el desarrollo económico - granma · 2019-03-13 · los especia-listas a cargo han resaltado que es...

16
Marzo de 2019 Año 61 de la Revolución No. 62 • Año 55 • Cierre 1:00 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 13 El desarrollo económico es una prioridad para el país Con la presencia del Pri- mer Secretario del Comité Central del Partido Comu- nista, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Pre- sidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermú- dez, culminó este martes un encuentro de trabajo que durante dos días citó en la capital a los primeros secretarios de los comités provinciales y municipales del Partido, y a los presi- dentes de las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular. El Presidente destacó la im- portancia para el país de la producción de azúcar, por ser un renglón exportable; «...ninguna revolución verdadera dejó de ser, jamás, un proceso extraordinariamente convulso, o, de lo contrario, no es revolución». Fidel Castro Ruz contribuir a la alimentación animal; generar fuentes de empleo y constituir un ele- mento identitario de asen- tamientos y comunidades en toda Cuba. Desde el Sexto Congreso del Partido hasta la ac- tualidad se han aprobado un total de 205 políticas encaminadas a actualizar el modelo económico y so- cial de nuestro país. Díaz-Canel precisó que el tema de la implementación de los Lineamientos será ampliamente abordado con los diputados en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, planifi- cada para el mes de abril. Alrededor de un 20 % se El Presidente de los Conse- jos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, desde su cuenta en Twitter, refiriéndose a la Helms-Burton, señaló: «Re- presenta el anhelo anexio- nista y colonial, pretende provocar el cambio del siste- ma político y económico en Cuba. Es una afrenta a nues- tra soberanía y dignidad. La Helms-Burton es absurda e ilegal. Señores imperialistas aprendan de una vez: la dig- nidad es invencible». El Canciller cubano, Bru- no Rodríguez Parrilla, re- chazó también desde su cuenta en Twitter la «in- corporación arbitraria por parte del Departamento de Estado de ee. uu. de nuevas entidades cubanas a la lis- ta infame, de noviembre de 2017 y 2018, de empresas de Cuba bajo medidas adicio- nales de bloqueo». El entonces presidente de Estados Unidos, William J. Clinton, firmó y puso en vigor la Ley Helms-Burton el 12 de marzo de 1996. Este martes se cumplieron 23 años de ese acto. Desde Miami, los anexio- nistas de siempre solicitan al Gobierno de Estados Unidos la aplicación inmediata y es- tricta de la ley, impulsados página 3 página 8 FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN por el odio, la frustración y el servilismo. Mientras, la inmensa ma- yoría de los gobiernos y de las personas honestas del mundo repudian el engen- dro, concebido para poner de rodillas a un pueblo. Nicolás Maduro, presiden- te de la hermana República Bolivariana de Venezuela, se sumó al repudio mundial en las redes sociales: «Se cumplen 23 años de la Ley Helms-Burton, aplicada por el imperio de los ee. uu. en contra de Cuba. Es una agre- sión que hoy vivimos en car- ne propia. ¡Cuba y Venezuela vencerán!». Diputados integrantes del grupo parlamentario de amis- tad Francia-Cuba rechaza- ron, asimismo, el Título iii. La Campaña de Solidaridad con Cuba en el Reino Unido se hizo eco de las denuncias de La Habana sobre el objeti- vo de la Casa Blanca de forta- lecer el bloqueo. Italia también se sumó a la campaña de solidaridad mundial. Ciudadanos de esa nación europea acudieron el lunes a la embajada de la Isla en Roma para expresar su condena a la hostilidad de Washington. Isla de la Juventud.–El cemente- rio de colonos que emigraron desde Estados Unidos y se asentaron en la entonces Isla de Pinos, desde finales del siglo xix y principios del siglo xx, será oficialmente declarado hoy Mo- numento Nacional, en coincidencia con el aniversario 94 de la ratifica- ción del Tratado Hay-Quesada, que validó la cubanía del actual munici- pio especial. Ley Helms-Burton, una afrenta a nuestra soberanía y a nuestra dignidad prevé crezcan las inversio- nes este año. Respecto a las exportacio- nes, en la actividad del tu- rismo se proyecta un creci- miento del 9,2 % respecto al 2018, lo cual impacta directamente en otros sec- tores productivos. En el mes de enero arriba- ron al país más de 1 200 vehículos de motor. Las prioridades para la proyección del Plan de la Economía en el 2020 son las actividades vinculadas con la producción de ali- mentos; el programa de la vivienda; el transporte y la informatización. Declaran Monumento Nacional el «Cementerio de los americanos» elba salazar cuba La historia del lugar tiene como an- tecedente el 10 de diciembre de 1898, cuando se firmó el Tratado de París, mediante el cual Washington justificó la usurpación de Isla de Pinos a Cuba, episodio legitimado en la Enmienda Platt, apéndice a la Constitución Cuba- na de 1901. Tras esa promulgación nacieron asentamientos como Santa Bárbara, San Pedro, Santa Ana, McKinley y Co- lumbia, donde se establecieron colo- nos con sus costumbres, necesidades socioeconómicas y de comunicación, y crearon, además, su propio campo- santo. Cementerio Jardín, único de su tipo en Cuba, donde se realizaron unos 300 enterramientos, es un lugar con valores históricos, políticos, antropo- lógicos, arquitectónicos y culturales, que fundamentan la propuesta. Cons- tituye la huella material más impor- tante de la presencia estadounidense en el territorio. El camposanto recibió recientemente acciones de conservación. Los especia- listas a cargo han resaltado que es im- portante preservarlo como prueba de más de medio siglo de pretensiones im- periales sobre Isla de Pinos y como lega- do a las futuras generaciones. El Cementerio de Columbia o Ce- menterio de los americanos tiene una superficie de 17 kilómetros cuadrados y el primer enterramiento se produ- jo en 1907, al fallecer Frenin Cooper; y el último en 1981, cuando murió Stephania Koenig.

Upload: others

Post on 12-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 62 • Año 55 • Cierre 1:00 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 13

El desarrollo económico es una prioridad para el país

� Con la presencia del Pri-mer Secretario del Comité Central del Partido Comu-nista, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Pre-sidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermú-dez, culminó este martes un encuentro de trabajo que durante dos días citó en la capital a los primeros secretarios de los comités provinciales y municipales del Partido, y a los presi-dentes de las asambleas provinciales y municipales del Poder Popular.

� El Presidente destacó la im-portancia para el país de la producción de azúcar, por ser un renglón exportable;

«...ninguna revolución verdadera dejó de ser, jamás, un proceso extraordinariamente convulso, o, de lo contrario, no es revolución». Fidel Castro Ruz

contribuir a la alimentación animal; generar fuentes de empleo y constituir un ele-mento identitario de asen-tamientos y comunidades en toda Cuba.

� Desde el Sexto Congreso del Partido hasta la ac-tualidad se han aprobado un total de 205 políticas encaminadas a actualizar el modelo económico y so-cial de nuestro país.

� Díaz-Canel precisó que el tema de la implementación de los Lineamientos será ampliamente abordado con los diputados en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, planifi-cada para el mes de abril.

� Alrededor de un 20 % se

El Presidente de los Conse-jos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, desde su cuenta en Twitter, refiriéndose a la Helms-Burton, señaló: «Re-presenta el anhelo anexio-nista y colonial, pretende provocar el cambio del siste-ma político y económico en Cuba. Es una afrenta a nues-tra soberanía y dignidad. La Helms-Burton es absurda e ilegal. Señores imperialistas aprendan de una vez: la dig-nidad es invencible».

El Canciller cubano, Bru-no Rodríguez Parrilla, re-chazó también desde su cuenta en Twitter la «in-corporación arbitraria por parte del Departamento de Estado de ee. uu. de nuevas entidades cubanas a la lis-ta infame, de noviembre de 2017 y 2018, de empresas de Cuba bajo medidas adicio-nales de bloqueo».

El entonces presidente de Estados Unidos, William J. Clinton, firmó y puso en vigor la Ley Helms-Burton el 12 de marzo de 1996. Este martes se cumplieron 23 años de ese acto.

Desde Miami, los anexio-nistas de siempre solicitan al Gobierno de Estados Unidos la aplicación inmediata y es-tricta de la ley, impulsados página 3 página 8

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

por el odio, la frustración y el servilismo.

Mientras, la inmensa ma-yoría de los gobiernos y de las personas honestas del mundo repudian el engen-dro, concebido para poner de rodillas a un pueblo.

Nicolás Maduro, presiden-te de la hermana República Bolivariana de Venezuela, se sumó al repudio mundial en las redes sociales: «Se cumplen 23 años de la Ley Helms-Burton, aplicada por el imperio de los ee. uu. en contra de Cuba. Es una agre-sión que hoy vivimos en car-ne propia. ¡Cuba y Venezuela vencerán!».

Diputados integrantes del grupo parlamentario de amis-tad Francia-Cuba rechaza-ron, asimismo, el Título iii. La Campaña de Solidaridad con Cuba en el Reino Unido se hizo eco de las denuncias de La Habana sobre el objeti-vo de la Casa Blanca de forta-lecer el bloqueo.

Italia también se sumó a la campaña de solidaridad mundial. Ciudadanos de esa nación europea acudieron el lunes a la embajada de la Isla en Roma para expresar su condena a la hostilidad de Washington.

Isla de la Juventud.–El cemente-rio de colonos que emigraron desde Estados Unidos y se asentaron en la entonces Isla de Pinos, desde finales del siglo xix y principios del siglo xx, será oficialmente declarado hoy Mo-numento Nacional, en coincidencia con el aniversario 94 de la ratifica-ción del Tratado Hay-Quesada, que validó la cubanía del actual munici-pio especial.

Ley Helms-Burton, una afrenta a nuestra soberanía y a nuestra dignidad

prevé crezcan las inversio-nes este año.

� Respecto a las exportacio-nes, en la actividad del tu-rismo se proyecta un creci-miento del 9,2 % respecto al 2018, lo cual impacta directamente en otros sec-tores productivos.

� En el mes de enero arriba-ron al país más de 1 200 vehículos de motor.

� Las prioridades para la proyección del Plan de la Economía en el 2020 son las actividades vinculadas con la producción de ali-mentos; el programa de la vivienda; el transporte y la informatización.

Declaran Monumento Nacional el «Cementerio de los americanos»elba salazar cuba La historia del lugar tiene como an-

tecedente el 10 de diciembre de 1898, cuando se firmó el Tratado de París, mediante el cual Washington justificó la usurpación de Isla de Pinos a Cuba, episodio legitimado en la Enmienda Platt, apéndice a la Constitución Cuba-na de 1901.

Tras esa promulgación nacieron asentamientos como Santa Bárbara, San Pedro, Santa Ana, McKinley y Co-lumbia, donde se establecieron colo-nos con sus costumbres, necesidades

socioeconómicas y de comunicación, y crearon, además, su propio campo-santo.

Cementerio Jardín, único de su tipo en Cuba, donde se realizaron unos 300 enterramientos, es un lugar con valores históricos, políticos, antropo-lógicos, arquitectónicos y culturales, que fundamentan la propuesta. Cons-tituye la huella material más impor-tante de la presencia estadounidense en el territorio.

El camposanto recibió recientemente

acciones de conservación. Los especia-listas a cargo han resaltado que es im-portante preservarlo como prueba de más de medio siglo de pretensiones im-periales sobre Isla de Pinos y como lega-do a las futuras generaciones.

El Cementerio de Columbia o Ce-menterio de los americanos tiene una superficie de 17 kilómetros cuadrados y el primer enterramiento se produ-jo en 1907, al fallecer Frenin Cooper; y el último en 1981, cuando murió Stephania Koenig.

2CUBAMARZO 2019MIÉRCOLES 13

Cerca de 40 hoteles, que sumarán 18 000 nuevas habitaciones a inaugu-rar a mediano plazo, están en construc-ción actualmente en Cuba, donde se sigue apostando por el sostenido creci-miento de la industria turística y por-que esta se erija como la locomotora de la economía.

En ese sentido, lo proyectado en el presente año se elaboró a partir de las potencialidades del sector e incluye el arribo de 5 100 000 visitantes, para un 7,4 % de incremento respecto a igual etapa anterior, según ha reiterado Ma-nuel Marrero, ministro de Turismo.

Es un compromiso que da sus señales tempranas, pues ya arribamos al millón de visitantes internacionales, cinco días antes que en 2018, un resultado avizo-rado si se mantenían los ritmos alcan-zados desde inicios del año, pues enero había cerrado con un aumento del 9 % en relación con igual mes del año pre-cedente.

Vale resaltar que la progresión pre-vista no está basada solo en inversiones vírgenes, sino, además, en un creciente plan de modernización y actualización de la planta hotelera; y que la diversifi-cación de la oferta viene de la mano del desarrollo del turismo de eventos e in-centivos, con la potenciación en La Ha-bana de instalaciones de alto estándar.

Un momento cercano para compro-bar resultados será la Feria Internacio-nal de Turismo –en la capital en mayo próximo–, ocasión para la cual se anun-cia la apertura de una docena de nuevos alojamientos y la reincorporación de 1 121 habitaciones que han estado fuera de servicio.

En distintas fases de construcción se encuentran los hoteles Prado y Male-cón, Corona, Metropolitano, Gran Ho-tel, los ubicados en Malecón y d, 3ra. y 70, y en 25 y k; mientras en los trabajos de rehabilitación se cuentan el Haba-na Riviera, Habana Libre, Deauville, Lincoln, Sevilla, Cohíba, Colina,

Turismo cubano crece a pesar de las zancadillas de ee. uu.La diversificación de la oferta turística y el progresivo crecimiento del programa inversionista sustentan el desarrollo sostenido de un destino sano y seguro

vivian bustamante molina

Vedado, St. Johns, Neptuno Tritón y Copacabana. La reconstrucción se con-templa en otros cinco, entre ellos, el emblemático New York.

Tan amplio programa inversionista incluye servicios extrahoteleros como las marinas Tarará y Hemingway, y el campo de golf de Capdevila; además de centros de recreación y gastronómicos, en estos últimos, el restaurante La Fer-minia y el Complejo 1830.

TURISMO SEGURO Y DE CALIDADLas autoridades del turismo estiman

que en el actual año, por primera vez, los ingresos sobrepasarán los 3 000 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 17 %.

Más calidad y diversidad en el servi-cio constituyen el pilar fundamental, con el valor intangible que inicialmente brinda la seguridad del país, lo cual de manera inexorable se traduce en más arribo de turistas y el reconocimiento de estos de las condiciones que encuen-tran para desarrollar sus actividades, sin miedos ni desconfianzas.

Tales condiciones se expresan en noticias como el segundo lugar de los premios Travellers’Choice 2019 para la playa de Varadero, por los mismos elementos que le hicieron ocupar el tercer puesto del ranking organizado por Trip Advisor en 2018; año en que también los hoteles Princesa del Mar, de ese balneario, así como el Gran Ho-tel Kempinski y el Nacional de Cuba, ambos de La Habana, merecieron en diferentes categorías el Premio World Travel Awards, el mayor reconocimien-to para identificar la excelencia en todas las actividades vinculadas con la indus-tria global de viajes y el turismo a nivel mundial.

¿Podría recibir el turismo cubano ta-les honores y haber vuelto a romper el récord de viajeros foráneos si tuviese razón el Departamento de Estado de ee. uu. al incluirnos en la lista de países donde recomienda a sus habitantes no venir?

Es otra patraña orquestada y en vigor desde noviembre de 2017, que sabotea los esfuerzos de esta nación por salir

adelante en su desarrollo económico y social. Y afecta, como el sempiterno bloqueo, porque la cifra de visitantes estadounidenses hasta aquel momento registraba un 175 % de crecimiento, que decayó en un 40 % tras esa advertencia.

Sin embargo, personas de otras latitu-des siguen acudiendo a Cuba, atraídas por las bondades climáticas, medioam-bientales, culturales y de seguridad, mientras en su mismo patio varios sectores le llevan la contraria a Donald Trump y, por ejemplo, directivos de la principal asociación norteamericana de entidades promotoras de viajes a este archipiélago, aseguran que es un «des-tino seguro».

Por su parte, la organización esta-dounidense Cuba Educational Travel, informó que en una encuesta anó-nima a ciudadanos de su nación, un 99,13 % respondió sentirse «muy segu-ro» o «seguro» durante su estadía en el país caribeño. Igual opinión comparten los senadores que han viajado acá y no se creen el cuento de los ataques sónicos al personal diplomático de su embajada en La Habana. De ahí que aboguen por el restablecimiento de las funciones de dicha misión.

Otros argumentos podrían estar en el premio Excelencias como destino seguro para el turismo, que recibió el titular cubano del sector durante la xxxviii Feria Internacional de Turis-mo celebrada en la capital española, o en los eventos de primer nivel y las visitas de dignatarios y personalidades de todo el mundo que llegan a Cuba para fortalecer lazos de amistad y de colaboración.

También los vínculos que siguen afianzándose en las inversiones. Dos muestras: la compañía Meliá consoli-da su presencia en Cuba, donde cuenta con 34 hoteles y 14 661 habitaciones, en tanto la prestigiosa cadena asiática mgm Muthu Hotels abrirá en el pri-mer semestre de este año su cuarto hotel. ¿Tantos estaremos equivocados? ¿Quiénes pierden más?

La planta hotelera cubana sigue en ascenso y ya cuenta con más de 69 500 habitaciones. ARCHIVO DE GRANMA

pinar del río.–Con la entrada en funcionamiento de cuatro nuevos parques fotovoltaicos, con una po-tencia conjunta de más de 10 mwp, la capacidad de generación de esta pro-vincia mediante el uso de la energía solar creció a más del doble durante el último año.

En total, los ocho parques con que cuenta actualmente el territorio en-tregaron en 2018 al sistema 22 327 mwh, una cifra que supera lo que se había generado anteriormente acá, desde la puesta en marcha de la pri-mera de esas instalaciones en 2015.

Aumenta la capacidad de generación mediante la energía solarronald suárez rivas Yosleiby Izquierdo, director de la

ueb Fuentes Renovables de Energía, perteneciente a la empresa eléctrica pinareña, explicó a Granma que son cuatro los municipios en los que se han construido parques solares sin-cronizados al sistema electroenergéti-co nacional (sen).

Según el funcionario, se trata de una iniciativa con un notable impacto económico y también ambiental.

«Solo en el pasado año, la electri-cidad generada en ellos permitió un ahorro de unas 5 724 toneladas (t) de combustible, y dejar de emitir a la at-mósfera alrededor de 3 720 t de co2», aseguró Izquierdo.

El empleo, de la energía solar ha he-cho posible, además, que más de mil vi-viendas de zonas muy apartadas hayan recibido el servicio eléctrico, mediante la instalación de un módulo compues-to por paneles y baterías, añadió.

Luego de casi cuatro años entregan-do energía al sen, el directivo señala que se trata de una tecnología dura-dera, que requiere muy poco mante-nimiento, por lo que hoy se encuentra en expansión en nuestro país.

En el caso de Pinar del Río, afirmó que en 2019, el territorio debe seguir incrementando su capacidad de ge-neración, con la construcción de siete nuevos parques.

Crisol, del catalán antiguo cresol, da nombre al «recipiente hecho de material refractario, que se emplea para fundir alguna materia a temperatura muy ele-vada», y en ingeniería, a la «cavidad que en la parte inferior de los hornos sirve para recibir el metal fundido». Acriso-lar es «depurar, purificar en el crisol por medio del fuego, el oro y otros metales», «purificar», «aclarar algo por medio de testimonios o pruebas, como la verdad, la virtud, etc.». Acrisolado, -a es adje-tivo y se dice de «una cualidad positiva humana, como una virtud, la honradez, etc., que, puesta a prueba, sale mejorada o depurada».

maría luisa garcía

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«El ingreso a la educación superior (parte final)». Directivos del Ministerio de Educación Superior responderán este miércoles en la Mesa Redonda, a las preguntas y opiniones de la población sobre el proceso de ingreso a las universidades.

G el español nuestro

3CUBAMARZO 2019MIÉRCOLES 13

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comu-nista, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, culminó este martes un encuentro de trabajo que durante dos días citó en la capital a los prime-ros secretarios de los comités provin-ciales y municipales del Partido, y a los presidentes de las asambleas provin-ciales y municipales del Poder Popular.

Como una gran reunión, por los temas de vital importancia que en ella se trata-ron, calificó Raúl las jornadas desarro-lladas en la Escuela Superior del Partido Ñico López y el Palacio de Convencio-nes, donde varios asuntos económicos, políticos e ideológicos de la actualidad cubana marcaron la agenda.

La sesión final –que contó con la par-ticipación de la máxima dirección del país–, incluyó un análisis sobre el com-portamiento de la zafra azucarera; la presentación del estado de la implemen-tación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Re-volución, así como la marcha de la ejecu-ción del Plan de la Economía en el 2019.

Según informó el presidente del Gru-po Empresarial Azcuba, Julio García Pérez, hasta la fecha se ha molido me-nos caña de la que se planificó y el plan se cumple al 82 %.

Entre las causas de ese incumplimien-to señaló roturas e interrupciones en la industria, asociadas, por ejemplo, a los turbogeneradores y las calderas, la lle-gada tardía de elementos importados como piezas y neumáticos, la lluvia en algunas regiones del país, y los proble-mas de eficiencia.

Explicó el directivo que a partir del 28 de febrero se realizó una reprogra-mación de la contienda azucarera, que incluyó paralizar algunos centrales inefi-cientes, reordenar la vinculación en la entrega de caña entre ingenios y provin-cias para elevar la molida, y reforzar los controles en los centrales.

Al respecto, el Presidente de los Con-sejos de Estado y de Ministros destacó la importancia para el país de la pro-ducción de azúcar, por ser un renglón exportable; contribuir a la alimentación animal; generar fuentes de empleo y constituir un elemento identitario de asentamientos y comunidades en toda Cuba.

Por ello, comentó, tenemos que conti-nuar defendiendo la producción cañera, a la escala que consideremos adecuada, en dependencia de los estudios del mer-cado internacional y nuestras deman-das internas.

Díaz-Canel indicó que debe traba-jarse en dos direcciones: una dirigida a mejorar los resultados en lo que resta de campaña; y otra encaminada a orga-nizar la zafra futura, para lo cual debe crearse un grupo de trabajo que analice de manera integral los problemas y pro-ponga soluciones.

Tenemos que crecernos ante las difi-cultades de esta zafra, acotó, aprovechar bien los meses de marzo y abril, atender mejor a la fuerza de trabajo y cumplir con la reprogramación de la molienda que hemos planificado, para mejorar los rendimientos y elevar la eficiencia.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

Desde el Sexto Congreso del Partido hasta la actualidad se han aprobado un total de 205 políticas encaminadas a actualizar el modelo económico y social de nuestro país. Así lo expresó Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Per-manente para la Implementación y De-sarrollo, al ofrecer información sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Entre otros temas, se refirió al perfec-cionamiento del trabajo por cuenta pro-pia, aprobado en junio de 2017 y que a partir de los criterios de la población se decidió, en diciembre de 2018, hacer un grupo de modificaciones para su flexibi-lización.

Igualmente explicó que en febrero de este año se aprobaron nuevas medidas con el fin de perfeccionar también la po-lítica para las cooperativas no agrope-cuarias, cuyas normas jurídicas están en proceso de aprobación y persiguen una flexibilización en el funcionamiento de estas formas de gestión.

Acerca del sistema empresarial del país insistió en que está organizado en tres niveles: las organizaciones superio-res de dirección empresarial (osde), las empresas, y las unidades empresariales de base (ueb). Dijo que en la actuali-dad se estudian otras medidas, a corto y mediano plazos, para continuar trans-formando y fortaleciendo la empresa estatal.

Murillo Jorge realizó un recuento de otras políticas que tienen que ver, por ejemplo, con la entrega de tierras ociosas en usufructo y la dinámica demográfica.

Al respecto, Díaz-Canel precisó que el tema de la implementación de los Li-neamientos será ampliamente aborda-do con los diputados en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, planificada para el mes de abril.

PLAN DE LA ECONOMÍA: ELEMENTO MOVILIZADOR

El ministro de Economía y Planifi-cación, Alejandro Gil Fernández, co-mentó sobre los principales aspectos que caracterizan el Plan de la Econo-mía del 2019.

Alrededor de un 20 % se prevé crez-can las inversiones este año, lo cual es muy bueno –aseguró– pues significa que se está invirtiendo en el desarrollo, en tanto resulta imprescindible realizar mayor esfuerzo por cumplirlas. Ade-más, tenemos que controlarlas, no solo en la ejecución del presupuesto destina-do a ellas, sino por los resultados que se obtienen.

Respecto a las exportaciones explicó que en la actividad del turismo se pro-yecta un crecimiento del 9,2 % respecto al 2018, lo cual impacta directamente en otros sectores productivos.

Insistió, además, en la necesidad de trabajar en función de sustituir las im-portaciones, sobre todo de alimentos que pueden producirse en el país.

Destacó que el Plan de la Economía en el 2019 es flexible y permite incluir durante el año lo que genere exportacio-nes, produzca ingresos o sustituya efecti-vamente las importaciones. También se favorece el encadenamiento productivo con la inversión extranjera y la industria nacional, al tiempo que se potencian los proyectos de desarrollo local como una vía más para gestionar recursos.

Particularmente sobre el compor-tamiento del Plan en el mes de enero explicó que se incumplieron produc-ciones importantes para la economía. Además, se manifestó una baja presen-cia, en la red de comercio minorista,

de productos de alta demanda como pollo, harina, aceite y huevos. En el caso de este último comentó que aún no se ha estabilizado una producción que permita restituir la venta libera-da, aunque se garantizó el expendio normado en las bodegas.

En el mes de enero –señaló– arriba-ron al país más de 1 200 vehículos de motor como parte de las inversiones previstas durante el 2018, entre ellos 221 ómnibus Yutong y 504 microbu-ses, de los cuales, 401 se destinaron al servicio de taxis ruteros en La Haba-na. Asimismo, se dispone de 290 nue-vos conjuntos para ensamblar ómni-bus y vehículos de carga.

Como prioridades para la proyección del Plan de la Economía en el 2020 su-brayó las actividades vinculadas con la producción de alimentos; el programa de la vivienda; el transporte y la infor-matización.

De la misma manera, insistió en que se velará por el cumplimiento de los in-gresos por exportaciones; también será prioritario el financiamiento a la indus-tria nacional para potenciarla.

El Plan tiene que convertirse en un elemento movilizador –precisó– no en una camisa de fuerza. Por ello, puntua-lizó en que este tiene que hacerse en las entidades, no desde el Ministerio de Economía y Planificación, lo cual lógi-camente implica conocer las verdaderas potencialidades de los territorios y los recursos de que realmente disponen las empresas.

Contamos con suficiente talento, re-servas en la economía y compromiso para sostener un crecimiento que per-mita un desarrollo real y el cumpli-miento de lo planificado para el 2019.

Gil Fernández expresó, finalmente, que se trabaja en la conclusión del Plan de Desarrollo hasta el 2030, que se ha dividido en tres etapas y permitirá pla-nificar la economía a corto, mediano y largo plazos.

yaima puig meneses y leticia martínez hernández

La batalla económica, una prioridad para Cuba

Díaz-Canel precisó que el tema de la implementación de los Lineamientos será ampliamente abordado con los diputados en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, planificada para el mes de abril.

Como una gran reunión, por los temas de vital importancia que en ella se trataron, califi có Raúl las jornadas desarrolladas en la Escuela Superior del Partido Ñico

López y el Palacio de Convenciones. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

4UNIVERSIDAD

Silueta de otra Giraldilla

MARZO 2019MIÉRCOLES 13

Hace casi 30 años que Magalys Tanda Prieto dirige el círculo infantil Mi ale-gre pelota, en la localidad de Lawton del municipio de Diez de Octubre. A su llegada lo encontró en pésimo estado constructivo y con deficiencias de per-sonal. Hoy, encima del escritorio de la dirección está la estatuilla que lo distin-gue como el mejor centro de enseñan-za preescolar de La Habana durante el curso pasado. Mientras habla, la maes-tra toma el premio entre sus manos y lo guarda en una gaveta, tratando de alejar de él la atención. A pesar de las numerosas distinciones de la educa-dora, entre las que figura La Giraldilla de La Habana, ella nunca ha buscado ser el vértice donde converjan todas las miradas.

La oficina de Magalys tiene lo jus-to para cumplir su función: un juego de muebles austero para las visitas, un librero y la gran ventana a través de la cual puede observar la calle. En la pared lateral están dispuestas las fotos de las delegaciones internacionales que han visitado la institución educacional, con otras donde los pequeños juegan y can-tan. Y de frente, tras un buró de madera negra, aguarda esta Giraldilla anónima, con el cabello blanco corto y la mirada perdida tras unos espejuelos de mucho aumento. Su figura y la de la escultura

alejandra brito blanco, estudiante de periodismo, universidad de la habana

Hace casi 30 años que Magalys Tanda Prieto dirige el círculo infantil Mi alegre pelota, en la localidad de Lawton del municipio de Diez de Octubre. A su llegada lo encontró en pésimo estado constructivo y con deficiencias de personal. Hoy, encima del escritorio de la dirección está la estatuilla que lo distingue como el mejor centro de enseñanza prescolar de La Habana durante el curso pasado.

representativa de la ciudad, difieren en muchos aspectos, pero ambas transmi-ten una energía misteriosa.

En este punto es imposible separar a la pedagoga de la mujer. Su familia ha sabido comprender que una Magalys Tanda sin trabajar es inconcebible. Mi alegre pelota es su primer hogar, no el segundo. A esa suma la responsabilidad de ser madre y abuela.

Nació el 7 de octubre de 1947 en Puer-to Padre, Las Tunas. Al rememorar su primera vez frente a un aula, dice:

«A la edad de 12 años alfabeticé en la escuela comunitaria Paquita Almaguer. Todavía recuerdo el lugar… Ese fue mi inicio en la pedagogía. Una vez gradua-da de licenciatura en Educación Pres-colar, inicié la experiencia laboral en el círculo infantil Antonio Barreras. A los cinco meses ya era su directora. Vine para la capital en 1987, cuando me die-ron la misión de adiestrar a quienes iban a ser dirigentes de los círculos infantiles habaneros. Tres años después asumí mi actual puesto en Diez de Octubre».

Todo el que la conoce sabe que Ma-galys asume los desafíos con creativi-dad. Así recuerda ella la etapa del pe-riodo especial: «Había situaciones muy difíciles con el fluido eléctrico y con el agua. Les debo mucho a los vºecinos de esta zona y a mis trabajadoras. Mis se-ños y yo transportábamos las balitas de gas desde nuestras casas hasta el círculo para cocinarles a los niños, y del hogar traíamos también máquinas de moler

para procesar los alimentos de la die-ta infantil. Los vecinos nos ayudaban a cargar agua para las labores de aseo. Como resultado de este trabajo en equi-po, Mi alegre pelota no cerró».

¿De qué manera logra ser querida a la vez que respetada? ¿Cómo sabe aplicar las medidas disciplinarias y los reconocimien-tos con la misma justeza? Son claves dadas por la experiencia. Su mayor orgullo es ver convertidos a muchos de sus educandos en maestros. El suyo es uno de los pocos centros de instrucción habaneros cuya co-bertura de plazas está completa.

Para Magalys no existe más dis-tracción que el trabajo. Son pocos los vecinos que la ven salir diariamen-te a las seis de la mañana, aunque el

establecimiento que dirige se encuentra solo a dos cuadras de su residencia. Sin embargo, todos la ven llegar en la tarde, a las seis o siete de la noche, con pasos que en lugar de revelar el cansancio de siete décadas de vida, son firmes aún.

Acaso pudiéramos hablar de algunas noches de sábado en las que saca los si-llones de su casa, los coloca en la acera y pasa horas conversando con los amigos. En esos momentos su faceta hogareña, de cabeza de familia, sobrepasa a la de maestra. Su nieta viene y se sienta a su lado para contarle cómo le fue el día, su hija pasa y le pide un consejo... Entonces es cuando más completa se siente, y su bronce de Giraldilla centellea con sutil ternura.

Tiempo feu: la revista radial de los universitarios cubanos

«Tiempo FEU surgió cuando era estu-diante de la Cujae y formaba parte del grupo de corresponsales de la Federa-ción Estudiantil Universitaria (feu), como jefe de redacción de la revista El Cujaeño», así lo reconoce Yohan Amed Rodríguez Torres, quien es estudiante de segundo año de Periodismo de la Uni-versidad de La Habana y, además, tie-ne la importante tarea de unir sus roles como guionista, coordinador y «alma» de Tiempo FEU, como lo caracterizan sus compañeros de carrera.

Lo que comenzó como un sueño, hoy se convierte en una realidad para quienes escuchan a ese grupo de muchachos de la Facultad de Comunicación de la Univer-sidad de La Habana, cada sábado en la tarde por la frecuencia de Radio Progreso.

De esos primeros pasos en la Cujae, Yohan Amed recuerda su experiencia como guionista de un noticiero depor-tivo; sin embargo tenía cierta inquietud por descubrir el mundo de la radio.

Un cambio en sus intereses profesio-nales lo hizo decidirse a estudiar Perio-dismo y a partir de entonces logró invo-lucrarse con el grupo de Comunicación de la feu Nacional.

Con la esperanza de que este proyec-to radial no quedara guardado, Yohan

elena godinez dalmau, estudiante de periodismo, universidad de la habana

siguió presentándolo hasta que conversó con el profesor de la Facultad de Comu-nicación, Max Barbosa, y este lo incitó a grabar un primer programa en los estu-dios de la propia facultad (Canal Nexos).

«Tuve que buscar locutores, hacer un guion desde cero sin haber recibido cla-ses de radio ni nada. Solo tenía la expe-riencia de un radioyente fiel a programas de corte musical y humorístico como Alegrías de sobremesa, de Radio Progre-so. Después de grabar y editar fui a Villa Clara para el evento de la feu, Conéctate 2018, y presenté el programa grabado, como una ponencia.

El proyecto resultó gran premio en la categoría de prensa radial de ese evento.

«La idea inicial se transformó

bastante. Ya de regreso en La Habana comenzaron los preparativos para el no-veno congreso de la feu y tuve la opor-tunidad de presentarle el programa al nuevo Secretario de Comunicación de la feu. Casualmente, dentro de los debates del congreso surgió el deseo de los dele-gados de tener una revista radial nacio-nal, pues ya existía una para la televisión.

«A todos les gustó la idea y comenza-ron las coordinaciones con el Instituto Cubano de Radio y Televisión para lo-grar que la revista radial de los univer-sitarios cubanos estuviera presente en alguna emisora del país.

«Desde hace más de dos meses trans-mitimos Tiempo FEU por la Onda de la Alegría, Radio Progreso, y eso me llena

de orgullo», confiesa Yohan Amed, quien de conjunto con los locutores principales y de las secciones, así como con los co-rresponsales que envían sus trabajos des-de todas las provincias del país, enfrenta el reto de participar en la creación de un programa de radio.

El programa está dirigido por María Antonia Castro Bustamante por parte de la emisora, y tiene tres secciones fun-damentales dedicadas a conocer la his-toria de la feu, el movimiento de artistas aficionados y una cartelera de eventos culturales para cada semana. Pretende tratar temas cercanos a los universitarios y a los jóvenes cubanos.

Con ánimos de seguir trabajando en el mundo radial y de que Tiempo FEU se convierta en un proyecto mucho más consolidado, Yohan Amed afirma que el espacio está pensado para una radio hipermedial y desde antes de la prime-ra emisión se crearon las páginas en las redes sociales. «Allí compartimos con-tenidos diversos sobre el programa: la pregunta de participación, fotos, videos, concursos, eventos culturales, recrea-tivos y actividades de las universidades de todo el país. También ponemos el programa en nuestro canal de audio en ivoox para que sea descargado».

Seguir contando historias desde Tiem-po FEU es el anhelo de todo su colectivo; y que la familia cubana pueda disfrutar, opinar, bailar y conocer sobre el queha-cer de los universitarios cubanos consti-tuye el principal objetivo.

Además de las distinciones José Martí y Rafael María de Mendive, Magalys Tanda fue premiada con La

Giraldilla de La Habana por la Asamblea Provincial del Poder Popular. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

Todos los sábados a las 6:30 p.m. se transmite Tiempo feu por las ondas de Radio Progreso. FOTO: CELINE CANCEL ZAMALEA

color 4

5CUBAMARZO 2019MIÉRCOLES 13

La entrada en vigor el pasado día 10 de enero de la Resolución 213/2018 del Ministerio de Finanzas y Precios, que norma el cobro del sobrepeso de equipaje, generó comentarios encon-trados en una parte de la población.

La adopción de esta medida obede-ció a razones bien sustentadas, como el reclamo de la población de poder llevar más peso en su equipaje y, a su vez, pro-teger los ómnibus y eliminar resquicios para la ilegalidad. Hasta el momento, las unidades empresariales de base (ueb) provinciales de Ómnibus Nacionales han podido ordenar la recaudación por este concepto.

En el caso de la ueb Holguín, por esa vía se recaudaron 85 580 pesos, de acuer-do con información aportada por Robert Benítez Pupo, jefe del Grupo Comercial de la entidad.

La recaudación, controlada nacional-mente, afirmó, beneficia a los que in-tervienen en el proceso, sobre todo a los maleteros, que perciben ingresos adicio-nales a sus salarios.

La implementación de este tipo de cobro fue antecedida, dijo, de una etapa de preparación que supuso, entre otros elementos, la certificación de las pesas de la terminal interprovincial y de los esta-blecimientos municipales que le prestan servicio; la disponibilidad de los cuños necesarios, y la colocación de vallas con las nuevas tarifas en lugares visibles, todo eso a la par de la labor desarrollada por los medios de difusión.

«Los primeros días de aplicación de lo establecido fueron los de mayor número de quejas por la falta de conocimiento de los viajeros acerca de la nueva resolución.

La mayoría demostró que no siguió las informaciones ofrecidas», acotó Robert Benítez Pupo.

Un recorrido por la terminal inter-provincial de Villa Clara demostró que los pasajeros han ido adaptándose a lo estipulado y apenas se cobra sobrepeso en cada turno de trabajo, según refiere Yoandy León Valdés, jefe de Equipaje de la institución, quien reconoció que al principio hubo algunas quejas por el pre-cio, pero ya las personas han ido adap-tándose al peso requerido.

DEL LADO DEL USUARIOPor parte de la población, si bien es

cierto que al principio causaba rechazo este tema y que no pocos siguen insatis-fechos, otros han encontrado en esta me-dida una vía de control.

Ya las quejas han empezado a dismi-nuir porque ha continuado fluyendo el proceso de la nueva modalidad. Lo que se mantiene es la inconformidad con los precios vigentes.

Esa opinión fue corroborada en la ter-minal interprovincial holguinera José María Pérez Capot por varios pasajeros con quienes contactó Granma mientras esperaban la salida de las rutas para las que habían adquirido boletines.

Parte de ese grupo fueron Juana Suárez y Juan Abreu Betancourt. A ambos les parece correcta la imple-mentación del pago por sobrepeso porque contribuye a la organización del servicio y ayuda a conservar en buen estado los ómnibus, pero a la vez estiman que es elevado.

Declarado en total desacuerdo con las cuantías establecidas, dijo el viajero Yunel que él supone que haya sido una medida tomada para poner un poco de freno a las personas dedicadas a viajar al exterior y traer paquetes, que luego se

servían de las guaguas nacionales sobor-nando a las tripulaciones para traer «sus bolas» en los maleteros.

Alex Darián Moya, maletero de la ter-minal villaclareña, dijo que una de las principales beneficiadas ha sido su sa-lud, en especial, su columna, que ahora no tiene que cargar bultos de 60 u 80 kilogramos o más, como hacía con bas-tante frecuencia antes de entrar en vi-gor la medida.

«Oiga, esto era un abuso con nosotros y con las guaguas. Es verdad que algunos no pueden pagar lo establecido por el so-brepeso, pero pienso que 20 kilogramos libres de pago es una cantidad suficien-te», señala el joven trabajador.

Marcelo Guerra, un hombre que lleva más de 20 años de trabajo en el lugar trasladando el equipaje hacia los ómnibus, reconoce que con esa reso-lución ahora hay más disciplina y se evitan ilegalidades que antes eran co-metidas.

«No creo que se haya sido extremista con la medida, señala Marcelo Guerra, quien pone el ejemplo de que en el caso de aquellas personas discapacitadas que viajan en sillas de ruedas y las que abor-den el ómnibus con niños en coches, no se incluyen el cobro por el peso de esos medios.

Contactamos con Ailenis Cruz Urqui-za, técnica en Atención a la Población en Holguín, quien radica en la terminal interprovincial. Ella aseveró que sema-nalmente aplica encuestas para pulsar lo que opinan los clientes sobre el nuevo procedimiento en marcha.

Sus palabras estuvieron calzadas con un voluminoso paquete de planillas con preguntas y respuestas al que tuvimos acceso. Era visible una traza que partía desde el mismo día que se puso en vigor la resolución de cobrar por sobrepeso y

mostraba aplicaciones realizadas pocas horas antes de nuestro encuentro.

Sin dudas, lo consultado ofreció una muestra amplia de juicios emitidos por los clientes: «No estoy conforme con las tarifas del sobrepeso, considero que está mal redondeado»; «Es un servicio muy caro para un pueblo con salarios aún bajos»; «Deben ajustar el precio a los salarios».

En fin, el número mayor de considera-ciones gira en torno al cobro del servicio y esperan, según lo expresado de forma oral o por escrito, que se hagan ajustes que beneficien a la Empresa de Ómnibus Nacionales y a los clientes.

Según cifras ofrecidas a este diario por Virgilio Alberto Ferral, director de la ueb Granma, los 76 000 pesos recaudados en 20 días de enero y los 47 000 en las 28 fechas de febrero, podrían hacernos pensar que la tendencia a que la gente se ajuste al peso establecido va ganando terreno, en concordancia con el objetivo propuesto.

Toca entonces reflexionar a las autori-dades implicadas si será o no pertinente revisar los precios establecidos, para ga-rantizar el cumplimiento de los presu-puestos iniciales de la medida y, a la vez, asegurar la satisfacción de los clientes.

De sobrepeso y cobros, impactos iniciales de una medida

susana antón, dilbert reyes, freddy pérez y germán veloz

El número mayor de consideraciones de los usuarios gira en torno al cobro del servicio y esperan, según lo expresado de forma oral o por escrito, que se hagan ajustes que beneficien a la Empresa de Ómnibus Nacionales y a los clientes.

El cobro del sobrepeso de equipaje obedeció a razones bien sustentadas, como

proteger los ómnibus y eliminar resquicios para la ilegalidad; no obstante,

algunos pasajeros han manifestado su descontento con los precios

Cada embalaje acompañante podrá pesar hasta 50 kg en total. FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA

Se mantendrá exento de pago el equipaje acompañante hasta 20 kilogramos (kg) para mayores de 12 años y la mitad para menores de esa edad.

El despacho del equipaje será per-sonal e intransferible, y cada em-balaje adicional, que supere los 20 kg libres de pago, podrá pesar hasta 30 kg más.

Quienes deseen llevar más carga deberán abonar, en caso de los primeros 5 kg, 10 pesos en mone-da nacional por cada kg; por más de cinco y hasta 10 kg, 20 pesos por cada kg; mientras que por más de 10 y hasta un límite máximo de 30 kg, 30 pesos por cada kg.

Los pasajeros que paguen exce-so de equipaje y hagan trasborde deberán preservar el comproban-te por el importe abonado, o de lo contrario deberán pagar nue-vamente el monto requerido. En caso de que se extravíe la maleta con sobrepeso se pagará al agra-viado por la misma y además se le de sembolsará el dinero entregado por este concepto.

Se quedan fuera de esta norma los viajes intermodales: La Habana-Ba-tabanó-Nueva Gerona, Pinar del Río-Batabanó- Nueva Gerona, Santiago de Cuba-Batabanó-Nueva Gerona, Manzanillo-Pilón-Media Luna-Nique-ro, y Guantánamo-Baracoa, así como los fl etes.

Se mantienen las regulaciones so-bre los objetos permitidos a trans-portar por esta vía.

PRECISIONES:

6MUNDOMARZO 2019MIÉRCOLES 13

G HILO DIRECTO

DESCUBREN EN SUECIA A VETERANOS DE LA WAFFEN

SS DE LA ALEMANIA NAZI QUE AÚN RECIBEN PENSIÓN

CONCEDIDA POR HITLER

Entre los 15 habitantes de Suecia que siguen recibien-

do pensiones alemanas por haber participado en la

Segunda Guerra Mundial junto al Tercer Reich, hay por

lo menos dos exmiembros de la Waffen SS, brazo arma-

do del partido nazi involucrado en numerosos crímenes

de guerra, según se desprende de la investigación del

periódico Dagens Nyheter publicada el 8 de marzo.Una

semana antes el número total de beneficiarios de estas

pensiones fue revelado oficialmente por el Gobierno de

Schleswig-Holstein, estado miembro de la República

Federal de Alemania encargado de los pagos a los

voluntarios suecos. Todos tienen entre 82 y 101 años

de edad y reciben pensiones de entre 1 500 y 10 000 co-

ronas suecas (160 y 1 067 dólares, respectivamente). A

pesar de las afirmaciones de las autoridades alemanas

de que ninguno de los pensionados integró la Waffen

SS, los periodistas detectaron que dos de ellos comba-

tieron en la 5ª división Panzer SS Wiking.(RT)

AMNISTÍA INTERNACIONAL BRASIL PIDE QUE GRUPO

EXTERNO SIGA EL CASO MARIELLE FRANCO

La representación en Brasil de la organización Amnistía

Internacional pidió que se forme un grupo de expertos

para seguir el caso de la concejala Marielle Franco,

poco después de que la Policía de Río de Janeiro

detuviera a sus presuntos asesinos. La Policía detuvo

al policía militar jubilado Ronnie Lessa, y al expolicía

militar Élcio Vieira de Queiroz, que conducía el vehículo

desde el que se realizaron los disparos el 14 de marzo

de 2018. Amnistía pidió que los dos sospechosos sean

llevados a la justicia para que se determine su respon-

sabilidad criminal. (SPUTNIK)

IRÁN CONECTARÁ SUS VÍAS FÉRREAS

CON LAS DE IRAK

Irán anuncia la decisión de los Gobiernos de Teherán y

Bagdad de conectar las vías férreas de ambos países,

medida que aumentará los lazos entre las partes.

«También hemos decidido conectar los ferrocarriles de

ambos países, facilitar los lazos económicos y eliminar

el costo del visado», ha declarado el presidente de

Irán, Hasan Rohani, durante un encuentro con grupos

tribales y líderes religiosos iraquíes reunidos en

Bagdad, capital del país árabe. En cuanto a su viaje a

Irak, Rohani ha señalado que con estas medidas, tanto

Teherán como Bagdad buscan consolidar los lazos

estratégicos y burlar las sanciones estadounidenses

impuestas contra Irán. (HISPANTV)

FOTO: PRESIDENTE.IR

EL EXPRESIDENTE DE LA GENERALITAT PUIGDEMONT

VOLVERÁ A CATALUÑA SI ES ELEGIDO EURODIPUTADO

El expresidente de la Generalitat catalana, Carles Puig-

demont, ha afirmado en una entrevista que si consigue

acta de eurodiputado tras los próximos comicios al

parlamento comunitario, volverá a Cataluña. Explicó

que podría hacerlo porque tendría inmunidad en todo

el territorio europeo, incluida España. Las declaraciones

del anterior presidente de la autonomía catalana se pro-

ducen después de que el pasado domingo se conociera

que encabezará la lista de su partido, Junts per Catalunya (Juntos por Cataluña), para las elecciones europeas que

se celebrarán el próximo 26 de mayo, lo que práctica-

mente le garantiza la consecución de un escaño en la

Cámara comunitaria. (RT)

Una vez más están de acuerdo demócratas, republicanos y presidente. La vida sigue igual, como reza la canción del español Julio Iglesias.

Abdelaziz Buteflika, presidente de Ar-gelia, aseguró que no presentará su can-didatura a la reelección y declaró que las elecciones presidenciales, previstas para el 18 de abril próximo, serían apla-zadas, destaca un reporte de la agencia aps.

El Jefe de Estado envió un mensaje al pueblo argelino, en el cual se refirió al proyecto de nueva constitución de Argelia, que sería elaborado en lo que resta de 2019 y al referendo popular que se convocaría para aprobarlo.

Buteflika comentó que para crear

Presidente de Argelia no presentará su candidatura para la reelección

esa constitución y llevar a cabo las re-formas se convocará a una «conferen-cia nacional inclusiva».

Esa cita fijará la fecha de las eleccio-nes presidenciales «a las que no con-curriré de ninguna manera», afirmó el mandatario.

La agencia oficial de noticias aps comunicó, además, que Buteflika de-cretó disolver la Comisión Electoral Suprema y se espera que en Argelia se cree un nuevo ente electoral indepen-diente que controlará la celebración de las elecciones en el país.

Abdelaziz Buteflika llegó a la presi-dencia en el año 1999.

De acuerdo con la agencia aps, en el día de ayer, dimitió el primer mi-nistro de Argelia, Ahmed Ouyahia, en medio de las protestas que estallaron en el país hace tres semanas.

Según Sputnik, el ministro del Inte-rior de Argelia, Nurredín Bedui, en-cabezará el Gobierno del país tras la dimisión de Ouyahia.

En tanto, un comunicado, publica-do por la agencia aps, informó que en el país se crea el cargo de viceprimer ministro, que será ocupado por Ra-mtane Lamamra, quien fuese minis-tro de Asuntos Exteriores entre 2013 y 2017.

El muro del apartheid: una obra en diez actoselson concepción pérez

Acto 1.–Se sube el telón y aparece Donald Trump, aún sin ser presidente, haciendo campaña electoral y levantando la ban-dera de la construcción de un muro en toda la frontera con México para evitar la «invasión del país por delincuentes y terroristas venidos de Centroamérica».

Acto 2.–Trump, ya presidente, usa sus tuits y sus apariciones excéntricas para exaltar a diario su iniciativa de construir el muro. Comienzan a oírse voces, dentro y fuera de Estados Unidos, oponiéndose a esa obra, por innecesaria y costosa. En muchos lugares se le comienza a llamar «el muro del apartheid de Trump».

Acto 3.–Aparece el Congreso de Esta-dos Unidos, compuesto por demócratas y republicanos, que experimenta una es-pecie de pulseo entre quienes se oponen a la propuesta del magnate presidente y quienes lo apoyan. Mientras, Trump acusa a los demócratas y amenaza con no firmar el presupuesto para el año 2019, si no se incluyen los 5 700 millones de dólares que él ha pedido para levantar el muro.

Acto 4.–El Congreso dividido desa-prueba la asignación de fondos para el muro tal y como lo quiere Trump. El mandatario arremete contra los demó-cratas y, cual león enjaulado, ruge por sentirse temporalmente derrotado en su compromiso de levantar la valla.

Acto 5.–Trump anuncia que no firma-rá el presupuesto del Estado para 2019. La decisión deja sin fondos al aparato administrativo del Gobierno y a muchas dependencias que no tienen dinero para pagar a sus empleados. Letreros de «clo-sed» identifican parques, oficinas, mi-nisterios y otros espacios.

Acto 6.–Estados Unidos vive el cierre más largo del Gobierno, provocado por la negativa del presidente a firmar el presupuesto. El gobernante acusa a los demócratas y se aferra a no ceder, aun-que más de 800 000 empleados fueron enviados a sus casas sin cobrar salario alguno.

Acto 7.–El magnate presidente en la Casa Blanca ofrece un banquete a de-portistas, donde lo único que brinda son hamburguesas. El show fue presen-tado por el anfitrión, quien dijo a sus

invitados que tuvo que brindar la comi-da chatarra pagada por él, por no tener ni personal de servicio ni cocinera en la Casa Blanca. Volvió a culpar a los de-mócratas.

Acto 8.–El Congreso de Estados Uni-dos aprueba una partida de 1 400 mi-llones de dólares, muy inferior a los 5 700 solicitados por Trump, para cons-truir la valla divisoria con México, como fórmula para evitar que el Gobierno y sus dependencias siguieran paraliza-dos.

Acto 9.–Trump firma el presupuesto para 2019. Recomienza el funciona-miento gubernamental. Sigue atacan-do a los demócratas e insiste en que el muro se construirá.

Acto 10.–El presidente Trump declara «emergencia nacional» en la frontera con México, lo que le permite desviar fondos de otras partidas del presupuesto para dedicarlos a levantar su prometido muro. Una ley votada en 1976, la «Na-tional Emergencies Act», autoriza al presidente de Estados Unidos a declarar una «emergencia nacional» para conce-derse poderes extraordinarios. Al recu-rrir a ese texto, Trump podría financiar el muro sin el visto bueno del Congreso y recurrir al ejército para construirlo.

Se baja el telón.¿Cómo se llama la obra?La «democracia» en Estados Unidos.¿Argumento de la obra?Debates aparentemente álgidos en-

tre demócratas y republicanos. No hay acuerdo. El presidente no firma el pre-supuesto. Se cierra el gobierno. Vuelve la discusión hasta que el Congreso cede y aprueba una partida inferior de lo so-licitado. Trump firma el presupuesto. Unos días después declara el «estado de emergencia en la frontera», medida que le permite desviar fondos de otras partidas para dedicarlos a lo que esti-me, en este caso la construcción de «su muro». Excelente ejercicio «democráti-co» al estilo estadounidense.

Conclusión de la obra: Una vez más están de acuerdo demócratas, republi-canos y presidente. La vida sigue igual, como reza la canción del español Julio Iglesias, del mismo título, convertida hace 50 años en filme basado en la bio-grafía del protagonista.

Mientras, en el lado estadounidense de la frontera, cientos de niños están pre-sos por las autoridades y, separados de sus padres, han sido enviados a antiguas bases militares que les sirven de campa-mento. ¡Maravilla de democracia!

Militares estadounidenses ponen alambradas sobre la valla metálica para impedir entrada de migrantes

centroamericanos. FOTO DIARIO EL TIEMPO

7MUNDO

El atentado energético contra Venezuela, traición y crimen de lesa humanidad

MARZO 2019MIÉRCOLES 13

Dos personas implicadas en el aten-tado contra el sistema eléctrico nacio-nal de Venezuela fueron capturadas, según denunció el presidente Nicolás Maduro ante una cadena de radio. Los presuntos delincuentes se dirigían a cometer otro golpe contra el centro de comunicaciones de Guyana Curí, con el fin de revertir el proceso de recupe-ración ante una serie de ataques a la energía que se producen desde el 7 de marzo en el país.

Según declaró Maduro, el atenta-do califica como un crimen contra los derechos humanos de los venezo-lanos y traición a la patria, a la vez que señalaba la responsabilidad de la Asamblea Nacional en desacato, con respecto a lo sucedido. Dicho par-lamento unicameral ha llamado en varios momentos a la intervención y ocupación armada del país, bajo el pretexto de una supuesta ayuda hu-manitaria al pueblo.

Además, en la transmisión se reite-ró la denuncia de la autoría del Go-bierno estadounidense con respecto a los atentados energéticos. Maduro llamó al pueblo a una resistencia ac-tiva y por la paz, también a confiar en los órganos de gobierno, que trabajan en el restablecimiento de todos los servicios.

Todavía hay comunidades que no tienen electricidad, desde que una avería en la planta hidroeléctrica El Guri cortara el 80 % del suministro a todo el país.

AYER CHILE, HOY VENEZUELAAlfred-Maurice de Zayas, exsecreta-

rio del Comité de Derechos Humanos de la onu y antiguo experto indepen-diente de esa organización, destacó los paralelismos entre el plan llevado a cabo contra Salvador Allende en Chile y la agenda que se aplica en Venezuela.

Cuatro semanas antes del golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet, hubo un atentado eléctrico, en medio de un discurso de Allende, lo cual ge-neró inseguridad entre el pueblo. Ese mismo guion se aplica contra Maduro, abundó De Zayas, ya que a los apagones se une la guerra económica, que busca rendir por hambre a los venezolanos y generar un clima de zozobra.

VENEZUELA CORTA SUS ÚLTIMOS LAZOS DIPLOMÁTICOS CON EE. UU.

En un acto de soberanía, el Gobierno de Nicolás Maduro les dio 72 horas a los representantes de la delegación estadou-nidense en el país para que se marchen. Caracas cortó así todo tipo de negocia-ciones con una administración de Esta-dos Unidos que clama contra el orden legal en Venezuela.

Esto ocurre 45 días después de que el Gobierno de Nicolás Maduro anunciara el cese de las relaciones, luego de que la Casa Blanca reconociera la legitimidad de Juan Guaidó. No obstante, ambos países habían acordado una prórroga de 30 días para la organización de oficinas de intereses en los territorios respectivos.

Caracas calificó a la delegación de riesgosa para el país, luego de que la Casa Blanca arguyera una posible inter-vención armada, para «proteger» a los diplomáticos, los cuales han sido respe-tados de acuerdo con los principios del derecho internacional.

En la declaración del Gobierno vene-zolano se condena además la postura de Donald Trump, quien junto a su gabinete dirigió personalmente opera-ciones de falsa bandera en la frontera con Colombia.

Estados Unidos por su parte trataba de dar la imagen de retirarse por su pro-pia iniciativa, lo cual se evidenció en de-claraciones de Mike Pompeo en Twitter. Ello demuestra la frustración y el fracaso de la agenda de mentiras que el Gobier-no norteamericano ha lanzado por el mundo sobre la situación en Venezuela, con la que intentan justificar una inva-sión armada.

DEBATE SOBRE LOS DERECHOS HUMANOSEl canciller venezolano, Jorge Arrea-

za, recibió a un equipo de trabajo de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la onu, Michelle Bachelet.

Según trascendió, se trata de un en-cuentro serio, despolitizado, con el obje-tivo de debatir sobre las políticas públi-cas que benefician al grueso del pueblo, lo cual es muestra de la preocupación gubernamental por el tema y de las re-laciones que existen con los organismos al más alto nivel de las Naciones Unidas.

Receta para Trump: una dosis de jarabe vietnamitaraúl antonio capote

Revisaba esta madrugada los cables de las agencias de noticias, buscaba infor-mación sobre Venezuela, sobre los últi-mos acontecimientos relacionados con los intentos de agresión a ese hermano país sudamericano, agresión disfraza-da de ayuda humanitaria, expediente utilizado tantas veces por Estados Uni-dos para desestabilizar un país, invadir y ocupar territorios de naciones a las que consideran enemigas.

Repasaba las noticias sobre los dos Mike, Pompeo y Pence; Johnny Bolton y Marco Rubio, a quien Donald Trump llamó en cierta ocasión Marquitos, en forma más que despectiva; ese mismo Marquitos que aspira a ser un «gran estratega» de la política imperial, y no podía menos que pensar en cuánta igno-rancia hay reunida en ese grupo.

Ronald Reagan tuvo un equipo selecto de asesores y funcionarios del gobierno, ideólogos del imperio a los que, a pesar de su maldad, no se les puede negar inte-ligencia y capacidad de análisis. George W. Bush contó con el apoyo de su padre Bush y heredó parte de su equipo, mas una hornada de capaces funcionarios,

que no los hizo más humanos ni más justos, ni menos agresivos, pues fueron comprometidos defensores del imperia-lismo. Pero Donald Trump, más terrible que todos sus antecesores en el trono del capitalismo, tiene a Pompeo, Pen-ce, Bolton, Abrams y Marquitos, lo que hace que el pensamiento belicoso, ex-pansionista, la creída predestinación, el racismo, etc., cuenten ahora con la irra-cionalidad, la ambición, la inhabilidad y la mediocridad de ese equipo.

Pompeo prometió que ee. uu. ayudará a erradicar el «autoritarismo» en Nicara-gua y Cuba, el jefe de la diplomacia esta-dounidense afirmó que Washington está «trabajando diligentemente» para ayu-dar a la gente de esas naciones a levan-tarse contra el «yugo del autoritarismo».

Como en los años finales de la década de los 80 y principios de los 90, vuelven a creer en el efecto dominó: si cae Vene-zuela, luego caerá Nicaragua y, por su-puesto, le tocará entonces a Cuba.

La teoría del efecto dominó cumplió este año su aniversario 30. Cuba socia-lista, gracias a la convicción que la sos-tiene y a la eficacia probada, sobre todo en los años del periodo especial, de su sistema social, político y económico,

capaz de enfrentar al desastre de per-der sus fuentes principales de financia-miento, los mercados fundamentales, las materias primas, piezas de repuesto, suministros, en medio de un férreo cer-co económico y darse el lujo de poder preservar las conquistas fundamentales de la Revolución, es hoy mucho más fuerte, cuenta con más apoyo interna-cional y mucha más experiencia.

Acaso ignora el imperio qué le esperaría a sus soldados en caso de que se atrevan a invadirnos. Antes de enviar sus tropas a Venezuela deberían estudiar la historia de ese país, de ese pueblo, esa tierra de bravos, es la tierra de Bolívar y Chávez.

Acaso se olvidaron de Sandino. La Ni-caragua que piensan dominar se levantó ya no una, sino varias veces contra los invasores y sus lacayos. Y Cuba, saben lo que les esperaría en Cuba.

Deberían tener claro que se puede derrocar un gobierno, pero nunca en la historia se ha podido vencer a un pue-blo. En caso de invasión el continente se levantaría como una sola fuerza, desatarían un proceso de consecuen-cias incalculables para el imperio, un verdadero incendio que radicaliza-ría los procesos revolucionarios en la

región y el foso que ya hoy nos separa, se tornaría más difícil de franquear.

América Latina y el Caribe es zona de Paz, somos gente de paz, nos gusta el trabajo, queremos construir un futu-ro pacífico, próspero y sostenible para nuestros hijos.

Mientras terminaba de escribir esta, digamos, nota, uno de mis hijos me trajo la grabación de una canción de Quintín Cabrera con Pancho Amat: Jarabe vietnamita.

Dice la canción: «Desde el mismísimo día que como país nacieron, usurparon, masacraron, degollaron y agredieron. Nombrando a la Democracia, sojuzga-ron y mintieron, ejecutaron, mataron, bombardearon, sometieron. Por eso y por mucho más lo que el yanqui nece-sita es una aumentada dosis de jarabe vietnamita (…). Con todos los dictado-res, urdieron, confabularon, enredaron, engañaron, traicionaron, conspiraron. Por eso y por mucho más lo que el yan-qui necesita es una aumentada dosis de jarabe vietnamita (…)».

Una gran porción de esa medicina en-riquecida con productos latinoamerica-nos, quizá les haga recuperar la memo-ria, o al menos les proteja de sí mismos.

El presidente de Venezuela ha denunciado el uso de tecnología de alta precisión en la «guerra eléctrica»

que ha dejado a gran parte del país sin suministro de energía. FOTO: REPÚBLICA DE LAS IDEAS

Raúl

Capote«América Latina y el Caribe es zona de Paz, somos gente de paz, nos gusta el trabajo,

queremos construir un futuro pacífico, próspero y sostenible para nuestros hijos.

Mientras terminaba de escribir esta, digamos, nota, uno de mis hijos me trajo la

grabación de una canción de Quintín Cabrera con Pancho Amat: Jarabe vietnamita».

LO DIJO:LO DIJO:

8MUNDO

Ley Helms-Burton: una espada de Damocles sobre la soberanía

MARZO 2019MIÉRCOLES 13

La decisión de Clinton de prorrogar por seis meses la aplicación del título tercero de la Ley Helms-Burton es una especie de tomadura de pelo al mundo, y si se quie-re usar una imagen, pretenden tener una espada de Damocles sobre las relaciones comerciales internacionales y sobre la so-beranía de los países, porque ¿qué es lo que va a pasar dentro de seis meses? Na-die lo sabe, es un juego, un rejuego.

Clinton es una víctima de su propio error, porque esta Ley Helms-Burton –me perdonan por mi pronunciación inglesa– es una ley que elaboran los ad-versarios políticos de Clinton, los republi-canos de extrema derecha.

Clinton era contrario a esa ley, y en ese momento determinado, calculando costos y beneficios del proceso electoral, toma la decisión de apoyar esta ley. Bue-no, pues esa es una cuestión de principios. Creo que, si un hombre tiene una idea, un criterio, una ética, tiene que mantenerse firme en la defensa de esa idea.

Entonces, en un acto impensado, irre-flexivo, realmente, en unos minutos adopta esa decisión, a raíz del incidente de las dos avionetas, incidente provocado por ellos, cuyos vuelos venían producién-dose hacía años y que habían sido objeto de infinidad de advertencias, e incluso de una promesa del Gobierno de Estados Unidos de que iba a impedir esas volicio-nes del espacio aéreo de Cuba.

Realmente, creo que cometimos un error al creer en las promesas del Go-bierno de Estados Unidos. No quiso o no pudo evitar lo que pasó, pero nosotros estábamos confiados, creíamos que no se produciría más ese tipo de violaciones del espacio aéreo; sin embargo, inesperada-mente para todos se produce.

Los mecanismos de defensa estaban organizados, estaban preparados, por-que son cosas que ocurren en cuestión de segundos, y, al producirse la viola-ción, actuaron. Todo esto, en que no sentimos que pese sobre nosotros la menor responsabilidad, la menor cul-pa, le sirvió de pretexto, en medio de la campaña electoral, para cambiar de bando y apoyar una repugnante ley –que ya había sido objeto de crítica uni-versal– de un día para otro.

Ahora, lógicamente, está sufriendo las consecuencias de ese error, porque se creó una protesta universal, y era lógico que se creara, porque ya no se trataba solo de una agresión a Cuba, no. Cuba ha sido agredida durante mucho tiempo y ha soportado esas agresiones; en este caso se agredía la soberanía y lo intereses de todos los países del mundo, y se crea-ba un precedente que mañana puede ser aplicado en cualquier lugar, en cualquier otro país.

Aceptar esa prerrogativa del Gobier-no de Estados Unidos de establecer leyes extraterritoriales y sanciones fuera de la jurisdicción de Estados Unidos, es

fidel castro ruz

Sabemos lo que significaría que este país cayera de nuevo en manos de Estados Unidos, con ley y sin Ley Helms-Burton. Lo que dicen que ocurrió en Indonesia sería pálido, lo de Guatemala una bobería. Pero lo último, lo inconcebible es creer que los cubanos harían como los esclavos que llevaban al circo romano y que decían: «¡Viva el César, los que van a morir te saludan!».

renunciar al principio de la soberanía na-cional, que todavía tiene mucha impor-tancia para los pueblos del mundo.

Esto explica una protesta universal. Por primera vez en la historia de la oea se produce una resolución condenando esta ley, y no hay un solo país del mun-do, realmente, que la haya apoyado. La protesta fue muy grande, y no solo la protesta, sino la decisión de los países de adoptar medidas frente a las estipu-laciones de esta ley.

Clinton se vio en una situación muy comprometida: si aprobaba el famoso tí-tulo 3 ahora, de inmediato, desde el día 15, se creaba un conflicto con todos los demás países; si no lo aprobaba, si no lo ponía en vigencia, se creaba un conflicto con la extrema derecha republicana y con los elementos extremistas de la emigra-ción cubana, cosa perjudicial, a su juicio, bajo el mito de que esos son los que deci-den las elecciones en la Florida, lo cual es falso, absolutamente falso, y veremos qué es lo que va a ocurrir.

¿Qué es lo que va a pasar dentro de seis meses? ¿Caerá la espada? Hay que espe-rar, no se puede decir la última palabra. Esperamos que el mundo siga luchando contra esta agresión a su soberanía, a sus derechos, contra una ley que sería un pre-cedente funesto y en contradicción plena con todos los principios que los países han acordado sobre el comercio interna-cional. Realmente sería un desastre, sería el momento en que el mundo estaría re-nunciando a la soberanía.

PRIVAR AL PUEBLO DE LO QUE TIENENada será fácil respecto a Cuba en el

futuro. Lucharemos sin descanso contra la asesina Ley de Ajuste Cubano, contra la cruel Ley Helms-Burton, cuyos autores son acreedores –conforme con los trata-dos firmados en 1948 y 1949, suscritos

tanto por Cuba como por Estados Uni-dos– a comparecer ante un tribunal por delito de genocidio.

Con relación a Cuba se discuten igual-mente dos concepciones: la de los que quieren destruirnos desde fuera –es de-cir con más bloqueo, con más hostilidad, con más amenaza de agresión–, y la de los «nobles y bondadosos caballeros» que nos quieren destruir desde dentro, pero todos con bloqueo; las dos concepciones son apoyadas en el bloqueo.

Ahora calculen. Y eso no lo ocultan, porque la famosa Ley Helms-Burton es tan brutal que prácticamente amenaza a nuestro país –como ha explicado Alar-cón varias veces, con privar al pueblo de todo lo que tiene. Prácticamente no le quedaría una escuela, no le quedaría un círculo infantil, no le quedaría un centro de educación de minusválidos, no le que-daría hospital, ni del médico de la familia quedaría nada.

Prácticamente todos los agricultores de este país perderían sus tierras, excep-to algunos de los que ya fueran antiguos propietarios, y la inmensa mayoría son propietarios porque la Revolución les en-tregó la tierra. Todas las ubpc, todas las cooperativas, perderían lo que tienen, to-das sus propiedades.

En un país como Cuba, donde el 85 % de las familias es propietario de su vivien-da, en virtud de las leyes de la Revolución y de la obra de la Revolución, todas esas familias perderían la propiedad de las vi-viendas.

Como ha dicho el mismo Clinton, de acuerdo con esa Ley Helms-Burton las indemnizaciones que tendría que pagar Cuba no serían 5 000 o 6 000 millones por las que fueron propiedades nortea-mericanas.

Hasta estaríamos dispuestos a pa-gar propiedades norteamericanas si

nos indemnizan. Les iba a decir que, según cálculos de Clinton, la ley men-cionada exige pagar 100 000 millones al incluir las propiedades de cubanos que después se hicieron norteamerica-nos, y de acuerdo con la ley, el bloqueo seguiría hasta que no se pagaran los 100 000 millones.

Sabemos lo que significaría que este país cayera de nuevo en manos de Es-tados Unidos, con ley y sin Ley Helms-Burton. Lo que dicen que ocurrió en In-donesia sería pálido, lo de Guatemala una bobería. Pero lo último, lo inconcebible es creer que los cubanos harían como los es-clavos que llevaban al circo romano y que decían: «¡Viva el César, los que van a mo-rir te saludan!».

Ellos tienen que saber que aquí no queda nadie que no empuñe un arma y combata hasta el final, hasta una muerte verdaderamente gloriosa; lo inglorioso es poner el cuello para que el imperio lo cor-te. Ellos saben que eso no puede ocurrir y no ocurrirá jamás.

La hostilidad con nosotros es derro-car a la Revolución, su idea, destruir la Revolución, aplastar la Revolución. Y, como decíamos anteriormente, hoy se concentran fundamentalmente en los programas anunciados, requeteanun-ciados, de la guerra ideológica, a través del famoso Carril ii, y en la guerra eco-nómica; dos cosas: guerra ideológica y guerra económica, para asfixiar al país económicamente, tratar de ahogarlo, debilitarlo, crear las condiciones ópti-mas para que sus podridas ideas pue-dan penetrar o puedan engañar con ilu-siones a mucha gente que no conocen, como conoce ese joven que nos habló hoy, de las realidades del mundo y del sistema dominante.

Fuentes: � Entrevista concedida por el Coman-

dante en Jefe Fidel Castro Ruz a periodistas que acompañaron a la delegación española, presidida por Julio Anguita, coordinador general de Izquierda Unida, efectuada en el Palacio de la Revolución, el 18 de julio de 1996.

� Discurso pronunciado por Fidel en la tribuna abierta de la juventud, los es-tudiantes y los trabajadores por el Día Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, el 1ro. de mayo del 2000.

� Discurso pronunciado por el Coman-dante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del Festival Juvenil Inter-nacional Cuba Vive, efectuada en el teatro Carlos Marx, el 6 de agosto de 1995.

� Discurso pronunciado por el Co-mandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del v Congreso de los Comités de Defensa de la Revolu-ción, efectuada en el Palacio de las Convenciones, el día 28 de septiem-bre de 1998.

Lo inglorioso es poner el cuello para que el imperio lo corte. Ellos saben que eso no puede ocurrir y no ocurrirá jamás

Fidel en la clausura del iv Encuentro del Foro de Sao Paulo. FOTO: JUVENAL BALÁN

9MUNDOMARZO 2019MIÉRCOLES 13

Cuentan que un hougan vudú hablaba de Haití como un pequeño universo, donde estaban contenidos todos los espíritus humanos.

Haití no ha sido un asteroide apartado del resto del mundo

La Humanidad surgió en África pues, según estudiosos de la genética, dos etnias de dicho continente protagoni-zaron la primera separación humana 100 000 años atrás en la Historia. Los grupos khoi y san (bosquimanos) toma-ron distancia de los ancestros comunes que tenemos todos los seres humanos ac-tuales, dicho acontecimiento ocurrió an-tes de que el hombre saliera de África para poblar el planeta (hace 60 000 años).

Estos descubrimientos científicos pu-sieron en crisis a la escuela clásica de historiadores, que tiende a marcar la diacronía en el eje este-oeste, que marca a Europa (Occidente) como la cúspide del proceso civilizatorio y por tanto «su-perior». Tal afirmación, que proviene de las tesis sobre filosofía de la Historia de G. F. Hegel, se refuta, además de me-diante la genética, por los estudios cul-turales que toman distancia de los pre-juicios occidentales y positivistas.

El eje este-oeste, formulado a fines del siglo xix, postulaba la línea «evolutiva» Grecia-Roma-Europa, que validó el mode-lo ario y racista, del que nacería la ideología bélica alemana promovida por los nazis. En el lado opuesto (y correcto) de la Histo-ria se hallan las filosofías africanas (bantú, norafricana y egipcia), tan antiguas que no solo precedieron a Grecia, sino que fueron el abrevadero de los primeros pensadores helenos, así como también del judaísmo, los cristianos y los musulmanes.

Sin embargo, el planeta se olvida de África. En su libro Ébano, el periodista Kapuscinski nos habla del continente como un asteroide apartado del resto del mundo, al que Occidente decidió desconocer y rebajar.

Tanto el continente negro, como la diáspora africana, han padecido el uso ideológico y tendencioso de la Histo-ria de parte de los occidentales, en un pulso de resistencia que tuvo su punto más brillante quizá cuando, en 1804, la Declaración de Independencia de Haití reconocía en uno de sus artículos: «A partir de ahora somos todos negros».

TIERRA PROMETIDAMucho se habla de la Revolución

Francesa como el desencadenante de los procesos emancipatorios en el mundo, pero se obvia que mientras la «Declara-ción de los Derechos del Hombre» era enaltecida en los salones de París, esa misma nación colonialista oprimía a la isla de Saint Domingue, la factoría más próspera del Nuevo Mundo. La econo-mía francesa estaba compuesta en dos tercios por importaciones provenientes de lo que luego se conocería como la na-ción independiente de Haití.

Francia, España e Inglaterra no solo se habían puesto de acuerdo –echando a un lado sus diferencias geopolíticas–,

sino que azuzaban el desacuerdo entre mulatos, blancos y negros, en un intento por impedir no solo la soberanía de los pueblos, sino una revolución social que generalizara los derechos humanos de-clarados en 1789.

En este epicentro, la colonia de Saint Domingue era una especie de tierra mal-dita para los negros esclavos, arrancados de las costas de sus países originarios. Con una población superior a la blanca y propietaria, los explotados de Haití se lanzaban con furia y desesperación hacia el cimarronaje. Cuenta la leyenda que así nació el Vudú, producto de la creen-cia en una tierra prometida, alcanzable solo cuando se vive en libertad y se pelea por ella. Tal fue el origen de las primeras republiquetas de los montes haitianos.

A dicha tierra prometida se dirigían –según cuentan los hougans– quienes morían despedazados por los perros del rancheador.

EL MUNDO EN DEUDA CON HAITÍUn famoso historiador de Santo Do-

mingo, la porción hispanohablante de la isla, escribió: «Es doloroso, pero aquí se conoce mejor la historia de Europa y de cualquier nación americana, antes que la de Haití». De hecho, en mucha de la lite-ratura acerca del continente, aparece 1810 como la fecha en que se inicia la indepen-dencia y no 1804, lo cual es un tácito suce-so de exclusión y manejo oportunista.

Haití hizo la primera revolución social totalmente radicalizada de la Historia, ya que no solo promovió la independen-cia y los derechos de los negros, sino que reivindicó al hombre universal en toda su magnitud.

Nuevas corrientes de historiadores colocan el origen de los defensores de los derechos humanos y los padres fun-dadores de Haití en Mali, con la «Char-te du Mandé» un documento del año 1222, redactado por el rey Soundiata Keita, carta famosa por su frase: «Todo hombre es un hombre», y que prohibía

expresamente la esclavitud. Prueba de esa herencia ideológica tan avanzada sería la recurrencia en los documentos fundacionales de Haití al socorrido ada-gio: «Tout moun sed moun».

La deuda con Haití, según dicha pos-tura historiográfica, comenzaría mucho antes de 1804, con la tradición liberta-ria de los pueblos originarios de África. Pero concretamente, sobran las razones para considerar que incluso Occidente tiene con el país caribeño un débito im-pagable, a la par que olvidado.

Estados Unidos en 1776 comenzó a ser víctima de un feroz bloqueo comercial por parte de Inglaterra, potencia que luchaba por aplastar el desarrollo de las rebeldes Trece Colonias. En ese contex-to, gracias al intercambio con la isla de Saint Domingue, los norteamericanos lograron sobrevivir e importar los pro-ductos que el resto de las Antillas britá-nicas le embargaban a Washington.

La parte española de la isla, hoy Repú-blica Dominicana, también se sostuvo gracias al comercio con la porción fran-coparlante, mediante el contrabando –a través de la frontera y mediante precios muy favorables– de materias primas do-minicanas por manufacturas haitianas. Este comercio era tan intenso y necesa-rio, que fue oficializado en 1760 por las dos potencias coloniales implicadas.

En 1789, el plusproducto de la bur-guesía francesa era básicamente hai-tiano, al punto en que muchos histo-riadores señalan el papel decisivo de la isla caribeña en el desarrollo vertiginoso de la Revolución Industrial en Francia, paso decisivo que condujo al empode-ramiento de la clase revolucionaria en 1789. La Humanidad le debe a Haití, pues, la ocurrencia misma de los suce-sos posteriores a la Toma de la Bastilla.

Pero los hombres todos –sobre todo los mismos esclavos que aún existen– le deben a Haití la primera sublevación exitosa de la Historia contra el yugo esclavista. Un detalle que las potencias

mauricio escuela

Tanto el continente negro, como la diáspora africana, han padecido el uso ideológico y

tendencioso de la Historia de parte de los occidentales, en un pulso de resistencia que tuvo

su punto más brillante quizá cuando, en 1804, la Declaración de Independencia de Haití

reconocía en uno de sus artículos: «A partir de ahora somos todos negros»

blancas no perdonan todavía y que rom-pió de una vez con la maldición que pe-saba sobre los esclavos, desde el fracaso de la rebelión de Espartaco.

EL PAÍS DE LOS TRES PAÑUELOSEn el origen de la nación está el reco-

nocimiento de los primeros luchadores hacia el multiculturalismo, un pensa-miento heredado de la «Charte du Man-dé». Cuenta la leyenda que François Ma-candal, líder del cimarronaje a mediados del siglo xviii e impulsor del Vudú, hizo un acto de magia con tres pañuelos, frente a sus seguidores, donde describió el pasado y el futuro de Haití: «El pañue-lo amarillo para los primeros habitantes indígenas, el blanco para los europeos y el negro para nosotros, el futuro».

Según la postura de Macandal, la Re-volución Haitiana sería primada en el impulso de las ideas que hoy son las ba-ses de la izquierda progresista mundial. Dichas ideas fueron, además, plasma-das por primera vez en un nuevo estilo de gobierno llevado por Toussaint de Louverture, primer líder de la nación haitiana. Políticas públicas avanzadas, con el objeto de rescatar la economía y hacerla soberana, tuvieron tal éxito que llevaron al país en un corto periodo a los mismos indicadores de desarrollo que una década antes, bajo el dominio fran-cés. Fue la primera vez en la Historia que el Estado intervenía de una manera exitosa en la economía, en un tiempo en que predominaba el librecambismo clá-sico. A inicios del siglo xix, el periódico francés Press reconocía que Haití estaba mejor gobernada por Louverture y Dessa-lines que por los colonialistas.

EL MUNDO EN UNA ISLAEl primer pensador en refutar las ideas

raciales que conducirían hacia el holocaus-to de los pueblos sojuzgados por el nazis-mo, fue el haitiano Joseph Firmin, ensa-yista y diplomático, que en un viaje a París en 1883 se encontró con el florecimiento de las escuelas historiográficas racistas. La Humanidad le debe a ese intelectual un bello volumen llamado La igualdad de las razas, donde por vez primera se abor-da desde la cuestión cultural el tema de la centralidad de África en la civilización.

En su contradiscurso Firmin reivindi-có a Egipto como cuna de las ideas socia-les imperantes en Occidente. También conceptualizó y definió las funciones antropológicas del racismo, cuyo origen moderno sería en los siglos xv y xvi, con el objetivo de legitimar la conquista de América y la opresión de los negros. La conclusión de Firmin de que «no existen razas superiores, ni biológica ni cultural-mente», se anticipó pues a las verdades que arroja hoy la genética, en medio de un mundo que avanza científicamente, pero se estanca en lo político.

Cuentan que un hougan vudú hablaba de Haití como un pequeño universo, don-de estaban contenidos todos los espíritus humanos, una metáfora de la tradición incluyente que definió la existencia de esa tierra prometida y olvidada a la vez. La le-yenda narra que un día vivos y muertos vivirán felices en la misma isla.

Monumento a Macandal en las afueras del Palacio Presidencial de Haití. FOTO: AFRIK.COM

10DOBLE CLIC

Tecnología cubana a tono con la aviación regional

MARZO 2019MIÉRCOLES 13

En nuestro país, la Empresa Cubana de Navegación Aérea (ecna) trabaja con los más modernos estándares referentes a tecnología aprobados por la Organiza-ción de la Aviación Civil Internacional.

Esta entidad se rige, además, por el Programa de mejoras por bloques del sis-tema de aviación establecido en la región, que traza un grupo de metas asociadas, entre otras cuestiones, con parámetros tecnológicos, los cuales los Estados partes se ven obligados a cumplir.

Es por ello que «todo nuestro desarro-llo lo planificamos a partir de este Pro-grama como un interés de la región», comentó a Granma Maxwell Chirino Palma, director técnico de la ecna.

Otro aspecto importante a tener en cuenta para entender el alto grado de desarrollo tecnológico y automático en la navegación aérea en Cuba, es que este proceso transcurre de forma paralela a la modernización de los sistemas en los aviones.

Por lo general, precisó Chirino Palma, las aeronaves vienen con un estándar de tráfico establecido, por tanto, cuando ingresan en nuestro espacio aéreo, no pueden sentir el cambio en materia de tecnología.

Sin embargo, hoy día todavía existen países que no han logrado el intercam-bio automatizado con Cuba, mientras que nosotros los tenemos con otros puntos en la región, agregó.

Destacó que, como medida, antes de empezar a operar, muchas compañías exigen una muestra de los parámetros tecnológicos con que cuenta la navega-ción aérea cubana y una actualización de cómo se brinda el servicio.

SISTEMAS CUBANOS PARA LA NAVEGACIÓN AÉREA

Una de las características de la activi-dad de aeronavegación que se realiza es la investigación y desarrollo vinculados a diferentes procesos.

Específicamente, hace 31 años el gru-po está trabajando, de una forma u otra, en sistemas de apoyo a los servicios de control de tránsito aéreo, explicó Fer-nando Iglesias Moriñas, director de In-vestigaciones de tecnología aeronáutica.

En estos momentos, y como objetivo principal, nos enfocamos en los siste-mas terminales que usa el controlador aéreo de forma directa para el trabajo, y

susana antón rodríguez

Como medida, antes de empezar a operar, muchas compañías exigen una muestra de los parámetros tecnológicos con que cuenta la navegación aérea cubana y una actualización de cómo se brinda el servicio.

que no son más que el procesamiento fi-nal de información de diferentes aspec-tos llevados a un lenguaje tecnológico y automatizado, comentó el especialista.

Dentro de los proyectos creados por el Departamento de investigaciones de tecnologías aeronáuticas en la ecna, re-salta el Sistema de control de tránsito aéreo (Ratcon m), principal software de la entidad.

Este es empleado por los controlado-res aéreos para realizar diversas tareas como la separación de las aeronaves, dar márgenes de seguridad y organizar los tráficos, entre otras acciones. El Ratcon m se nutre de la información provenien-te de los radares y de los planes de vuelos y se la presenta de manera organizada al controlador.

Otro software desarrollado es el Ae-roMet, encargado de colectar la infor-mación de los sensores meteorológicos y organizarla en diversos parámetros. Este sistema también se encuentra en las oficinas donde trabajan los espe-cialistas de meteorología y función ae-ronáutica, para ayudarlos a emitir los mensajes cada una hora, que luego pa-san a formar parte de otro producto.

El Atis también está en correspon-dencia con el análisis de los valores meteorológicos y otras informaciones aeronáuticas especiales. En un primer

momento los partes se hacían de forma manual, o sea, un especialista grababa en español e inglés las variables. Luego de la implementación de este software, el sistema convierte los datos en voz sin-tética, esto se reproduce por un aparato de radio que emite los mensajes en una frecuencia determinada que llega a los pilotos en las aeronaves que transitan por el espacio aéreo cubano, recalcó Iglesias Moriñas.

«Este sistema evita de cierta manera las conversaciones que pueden surgir entre el controlador y el piloto, pues mientras más automatización tenga el controlador aéreo, mejor hará su trabajo», destacó el Director Técnico de la ecna.

Como complemento, una vez que se acerca el proceso de aterrizaje, se le dan al piloto las variables meteorológicas es-pecíficas de la terminal.

También se desarrolló un sistema para el control de la iluminación de las pistas de los aeropuertos, que agrupa to-das las luces de pistas, los convertidores y plantas eléctricas, y se gestiona desde la torre de control.

El Centro de Investigaciones de Tec-nología Aeronáutica desarrolló asimis-mo, de forma centralizada, el sistema de horario, el cual sincroniza todos los de-más sistemas en la torre de control so-bre la misma hora utc mundial, usada para la aviación.

Cuando se desarrolla un sistema para la aeronáutica, este plantea unas altas exigencias en cuanto a parámetros de calidad, tecnológicos y automáticos. En la actividad aeronáutica la seguridad es una de las principales prioridades, por eso la decisión de la dirección de la empresa de apostar por sistemas pro-pios es valiente; los desarrollados por la ecna están diseñados para que no fallen nunca, aunque, en caso de que suceda una falla generalizada, están creadas las condiciones para que sea reducida al mínimo, destacó Chirino Palma.

«En las regulaciones aeronáuticas cubanas está establecido que todos los sistemas críticos o de apoyo al control del tráfico aéreo tienen que estar du-plicados y conmutan del principal al de reserva de forma automática», añadió.

Como medida de seguridad, estos programas se encuentran en una red privada de la aviación para el tráfico aé-reo –que no tiene intercambio con el ex-terior–, donde están todos los sistemas críticos y cada uno cuenta con sus medi-das para evitar los ataques cibernéticos.

Como parte de la política de la ecna se ha llevado a cabo un proceso inversio-nista amplio que ha permitido renovar la tecnología y cambiar los equipos.

Hoy todos los sistemas de comuni-caciones que hay instalados a lo largo del país son nuevos y los radares que se emplean para la meteorología tienen un máximo de nueve años de explotación, recalcó Chirino Palma.

La realidad aumentada se impone

En términos técnicos, la realidad au-mentada comprende una mezcla de grá-ficos por computadora, visión artificial y multimedia, de forma que el usuario pueda perfeccionar su percepción del mundo real, anexando información vir-tual. Para que proporcione una visión comprensible del mundo circundan-te, los escenarios real y virtual han de

carlos del porto blancoG ctrl f sincronizarse, posicional y contextual-

mente, para crear una nueva «realidad» en tiempo real. Esta tecnología está con-formada por un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la in-formación física ya existente.

La realidad virtual es diferente de la aumentada, en esta última a la realidad material del mundo «físico» se le adicio-na una realidad «visual» generada por la tecnología, en la que el usuario perci-be una mezcla de las dos realidades. En

cambio, en la primera el usuario se aísla de la realidad material del mundo físi-co para «sumergirse» en un escenario o entorno totalmente virtual.

En la realidad aumentada, la infor-mación sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital a través de la tecnología. La in-formación virtual debe vincularse espa-cialmente a la realidad de forma cohe-rente (registro de imágenes), por eso es necesario conocer en todo momento la posición del usuario con respecto a ella.

Imagine que usted apunta su

dispositivo móvil (smartphone o ta-bleta) al Capitolio de La Habana. Si ya hubiese instalado una aplicación de realidad aumentada, pudiese ver, por ejemplo, imágenes de la época en la que se construyó dicha obra u otros datos de interés. De eso es de lo que les hablo.

Actualmente, debido a sus bondades, diversas entidades educativas han co-menzado a explotar nuevos métodos de visualización, con el fin de enriquecer los programas educativos; la realidad aumentada se alza como una tecnología de las más prometedoras.

El departamento de tecnología trabaja en los sistemas terminales que usa el controlador aéreo de forma

directa para su trabajo. FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Hoy todos los sistemas de comunicaciones que hay

instalados a lo largo del país son nuevos.

11FOTORREPORTAJE

El último beso

MARZO 2019MIÉRCOLES 13

Los labios se fundieron con amor. En ese beso iba la intensidad con que habían transitado por la vida. Quizá fuera el último. Mercedita bajó del Chevrolet y lo miró fijamente a los ojos. Quería llenarse de ellos. Solo susurró: ¡cuídate!

Horas antes, Pedro Nolasco Mon-zón Martínez (Juan) y Mercedes Ba-lán Campa transitaban por debajo de los árboles frondosos de la carre-tera central rumbo al Entronque, en los límites de las provincias de La Habana y Matanzas.

En esa intersección de la carretera central fue el último adiós. Ella, con su pequeño en brazos, ocupó otro vehículo, y los seis kilómetros que la separaban de la casa donde nació le parecieron una eternidad.

Su cabeza era un torbellino. Sa-bía que se acercaba el momento y su lugar, con su pequeño hijo, era junto a su madre María y esperar noticias.

Días antes recibió la orden de abandonar la vivienda en el Cerro, donde se encontraba junto a su espo-so e hijo. Allí, en uno de sus cuartos y bajo el colchón y cama, esperaban un grupo de armas el momento de en-trar en acción. Su verdadera morada se ubicaba en el reparto Parajón en Arroyo Naranjo.

Pedro Nolasco, quien entre sus allegados fue conocido como Juan, era chofer en los Ómnibus Mo-derno s.a. en el paradero del Ce-rro, lugar donde fue un aguerrido dirigente sindical, por lo cual fue perseguido y detenido en varias ocasiones.

Mercedita sorprendió a toda la fa-milia cuando se apareció sola con

juvenal balán neyra

El 13 de marzo de 1957, jóvenes del Directorio Revolu-cionario asaltaron el Palacio Presidencial para ajusticiar al dictador Fulgencio Batista. En el hecho perdió la vida el líder estudiantil José Antonio Echeverría.

Juan Lorenzo, el fruto de la unión de ella y Juan. Hacía un tiempo no despreciable que no tenían noticias de ella. Solo su hermano mayor pudo conocer dónde estaba.

La casona de madera, de puntal alto y con tejas, en Aguacate, donde vivía la familia de Simón y María, como de costumbre, desde tempra-no en la mañana abría las puertas de madera de la sala y el comedor, así como el ventanal desde donde se apreciaba el brilloso piso de lo-sas dibujadas hasta el acceso a la cocina.

Mercedita caminaba de un lado a otro, silenciosa, atenta a las noticias que se escuchaban por el viejo radio que ocupaba su estrado en un rincón de la sala. María, la matriarca de los Balán Campa, sabía que algo extraño estaba sucediendo.

El 13 de marzo de 1957, pasadas las tres de la tarde, se escucha la noticia por Radio Reloj y a continuación la alocución de José Antonio Echeve-rría, presidente de la Federación Es-tudiantil Universitaria.

Mamá, ahí está Juan y tengo que partir de inmediato para La Ha-bana, comentó Mercedes. Fue una odisea entre sus hermanos y padres convencerla de que esperara más noticias. Al otro día partió y com-probó que entre los atacantes al Pa-lacio Presidencial se encontraba su esposo, y fue uno de los revolucio-narios que cayó combatiendo en la madriguera del tirano.

Mercedes Balán Campa colaboró en la lucha clandestina en La Ha-bana, su domicilio fue brutalmente registrado por las hordas de la tira-nía batistiana y fue presa por Ven-tura. Nunca se recuperó del todo de las secuelas del clandestinaje.

¡Pueblo de Cuba!, son las primeras palabras de José Antonio Echeverría, 20 minutos después de las tres de la

tarde del 13 de marzo de 1957, por la emisora Radio Reloj, al hacer la alocución del Directorio Revolucionario. En

la foto, impactos de balas en la cabina de control de la emisora producto del asalto. FOTOS: ARCHIVO DE GRANMA

La colina universitaria, que desde la fundación de la feu había sido bastión de lucha contra las injusticias,

vio surgir a la Generación del Centenario y a valerosos jovénes como los que protagonizaron las acciones

del 13 de marzo de 1957 y los que continuaron en la lucha. La sangre no se derramó en vano. Hoy los jóvenes universitarios son continuidad de la obra.

FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

José Antonio Echeverría (centro), Juan Pedro Carbó y otros compañeros en una manifestación contra la

tiranía de Fulgencio Batista.

12CULTUR AMARZO 2019MIÉRCOLES 13

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Nota a nota 09:45 a.m. Orígenes 10:00 a.m.

Piso 6 10:30 a.m. Produce y aporta 11:00 a.m.

Ally McBeall (cap. 13) 11:45 a.m. Arte video

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:02 p.m. Cine del recuerdo: Luces

de París. Francia/comedia dramática 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m.

Pirlimpimpim 05:15 p.m. Chiquilladas 05:30 p.m.

Alánimo 05:57 p.m. Este día 06:00 p.m.

Programa de la feu 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m.

ntv 08:34 p.m. Hacemos Cuba 09:07 p.m.

Más allá del límite (cap. 5) 09:49 p.m. De la

gran escena 10:20 p.m. Vale la pena 10:35 p.m.

De nuestra América: La noche de 12 años.

Uruguay/drama 01:07 a.m. Caribe noticias

01:34 a.m. csi (cap. 21) 02:20 a.m. Telecine: Damas.

Australia/comedia dramática 04:07 a.m. Telecine:

El secreto. ee. uu./policiaco 05:43 a.m.

Ally McBeall (cap. 14)

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:15 a.m. Confesiones

de grandes: Aquino Abreu 10:00 a.m. Béisbol

de siempre 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Patinaje artístico, Copa Europa

01:38 p.m. Judo Grand Prix, París 02:13 p.m.

Atletismo Polonia 03:50 p.m. Fútbol internacional:

Bayern Munich vs. Liberpool 06:00 p.m. nnd

06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m.

Jugada perfecta 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m.

Judo Grand Prix, París 07:56 p.m.Fútbol

internacional: Liga de Campeones. Barcelona vs.

Lyons 09:43 p.m. Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad

para Todos 09:30 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. ntv 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte: Mitos

relacionados con la alimentación y la

nutrición 07:00 p.m. Das más 07:30 p.m.

Las aventuras del joven Indiana Jones (cap. 13)

08:00 p.m. ntv 08:30 p.m. Escriba y lea 09:00 p.m.

La danza eterna 10:00 p.m. Pantalla documental. Al

cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe 05:30 p.m.

De tarde en casa: Día de la prensa cubana

06:30 p.m. Todo natural 06:45 p.m. Vivir 120

07:00 p.m. Concierto: Buena Fe 08:00 p.m. ntv

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Cubanitos 07:08 a.m. Mía

07:18 a.m. Boing 07:31 a.m. Euromaxx 07:54 a.m.

Clásicos 08:07 a.m. Utilísimo 08:31 a.m. Documen-

tal: Ella y yo en el fi n del mundo 09:15 a.m. D´todo

09:37 a.m. Documental: Encantadora de serpientes

10:02 a.m. Cinevisión: Extraordinario 11:55 a.m.

Economía creativa 12:20 p.m. Ronda artística

12:50 p.m. Facilísimo 01:37 p.m. Huntik (cap. 1)

02:00 p.m. Una comida para el corazón (cap. 22)

02:23 p.m. Documental: Terror en la aldea

03:07 p.m. Documental: Ella y yo en el fi n

del mundo 04:01 p.m. Euromaxx 04:24 p.m.

Clásicos 04:37 p.m. Economía creativa 05:01 p.m.

Huntik (cap. 1) 05:25 p.m. Cubanitos 06:02 p.m.

Mía 06:12 p.m. Boing 06:25 p.m. Facilísimo

07:13 p.m. Utilísimo 07:37 p.m. Clásicos

08:00 p.m. Documental: Ella y yo en el fi n

del mundo 08:43 p.m. El código de Chicago

(cap. 9) 09:26 p.m. Latidos del corazón (cap. 2).

Desde las 10:07 p.m., hasta las 06:08 a.m.,

retransmisión de los programas subrayados.

Libros oxigenan calles avileñas

ciego de ávila. -El debate, la reflexión entre panelistas, editores, escritores y el público aficionado a las páginas entinta-das vuelve a las calles avileñas con la lle-gada a esta provincia de la 28 edición de la Feria Internacional del Libro, que abre sus puertas hoy, y se extenderá hasta el 17 de marzo próximo.

Durante varios días, los libros oxigena-rán las calles de la ciudad, como reafir-mación del valor de la lectura a lo largo de varias generaciones porque, como dijera Fidel, «la Revolución pone libros en manos del pueblo, no fomenta la ig-norancia, porque la ignorancia la fomen-taron siempre los grandes intereses. ¿Por qué?. Porque pueblos ignorantes son pueblos que pueden ser fácilmente enga-ñados, fácilmente explotados».

El evento, catalogado como el más significativo del movimiento editorial cubano, tiene entre sus principales ac-tividades en el territorio, además de la venta de novedosos títulos, las conferen-cias, concursos, lecturas de textos por sus creadores, y homenajes, con la presencia de la vanguardia artística de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Asocia-ción Hermanos Saíz, la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y de la Socie-dad Cultural José Martí.

Entre los escritores invitados al even-to se encuentran el narrador, ensayista y periodista Reynaldo González, premio nacional de Literatura 2003; la escrito-ra y periodista María Elena Llana; Jorge Luis Peña, premio Calendario; Rafael de Águila, ganador del Premio Iberoame-ricano de Cuento Julio Cortázar, 2017, del Premio Literario Casa de las Améri-cas 2018 en la manifestación de cuento;

Roberto Viña, premio Virgilio Piñera; y Elizabeth Motenaro, escritora para niños y jóvenes, poeta y narradora.

La feria, en su tránsito por Ciego de Ávila, tendrá un marcado componen-te histórico, según precisiones de Sixto Espinosa Dorta, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en el territorio avileño, con la activación de un área en el Archivo Provincial, que propi-ciará a los interesados el acercamiento a hechos trascendentales de la Revolución y su interpretación en el contexto actual.

De igual manera, refirió que en la jor-nada inaugural el doctor Eugenio Suárez, director de la Oficina de Asuntos Histó-ricos del Consejo de Estado, impartirá la conferencia «Estrategia de Fidel Castro por la toma del poder y hacer la Revo-lución», en tanto tendrá lugar una mesa interactiva por los 60 años del triunfo re-volucionario y la guerra cultural yanqui.

ortelio gonzález martínez

Centenario del Benny en su Santa Isabel de las Lajasjulio martínez molina

lajas, Cienfuegos-. A solo seis meses de la fecha, afian-zan los preparativos para conmemorar el Centenario del nacimiento de Benny Moré en su natal Lajas. Agustín Rodríguez Jor-ge, director municipal de Cultura, destacó a la pren-sa que el Museo de Lajas orientó sus propuestas a la promoción de la vida y obra del Sonero Ma-yor, a través de la inau-guración de exposicionesy la realización de eventos

G TELEVISIÓN

La presentación del documental Teresita Fernández, realizado por Liuba María Hevia, tendrá lugar el próximo viernes 15,a las 4:00 p.m., en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes,en Trocadero entre Monserrate y Zulueta, La Habana Vieja como parte del evento Ángel y Habanera.

El asombro de una pupilaleslie díaz monserrat

En nuestra televisión, hay un espacio que coloca una nota diferente, una nota pro-funda, que viaja a lo más hondo y logra poner en armonía al mensaje inteligente con la belleza del guion.

Si algo distingue el programa La Pu-pila Asombrada es el tono poético de su discurso, que demuestra que no hay que renunciar a lo bello, al lenguaje hermoso, pero desprovisto de lugares comunes y de excesiva melaza.

La selección de los temas suele hacerse con mucho cuidado, con una intenciona-lidad marcada. Muy interesante resultó el espacio dedicado a las noticias falsas: Las Fake news no son nada «new», un asunto medular en los tiempos que co-rren y que tiene que ser tratado desde los medios de comunicación para lograr que los públicos comprendan el fenómeno y puedan servirse de una mejor manera de la información que les llega, sobre todo, de la red de redes.

A esto se le une una visualidad que

apuesta por la frescura, y la presencia de Karen Brito, que le impone un sello mar-cado por la profesionalidad y la pregunta interesante.

Ubicar una propuesta de este tipo dentro de la programación puede, qui-zás, resultar difícil, porque propone una fórmula diferente. Sin embargo, los jue-ves, a las diez de la noche, si usted está entre quienes apagan el televisor después de los créditos de la novela, se pierde un regalo audiovisual para el disfrute y el

pensamiento. Por los temas que trata y la forma en que lo hace, esta es una pro-puesta necesaria, casi imprescindible.

La Pupila Asombrada marca la di-ferencia dentro de la parrilla televisiva. Este es un espacio militante y no lo niega. Justo en su honestidad radica parte de su encanto y tiene un público que lo sigue y agradece. Agradece sentarse frente a la tv y asombrar la pupila con un programa que tiene mucho que decir y sabe cómo hacerlo.

de arraigo popular como Un tambor para Moré, Te espero en mi conuco y el x coloquio Tradición e identidad.

Rodríguez Jorge significó que las celebraciones por el Centenario del autor de Te quedarás –el 24 de agosto de 2019–, culminarán me-diante el Festival de Mú-sica Popular Benny Moré, programado del 26 al 29 de septiembre próximos.

Dicho evento, de carácter internacional, tendrá por sede a Lajas; y en calidad de subse-des a Cienfuegos y La Habana. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

13CULTUR AEste miércoles de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. en los Estudios Areíto de la Egrem, en San Miguel entre Campanario y Lealtad, Centro Habana, se realizará la peña Trovando. En el espacio se presentarán la revista El Caimán Barbudo y el cd Lo mejor del Diablo Ilustrado.

El oficio de contar cuentosTan antiguo como la misma historia, el arte de contar cuentos se ha transmitido de generación en generación. Para que este auténtico ejercicio oral y teatral se desarrolle hay que tener, primero, aptitud y talento, y después hay que cultivarlo to-dos los días. Este oficio exige de sus prota-gonistas tener una buena memoria, una buena dicción, conocimientos históricos y culturales, y cierta dosis de gracia. Para contar cuentos hay que saber contar.

Con el propósito de que este milena-rio arte no desaparezca en la cultura popular de nuestro país, desde el 2009 la maestra Mayra Navarro, narradora oral de larga y reconocida trayectoria profesional, creó el Festival Primavera de Cuentos, que en un inicio tuvo fre-cuencia anual, pero desde hace algún tiempo se realiza cada dos años con los auspicios del Centro de Teatro de La Habana, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas (cnae) y la Uneac, entre otras prestigiosas instituciones y entidades culturales de la capital.

En este 2019 el evento arriba a su dé-cima edición, la cual tendrá lugar entre el 17 y el 23 de marzo. A la cita concurri-rán artistas y agrupaciones de Argenti-na, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecua-dor, Escocia, España, Jamaica, México, Perú, Polonia, Uruguay y Cuba.

El evento, que se dedica a celebrar el 20 de marzo, Día Internacional de la Na-rración Oral, a homenajear el aniversario

500 de la fundación de La Habana y el 30 del cnae, tendrá entre sus sedes al Café Teatro Bertolt Brecht, la Biblioteca Villena del centro histórico habanero, la sala teatro La Tintalla, el teatro-museo El Arca, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso y la Casa de la Poesía de La Ha-bana Vieja, entre otros centros, y con su vocación comunitaria llegará a escuelas primarias y secundarias de la capital.

Concursos, presentaciones de narra-dores orales, los también llamados cuen-teros, el taller Aprendiendo a contar

ricardo alonso venereo

MARZO 2019MIÉRCOLES 13

cuentos (pre y posfestival) y el encuen-tro teórico con el tema: Contar cuen-tos… ¿es un oficio?, estos dos últimos en el aula de Teoría y Pensamiento del Foro de Narración Oral del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, forman parte del programa. De igual manera se realiza-rá la entrega de los premios Juglar Ho-norífico a varios destacados narradores orales, cubanos y extranjeros, por parte de la Asociación de Artistas Escénicos de la Uneac y su sección de Narradores Orales.

Más allá de las vidrieras

Un libro duro de leer y difícil de olvidar; así podría calificar Soy un taxi (Edito-rial Gente Nueva, Colección Veintiuno, 2014) de Deborah Ellis (Canadá, 1960), y traducido por Néstor Cabrera. Al me-nos lo es si se ha vivido siempre en un país donde para los niños se intenta reservar lo mejor, alejarlos de las expe-riencias crueles, conservarles intacta esa fascinante cualidad humana que es la imaginación.

Sin embargo, este texto no se inspira en hechos fantásticos o excepcionales, sino en la realidad de miles de infantes a lo largo de Latinoamérica, que viven miserablemente y mueren producto de la pobreza, la inseguridad y la ausencia de políticas públicas efectivas.

Un héroe protagoniza este libro: Die-go apenas llega a la adolescencia, pero los últimos cuatro años de su vida los ha pasado en la cárcel de San Sebastián, aunque no está preso.

Su padre y su madre, campesinos humildes, fueron acusados de traficar drogas durante una requisa al ómnibus en que viajaban, por la cocaína hallada debajo de sus asientos. De nada valió la inocencia real y alegada. Ella en la cár-cel para mujeres, él en la de hombres.

Los niños, Diego y su pequeña herma-na, nacida después, atados al destino de su progenitora, porque no existe una salida mejor.

Celdas que deben alquilarse, bajo el riesgo de dormir en el patio de la peni-tenciaría; baños malolientes; la sombra de las deudas y el castigo por todas par-tes… plagan la mitad de las páginas de este volumen, donde conocemos a un Diego inteligente para analizar la dure-za del destino que le toca, pero también para saber que hay vidas peores: como aspirar «pegamento» hasta la incons-ciencia en las aceras.

Él puede salir de la cárcel por el día, ir a la escuela pública y hace mandados de todo tipo para las mujeres de la prisión, por eso es un «taxi», entrega cartas, compra lana para tejer, vende la ropa de bebé que su madre logra en jornadas interminables; aunque la felicidad se le escapa siempre:

«Sus padres debían permanecer en la prisión 13 años más. Mientras estaba sentado en la mesa, con los restos de la cena delante de él, Diego escribió el nú-mero 13 con trazos muy unidos y boni-tos en el cuaderno de su mente. Luego le sumó su edad actual, y trazó una línea debajo de la suma. Realizó el cálculo y se quedó pensando en el total durante un largo rato».

yeilén delgado calvo

Pero la injusticia tiene su propia es-piral de infortunios; las deudas de la madre, la posibilidad de perder la cel-da donde al menos dormir bajo techo, la responsabilidad que siente Diego, con cargas de adulto antes de tiempo, le hacen caer en lo que más rechaza: la búsqueda de dinero fácil y rápido, que no puede, en su mundo, estar asociada a otra cosa que no sea la droga.

G bibliofagias

Así llegará a la selva, a las pozas reple-tas de químicos para fabricar cocaína; a 24 horas de esclavitud, donde se paga no con billetes o comida, sino con ciga-rros que quitan el hambre y el dolor, y nublan la mente y la voluntad; donde nada vale la vida de un niño frente al polvo blanco que tan bien se paga en el Norte.

La segunda mitad de esta obra de De-borah Ellis es la de la más descarnada supervivencia. En el universo de las dro-gas no hay sitio para la compasión o la solidaridad. Mandan los dólares y las balas. Todos se miran por el rabillo del ojo y la gente es recurso desechable:

«–Si le cayera bien, me dejaría regre-sar a casa.

«–No puedo hacerlo, hijo –dijo–. No soportaría pensar que vives en esa pri-sión otra vez y que pierdes la oportuni-dad de ver el mundo. Además, tienes que devolver lo que robaste. Vamos a sa-car cocaína de tu pellejo y enviarla para alimentar todas las narices hambrientas de Norteamérica».

Mucho le costará al niño, que en su dolor y afán de seguir se nos hace entra-ñable, atisbar al menos una luz mínima de esperanza.

Soy un taxi es una alerta para recor-dar las infelicidades sobre las cuales se asienta el desarrollo de rascacielos sin personalidad y avenidas repletas de ca-rros climatizados. Hace falta leer y saber mirar, para ver más allá de las vidrieras.

Portada del libro. FOTO: CUBALITERARIA

Los narradores orales transmiten pasajes de la historia y las costumbres de los pueblos.

FOTO: JORGE LUIS MERENCIO CAUTÍN

Alianza musical por CubaUn gran concierto para recaudar fondos para los damnificados del tornado ten-drá lugar el próximo domingo 17, a las 6:00 p.m., en el Salón Rosado Benny Moré de La Tropical, ocasión en que se dará a conocer el estreno del proyecto La Alianza Musical, una idea del maestro Adalberto Álvarez que tiene como obje-tivo defender la buena música cubana. El concierto se dedicará además al aniversa-rio 30 del Instituto Cubano de la Música.

Organizado por el Ministerio de Cul-tura, el concierto reunirá a orquestas de música popular bailable como Adalber-to Álvarez y su Son, Pupy y los que Son Son, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Manolito Simonet y su Trabuco, Alexan-der Abreu y Havana D'Primera, y ng la Banda. A ellos se sumarán la Orquesta Aragón y varios artistas invitados.

«Vamos a unirnos para apoyar con nuestro arte a las familias afectadas por el tornado y que gracias a esta Revolución no han quedado desamparadas», dijo Adal-berto a nombre de todos los músicos.

Sobre La Alianza..., a la que se sumó el maestro Frank Fernández y se podrán unir quienes defiendan la música popular bailable de calidad, explicó que desarro-llará talleres de autores, ayudará en la rea-lización de programas musicales en la tvc y promocionará la música cubana. (R.A.V.)

14DEPORTES

Integran preselección de béisbol para Lima 2019

MARZO 2019MIÉRCOLES 13

República Dominicana tiene 162 atletas clasificados en 27 deportes para los Juegos Panamericanos de Lima. El director técnico de la comitiva, Juan Febles, señaló que algunas de esas disciplinas pueden aumentar sus boletos ganados. El país tiene la posibilidad de obtener otras 85 plazas en eventos pendientes y la delegación puede llegar a 247 clasificados, agregó Febles.

Rey Vicente Anglada estará al frente de la preselección de 63 atletas de la cual saldrá el equipo de béisbol que nos re-presentará en los venideros Juegos Pa-namericanos, señalados del 26 de julio al 11 de agosto.

Será arduo el trabajo del grupo, pues el próximo 18 de marzo parte hacia México para retomar los entrenamientos de al-tura como los efectuados en la década de los 80 del siglo pasado, con el propósito de aumentar las capacidades físicas. Al regreso de la altura –con una duración de 25 días–, se efectuarán topes internos y luego se viajará hacia Canadá para in-tervenir en las Liga CanAm.

En junio, del 2 al 7, transcurrirá el tradicional tope Cuba vs. usa, esta vez en territorio estadounidense, y luego habrá posibles topes con algunos de los conjuntos clasificados para los Paname-ricanos. En la reunión efectuada este martes en el estadio Latinoamericano, presidida por Higinio Vélez, titular de la Federación Cubana, y Yovany Aragón, director Nacional de Béisbol, se conoció que se están haciendo gestiones con el equipo japonés Soft. Bank para permitir la participación en Lima del jardinero y designado Alfredo Despaigne.

NÓMINA DE LA PRESELECCIÓN

Receptores: Yosvany Alarcón (ltu), Oscar Valdez (hab), Frank Camilo Mo-rejón (hab), Andy Cosme (art), Ariel Martínez (mtz), Yendry Téllez (cmg), Alfredo Fadraga (cav) y Yunior Ibarra (ssp).

Jugadores de cuadro: Yordanis Samón (hab), Oscar Luis Colás (scu), Yurién Vizcaíno (vcl), Norel

González (vcl), Wilfredo Aroche (hab), Sergio Barthelemí (scu), Raúl González (cav), Carlos Benítez (gra), Maikel Cáceres (hol), César Prieto (cfg), Yurisbel Gracial (mtz), Yordan Manduley (hol), Alexander Ayala (cmg), Orlando Acebey (ssp), Ricardo Ramos (scu), Andrés Her-nández (hab), William Saavedra (pri) y Jorge Enrique Alomá (art).

Jardineros: Ariel Sánchez (mtz), Fre-derich Cepeda (ssp), Yoelquis Guibert (scu), Alfredo Despaigne (gra), Roel Santos (gra), Geyser Cepeda (ssp), Jorge Jhonson (ltu), Yoelkis Céspedes (gra), Joasán Guillén (hab), Yunies-ki Larduet (ltu), Stayler Hernández (hab) y Robert Luis Delgado (gtm).

Lanzadores: Lázaro Blanco (gra), Yoanni Yera (mtz), Vladimir García (cav), Vladimir Baños (pri), Freddy

Asiel Álvarez (vcl), Alain Sánchez (vcl), Yariel Rodríguez (cmg), Frank Luis Medina (pri), Yadián Martínez (may), Andy Rodríguez (hab), Ul-frido García (scu), Yosimar Cousín (cmg), Wilson Paredes (hol), Yandy Molina (hab), Misael Villa (art), Yu-diel Rodríguez (ltu), Liván Moinelo (pri), Raidel Martínez (pri), Pedro Ángel Álvarez (ssp), Rafael Sánchez (hol), Dariel Góngora (cmg), Pablo Luis Guillén (vcl), Norge Carlos Vera (scu), Yoen Socarrás (ssp) y Yaniesky Duardo (ssp).

Director técnico: Rey Vicente Anglada. Cuerpo técnico: José Raúl Delgado,

Pedro Medina, Ramón Benítez, Miguel Rojas, Rolando Verde, Eduardo Paret, Juan Padilla, Rodolfo Puente, Luis Jova, Guillermo Carmona, Eriberto Rosales, Luis Ignacio González, Juan

de Dios Peña, Pedro Luis Lazo, Javier Gálvez, Juan Rafael Despaigne, Víctor Figueroa, Ricardo Eizmendiz, Jesús Barroso, Benito Camacho, Alexis Gar-cía, Ángel Ortega, Lázaro Valle, Juan Castro y Alfredo Ríos (sabermétrico). Tríada médica: Francisco Montesinos, Javier Pérez y Jorge Sile Figueroa.

SIETE INNINGS A PARTIR DE TOKIO 2020 Nacido en la ciudad italiana de

Pisa, el 30 de mayo de 1949, Ricardo Fraccari ha perdido la cuenta de cuán-tas veces ha visitado nuestro país. Y cuando se le pregunta el objetivo de esta nueva visita responde sin vacila-ción: «para nosotros, la Confederación Mundial de Béisbol-Softbol, Cuba es fundamental por toda su historia».

La conferencia de prensa tuvo lugar en el vestíbulo de la Ciudad Deportiva, y Fraccari explicó que el objetivo funda-mental de la organización que dirige es la de globalizar el béisbol y vestirlo con una nueva piel. Es esa la razón funda-mental por la cual, después de los Jue-gos Olímpicos de Tokio, los partidos de béisbol en todas las categorías tendrán siete entradas de duración.

Según el directivo, los estudios rea-lizados aseguran que «la demora más amplia de los juegos ocurre entre el séptimo capítulo y el noveno, con esta medida se acortarán los partidos en más o menos una hora de duración y se va a disminuir el desequilibrio entre los equipos», afirmó.

Sobre la eliminación del béisbol en París 2024, explicó que en Tokio los atletas adicionales fueron 500 y en la capital gala solo serán cien, por lo cual se vieron afectados los deportes de conjunto.

Frank Sosa, rey en Topes de Collantesjuan antonio borrego

trinidad, Sancti Spíritus.–Luego de pedalear cuatro horas, 25 minutos y 54 segundos, que seguramente le parecie-ron toda una vida, el cienfueguero Frank Sosa se proclamó rey en Topes de Collan-tes, una cuesta de más de 600 metros so-bre el nivel del mar, antecedida por una colección de curvas y despeñaderos, que respetan hasta los más encumbrados es-caladores del país.

Topes era el punto final de la sexta eta-pa del Clásico Nacional de Ciclismo de Ruta, corrida entre la mañana y el me-diodía de este martes desde Ciego de Ávila hasta esta localidad del macizo del Escambray, con metas volantes en Jati-bonico (km 42.6), Sancti Spíritus (km 72) y Trinidad (km 148.8), además de dos premios de montaña: en El Mirador y en el propio Topes de Collantes.

Como novedad del giro, se incorpora-ron a la ruta de los hombres la granmen-se Arlenis Sierra y la espirituana Heidi

Praderas, integrantes del club kazajo Astana Women´s Team, que como par-te de su preparación para la temporada mundial que se activará desde este pro-pio mes, no solo llegaron hasta la misma cima donde lo hicieron sus compañeros, sino que «pusieron en aprietos» a más de uno.

Los 168 kilómetros que separan a Cie-go de Ávila de Topes de Collantes sirvie-ron para remover tanto la clasificación general, que ahora encabeza el propio Frank Sosa, seguido de Yasmani Balma-seda (Artemisa) y Yoandri Freire (Sancti Spíritus), como la ubicación por equi-pos, donde los espirituanos se hicieron del liderazgo, gracias al empuje de hom-bres como el propio Freire, cuarto en el ascenso, y de otros integrantes del elenco yayabero que también entraron en el pe-lotón de avanzada.

El ahora «espirituano» Miguel Vali-do –realmente es oriundo de Santiago de Cuba, pero compite por esta provin-cia–, ganador de las metas volantes de

Jatibonico y Sancti Spíritus, y segundo en Trinidad, luego de Argenis Frómeta, se hizo profeta en la tierra que lo adoptó y pasó a comandar la clasificación por puntos con un total de 16.

El martirio que representa trepar has-ta Topes impuso un descanso hasta la mañana del jueves, cuando los guerreros

volverán sobre sus corceles metálicos para atravesar nuevamente el lomerío, esta vez por un atípico itinerario que comprende salida de Trinidad, regreso hasta Manaca Iznaga y luego Escambray adentro por Condado-Güinía de Miranda-Manicara-gua-Cumanayagua, para terminar la sép-tima etapa en Cienfuegos.

Un arduo camino tiene por delante la preselección. FOTO: JOSÉ M. CORREA

La caravana multicolor entró en Trinidad; este miércoles será día de descanso. FOTO: VICENTE BRITO

Rey Vicente Anglada, mentor de los 63 peloteros que componen el grupo de donde saldrá el elenco. Partirán el próximo día 18 a

entrenamiento de altura en México. Anuncia Ricardo Fraccari la reducción de los juegos a siete entradas, después de Tokio 2020

sigfredo barros

15MARZO 2019MIÉRCOLES 13

Después de protagonizar el año pasa-do una campaña decepcionante, las autoridades del fútbol en Villa Clara se dieron a la tarea de rescatar, para el presente 104 Campeonato Nacio-nal, el prestigio de la selección más ganadora en la historia de este de-porte en Cuba.

La versión 103 de los clásicos na-cionales de esta diciplina significó para los villaclareños un torneo dig-no del olvido, al quedar eliminados tempranamente de la liguilla final (seis equipos), a pesar de contar con un grupo de buenos futbolistas.

Para retornar a Villa Clara hacia la senda triunfal se convocó a una nueva dirección técnica. Rudy Lay Arencibia, exjugador de los conjun-tos villaclareños a principios de este siglo, tomó el mando de un elenco que archiva en sus vitrinas 14 coro-nas nacionales y que se ha destacado a lo largo de los años por un excelen-te accionar colectivo.

Arencibia, conocedor del potencial futbolístico existente en esa provin-cia, se propuso que sus pupilos de-sarrollaran un juego alegre, en un plantel donde la disciplina tiene que prevalecer, tanto dentro como fuera de la cancha.

«Yo estaba trabajando en la prime-ra categoría con el equipo del mu-nicipio de Santo Domingo, cuando me plantearon dirigir a Villa Clara para este torneo. La verdad, no era algo que me esperaba. Sin embargo, los propios muchachos me apoyaron para que aceptara. Ellos querían que estuviera aquí», sentenció el nuevo entrenador.

Lay Arencibia relató a este diario que el inicio en la preparación de sus discípulos no fue tarea fácil. No obs-tante, la entrega al trabajo por parte del cuerpo de entrenadores ha ren-dido sus frutos y hoy Villa Clara está clasificado hacia la segunda etapa del torneo.

«Iniciamos con tres muchachos, porque el grueso de los hombres disputaba el Campeonato Nacional Sub-23, mientras las principales fi-guras estaban concentradas con la selección nacional para competir en la Liga de Naciones de la Concacaf. Pasaron varias semanas hasta que pude tener a todo el plantel reuni-do», sostuvo.

«Se trata de un equipo bien joven, 13 de sus 26 integrantes son de la categoría Sub-23, pero este grupo ha mostrado calidad en el torneo. Estamos incluidos en la segunda fase porque hemos hecho las cosas con calma desde que se inició la preparación. Agregamos a jugadores experimentados que llevaban varios

años fuera, como el capitán Yenier Már-quez y José Villegas. También sumamos a varios que estuvieron presentes en el título número 14, alcanzado en el año 2016», agregó Lay Arencibia.

El entrenador villaclareño explicó que todos sus futbolistas comprenden el papel que desempeñan en su selec-ción, más allá de que no dispongan de los minutos necesarios que desean te-ner en la cancha. La disciplina, según el entrenador Lay Arencibia, ha lleva-do a que los exponentes del «Expreso del Centro» funcionen como un colec-tivo. Igualmente, el cuerpo de entre-nadores supo encontrar la forma para mantener a todos motivados.

«Hemos crecido gracias al empe-ño que se pone en cada jornada de entrenamiento. Los jugadores salen alegres a la cancha, no se achican ante los rivales, eso también es im-portante para ser exitosos. Villa Cla-ra siempre ha sido muy competitivo y esa dinámica ganadora la recupe-ramos desde las primeras fechas del Campeonato Nacional. Somos una selección que tiene historia y se le da en la mayoría de las oportunidades como favorita para ganar el even-to, pero ese “championismo” no nos puede afectar, si creemos que somos los mejores no llegamos a nada. En el césped es donde hay que sacar el re-sultado. Con un trabajo intenso casi siempre se obtienen resultados posi-tivos», remarcó Lay Arencibia.

Acerca de la posibilidad de ganar el campeonato, el timonel anaranja-do prefiere enfocar el desempeño de sus pupilos en otra dirección, ya que la idea consiste en realizar un traba-jo a largo plazo, manteniendo una

Para llegar a la fi esta de 15

yosel e. martínezcastellanos

columna vertebral de futbolistas y con respuesta en el banco de suplen-tes, que tengan la mentalidad de en-trar a la cancha y cumplir a cabalidad las disposiciones estratégicas indica-das por el colectivo técnico.

NO ES GANAR EL CAMPEONATO«No nos hemos propuesto ganar el

campeonato, ahora esa no es la meta para este grupo de hombres. Los obje-tivos son por etapas: primero, llegar a la segunda ronda; luego quedar entre los cuatro finalistas y, como tercero, meternos en la gran final. El primer paso ya está logrado y empezamos a

dibujar la estrategia para acertar en el siguiente propósito».

El conjunto de Villa Clara ha tran-sitado por la primera etapa sin varias de sus principales piezas. A diferen-cia de otros equipos que no han po-dido encontrar los reemplazos ade-cuados para afrontar el Campeonato Nacional, los villaclareños manejan de forma acertada la inclusión de jó-venes en cada once titular.

«No nos hemos reinventado para jugar sin Aricheel Hernández, Ro-berney Caballero, Dariel Morejón y Yosel Piedra. Lo que se hizo es traba-jar con los elementos que teníamos de la misma manera, como si tuvié-ramos a ese cuarteto. Una vez que se reincorporen a la escuadra los suma-remos a la dinámica de trabajo, pero inicialmente tomarán el descanso que les hace falta, con vistas a tener-los en plenitud de forma en la fase final de la segunda etapa».

Lay Arencibia comunicó en este sentido que se le informó al resto del plantel que serían ellos mismos quienes asumirían los éxitos o fraca-sos de Villa Clara, sin la presencia de los jugadores internacionales. «Les pedimos que asumieran con profe-sionalidad su rol, sin presión ni com-paraciones, que hicieran su fútbol alegre y el rendimiento será elevado para ellos», indicó.

Sobre el cambio de estructura en el Campeonato Nacional, el técnico del «Expreso del Centro» manifestó su agrado por el sistema de competen-cia, el cual se divide en dos zonas geo-gráficas, con partidos de ida y vuelta. De la misma forma, Rudy Lay Aren-cibia está de acuerdo con la selección de refuerzos de los equipos que son eliminados en la primera etapa, ya que, en su opinión, eso blinda a los planteles y les da más opciones de juego a cada cuerpo técnico.

Con relación a los problemas para efectuar cada partido, el técnico de Villa Clara criticó que en varios es-tadios del país no existen las con-diciones para que los deportistas dispongan del confort necesario antes, durante y después de cada encuentro.

«Este es un torneo que tiene que mejorar varias cosas. Solamente podemos llevar cinco suplentes a cada compromiso, eso es muy duro, apenas tienes opciones para manejarlos en cada desafío. Es necesario disponer de 18 futbo-listas en cada duelo. Los horarios también son un factor para anali-zar, jugar a las 3:00 p.m. no es la mejor idea. Hay estadios del país donde solo hay un camerino para cambiarse y bañarse, estas son co-sas que afectan el rendimiento de cualquier jugador», sentenció.

Villa Clara desarrolla una labor encaminada a recuperar la calidad exhibida años atrás, en los que archivaron 14 trofeos nacionales en sus vitrinas, según explica su entrenador Rudy Lay Arencibia

Rudy Lay Arencibia.

DEPORTES Rudy Lay Arencibia

«Hemos crecido gracias al empeño que se pone en cada jornada de entrenamiento. Los jugadores salen alegres a la cancha, no se achican ante los rivales, eso también es importante para ser exitosos».

LO DIJO:

104 campeonato nacional de fútbol

Villa Clara cuenta con una base de jóvenes y talentosos jugadores. FOTOS: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ

16PENSAMIENTOMARZO 2019MIÉRCOLES 13

1954 Comienza la batalla de Dien Bien Phu, en Vietnam.

1957 Comandos del Directorio Revolucionario atacan el Palacio Presidencial

(hoy Museo de la Revolución) y toman la emisora Radio Reloj. En la acción

caen José Antonio Echeverría (en la imagen) y un grupo de valerosos

jóvenes revolucionarios.

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

Los cables traen la tris-te noticia: Alí Primera, el popular cantante y com-positor venezolano, perdió la vida en uno de los cien-tos de accidentes automo-

vilísticos que ocurren diariamente en Caracas, ciudad de tráfico infernal (con su más de medio millón de vehículos) a la que, con toda razón, algunos lla-man «el garaje del mundo». Tenía al morir 36 años y acababa de gra-bar un disco de larga duración. Alí había alcanzado fama internacional, sobre todo, con sus temas Casas de cartón y Canción bolivariana.

Algún día se escribirá la historia de la canción política en América Latina. Alí, que echó su corazón y su voz en el gran río del pueblo, y que hizo de la solidaridad revolucionaria una patria, ocupará un lugar destacado en esa his-toria. «Si no hay verdad en los canto-res», dijo en una ocasión, «entonces no habrá verdad en el canto ni en mi espe-ranza». Uno de sus últimos lp se titula-ba Al pueblo lo que es del César; allí se hablaba de «la canción necesaria», que «tal vez no llegue a dirigir los batallones, pero ayudará a formarlos».

Me viene a la memoria la célebre consigna que lanzó Pete Seeger en uno de sus multitudinarios recitales neoyorquinos de mediados de los años sesenta: «Si alguna vez la pluma fue más fuerte que la espada, hoy la guitarra puede más que La Bomba». La orgullo-sa frase del gran artista folk norteame-ricano, lo mismo que el epigramático comentario del ecuatoriano Montalvo cuando supo la muerte del dicta-dor García Moreno («mi pluma lo mató»), tiene, desde luego, un carácter traslaticio, metafórico: lo que ambos querían recordarnos es que todo artista que lo sea de veras debe luchar, con los medios que le son específicos (y por los diversos y a menudo paradójicos ca-minos que escoge el arte en busca de su destino), para que la humanidad tenga un futuro, y para que ese futuro no sea ni una pesadilla ni un estercolero. (Aun así, a veces las metáforas sangran: Víctor Jara cantándole a la vida a cinco pasos de los fusiles que un instante des-pués iban a hundirlo en la muerte es un ejemplo, y no el único, de que hay «gui-tarras» y «plumas» capaces, llegado el momento, de ponerles pecho a las balas en el sentido más recto y dramático de la expresión…).

A fines de abril de 1983 viajé a Vene-zuela, vía Panamá, para colaborar en un proyecto cinematográfico. Por razones

Alí Primera: la canción necesariaEmpuñada por trovadores trashumantes, y de la mano de otras manifestaciones artísticas igualmente insurgentes, como la poesía, la canción popular mantuvo siempre entre nosotros su indeclinable vocación democrática

luis rogelio nogueras

que aquí no vienen al caso, aquel via-je tenía para mí tintes sentimentales. Y hubiera pasado las monótonas horas de avión y la tediosa escala panameña con la barbilla apoyada en los nudillos y la mi-rada perdida detrás de tercos fantasmas del pasado, si no hubiera tenido la in-mensa fortuna de encontrarme con Alí en Rancho Boyeros: Alí, que retornaba a su país después de una estancia de diez días en esa nueva Capital de la Gloria, Managua.

El tiempo se nos fue –y nunca la frase hecha fue más exacta– volando. Entre cervezas y cigarros, hablamos de poe-sía, salsa, cine, mujeres, amigos co-munes, la nueva canción, Nicaragua, la última novela de Otero Silva, los Andes (Mérida era mi destino final), y hasta de la tan llevada y traída República del Este (ese non sancto santuario caraque-ño del Johny Walker donde, entre agu-dezas y saladitos, algunos intelectuales lloran lágrimas de cocodrilo sobre sus veleidades revolucionarias de la década del sesenta)… Las carcajadas de Alí es-tremecían peligrosamente los aviones, primero el de Cubana y luego el de la

aerolínea venezolana, cuando yo le pa-gaba con algún chiste de mi patio, los que él me hacía sobre margariteños (imitando a la perfección, por cierto, el habla rápida, bisbiseante y atropellada de los naturales de Isla Margarita).

Nos despedimos en La Guaira, con un largo abrazo y confiados «Nos ve-mos, vale», «Nos vemos, chico». Que-daba en pie una mutua promesa: traba-jar en la idea de un documental sobre la nueva canción latinoamericana. Alí sentía particular atracción por el cine; después de todo, como dijo humorísti-camente Woody Allen en alguno de sus libros, ningún ser humano escapa a la fascinación del llamado Séptimo Arte, excepción hecha de los cineastas, por-que ellos están obligados a almorzar y comer con y de él…

Durante varias generaciones, la can-ción popular latinoamericana se ha hecho eco, y a veces bandera, de las as-piraciones sociales y políticas de nues-tros pueblos. Empuñada por trovadores trashumantes, y de la mano de otras manifestaciones artísticas igualmente insurgentes, como la poesía, la canción

popular mantuvo siempre entre no-sotros su indeclinable vocación de-mocrática. La Nueva Canción Latinoa-mericana –de la cual forma parte el Movimiento de la Nueva Trova– heredó, pues, una larga tradición combatiente.

Alí Primera, una de las figuras más carismáticas de ese nuevo modo de can-tar –nuevo, pero afincado en una trayec-toria de más de un siglo–, no se rindió al comercialismo. Jamás renunció a la inconformidad; jamás dejó de condenar la deshumanización del hombre en el capitalismo.

A pesar de las jugosas ofertas que le hicieron para que diluyera su arte en las inofensivas aguas de la música facilo-na, Alí no se dejó poner jamás –como dicen los venezolanos de aquellos ar-tistas y escritores que no claudican– «el bozal de arepas».

Bob Dylan –que luego fue digerido por el sistema, y obligado a renegar de los valores que antes había sublima-do– le advertía a un cantante cuya in-tegridad estaba siendo resquebrajada con dinero: «Creo que cuando llegue tu muerte,/encontrarás que la plata que hi-ciste/no te devolverá el alma…». Alí Pri-mera nunca fue rico, ni quiso serlo. Su alma permaneció intacta: el diablo de la música amelcochada y las letras banales no pudo comprarla.

Fuente: Publicado originalmente en 1985, tomado del libro De nube en nube.

PRECISIONES

� Alí primera nació un 31 de octubre de 1941, le decían Alí porque sus abuelos eran árabes.

� Fue compositor, poeta, activista po-lítico y militante del Partido Comu-nista de Venezuela.

� Se le conoce como El cantor del pue-blo.

� En noviembre de 1973 ya figuraba como uno de los principales com-positores y cantantes populares no solo del país, sino también de Amé-rica Latina. Desde entonces y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 dis-cos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda Amé-rica Latina.

� Desde ese año se incorpora a la lu-cha político-electoral en el Partido Comunista, apoyando a José Vicen-te Rangel con el llamado a la unidad nacional.

� Al salir de su apartamento, el 16 de febrero de 1985, perdió la vida en un accidente automovilístico, ocu-rrido en la autopista Valle Coche de Caracas. Sin embargo, pese a que su acta de defunción y los reporta-jes de la época certificaron la causa de fallecimiento, aún en la actuali-dad hay quienes piensan que fue un atentado. Es considerado una vícti-ma más de la polarización política del Gobierno de Jaime Lusinchi.

FUENTE: TELESUR

Alí Primera jamás renunció a la inconformidad; jamás dejó de condenar la deshumanización

del hombre en el capitalismo. FOTO: JORGE OLLER