

Los solicitantes de la devo-lución con notas de crédito son contribuyentes con actividad económica, esto es, que decla-ran y pagan impuestos en forma periódica que a más de empresas incluye a profesionales y jubila-dos.

El pago del monto adeudado con papeles significa el rem-plazo de dinero en efectivo, es decir, el SRI utiliza papeles sin valor en vez de dinero físico para pagar las devoluciones tri-butarias a contribuyentes que a pesar de que cumplen con sus obligaciones y que va en su de-trimento.

Si bien es cierto que las notas no tienen fecha de vencimiento y pueden ser utilizadas para el pago de impuestos en cualquier año, la pérdida se produce en la negociación de empresa a em-presa o cuando se ofertan las no-tas en la Bolsa de Valores, pues nadie las recibe en el mismo va-lor.

Devoluciones tributarias con

papeles sin valor

Page 4: El desnutrido

Juventud Revolucionaria del EcuadorSomos la generación que hará la revolución

Los resultados electorales del 19 de febrero demuestran el anhelo de cambio y el re-chazo mayoritario que ha

recibido el correísmo por parte de los pueblos del Ecuador y sus juven-tudes.

En la 2da vuelta se enfrentarán dos facciones políticas que representan los intereses de la burguesía: Alianza País y CREO. Este escenario demanda de los jóvenes revolucionarios una definición política que esté acorde al objetivo estratégico del triunfo de la revolución y la construcción del socialismo.

¿Cuál es el contradictor de los derechos e intereses de las juventudes del Ecuador?

El correísmo, porque ha privado del ingreso a la universidad a más de medio millón de bachilleres; no ha garantizado una educación de calidad; no ha generado empleo para la juventud; ha atacado de forma sistemática y permanente a los jóvenes privando de libertad a más de 600 estudiantes secundarios durante el periodo 2013-2015; ha restringido sus espacios de participación, organización y expresión como consejos

estudiantiles, barras, bandas de guerra y otros espacios. En definitiva el gobierno ha acallado y reprimido la voz de la juventud durante estos años. Alianza País es la estructura política que ha afectado los intereses materiales y la conciencia política de la juventud.

Por todo el daño que el Gobierno ha provocado a la juventud y a los pueblos del Ecuador resulta urgente poner fin a este proyecto antipopular que representa de manera particular a un sector de la burguesía y a esta clase en general. Durante todos estos años hemos combatido al correísmo y no podemos bajar esta bandera de lucha en estos momentos. Hay que poner fin a un período autoritario, entreguista al capital internacional que ha provocado tanto daño al país y a su pueblo.

Llamamos a la juventud a castigar al Gobierno en la urnas negándolo nuestros votos. Abstenernos de participar en este proceso o llamar a votar nulo no hace más que beneficiar al interés del correísmo por mantenerse en el poder, por ello, en el contexto actual no hay otra opción que votar por Lasso. No porque pensemos

que él representa los intereses de los trabajadores y la juvuentud ecuatoriana, sino porque el devenir de la lucha política lo ha ubicado en la condición de posible relevo a este gobierno. Si triunfa Lasso nuestra lucha continuará levantando las reivindicaciones por las que hemos peleado todos estos años, comprendiendo plenamente que en las altas esferas del poder se ha producido un recambio entre facciones burguesas. Sin

embargo, ese recambio resulta indispensable en el Ecuador de hoy, en el que el movimiento popular ha sido duramente afectado por el correísmo. Los pueblos y las juventudes del Ecuador requieren convertirse nuevamente en protagonistas de su quehacer político-social, este será un elemento fundamental para desmontar la institucionalidad y el proyecto correista que tanto los ha afectado.

VOTAREMOSCONTRA EL

CORREÍSMO

Si triunfa Lasso nuestra lucha continuará levantando

las reivindicaciones por las que hemos peleado todos

estos años, comprendiendo plenamente que en las altas

esferas del poder se ha producido un recambio entre

facciones burguesas.

Page 5: El desnutrido

Juventud Revolucionaria del Ecuador

Para avanzar en la com-prensión de los resulta-dos electorales del 19

de febrero y en específico del comportamiento político elec-toral de la juventud, entrevista-mos a Pablo Castro, estudiante de la Universidad Central, de la carrera de Derecho, que fue candidato para Asambleísta Nacional por la Unidad Popu-lar.¿Cuál fue el comportamiento político de la juventud univer-sitaria y por qué?

Un sector importante de la juventud universitaria rechazó al correísmo. Las graves afec-taciones que ha sufrido la edu-cación superior hacen que los estudiantes concluyan que es necesario buscar un cambio de gobierno, para así transformar también la política educativa.

La falta de presupuesto en la universidad, las debilidades

en la calidad de la educación, la elitización de la universidad, la falta de autonomía entre otros problemas son percibidos entre el movimiento estudiantil. Sin embargo, hay también un sector que se ha identificado con el correísmo y algunas accionas implementadas en el sistema educativo universitario como el concepto de meritocracia.Una de las demandas funda-mentales de la juventud en el momento actual es el libre in-greso a la universidad. ¿Cómo se expresa este elemento entre la juventud universitaria?

El libre ingreso no es algo determinante en los universi-tarios; la meritocracia y todo lo que se dice alrededor de este concepto ha afectado sin duda las concepciones de los jóvenes, lo ven como algo positivo, pues ellos “se esforzaron” por in-gresar a la U y consideran que el resto debe hacerlo también.

Muchos miran a la universidad como un espacio de élite, al que llegan y deben llegar solo los mejores. ¿Cuál será la posición del Mo-vimiento estudiantil universita-rio frente a la segunda vuelta?

Las principales reivindi-caciones universitarias siguen intactas. El correísmo no ha dado solución a las exigencias planteadas desde los diferen-tes espacios universitarios. La juventud estudiantil en par-ticular y los movimientos de izquierda nos identificamos con el sentimiento de la mayoría de ecuatorianos que rechazamos en las urnas al correísmo, que optamos por otras opciones políticas el pasado 19 de febre-ro, nos identificamos con esa necesidad, hemos definido la necesidad de impulsar un cam-bio. Ello se expresará en las urnas con un voto que castigue al correísmo.

Un nuevo experimentocontra los estudiantes

El 3, 4 y 5 de marzo 335.307 jóvenes del todo el país rindieron el examen “Ser Bachi-

ller”, que es la nueva aplicación diseñada por el Gobierno para que los estudiantes secundarios puedan acceder a la educación superior.

¿Cuáles son los cambios en el examen de acceso a la educación superior?

Las aplicaciones de evalua-ción nacional tanto para la gra-duación de los estudiantes se-cundarios, como para el acceso a la educación superior se han uni-ficado bajo una sola hoy deno-minada “Ser Bachiller”. Para los estudiantes secundarios el exa-men tienen un valor equivalente al 30% de su nota para la gradua-ción, y de los puntajes obtenidos se determinará si alcanzan o no un cupo en las universidades. En el caso de los bachilleres la ca-lificación determina únicamente

su acceso a la universidad. Según el Instituto Nacio-

nal de Evaluación Educativa INEVAL el puntaje mínimo para aspirar a una carrera es 601 pun-tos. El gobierno ha señalado que con los cambios aplicados la Se-nescyt ya no manejará el sistema de selección de carreras, sino que cada centro educativo lo hará en adelante. Por su parte las univer-sidades podrán aplicar métodos de evaluación complementarios al examen Ser Bachiller, las mis-mas que tendrán un valor según la categoría de los centros de es-tudio, para las de categoría “A” equivaldrá al 30%, B, C y D, el 80%, 90% y 95% respectiva-mente. Estas evaluaciones serán devueltas a la Senescyt para que haga públicos los resultados de acceso a la educación superior.

¿En qué condiciones se rinde este examen?

335.307 jóvenes rindieron el examen Ser Bachiller. De ese to-

tal, 153 839 cursan el tercero de bachillerato y 181 468 son ba-chilleres rezagados de procesos anteriores, correspondientes al 54%.

Las universidades públicas ofertan, según la Senescyt, 145 mil cupos a nivel nacional.

¿Cuáles son los primeros re-sultados?

De inicio, más del 50% de jóvenes que rindieron el Ser Ba-chiller se quedaron fuera de la educación superior, sin si quie-ra conocer los resultados de sus evaluaciones.

Una nueva política educativa de carácter improvisada, antide-mocrática y elitista que no re-suelve los problemas de acceso a la universidad, sino que juega con el futuro de la juventud y le “lanza la pelotita a las universi-dades” para desentendenderse del principal problema que en-frentan los jóvenes en la actual etapa.

Hace una semanas el Ministerio de Educación publicó un twett en el que afirmó que el “Ecuador tiene la mejor educación del mundo”. Días después, en la misma red social afirmó que “Estamos convencidos que en el Ecuador están los mejores profesores del mundo”, pronunciamientos reporducidos por el actual ministro de Educación Freddy Peñafiel.

Este tipo de pronunciamientos no son nuevos en el gobierno de Correa. El 3 de enero de 201, en un conversatorio con medios de comunicación el ex ministro Augusto Espinosa afirmó: “La meta es tener el mejor sistema educativo del mundo”. Por lo afirmado por el ministerio de Educación parecería que lo lograron. ¿Pero tiene el Ecuador la mejor educación a nivel mundial? Veamos algunos componentes:

Plan Decenal de Educación: “Todas las políticas del Plan Decenal 2006-2015 fueron cumplidas” afirmó Augusto Espinosa el 16 de febrero de 20015. Sin embargo esa declaración es una total mentira.

No se cumplió la meta establecida de universalizar la educación inicial (0-5 años). Según la evaluación del Ministerio de Educación, la matrícula llegó al 44.24%; No se cumplió la meta de llegar al 2015 con al menos 75% de matrícula entre la población en edad de asistir su respectivo nivel, la matrícula llegó al 68%; No se cumplió la meta del Plan Decenal de Educación: “aumento de 0.5% anual del PIB hasta 2012 o hasta alcanzar al menos 6% para inversión en el sector educativo”.

Respecto al Bachillerato y de las evaluaciones que aplican a los estudiantes: Se propusieron garantizar acceso a la eduación superior y al trabajo, pero más de 600 mil bachilleres no ingresan a la universidad a partir de la aplicación del ENES y SNNA; y más 1 millón 800 mil jóvenes no tienen una plaza de trabajo.

Respecto a la infraestructura: el gobierno propuso construir 300 Unidades Educativas del Milenio hasta finalizar 2017. Sin embargo hasta la fecha solo se han construido 76.

En definitiva los objetivos planteado por el gobierno no se cumplieron durante la década en la que han gobernado. Decir que Ecuador tiene la mejor educación del mundo es un insulto a la realidad que vive la educación en el país y a quienes la componen. La mejor educación del mundo debe tener como condición fundamental el carácter democrático e incluyente en la definición de sus políticas y esa es la principal deuda que el correísmo tiene con estudiantes, maestros y padres. Esa es una de las causas principales de la improvisada política educativa que ha jugado con el futuro de los estudiantes.

¿La mejor educación del mundo?

El correísmo no ha solucionado los problemas de los universitarios

Page 6: El desnutrido

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

El proyecto modernizador que el gobierno de Correa ha impulsado en estos diez años ha requerido

de la implantación de un régimen dis-ciplinador y clientelar para neutralizar la oposición, principalmente popular e instaurar los planes y proyectos que be-neficien al desarrollo del capital.

Este régimen disciplinador o autori-tario apuntan a fortalecer la estructura del Estado capitalista, limitando la ca-pacidad de cuestionamiento y transfor-mación de los pueblos, para ello desa-rrolla mecanismos que desarticulen la organización social sea utilizando la criminalización y persecución a los diri-gentes, cooptando a otros, desconocien-do directivas y por último eliminando la personería jurídica, como ocurrió con la Unión Nacional de Educadores, el sin-dicato de maestros más grande del país. Los resultados de este mecanismo han significado hasta el momento 700 pro-cesados penal o administrativamente, incluidos funcionarios públicos de elec-ción popular como Lucia Sosa Prefecta de Esmeraldas, Guadalupe Llori Prefec-ta de Orellana, Kleber Jiménez Asam-bleísta, el Alcalde del cantón Santa Isa-bel Rodrigo Quezada, la concejala del cantón la Concordía Rosaura Bastidas y el concejal del cantón Latacunga Xavier Cajilema; así como el Rector de la Uni-versidad Técnica del Cotopaxi Hernán Yánez, entre otros.

Este proceso de resolver los con-flictos sociales mediante mecanismos penales es una clara violación a los de-rechos humanos y ha desincentivado el derecho a la resistencia, protesta y ex-presión. Si bien el número de muertos y torturados no es similar al del gobierno de Febres cordero, tampoco se puede negar que se han dado casos como ese, ahí están las muertes del profesor Bosco

Wizuma, Freddy Taisha; asi como las detenciones masivas, que bordearon los 300 estudiantes, de los Colegios Central Técnico, Montúfar, Mejia, de los cuales más de 75 fueron reubicados de institu-ciones educativas, así como la grave he-rida sufrida por impacto de bomba lacri-mógena contra el joven Edison Cosios.

Por otra parte, estos mecanismos de represión fueron trabajados conjunta-mente con la instauración de dispositi-vos ideológicos cuyo objetivo era amo-dorrar la conciencia de cambio de los trabajadores y pueblos, su práctica me-siánica apunto a demostrar lo inservible de la organización como mediadora en-tre las necesidades de las personas y el Estado, el presidente y su instituciona-lidad resolvía las principales demandas. De la misma manera se exacerba el in-dividualismo, el discurso de la “compe-tencia”, de la “meritocracia” fue despla-zando el imaginario de la solidaridad, el examen fue el paradigma que derrumbo a la minga.

Como era de esperarse, las normas jurídicas fueron perfeccionando los me-

canismos de sometimiento, el decreto 016 y su reforma así como las Leyes de Educación Intercultural y de Educación Superior aportaron para desarticular al gremio de los educadores, impedir la organización de los jóvenes secundarios y desmontar la participación de los estu-diantes universitarios en el cogobierno, así como limitar la autonomía Univer-sitaria. El sueño de meter la mano a la justicia fue conseguido mediante Con-sulta Popular con la cual se suscribió la dependencia de los jueces a la función judicial.

Esta visión de “orden y progreso” fue ganando el imaginario de un sec-tor importante de la población, quienes vieron con buenos ojos estas actividades aunque por detrás se acreciente la tasa de rentabilidad de los banqueros y el endeudamiento externo llegue a límites anteriormente no alcanzados. Los 10 años de correísmo han significado un duro golpe al movimiento popular or-ganizado, el mismo que deberá escoger el mejor escenario para recomponerse y continuar en su lucha.

10 años de criminalización de la organización popular

José Vissarionovich Dzugas-vili (Stalin) nació el 21 de diciembre de 1879 en la ciu-

dad de Gori, provincia de Tiflís. Procedía de una familia explo-tada y discriminada, sus proge-nitores eran siervos de la gleba liberados.

Estudió para sacerdote en el seminario de Tiflís, lugar en el cual se vinculó a las primeras ideas socialistas, de allí es ex-pulsado y se convirtió en un pro-fesional de la revolución.

A los 22 años fue elegido como miembro del Comité de Tiflís del Partido Obrero Socialdemócrata

(P.O.S.D.R), Fue condenado al destierro por el zarismo en No-vaja Uda, Siberia. Más, huyó del confinamiento, cómo lo hará en varias ocasiones más.

En la Conferencia del Partido de 1912 fue electo miembro del Comité Central y designado para dirigir el Buró Ruso del CC. Bajo la dirección de Stalin se preparó el primer número del periódico “Pravda”.

Al lado de Lenin combatió por el triunfo de la revolución socialista para fundar y edificar el primer Estado socialista en el mundo.

Stalin jugó un rol trascenden-te en la construcción del socialis-mo. Fue quien elaboró la primera constitución de la URSS y princi-pal instigador de las Repúblicas Soviéticas como sustitución a las colonias zaristas, cumpliendo así su responsabilidad de comisario del pueblo de las nacionalidades.

El 3 de abril de 1922, el Pleno del Comité Central, a propues-ta de Lenin elige a Stalin como Secretario General del CC del PC (b) de la URSS. Después de la muerte de Lenin, a Stalin le corresponde continuar el proce-so. Éste era un período en que la

URSS enfrentaba graves proble-mas económicos y persistencia de grupos oportunistas.

Al estallar la Segunda Gue-rra Mundial, la Unión Soviética se convirtió en el principal re-ferente de lucha y se constituyó en un importante destacamento contra el fascismo. El Ejército Rojo culminó su ofensiva sobre Berlín que cayó el 2 de mayo de 1945. Al culminar la guerra la URSS salió reforzada, se amplió el campo socialista y el movi-miento comunista internacional se mostró fortalecido.

Murió el 5 de marzo de 1953.

Stalin, un comunista íntegroMomentos del movimiento obrero

El presidente Rafael Correa cesó en sus funciones a Luis

Castro, Comandante General del Ejército, quien se pronunciara luego de las elecciones de prime-ra vuelta por el respeto a la vo-luntad del pueblo expresado en las urnas.

El correísmo no quiere críti-cos a la gestión del CNE por lo que busca tener bajo su égida a un mando militar que garantice un eventual proceso fraudulento en la segunda vuelta, igual que sucede con otras instituciones públicas que obedecen a los inte-reses de Alianza País.

Castro “Exhortó a los solda-dos a seguir brindado la seguri-dad integral del proceso electoral en que se respete la voluntad del pueblo ecuatoriano”. Enfati-zó que “el Ejército no estuvo dentro de la cadena de custodia de los biombos tras el proceso electoral. La cadena de custodia siempre debe estar con presencia total que en forma legal y consti-tucional manda que las Fuerzas Armadas sean custodias de la voluntad popular”.

Correa pretende tener un mando militar dócil que respon-da a su necesidad de neutralizar a las fuerzas de oposición y que cubra su retirada ante la anuncia-da derrota de su binomio presi-dencial.

Gobierno cesa a otro jefe

militar En menos de 24 horas, el Pre-

sidente cambió a dos generales al frente del Ejército. Crece una

nueva polémica.

Page 7: El desnutrido

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Manifestaciones se desa-rrollaron en varias ciudades de Australia rechazando la visita del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

Las ciudades de Sídney, Mel-bourne y Canberra respondieron a esta visita con manifestaciones pro Palestina.

60 personalidades y dirigen-tes australianos firmaron una carta abierta en oposición a la visita rechazando sus políticas contra el pueblo palestino. “Es hora de poner fin al sufrimien-to de la población palestina”, manifiesta la carta. Rechazan el incumplimiento de parte del Gobierno israelí de la llamada de la ONU a poner fin a los asen-tamientos ilegales.

Centenares de miles de britá-nicos participaron en una mar-cha rechazando las intenciones del gobierno británico de pri-vatizar los servicios de salud. Mediante el conocido Servicio Nacional de Salud, los ciudada-nos reciben consultas médicas e intervenciones quirúrgicas sin costo cuando lo necesiten. El servicio ha sido calificado como el mejor del mundo. Por estas causa médicos, enfermeras, tra-bajadores del servicio de salud, y principales asociaciones sin-dicales así como miles de britá-nicos de todo el país marcharon para defender este derecho.

Miles de estudiantes salieron a las calles en Barcelona para re-clamar la reducción de un 30% de las tasas universitarias y la equiparación del precio de los grados y los posgrados.

La manifestación, bajo el lema Basta de tasas abusivas, pasemos a la ofensiva, fue un éxito con 7 de las 13 facultades del centro totalmente paraliza-das.

Los principales consignas de la protesta fueron: “Basta de tasas abusivas”, “No a la priva-tización”, “Menos policía y más educación” y “Las calles serán siempre nuestras”.

Australia:Rechazo a Primer Ministro de Israel

Reino Unido: Defienden el

sistema de salud

España:Estudiantes piden

rebaja de tasas

Varias plataformas de muje-res en diferentes países eu-ropeos y de América Latina

se encuentran organizando jornadas por el 8 de Marzo, día de la mujer trabajadora, mediante movilizacio-nes y protestas como respuesta a las condiciones de violencia y des-igualdad en las que viven en todo el mundo.

Las jornadas pretender dar con-tinuidad a la iniciativa de las muje-res textileras estadounidenses, que sentaron su voz de protesta un 8 de marzo de 1857 exigiendo mejores condiciones laborales.

Las organizaciones participan-tes expresan que estas jornadas de lucha y de alegre rebeldía retoman el verdadero carácter y la esencia política este día como el de la Mujer Trabajadora, de la mujer proletaria y explotada.

Protestan, entre otras, por el au-mento alarmante en las cifras de feminicidios, por el aborto legal, seguro y gratuito, por la defensa de las disidencias sexuales y de género, para decir basta a la vio-lencia de género, para denunciar la responsabilidad de los Gobiernos y para exigir estado laicos, en contra de las políticas públicas ineficaces para resolver los problemas de las mujeres trabajadoras, contra a la ob-jetivación y mercantilización de la mujer, en contra de los retrocesos en proyectos de Ley que protegen los derechos sexuales y reproducti-vos, en contra de las pocas oportu-nidades educativas y laborales y las brechas salariales entre hombres y mujeres.

Se puede evidenciar varias cons-tantes en todos los países, como en

la situación laboral. Indicadores muestran números mucho más ne-gativos para las mujeres que para los hombres: tienen trabajos más precarios, jornadas más extensas y cobran un salario, en promedio, 27% menor que el de los hombres por la misma tarea.

Todos estos problemas que se presentan a nivel global son parte de la naturaleza del sistema capita-lista y que evidentemente afectan de forma particular a las mujeres de los sectores populares.

Es así que muchas “colectivas” de mujeres se plantean desde “aba-jo” y desde la izquierda. Moviliza-ciones, que cada vez son más nume-rosas, combinan las luchas contra la violencia machista con la oposición a la precarización del trabajo y la desigualdad salarial, mientras se oponen también a la homofobia, la transfobia y las políticas migrato-rias xenófobas.

Juntas, proclaman un movimien-to internacional de mujeres con una agenda mucho más clara y amplia: antifacista, antiimperialista, anti-

minera, antiheterosexista, antineo-liberal y anticapitalista a la vez.

Expresiones interesantes y re-cientes como la de Estados Unidos en donde más de 400 mil mujeres protagonizaron una enorme movili-zación nacional contra el reacciona-rio presidente Trump.

En todo el mundo se organizan y movilizan: desde la huelga de mujeres en Polonia contra la pro-hibición del aborto a las huelgas y marchas de mujeres en América la-tina contra la violencia machista; de la manifestación masiva de mujeres en Italia en noviembre pasado a las protestas y huelgas de mujeres en defensa de los derechos reproducti-vos en Corea del Sur e Irlanda.

Es entonces que la lucha por la igualdad de género y por mejorar la situación de las mujeres no se con-traponen al Marxismo bajo ningún concepto. Al contrario, los avan-ces en el desarrollo organizativo y de movilización de este sector de-muestran mejores perspectivas de lucha en conjunto con los sectores populares.

Movilizaciones de maestros en Colombia

Que se escuche su vozen todo el mundo

El gremio de maestros colom-bianos realizó un paro en con-tra las políticas de las Alcal-

días y el Gobierno Nacional, con el objetivo de exigir mejor servicio de salud, cumplimiento con los pagos de salarios, cambio en la infraestruc-tura de los colegios y que se detenga la jornada única.

Luego de la movilización en-tregaron un pliego de peticiones al Ministerio de Educación con temas referentes a políticas de calidad edu-cativa, ejercicio de la carrera docente y prestaciones contractuales de los maestros.

Denuncian que el gobierno co-lombiano no está garantizando las condiciones alimentarias ni de in-

fraestructura para que los colegios adelanten las llamadas jornadas úni-cas y la ineficiencia e incapacidad total para solucionar las prestaciones del servicio.

“Anuncian la jornada única men-tirosa, diciendo que sí van a mejorar, pero falta dotación de infraestructu-ra”, dijo Carlos Paz, presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle (Sutev).

También denuncian la falta de docentes y personal administrativo en planteles y en las alcaldías.

El magisterio exige buena in-fraestructura educativa; dotación tecnológica para los estudiantes; un determinado número de alumnos por grupo con el fin de alcanzar mejor

desempeño estudiantil; refrigerios y orientación psicológica para el estu-diantado.

Los reclamos de un incremento salarial digno; una política educati-va clara, que sea real, que inviertan el dinero en la educación pública. A esto se ha sumado la exigencia ga-rantías sindicales, laborales y de par-ticipación para los maestros.

La situación de los docentes es precaria e inhumana a pesar de al-gunos avances logrados gracias a la lucha del magisterio. La pelea en contra de un régimen anti popular se viene intensificando y desarrollán-dose en mejores condiciones, arrin-conando así al Gobierno para discu-tir sobre sus exigencias y propuestas.

Page 8: El desnutrido

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Con seguridad los re-sultados de las elec-ciones del próximo

2 de abril darán bastante que hablar y durante mucho tiempo. Sobre todo si el co-rreísmo es desplazado del poder, marcando así el fin de un proyecto que nació como una propuesta política progresista y democrática, y terminó siendo un gobierno autoritario, entregado al capi-tal financiero internacional y representante de una facción burguesa que, por su propios intereses, dio impulso a un proceso de modernización capitalista e intensificación de los niveles de explotación a los trabajadores.

Y dará mucho que hablar, también, por la decisión po-lítica que varias organizacio-nes sociales, partidos y mo-vimientos de izquierda han adoptado, que bien puede ser resumida de esta forma: con-tinuar la lucha para poner fin al correísmo, esta vez lleván-dola al terreno de las eleccio-nes, sufragando en contra del binomio Moreno-Glas.

En las actuales condicio-nes políticas, votar para po-ner fin al correísmo significa tener que hacerlo a favor de Guillermo Lasso. Es un voto forzado, obligado por las cir-cunstancias, pues, el escena-rio político se presenta de tal manera que: se vota contra el correísmo o se lo hace a fa-vor de él. No hay otra opción. Inclusive el voto nulo, que aparentemente implicaría el rechazo a los dos candidatos, en esta ocasión favorece al correísmo debido a la forma cómo se distribuyeron los su-fragios en la primera vuelta y al techo de crecimiento de la candidatura gobiernista.

Quienes miran esa reso-lución de manera superficial

ven únicamente el elemento complementario (votar por Lasso) y no lo esencial (po-ner fin al correísmo). En el curso de estos años las or-ganizaciones sociales, los movimientos y partidos de izquierda se ubicaron en el andarivel de la oposición popular al Gobierno porque éste experimentó un proceso de derechización, que le lle-vó a la condición de ser uno de los regímenes más auto-ritarios de los últimos años, y el que más daño ha provo-cado al movimiento obrero y popular en las últimas cuatro décadas, para no ir más atrás en el análisis.

Ninguno de los gobiernos neoliberales del pasado esta-bleció una legislación laboral tan antiobrera como lo ha hecho el actual, ni en con-junto lograron una afectación ideológico-política tan grave en el movimiento popular (sustentada en la represión y el engaño) como ahora, permitiendo a la burguesía alcanzar la tan añorada “go-bernabilidad” que no es otra cosa que un ambiente en el que las exigencias popula-res se encuentran represadas mientras las clases dominan-tes incrementan sus riquezas a costa de la explotación a los trabajadores. Basta mirar las estadísticas oficiales que muestran cómo durante estos años “revolucionarios” han crecido los ingresos de los banqueros y grandes empre-sarios en general y los niveles de explotación capitalista.

Debido a ello, en el curso de la lucha contra el gobierno germinó y creció la consig-na ¡Fuera Correa, fuera!, que llevó a cientos de miles de ecuatorianos a las calles. A consecuencia de la actual co-rrelación de fuerzas existente

en la sociedad ecuatoriana y la particular circunstancia del proceso electoral la úni-ca forma de alcanzar hoy ese objetivo es a través de las urnas. ¿Debemos dejar pa-sar la ocasión? ¿Ha perdido vigencia la consigna ¡Fuera Correa, fuera!?

La política de cerrar el paso al correísmo implica un correcto aprovechamiento de las contradicciones inter-burguesas, expresa una justa apreciación y discernimien-to de quién en un momento concreto es el enemigo prin-cipal de los trabajadores y el pueblo y contra quién se debe concentrar todas las fuerzas posibles para derrotarlo, sin perder de vista que no es el único enemigo y que, tras su derrota, el combate continua-rá contra otras fuerzas que en el curso de la lucha de clases se erigen como enemigo prin-cipal. Esto no significa que se otorgue a Lasso la condición de un personaje que repre-sente los intereses de los tra-bajadores y el pueblo; al igual que los candidatos de AP personifica los intereses de la burguesía como clase, sin embargo –debido a la enorme presión social existente en el país- está forzado a desmon-tar el andamiaje autoritario levantado por el correísmo,

y esos resquicios democráti-cos que se abrirán pueden y deben ser aprovechados por el movimiento popular para su recuperación y desarrollo políticos.

Miremos el comporta-miento del movimiento de masas y de las fuerzas de izquierda en otras circuns-tancias, como fueron por ejemplo los levantamientos contra Bucaram, Mahuad o Gutiérrez. En ninguno de esos episodios el movimien-to popular tenía la fuerza suficiente para instaurar un gobierno que represente a los trabajadores, y era previsible que la salida a la crisis polí-tica provocada por la lucha de las masas encuentre salida por los canales instituciona-les, como efectivamente ocu-rrió, provocando el relevo de un burgués por otro de su misma clase en el gobierno. La pregunta es si, debido a ello, ¿el movimiento popular debía abandonar la lucha por tumbar a esos gobiernos? No. Definitivamente no. Era fun-damental para el desarrollo del movimiento obrero y po-pular alcanzar esas victorias, aún sabiendo que sus condi-ciones materiales de vida no cambiarían y la lucha debía continuar en nuevas condi-ciones contra otro gobierno

que, al fin y al cabo, repre-sentaba los intereses del mis-mo que había sido derrocado.

En su forma, la lucha del pueblo para ahora poner fin al gobierno antipopular de la “revolución ciudadana” no es similar a los hechos antes señalados, pero en su esencia sí lo es. El triunfo del correís-mo en la urnas implicaría una grave derrota política para los sectores populares que todos estos años han pe-leado contra el autoritarismo y por democracia, en contra de la criminalización de la protesta social, en contra de la corrupción y de la entrega del país al capital extranjero; la afectación política al mo-vimiento popular organizado sería grande, y tenemos ya la experiencia de todos estos años de Correa en el poder.

Lo contrario, es decir, la derrota del binomio More-no-Glas alienta a quienes de diversas formas se enfrenta-ron al gobierno y lucharon para ponerlo fin. Por ello, no solo es correcto sino también indispensable negar los vo-tos al correísmo y al mismo tiempo prepararse para nue-vos combates, en condiciones distintas, contra un nuevo gobierno que deberá enfren-tar las exigencias de los tra-bajadores y los pueblos.

Continuar la lucha para poner fin al correísmo, esta vez en el terreno electoral

La política de cerrar el paso al correísmo implica un correcto aprovechamiento de las contradicciones interburguesas, expresa una

justa apreciación y discernimiento de quién en un momento concreto es el enemigo principal de los trabajadores y el pueblo

En circulación la edición 32 de Política, revista teórico-política del Comité Central del PCMLE.

Pide tu ejemplar a través del respectivo Comité local del Partido.

POLITICA N° 32