el desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf ·...

133
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA OPCIÓN CAMPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Y PREESCOLAR PROPUESTA PEDAGÓGICA “EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN FAVOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA” PRESENTA: MORALES GAYTÁN ROSALBA ASESOR: LUIS ALFREDO GUTIÉRREZ CASTILLO 2012

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

OPCIÓN CAMPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Y

PREESCOLAR

PROPUESTA PEDAGÓGICA

“EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN FAVOR DE LA CONSTRUCCIÓN

DE LA AUTOESTIMA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA”

PRESENTA:

MORALES GAYTÁN ROSALBA

ASESOR: LUIS ALFREDO GUTIÉRREZ CASTILLO

2012

Page 2: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

Agradecimientos.

A Dios, por guiar mí camino siempre, por darme la fuerza y el coraje para lograr

este sueño.

A mis padres, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,

pero más que nada, por su amor.

A mis hermanos, por que siempre he contado con ellos para todo, por ayudarme

cuando fue necesario, los quiero mucho.

A mis maestros, impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, por su gran

apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la

elaboración de esta tesis, especialmente al profesor Luis Alfredo por su tiempo y

paciencia al dirigir mi trabajo recepcional, a la profesora Dolores por sus consejos

para mejorar mi trabajo.

Mil gracias a todas las personas que me apoyaron y nunca dudaron que lo lograría.

Page 3: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

ÍNDICE

Pág.

Introducción. 4

Capítulo 1. La orientación educativa como campo de la pedagogía. 9

1.1 Origen y desarrollo de la orientación psicopedagógica. 9

1.1.1 Principios y modelos de la orientación Psicopedagógica. 12

1.1.2 Construcción conceptual de la orientación educativa para la primera

infancia.

15

1.1.3 Funciones y objetivos de la orientación educativa para la primera

infancia.

17

1.1.4 Áreas de intervención orientadora. 19

1.2 La orientación educativa en el nivel inicial y preescolar. 20

1.2.1 Necesidades de consolidación de la educación para la primera

infancia.

20

1.2.2 Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral

en la primera infancia.

21

1.2.3 Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la

primera infancia.

25

Capítulo 2. Diagnóstico pedagógico. 28

2.1 Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico. 28

2.2 Etapas para la realización del diagnostico pedagógico. 29

2.3 Ámbitos del diagnóstico pedagógico. 32

2.4 Técnicas e instrumentos del diagnóstico Pedagógico. 35

2.5 Presentación de resultados. 36

2.5.1 Contexto. 36

2.5.2 Sujetos de atención. 38

2.5.3 Factores y destinatarios de la orientación. 48

Page 4: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

2.6 Análisis e interpretación de los resultados. 55

2.7 Detección de las necesidades educativas. 56

2.8 Alternativas de intervención orientadora. 57

Capítulo 3. Programa de intervención orientadora. 58

3.1 Fundamentación. 58

3.1.1 El Programa de Educación Preescolar 2004. 58

3.1.1.1 El enfoque de competencias. 61

3.1.1.2 Campos Formativos. 65

3.1.2 El desarrollo del autoconcepto como factor para favorecer la

autoestima.

70

3.1.3 Sujetos y destinatarios de la intervención orientadora. 76

3.1.3.1 Desarrollo del niño de 3 a 4 años. 77

3.1.3.2 Características de la familia. 81

3.2 Metodología. 83

3.2.1 El modelo de programas de orientación como metodología de

intervención pedagógica.

83

3.2.2 Fases del modelo de programas de orientación educativa. 85

3.2.3 Estrategias de intervención dirigida a padres de familia. 86

3.3 Objetivos o propósitos. 88

3.4 Diseño de la intervención. 88

Conclusiones. 99

Anexos 102

Bibliografía. 129

Page 5: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad la educación preescolar se está desarrollando a través del enfoque

de competencias, desde este enfoque se tienen que desarrollar capacidades y

habilidades, afectivas, sociales y cognitivas en los niños. Sin embargo, existen

diversos factores que en muchas ocasiones no permiten que este desarrollo se lleve

de la manera más adecuada, e incluso las experiencias que tienen los niños en esta

etapa de la escolaridad pueden marcar la diferencia entre un buen rendimiento

escolar y uno bajo.

La educación infantil está cobrando mayor importancia dentro ámbito educativo

mundial, ya que se plantea el desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño desde su

nacimiento. Por esta razón, se considera que la educación infantil es la base para el

futuro escolar del niño, ya que, en ésta se le proporcionarán las herramientas

necesarias para que desarrolle sus habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes

que le permitan integrarse de manera adecuada a los distintos contextos en los que

tiene que interactuar.

Dentro del enfoque de competencias en el que está basado el programa de

educación preescolar 2004, se encuentra el campo de desarrollo personal y social, y

uno de los aspectos que se tiene que desarrollar en el niño es el de la construcción

de la identidad personal, que implica el autoconcepto y la autoestima. Para que el

niño forme su autoconcepto, es necesario que conozca sus características, sus

cualidades y sus limitaciones, aunque también contribuyen en su desarrollo las

personas y el contexto en el que se desenvuelve. Este autoconcepto influye de

manera directa en el desarrollo de la autoestima del niño, ya que si tiene una imagen

mala de sí mismo, se considerará poco valioso para él mismo y para los demás, lo

cual puede repercutir en el desarrollo de otros aspectos de su vida.

Sin embargo, el desarrollo del autoconcepto es un proceso complejo que implica el

reconocimiento de sí mismo, de sus características y de sus emociones. Los

Page 6: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

principales elementos que ayudan a la formacion del autoconcepto es el desarrollo

del lenguaje y la capacidad para la representación simbólica.

Formar un autoconcepto positivo en la personas desde la infancia es importante para

el desarrollo de los aspectos afectivos, sociales y cognitivos, ya que genera la

seguridad y confianza para desenvolverse en el contexto en el que se encuentren.

En los niños pequeños es dificil percibir un autoconcepto definido, ya que no es algo

que se construye de un dia para otro y tampoco es algo estático; el autoconcepto es

un aspecto que cambia en las personas conforme van creciendo y adquiriendo mayor

conciencia de sus capacidades, habilidades y limitaciones, además de las

experiencias de exito o fracaso que experimentan a lo largo de su vida.

Se ha observado que los niños de tres a cuatro años, aun no han generado una idea

de sí mismos, aunque ya reconocen su género y algunas de sus caracteríticas, les

falta aprender a reconocer las emociones en ellos mismos y en los demás. Estos

aspectos son importantes para el desarrollo del autoconcepto ya que sin ellos el

sujeto no puede reconocerse a sí mismo y por lo tanto no puede valorarse.

En el primer grado de preescolar, donde asisten niños de 3 a 4 años, se puede

observar que físicamente son capaces de reconocerse, pero a nivel emocional aun

no reconocen sus emociones y sus sentimientos, además de que les falta la

interiorización de los valores como el respeto y la empatía, ya que se golpean

constantemente.

Una de las problemáticas que existen, es que casi siempre se deja de lado esta

temática dentro de la escuela, normalmente sólo se pretenden desarrollar

habilidades cognitivas y psicomotrices en los niños, dejando de lado las cuestiones

de desarrollo afectivo, principalmente el tema de la autoestima y el autoconcepto. Por

otro lado, los padres de familia no conocen la importancia del autoconcepto para el

desarrollo personal de sus hijos, por lo que considero importante que comprendan

Page 7: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

que es el autoconcepto, como se desarrolla y como pueden reforzar un autoconcepto

positivo en sus hijos.

Considero que el desarrollo de la autoestima en los niños es un factor importante,

que le permite generar confianza y seguridad en sí mismos para que expresen de

manera adecuada sus necesidades y sus sentimientos. Para que el niño desarrolle la

autoestima, es muy importante que tenga un buen concepto de sí mismo; que

conozca sus propias habilidades y capacidades. Pero, si los padres de familia no

concocen la importancia de formar un buen autoconcepto en sus hijos, puede que los

niños formen un concepto erroneo de sí mismos, no valorando sus logros, generando

inseguridad y desconfianza en ellos mismos.

Por esta razón, la presente propuesta plantea la necesidad de intervenir con los

padres de familia, para que conozcan más a fondo el tema del autoconcepto, cómo

se desarrolla y cuáles son los factores que influyen en su desarrollo.

He considerado que una intervención desde el campo de la orientación educativa en

el nivel preescolar es el más adecuado, ya que tanto el programa de educación

preescolar 2004, como los principios y modelos de la orientación educativa

contemplan el desarrollo del sujeto de manera integral, es decir, dentro del ámbito

escolar, personal y social. Por un lado, el programa de preescolar pretende

desarrollar competencias que permitan un desarrollo social, físico, intelectual y

emocional del niño; por otro lado, la orientación educativa ayuda a prevenir y

solucionar problemas que se pueden presentar en los diferentes ámbitos de la vida

del sujeto a través de programas de intervención diseñados para cada situación que

se presente.

Por todo lo anteriormente expuesto, el objetivo general del presente trabajo es

elaborar una propuesta pedagógica de intervención desde el campo de la orientación

educativa, dirigida a los padres de familia para desarrollar el autoconcepto de los

niños de primer año de preescolar.

Page 8: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

Entre los objetivos específicos planteados está el costruir un marco conceptual de la

orientación educativa en la educación preescolar, en el cual se pueda conocer la

importancia de la orientación educativa en la educación infantil; realizar un

diagnóstico pedagógico para detectar las necesidades de desarrollo del

autoconcepto en los niños preescolares, así como las necesidades de los maestros y

los padres de familia para favorecer el desarrollo del autoconcepto en los niños;

finalmente, analizar el desarrollo del autoconcepto en niños de 3 años como

competencia del desarrollo personal y social que permita elaborar un programa de

intervención orientadora para favorecer el desarrollo del autoconcepto en ellos a

través de la participación de los padres de familia.

Para poder comprender la importancia de intervenir desde el inicio de la escolaridad,

en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

orientación en el nivel inicial y preescolar. Asimismo, se explicarán los diferentes

modelos de intervención utilizados en la orientación, principalmente el modelo de

programas, el cual se utilizó para esta propuesta.

En el segundo capítulo, se encontrará el diagnóstico pedagógico, se explicará qué es

un diagnóstico, cuáles son las etapas para realizar un diagnóstico, los ámbitos en los

cuales se realiza un diagnóstico, así como las técnicas e instrumentos para la

realización del mismo. También se encontrarán los resultados del diagnóstico

realizado a un grupo de primer año de preescolar del Colegio Bertha Von Glumer.

Finalmente se presentan las necesidades de intervención detectadas y las posibles

alternativas de intervención.

El capítulo tres está conformado por el programa de intervención orientadora, como

la propuesta está dirigida al nivel inicial y preescolar, en el primer apartado se

enconarán las características del Programa de Educación Preescolar 2004, también

se explicarán los campos formativos en los que está dividido, centrándome en el

campo de desarrollo personal y social, así como las características de los sujetos de

atención y los destinatarios de la propuesta.

Page 9: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

En el segundo apartado de este capítulo se encontrará la metodología utilizada para

la implementación de esta propuesta, por lo tanto se explicará lo que es el modelo de

programas y sus fases, asimismo, se explicarán las estrategias que se utilizarán para

la intervención, los objetivos de la propuesta y el diseño del programa de

intervención.

Page 10: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

9

CAPÍTULO 1

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO CAMPO DE LA PEDAGOGÍA.

El presente capítulo está dividido en dos apartados; en el primero se hablará del

origen y desarrollo de la orientación psicopedagógica, de sus principios, modelos y

áreas de intervención, además de las funciones y objetivos que tiene la orientación

dentro de la educación infantil. En el segundo apartado se hablará de la importancia

de la educación infantil, de la necesidad de consolidar el nivel educativo y las

alternativas que se proponen para introducir la orientación educativa en el nivel inicial

y preescolar.

1.1. Origen y desarrollo de la orientación psicopedagógica.

La orientación educativa es esencial del proceso educativo, por lo tanto, forma parte

de los diferentes campos de acción de la pedagogía

En el presente apartado describiré brevemente el surgimiento de la orientación hasta

el grado de configurarse como disciplina pedagógica, cuáles son los principios y los

modelos de intervención que se utilizan dentro de esta disciplina. Tomando en

cuenta las diferentes concepciones de la orientación que existen en la actualidad,

además, definiré un concepto de orientación dirigido a la educación para la primera

infancia. Así mismo, describiré las funciones y los objetivos de la orientación dentro

de la atención a la primera infancia, y cuáles son las áreas de intervención de la

orientación.

En la actualidad, la orientación es concebida como un proceso de ayuda continuo a

todas la personas en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar el desarrollo

humano a lo largo de toda la vida (Bisquerra, 1998). Es decir, que atiende a las

necesidades del desarrollo integral de los sujetos, tomando en cuenta el contexto en

el que se desenvuelven y el proceso de desarrollo físico, psicológico y social; y es

Page 11: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

10

vista desde un enfoque preventivo.

Sin embargo, no siempre ha sido así, en un principio la orientación estaba enfocada

a ayudar a las personas a elegir la profesión que se adecuara más a sus

capacidades y aptitudes, y no estaba integrada al ámbito escolar; es decir, que

respondía a las necesidades de la economía y del sistema productivo.

La orientación como disciplina formal, profesional y científica, surge a principios del

siglo XX en Europa y en Estados Unidos (Codes, 2002), influenciada por los fuertes

cambios políticos, sociales y económicos que trajo consigo la Revolución Industrial.

Por lo tanto, la orientación debía responder a las nuevas formas de selección de

trabajadores y de adecuación de características personales de los sujetos a las

exigencias de las actividades laborales.

Aunque, la orientación en sus inicios era de carácter extraescolar, tenía una fuerte

intencionalidad educativa, ya que estaba dirigida principalmente a ayudar a los

jóvenes de clases menos privilegiadas a prepararse adecuadamente para elegir

trabajo y hacerlo con eficacia. Por esta razón, en 1908 surgieron los primeros centros

y servicios de orientación profesional, en Estados Unidos se abrió la Oficina de

Orientación Vocacional, fundada en Boston por Parsons, el Museo Social y

Secretariado del Aprendizaje en Barcelona, o la Oficina de Orientación Profesional

en Bruselas.

En Estados Unidos, Parsons, J. B. David, A. Reed, E. Weaver y D. S. Hill fueron los

precursores del movimiento de orientación vocacional norteamericano, sus

principales aportaciones al campo de la orientación fueron:

“… la importancia de reconocer las características individuales de las personas, sus

capacidades y sus intereses, las expectativas de la sociedad con el fin de

optimizarlas en el trabajo y orientarlas hacia el empleo”. (Codes, 2002 p.29)

Page 12: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

11

Parsons quien es considerado como el padre de dicho movimiento; consideraba que

la orientación debía formar parte del ámbito educativo, ya que la elección vocacional

y su desarrollo implicaban todos los aspectos de la vida de las personas.

Por otro lado, “… en Europa surge el movimiento de la formación profesional, cuya

finalidad era formar profesionalmente a los futuros trabajadores, a manera que dicha

formación se adaptara a las capacidades, aptitudes, intereses y personalidad, del

sujeto en formación y a las demandas del mercado laboral”. (Codes, 2002 p.29)

Hacia 1920, la orientación vocacional o profesional entra en las escuelas con la

finalidad de ayudar a los alumnos de secundaria en la elección profesional y en la

búsqueda de empleo. Para lograr este objetivo, se necesitaba conocer más a fondo

las características individuales de los alumnos, sus intereses, sus capacidades, etc.,

por lo que se comenzaron a utilizar instrumentos de diagnóstico, como pruebas

psicométricas, entrevistas utilizadas dentro del ámbito de la psicología, hasta

pruebas que median el C. I. de los sujetos.

Entre 1920 y 1960 “surge el counseling como movimiento de la orientación

proyectada hacia la escuela, su finalidad era la creación de servicios de orientación

dirigidos por profesionales, para ayudar a las personas a desarrollar sus propias

potencialidades y a enfrentar los problemas surgidos dentro del contexto en el que se

desenvolvían”. (Codes, 2002 p. 29)

Es en esta etapa, cuando la orientación comienza a introducirse en el ámbito

educativo, entendida como una relación entre orientador y cliente, donde aparte de la

ayudar al cliente (en este caso el alumno) en la elección de profesión, la orientación

comenzaba a dirigirse hacia la toma de decisiones y el desarrollo personal del sujeto.

Sin embargo, este proceso era individualizado y de carácter remedial, ya que

solamente se intervenía en caso de que el alumno presentara problemas de

conducta dentro de la escuela.

Page 13: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

12

Ya dentro del ámbito escolar, la orientación se considera como un proceso de ayuda

íntimamente ligado al proceso educativo, cuya principal función es ayudar al alumno

como ser individual y social a lo largo de todo el proceso educativo. Sin embargo, no

se consideraban las influencias provenientes del contexto en el que se desenvolvía el

sujeto. Por esta razón, se comienza a introducir el modelo de programas, el cual

permite que el proceso de orientación se dirija a grupos y comience a implicarse los

demás agentes educativos.

Como se puede ver la orientación va pasando ser un proceso en el cual sólo estaba

dirigido al aspecto vocacional de la vida del sujeto, sin tomar en cuenta el contexto y

su proceso de desarrollo, a ser un proceso integral, donde se toman en cuenta todos

los aspectos de la vida del sujeto, aspectos sociales, emocionales, cognitivos, y de

carácter personal. Tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el

sujeto, la orientación pasa de ser eminentemente remedial a ser un proceso

preventivo, apostando por el desarrollo integral de las personas, involucrando tanto a

los profesores y alumnos, como a la familia y la sociedad en general.

1.1.1 Principios y modelos de la orientación psicopedagógica.

El proceso de orientación se rige por cuatro principios básicos desde la perspectiva

de Álvarez Rojo y Rodríguez Espinar (citado en Bisquerra, 2003), los cuales son la

base de toda intervención, ya que nos permiten entender la razón por la cual hay que

prevenir situaciones que pudieran afectar el desarrollo integral de las personas. Los

cuatro principios de la orientación son los siguientes:

● Principio antropológico. El principal fundamento de este principio son las

necesidades humanas, es decir, la necesidad de ayuda que tiene toda persona en

algún momento de su vida, para aprender a manejar y adaptarse a situaciones

que no puede cambiar. En este principio se concibe a las personas como seres

individuales, pero al mismo tiempo, sociales, con diferencias y características

únicas que los diferencian de los demás, responsables de sus actos y capaces de

Page 14: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

13

enfrentar las dificultades que se le presentan y superarlas con la ayuda de los

demás.

● Principio de prevención primaria. Como lo dice su nombre, este principio nos

indica la necesidad de prevenir problemas que se pudieran presentar en el futuro,

es decir, que se actúa sobre los factores que originan los problemas reduciendo el

riesgo de aparición. En este principio, los principales ámbitos de intervención son

la familia y la escuela, debido a que es donde pasamos más tiempo durante los

primeros años de nuestra vida, y son esenciales para el desarrollo social y

personal.

● Principio de desarrollo. En este principio se considera al hombre como un ser en

constante proceso de crecimiento y desarrollo, por lo tanto, el proceso de

orientación desde éste principio está dirigido a fomentar y facilitar el desarrollo

integral del sujeto en todos sus aspectos como son, el físico, cognitivo, afectivo y

social.

● Principio de intervención social y ecológica. Considerando que los seres humanos

somos seres eminentemente sociales, la orientación debe tomar en cuenta el

contexto social en el que se desenvuelven las personas para realizar sus

intervenciones. Por lo que no sólo se trata de ayudar al sujeto, sino de crear

conciencia de las dificultades que le impiden desarrollarse al máximo. Además, en

éste principio se toman en cuenta las relaciones del sujeto con el entorno, aunque

no requiere intervenir directamente sobre el principal destinatario para poder

proporcionarle ayuda.

Debido a que la orientación implica, ya sea de manera directa o indirecta un proceso

de intervención, la cual es llevada a cabo por tutores, los profesores y hasta los

mismos padres de familia, es importante conocer los modelos en los que se apoya la

intervención psicopedagógica, ya que nos permite, por las características de cada

uno, definir el tipo de intervención que se realizará. De acuerdo con Rafael Bisquerra

(1984), la intervención está guiada bajo tres modelos básicos de intervención

psicopedagógica, los cuales están basados en diferentes características que marcan

las pautas para la intervención. Estos modelos son:

Page 15: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

14

● El modelo clínico. Este fue el primer modelo utilizado en el ámbito de la educación

y principalmente de carácter remedial, ya que era utilizado cuando la problemática

ya estaba presente. En este modelo la atención es individualizada y su principal

técnica es la entrevista. Se centra en la relación orientador- orientado y su

principal objetivo es satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo,

social y profesional del sujeto.

● El modelo de programas. Su objetivo es anticiparse a los problemas, es decir,

prevenirlos, también está enfocado en el desarrollo integral de la persona. Para

poder llevar a cabo este modelo se requiere hacer un diagnóstico de las

necesidades del contexto, formular objetivos, planificar actividades y realizarlas y,

por último, realizar la evaluación de programa.

● El modelo de consultoría. Su función es asesorar a los mediadores, es decir,

tutores, profesores, familia, instituciones, etc. para que sean ellos quienes lleven

los programas de orientación. El proceso de intervención en este modelo es

llevado a cabo por un mediador asesorado por un profesional de la orientación y

su principal objetivo es aumentar las competencia del mediador para que éste

pueda realizar la intervención de la manera más adecuada; además el mediador, a

través de las asesorías, deberá ir desarrollando habilidades para que en un futuro

él pueda resolver los problemas que se presenten.

La aplicación de estos modelos en un proceso de orientación depende de las

necesidades de las instituciones educativas y de los alumnos.

La intervención puede ser de manera individual o grupal, de acuerdo con las

necesidades y el modelo de intervención con el que vaya a trabajar, también puede

darse de manera directa o indirecta (Bisquerra, 2001). La intervención directa, es en

donde el orientador dirige su acción directamente al destinatario de su intervención;

en la intervención indirecta, el orientador ejerce la función de consultor, de modo que

su acción de intervención la realiza a través de un mediador, que pueden ser los

profesores o los padres. Dentro de las instituciones educativas, la intervención

puede ser realizada por el mismo personal de la institución o por profesionales que

Page 16: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

15

no forman parte de personal de la institución. Por otro lado, las intervenciones

pueden ser de carácter reactivo, es decir, que se centran principalmente en las

necesidades explícitas de carácter correctivo o remedial; también están las

intervenciones de carácter proactivo, este tipo de intervención es básicamente

preventiva, es decir, que se realiza antes de que surja algún problema, además de

favorecer el desarrollo personal del sujeto.

En la educación infantil la orientación está dirigida a prevenir situaciones

problemáticas a las que el sujeto pudiera enfrentarse en un futuro, ya que se

comienza a atender las necesidades educativas, sociales, personales, afectivas, etc.,

desde edades tempranas. Por lo que considero que el modelo de intervención más

adecuado es el Modelo de Programas, ya que realizando un diagnóstico de las

necesidades de los alumnos es más facíl intervenir realizando un programa con

actividades encaminadas a facilitar la adquicisión de los aprendizajes, y a prevenir

situaciones problematicas principalmente en el área de desarrollo personal.

1.1.2 Construcción conceptual de la orientación educativa para la primera

infancia.

Existen diferentes definiciones en lo que respecta al concepto de orientación, según,

Rafael Bisquerra (1998), la orientación es un proceso de ayuda continuo a las

personas, cuyo objetivo de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida.

Por lo tanto, su principal objetivo es ayudar a prevenir y a solucionar problemas en

los diferentes ámbitos de la vida del sujeto. Estos ámbitos pueden ser el escolar, el

personal y el social.

Por otro lado, Álvarez Rojo (1997) nos dice que la orientación es una ayuda

fundamentalmente educativa, cuya finalidad es el desarrollo educativo y la

prevención de los problemas que se puedan presentar, que se desarrolla en

diferentes contextos en los que se desenvuelve el sujeto.

Page 17: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

16

Rodríguez Espinar (1993) nos ofrece la siguiente definición, la orientación es el

conjunto de conocimientos que permiten la aplicación de una serie de principios

teóricos que facilitan el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención,

dirigidos realizar los cambios necesarios para el alumno y en su contexto, cuya

finalidad es lograr a la autonomía y realización, tanto en la dimensión personal como

social.

Como podemos ver, estos conceptos coinciden en que la orientación es un proceso

de ayuda dirigida a las personas para que éstas logren un desarrollo integral en los

diferentes aspectos de su vida. El proceso de orientación, normalmente inicia en el

ámbito educativo para, posteriormente, influir en los diferentes ámbitos de la vida de

los sujetos. Por lo tanto, se puede decir que la función de la orientación es prevenir o

corregir situaciones problemáticas que un sujeto pudiera presentar en algún

momento de su vida.

Este proceso de ayuda implica un acompañamiento, el cual comienza desde los

primeros años de vida del sujeto, ya que es un apoyo brindado al sujeto para que

analice su apropiación del saber, el conocimiento de sí mismo para ir elaborando

progresivamente su identidad personal y el conocimiento del contexto social que le

rodea; lo cual permitirá que el sujeto desarrolle habilidades, capacidades,

conocimientos, actitudes y aptitudes, que le permitirán integrarse a la sociedad, y con

la ayuda de la orientación podrá solucionar problemas y tomar las decisiones

adecuadas para su vida futura.

Por lo tanto, toda acción orientadora debe estar dirigida a todas las personas sin

importar la edad, tomando en cuenta todos los aspectos de su desarrollo,

estimulando el conocimiento de sí mismo y favoreciendo su desarrollo integral. La

acción orientadora debe ser una tarea cooperativa en la que los actores implicados

(como lo son los alumnos, los padres, los profesores, el director y el orientador),

deben comprometerse en el proceso a través de la comunicación continua entre

ellos.

Page 18: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

17

1.1.3 Funciones y objetivos de la orientación educativa para la primera infancia.

La educación infantil es una etapa socializadora, cuya principal función es contribuir

en el desarrollo físico, personal y social del niño, generando experiencias que

estimulen su desarrollo integral. La educación infantil impartida por las instituciones

es complementaria a la educación que el niño recibe de la familia, por lo tanto, las

instituciones educativas y la familia deben estar en constante comunicación para

lograr potenciar las habilidades y capacidades de los niños.

Cada niño que ingresa a este nivel educativo tiene características individuales y, por

ende su nivel de desarrollo no es igual, ya que éste depende de los estímulos que el

niño ha recibido de su contexto social, cultural y económico. Por lo tanto, la principal

función de la orientación dentro de este nivel es planificar acciones que contribuyan a

un crecimiento armónico y equilibrado de todos los niños.

La orientación dentro de la educación infantil está dirigida principalmente a los

profesores y padres de familia, ya que éstos están directamente involucrados en el

proceso de desarrollo de los niños y, por lo tanto, pueden contribuir a resolver

problemáticas que se presenten en relación con el desarrollo o con necesidades

específicas de cada niño que asiste a este nivel educativo.

Dentro de las principales necesidades educativas en las que interviene la orientación

en la educación infantil, Ma. De Codés (2002) señala las siguientes:

● Necesidades relacionadas con el desarrollo del lenguaje. Éstas se manifiestan a

través de retraso en la adquisición del lenguaje o en algunos problemas que

presentan los niños en su aplicación.

● Necesidades de orden perceptivo y de coordinación motora. Éstas se presentan

principalmente con problemas de coordinación motora, ya sea fina o gruesa, y con

los problemas de espacio y tiempo.

Page 19: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

18

● Necesidades relacionadas con el desarrollo socio-afectivo. Se manifiestan

principalmente con problemas de inadaptación e integración con el grupo de

iguales.

● Necesidades en cuanto a la interacción social. Éstas se manifiestan a través de la

forma en que los niños se relacionan con su grupo de iguales, además de la

adquisición de normas y hábitos dentro del ambiente escolar.

Como se puede observar la orientación dentro de la educación infantil se puede

entender como un apoyo a la práctica educativa, donde la comunicación escuela-

familia es de suma importancia para lograr los objetivos de este nivel educativo, que

son (PEP, 2004):

● La construcción de la identidad personal.

● El desarrollo de la autonomía.

● El conocimiento y la compresión del contexto en el que se desenvuelve.

● El desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, psicomotoras, cognitivas

y lingüísticas.

Ma. de Codes (2002) nos dice que la orientación en este nivel educativo es de

carácter preventivo, interactivo, contextualizador, integrador y especializado. Es decir,

que ayudará al desarrollo integral del niño, progresivamente y de acuerdo con la

etapa de desarrollo en la que se encuentren, con actividades programadas dentro del

curriculum, actividades que permitirán la integración del niño al contexto escolar y

con los demás niños que se encuentran dentro de su grupo.

La educación infantil responde a la función formativa y compensadora que permiten

el desarrollo integral del niño, en complemento con la familia, ofreciendo estímulos

estructurados y una intervención pedagógica orientada a facilitar el desarrollo integral

del niño. Además, la educación infantil posee un carácter global, en el que dentro del

currículo se organizan áreas de experiencia que facilitan el desarrollo integral del

niño.

Page 20: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

19

1.1.4 Áreas de intervención orientadora.

Debido a que el proceso de orientación influye en todos los aspectos de la vida de

los sujetos, está dividido en cuatro áreas de intervención que están interrelacionadas

y no se puede intervenir en ellas de manera individual, ya que cada una influye en la

otra. Éstas áreas de intervención son (Bisquerra, 1998):

● Desarrollo de la carrera. Esta área está básicamente enfocada en el proceso de

elección de profesión. Además, contempla una intervención permanente para la

orientación vocacional integrada al proceso de formación académica.

● Procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta área está enfocada en la metodología

que se utiliza para enseñar, así como en el desarrollo de estrategias de

aprendizaje.

● Atención a la diversidad. Esta área está enfocada a solucionar problemas de

aprendizaje y adaptación. Así como la atención a las necesidades educativas

especiales.

● Desarrollo humano. Esta área, se enfoca en la prevención y desarrollo de

habilidades, es decir, el desarrollo de habilidades que le permitan al individuo

integrarse a la sociedad, al mismo tiempo, también se trata de prevenir situaciones

problemáticas que perjudiquen el desarrollo integral del individuo. Esta área de

intervención está fundamentada desde las principales teorías del desarrollo

humano, ya que intervienen factores como la maduración y el desarrollo físico y

emocional de los individuos.

Esta propuesta está basaba en el área de desarrollo humano, debido a que se

enfoca en la prevención y desarrollo de habilidades para integración del sujeto a la

sociedad, por lo tanto el tema del autoconcepto se puede insertar en esta área de

intervención ya que pretende que el sujeto logre un desarrollo emocional optimo.

Page 21: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

20

1.2 La orientación educativa en la educación inicial y preescolar.

En el presente apartado hablaré de la creciente necesidad que se tiene, de

consolidar la educación infantil, ya que es aquí en donde se genera la mayor parte de

los conocimientos y habilidades que permitirán a los individuos integrarse de manera

óptima a la sociedad, previniendo en la medida de lo posible, situaciones que afecten

su desarrollo futuro.

1.2.1 Necesidades de consolidación de la educación para la primera infancia.

En la actualidad la educación infantil está cobrando mayor importancia, ya que se

considera que es la base de toda educación futura, porque es aquí, donde se

desarrollarán las habilidades, aptitudes y capacidades, que permitirán al niño un

desarrollo físico, emocional, social y cognitivo.

Para ésto se deben tomar en cuenta muchos factores que influyen de manera directa

o indirecta en el desarrollo de los niños.

Hasta hace poco, la educación infantil respondía a las necesidades de cuidado de los

niños, pero en la actualidad se están tratando de desarrollar competencias desde

edades tempranas, para que los índices de repetición y deserción bajen en los

niveles educativos posteriores. Según estudios realizados en Estados Unidos y

América Latina (Fujimoto y Peralta, 1998), los niños que cursaron preescolar son

menos propensos a repetir grados en niveles posteriores.

Para consolidar la educación infantil, se debe establecer cuál es su verdadero fin,

¿solo el desarrollo integral del niño? o ¿evitar la reprobación en niveles educativos

posteriores?. Estas dos cuestiones se resumen en mejorar la calidad de la educación

inicial, implementando programas que respondan a las necesidades de desarrollo

físico, emocional, social y cognitivo de los niños de este modo se logrará disminuir el

nivel de reprobación y deserción en niveles educativos posteriores.

Page 22: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

21

Como sabemos, las primeras experiencias educativas marcan la diferencia entre el

fracaso y el éxito escolar. Por esto mismo, considero que una buena educación en la

primera infancia facilita todos los procesos educativos futuros.

Por otro lado, la participación de los padres de familia en este proceso es muy

importante. Ya que los padres brindan seguridad y confianza a los niños. Pero en

estos tiempos es un poco difícil, debido a la creciente participación de la mujer dentro

del ámbito laboral. Actualmente, ambos padres de familia tienen que trabajar para

solventar los gastos de la vida diaria, y ésto los lleva a buscar centros de cuidado

infantil, donde puedan dejar a sus hijos mientras ellos cumplen con su jornada

laboral.

A estos centros de cuidado infantil, se tiene que integrar un programa en el cual se

cubran tanto las necesidades de cuidado infantil, como las necesidades de desarrollo

físico, emocional, social y cognitivo de los niños. Sin embargo, esto no quiere decir

que el cuidado y educación de los niños quede completamente a cargo de estas

instituciones; como se mencionó anteriormente, los padres deben participar en éste

proceso, ya que ellos son los principales agentes educadores del niño.

Considero que la educación inicial es muy importante para todo el proceso de

educación de un sujeto, ya que ésta, es sólo el inicio de un largo camino que tiene

que recorrer. Los programas que se implementen en este nivel educativo deben ser

de calidad y considerar aspectos de desarrollo y cuidado infantil.

1.2.2 Fundamentos teóricos que promueven la atención educativa integral en la

primera infancia.

La atención educativa integral infantil se refiere al conjunto de acciones coordinadas

que pretenden satisfacer las necesidades de desarrollo y aprendizaje de los niños de

acuerdo con sus características, necesidades e intereses (Fujimoto y Peralta, 1998).

Page 23: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

22

Para poder proporcionar dicha atención, es importante desarrollar programas que

promuevan el desarrollo integral de los niños, de modo que la sociedad en conjunto

esté involucrada y así realizar los cambios necesarios para proporcionar a los niños

un ámbiente adecuado en el cual puedan desarrollar todas sus habilidades y

capacidades a nivel físico, social, emocional e intelectual. Es decir, que no sólo se

deben satisfacer las necesidades de alimentación, cuidado y salud de los niños, sino

también sus necesidades de afecto, socialización y aprendizaje.

En las últimas décadas los cambios políticos, económicos y sociales, han hecho que

se preste mayor atención educativa a la primera infancia, por lo que los gobiernos se

han concentrado en realizar programas que permitan atender los problemas de

desarrollo, de cuidado infantil, de educación y de socialización. Por lo tanto, se

consideró que el desarrollo integral debía formar parte de la educación básica, ya

que el desarrollo es un proceso multidimensional que incluye lo físico, lo intelectual,

lo social y lo emocional, por lo tanto, los programas de desarrollo infantil deben incluir

todas estas dimensiones.

Sin embargo, para que se lleven a cabo los programas de atención educativa

integral, es necesario que se reconozca su valor y la creación de la voluntad política

y personal que permitan favorecer el desarrollo integral de los niños.

Vicky Colbert (1994), nos presenta diversos argumentos desde diferentes enfoques

que permiten comprender la importancia que tienen los programas de atención

educativa integral para la primera infancia, estos argumentos van desde lo científico

hasta los cambios sociales y demográficos que surgen en el transcurso de la vida de

todo sujeto y de un país. Sin embargo, es importante que la sociedad reconozca la

importancia que tiene este tipo de programas y cuáles son los beneficios a corto,

mediano y largo plazo.

Desde el punto de vista científico la nutrición y la interacción con el medio ambiente

son un factor importante para el desarrollo del niño, ya que en los primeros años se

Page 24: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

23

desarrollan muchas de las estructuras del cerebro que permiten el desarrollo de la

inteligencia, la personalidad y la conducta social. Por lo que se considera que los

niños deben obtener una alimentación y una estimulación adecuada para que

desarrollen al máximo sus sentidos, sus reflejos y sus capacidades de comunicación.

Esto se logra a partir de la interacción con el ambiente que le rodea, ya que tener

complejas experiencias motoras y perceptivas, le ayudarán a desarrollar habilidades

de aprendizaje.

De acuerdo con los derechos de los niños, éstos deben de desarrollarse a su

máximo potencial y debido a que dependen de las acciones de otros para gozar de

sus derechos, tanto los padres de familia como el Estado deben proporcionar

protección y servicios que permitan su máximo desarrollo, así como la creación y

fortalecimiento de instituciones que ayuden su cuidado y educación.

Por otro lado, los valores morales y sociales que se inculcan a los niños desde los

primeros meses de vida, son el eje fundamental de su conducta futura, son los que

guiarán sus acciones hacia ellos mismos y hacia la sociedad. Desde ésta postura se

considera que los programas de educación infantil pueden ayudar a reforzar valores

morales y sociales específicos proporcionando un ambiente de juego y aprendizaje

que permita que los niños adquieran conciencia de ellos.

Un programa de desarrollo infantil desde el argumento de la equidad social, debe

tratar de disminuir las desigualdades con respecto al género y el estatus económico,

favoreciendo principalmente a los niños de bajos recursos y proporcionando

oportunidades a las niñas para poder acceder a la educación; ya que la pobreza y la

discriminación son un factor que afecta gravemente el desarrollo infantil.

Generalmente los niños pobres se atrasan rápida y progresivamente con respecto a

los niños que cuentan con mayores recursos económicos, por otro lado, la

desigualdad con respecto al género afecta de manera significativa el desarrollo de

las niñas y sus oportunidades de acceder a la educación.

Page 25: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

24

Desde el punto de vista económico, una atención integral durante la primera infancia

proporciona un ahorro en costos futuros en el desarrollo de programas de bienestar

social. Asimismo, permite el aumento de la productividad, ya que si los sujetos desde

la infancia logran un mejor desarrollo físico, mental, social y emocional, estarán en

mejor posición de contribuir económicamente a sus familias, a la comunidad y al

país. Por lo que, desde un punto de vista programático, se considera que los

programas de desarrollo infantil pueden ahorrar dinero reduciendo las tasas de

deserción y repetición en la escuela primaria, así como, las conductas dañinas (por

ejemplo, delincuencia y drogadicción). Para que esto se logre, se debe invertir y

mejorar los programas de salud, nutrición y educación y conjuntarlo con los

programas de desarrollo infantil.

Además, desde la argumentación política, el colocar el bienestar de los niños en

primer lugar disminuye cierta tensión social, ya que el mejorar los servicios de salud,

sanidad y nutrición no sólo beneficia a los niños, sino también a la comunidad en

general.

Sin embargo, la cambiante estructura familiar, la migración del campo a la ciudad, el

ingreso de las mujeres al ámbito laboral, son factores que afectan de alguna manera

el desarrollo infantil, ya que, el hecho de que los padres familia migren en busca de

trabajo, dejando a sus esposas e hijos, obliga a que la mujer ingrese al ámbito

laboral dejando a los hijos mayores la responsabilidad de cuidar a sus hermanos

pequeños, lo que los obliga de alguna manera a dejar la escuela.

Como se puede observar, la creación de programas de desarrollo infantil es

importante desde diversos puntos de vista, que en conjunto hablan de la importancia

de atender al desarrollo infantil en todos sus aspectos (físico, mental, social y

emocional), y al mismo tiempo beneficiar a la comunidad entera, fortaleciendo de

esta manera el cuidado y desarrollo infantil. Por lo que es importante recalcar que

todo programa de desarrollo infantil debe tomar en cuenta las variaciones que se

presentan en cada etapa del desarrollo, los enfoques complementarios dirigidos a

Page 26: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

25

una serie de factores ambientales que pueden influir en el desarrollo del niño, un

marco de referencia que marque las pautas del programa, ya que estos no pueden

ser aplicados de la misma manera en todos lados, también es importante tomar en

cuenta las costumbres del lugar donde se va a aplicar, deben ser factibles, de bajo

costo y deben llegar al mayor número de niños.

1.2.3 Alternativas para el desarrollo de la atención educativa integral de la

primera infancia.

Para lograr que la atención educativa integral para la primera infancia llegue a todos

los niveles de la sociedad, es necesario crear conciencia para darnos cuenta de lo

valiosos que son los primeros años de vida de todos los individuos que la componen,

ya que existen diversos factores que influyen en el desarrollo infantil, factores tanto

políticos, sociales, económicos, culturales, como biológicos que dificultan el proceso

de desarrollo de los niños.

Existen diversas alternativas de atención educativa para la primera infancia, las

cuales pueden intervenir de manera directa o indirecta en el desarrollo de los niños,

asimismo, pueden involucrar a otros agentes educativos, a la comunidad o al Estado

en el desarrollo infantil. Vicky Colbert (1994), nos presenta cinco enfoques que

complementan un programa de desarrollo infantil, cada enfoque tiene sus objetivos

inmediatos y está dirigido a una audiencia en específico.

Por un lado, se encuentran los programas de entrega directa de servicios, cuyos

beneficiarios son los niños de entre 0 y 6 años, y su objetivo es atender las

necesidades inmediatas de los niños en los centros organizados fuera del hogar. La

ventaja de una atención directa es que se puede agrupar a los niños, lo cual permite

monitorear la protección, el cuidado de la salud y la nutrición. Además, los centros de

atención proveen a los niños de cierta interacción social que en muchos casos no se

encuentra dentro del hogar.

Page 27: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

26

También están los programas que permiten educar a quienes cuidan del niño, y su

principal objetivo es mejorar el cuidado que se le proporciona, la interacción del niño

con las personas que lo cuidan, y enriquecer el ambiente inmediato que le rodea. Su

principal ventaja es que beneficia tanto a la persona que cuida al niño como al niño

mismo, ya que los avances en el desarrollo que obtiene dentro del centro educativo

pueden mantenerse. Sin embargo, la educación de los padres debe ser oportuna y

apropiada para reforzar lo que saben y generar en ellos nuevo conocimiento.

Otra alternativa de atención educativa integral, son los programas que promueven el

desarrollo comunitario, los cuales están dirigidos a la comunidad en general y su

principal objetivo es cambiar las condiciones de la comunidad que puedan afectar el

desarrollo infantil; para lograr resultados se requiere de la iniciativa, organización y

participación en actividades interrelacionadas, para mejorar el ambiente, los

conocimientos y las prácticas de los miembros de la comunidad.

Un programa de cuidado y desarrollo infantil, puede ser el punto de entrada para otro

tipo de programas que permitan mejorar las condiciones de una comunidad, no sólo

beneficiando a los niños, sino también a los adultos.

Por otro lado, están los programas de fortalecimiento de la capacidad y los recursos

nacionales, cuyo objetivo es la planeación y capacitación de quienes pueden llegar a

la comunidad como profesores, enfermeras, estudiantes, promotores sociales, etc.,

así mismo, permite poner en práctica técnicas y modelos innovadores que permitan

mejorar la atención integral de la infancia.

Por ultimo, están los programas que permiten promover la demanda y la toma de

conciencia, este tipo de programas ayudan a difundir conocimientos acerca del

desarrollo infantil y su importancia, por lo que debe enfocarse principalmente en los

creadores de política, en los profesionales y en el público en general. Además,

requiere de un compromiso político y social para mantener los servicios y actividades

dirigidas al desarrollo infantil.

Page 28: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

27

Como se puede observar cada tipo de programa está dirigido a crear conciencia en

la sociedad sobre la importancia del desarrollo infantil tomando en cuenta enfoques

políticos, sociales, biológicos, etc. además, trata de integrar programas de salud y

nutrición que permitan mejorar los servicios ofrecidos, tanto en la comunidad como

en los centros educativos.

Todo tipo de programa dirigido al desarrollo infantil debe involucrar a la sociedad en

todos sus niveles, para crear conciencia de la importancia del desarrollo infantil y de

la atención educativa en la primera infancia, en los padres de familia, en los

profesionales de la educación, en la comunidad y los encargados de promover leyes

que permitan mejorar los servicios de atención a la primera infancia.

Por otro lado, la presente propuesta pedagógica retoma la metodología de la

orientación educativa como una alternativa innovadora para el desarrollo de la

atención educativa integral para la primera infancia, ya que, desde este ámbito de la

pedagogía se puede mejorar el proceso de educación durante los primeros años.

Tomando el principio de prevención de la orientación educativa se pueden establecer

programas de intervención dirigidos a los niños, a los padres de familia y a los

docentes, para que puedan comprender mejor la importancia de la educación infantil

y del desarrollo integral de los niños. Así como promover el desarrollo integral del

sujeto desde los primeros años de vida.

Page 29: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

28

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 Construcción conceptual del diagnóstico pedagógico.

Álvarez Rojo (1984), nos dice que el diagnóstico pedagógico es una de las fases de

la enseñanza escolar, y que su principal objetivo es conocer el progreso de los

alumnos con respecto a las metas establecidas dentro del programa educativo,

identificando los factores que pueden afectar el desarrollo normal del alumno y que

interfieren con la consecución de las metas previamente establecidas, asimismo,

plantea que de acuerdo a las necesidades que se han detectado, se debe elaborar

un plan de intervención que permita prevenir o corregir la situación problemática.

Sin embargo, no se debe contemplar únicamente el progreso escolar del alumno,

sino que, se debe contemplar el proceso de desarrollo de manera global, es decir,

que se contemplen los aspectos afectivos, cognitivos y sociales, ya que existen

problemáticas que surgen dentro del contexto escolar, familiar y socioeconómico en

el que se desenvuelve el sujeto.

Se puede decir entonces que el diagnóstico pedagógico es una herramienta que nos

permite detectar los aspectos que se desean prevenir, potenciar o corregir dentro del

ámbito educativo, es decir, que nos da la pauta para realizar una intervención que

permita corregir problemáticas que pueden estar presentes dentro de un grupo o

prevenir problemáticas que pudieran presentarse en un futuro.

Generalmente el diagnóstico dentro del ámbito educativo, está dirigido a los alumnos,

sin embargo, también se dirige a los profesores y a padres de familia, ya que éstos

forman parte del contexto del alumno. El diagnóstico tiene que contemplar diferentes

aspectos de la vida de los sujetos, como los sociales, afectivos y cognitivos, ya que

estos aspectos son el principal eje del desarrollo integral del sujeto.

Page 30: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

29

El diagnóstico tiene tres funciones; la primera es la preventiva, la cual pretende

anticiparse y busca alternativas que prevengan situaciones problemáticas; la

segunda función es la clasificadora, que permite determinar el nivel de desarrollo

adquirido con respecto a los demás; y la tercera función es la modificadora o

correctiva, que permite conocer las causas de las situaciones problemáticas y

permite corregirlas en base a un diagnóstico previo.

Por lo tanto, se puede decir que el objetivo del diagnóstico es proporcionar

información relevante acerca de los sujetos y de su entorno, para poder actuar en

consecuencia y realizar un programa que permita corregir y prevenir problemáticas

en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven los sujetos.

2.2 Etapas para la realización del diagnóstico pedagógico.

De acuerdo con Álvarez Rojo (1984, p. 17), el diagnóstico pedagógico “…se sitúa en

la esfera individual del desarrollo escolar/ educativo/social del alumno y en segundo

término en la actuación de los docentes y de los padres de familia”. Es decir, que el

primer sujeto de atención dentro del ámbito educativo es el alumno, en el que se

manifestaran necesidades, cuyo origen puede generarse dentro del ámbito familiar,

social o escolar, y pueden estar afectando su desempeño escolar, su relación con los

demás, etc.

Los principales objetivos del diagnóstico pedagógico radican en la apreciación, el

pronóstico y la pedagogía correctiva (Álvarez Rojo, 1984).

El objetivo de la apreciación está basado principalmente en observar el rendimiento

académico de los alumnos, para ver su progreso de acuerdo con las metas

educativas previamente establecidas. A principios de siglo, para diagnosticar el

rendimiento escolar se utilizaban test estandarizados, aunque este tipo de tests, no

tomaba en cuenta los intereses, las actitudes, los valores y el contexto individual de

cada alumno. Sin embargo, conforme se fueron desarrollando las ciencias del

Page 31: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

30

comportamiento y las ciencias de la educación, se comenzó a medir este tipo de

factores.

Para corroborar el progreso de los alumnos hacia las metas educativas previamente

establecidas, existen dos tipos de métodos: uno de ellos es el método cuantitativo,

en donde los resultados se expresan en términos numéricos, este método es de

carácter objetivo analizando principalmente aspectos de los alumnos que puedan ser

medibles en términos numéricos; el otro método es el de evaluación, que es de

carácter subjetivo y mide aspectos principalmente conductuales, a través de diversos

instrumentos como cuestionarios, observación, entrevistas, etc.

El diagnóstico de las necesidades de los alumnos, conlleva la evaluación del

programa educativo, por lo tanto, los resultados educativos de los alumnos se

pueden dividir en tres categorías: (Alvarez Rojo, 1984)

• Conocimientos básicos, los cuales provienen directamente del contenido del

programa.

• Resultados del desarrollo escolar, relacionado con el desarrollo fisco, social y

mental de los alumnos.

• Resultados de naturaleza social, relacionadas con la habilidades sociales que

le permitan resolver problemas, capacidad de cooperación, etc.

El segundo objetivo del diagnóstico pedagógico es el pronóstico, el cual no es más

que la representación de las posibilidades y limitaciones del alumno. El pronóstico

consiste en la elaboración de un informe que sintetice el origen del problema y debe

contener el plan de acción que se llevará a cabo para compensar las limitaciones y

aumentar las posibilidades de desarrollo integral del alumno.

Para realizar este informe, es necesario verificar los datos obtenidos en el proceso

de apreciación, por lo tanto, antes de realizar el informe es necesario determinar la

afinidad o divergencia que existe entre los resultados obtenidos, la correspondencia

entre las aptitudes detectadas sobre el test y su funcionalidad en las actividades

Page 32: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

31

escolares, coincidencia o discrepancia entre intereses y aptitudes básicas

reconocidas. La verificación de los datos obtenidos dará validez y credibilidad al

informe.

El tercer objetivo del diagnóstico pedagógico, consiste en la pedagogía correctiva,

que no es más que el tratamiento del problema de acuerdo con el diagnóstico que se

realizó en las etapas anteriores, además, es fundamental para prevenir el fracaso

escolar.

La pedagogía correctiva, consiste en implicar al alumno en la planificación y

ejecución de un programa que le permita superar las dificultades que se le están

presentando, ya sea de índole afectiva, social o cognitiva, asimismo, se debe implicar

a la familia y a la institución educativa. Aunque se trate de un programa correctivo,

este tipo de programas debe ser contemplado en la programación inicial y deben

ponerse en marcha inmediatamente cuando se detecta, mediante el proceso de

evaluación, la problemática o dificultad que no permite a los alumnos alcanzar los

objetivos establecidos dentro de programa escolar.

Dentro de la elaboración de este tipo de programas, es importante tomar en cuenta

los siguientes criterios, ya que así, incrementara su eficacia.

• Debe presentar un grado de dificultad que permita al alumno alcanzar los

objetivos establecidos.

• Debe ser presentado y discutido con el alumno, de modo que se establezcan

los objetivos y el tiempo para conseguirlo. En este punto, es importante tomar

en cuenta la edad del alumno, para que éste pueda participar en la

elaboración del programa.

• Es necesario establecer un sistema de evaluación, que permita determinar el

progreso del alumno desde el momento del diagnóstico y durante la aplicación

del programa con el objetivo de modificarlo de acuerdo con los resultados que

van arrojando las evaluaciones previas.

• No podrá ponerse en práctica si no se logra la cooperación de la familia.

Page 33: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

32

La eficacia de este tipo de programas, también depende de la selección adecuada de

materiales, los cuales no deben ser iguales para todos los alumnos, permitiendo que

el alumno progrese a su ritmo, así como una autoevaluación. Además, el grado de

dificultad de los materiales con los que trabajara el alumno, debe adaptarse con la

madurez de éste con respecto a la habilidad que debe mejorar.

La apreciación, el pronóstico y la pedagogía correctiva son las etapas para la

realización del diagnóstico pedagógico. Estas etapas nos permiten conocer más a

fondo la problemática que se presenta o que pudiera presentarse en el transcurso de

la vida de un sujeto, además de que nos permite realizar un plan de acuerdo a las

necesidades que se presenten de acuerdo al diagnóstico realizado.

2.3 Ámbito del diagnóstico pedagógico.

El diagnóstico en el ámbito escolar está divido en dimensiones, ámbitos y áreas, las

cuales son imprescindibles para guiar el proceso de diagnóstico.

De acuerdo a Iglesias (2006) dentro del diagnóstico existen tres dimensiones; la

primera es la dimensión individual o personal, la cual involucra el contexto,

académico, familiar y ambiental del sujeto; la segunda, es la dimensión institucional-

académica, cuyo objeto de estudio son los programas, los recursos, los métodos y

las instituciones académicas; y por ultimo, está la dimensión socio-ambiental, la cual

se encarga de analizar a los sujetos, instituciones educativas y sus programas, y al

contexto social en el que se encuentren.

Dentro de la dimensión individual o personal, se consideran los siguientes ámbitos y

áreas de intervención:

• Ámbito biológico, estudia las áreas del desarrollo físico y madurativo, la salud

física, el estado psicofisiológico y psiconeurológico.

Page 34: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

33

• Ámbito psicomotor, estudia las áreas relacionadas con la motricidad fina y

gruesa, la coordinación, la lateralidad y el esquema corporal.

• Ámbito cognoscitivo/intelectual, el cual estudia las áreas del desarrollo

intelectual del sujeto, la inteligencia de las aptitudes especificas, el potencial

y el estilo de aprendizaje, los conocimientos básicos, el pensamiento

conceptual y creador, y el lenguaje.

• Ámbito cognitivo, estudia las áreas de los estilos cognitivos, las creencias, la

memoria, los automensajes, la imaginación y las estrategias resolutivas de

problemas.

• Ámbito motivacional, la cual estudia las áreas relacionadas con las

atribuciones, los expectativas, los intereses y las actitudes.

• Ámbito afectivo, estudia las áreas relacionadas con la historia personal, la

estabilidad emocional, los rasgos de la personalidad, la adaptación personal

y el autoconcepto.

• Ámbito social, estudia las áreas de el desarrollo social, las habilidades

sociales, las relaciones interpersonales, la adaptación, la resolución de

conflictos sociales, la empatía y la interacción social.

Dentro de la dimensión académica, se consideran los siguientes ámbitos y áreas de

intervención:

• Ámbito relacionado con el alumno, cuyas áreas a estudiar son las

relacionadas con los conceptos, los procedimientos y las actitudes básicas

recogidas del currículum escolar, las competencias emocionales, sociales y

psicológicas, la motivación y el interés por la escuela, la atención y

concentración en las tareas escolares, la adaptación escolar y académica, las

estrategias y técnicas del trabajo intelectual, los hábitos y las técnicas de

estudio, las aspiraciones y expectativas académicas, vocacionales y

profesionales, y por último el rendimiento escolar.

• Ámbito relacionado con el profesor, el cual estudia las áreas relacionadas con

la formación y especialización, la experiencia docente, el estilo y la calidad

Page 35: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

34

docente, las expectativas profesionales, la motivación y la satisfacción

profesional.

• Ámbito del aula, las áreas que estudia son principalmente lo que sucede

dentro del aula, como las relaciones entre compañeros, la relación profesor-

alumno, el control dentro del aula, etc.

• Ámbito relacionado con programas y medios educativos, toma en cuenta las

áreas relacionadas con la exploración de las necesidades, los objetivos y

contenidos de las materias curriculares, las actividades de aprendizaje, la

metodología didáctica, los recursos existentes, el sistema de evaluación de

efectos y las decisiones tomadas con respecto a los mismos.

• Ámbito de la institución escolar, debe tomar en cuenta las siguientes áreas, el

aspecto físico y arquitectónico del edificio, los recursos del personal, los

aspectos organizativos y de funcionamiento, los recursos materiales, los

servicios especiales, las aulas de apoyo, los aspectos sociodemográficos y

psicosociales, los conductuales y las relaciones con la familia y la comunidad.

Por último dentro de la dimensión socio-ambiental, se consideran los siguientes

ámbitos y áreas de intervención, las cuales consideran las áreas relacionadas con

los aspectos socio-estructurales, procesuales y socioacadémicos:

• Ámbito de la familia, se deben tomar en cuenta el tamaño, la clase social, la

configuración, la interacción, los valores, las expectativas, la cooperación con

el centro escolar, las aspiraciones y expectativas académicas y profesionales,

etc.

• Ámbito de grupo de pares, se deben tomar en cuenta la edad, la clase social

predominante, los valores, las actitudes, los intereses, las aspiraciones, las

actitudes hacia el centro escolar, las materias, las tareas escolares, el

rendimiento académico, etc.

• Ámbito del barrio-comunidad, debe tomar en cuenta los aspectos

demográficos, los valores, actitudes, intereses y aspiraciones de la

comunidad, así como, el grado de conocimiento en general de la población

Page 36: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

35

sobre el sistema educativo y su funcionamiento, las actitudes hacia éste, etc.

Esta propuesta abarca dos dimensiones la individual y la socio-ambiental. Dentro de

la dimensión individual, se centra en el ámbito afectivo, ya que la construcción del

autoconcepto tiene que ver con los sentimientos del sujeto hacia el mismo; y dentro

de la dimensión socio-ambiental, se centra en el ámbito familiar, ya que a relaciones

del sujeto dentro del ámbito familiar ayudan a la construcción del autoconcepto y de

su autoestima.

2.4 Técnicas e instrumentos del diagnóstico pedagógico.

Para obtener datos que permitan realizar un diagnóstico pedagógico, existen

diversas técnicas e instrumentos, que aunque no son exclusivas del ámbito educativo

son útiles para la realización del diagnóstico. Los instrumentos utilizados para la

realización del diagnóstico de esta propuesta, fueron dos cuestionarios con

preguntas abiertas y una guía de observación; los dos cuestionarios fueron dirigidos

a las profesoras del nivel preescolar (anexo 3) y a los padres de familia (anexo 2), la

guía de observación (anexo 1) se dirigió a las actividades que normalmente realizan

los niños dentro de la escuela, puntualizando aspectos de pueden afectar el

desarrollo de la autoestima del niño.

Para la realización de un diagnóstico también se utiliza la técnica de observación

(Álvarez Rojo, 1984), la cual permite el estudio de algunos rasgos de la personalidad

y el comportamiento del sujeto, es decir, que permite estudiar rasgos de la

personalidad del sujeto que con las pruebas estandarizadas no se pueden medir.

El proceso de observación se lleva a cabo en diferentes fases, la primera de ellas es

la observación exploratoria, la cual nos permite recoger la información necesaria

sobre las manifestación de un problema; la segunda fase consiste en la formulación

del problema, partiendo de la información obtenida en la fase anterior se procede a

determinar el problema que debe ser estudiado, especificando el tipo de

comportamiento a observar, quienes son los participantes y el ambiente en el que se

Page 37: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

36

desarrollan las conductas; la siguiente fase consiste en la recogida de información, la

cual se lleva a cabo a través de la determinación de los momentos de observación y

de la selección de los instrumentos que apoyarán el registro de lo observado, por

último, está el análisis e interpretación de los datos, que básicamente se trata de

explicar los hechos observados.

Los cuestionarios consisten en una serie de preguntas encaminadas a obtener cierta

información de los sujetos. Dentro de un cuestionario puede haber preguntas

abiertas o con respuestas categorizadas. Las preguntas dentro de un cuestionario

deben ser claras y precisas para poder obtener una información lo más verídica

posible.

2.5 Presentación de resultados.

En el presente apartado se describirá el contexto escolar donde los niños se

desenvuelven analizando los aspectos que pueden afectar el desarrollo de su

autoestima y del autoconcepto. El análisis del contexto nos permite detectar factores

que pueden afectar, en este caso, el desarrollo y la construcción de la autoestima de

los niños, ya que la construcción del autoconcepto tiene mucho que ver con la clase

relaciones que establece dentro del ámbito escolar con sus maestros y con sus

compañeros.

2.5.1 Contexto.

El presente diagnóstico se realizó dentro del grupo de primer año de preescolar del

Colegio Bertha Von Glumer, ubicado en la calle de Puebla No. 417, de la colonia

Roma. El Colegio se encuentra en una colonia de nivel socioeconómico medio alto; a

sus alrededores se pueden observar principalmente comercios, como cocinas

económicas, tiendas de abarrotes, papelerías, edificios de departamentos y de

oficinas; en la calle de atrás se encuentra el paradero del metro Chapultepec y una

gasolinera.

Page 38: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

37

El Colegio atiende a alumnos de diversos niveles educativos, desde maternal hasta

la licenciatura de educación preescolar, cada nivel educativo está ubicado en

diferentes edificios del colegio.

El nivel preescolar cuenta con cinco grupos, el de maternal que atiende a niños de 2

a 3 años, el de primer año que atiende a niños de 3 a 4 años, el de segundo que

atiende a niños de 4 a 5 años y, finalmente, dos de tercer año que atiende a niños de

5 a 6 años.

Las observaciones se realizaron dentro del grupo de primer año, el cual consta de 29

alumnos, los cuales dentro del salón están divididos en cuatro mesas de trabajo, el

mobiliario del salón, como sillas y mesas, es adecuado al tamaño de los niños. Sin

embargo, el salón cuenta con poco espacio, ya que en cada mesa se sientan de 7 a

8 niños, y a veces trabajan un poco encimados, de hecho existe cierto grado de

agresividad entre ellos, ya que no cuentan con un espacio suficiente para trabajar

con los materiales o con cuadernos.

El salón es algo obscuro, ya que las ventanas están obstruidas por un pizarrón de

anuncios, un estante, además de que éstas tienen cortinas que normalmente están

cerradas por lo que no entra suficiente luz natural, asimismo, las ventanas están

cerradas normalmente y la puerta del salón siempre está abierta.

Considerando que un salón de clases debe de tener un ambiente adecuado para el

aprendizaje de los alumnos, los baños están mal ubicados, ya que se encuentran

dentro de los salones de primer año y maternal. Por lo tanto, los niños de otros

salones entran constantemente al salón de primer año para hacer uso del baño, por

lo que los niños se distraen constantemente al ver entrar a alguien más al salón,

igualmente para que las niñas ingresen al baño tiene que entrar por el salón de

maternal. Los salones de tercer año, maternal y primer año están interconectados

por puertas que dirigen al baño de niños y de las niñas.

El salón de primer año cuenta con tres accesos, la puerta principal, que se encuentra

Page 39: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

38

en la parte central del salón del lado de las ventanas, otra puerta que conecta a la

cocina y a la dirección, y la tercera puerta que dirige al salón de tercer año. La

problemática de tener varios accesos es que algunas veces el grupo de tercero sale

al patio por el salón de primero y constantemente están pasando maestras por los

diferentes accesos, lo cual provoca la constante distracción de los alumnos de primer

año.

En cuanto al horario de actividades dentro del salón, se divide entre las 9 de la

mañana a las 2 de la tarde. El horario cambia dependiendo de las actividades, por

ejemplo, no tienen una hora establecida para el recreo o para desayunar. Un día

desayunan a las 10:30 otro a las 11:30, etc., aunque tienen un horario establecido

para la clase de educación física y la clase de inglés por lo que las maestras de estas

materias a veces tienen que ceder tiempo de sus clases para el desayuno de los

niños. Las actividades diarias normalmente comienzan con la activación, que son

ejercicios de estiramiento, esto dura aproximadamente 15 minutos en lo que llevan a

los niños del salón al gimnasio y regresan para comenzar con las actividades diarias.

Por otro lado, debido a que el grupo es muy numeroso en ocasiones las maestras

tienen que dividir el grupo para poder realizar una actividad especial, normalmente

primero trabajan con dos mesas, mientras le prestan material al resto del grupo para

que jueguen en lo que sus compañeros terminan la actividad, posteriormente

cambian de mesa y los niños que tienen material pasan a hacer la actividad.

2.5.2 Sujetos de atención.

Para la realización del diagnóstico se realizó una guía de observación (Anexo 1)

dirigida a los sujetos de atención, que en este caso son los niños, dicha guía incluye

reactivos como el reconocimiento de su imagen corporal, de su género, las

emociones, como la alegría, el enojo y la tristeza, el miedo, el nivel de socialización,

y si expresa sus estados de ánimo; ya que éstos son aspectos para el desarrollo de

un autoconcepto positivo, lo cual lleva a una autoestima positiva.

Page 40: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

39

El proceso de observación se realizó, con base en las actividades que los niños

hacen dentro de la escuela. Se observó cómo se comportan con la maestra, con sus

demás compañeros, con quién juegan, cómo juegan, si son agresivos con los demás

compañeros, qué hacen cuando la maestra los reprende, qué hacen cuando sus

compañeros les dicen cosas como que son tontos, que son feos, etc., si son

participativos en clase. Los intervalos de observación fueron de 5 a 10 minutos por

niño.

El instrumento de observación que se aplicó se dividió en tres secciones. En la

primera parte (tabla 1) se tomaron en cuenta aspectos como el reconocimiento de la

imagen corporal y el género al que pertenecen, ya que para el desarrollo del

autoconcepto éstos factores son importantes, el reconocimiento del esquema

corporal ayuda a que el niño pueda describirse y reconocer sus características

físicas.

Tabla 1

No

mb

re d

el a

lum

no

San

tiag

o M

ejía

Isab

ela

Emili

o

Reg

ina

Emili

o C

on

de

Juan

Pa

blo

Edu

ard

o

Ian

Emm

a

An

dre

a

Luis

Co

nst

an

tin

o

Cla

ud

ia

San

tiag

o

Pau

l

Fern

an

da

Bru

no

Kat

her

ine

Án

gel

Ben

jam

ín

Mo

nts

erra

t va

le

Kar

ol

Dar

ian

a

Nat

alia

Mo

nts

erra

t H

ern

ánd

ez

Nat

alia

Ban

der

as

An

dre

a V

arga

s

INDICADORES CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= Casi siempre S=Siempre

Reconoce su imagen frente al espejo.

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Reconoce las principales partes de su cuerpo

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Identifica a que género pertenece.

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

Como se puede observar en la tabla 1, el 100% de los niños reconocen su imagen

frente al espejo, las principales partes de su cuerpo, como las manos, la cabeza, los

pies, las rodillas, los hombros, los codos, etc.; así como el género al que pertenecen,

es decir, si son niños o niñas.

Page 41: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

40

En la segunda parte del instrumento de observación (tabla 2) se tomaron en cuenta

aspectos como su comportamiento al ser reprendidos por la maestra, sus actitudes

ante sus compañeros, si se distraen fácilmente, si son participativos, si comprenden

las indicaciones de las maestras, si muestran autonomía. La forma en que se

comportan dentro del salón y cómo se relacionan con sus compañeros y sus

maestras refleja el grado de autoestima con que los niños cuentan.

Tabla 2

No

mb

re d

el a

lum

no

San

tiag

o M

ejía

Isab

ela

Emili

o

Reg

ina

Emili

o C

on

de

Juan

Pab

lo

Edu

ard

o

Ian

Emm

a

An

dre

a

Luis

Co

nst

anti

no

Cla

ud

ia

San

tiag

o

Pau

l

Fern

an

da

Bru

no

Kat

her

ine

Án

gel

Ben

jam

ín

Mo

nts

erra

t va

le

Kar

ol

Dar

ian

a

Nat

alia

Mo

nts

erra

t H

ern

ánd

ez

Nat

alia

Ban

der

as

An

dre

a V

arga

s

Cuando lo reprende la maestra

CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= Casi siempre S=Siempre

Muestra tristeza

C C C A C A A A A C A N A A A A A A C A A A A A A A A

Muestra enojo

N N A A A A A N N A A A C A A A N A N A A A A A A A A

Se retrae C C C A C A C C A A C N A S C A A C C C A A A A A A A

Muestra indiferencia

N N N A A A N N N A A C N N N N N N N N N N N N N N N

Expresa sus estados de ánimo.

S S S S C C S C C C C S C A C S S C A A S A A A C A C

Es participativo

S S S S S C S C C C A S C A C S S S A A S A C C C C C

Ayuda a sus compañeros

A A A A N C S C C A A S C N C S S A A A S A C C C C C

Es sociable C C C C A C S S S C A S S A C S S C C C S A C C C C C

Es retraído A A A A C A A N A A C N N C A N N A C A A S A A A A A

Normalmen-te

CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= Casi siempre S=Siempre

Juega solo A A A N C A A N N A C N N A N N N A A N N C A A A A A

Interactúa con los demás

S C S S A C S S S C A S S A S S S S C C S A C C S S S

Llega a golpear a sus compañeros

A A A A A N N N N N A N A A A A A A N A N N N N N N N

Los demás lo buscan para jugar

C A A C A C C C S C A S C A S S S C C C S A C C C C S

Comparte sus juguetes o el material de trabajo

A C C A N C C C S A N C A N S S S C C C S C C C C C S

Comprende las indicaciones de la maestra

S C S S S S S S S C A S S C S S S S C C S C S C C C C

Muestra rasgos de autonomía

S S S S S S S S S S A S S C C S S S A C S C S C C C C

Page 42: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

41

Como se puede observar en la tabla 2, el 22% de los niños, casi siempre muestran

tristeza cuando la maestra los reprende, el 4% casi siempre muestran enojo, un 4%

siempre se retrae y otro 4% casi siempre muestra indiferencia. Tomando en cuenta

las características de la autoestima alta y baja, puedo llegar a la conclusión que la

forma en que reaccionan cuando la maestra los reprende habla mucho del grado de

autoestima, al mostrar indiferencia se puede decir que su nivel de autoestima es alto,

cuando se retraen muestra un nivel de autoestima bajo y cuando se ponen tristes

muestran un nivel de autoestima medio, ya que unos minutos después se contentan

y siguen con sus actividades normalmente. Por otro lado, el 33% siempre muestra

sus estados de ánimo, lo que para el desarrollo de la autoconcepto es importante

reconocer las emociones y poder decir cómo se siente. También la socialización es

importante, ya que habla del grado de seguridad que tiene el niño para relacionarse

con los demás, y en este caso solo el 33% de los niños siempre es sociable, pero

también el 4% es retraído, es decir que generalmente no se relaciona con los demás.

El 52% de los niños han interiorizado las reglas establecidas dentro del salón, el 41%

de los niños son participativos en clase, el 37% de los niños siempre comprende las

indicaciones que les dan las maestras para realizar un trabajo dentro de la clase, el

37% muestra de los niños se observan rasgos de autonomía.

En la tercera parte del instrumento de observación se tomó en cuenta el

reconocimiento de emociones en ellos mismos y en los demás, ya que para el

desarrollo del autoconcepto es importante que el niño sepa reconocer sus propias

emociones. Al momento de recabar la información para esta parte del instrumento de

diagnostico, los alumnos estaban realizando actividades sobre el reconocimiento de

las emociones en ellos mismos y en los demás.

Page 43: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

42

Tabla 3

No

mb

re d

el a

lum

no

San

tiag

o M

ejía

Isab

ela

Emili

o

Reg

ina

Emili

o C

on

de

Juan

Pab

lo

Edu

ard

o

Ian

Emm

a

An

dre

a

Luis

Co

nst

anti

no

Cla

ud

ia

San

tiag

o

Pau

l

Fern

an

da

Bru

no

Kat

her

ine

Án

gel

Ben

jam

ín

Mo

nts

erra

t va

le

Kar

ol

Dar

ian

a

Nat

alia

Mo

nts

erra

t H

ern

ánd

ez

Nat

alia

Ban

der

as

An

dre

a V

arga

s

Reconoce las siguientes emociones:

CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= Casi siempre S=Siempre

Alegría S S S C S S S S S S S S S S S S S S S S S C S S S S S

Tristeza S S S S S S S S S S A S S S S S S S A S S C S S S S S

Enojo S S S S S S S S S S C S S S S S S S A S S C S S S S S

Miedo A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Reconoce estas emociones en los

demás. CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= Casi siempre S=Siempre

Alegría S S S C C C S S S S C S S S S S S S S S S C S S S S S

Tristeza S S S C C C S S S S A S S S S S S S C S S C S S S S S

Enojo S S S C C C S S S S A S S S S S S S C S S C S S S S S

Miedo A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

En la tabla se puede observar que el 93% de los niños siempre reconocen la alegría

en sí mismos, 89% siempre reconoce la tristeza, el 89% siempre reconoce el enojo y

el 100% a veces reconoce el miedo. Por otro lado, el 81% siempre reconoce la

alegría en los demás, el 78% siempre reconoce la tristeza en los demás, el 78%

siempre reconoce le enojo en los demás y el 100% a veces reconoce el miedo en los

demás.

Para determinar el nivel de autoestima de los niños, en esta parte del instrumento de

diagnóstico se realizó la siguiente tabla (tabla 4),

Page 44: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

43

TABLA 4

Nivel de autoestima. Autoestima adecuada.

Autoestima baja.

Autoestima elevada.

Muestra tristeza cuando lo reprenden. A o C S o C N

Muestra enojo cuando lo reprenden. A N A

Se retrae cuando lo reprenden. A S o C N

Muestra indiferencia cuando lo reprenden. N N S

Expresa sus estados de ánimo. C A S

Es participativo C A S

Es sociable S o C N o A S

Es retraído A S N

Juega solo N o A S o C N

Interactúa con los demás S o C A o N S

Los demás lo buscan para jugar S A S

Comparte sus juguetes o el material de trabajo A o C A A

N= Nunca A= A veces C= Casi siempre S= Siempre

Para realizarla se tomaron en cuenta las características de la autoestima que

presenta Sheeman (2000). Nos dice que las personas con baja autoestima son

inseguras, no confían en sus propias capacidades, son indecisos, no toman

decisiones por miedo a equivocarse, buscan la aprobación de los demás, son tímidos

y tienen un sentimiento de inferioridad, les cuesta trabajo relacionarse con los

demás, temen ser rechazados y juzgados, no saben expresar sus emociones. Por

otro lado, nos dice que las personas con autoestima alta son realistas y positivas, no

buscan la aprobación de los demás, expresan sus emociones con libertad, asumen

responsabilidades, se relacionan fácilmente con las demás personas, aprenden de

sus errores, son más independientes.

Page 45: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

44

Adaptando estas características a los indicadores de la guía de observación, se

determinaron tres niveles de autoestima, los cuales son autoestima baja, autoestima

adecuada y autoestima elevada.

En el nivel de autoestima adecuado se determinó de acuerdo con las conductas que

el niño presenta, por ejemplo, al ser reprendido por la maestra algunas veces puede

mostrar tristeza, sin embargo, este sentimiento lo demuestra momentáneamente, ya

que sigue con sus actividades como si nada hubiera pasado. Casi siempre muestran

sus estados de ánimo y son participativos, no son retraídos, nunca juegan solos y

son muy buscados por sus compañeros para jugar, son compartidos y aunque

algunas veces se distraen, normalmente están atentos a las indicaciones que se les

dan.

Un ejemplo claro de autoestima adecuada es el de Montserrat Vale, que se lleva bien

con sus compañeros y que normalmente la buscan para jugar. Montserrat, es una

niña alegre, juguetona, sigue las indicaciones de las maestras, presta atención a lo

que se le dice, trabaja sin necesidad de que le ayuden, es una niña que se

desenvuelve con seguridad y confianza, si llegan a reprenderla algunas veces

muestra tristeza, pero se le pasa pronto y sigue con sus actividades. Monserrat es

una niña que reconoce sus capacidades y sus habilidades, por lo tanto, se puede

concluir que está desarrollando un autoconcepto positivo de sí misma.

Otro ejemplo es el de Santiago Mejía es un niño que reconoce la alegría, la tristeza,

el enojo en sí mismo y en los demás, cuenta con cierto grado de autonomía, pone

atención y sigue las indicaciones de la maestra, es de los primeros en terminar las

actividades, trata de llevar una relación cordial con los compañeros y de seguir las

reglas establecidas dentro del salón, se puede decir que tiene una autoestima alta,

sin embargo, normalmente los compañeros lo rechazan, ya que es egoísta, no presta

los juguetes que lleva para jugar en el recreo, por lo tanto su autoestima baja, y lo

demuestra aislándose, además, es un niño al que le afectan mucho los comentarios

negativos que hacen de él sus compañeros, de hecho si un compañero le dice que el

Page 46: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

45

trabajo que hizo está feo se molesta y le arruina su trabajo, suele mentir y a hacer

cosas que sabe que están mal cuidando que las maestras no lo vean, suele maltratar

e incluso tirar el material de los demás compañeros. Se puede decir que él cuenta

con un nivel de autoestima que vacila mucho entre el nivel adecuado y el nivel de

baja autoestima, le faltan elementos para desarrollar un autoconcepto positivo.

En el nivel de autoestima baja, los niños muestran inseguridad en las actividades que

realizan y al relacionarse con sus compañeros, al ser reprendidos por la maestra

siempre muestran tristeza y se retraen durante un periodo de tiempo prolongado,

aunque siguen con las actividades que estaban realizando, sin embargo, los niños

muestran inseguridad, y más cuando la maestra se acerca para revisar su trabajo;

pocas veces expresan sus estado de ánimo, no son participativos y no son muy

sociables, aunque algunas veces sus compañeros los buscan para jugar,

generalmente juegan solos y llegan a golpear a sus compañeros, pocas veces

prestan el material de trabajo que se les proporciona y algunas veces se distraen con

cualquier cosa, aunque generalmente prestan atención a las indicaciones de la

maestra.

Un ejemplo de un niño con autoestima baja es el de Ángel, es un niño juguetón que

siempre está rodeado de niños que quieren jugar con él, realiza las actividades de

clase casi siempre sin ayuda, también ha logrado cierto grado de autonomía, sin

embargo, ha tenido un retroceso, no quiere jugar ni participar en clase, pocas veces

hace su trabajo y siempre pide ayuda para hacerlo, llora cuando no consigue lo que

quiere, o cuando no le dan el material que él quiere, se retrae, no habla, de hecho él

solo jala su silla a un rincón y permanece ahí casi todo el día, se muestra inseguro al

realizar sus actividades dentro y fuera del salón.

Karol, es una niña insegura, casi nunca habla, no participa, es muy seria, pocas

veces se relaciona con sus demás compañeros dentro del salón de clases, sin

embargo, en el patio de recreo juega con los demás, es una niña retraída,

normalmente se le ve sentada en su lugar dentro del salón, obedece las indicaciones

Page 47: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

46

de la maestra, cuando se le presta material para jugar ella juega sola y en su lugar,

además, no es agresiva, no discute ni pelea con otros niños, no es muy participativa.

En el nivel de autoestima elevado, los niños muestran una seguridad excesiva y

creen que tiene la razón en todo, en ocasiones les cuesta trabajo y seguir las normas

establecidas. No son niños retraídos, muestran sus estados de ánimo en todo

momento, al ser reprendidos por la maestra generalmente muestran indiferencia, es

decir que el regaño no les afecta, algunas veces muestran enojo, ya que creen que lo

que están haciendo es lo correcto, son muy sociables y nunca juegan solos, aunque

algunas veces terminan peleando con algún compañero, suelen ser egoístas y no

prestan sus juguetes o el material de trabajo que se les asignó.

Constantino es un ejemplo de una persona con un nivel de autoestima elevado, se

desenvuelve de manera autónoma y lleva una buena relación con sus compañeros

dentro del grupo, sin embargo, expresa sus estados de ánimo pero de una manera

exacerbada, es egoísta, si está trabajando o jugando con algún material que le

proporcionaron, no lo comparte con sus compañeros a menos que la maestra se lo

pida. No es un niño que juegue solo, sus compañeros siempre lo buscan para jugar,

aunque generalmente termina peleando con sus compañeros. Cuando lo reprende la

maestra muestra indiferencia y algunas veces enojo, por ejemplo, si la maestra le

dice que no tome material, ya que no están trabajando con él en ese momento, él lo

toma y se pone a jugar.

En el instrumento de observación, los indicadores que ayudan a determinar el nivel

de autoestima en los niños, son los que indican si el niño presenta ciertos estados de

ánimo al ser reprendido por la maestra.

Page 48: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

47

Si se observa en las gráficas anteriores de los diferentes comportamientos que

presentan cuando son reprendidos, nos podemos dar cuenta que la mayor parte de

los niños caen en la categoría de “a veces” y si lo comparamos con la tabla 4 se

puede observar que la mayoría de los niños muestran en estos cuatro indicadores

que tienen un nivel adecuado de autoestima.

Por otro lado, al comparar estas gráficas con la tabla 4 para el nivel de autoestima

baja, se puede observar que aunque son pocos los niños que siempre muestran los

comportamientos establecidos en los indicadores, por ejemplo, si se retrae cuando lo

reprenden de las cuatro categorías, los niños que se encuentran en la categoría de a

veces y casi siempre nos indica que se retraen pero en poco tiempo se reponen del

regaño y siguen trabajando como si no los hubieran regañado, sin embargo, cuando

cae en la categoría de siempre, nos indica que el niño se siente regañado todo el

tiempo y se retrae totalmente, sigue trabajando pero muestra tristeza durante un

periodo de tiempo prolongado.

Page 49: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

48

Cuando se comparó la tabla 4 con las gráficas, para en nivel de autoestima elevado,

podemos observar que sólo un alumno presenta un nivel de autoestima elevada, ya

que siempre se muestra indiferente al ser reprendido.

Como se puede observar, los niños de 3 a 4 años apenas están desarrollando

elementos que le permiten desarrollar su autoconcepto, la cuestión es que algunos

están desarrollando un autoconcepto positivo, lo cual los lleva a tener una autoestima

adecuada o elevada; y otros están desarrollando un autoconcepto negativo, lo cual

probablemente llegue a generar una autoestima baja en un futuro.

2.5.3 Factores y destinatarios de la orientación.

Para determinar quiénes serán los destinatarios de ésta propuesta se realizaron dos

cuestionarios, uno para padres de familia y otros para las maestras de nivel

preescolar. Debido a las múltiples ocupaciones de las maestras y padres de familia,

se les entregaron los cuestionarios para que los contestaran con calma en su casa.

Padres de familia

El cuestionario dirigido a los padres de familia consta de 13 preguntas abiertas (ver

anexo 2) con el motivo de conocer la importancia que le dan a la educación

preescolar de sus hijos, así como a su conocimiento acerca del tema de la

autoestima y del autoconcepto. Asimismo, también se consideró la edad de los

padres, su ocupación y su nivel de estudios, ya que éstos son factores pueden influir

en el desarrollo del niño.

Dicho cuestionario fue aplicado a 17 padres de familia. Los resultados obtenidos de

este cuestionario son los siguientes:

El rango de edad de los padres oscila entre los 31 y 40 años, su nivel de estudios

oscila entre el nivel medio superior y superior, la mayoría cuenta con licenciatura.

Page 50: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

49

En cuanto a la importancia que le dan los padres de familia a la educación preescolar

de sus hijos, el 52 % considera que es la base para el desarrollo de aprendizajes

académicos y para su formación escolar futura, por otro lado, el 29% de los padres

considera que es importante para el desarrollo de la socialización y el aprendizaje,

así como la adquisición de hábitos y valores. (Gráfica 1)

GRAFICA 1

Como se puede observar en la gráfica 2, el 100 % de los padres de familia conocen

el concepto de autoestima y generalmente la describen como el valor que nos

damos a nosotros mismos, tomando en cuenta el respeto, la seguridad y la confianza

en uno mismo. Además, consideran que la autoestima es importante para el

desarrollo de sus hijos, ya que sin ésta no tendrían la seguridad y la confianza para

realizar las actividades que se les piden. Asimismo, consideran que es necesario

reforzar el buen comportamiento y hablar sobre sus capacidades y limitaciones.

Page 51: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

50

GRÁFICA 2

Por otro lado, dentro del cuestionario se pide a los padres que describan a sus hijos;

en la tabla 5 se pueden observar los adjetivos con los que los padres describen a sus

hijos, como cariñoso, inteligente, amistoso, alegre, observador, bien portado, activo,

inquieto, cooperativo, que se adapta fácilmente, extrovertido, respetuoso, etc., como

se puede ver, la mayoría uso adjetivos positivos para describir a sus hijos, sin

embargo, hubo padres que consideraron adjetivos como egoísta, retraído, inseguro,

tímido, impaciente, distraído, dependiente.

Tabla 5

San

tiag

o M

ejía

Emili

o C

on

de

Reg

ina

Juan

Pab

lo

An

dre

a V

arga

s

Emm

a

Luis

Co

nst

anti

no

Cla

ud

ia

Pau

l

Fern

and

a

Kat

her

ine

Mo

nts

erra

t va

le

Kar

ol

Dar

ian

a

Nat

alia

Nat

alia

Ban

der

as

% d

e re

petic

ión

por

cate

gorí

a

CARIÑOSO X X X X X X X X X 53%

AMISTOSO X X X X X X X X 47%

ALEGRE X X X X X X X 47%

INTELIGENTE X X X X X X X 41%

OBSERVADOR X X X X 24%

BIEN PORTADO X X X X 24%

INQUIETO X X X X 24%

COOPERATIVO X X X 18%

Page 52: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

51

EXTROVERTIDO X 6%

RESPETUOSO X X X 18%

ADAPTABLE X X 12%

EGOÍSTA X X 6%

RETRAÍDO X 12%

INSEGURO X 6%

TÍMIDO X X X 6%

DEPENDIENTE X 18%

IMPACIENTE X 6%

DISTRAÍDO X 6%

MADURO X 6%

NOBLE X X 12%

PERSISTENTE X X X X 24%

Realizando una comparación entre las tabla 2 y la tabla 5, se puede observar que las

características con las que los padres de familia describen a sus hijos, en algunos

casos coinciden con su comportamiento observado dentro del salón de clases, por

ejemplo, el caso de Karol, que dentro del salón se observó que es un niña tímida,

poco participativa, generalmente no expresa sus estados de ánimo, comparte el

material de trabajo con sus compañeros, etc., por otro lado, sus padres consideran

que es introvertida, tímida e insegura, egoísta, como se puede observar, la

descripción que dan los padres de Karol coincide con lo observado dentro del salón

de clases.

Sin embargo, no en todos los casos la descripción de los padres de familia coincide

con lo observado dentro del salón clases. Por ejemplo, el caso de Luis, que dentro de

las observaciones que se realizaron, demostró ser un niño egoísta, suele ser

agresivo hacia sus compañeros, no es muy sociable, generalmente es retraído, casi

siempre juega solo, se distrae fácilmente, generalmente muestra sus estados de

ánimo, pero no los reconoce en los demás, etc. Los padres de Luis lo describen

como un niño cariñoso, amistoso, alegre y respetuoso.

También describieron las conductas que manifiestan cuando demuestran amor, por

ejemplo abrazando y besando; miedo, expresándolo con palabras; timidez,

Page 53: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

52

escondiéndose detrás de sus padres; inseguridad, no realizando las cosas; enojo, no

hablando y no obedeciendo; alegría, jugando, brincado, expresándolo con palabras;

tristeza, se retrae, no habla, llora; egoísmo, no prestando sus juguetes o no

compartiendo sus cosas favoritas; agresividad, solo cuando se les molesta.

Tabla 6

Característica Si No ¿Cómo lo manifiesta?

Miedo 76% 24% Verbalmente, alejándose, gritando, llorando.

Alegría 100% 0% Con risas, jugando, cantando, bailando

Tristeza 65% 35% Llorando, asilándose, expresándolo con palabras

Enojo 94% 6% Llorando, gritando, siendo agresivo, no hablando

Amor 100% 0% Con besos y abrazos, siendo cariñosos, verbalmente

Egoísmo 76% 24% No compartiendo sus cosas

Timidez 65% 35% Agachando la cabeza, escondiéndose detrás de sus padres, no hablando

Inseguridad 59% 41% No haciendo las cosas solos, pidiendo la aprobación de un adulto

Agresividad 35% 65% Golpeando, cuando lo molestan, hablando fuerte, peleando

Autoestima baja 18% 82% Diciendo que no puede, mostrando timidez

En la tabla anterior (Tabla 6) los padres de familia describieron que comportamientos

manifiestan cuando demuestran características como alegría, miedo, inseguridad,

tristeza, etc. Al hacer una comparación con la tabla 2 y 3, se puede observar que los

alumnos generalmente se comportan como lo han descrito sus padres. Por ejemplo,

cuando los niños están alegres, brincan, ríen y lo expresan verbalmente. En cuanto a

egoísmo, 24% de los padres que consideran que sus hijos no son egoístas, sin

embargo, dentro de la escuela es todo lo contrario, ya que generalmente, no quieren

compartir el material que se les proporciona para trabajar y cuando llevan juguetes

no los quieren prestar. Por otro lado, cuando se les pregunta acerca de la baja

Page 54: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

53

autoestima el 82% de los padres consideran que sus hijos no han presentado esta

característica, pero cuando se les pregunta como manifiestan la inseguridad, el 59%

de los padres consideran que sus hijos si han presentado ésta característica

manifestándola como dependencia y pidiendo la aprobación de un adulto.

De la mitad de los padres que contestaron el cuestionario no saben lo que es el

autoconcepto y cómo se desarrolla, por lo que consideran importante conocer más

acerca del tema para poder reforzar un autoconcepto positivo en sus hijos. Sin

embargo, la otra mitad de los padres tienen una idea de lo que es el autoconcepto,

pero desconocen cómo se desarrolla y cómo reforzarlo en sus hijos.

Grafica 3

Docentes

También se realizó un cuestionario a las maestras del nivel preescolar, el

cuestionario consta de 14 preguntas (ver anexo 3), las cuales van dirigidas hacia su

conocimiento del Programa de Educación Preescolar 2004, la importancia que le dan

al campo de de desarrollo personal y social, presentado en dicho programa, así

como conocer las actividades que realizan para desarrollar la autoestima de los niños

y cómo trabajan con los niños que presentan características de baja autoestima. La

aplicación del cuestionario se realizó a tres de las maestras de preescolar, debido a

Page 55: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

54

sus actividades se entregó el cuestionario para que lo contestaran en sus tiempos

libres. Los cuestionarios arrojaron los siguientes resultados:

Las maestras expresan que la educación preescolar es la base de la educación ya

que en este nivel es en donde se desarrollan las habilidades y capacidades básicas

del niño en las áreas del desarrollo afectivo, cognitivo y social. Por la tanto,

consideran importantes cada uno de los campos de desarrollo en los que está

dividido el Programa de Educación Preescolar 2004, ya que éste permite desarrollar

competencias que pueden aplicar en los diferentes ámbitos en los que se encuentre

el niño.

También se les preguntó a las maestras en qué consiste este campo y cuál es la

competencia más importante que tiene que desarrollar el niño; a lo que contestaron

que todas las competencias a desarrollar dentro de este campo formativo son muy

importantes y que están íntimamente relacionadas, ya que les ayudan a la

construcción de su identidad, la autonomía, la autorregulación, el autoconcepto, la

autoestima y las relaciones interpersonales.

Por otro lado, y debido a que el tema de esta propuesta es el desarrollo del

autoconcepto para favorecer la autoestima, se les preguntó qué es y cómo se

desarrolla el autoconcepto y la autoestima, a lo que respondieron que el autoconepto

son las ideas que tienen sobre sí mismos y que es una parte muy importante de la

autoestima, que se desarrolla a través del reconocimiento de sus cualidades y el

entendimiento de algunos rasgos relacionados con el genero. También respondieron

que la autoestima es el reconocimiento y la valoración de las características y

capacidades propias, y que ésta se desarrolla reconociendo y valorando sus logros.

Para saber qué actividades realizan para desarrollar el autoconcepto y como

consecuencia elevar la autoestima en los niños, las maestras anotaron algunas

actividades que realizan, como las que tienen que ver con el reconocimiento de la

imagen corporal, trabajan con el reconocimiento de las emociones, la

Page 56: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

55

autodescripción, asimismo, alientan a los niños a hacer las cosas por ellos mismos,

demostrándoles que sí pueden y que en ocasiones no necesitan la ayuda de un

adulto, por otro lado, tratan de que los niños identifiquen cómo han cambiado las

cosas de cuando eran pequeños hasta ahora que son más grandes.

Además, consideran que el desarrollo del autoconcepto influye en su proceso de

aprendizaje y en su autoestima, ya que una autoestima baja puede bloquear su

desarrollo cognitivo, afectivo y social; por lo tanto, los alientan a intentar hacer las

cosas por sí mismos, a valorar sus logros, a desarrollar la seguridad en sí mismos

para poder relacionarse con sus compañeros y con los adultos.

2.6 Análisis e interpretación de resultados.

Niños

Generalmente los niños del grupo muestran una autoestima adecuada, sin embargo,

hay momentos en los que ésta baja, generalmente, porque los han reprendido o

porque los castigan, también por alguna cuestión proveniente de su hogar, porque

alguno de sus compañeros les dijo algo, debido a la falta de seguridad que tienen los

niños al realizar sus actividades, ya que no se sienten capaces de hacerlas por ellos

mismos, y piden ayuda de las maestras o no las hacen. Sin embargo, las maestras

suelen alabarlos cuando hacen bien las actividades que les indican y principalmente

cuando las realizan por sí mismos.

Padres de familia

Normalmente la gente conoce el tema de la autoestima, en este caso los padres de

familia saben que la autoestima es importante para el desarrollo de los niños, y los

alientan conocer sus capacidades y limitaciones, así como fomentar la seguridad y la

confianza en sí mismos para que puedan ser más independientes, sin embargo, no

Page 57: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

56

saben que el autoconcepto es una parte fundamental del desarrollo de la autoestima,

por lo tanto, no saben cómo se desarrolla y qué pueden hacer para reforzarlo en sus

hijos. De hecho, ellos mismos expresan la necesidad de conocer más acerca del

tema.

Docentes

Para el tema de la autoestima y el desarrollo del autoconcepto, las maestras

comienzan a trabajar con el reconocimiento de las emociones, a que aprendan a

decir cómo se sienten, qué les gusta o disgusta, el valor de la amistad y el respeto

por sus compañeros y las demás personas, pero principalmente el valor que ellos

mismos tienen como personas. Sin embargo, debido a que el grupo es numeroso a

veces las maestras no pueden atender a los niños de la misma manera.

2.7 Detección de las necesidades educativas.

De acuerdo con el análisis de los resultados del proceso de diagnóstico realizado a

los padres de familia, niños y profesoras, se detectaron las siguientes necesidades:

Niños:

Los niños necesitan que se les hable más acerca de las emociones, fomentar la

seguridad y la confianza en ellos mismos, también considero necesario que realicen

actividades de autoconocimiento, para que comiencen a desarrollar un autoconcepto

positivo.

Padres de familia:

Los padres de familia requieren información acerca del tema del desarrollo del

autoconcepto, qué es y cómo influye en el desarrollo de la autoestima, además de

cómo reforzarlo en sus hijos. Los mismos padres expresan esta necesidad.

Page 58: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

57

Docentes:

Las maestras necesitan dedicar un poco más de tiempo al tema de la autoestima,

hablar con los niños acerca de sus capacidades y de sus limitaciones, para que ellos

mismos puedan ir formando un autoconcepto positivo.

En general considero que se requiere trabajar más con los niños que presentan

características de baja autoestima, tanto por parte de los maestros como por parte de

los padres de familia.

2.8 Alternativas de intervención orientadora.

Existen varias alternativas a considerar para atender las necesidades que se

presentan en el apartado anterior.

La primera podría ser la creación de un taller específicamente para que los niños

trabajen en su auto imagen y el autoconocimiento para que desarrollen un

autoconcepto positivo, y al mismo tiempo elevar su autoestima. Sin embargo, faltaría

el refuerzo continuo del autoconcepto.

Sin embargo, considero que la mejor alternativa de intervención debe dirigirse a los

padres de familia para tener un refuerzo continuo en el desarrollo del autoconcepto,

fuera del ambiente escolar.

Por esta, razón mi propuesta es la realización de un plan de intervención orientadora,

el cual adoptará la modalidad de taller dirigido a los padres de familia, en el que se

les proporcione información acerca del tema del desarrollo del autoconcepto,

realizando actividades que permitan comprender mejor el tema y proporcionando, de

esta manera, estrategias para que los padres de familia puedan reforzar el

autoconcepto en sus hijos.

Page 59: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

58

CAPÍTULO 3

PROGRMA DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA.

En el presente capítulo se presentará la fundamentación esencial para el desarrollo

del programa de intervención, tomando en cuenta el campo desarrollo personal y

social del PEP-04 y su enfoque basado en competencias.

3.1 Fundamentación.

En este apartado se presentan las principales características del PEP-04 y los

campos formativos en los que ésta dividido, el enfoque de competencias desde el

que está basado este programa, asimismo, se incluyen las características de los

sujetos de atención y los destinatarios del programa de intervención.

3.1.1 El Programa de Educación Preescolar 2004.

A partir del año 2002, cuando el diario oficial de la federación publicó el decreto de

obligatoriedad del nivel preescolar, se comenzaron a hacer cambios dentro del

programa curricular de este nivel educativo, por lo que se establece el Programa de

Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, cuya finalidad es la

de contribuir a que la educación preescolar favorezca una experiencia educativa de

calidad, así como, garantizar que los niños vivan experiencias educativas que les

permitan desarrollar sus competencias afectivas, sociales y cognitivas, partiendo del

reconocimiento de sus capacidades y potencialidades. Además, debe contribuir a la

articulación de la educación preescolar con la educación primaria y secundaria,

logrando así, una educación básica integrada (Cero en conducta, 2005).

De este programa de renovación curricular surge el Programa de Educación

Preescolar 2004, cuyo objetivo es desarrollar las competencias afectivas, sociales y

cognitivas de los niños. Este programa parte de entender las competencias como la

Page 60: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

59

capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para aprender, actuar y

relacionarse con los demás. Por lo tanto, la función de la educación preescolar es

promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias de cada niño.

Las principales características del Programa de Educación Preescolar 2004, son las

siguientes:

● Es de carácter nacional, de acuerdo con los fundamentos legales que rigen la

educación, reconociendo la diversidad cultural.

● Debe cumplir con un ciclo de tres grados.

● Está organizado a partir de competencias.

● Es abierto, es decir, que la educadora define las situaciones didácticas para que

los niños aprendan, tomando como base el desarrollo de las competencias.

● Está organizado por competencias.

Estas características están basadas en el artículo 3° de la Constitución el cual nos

dice que:

1. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado impartirá educación

preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la

secundaria conforman la educación básica obligatoria.

2. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y

fomentara en él, a la vez, el amor a la patria.

3. La educación será laica, gratuita y de carácter democrático.

4. Contribuirá a la mejor convivencia humana.

5. El ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la

educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la república.

6. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

7. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en

el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades

educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios

Page 61: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

60

para el desarrollo de la nación.

Aunada al Articulo 3° se encuentra la Ley General de Educación, la cual considera

que la educación es el medio fundamental para adquirir, incrementar y acrecentar la

cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la

transformación de la sociedad. En su artículo 7° establece que la educación debe

perseguir los siguientes fines:

1. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus

capacidades humanas.

2. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como, la

capacidad de observación, análisis y reflexión críticos.

3. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la

historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración

de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

4. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la

preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin

menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como

propiciar el rechazo a los vicios.

Como se puede observar, el articulo 3° y la Ley General de Educación establecen

que la educación debe contribuir al desarrollo integral y favorecer el aprendizaje de

los ciudadanos, y es por esta razón que el Programa de Educación Preescolar 2004

está organizado por seis campos formativos. Cada campo está dividido en dos o más

aspectos, y en cada uno se especifica las competencias que se deben desarrollar en

los niños. A continuación presento un cuadro con los seis campos formativos y con

los aspectos a desarrollar en cada uno de ellos (PEP, 2004) :

Page 62: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

61

Campos formativos Aspectos en que se organizan

Desarrollo personal y social ●Identidad personal y autonomía.

●Relaciones interpersonales.

Lenguaje y comunicación ●Lenguaje oral.

●Lenguaje escrito.

Pensamiento matemático ●Número.

●Forma, espacio y medida.

Exploración y conocimiento del mundo ●Mundo natural.

●Cultura y vida social.

Expresión y apreciación artísticas

●Expresión y apreciación musical.

●Expresión corporal y apreciación de la

danza.

●Expresión y apreciación plástica.

●Expresión dramática y apreciación

teatral.

Desarrollo físico y salud ●Coordinación, fuerza y equilibrio.

●Promoción de la salud.

Los seis campos formativos y las competencias a desarrollar en cada uno, están

interrelacionados y no se pueden desarrollar por separado, ya que unas dependen

de otras. Sin embargo, antes de entrar de lleno a las competencias que se deben

desarrollar dentro de la educación preescolar, debemos comprender qué es una

competencia y de dónde surge este enfoque, y porqué se introdujo al ámbito

educativo.

3.1.1.1 El enfoque de competencias.

En la actualidad dentro del ámbito educativo, se habla del enfoque basado en el

desarrollo de competencias; las cuales se pretenden potenciar desde que los niños

son pequeños para que éstos desarrollen al máximo sus habilidades, destrezas,

Page 63: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

62

aptitudes y actitudes que les ayuden tanto en su vida escolar como en su vida

cotidiana.

El enfoque de competencias se introduce al ámbito de la educación desde diversos

campos del conocimiento, como lo es la filosofía, la psicología, la lingüística, entre

otros. En sus comienzos las competencias se usaron para definir la eficacia y

eficiencia de las personas en el ámbito laboral. El término de competencias se

introdujo al ámbito educativo a través del ámbito laboral, ya que se considera que las

competencias deben ser desarrolladas en la escuela para que el alumno, al término

de sus estudios, ingrese al campo laboral con habilidades, destrezas, aptitudes y

actitudes que le permitan desempeñar sus labores de manera eficaz y eficiente

(Tobón, 2005)

El concepto de competencia comenzó a usarse dentro del ámbito laboral, debido a

que en la década de los 80 se comienza a dar un impulso al mejoramiento de las

condiciones productivas. Las empresas comenzaron a impulsar el enfoque de

competencias para mejorar la eficiencia y la calidad del sistema productivo, por lo

que consideraban esencial la capacitación de los obreros y empleados para

incrementar sus competencias (Tobón, 2005).

Básicamente en el ámbito laboral las competencias solo sirven para medir el

desempeño de los sujetos que laboran en ellas, es decir, que están enfocadas

únicamente en la eficacia y eficiencia de los empleados. Es por ésto, que en la

década de los 90 se construyeron metodologías específicas para el proceso de

selección, capacitación, remuneración, asenso y evaluación con base en el enfoque

de competencias.

En México, en la decada de los 90 se establecieron los primeros modelos y

metodologías de capacitación y formación basada en las competencias. Los nuevos

modelos y metodologías para la capacitación y formación basadas en las

competencias se establecieron en el CONALEP, con ésto se pretendía la capitación

Page 64: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

63

de mano de obra calificada, y que los alumnos desarrollaran ciertas habilidades, para

que al terminar su carrera se incorporaran lo más pronto posible al ámbito laboral.

Dentro del ámbito educativo, el enfoque de competencias entra debido a que se está

tratando de dejar de lado la educación tradicional, donde sólo se consideraba al

alumno como un depósito de conocimiento, y en el cual el maestro era el

protagonista del proceso educativo; para dar paso a los procesos cognitivos y al

desarrollo de las habilidades del individuo, para la resolución de problemas, es decir,

un proceso educativo en el cual se considere al alumno como un sujeto al cual hay

que dotar de conocimiento para que desarrolle su capacidades, habilidades,

destrezas, etc., por medio de las experiencias de aprendizaje relacionando la teoría

con la práctica.

Para poder llevar a cabo estos objetivos en Noviembre de 1991 se crea la Comisión

Internacional para la Educación del siglo XXI, presidida por Jacques Delors y

financiada por la UNESCO (Delors, 1996).

El objetivo principal de esta comisión, era realizar un trabajo sobre los desafíos de la

educación en el futuro y en el cual deberían hacer sugerencias y recomendaciones,

además de proponer enfoques innovadores y realistas, tanto en política como en la

práctica educativa, de acuerdo a la situación y a las necesidades de cada país. De

este informe se desprende un apartado que nos habla sobre las competencias a

desarrollar en todo individuo, considerando que los seres humanos aprenden a lo

largo de toda su vida.

Por lo tanto, dentro del informe que presentó la Comisión, se plantea que ya no basta

que los individuos acumulen conocimientos al comienzo de su vida, sino que deben

actualizar, profundizar y enriquecer éstos conocimientos, así como utilizarlos en cada

aspecto de su vida. Es por eso, que para Jacques Delors (1996), la educación debe

estructurarse con base en el desarrollo de cuatro aprendizajes básicos para la vida

de cualquier sujeto, éstos cuatro aprendizajes son:

Page 65: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

64

• Aprender a conocer. Es decir, adquirir los instrumentos que permitan al

sujeto conocer, comprender y descubrir su entorno.

• Aprender a hacer. Este aprendizaje está vinculado a la formación profesional

y a las relaciones interpersonales que ayuden a fomentar el trabajo en equipo.

• Aprender a vivir juntos. Este aprendizaje permite fomentar en los sujetos el

conocimiento de sí mismo y de los demás como parte de una sociedad,

permite la participación y cooperación con los demás en todas las actividades

humanas.

• Aprender a ser. En éste tipo de aprendizaje se recogen elementos de los 3

anteriores, básicamente es el reconocimiento de sí mismo, que implica el

desarrollo integral del sujeto.

Estos cuatro aprendizajes permiten al individuo desarrollar habilidades y capacidades

que le permiten desenvolverse en su contexto. Existe un último aprendizaje que

engloba los cuatro aprendizajes anteriores, éste es, aprender a aprender, el cual es

considerado como la competencia, ya que para llegar a ésta se requiere de los

conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos con los

cuatro aprendizajes anteriores, los cuales permiten el desarrollo integral del sujeto

(Delors, 1996)

Coincidiendo con esta definición, Perrenoud (2006) nos dice que las competencias

son un proceso de reflexión que pone en practica esquemas de percepción

pensamiento, evaluación y acción de los aprendizajes adquiridos por el sujeto, en

pocas palabras, la competencia es la movilización de los saberes adquiridos tanto en

la escuela como fuera de ella.

Esta movilización de saberes ayudará al sujeto a resolver los problemas que se le

presentan de acuerdo a las experiencias y conocimientos previos que se tengan, y se

dará de acuerdo con los recursos con los que el sujeto cuenta, es decir, de acuerdo a

las herramientas intelectuales con las que se cuenta.

Page 66: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

65

Es por esta razón, que Thierry (documento en línea1) considera que en el desarrollo

de las competencias se debe tomar en cuenta el contexto, el resultado del proceso

de integración, y debe estár asociada a criterios de ejecución y desempeño, así

como, de responsabilidad por parte del individuo en su formación. Por la forma en

que se desarrollan las competencias se clasifican en académicas, laborales y

profesionales, y cada una tiene capacidades que se agrupan en tres niveles,

esenciales, genéricas y especificas.

Las competencias laborales, académicas y profesionales están interrelacionadas, de

modo que los conocimientos adquiridos en el ámbito educativo pueden ser aplicados

en el ámbito laboral y así ayudar al desarrollo profesional y personal del sujeto.

Es por ésto, que considero que el desarrollo las competencias dentro del ámbito

educativo es sumamente importante, porque engloba lo que es el desarrollo integral

del individuo, permite que los conocimientos adquiridos durante su vida los apliquen

en situaciones reales, potenciando sus capacidades de aprendizaje, interacción y de

comprensión del mundo que le rodea.

Sin embargo, es importante recalcar que para que el sujeto adquiera estas

competencias debe comenzar a desarrollarlas desde el inicio de su vida escolar, ya

que le permitirá potenciar sus habilidades y sus capacidades para reflexionar,

analizar y resolver problemáticas que pudieran presentarse en su vida cotidiana.

3.1.1.2 Campos formativos.

Como se mencionó anteriormente, el Programa de Educación Preescolar 2004 está

dividido en seis campos formativos, y en cada uno de los campos se consideran

ciertos aspectos especificos a desarrollar durante los tres años de preescolar, éstos

aspectos no son más que las habilidades que el niño va adquirir durante los tres

1 http.//medicina.iztacala.unam.mx/medicina/ART%20-%20COMPETENCIAS.doc

Page 67: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

66

años de preescolar, y son la base para el desarrollo de cognitivo, afectivo y social.

A continuación explicaré los principales objetivos de cada uno de los campos

formativos del PEP-04.

● Campo de lenguaje y comunicación. El principal objetivo de este campo, es que

los niños comienzen a identificar las funciones del lenguaje tanto oral como

escrito, es decir, que aprendan que el uso del lenguaje les permite comunicarse

con las personas que les rodean, para hablar de sus experiencias, de sus ideas y

de lo que conocen.

● Campo del pensamiento matemático. El principal objetivo de este campo es

propiciar el desarrollo del razonamiento en los niños, partiendo de los

fundamentos matemáticos que están presentes en los niños, al ingresar al

preescolar. El desarrollo de la noción de número, de la noción espacial y temporal

es consecuencia de las experiencias que va adquiriendo a través de la interacción

con su entorno.

● Campo de exploración y conocimiento del mundo. El objetivo de este campo es

desarrollar en los niños capacidades de razonamiento que le permitan entender y

explicarse los fenómenos que ocurren dentro de su contexto. Es decir, que el niño

al explorar y conocer el mundo adquiere cierto razonamiento que le permite

entender y explicarse las cosas que pasan a su alrededor, propiciando así la

construcción de la identidad cultural y social.

● Campo de expresión y apreciación artísticas. En este campo se pretende

propiciar en el niño la capacidad de comunicar y expresar sus sentimientos y

pensamientos a través del lenguaje corporal, la música, la imagen, la palabra y el

desarrollo de su capacidad de interpretación y apreciación artísticas.

● Campo de desarrollo físico y salud. En este campo se pretende desarrollar en los

niños capacidades de control y conciencia corporal, es decir, de identificar y utilizar

las distintas partes de su cuerpo y comprender las funciones que éstas realizan.

Aprenden a desarrollar su motricidad fina y gruesa a través de juegos que le

permitan tomar el control de su propio cuerpo. Además, éste campo pretende que

los niños cobren conciencia de su salud, haciendo que ellos tomen medidas para

Page 68: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

67

mantenerse saludables, fomentando actitudes de cuidado hacia su persona y al

mismo tiempo, hacia el medio ambiente.

● Campo de desarrollo personal y social. Desde mi punto de vista, este campo es

muy importante para lograr el desarrollo integral de los niños, ya que toca temas

como la construcción de la identidad personal, cuyo origen está en el

autoconcepto y en la autoestima, temas que considero importantes, ya que deben

ser trabajados en los niños, para que éstos desarrollen un autoconcepto positivo,

lo cual favorecerá el desarrollo de la autoestima.

Dentro de este campo se pretenden desarrollar las actitudes y capacidades

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

competencias emocionales y sociales. Por lo que considero de suma importancia

desarrollar el aspecto social y personal en los niños, ya que como seres humanos

somos esencialmente sociales. El proceso de socialización, de construcción de la

identidad y desarrollo afectivo se inicia en la familia, ya que ésta es el primer vínculo

que el niño tiene con la sociedad en general.

Por lo tanto, en este campo se pretende desarrollar el proceso que refleja el

conocimiento y el entendimiento de sí mismos, de una conciencia social en

desarrollo, por el cual pasan hacia la internalización o apropiación gradual de normas

de comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social.

El principal objetivo de este campo, está centrado en proceso de construcción de la

identidad, el desarrollo afectivo y social del niño. Es decir, que el niño desarrollará

actitudes que favorezcan su capacidad para relacionarse social y afectivamente con

el entorno que le rodea. Además, se desarrollarán competencias emocionales que

permitirán al niño comprender sus emociones y manifestarlas de manera adecuada,

lo cual también permitirá comprender las emociones de las demás personas (PEP,

2004).

Page 69: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

68

Estas competencias se comienzan a desarrollar dentro de la familia, por lo que desde

su nacimiento, la familia contribuye en el proceso de construcción de la identidad, en

el desarrollo afectivo y social del niño. Al entrar en el ámbito escolar, el niño llega con

ciertas actitudes y capacidades que le permitirán integrarse con el contexto.

Dentro de este proceso de desarrollo, el lenguaje juega un papel muy importante, ya

que permite al niño expresar y dar nombre a lo que percibe, siente y capta de él

mismo y los demás. Los niños que ingresan al preescolar comprenden una suma de

emociones que le permiten identificar en ellos mismos y en los demás diferentes

estados emocionales, lo cual permite que el niño vaya desarrollando su capacidad

emocional. Por lo que, la comprensión y regulación de sus emociones implica

aprender a interpretar y expresar, organizar y darles significado, a controlar impulsos

y reacciones en el contexto de un ambiente social en el que se encuentre (PEP,

2004).

La construcción de la identidad personal, el desarrollo afectivo y social se ven

influidos por los diferentes contextos en los que el niño interactúa, aunque hay que

mencionar que éstos procesos se dan de manera individual y dependen del nivel de

desarrollo de cada niño. Por lo que, el niño se apropiará e internalizará gradualmente

las normas de comportamiento individual, de relación y de organización dentro de un

grupo social. Ésto mismo, permite al niño aprender a relacionarse, aprender lo que

implica ser parte de un grupo, aprender a participar y colaborar dentro de éste.

El juego desempeña un papel muy importante dentro de este nivel educativo, ya que

permite al niño el desarrollo de sus capacidades de verbalización, control, interés,

estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en

grupo. Por lo que, el establecimiento de las relaciones interpersonales implica

procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos

afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos,

factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.

Page 70: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

69

Por otro lado, la construcción de la identidad personal en el niño implica la formación

del autoconcepto, que es la idea que el niño está desarrollando sobre sí mismo, en

relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, y el

reconocimiento de su imagen y de su cuerpo; y la autoestima, que es el

reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades,

sobre todo, cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una

tarea que les representa desafíos (PEP, 2004).

Este proceso es sumamente importante, debido a que está comenzando a entender

las diferencias que hay entre ellos, a darse cuenta que son seres únicos y que cada

uno tiene características diferentes, además de que comienzan a comprender las

diferencias de género.

Las experiencias que el niño va adquiriendo a través de las relaciones que establece

dentro del aula con sus compañeros y con los adultos que le rodean, favorecen el

desarrollo de las competencias socio afectivas. Además, permiten al niño adquirir

seguridad para expresarse, relacionarse y realizar las tareas que se le pidan.

Para lograr ésta seguridad, el desarrollo del autoconcepto y la autoestima es muy

importante, ya que sin éstos el niño no logrará reconocer sus capacidades,

cualidades, habilidades y limitaciones. Estos dos factores están muy relacionados, ya

que, la autoestima se desarrolla a partir del autoconcepto, además, de que éste se

ve influido por las personas adultas que rodean al niño, debido a que los niños

recogen información acerca de sí mismos, de los adultos a los que está ligado

emocionalmente.

Como se puede observar, los seis campos formativos en conjunto logran integrar el

desarrollo infantil en sus diferentes aspectos, como son: la comunicación, la

socialización, las relaciones interpersonales, el conocimiento de sí mismo, de su

contexto, etc. Es decir, que los campos formativos que se integran en el Programa de

Educación Preescolar, están interrelacionados y no se pueden desarrollar de manera

Page 71: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

70

separada, por ejemplo, no se puede desarrollar la competencia comunicativa, si el

niño no ha comprendido la importancia de las relaciones interpersonales. Por lo

tanto, todos los campos son importantes para el desarrollo integral del niño.

3.1.2 El desarrollo del autoconcepto como factor para favorecer la autoestima

en los niños.

El autoconcepto es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la

personalidad de los sujetos, ya que éste define la manera en que nos vemos, lo que

somos capaces de hacer, decir y sentir acerca de nuestra propia persona y por lo

tanto influye en el desarrollo de la autoestima.

En el presente apartado hablare del desarrollo del autoconcepto, describiré lo qué es,

cuál es su función, cuáles son sus componentes y como se desarrolla, también

hablare de la importancia que tiene el desarrollo de los sujetos y como este puede

favorecer una autoestima positiva.

“El autoconcepto es el conjunto de percepciones o referencias que el sujeto tiene de

sí mismo, es el conjunto de características, atributos, cualidades y deficiencias,

capacidades y limites, valores y relaciones que el sujeto conoce como descriptivos

de sí y que percibe como datos de su identidad”. (Hamachek, 1981 citado en Peralta

Sanchez, documento en línea)2

Es decir que es un conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un

individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona; y aluden a las propias

características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás

y el medio, a los valores, metas e ideales, percibidos positiva o negativamente por el

sujeto. Las cuales se forman a través de las experiencias y relaciones con su

contexto.

2 http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_7.pdf

Page 72: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

71

“El autoconcepto implica un ordenamiento jerárquico de las múltiples facetas que lo

conforman. En la base de esta jerarquía se encuentran los autoconceptos derivados

de situaciones específicas, en un nivel intermedio estarían los autoconceptos

generales de facetas específicas, que surgen de los anteriores (físico, social,

emocional, escolar), y en la cima el autoconcepto general, concebido éste como la

suma de todas las dimensiones”. (Loperena, 2008)

Se puede entender entonces, que el autoconcepto tiene un carácter multidimensional

que comprende las dimensiones afectivas, cogntivas y conductuales en los diferentes

contextos en los que se desenvuelve el sujeto (familia, escuela, amigos).

De a cuerdo con el modelo multidimensional y jerárquico de Shavelson las

principales características del autoconcepto son (citado en documento en línea):

• Es organizado y estructurado: dentro del autoconcepto hay categorías que van

de las más particulares a otras más generales.

• Es multifacético: las experiencias en diferentes áreas determinan la formación

de autoconceptos específicos, diferentes entre sí y del general.

• Es jerárquico: en la cúspide se encuentra el general, el cual se divide en dos

componentes, el académico y el no académico. Dentro del académico se

engloban subáreas específicas, que incluyen las percepciones específicas

dentro de esas áreas concretas. El no académico también se divide en

subáreas, y dentro de ellas, facetas más específicas.

• El autoconcepto general es estable, y a medida que se desciende en la

jerarquía va siéndolo menos, por ser más dependiente de la situación

específica.

• Con el desarrollo del individuo, el autoconcepto se va diferenciando, y

haciéndose más multifacético.

Se pude entender que no tenemos un solo autoconcepto, sino que éste pasa de lo

general a lo particular, dependiendo del contexto en el que nos encontremos. Por

Page 73: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

72

ejemplo, un sujeto puede considerarse un excelente estudiante, pero malo para las

matemáticas, aquí se podría decir que su autoconcepto general es positivo, pero en

lo que se refiere a las matemáticas tiene un autoconcepto negativo. Como se

menciona en las características del autoconcepto descritas en el modelo de

Shavelson, el autoconcepto se pude entender como un constructo dinámico, que va

cambiando de acuerdo con las circunstancias en las que el sujeto se encuentra y por

las experiencias vividas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el

sujeto.

De acuerdo con Núñez y González (1994) el autoconcepto tiene dos funciones que

son: la organización de la comprensión personal del ambiente social, lo que permite

al sujeto desempeñar distintos roles dentro del contexto en el que se encuentre e

interpretar la experiencia ya sea de manera positiva o negativa, y por otro lado, la

regulación de la conducta, es decir que regula el comportamiento del sujeto

dependiendo de la situación en la que se encuentre.

El autoconcepto está constituido por tres componentes: cognitivo, afectivo y

conductual. El componente cognitivo se refiere a lo que una persona ve cuando se

mira a sí misma, el conjunto de rasgos con los que se describe, y que aunque no

sean verdaderos u objetivos, guían su modo habitual de ser y comportarse; el

componente afectivo, que son los afectos, emociones y evaluaciones que

acompañan a la descripción de uno mismo; y el componente conductual, que se

refiere a la influencia que tiene el concepto de sí mismo en la conducta diaria de las

personas, es decir, que el autoconcepto guía la conducta de la persona, por las

cualidades, valores y actitudes que posee sobre sí misma. (Villa, 1999).

Las dos principales teorías del desarrollo del autoconcepto son: la teoría del espejo y

la teoría del aprendizaje social (Villa, 1999).

La teoría del espejo nos dice que los niños adquieren el autoconcepto como

consecuencia de las evaluaciones que hacen de su entorno, por lo tanto, se ve

Page 74: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

73

reflejado en la imagen que le ofrecen los otros, como si éstos fueran un espejo que

refleja lo que los demás piensan que él es.

Por otro lado, la teoría del aprendizaje social no dice que los niños adquieren el

autoconcepto por medio de la imitación, incorporando las actitudes y las conductas

de las personas que son importantes para él.

Como se puede ver, estas dos teorías coinciden en que el desarrollo del

autoconcepto está influido por un el entorno que rodea al niño, por lo tanto los

padres, profesores y amigos son un factor que permitirán al niño formar un

autoconcepto positivo o negativo, además, otro factor importante son las

experiencias de éxito o fracaso que tengan. Siendo así, se puede decir que el

autoconcepto es el resultado del proceso de socialización, ya que permite al sujeto

interpretar sus experiencias y por lo tanto, interpretar la realidad.

El autoconcepto en los niños comienza a desarrollarse desde su nacimiento, sin

embargo, es a partir de la diferenciación entre el yo y el otro, que se comienza a

manifestar con mayor claridad, debido a que el niño comienza a reconocer su imagen

corporal, el niño comienza a reconocer los límites de su cuerpo a partir de las

diversas sensaciones que experimenta, por lo tanto, a través del la interacción con su

entorno es que el niño aprende a distinguir su cuerpo de aquello que no lo es.

Además de la imagen corporal, también son importantes las relaciones sociales y

afectivas que se establecen con las personas que le rodean.

La aparición del lenguaje indica una conciencia más precisa de sí mismo y una clara

diferenciación de los demás. Alrededor de los dos años, el niño comienza a sentir la

necesidad de autonomía, lo cual pone de manifiesto su individualidad y refuerza su

sensación de valor personal. Por lo tanto, el niño requiere desarrollar confianza en su

medio, principalmente en sus padres, ya que de las reacciones de éstos dependerán

las interpretaciones que hará sobre su valor personal, sus capacidades, sus

habilidades, etc.

Page 75: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

74

De los dos a los cinco años aproximadamente los niños comienzan a formar las

bases del autoconcepto, estas bases se forman a partir de las posesiones, el

lenguaje, la identificación y la diferenciación de las personas importantes, que a su

vez, sus reacciones influyen en el sentimiento de valía personal que va formando el

niño (Villa, 1999).

Cuando el niño comienza la etapa escolar va adquiriendo un autoconcepto más

realista y más extenso, que al mismo tiempo, se va definiendo y perfilando de

acuerdo con las experiencias, exigencias y expectativas del ámbito escolar; ya que

es aquí, donde el niño va acumulando y jerarquizando toda la variedad de imágenes

sobre sí mismo que repercuten sobre su sentimiento de identidad.

No es sino hasta la adolescencia que el autoconcepto se define y se perfila de tal

modo que el sujeto se identifica como un ser diferente a los demás. Debido a los

cambios físicos que se generan en ésta etapa, hacen que el sujeto vuelva a

centrarse en su imagen corporal, por lo tanto, el proceso de maduración física

permite que el sujeto vaya definiendo un autoconcepto más estable, y esto depende

de la aceptación de la nueva imagen corporal.

De acuerdo con González-Pienda (citado en Psichothema, 1997) “…..el

autoconcepto es un proceso multidimensional que dependerá de ciertas variables

como, por ejemplo, la edad, el sexo, la cultura de que dispone, el medio social en

que se desarrolla, las exigencias profesionales, etc. Así, por ejemplo, a medida que

aumenta la edad de los sujetos se van identificando más dimensiones, e incluso,

cambiándolas por otras distintas”

Es decir, que realmente no hay una etapa en la que se consolide un autoconcepto

que sea definitivo, sino que este va cambiando de acuerdo a nuestra edad, nuestras

experiencias y en contexto en el que nos desenvolvemos socialmente. Es importante

recalcar que el autoconcepto se va construyendo debido a las influencias de las

personas significativas del medio familiar, escolar y social.

Page 76: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

75

Formar un autoconcepto positivo permite al niño adaptarse al contexto en el cual se

encuentre. Dentro del ámbito familiar, los padres constituyen la primera fuente de

información que dispone el niño acerca de sí mismo. En el ámbito escolar, los

profesores son quienes influyen en el desarrollo del autoconcepto, ya que éstos

tienen la evaluación de sus aptitudes escolares, además de que pueden influir en las

percepciones, sentimientos y actitudes que los alumnos van creando hacia sí

mismos, sobre todo cuando se refieren a su capacidad para pensar y resolver

problemas. Los profesores pueden crear en el niño una visión positiva de sí mismo y

de su capacidad para las tareas escolares y pueden, también, contrarrestar la pobre

opinión que de sí mismos tienen algunos niños cuando llegan a la escuela.

El profesor ejerce una considerable influencia en el desarrollo del autoconcepto de

los alumnos, pues está permanentemente proporcionando información por medio del

trato que da a los alumnos, por las respuestas, por la manera de expresarse y

manifestarse, por el modo y grado en que los acepta, confía y apoya y por las

valoraciones y juicios que hace de ellos.

Toda la información que el niño va adquiriendo a través de los adultos lleva en

muchos casos una carga moral, de modo que el niño crea una conciencia de ser

“bueno” o “malo” lo cual puede traer como consecuencia una baja autoestima. Por

eso, considero que es importante favorecer el desarrollo de la autoestima a través

del desarrollo del autoconcepto ya que permite generar en el niño la seguridad y

confianza, la cual es necesaria para que el niño logre progresivamente la autonomía.

El autoconcepto en la edad infantil se caracteriza por cuatro aspectos. El primero es

la autonomía, ya que en esta etapa los niños necesitan conseguir una clara

diferenciación de los demás, desea lograr un sentimiento de valia personal y afianzar

su individualidad. El segundo aspecto es la confianza, ya que busca la seguridad en

su familia y en el medio; necesita un lugar estable donde refugiar sus sentimientos.

En tercer lugar está la evolución física, ya que el niño está cobrando conciencia de

Page 77: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

76

los cambios físicos que tiene, de su apariencia y de sus capacidades físicas haciendo

una comparación con sus compañeros. Por último, está el mundo escolar y social,

que es donde el niño adquiere conciencia sobre sus habilidades, sus capaciades y

sus límites.

Como se puede ver el autoconcepto forma parte importante del desarrollo de la

autoestima, ya que, es la valoración que se hace hacia uno mismo, esta valoración

nos permite aceptarnos y querernos como somos a darnos un valor, que nos

motivará positivamente para desarrollar y potenciar nuestras capacidades y

habilidades en todos los ámbitos de nuestra vida. Por otro lado, el desarrollo del

autoconcepto permite al niño desarrollar la autoimagen y la autoestima, que le

permitirán generar la confianza y seguridad que el niño requiere para expresar sus

emociones y sus pensamientos, y al mismo tiempo para interactuar con su entorno.

Si el autoconcepto se forma a partir de las experiencias que el niño va adquiriendo

de la interacción social y de las relaciones interpersonales, una mala experiencia

causará que construya una imagen negativa de sí mismo, por ejemplo, un niño al que

los padres no le permiten hacer nada, porque se puede lastimar, porque es muy

pequeño, etc., el niño creará una imagen de sí mismo, diciendo no puedo hacer nada

porque soy muy pequeño y me puedo lastimar. Por el contrario, si tiene buenas

experiencias en las cuales se siente aceptado, su personalidad se desarrollará

adecuadamente.

3.1.3 Sujetos y destinatarios de la intervención orientadora.

En el presente apartado se hablará de las características de los sujetos de atención y

los destinatarios del programa de intervención orientadora.

Los sujetos a los que va dirigida esta propuesta de intervención son los niños de 3 a

4 años, ya que a esta edad están desarrollando y conociendo sus habilidades y

capacidades sociales, físicas, emocionales e intelectuales. Por lo que considero, que

Page 78: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

77

es buena edad para intervenir en el desarrollo del autoconcepto, ya que pasan de un

ámbito social reducido, que es la familia, a uno mas amplio para él, como lo es la

escuela, dentro de la cual comienza a desarrollar un autoconcepto diferente del que

tiene en casa, ya que aquí no solo son sus padres los que le envían imágenes o

ideas de cómo es el.

Los destinatarios de la intervención serán los padres de familia, ya que ellos serán

los que ayuden a que sus hijos construyan un autoconcepto positivo, logrando así

una autoestima positiva en el futuro.

3.1.3.1 Desarrollo del niño de 3 a 4 años.

El desarrollo durante la primera infancia, que va desde el nacimiento hasta los 6 ó 7

años aproximadamente, es un proceso importante por el que pasa todo ser humano,

ya que, en ésta primera etapa de su vida adquiere aprendizajes en el sentido

afectivo, social y cognitivo, que le permiten integrase al contexto que le rodea. Estos

aprendizajes se van adquiriendo de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se

encuentra el niño, hay que aclarar que el desarrollo tiene cierta variabilidad de niño a

niño, ya que éste depende de los estímulos que cada uno recibe de su contexto,

desde el nacimiento y conforme va creciendo (González, 2002).

El desarrollo humano se da por etapas, en las cuales las personas desarrollan

habilidades físicas, emocionales e intelectuales, que les permiten conocer el contexto

que les rodea y, al mismo tiempo, interactuar con las personas que se encuentran

dentro de ése contexto. (González, 2002)

Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo humano comienza desde el

momento de la concepción. A esta etapa del desarrollo humano, se le conoce como

desarrollo prenatal, y dura nueve meses aproximadamente, aunque el tiempo de

gestación es variable, y éste depende de los cuidados que la madre tenga hacia ella

Page 79: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

78

misma durante el embarazo, ya que existen factores que pueden alterar el desarrollo

del feto durante el embarazo. Estos factores pueden ser de carácter social,

económico, familiar, biológicos, genéticos, hereditarios, ambientales, psicológicos,

etc.

Pero cuando el niño ya se encuentra fuera del vientre, lo factores que más van a

influir en su desarrollo, serán principalmente de caracter ambiental, es decir, que los

estimulos que reciba del medio ambiente influiran en la forma en que construye su

realidad. Por lo tanto, se puede decir que el ambiente en el que se desarrolla el niño

es proporcionado por la familia y por el contexto social que lo rodea. Ésto se puede

comprender mejor si revisamos el modelo ecológico de Bronfenbrenner (citado en

González, 2002), el cual explica la influencia que tienen la sociedad en el desarrollo

del niño y en su vida en general. Bronfenbrenner dice que las influencias sociales,

son series de conjuntos de sistemas que se extienden más allá del niño y que

afectan de una u otra forma su desarrollo. Estos sistemas los clasifica de la siguiente

manera:

1. Microsistema: se refiere a aquellas fuentes de influencia en contacto inmediato

con el niño, como la familia, la escuela, sus compañeros, etc.

2. Mesosistema: es el conjunto de relaciones recíprocas que se dan entre los

escenarios del microsistema.

3. Exosistema: se refiere a los ambientes en los que habitualmente el niño no tiene

un papel activo, pero que afectan directamente en su desarrollo, por ejemplo, la

solvencia económica de la familia y los medios de comunicación, etc.

4. Macrosistema: representa e incluye los valores, las ideologías, las tradiciones, las

costumbres, etc., de una cultura determinada e influye en el niño a través del

exosistema y del microsistema.

Como podemos ver, todo lo que sucede alrededor del niño, influye positiva o

negativamente en su desarrollo. La familia debe contribuir al desarrollo del niño,

ayudando a desarrollar su personalidad proporcionándole un ambiente estable que

Page 80: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

79

permita generar en él seguridad y confianza; estimulándolo y facilitando su

aprendizaje a través de la socialización.

Por lo tanto, hay que considerar que la mayoría de las limitantes en el desarrollo

cognitivo, social y emocional del niño, se originan dentro del contexto social, ya que

no reciben la suficiente estimulación por parte de éste para desarrollar todas sus

capacidades y habilidades. Pero, para poder percibir el mundo que le rodea, el niño

ha pasado por una serie de procesos en los cuales el desarrollo del cerebro es de

suma importancia, ya que en éste se establece la construcción de estructuras que

regulan y controlan los impulsos, las emociones y la memoria a corto y largo plazo; lo

que permitirá al niño interactuar en el ámbiente en el que se desarrolle, además de la

integración de los estímulos que llegan al niño por medio de todos sus sentidos.

Hay que aclarar, que el desarrollo de todas las capacidades motoras, perceptivas y

sensitivas, emocionales y sociales, no se dan de forma separada, ya que unas

influyen en las otras. Es por esta razón que el proceso de desarrollo está dividido en

etapas diferentes, existen diversos teóricos e investigadores que han retomado la

teoría del desarrollo de Piaget, para explicar las diferentes etapas del desarrollo.

A Piaget le interesaba comprender como aprendían los individuos, y es a través de

las investigaciones que realizo, que se dio cuenta que el niño no absorbía el

conocimiento de manera pasiva, sino que, el conocimiento se va construyendo a

través de las interacciones con el medio ámbiente, es decir, que el niño va

aprendiendo de acuerdo a los estímulos que recibe de las personas y del contexto

social que le rodea.

Según Piaget (citado en Teysédre y Baudonniére, 2004) para que haya un desarrollo

cognitivo, el niño debe desarrollar sus capacidades de representación y para lograrlo

primero debe adquirir lo que se conoce como la permanencia del objeto, es decir,

que debe representar mentalmente los objetos y personas que hay en su contexto,

ésta permanencia del objeto la lograra hacia los 18 meses aproximadamente. A parte

Page 81: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

80

de la permanencia del objeto, el niño también tiene que desarrollar el reconocimiento

de sí mismo, la imitación, y debe desarrollar las primeras habilidades escolares,

como lo son el dibujo, la lectura, la escritura y el conteo.

Una vez que a logrado interiorizar los objetos y mantener la imagen en su mente de

éstos, tiene que empezar a reconocerse a sí mismo, si se pone a un niño pequeño

frente a un espejo el pensara que es otra persona y la tocará y tratará de

comunicarse y jugar con esa imagen. Un niño de 18 a 20 meses ya puede

reconocerse en el espejo, ésto se comprobó realizando una prueba, en la que se

colocaba una mancha en el rostro del niño, sin que éste se de cuenta, al ponerlo

frente al espejo se verá la mancha y se tocará el rostro (Teysédre y Baudonniére,

2004). Este reconocimiento de sí mismo, le permite diferenciar su persona de los

objetos y otras personas de su entorno.

La imitación, según Piaget, presupone capacidades de representación mental

relativamente elaboradas, ya que el niño al observar la conducta del modelos al que

imitara (pueden ser los padres, los profesores, los hermanos, otros niños), tiene que

codificar, memorizar y luego asociar éstas conductas hacia él mismo, para

posteriormente reproducir la conducta. La principal función de la imitación es el

aprendizaje, ya que permite al niño adquirir nuevas habilidades, motrices,

emocionales, sociales, etc.

Por ejemplo, cuando un niño ha crecido cerca de personas que realizan actividades

como el dibujo, la lectura, la escritura y el conteo, los niños comienzan a imitar esta

conducta, que aunque no tengan las habilidades motrices e intelectuales muy

desarrolladas, pueden realizar estas tareas. A los tres años de edad, el niño sabe

usar un lápiz y sabe para qué sirve, aunque no lo tome como debe ser, puede contar

hasta diez y realizar sumas y restas, y aun a los cuatro años no es capaz de

diferenciar las características de los objetos, para él, todos los objetos son iguales, si

éstos tienen una sola característica en común.

Page 82: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

81

Como se puede ver, los niños tienen que desarrollar habilidades y capacidades

motrices, cognitivas, perceptivas, de lenguaje y de socialización, para poder

integrarse al contexto que le rodea y para poder expresar lo que siente y lo que

piensa de sí mismo y de los demás, lo que le gusta y lo que le desagrada, etc.

Todas la habilidades afectivas, sociales y cognitivas que el niño va adquiriendo

durante su desarrollo, lo llevan a ir construyendo su personalidad; la personalidad es

un conjunto estructurado de elementos cognitivos relativamente permanentes que

nos permiten identificarnos a nosotros mismos, diferenciándonos de los demás e

identificando a otros por su propia forma de ser (González, 2002).

3.1.3.2 Características de la familia.

Para poder realizar una intervención pedagógica con la familia, es importante

conocer sus características y el papel que juega en el desarrollo del niño.

En primer lugar, debemos comprender el concepto de familia. Se conoce como

familia a una pequeña unidad que se configura a partir de las relaciones de un

hombre y una mujer legalmente unidos por la institución del matrimonio como marido

y mujer, a esto se le conoce como familia nuclear (Musitu y Cava, 2001). Sin

embargo, el modo de desarrollar y formar una familia varia de a las diferencias

demográficas, económicas y culturales. Por lo tanto, se puede decir que no hay un

solo tipo de familia; la familia puede ser clasificada de la siguiente forma:

• La familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

• La familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente

entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelo, tíos, primos, y

otros parientes consanguíneos o afines.

• La familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los

padres.

• Otros tipos de familia pueden ser, aquellas conformadas únicamente por

hermanos, por amigos, etc. (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene

Page 83: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

82

que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con

sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), quienes viven juntos

en el mismo espacio por un tiempo considerable.

Es importante recalcar que la familia es el primer referente social que tiene todo ser

humano, y que a pesar de que su estructura y sus funciones han variado a lo largo

de la historia, la relación que una persona establece con su familia influye en gran

medida en el desarrollo de su identidad, en el grado de confianza en sí mismo y en

sus capacidades para desenvolverse en situaciones nuevas y difíciles.

Los primeros años de vida de un niño se reducen exclusivamente su familia, sean

éstos sus padres o las personas que los cuidan, ya que la familia es su primer punto

de contacto con la sociedad, por esta razón, la familia juega un papel muy importante

en el proceso de desarrollo de sus capacidades y habilidades afectivas, sociales y

cognitivas. Además, la familia tiene cierta influencia sobre él, ya que está

continuamente en contacto con sus miembros, participando activamente en su

desarrollo.

Dentro de la familia, los padres son las principales figuras de apego que tienen los

niños, además de ser un modelo en el proceso de aprendizaje para los niños

(Cunningham y Davis, 1990). El apoyo de éstos es importante para el desarrollo de

la identidad y la confianza en sí mismo, ya que la relación que el niño establece con

sus padres ayuda a desarrollar el autoconcepto y por lo tanto su autoestima. Por esta

razón, es importante que los padres cuenten con las estrategias necesarias para

desarrolllar un vínculo estable con el niño para desarrollar al máximo sus

capacidades y habilidades.

Page 84: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

83

3.2 Metodología.

Para la aplicación de la siguiente propuesta pedagógica de intervención en el nivel

de preescolar, se utilizará el modelo de programas del campo de la orientación. Pero,

para su aplicación primero se debe comprender que en qué consiste el modelo de

programas, cuáles son sus características y cuáles son los pasos a seguir para

elaborar un programa de intervención.

La metodología de intervención elegida para la presente propuesta está basada en el

modelo intervención por programas, por lo cual en el siguiente apartado se

presentará lo que es un modelo de programas de intervención orientadora y las

etapas para la construcción de éste modelo, también se presentará el programa de

intervención dirigido a los padres de familia.

3.2.1 El modelo de programas de orientación como metodología de

intervención pedagógica.

Existen diversas definiciones de programa dentro del ámbito de la orientación

educativa.

Rodríguez Espinar (1993), define los programas de intervención como acciones

sistemáticas, planificadas y orientadas a unas metas como respuesta a las

necesidades educativas de los alumnos, padres de familia y profesores, que se

encuentran involucrados en las instituciones educativas.

Álvarez Rojo (1994), lo concibe como la acción colectiva de un equipo de

orientadores, que junto con otros miembros de la institución diseñan, implementan y

evalúan programas destinados a cumplir los objetivos de un medio socioeducativo en

el que se han determinado y priorizado las necesidades de intervención.

Velaz de Medrano (1998), nos dice que es un sistema que fundamenta sistematiza y

Page 85: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

84

ordena la intervención psicopedagógica comprensiva, orientada a priorizar y

satisfacer las necesidades de desarrollo detectadas en los distintos destinatarios de

la intervención.

Bisquerra (1998) nos dice, que un programa se puede definir como una acción

continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la

finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar

determinadas competencias.

Todas estas definiciones coinciden en que un programa es un conjunto de acciones

que propuestas por un equipo de expertos, para el diseño, desarrollo y evaluación de

las intervenciones que se han de realizar en determinados contextos educativos y

sociales, cuyo objetivo es lograr satisfacer las necesidades de una comunidad.

Existen distintos tipos de programas de intervención, los cuales responden a las

necesidades de cada área de intervención, Martínez González et. al. (2002), los

clasifican de la siguiente manera:

1. Programas de desarrollo personal.

2. Programas centrados en aspectos vocacionales.

3. Programas para la transición de etapas educativas.

4. Programas preventivos

5. Programas de orientación familiar.

Cada tipo de programa tiene sus características especiales, en este caso, el

programa que me interesa aplicar para esta propuesta, es el de desarrollo personal,

ya que éste se adapta a las características del tipo de intervención que deseo

realizar. El principal objetivo de este tipo de programa, es desarrollar competencias

en los sujetos para que puedan enfrentar las dificultades que se le presenten en su

vida.

Page 86: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

85

Para esta propuesta, el programa para el desarrollo personal es el más adecuado, ya

que implica los proceso de desarrollo de los sujetos, y tiene en cuenta cada etapa de

desarrollo de éstos.

La tendencia actual se dirige hacia los programas de tipo comprensivo que incluyan

las diversas áreas (carrera, aprendizaje, diversidad, prevención y desarrollo) en un

todo interrelacionado, que para su puesta en marcha cuenta con personal docente y

orientador, así como recursos materiales dentro de las instituciones educativas. Éste

tipo de programas asume, además de la intervención individual y grupal otros

aspectos y actividades de tipo comunitario, y están dirigidos tanto a alumnos como a

padres de familia. Además, su fundamentación teórica es bastante flexible y

comprensiva, en la cual predominan los enfoques cognitivos.

3.2.2 Fases del modelo de programas de orientación educativa.

Las principales fases de diseño e implementación de un programa de intervención

(Bisquerra, 1998) son: analizar el contexto, planificar el programa, diseñar el

programa, ejecutar el programa, evaluar el programa, coste del programa. Las cuales

describiré a continuación:

1. Análisis del contexto: esta fase implica el análisis de las características del lugar

en el cual se implementará el programa de intervención, es decir que se debe

analizar el nivel socioeconómico y cultural, la estructura y organización del centro,

la dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje, etc.

2. Identificación de las necesidades, competencias, potencialidades: el desarrollo de

esta fase parte del análisis del contexto, ya que, a partir del análisis previamente

realizado, se pueden identificar las necesidades de ese contexto, considerando las

competencias y las potencialidades de éste, es decir, que un programa de

intervención no sirve únicamente para atender las carencias que presente un

contexto, sino también para mejorar la situación presente.

Page 87: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

86

3. Formulación de objetivos: la formulación de objetivos parte de las necesidades del

contexto.

4. Planificación del programa: en esta fase se deben seleccionar, organizar y

secuenciar los servicios, actividades y estrategias que servirán para lograr los

objetivos previamente planteados.

5. Ejecución del programa: se refiere a la puesta en práctica del programa.

6. Evaluación del programa: en esta fase se valora la el proceso y la eficacia de la

acción orientadora, determinando hasta qué grado se han logrado los objetivos.

7. Costes del programa: en esta fase se trata de determinar los costes que genera la

puesta en práctica del programa de intervención, el coste se calcula entre

recursos materiales y recursos humanos.

Un programa de intervención debe ser viable y adecuado al contexto en el que se

planea implementar, por lo tanto, las fases anteriormente mencionadas facilitan

detectar las necesidades del entorno y permiten elegir las estrategias adecuadas

para atender esas necesidades.

3.2.3 Estrategias de intervención dirigido a padres de familia.

La estrategia de intervención sugerida es un taller dirigido a los padres de familia que

desean saber mas acerca del tema del autoconcepto y como lo pueden desarrollar

en sus hijos.

Es importante explicar lo que es un taller y cuales son sus objetivos.

El taller educativo (Maya, 1996) como estrategia de intervención, nos ayuda a

integrar la teória y la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde los

participantes del taller puedan comprender los contenidos educativos, poniendo en

práctica habilidades de aprendizaje, reflexión, de resolución de problemas, de

comunicación , etc.

Page 88: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

87

De acuerdo con Maya (1996) los principales objetivos de un taller educativo son los

siguientes:

1. Promover y facilitar una educación integral e integrar simultáneamente en el

proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, a Hacer y a Ser.

2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre docentes,

alumnos, instituciones y comunidad.

3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia

práctica.

4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido un

receptor pasivo, del conocimiento.

5. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su

propio proceso de aprendizaje.

6. Producir un proceso de transferencia de tecnología social.

7. Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber

científico y el saber popular.

8. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.

9. Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de ambos.

10. Desmitificar y desalienar la concientización.

11. Posibilitar la integración interdisciplinaria.

12. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros

participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas, críticas y

autocríticas.

13. Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y

autogestión en las entidades educativas y en la comunidad.

Las principales funciones del coordinador del taller son: coordinar, planificar,

organizar, ejecutar y evaluar el taller. Asimismo, debe facilitar el desarrollo de las

actividades, administrar el tiempo y los lugares de trabajo.

Por otro lado, los participantes deben tener claro el objetivo del talller, así como,

Page 89: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

88

plena disponibilidad para trabajar en equipo, respeto, compormiso, iniciativa, etc.,

para que se logre el éxito del taller.

3.3 Objetivos o propósitos.

Los objetivos que persigue este propuesta de intervención son los siguientes:

Objetivo a largo plazo:

Fomentar el desarrollo de la autoestima en los niños de primer año de preescolar a

través del autoconcepto, por medio de actividades que permitan al niño conocer sus

caracterÍsticas físicas, sus capacidades, habilidades y limitaciones.

Objetivo a mediano plazo:

Involucrar a los padres de familia en el desarrollo de la autoestima de sus hijos, a

partir de sensibilizarse sobre la implortancia desarrollo del autoconcepto para

fortalecer la autoestima.

Objetivo a corto plazo:

Diseñar un taller dirigido a padres de familia acerca de la importancia que tiene el

autoconcepto para desarrollar una autoestima positiva en sus hijos.

3.4 Diseño de la intervención.

Estrategia:

La estrategia elegida para este plan de intervención es un taller dirigido a padres de

familia, el cual servirá para dar a conocer el tema del desarrollo del autoconcepto.

Page 90: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

89

Propósito:

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia del autoconcepto, cómo se

desarrolla y qué factores influyen en su desarrollo, asimismo, se dará a conocer la

importancia que tiene éste para el desarrollo de la autoestima, a través de la

aplicación de estrategias que les permitan reforzar un autoconcepto positivo en ellos

mismos y, posteriormente, en sus hijos.

Contenidos:

Debido a que el propósito de este taller, es proporcionar información y estrategias a

los padres de familia para sensibilizarlos sobre el desarrollo del autoconcepto, los

padres deberán desarrollar a lo largo del taller los siguientes aspectos:

Conocimientos:

● Acerca del desarrollo del autoconcepto sus componentes y su importancia para el

desarrollo de la autoestima.

● Cómo es que sus actitudes influyen en el desarrollo del autoconcepto de sus hijos.

Habilidades:

● De comunicación para entablar un diálogo entre padres e hijos.

● De autoconocimiento y autoaceptación.

Actitudes:

• Para desarrollar un autoconcepto positivo de sí mismos.

• Participación dentro del taller.

• Compromiso para ayudar a sus hijos a desarrollar un buen autoconcepto.

• Intercambio de experiencias para enriquecer el taller y comprender de mejor

manera el tema.

Page 91: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

90

• Reflexión acerca de los conceptos tratados en el taller.

Valores:

• Autoestima

• Respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

• Honestidad para decir lo que piensan y lo que sienten, sin ofender o dañar a

los demás.

• Empatía hacia las demás personas tomando en cuenta sus necesidades, sus

emociones y sus sentimientos.

Actividades.

El taller está dividido en cinco sesiones de hora y media, impartiendo una sesión por

semana. En cada sesión se trabajará de cada uno de los aspectos del desarrollo del

autoconcepto, como el conocimiento de sí mismo, la autoestima, el autocontrol y la

autonomía, para que así los participantes puedan ir reconociendo sus características

físicas, sus capacidades, habilidades y limitaciones.

Page 92: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

91

Taller de intervención dirigido a padres de familia.

Sesión 1. ¿Qué es el Autoconcepto?

Tema Objetivo Actividades Recursos Materiales

Autoconcepto.

• Proporcionar a los

participantes

información de lo

que es el

autoconcepto y

cuáles son sus

principales

componentes.

• Reflexionar acerca

del propio

autoconcepto.

• Bienvenida y presentación de los objetivos del taller (3

minutos).

• Presentación de los participantes (10 minutos).

• Preguntar a los participantes que entienden por

autoconcepto (10 minutos).

• Proporcionar a los participantes un folleto (ver anexo 4) con

la información del tema de autoconcepto (2 minutos).

• El ponente dará la definición de autoconcepto y cuáles son

sus componentes; para ésto se apoyará con una

presentación elaborada en Power Point (ver anexo 5) (20

minutos).

• Se explicará que para poder reforzar un autoconcepto

positivo en sus hijos primero deben reflexionar acerca del

autoconcepto propio (3 minutos).

• El ponente proporcionará un cuestionario acerca de su

autoconcepto a los participantes el cual deberán responder

(ver anexo 6) (15 minutos).

• Formarán grupos de tres integrantes y preguntará como lo

Folletos de autoconcepto. Computadora. Cañón de proyección. Cuestionario 1. Hojas blancas. Lápices.

Page 93: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

92

ven los demás Y responderá las siguientes preguntas:

¿Coincide con tu autoconcepto?, o ¿la imagen que proyectas está alejada de la idea que tienes de ti mismo/a? (15 minutos)

• Se dará cierre a la sesión pidiendo a los participantes que hagan comentarios acerca de la importancia de conocerse a sí mismos y se les pedirá que reflexionen acerca de ello (10 minutos)

Page 94: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

93

Sesión 2. Autoconocimiento como parte del autoconcepto.

Tema Objetivo Actividades Recursos Materiales

Autoconocimiento como parte del autooncepto.

• Reconocer la

importancia de

valorar lo que

hacen, sus logros,

sus cualidades,

sus defectos y

hasta dónde

pueden llegar.

• Bienvenida y explicación del objetivo de la sesión (5

minutos)

• Se preguntará los participantes lo que entienden por

autoestima (10 minutos)

• El ponente explicará el siguiente componente del

autoconcepto que es la autoestima, y explicará la

importancia de la aceptación de nuestras cualidades y

defectos (20 minutos)

• Se realizará la dinámica “Un paseo por el bosque”

(anexo 7) (30 minutos)

• Se pedirá a los participantes que hablen acerca las

cualidades y defectos que escribieron en sus hojas

(10 minutos)

• Se pedirá los participantes que hablen de lo que les

gusta o no les gusta de ellos, y qué es lo que

cambiarían. Se pedirá que lo anoten en su hoja (10

minutos)

• El ponente explicará la importancia de la

autoaceptación, para generar un autoconcepto

Hojas blancas. Lápices.

Page 95: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

94

positivo (10 minutos)

• Se pedirá a los participantes que reflexionen acerca

del conocimiento de sí mismos y la autoaceptación. Y

cómo ésto afecta en su desarrollo personal y en las

relaciones con los demás (10 minutos)

• Cierre de sesión.

Page 96: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

95

Sesión 3. Reconocimiento de emociones.

Tema Objetivo Actividades Recursos Materiales

Reconocimiento de emociones.

• Reconozcan la

importancia del

control de las

emociones y su

capacidad de

reconocerlas en

ellos mismos.

• Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión (5

minutos)

• El ponente hablará acerca del reconocimiento de las

emociones y su importancia para desarrollo del

autoconcepto (10 minutos)

• Se realizará un test de inteligencia emocional (anexo 8) y

al final se harán comentarios acerca de las respuestas de

los mismos (60 minutos)

• Se pedirá a los padres de familia que reflexionen acerca

del reconocimiento y el control de las emociones, en

cómo afectan el desarrollo y las relaciones con las demás

personas. (10 minutos)

• Cierre de sesión.

Lápices. Test de inteligencia emocional.

Page 97: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

96

Sesión 4. Autonomía como parte del autoconcepto.

Tema Objetivo Actividades Recursos Materiales

Autonomía. • Reconocer la

importancia de la

autonomía para el

desarrollo del

autoconcepto.

• Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión (5

minutos)

• Se preguntará a los participantes qué entienden por

autonomía (5 minutos)

• El ponente hablará del siguiente componente del

autoconcepto, en éste caso la autonomía, cómo afecta la

toma de decisiones, la independencia y la resolución de

problemas ( 20 minutos)

• De acuerdo a la exposición del tema se pedirá a los

participantes compartan sus experiencias en las que han

tenido que tomar decisiones. Si han dudado, si se han

sentido inseguros con su decisión, se preguntará qué

hacen para resolver algún problema que se les presenta

( 20 minutos)

• El ponente hablará de la importancia que tiene la

autonomía en el desarrollo del autoconcepto (10 minutos)

Page 98: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

97

• Cierre de sesión. Se pedirá a los participantes reflexionen

acerca de la importancia de la autonomía para el

desarrollo personal (10 minutos)

Page 99: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

98

Sesión 5. Estrategias para el desarrollo de un autoconcepto positivos en los niños.

Tema Objetivo Actividades Recursos Materiales

Desarrollo del autoconcepto en los niños.

• Conocer la

importancia del

desarrollo del

autoconcepto en

los niños, que

conozcan cómo se

desarrolla el

autoconcepto y las

actitudes

necesarias para

desarrollar un

autoconcepto

positivo en los

niños.

• Bienvenida y presentación de los objetivos de la sesión (5

minutos)

• El ponente explicará cómo se desarrolla el autoconcepto

en los niños y qué importancia tiene para el desarrollo de

la autoestima (30 minutos)

• El ponente proporcionará estrategias (ver anexo 9) que

permitan a los participantes trabajar en la construcción de

un autoconcepto positivo en sus hijos. (30 minutos)

• En plenaria se pedirá a los participantes que evalúen el

taller, qué les pareció, qué le hizo falta al taller, qué

aprendierón, qué les ha dejado, qué aplicarían y cómo lo

harían, además, se les pedirá que reflexionen acerca de la

importancia de desarrollar un autoconcepto positivo desde

la infancia.(15 minutos)

• Cierre del taller, agradecimiento por la asistencia de los

participantes.

Cañón de proyección. Computadora. Hojas blancas. Lápices Plumas.

Page 100: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

99

Conlusiones

Debido a que en la actualidad la educación preescolar está basada en desarrollar

las competencias afectivas, cognitivas y sociales en los niños, es importante

desarrollar programas que permitan tanto a profesores, padres de familia y

alumnos implicados en este nivel, intervenir en lograr los objetivos que se

presentan para dicho nivel educativo.

Como es de esperarse, desarrollar un autoconcepto positivo en los niños no es

tarea fácil ya que no sólo implica un ambiente escolar, sino también familiar y

social, en el que cada niño convive cotidianamente. Por esta razón, considero

importante intervenir con los padres de familia, ya que es con ellos con los que el

niño convive de manera más directa y es a través de ellos que comienza a

desarrollar un autoconcepto positivo o negativo, ya que de ellos obtiene sus

primeras percepciones acerca de sí mismo.

Para lograr que un niño forme su autoconcepto, es necesario que éste conozca

sus características, sus cualidades y sus limitaciones, sin embargo, los padres de

familia deben conocer cómo se desarrolla el autoconcepto y cómo lo pueden

reforzar en sus hijos, para lograr desarrollar una autoestima alta.

Por esta razón, se diseño un taller dirigido a los padres de familia en el cual

podrán conocer mas a fondo qué es y cómo se desarrolla el autoconcepto.

Dicho taller se diseño desde el campo de la orientación educativa, tomando en

cuenta el principio de prevención primaria y el de desarrollo, el primer principio

permite actuar sobre los factores que originan problemas, que en este caso seria

el desarrollo del autoconcepto, ya que con un autoconcepto negativo, se tiene una

autoestima baja, lo cual seria un factor de bajo rendimiento escolar, falta de

integración social y dar poco valor a su persona. El segundo principio facilita el

proceso de desarrollo de las personas, es decir, que si se interviene, en este caso

con los padres de familia, se estaría facilitando a los niños el desarrollo de un

Page 101: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

100

autoconcepto positivo.

Es importante recalcar que el modelo de programas permite realizar una

intervención que se adecua a las necesidades del contexto en el que se llevara a

cabo. Este modelo de intervención permite detectar las necesidades de

intervención a través de un análisis del contexto, lo cual lleva a la realización de un

diagnostico y el establecimiento de objetivos, que permiten diseñar un programa

de intervención que atienda a las necesidades especificas del contexto.

Considero que intervenir desde el campo de la orientación es la mejor alternativa

ya que abarca todos los aspectos para un desarrollo integral de los sujetos. Si

comparamos el principal objetivo de la educación preescolar y el principal objetivo

de la orientación educativa, nos daremos cuenta que es el mismo, lograr un

desarrollo integral del sujeto y dentro del ámbito escolar implica la participación de

los padres de familia, a los maestros y a los alumnos.

Debido a que el sujeto convive con sus padres o tutores, y considero que sí los

padres saben cómo desarrollar un autoconcepto positivo en sus hijos y cómo

reforzarlo es más fácil para el sujeto adquirirlo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el autoconcepto no es algo estático, si

no que cambia conforme el sujeto va creciendo. Sería prudente realizar un

programa de intervención que no sólo se aplique dentro de la educación

preescolar, sino a todos los niveles de educación básica, que involucre tanto a

padres de familia, como alumnos y profesores.

En la educación preescolar en la actualidad está basada desarrollo de

competencias, ya que le permite al niño desarrollar sus habilidades y capacidades

para solucionar las problemáticas que se le presentan en su vida cotidiana.

Considero que basarse en el desarrollo de competencias es la mejor manera de

lograr un desarrollo integral ya que toma en cuenta los aspectos cognoscitivos,

Page 102: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

101

afectivos y sociales de los individuos.

Intervenir desde el campo de la orientación educativa ha facilitado la realización de

esta propuesta pedagógica, ya que al tomar en cuenta el principio de prevención y

el modelo de programas se logró diseñar un programa de intervención el cual no

solo servirá para padres cuyos hijos asisten a preescolar, sino que pienso que se

puede dirigir a el público en general que esté interesado en el tema.

El taller intervención que se diseño en la presente propuesta pedagógica no se

llevo a cabo debido a las actividades que se estaban realizando para el evento del

día de las madres y posteriormente para el cierre del ciclo escolar del Colegio

Bertha Von Glumer.

Page 103: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

102

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre del

alumno

INDICADORES CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= casi siempre S=Siempre

1 Reconoce su imagen frente al espejo.

2 Reconoce las principales partes de su cuerpo

3 Identifica a que genero pertenece.

6 Reconoce las

siguientes emociones:

CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= casi siempre S=Siempre

Alegría

Tristeza

Enojo

Miedo

7 Reconoce estas

emociones en los demás.

CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= casi siempre S=Siempre

Alegría

Tristeza

Enojo

Miedo

8 Cuando lo reprende la

maestra CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= casi siempre S=Siempre

Muestra tristeza

Muestra enojo

Se retrae

Muestra indiferencia

9 Expresa sus estados de ánimo.

10 Es participativo

11 Ayuda a sus compañeros

12 Es sociable

13 Es retraído

14 Normalmente: CATEGORÍAS: N= Nunca A= A veces C= casi siempre S=Siempre

Juega solo

Page 104: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

103

Interactúa con los demás

Llega a golpear a sus compañeros

Los demás lo buscan para jugar

Comparte sus juguetes o el material de trabajo

15 Se distrae fácilmente

16 Comprende las indicaciones de la maestra

17 Muestra rasgos de autonomía

18 Ha interiorizado las reglas dentro del salón de clase

Page 105: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

104

ANEXO 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CUESTIONARIO PARA PADRES

El presente cuestionario servirá para la elaboración de una propuesta pedagógica

que permita desarrollar en los niños un buen autoconcepto, por lo tanto, la

información vertida en el será estrictamente confidencial.

Nombre de su hijo: __________________________________________________

1. Edad de los padres.

A) menos de 20 B) entre 21 y 30 C) entre 31 y 40 D) más de 40

2. Ocupación: ________________________

3. Escolaridad.

A) Primaria B) Secundaria C)Preparatoria o equivalente

D)Carrera técnica E)Licenciatura

4. ¿Qué importancia tiene para usted la educación preescolar de su hijo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Conoce usted lo que es el autoconcepto y la autoestima?

Autoconcepto: Si No

Autoestima: Si No

6. ¿Podría describirlos?

Autoconcepto:_________________________________________________

____________________________________________________________

Autoestima:___________________________________________________

Page 106: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

105

____________________________________________________________

7. Escriba algunas cualidades y características de su hijo:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________

8. Ha observado las siguientes características en su hijo:

Característica Si No ¿Cómo lo manifiesta?

Miedo

Alegría

Tristeza

Enojo

Amor

Egoísmo

Timidez

Inseguridad

Agresividad

Autoestima baja

9. ¿Cuáles de estas frases usa con mayor frecuencia con su hijo? (numérelas

de acuerdo a la frecuencia).

( ) Bien hecho ( ) ¡Te felicito!

( ) Eres un buen niño/a ( ) ¡Vas a lograrlo!

( ) Eres un tontito ( ) ¿Por qué no eres como tal persona?

( ) ¿No entiendes? ( )

( ) ¡Así no se hace!

10. ¿Cómo considera usted que la autoestima afecta el desarrollo de su hijo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 107: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

106

____________________________________________________________

____________________________________________________________

11. ¿Sabía a usted que el autoconcepto influye en el desarrollo de la

autoestima del niño?

a) Si b) No

12. ¿Qué hace usted para que su hijo desarrolle un buen autoconcepto?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

13. ¿Le gustaría saber más acerca del desarrollo del autoconcepto para poder

reforzarlo en su hijo?

a) Si b) No

Page 108: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

107

ANEXO 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CUESTIONARIO PARA EDUCADORAS

FECHA: _________________

GRADO: _________________

El presente cuestionario servirá para la elaboración de una propuesta pedagógica

dirigida a desarrollar un buen autoconcepto en los niños. La información vertida en

él, será confidencial.

Por favor, conteste las siguientes preguntas.

1 ¿Con qué formación profesional cuenta?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2 ¿Cuántos años de experiencia laboral dentro del ámbito educativo tiene?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3 ¿Qué importancia tiene para usted la educación preescolar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4 Mencione lo que es una competencia, según el Programa de Educación

Preescolar 2004.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 109: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

108

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5 ¿Podría describir brevemente en qué consiste el campo formativo de

Desarrollo Personal y Social del Programa de Educación Preescolar 2004 y

cuáles son sus objetivos?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6 Dentro del campo de Desarrollo Personal y Social, ¿Qué competencia

considera que es más importante desarrollar en los niños? Y ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7 Para usted ¿Qué es?

Autoconcepto:_________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

Autoestima:___________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

8 ¿Podría describir algunos aspectos de su desarrollo?

Autoconcepto:_________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

Autoestima:___________________________________________________

Page 110: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

109

____________________________________________________________

___________________________________________________________

9 ¿Podría describir algunas de las actividades que realiza para desarrollar el

autoconcepto en los niños?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10 De acuerdo con su experiencia docente, describa algunas características

que ha observado en niños con:

Alta autoestima:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Baja autoestima:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

11 ¿Considera usted que las características que acaba de describir influyen en

el desarrollo del autoconcepto?

● Si B) No C) Tal vez

12 ¿Cree usted que el autoconcepto influye en el proceso de aprendizaje y en

la autoestima del niño?

● Si B) No C) No lo se

13 ¿Cómo trabaja con los niños que tienden a desarrollar un autoconcepto

negativo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 111: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

110

14 ¿De que forma considera que afecta el autoconcepto en el desarrollo

cognitivo, afectivo y social del niño?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 112: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

111

ANEXO 4

Page 113: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

112

Page 114: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

113

ANEXO 5

Presentación del autoconcepto en Power Point.

EL AU TO C O N C EPTO

¿Q ué es el autoconcepto?Es una actitud valorativa que un individuo tiene hacia símismo, ya sea demanera posit iva o negat iva.

Conjunto organizado y

cambiante de

percepciones que se

refieren al sujeto

Características

Atributos

Cualidades

Defectos

Capacidades

Límites

¿C ómo se desarrolla?

El autoconcepto se adquiere, enriquece y modifica a lo largo de la vida del individuo.

El autoconcepto se desarrollará positiva o negativamente según haya sido reforzado.

El origen del autoconcepto se sitúa en los primeros años de la vida de una persona, y va evolucionando, produciéndose cambios tanto cualitativos como cuantitativos.

1. Conocimiento de sí mismo(a)

2. Autoestima

3. Auto control 4. Autonomía

Conocimiento de sí mismo (a).• Tiene que ver con la posibilidad de describirse de la manera más

real y objetiva posible, en los aspectos esenciales de su ser: gustos, preferencias, habilidades, fortalezas, debilidades, prejuicios, valores.

• Se relaciona directamente con tener noción de la forma de ser y de reaccionar.

• Es un sentimiento interior que permite reconocerse, conocer la propia vida y ante todo, el propio sentido de la vida.

Autoestima

• Tiene que ver con la aceptación de sí mismo (a), con quererse y aceptarse con sus cualidades, defectos y limitaciones, con hacerse respetar, con la seguridad y confianza en sí mismo (a) para salir adelante en la vida y afrontar retos.

Page 115: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

114

Autocontrol

• Es saber manejar los propios sentimientos, permaneciendo la persona serena y tranquila para afrontarlos y para recuperarse rápidamente de los negativos.

Autonomía.

• Tiene que ver con la capacidad para tomar decisiones en forma independiente, con resolver los propios problemas en lugar de buscar a otros para que lo hagan y con manejar la presión que ejerce el medio cuando se hace una escogencia.

El autoconcepto positivo favorece el desarrollo

de las capacidades potenciales de cada

persona y motiva a la autorrealización.

Page 116: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

115

ANEXO 6

Cuestionario ¿Cómo soy yo?

Responda por favor a las siguientes cuestiones:

¿Cuál es tu aspecto físico?

¿Cómo te relacionas con los demás?

¿Cuál es tu personalidad?

¿Cómo crees que te ven los demás?

¿Cuáles son tus aficiones?

Page 117: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

116

ANEXO 7

Técnica “UN PASEO POR EL BOSQUE”

Materiales: hojas blancas, lápices de colores y marcadores.

Objetivo: Que descubran sus cualidades positivas y sean capaces de

reconocerlas. Que sean capaces de compartir sus sentimientos con los demás, así

como de recoger los sentimientos de sus compañeros, y comprobar la satisfacción

que todo esto procura.

Desarrollo:

El ponente indica a los participantes que dibujen un árbol en una hoja, con sus

raíces, ramas, hojas y frutos. En las raíces, escribirán las cualidades positivas que

cada uno cree tener, en las ramas, las cosas positivas que hacen y en los frutos,

los éxitos o triunfos.

Una vez terminen, deben escribir su nombre y sus apellidos en la parte superior

del dibujo.

A continuación, los participantes formarán grupos de 4 personas, y cada uno

pondrá en el centro del grupo su dibujo, y hablará del árbol en primera persona,

como si fuese el árbol.

Posteriormente, los participantes se colocarán el árbol en el pecho, de forma que

el resto de los demás puedan verlo, y darán un paseo “por el bosque”, de modo

que cada vez que encuentren un árbol lean en voz alta lo que hay escrito en el

dibujo, diciendo “Tu eres...”

Tendrán 5 minutos para dar un paseo “por el bosque”

Page 118: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

117

A continuación se hace la puesta en común, en el transcurso de la cual, cada

participante puede añadir “raíces” y “”frutos” que los demás le reconocen e

indican.

El ponente puede lanzar las siguientes preguntas para comentar la actividad:

- ¿Les gustado ésta dinámica?

- ¿Cómo se sintieron durante el paseo por el bosque?

- ¿Cómo reaccionaron cuando han mencionado sus cualidades en voz

alta?

- ¿Qué árbol, además del suyo les ha gustado?

- ¿Alguien ha dibujado un árbol parecido al suyo?

- ¿Cómo se sienten después de esta actividad?

Page 119: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

118

ANEXO 8

Test de Inteligencia Emocional

Seleccione en cada pregunta, la respuesta que más se acerque a su situación en

particular, márquela con una “x”.

1.- ¿Es fácil para usted darse cuenta de lo que los demás esperan de Ud.?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

2.- ¿Evita usted a las personas que le hacen sentir avergonzado?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

3.- ¿Cuándo algo le molesta busca excusas para escaparse de la situación

dada?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

4.- ¿Llega usted alguna vez a dudar de sus sentimientos?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

5.- ¿Llega usted a tener dificultades a la hora de tomar decisiones?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

6.- ¿Cuándo algo no le sale como lo esperaba toma las cosas con humor?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

7.- ¿Evita usted a las personas que le hacen sentir culpable por algo que

sucedió?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

Page 120: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

119

8.- ¿Cuándo usted comete algún error en sus actos se da cuenta de ello?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

9.- ¿Evita usted a las personas que le hacen sentir inferior?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

10.- ¿Se considera usted una persona divertida?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

11.- ¿Le gusta a usted sentirse el centro de atención de los que la rodean?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

12.- ¿Cuando siente mucho coraje por algo que le ha sucedido puede

controlarse para no perder el control de sus emociones?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

13.- ¿Se siente bien consigo mismo (a) ayudando a los demás?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

14.- ¿Se considera usted una persona indispensable en la vida de los que lo

rodean o la rodean?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

15.- ¿Cuándo ha pensado que lo que está haciendo le va a salir muy bien y

resulta lo contrario le afecta emocionalmente?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

16.- ¿Cuándo ha perdido algo valioso en su vida le resulta difícil de superar?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

Page 121: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

120

17.- ¿Se siente contento (a) con la vida que lleva en la actualidad?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

18.- ¿Es importante para usted que las demás personas reconozcan sus

logros?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

19.- ¿Cree usted que detrás de la mayoría de las críticas se esconde una

mala intención venga de quien venga?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

21.- ¿Tiene usted la necesidad de sentirse aceptado (a) por todas las

personas que conoce?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

22.- ¿Siente usted que sus sentimientos alteran sus pensamientos?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

23.- ¿Cree usted que es necesario mostrarse ante los demás con una

expresión de alegría, aunque no lo sienta en ese momento?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

24.- ¿Le resulta más fácil seguir a otros antes de tomar el mando?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

25.- ¿Ante la perdida de algo muy importante en su vida es factible que lo

tome de manera positiva?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

Page 122: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

121

26.- ¿Le incomoda cuando le sacan de su ambiente cotidiano, porque le

cuesta adaptarse a nuevas cosas?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

27.- ¿Su conducta depende mucho del estado de ánimo que tenga en ese

momento?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

28.- ¿Cuando le hacen proposiciones que no le interesan no tiene dificultad

para rechazarla?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

29.- ¿Cuando le hacen sugerencias sobre aspectos que debe cambiar, lo

acepta sólo de personas que sean muy cercanas a usted?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

30.- ¿Cuándo está usted en apuros, le cuesta pedir favores y expresar

abiertamente lo que necesita?

a) Siempre

b) Con frecuencia

c) A veces

d) Rara vez

e) Nunca

Page 123: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

122

Test de Inteligencia Emocional

Respuestas

La máxima calificación para cada respuesta es “4” y la menor es “0”.

Revise sus respuestas dadas, coloque en cada respuesta el respectivo puntaje

(entre 0 y 4), sume el puntaje de todas las preguntas y obtenga el resultado.

El puntaje máximo del test es “120” Un excelente desarrollo de su Inteligencia

Emocional. El puntaje promedio es “60”

1.- ¿Es fácil para usted darse cuenta de lo que los demás esperan de Ud.?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

2.- ¿Evita usted a las personas que le hacen sentir avergonzado?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

3.- ¿Cuándo algo le molesta busca excusas para escaparse de la situación

dada?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

4.- ¿Llega usted alguna vez a dudar de sus sentimientos?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

5.- ¿Llega usted a tener dificultades a la hora de tomar decisiones?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

6.- ¿Cuándo algo no le sale como lo esperaba toma las cosas con humor?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

7.- ¿Evita usted a las personas que le hacen sentir culpable por algo que

Page 124: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

123

sucedió?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

8.- ¿Cuándo usted comete algún error en sus actos se da cuenta de ello?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

9.- ¿Evita usted a las personas que le hacen sentir inferior?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

10.- ¿Se considera usted una persona divertida?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

11.- ¿Le gusta a usted sentirse el centro de atención de los que la rodean?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

12.- ¿Cuando siente mucho coraje por algo que le ha sucedido puede

controlarse para no perder el control de sus emociones?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

13.- ¿Se siente bien consigo mismo (a) ayudando a los demás?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

14.- ¿Se considera usted una persona indispensable en la vida de los que lo

rodean o la rodean?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

15.- ¿Cuándo ha pensado que lo que está haciendo le va a salir muy bien y

resulta lo contrario le afecta emocionalmente?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

Page 125: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

124

16.- ¿Cuándo ha perdido algo valioso en su vida le resulta difícil de superar?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

17.- ¿Se siente contento (a) con la vida que lleva en la actualidad?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

18.- ¿Es importante para usted que las demás personas reconozcan sus

logros?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

19.- ¿Cree usted que detrás de la mayoría de las críticas se esconde una

mala intención venga de quien venga?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

21.- ¿Tiene usted la necesidad de sentirse aceptado (a) por todas las

personas que conoce?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

22.- ¿Siente usted que sus sentimientos alteran sus pensamientos?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

23.- ¿Cree usted que es necesario mostrarse ante los demás con una

expresión de alegría, aunque no lo sienta en ese momento?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

24.- ¿Le resulta más fácil seguir a otros antes de tomar el mando?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

Page 126: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

125

25.- ¿Ante la perdida de algo muy importante en su vida es factible que lo

tome de manera positiva?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

26.- ¿Le incomoda cuando le sacan de su ambiente cotidiano, porque le

cuesta adaptarse a nuevas cosas?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

27.- ¿Su conducta depende mucho del estado de ánimo que tenga en ese

momento?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

28.- ¿Cuando le hacen proposiciones que no le interesan no tiene dificultad

para rechazarla?

a) Siempre 4

b) Con frecuencia 3

c) A veces 2

d) Rara vez 1

e) Nunca 0

29.- ¿Cuando le hacen sugerencias sobre aspectos que debe cambiar, lo

acepta sólo de personas que sean muy cercanas a usted?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

30.- ¿Cuándo está usted en apuros, le cuesta pedir favores y expresar

abiertamente lo que necesita?

a) Siempre 0

b) Con frecuencia 1

c) A veces 2

d) Rara vez 3

e) Nunca 4

Page 127: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

ANEXO 9

Estrategias para desarrollar el autoconcepto.

Estrategia 1

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO.

OBJETIVO: Reforzar el autoconcepto.

DESARROLLO:

1. Se expone a los participantes que el objetivo de esta actividad es reforzar el

autoconcepto en sus hijos a través de descubrir las cosas buenas que hacen a

lo largo del día. Explica en qué consiste: en una hoja, cada uno anotará toda

obra buena que observe en su hijo durante un día. Al final del día, le

preguntará a su hijo qué cosas buenas realizó ese día y, posteriormente, leerá

a su hijo las que anotó, para que el niño se de cuenta que sus padres también

tienen en cuenta las buenas acciones que ellos realizan.

Estrategia 2

¿Cómo soy?

Objetivo: desarrollar el autoconcepto a través del reconocimiento de las

características propias.

Desarrollo:

1. Se pondrán de pie frente un espejo (de ser posible que sea de cuerpo

completo), se preguntará: ¿Cómo es tu pelo? Chino, lacio, ondulado, ¿Cómo

son tus ojos? Pequeños, grandes, ¿Cuál es su color? Café, negro, etc.,

¿Cómo eres? Alto, bajo, flaquito, gordito, ¿Cuál es tu color de piel? Moreno,

blanco.

Page 128: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

127

2. Después pude tomar revistas y recortar fotografías de personas que tengan el

mismo color de ojos que él tiene, por ejemplo. De esta manera, se refuerza el

reconocimiento de sus propias características y el desarrollo de un

autoconcepto positivo.

Estrategia 3

Otras estrategias que se pueden aplicar para desarrollar un autoconcepto positivo en

los niños de nivel preescolar serian:

• Permitir la exploración e intervención en el medio.

• Ofrecer la oportunidad de obtener información sobre sus propias capacidades:

fuerza, habilidad, velocidad.

• Amor incondicional: El niño tiene que saber que se le quiere por ser quien es,

que su conducta, sus éxitos o fracasos, no harán que sus padres le dejen de

querer. Esto hace que se sientan seguros y que no tengan ansiedad por no

valer lo suficiente.

• Reforzarle: Hay que halagar sus logros y comentarle su importancia para

elevar la confianza en sí mismo. Haz siempre comentarios positivos sobre las

acciones buenas que haya realizado.

• Ayudarle a conocerse: El niño debe ser consciente de los logros que consigue

y de sus habilidades para que se sienta más seguro y orgulloso acerca de las

cosas que es capaz de hacer. Hay que animarle a pensar sobre sí mismo y

sus características como persona y ayudarle a no tener miedo de sus

limitaciones.

• Escuchar: Hay que dedicar un tiempo a escuchar con atención y paciencia a

los hijos. Deben sentir que son comprendidos y aceptados, así que pide

aclaraciones siempre que las necesites e intenta ponerte en su lugar.

Page 129: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

128

Organiza tu tiempo para tener siempre un rato que puedas dedicar a hablar

con tu hijo.

• No etiquetar: No le digas a tu niño que es bueno o malo, tonto o listo… Es

mejor que pongas ejemplos de la conducta particular y no generalizar. En

lugar de decirle “Eres malo. Siempre lo rompes todo”, es mejor decir “Has roto

este jarrón. ¿Qué ha pasado?”. Poner ejemplos concretos permite que el niño

comprenda mejor qué conducta quieres que cambie y aprenda hacerlo en

lugar de sentirse culpable.

• No sobreproteger: No le des a tu hijo las soluciones a sus problemas a menos

que él las pida. Deja que sea él mismo quien intente buscarlas. Tú debes estar

a su lado por si te necesita pero debes dejarle que sea responsable de sus

decisiones.

• Expresión de sentimientos: Nunca impidas que muestre lo que siente con

frases como “los niños no lloran” o “los demás se van a reír de ti si te pones

así”. Déjale expresar sus sentimientos, incluso los negativos, y enséñale a

expresarlos adecuadamente.

• Toma de decisiones: Deja que el niño participe en decisiones comunes como

dónde ir el fin de semana o qué hacer para divertiros esta tarde. Esto hará que

note que su opinión es tenida en cuenta y que se sienta orgulloso y

responsable.

Page 130: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

129

Bibliografía.

Álvarez Rojo, Víctor (1997). Diagnóstico pedagógico. Granada. ALFAJAR.

Álvarez Rojo, Víctor (1994). Orientación Educativa y Acción Orientadora. Relaciones

Entre la Teoría y la Práctica. Madrid, EOS.

Bettinsoli, Abel (2006). Estimulacion temprana al alcanza de los padres. Argentina,

Grupo editorial Lumen.

Berryman, Julia C. (1991). Psicologia del desarrollo. Mexico: El manual moderno.

Bisquerra Alzina, Rafael, Coordinador (1998). Modelos de Orientacion e Intervención

Psicopedagógica. Granada. ALJIBE.

Cabrera, Antonio (1995). El juego en educacion preescolar: desarrollo cognoscititvo y

social del niño. Mexico. U. P. N.

Colbert de Arboleda, Vicky (1994). Aeiou segundas jornadas internacionales,

educacion inicial. Jalisco, Secretaría de Educación Gobierno de Jalisco.

Coopersmith, S. (1981): The antecedents of self-steem. Consulting Psycologist

Press. USA.

Cunningham, C.; Davis, H. (1990). Trabajar con los padres: marcos de colaboración.

Madrid: Siglo XXI.

“Decreto: Educación Preescolar Obligatoria”. En Revista Cero en Conducta.

Educación preescolar: reforma pedagógica. Número 51, Año 20, Abril de 2005,

México.

Page 131: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

130

Decroly, O. (2005) El juego educativo. Mexico, Alfaomega Grupo Editor.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, Ediciones UNESCO.

Fuenlabrada, Irma (2005). “El programa de educación preescolar 2004: una nueva

visión sobre las matemáticas en el Jardín de niños”. En Cero en conducta. Educación

preescolar: reforma pedagógica. Número 51, Año 20, Abril de 2005, México.

Fujimoto, G y Peralta, M. (1998). La atención Integral a la Primera Infancia en

América Latina. Santiago de Chile, Organización de Estados Americanos.

Gonzalez, Eugenio (2002). Psicologia del ciclo vital. Madrid, Editorial CCS.

González-Pienda, Julio A. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar.

Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 2, pp. 271-289 (documento en línea

http://www.psicothema.com/pdf/97.pdf)

Iglesias Cortizas, Ma. José (2006). Diagnóstico escolar: teoría, ámbitos y técnicas.

España, Editorial Pearson.

kail, Robert y Cavanaugh, John (2006). Desarrollo humano una persdepctiva del ciclo

vital. México, Thompson Editores.

Le Boulch, Jean (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6

años. Consecuencias educativas. Barcelona, Editorial Paidos.

Lievegoed, Bernard (1999). Etapas evolutivas del niño. Buenos Aires, Editorial

Antroposofica.

Loperena Anzaldúa, María Alicia (2008). El autoconcepto en niños de cuatro a seis

años. Tiempo de Educar, Vol. 9, Núm. 18, julio-diciembre, 2008, Universidad

Page 132: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

131

Autónoma del Estado de México, México

Maya Betancourt, Arnobio (1996). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, como

organizarlo y dirigirlo, como evaluarlo. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio.

Martínez González, Ma. De Codés. et. al. (2002). La orientación Escolar.

Fundamentos y Desarrollo. Madrid, Dykinson.

Musitu, G y Cava, M.J. (2001) La familia y la educación. Barcelona. Ed. Octaedro

Peralta Sánchez, Francisco Javier y Sánchez Roda, María Dolores. Relaciones entre

el autoconcepto y el rendimiento académico en alumnos de educación primaria.

Documento en línea. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/

1/espannol/Art_1_7.pdf

Perrenoud, Philippe (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago, J. C.

Sáez Editor.

Piaget, Jean (1992) Seis estudios de Psicologia. Barcelona, Editorial Labor.

Piaget, J. e Inhelder, B. (2007). Psicologia del niño. Madrid, Ediciones Morata.

Programa de Educación Preescolar (2004. México, Secretaria de Educación Pública.

“Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar”. En

Cero en conducta. Educación preescolar: reforma pedagógica. Número 51, Año 20,

Abril de 2005, México.

Rodríguez Espinar, S. (1993). Teoría y Práctica de la Orientación educativa.

Barcelona, PPU

Page 133: El desarrollo del autoconcepto en favor de la construcción de la ...200.23.113.51/pdf/28506.pdf · en el primer capítulo de esta propuesta explicará la importancia que tiene la

132

Sheeman, E. (2000): Cómo mejorar tu autoestima. Madrid. Ed. Océano.

Teyssédre, C. y Baudonniére P-M. (2004). Aprender de 0 a 4 años. Buenos Aires,

Siglo XXI.

Thierry, D. La formación profesional basada en las competencias. Documento en

línea.

Tobón, Sergio (2005). La formación basada en competencias. Pensamiento

complejo, diseño curricular

Velaz de Medrano Ureta, Consuelo (1998). Orientación e Intervención

Psicopedagógica. Conceptos, Modelos, Programas y Evaluación. Málaga. ALJIBE.

Villa Sánchez, Aurelio y Ausmendi Escribano, Elena (1999). Desarrollo y evaluación

del autoconcepto en la edad infantil. España, Ediciones Mensajero.