el desarrollo de la lecto-escritura en el ...200.23.113.51/pdf/18672.pdfespecificación del lugar...

49
SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION PLAN ‘94 P R E S E N T A N HERNÁNDEZ POTENCIANO NORMA AKÉ PÉREZ VERÓNICA DE LA LUZ CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, FEBRERO DE 2002

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042

EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA

EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION

PRIMARIA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN EDUCACION

PLAN ‘94

P R E S E N T A N

HERNÁNDEZ POTENCIANO NORMA

AKÉ PÉREZ VERÓNICA DE LA LUZ

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, FEBRERO DE 2002

DEDICATORIAS

A mis padres:

Con mucho cariño por haberme apoyado

durante mi carrera y darme la herencia más

linda de la vida, "mis estudios".

A mi hijo:

Con mucho cariño por ser el motivo más

grande de mi vida y por el tiempo que no

disfrutamos juntos.

A Dios:

Por alumbrar mi camino y por darme salud,

Inteligencia y fe que fueron la base para

alcanzar un peldaño más en mi carrera

profesional.

A mis hermanos y amigos.

Porque siempre me motivaron para

salir adelante en los momentos más

difíciles en mi formación como

profesionista.

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

1.2 Definición,

1.3 Justificación

1.4 Objetivos

1.5 Hipótesis

1.6 Delimitación

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Información teórica general

2.2 Información teórica específica

3. METODOLOGÍA

3.1 Limitaciones

3.2 Descripción de la metodología

3.3 Análisis e interpretación de resultados

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Las diversas alternativas que se representan a diario, con el objetivo de elevar la

calidad de la educación, llevan a considerar que cada día se hace patente la necesidad del

hombre de responder a las situaciones de la realidad en la que vive.

Al nacer nos encontramos con todo lo desconocido, pero la vida humana es una

constante evolución y adaptación en el tiempo y en el espacio en donde vivimos los seres

humanos, desde que llegamos al mundo pasamos por diferentes etapas de desarrollo y poco

a poco aprendemos a utilizar los órganos de los que estamos dotados, a través de éstos

recibimos distintos impulsos los cuales contribuyen de alguna forma a nuestro desarrollo

físico o mental, a medida que interpretamos estos impulsos descubrimos diversas

situaciones y cosas que nos rodean, empezamos a expresar lo que vemos o lo que sentimos.

Al curiosear, preguntar e investigar, el niño va descubriendo una gran gama de

conocimientos y en todos estos hallazgos el lenguaje es el factor principal del desarrollo

cognoscitivo dentro de un ámbito social.

La lectura y la escritura es sin duda la puerta aun sin fin de emociones,

descubrimientos, aprendizajes y experiencias, es soñar, disfrutar y despertar para saber un

poco más, es por ello que los maestros debemos dar todo de nosotros y realizar con

entusiasmo las diversas actividades encaminadas a acercar los niños a los libros y a la

literatura, para obtener buenos resultados.

Como sabemos el aprendizaje de la lecto-escritura siempre ha sido tarea sustancial de

la escuela, quien se ha preocupado por buscar los métodos más adecuados para la

enseñanza de la adquisición de la lecto-escritura.

En la primera parte de este trabajo se abordan algunos antecedentes de la lecto-

escritura así como también la relación del lenguaje oral y escrito y sus respectivas

definiciones, posteriormente en el apartado de la justificación se plantean las necesidades

por la cual se realiza esta investigación, también se presentan los objetivos así como la

especificación del lugar donde surge el problema que limita el desarrollo de la lecto-

escritura.

En el capítulo II se encuentra la teoría en la que nos basamos en esta investigación, se

describen las etapas de desarrollo (desde la operación sensorio-motriz hasta llegar al

período de las operaciones formales), analizando las características representativas de cada

período desde el punto de vista de la teoría psicogenética.

En el siguiente apartado se describe la metodología empleada y las limitaciones que

se presentaron durante esta investigación, obteniendo las conclusiones finales que se

brindan posteriormente.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes históricos de la lecto-escritura

Desde un punto de vista general, la tendencia de la evolución de la enseñanza de la

lengua escrita en la escuela pública es la siguiente:

a) La enseñanza de la lectura por un lado y la escritura por el otro.

b) La enseñanza de la lecto-escritura.

c) La enseñanza de la lengua escrita.

El primer período donde se enseñaba la lectura y la escritura por separado abarca

desde el establecimiento de la escuela pública hasta bien avanzados los años cincuenta. El

segundo período de la lecto-escritura abarca de los sesenta hasta pasado los setenta, cuando

se inició el último que conocemos hasta ahora, el de la lengua escrita. Sin embargo, estas

etapas han sido divididas de manera muy diferente.

El problema social de la lengua escrita en México, posee una relación directa con el

problema institucional de la lengua escrita en el sistema educativo nacional.

Los períodos de la lengua escrita en México se concretan en lapsos que tienen un

carácter estructural más amplio. El período de la lectura y la escritura tuvo sus raíces en la

época Porfiriana con la influencia de actores de muy largo alcance. En la indagación que

hicimos de los métodos de escritura, encontramos que uno de los más influyentes y

prestigiados del país, lo constituyó el profesor Alfredo Basurto, éste pensaba que el

problema principal de la escritura era la falta de modelos de escritura, decía que deberían

ser uniformes y no cambiar de grado a grado como ocurre con frecuencia debido a que la

letra de los maestros no es uniforme en todos los grados.

Este período de la lectura y escritura tuvo a su vez su cúspide y culminación en el

primer nombramiento de Torres Bodet, como secretario de educación de 1934-1946. Este

período logró sobrevivir dos sexenios más, se cerró en 1959 definitivamente, cuando el

mismo Torres Bodet, volvió a la SEP (1959-1964) y elaboró un plan para el mejoramiento

y la expansión de la educación primaria en México, mejor conocido como "El Plan de Once

Años". No hay que olvidar que Torres Bodet, fue secretario general de la UNESCO,

obviamente qué con influencia de la UNESCO los métodos de la lecto-escritura, cobraron

todo su vigor en la práctica docente.

Los métodos más usados en la lecto-escritura los podemos dividir en dos partes los

cuales abarcan dos períodos: La 1ª parte por el ecléctico de 1960 a 1971, y la segunda parte

por el global de análisis estructural el cual comprende de 1972 a 1990 aproximadamente y a

partir de este período se hacen las reformas que aún están en vigor.

Como vemos, la metodología para la enseñanza de la lecto-escritura ha ido

cambiando y evolucionando de acuerdo con la época, sin embargo cuando esta metodología

es puesta en práctica con los niños es el momento en que surgen verdaderos problemas, es

precisamente debido a diversas situaciones problemáticas que se han dado al interior del

aula durante el aprendizaje de la lecto-escritura lo que nos lleva a abordar esta

investigación.

En general, muchos teóricos coinciden en que el asunto de la lengua escrita no es un

problema que quede circunscrito al ámbito psicopedagógico, sino que es una cuestión que

también tiene que ver con la psicolingüística, la socialización del conocimiento en la

escuela y todo lo que esta implica.

Se debe precisamente a este nuevo enfoque para abordar los problemas de la lecto-

escritura a que en el año de 1962, comiencen a producirse cambios sumamente importantes

con respecto a nuestra manera de comprender los procesos de adquisición de la lengua oral

en el niño, de hecho se produce una verdadera revolución en este campo, hasta entonces

dominado por las concepciones conductivas, hasta esa época la mayor parte de los estudios

sobre el lenguaje infantil se ocupaban predominantemente del léxico, es decir, de la

cantidad y variedad de las palabras utilizadas por el niño.

Esta concepción del aprendizaje de la lengua escrita como un re-aprendizaje de la

lengua oral es aún más evidente cuando pensamos en nociones tan importantes para la

enseñanza tradicional como son las de "hablar bien" y por "una buena articulación".

Evolución de la lecto-escritura.

Es importante conocer que el proceso evolutivo del niño tiene características muy

propias en cuanto a la enseñanza de la lecto-escritura, para esto es preciso mencionar que el

niño debe madurar necesariamente para una mejor proyección en su aprendizaje.

"Conforme el niño evoluciona va aprendiendo a narrar con coherencia lineal y cada

vez más global, sabiendo manejar las acciones lingüísticas relevantes en determinado

contexto personal y social".1

La descripción e intento de análisis de alguno de los métodos para la enseñanza de la

lecto-escritura, que en diferentes épocas se han utilizado, constituye el primer objetivo de

este trabajo con la finalidad de poseer un material que sirva de base teórica para la reflexión

1 Kaufman, Ana María. Proceso de Adquisición de la lengua Escrita. p. 95

de la práctica docente en este campo específico del proceso educativo.

Esta exposición de metodología no pretende convertirse en la panacea, ni aportar

soluciones mágicas a los problemas concretos que los maestros de los primeros años de la

escuela elemental enfrentaron al enseñar a leer y escribir, si no más bien nos invita a

reflexionar sobre los problemas que se derivan del desconocimiento y de la deficiente y

nula aplicación de los métodos poco adecuados para la enseñanza de la lecto-escritura, ya

que aunque existen muchas formas y características a través de los cuales los niños

muestran su aversión al aprendizaje en la práctica del trabajo docente educativo no siempre

se tienen en cuenta; es por ello que se hace necesario retomar las situaciones problemáticas

vividas en el aula para hallar la razón o causa que motiva el fenómeno dado, no solo para

explicárnoslo sino darle solución a dicho fenómeno.

Saber leer y escribir significa tener la posibilidad de disponer de un medio adecuado e

inagotable para adquirir conocimientos, información y sobre todo, tener un momento de

esparcimiento.

Leer, puede en un momento dado ser fácil aunque para muchos no lo es, sino que

resulta algo sumamente complicado que debe ser aprendido mediante un proceso

específicamente en la infancia y que debe ser apoyado por la familia.

El dominio de una buena lectura es el mejor instrumento que el individuo adquiere

para penetrar en el inmenso campo de posibilidades que la ciencia y la cultura le ofrecen, es

el medio para alcanzar la separación individual de sus facultades y servir mejor a la

sociedad en la que actúa.

"La enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, es producto del trabajo creativo del

hombre, que tomando como base su conocimiento de la lengua oral y la necesidad de

comunicación, construye un sistema de representación gráfica, permitiéndole comunicarse

a través del tiempo y del espacio".2

2 Bleger, José, Grupos Operativos de la Enseñanza. P. 86

"El aprendizaje se ha definido como un proceso de enfrentamiento activo con el

contexto que tiene lugar sobre la base de conocimientos previos y produce un

reordenamiento y una reestructuración de ideas".3

Enseñanza y aprendizaje es un solo proceso ya que constituyen pasos dialécticos

inseparables, integrantes de un desarrollo único en permanente movimiento.

Es necesario que el docente conduzca a los niños a comprender la importancia de

saber leer, que los motive para encontrar la satisfacción y el placer de la lectura y que los

estimule para que lo descubran por sí mismo.

Aprender a leer implica desarrollar estrategias para obtener sentido, así como

esquemas acerca de la información representada en los textos.

Cuando la enseñanza de la lecto-escritura se circunscribe a la asignatura de español,

muchos educandos llegan a saber a través de la memorización, sin que hayan aprendido a

leer ya escribir realmente. Se debe tomar en cuenta que lo importante en el aprendizaje de

la lengua escrita, no es que el niño sepa simplemente descifrar, sino que logre comprender

el significado de un texto.

En la actualidad en la práctica docente existen clases tradicionalistas o verbalistas que

no despiertan el interés de los alumnos, por ser rutinarias, cansadas y tediosas, provocando

así la pasividad de los educandos y es por esta razón que les es difícil apropiarse de los

elementos de conocimientos necesarios para la práctica de la lectura y la escritura.

Considerando lo anterior el uso apropiado del lenguaje como medio de comunicación

en los tiempos actuales es de gran utilidad y debe ser una preocupación tanto de los padres

como de los maestros para buscar y aplicar estrategias que permitan al alumno que ingresa

a primaria, un buen desarrollo en la lecto-escritura.

3 Ídem.

1.2 Definición

Los estudios sistemáticos acerca del aprendizaje no terminan nunca, por lo tanto,

nuestros conocimientos con respecto al proceso de aprender experimentan continuos

cambios.

"El aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que

ocurre como resultado de la práctica. Una alteración que puede manifestarse cuando un

sujeto es capaz, por ejemplo de repetir una lista de palabras".4

El aprendizaje esta íntimamente relacionado con el comportamiento o forma de actuar

de cada uno. En la medida que se producen cambios es la manera en que actuamos.

Para llevar a cabo cualquier tarea es importante lograr algún éxito. Por tanto,

conviene que el profesor haga participar al alumno en tareas progresivas en las que se

aprecie el éxito del aprendizaje, ya que esto servirá de motivación.

El aprendizaje no es un producto simplemente intelectual, sino también emocional.

El individuo tiene metas en el proceso de aprender, por eso el papel principal del

maestro es hacer atractivo el material que se va enseñar y reforzar el conocimiento de

manera apropiada. Existe gran motivación para el aprendizaje cuando el sujeto participa en

la elección del material.

El aprendizaje es una actividad que nos sirve para adquirir habilidades y así modificar

de alguna manera las posibilidades de un ser vivo; ya que tiene por finalidad la adquisición

de hábitos.

A continuación definimos lo que es lectura y escritura para algunos autores:

4 Ardila Rubén. Psicología del Aprendizaje. Ed. Siglo XXI. P. 34 p.

El uso de la lengua oral y escrita en el contexto escolar constituye un objetivo

prioritario del mismo que sin embargo lo trasciende, ya que el aprendizaje de la lengua oral

y escrita representa un medio para el acceso a otros conocimientos de tipo académico y

social.

La Psicología, la Sociología, la Pedagogía y la Lingüística han tenido avances y

propuestas significativas que apoyan sustancialmente la enseñanza de la lengua.

La lengua oral y escrita es una herramienta útil para el niño en busca de regularidades

y ordenamientos conceptuales. El niño intenta entender el mundo para poder vivir y

convivir con él.

Lectura: Goodman (1977) "la define como un proceso que no se reduce a conocer los

símbolos, palabras, oraciones y partes abstractas del lenguaje que son objetos de estudio de

los lingüísticos. Leer como escuchar consiste en procesar el lenguaje y construir

significado".5

Escritura: Ajuriaguerra (1981) "la escritura tiene sus propias exigencias, siendo la

esencial la transmisibilidad de la expresión gráfica, pictográfica o gráfica. El proceso

sensorialmente que se desarrolla en la copia y la imitación pictográfica de las formas se

convierte en transposición simbólica en el momento del dictado o la escritura espontánea".6

Escritura: desarrolla en el niño la habilidad suficiente para que pueda registrar los

hechos o las ideas, ya sea para la conservación permanente, ya para la comunicación que

son sus fines.

En la escuela para la supervivencia de la información recibida la escritura es

necesaria para la aclaración y organización del propio pensamiento infantil, lo cual se

realiza a través de los cuadernos de apuntes, cuadros, sinopsis, etc. Fuera del recinto

5 Myers, Patricia. "Manual del Maestro". Ed: Ciencias y Técnicas S. A. 1989. p. 52 6 Ajuriaguerra J., Manuel de Psiquiatría Infantil. Ed. 4ta. Barcelona, 1983. p. 315.

escolar, la aplicación más frecuente que de la escritura se hace es la comunicación inter-

social.

El aprendizaje el cual es un proceso que parte de una situación determinada, depende

del desarrollo y de las interacciones que el objeto tiene con los objetos de conocimiento y

con las demás personas.

En las diferentes etapas del desarrollo del sujeto existe una gran gama de conceptos

que son importantes en su aprendizaje, una de ellas es cuando el niño ingresa a la escuela

primaria, alrededor de los 6 años, como toda actividad que se emprende lleva una meta, la

cual tiene que alcanzar durante los dos primeros grados, siendo esta la etapa de aprender a

leer y escribir.

Al no darse este aprendizaje el primero en detectarlo es el maestro el cual a través de

una buena táctica y pláticas con padres de familia tiene que brindarle ayuda al niño, algunas

veces las respuestas de los padres son alarmantes recayendo en los menores toda la culpa de

que sus hijos no aprenden.

Las causas de las equivocaciones que comete el niño se puede relacionar con

trastornos perceptibles y motrices, tales como en las dificultades para la percepción visual,

para la memoria aditiva y problemas en cuanto a la ubicación de relaciones espaciales, es

decir cuando el niño presenta algunas dificultades en su desarrollo motriz como: tropezar

con facilidad, tener poco equilibrio, saltar mal, tener una manera inadecuada de tomar el

lápiz. etc.

El conocimiento deficiente del esquema corporal va unido a la distinción izquierda-

derecha referida al propio cuerpo. El niño se orienta en el espacio según su mano

predominante, por lo que si está mal lateralizada carece de orientación.

Y es precisamente los tropiezos que tienen los niños en el desarrollo de la lecto-

escritura lo que nos lleva a plantear lo siguiente:

¿Cómo favorecer el desarrollo de la lecto-escritura en los alumnos del segundo

grado grupo "B" de la escuela primaria particular Helen Keller?

1.3 Justificación

La función de la lecto-escritura es muy importante para poder desarrollar actividades

planeadas, y así lograr el proceso enseñanza-aprendizaje.

Los fines educativos han forjado diferentes líneas a alcanzar, pero a medida que pasa

el tiempo se han manifestado ciertos problemas en la enseñanza de la lecto-escritura.

Sabemos de antemano que la lecto-escritura es la base en el primer ciclo, porque si el niño

no adquiere ese conocimiento podría existir más adelante el fracaso escolar en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Una forma de lograr la comunicación con sus semejantes es a través de la escuela, por

que en ella se da la socialización de los grupos, además de establecer la vinculación con la

comunidad.

Iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el

desarrollo de la expresión oral son algunas de las tareas más difíciles que un maestro

enfrenta a lo largo de su carrera profesional.

El programa para la enseñanza del español que actualmente propone la SEP., está

basado en el enfoque comunicativo y funcional, en el que comunicar significa dar y recibir

información en el ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, leer y escribir son dos

maneras de comunicarse.

En nuestro mundo actual gran parte de la comunicación se realiza a través de la

lengua escrita. Por eso, tener una práctica sistematizada de la lecto-escritura es uno de los

retos que se han propuesto los docentes.

Uno de los problemas que más aqueja la asignatura de español es la lecto-escritura ya

que ésta juega un papel que permite a través de la educación primaria dar continuidad al

aprendizaje que los alumnos necesitan.

En un niño de clase media, habituado desde pequeño a hacer uso de los lápices y

papeles que encuentra en casa, puede registrarse intentos claros de escritura, temprana

edad.

Las etapas de la escritura se clasifican de la siguiente manera: trazos ondulados

continuos o una serie de pequeños redondeles o líneas verticales, desde este momento

podemos decir que ya hay escritura en el niño.

Tomando en cuenta las ideas de Piaget, según las cuales la inteligencia es el resultado

de la interacción entre individuo y su medio, observamos el papel relevante que tienen las

instituciones por las que el educando pasa la mayor parte de su vida interactuando.

Es necesario comprender que los errores de la lecto-escritura de los alumnos son parte

de un proceso dinámico en el cual los niños buscan por sí mismos, la forma para comunicar

su significado.

Mediante ejercicios de "discriminación auditiva", el niño aprende a reconocer un

sonido concreto dentro de una palabra y, posteriormente a buscar otras palabras distintas

que lo contengan, el maestro debe enseñarle a articular correctamente las sílabas y a

corregir sus propios errores o defectos de dicción.

El error es parte intrínseca del desarrollo mismo, el docente debe saber observar al

niño y comprender la naturaleza de sus "errores", es necesario permitir y estimular al niño a

corregir el riesgo de equivocarse, puesto que así, irá aprendiendo a expresarse a través de la

lengua oral y escrita de una manera cada vez mas clara.

La presencia del alumno es importante para que exista el proceso enseñanza-

aprendizaje en el ámbito escolar. Así también al maestro le corresponde, convertir a los

niños en verdaderos usuarios de la lengua oral y escrita, para dar continuidad al aprendizaje

que ya han iniciado favoreciendo el desarrollo de sus capacidades expresivas y

comunicativas.

Hoy se concibe que un ideal en educación no es enseñar al máximo para luego

ponderar resultados sino ante todo "aprender a aprehender", aprender a desarrollar la lecto-

escritura y a continuar la asimilación de la misma aún después de abandonar la escuela ya

que es necesario desarrollar en los niños buen dominio de la lectura y de la escritura de

manera clara y sencilla sin ostentaciones, cuidando que se acompañe de coherencia y

precisión, para que ellos puedan plasmar lo que hacen, piensan, sienten e imaginan.

Para ello es necesario que nosotros también como maestros, nos demos a la tarea de

investigar cuando fracasa un niño en su aprendizaje el porqué de su fracaso, que nos

preguntemos si es por su capacidad intelectual, por falta de apoyo afectivo, económico u

otra causa.

Durante los primeros años los niños construyen el mundo haciendo uso de los

recursos disponibles, los sentidos, el movimiento, su cuerpo, las acciones sobre los objetos

y las interacciones con los demás.

La interacción con los demás le permite crear nuevas formas de comunicación y lleva

a los niños a usar formas simbólicas para expresarse, como la imitación, el juego, el dibujo

y el lenguaje. Potenciar la capacidad de comunicación a través de la expresión oral y escrita

es de mucha importancia para el maestro.

En este sentido el presente estudio sobre la lecto-escritura es muy relevante, ya que al

investigar porqué un niño no aprende, nos encontramos con que se debe a factores ajenos a

nuestras posibilidades, por lo cual se debe indagar cómo vive, cómo son sus relaciones

familiares y sus amistades, así como cuáles son sus intereses y temores, y no etiquetarlos o

castigarlos, al contrario debemos buscar alternativas necesarias para el controlo

erradicación de esos problemas.

En el contexto y en el aula nos encontramos con muchos problemas por mencionar

algunos: desnutrición, discalculia, niños hiperactivos, hipo-activos, así como bajo

rendimiento escolar ocasionado por muchas causas, a mí en particular me llama más la

atención el problema de la lecto-escritura porque es determinante en el desarrollo integral y

contribuye a su socialización.

Es importante y necesario que quienes conduzcan los procesos de la lectura y

escritura -los profesores- posean un auténtico dominio de ellos para que se puedan realizar

las transferencias de estas destrezas y así la escuela cumpla, primero con la adquisición y

posteriormente, con el ejercicio y perfeccionamiento de esas habilidades de lectura y

escritura- por parte del alumno.

De todas las situaciones problemáticas en la práctica docente se contempló el del

desarrollo de la lecto-escritura ya que una gran cantidad de alumnos independiente del

grado que estén cursando no comprenden los significados de los textos y no tienen buena

dicción por lo que les cuesta mucho trabajo adquirir los conocimientos.

Por lo tanto elegir el tema para este trabajo, fue objeto de una profunda reflexión y

análisis de los problemas que se confrontan en la educación primaria, considerando el de la

lecto-escritura, uno de los más complejos, importantes y fundamentales para que los

alumnos logren un buen nivel de eficiencia.

Por todo lo expuesto se decidió a abordar esta cuestión, confiando en implementar

una práctica docente que permita la participación libre y espontánea del niño, para hacer

que el aprovechamiento sea más efectivo y el alumno aprenda con menos tropiezo, lo que le

permitirá tener conciencia social y que él mismo se convierta en agente de su propio

desenvolvimiento y el de la sociedad a la que pertenece. Por eso la necesidad de que el niño

aprenda a aprender de tal manera que durante toda su vida en la escuela y fuera de ella,

busque y utilice por sí mismo el conocimiento, organice sus observaciones a través de la

reflexión, y participe responsablemente y críticamente en la vida social. La relación de esto

implica la participación directa del niño para que tome conciencia del valor que supone la

congruencia entre el pensar y el vivir.

1.4 Objetivos

La escuela primaria es un peldaño más en la vida del niño, es importante que se les

motive y se les impulse en el desarrollo de la lecto-escritura, ya que ésta va a ser un

instrumento por el cual accederá a otros conocimientos.

Lograr en los alumnos de segundo grado de educación primaria un buen desarrollo en

la lecto-escritura es uno de los propósitos fundamentales en este trabajo, para alcanzarlo se

pretenden las siguientes metas:

Inducir el hábito de la lectura y los textos breves a través de los métodos que el maestro

crea más eficaz y de acuerdo con el medio y tomando en cuenta las diferencias

individuales.

Desarrollar la capacidad para expresar ideas y comentarios a través de cuentos breves y

así lograr mayor pronunciación y fluidez al expresarse.

Favorecer los distintos momentos de uso creativo de la expresión oral y escrita a través

de los juegos y de las escenificaciones.

Despertar en ellos el hábito por la lectura y la escritura, y transferirles a través de ellas

conocimientos, sentimientos y emociones.

El desarrollo de la legua escrita y hablada ha constituido un problema y un reto para

el sistema educativo, precisamente en virtud de que representa uno de los factores más

importantes para el logro o fracaso académico de los primeros años de educación primaria

(Navarro 1986).

La lecto-escritura es considerada como una acción mecánica, en la que el lector

recorre con la vista lo impreso, al hacer esto recibe y registra un conjunto de imágenes

perceptivo-visuales traduciendo grafías en sonidos.

La lecto-escritura constituye uno de los aprendizajes básicos del niño, que le permite

afirmar y aplicar sus conocimientos de acuerdo con los patrones culturales que predominan

en su comunidad.

La lectura y la escritura es la base de la formación del educando, en el cual debe

comprender lo que lee para tener una visión más amplia de lo que está leyendo y así tener

una gran fluidez de lo que está expresando.

Es importante que en la etapa de operaciones concretas el niño vaya adquiriendo él

hábito de la lectura y se vaya formando como lector, reflexione sobre el significado de lo

que lee, que disfrute de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto

estético.

El presente trabajo consiste en integrar y recopilar una4gama de técnicas que lleve a

los niños a la práctica de la lectura y escritura, no sólo como convenciones de lenguaje

correcto, sino como recursos en la cual se logre una comunicación precisa y eficaz.

Para ello el educador puede utilizar diversas técnicas siempre y cuando lleven al niño

a desarrollar su lectura y escritura, usando incluso combinaciones eclécticas (diversos

sistemas) y distintos métodos que se adapten a sus necesidades y preferencias sin olvidar

todo el amplio léxico cultural que traen de su propio contexto social. A este respecto el

teorista afirma:

"Los niños al ingresar a la escuela tienen el dominio oral y las nociones propias

acerca del sistema de lectura, tienen además la característica propia de la comunidad a la

cual pertenece y cuando ingresa a la escuela adecuadamente con las demás expresa sus

ideas, sentimientos y deseos, conoce la base de su lengua y posee un amplio vocabulario

que enriquecerá en años posteriores".7

El aprendizaje del lenguaje y el resto de las actividades escolares reduce el riesgo de

crear situaciones artificiosas para la enseñanza de la lengua, constituyendo un valioso

apoyo para el trabajo de la enseñanza de la lecto-escritura.

Por todo lo anterior los docentes y todas las personas involucradas en el desarrollo de

la lecto-escritura de los niños debemos brindarles una serie de literatura infantil atractiva e

incitarlos a redacciones propias.

Por otra parte la adquisición y el ejercicio de la expresión oral, de la lectura y la

escritura es dificultosa para el individuo, por lo tanto el intercambiar ideas entre ellos

mismos, elaborar, revisar y corregir textos en grupos son formas naturales de practicar un

enfoque comunicativo, además de desarrollar al mismo tiempo su lecto-escritura.

1.5 Hipótesis

La lecto-escritura constituye una enseñanza interesante en sí misma, cuando no se

realiza de forma monótona y mecánica, el niño se entrega a ella por el gusto y sólo cuando

la domina y puede asociarla al incremento de experiencias, satisfacción de curiosidad,

deseo de comunicarse con otros, etc., es cuando surge el interés por lo que a fin de que tal

momento se adelante y se produzca el deseo de leer y escribir antes de qué el escolar

domine la función, la metodología moderna ha ideado una serie de ejercicios y actividades,

con las cuales el niño consume parte del tiempo de educación preescolar adquiriendo la

madurez necesaria y se provoca la aparición de dicho interés.

Para que en todo momento la clase en el aprendizaje de la lecto-escritura esté bien

motivada, Aguayo recomienda ofrecer al niño lecturas interesantes y atractivas, que se

presten a la dramatización y al juego, que excite su imaginación y que emplee con

frecuencia personajes, animales, el humor, etc.

7 Gómez, P. Margarita. Propuesta Pedagógica para el Aprendizaje. p. 4.

D' Avile sugiere, entre otras cosas, relacionar el trazo que se va leer y escribir, con

algo capaz de informar, deleitar y sugerir, realizar ejercicios de pronunciación de palabras,

mostrar en conversaciones frecuentes la ventaja de la lectura, etc.

Reed, a su vez dice que puede superarse ese período de la lectura monótona haciendo

uso del deseo de aprobación infantil, de la competencia, de las puntuaciones en la lectura

oral, velocidad, comprensión, gráficas de adelanto, etc.

Dunn y Gates han hecho investigaciones experimentales acerca de los contenidos que

aumentan el interés por la lecto-escritura, de ellas resulta que favorecen

extraordinariamente ese objetivo aquellos libros que manejan las sorpresas o utilizan

acontecimientos y las conclusiones imprevistas, que poseen una narración activa, animada,

movida que habla de animales, que hacen uso frecuentemente del diálogo y del humorismo

desde el punto de vista infantil.

Según investigación realizada por Delio Lener en su libro Ministerio de Educación,

Caracas 1980, la lecto-escritura es una de las causas fundamentales de la deserción en los

primeros, grados.

Para ella aceptar la existencia de diferencia entre los niños, ocasionada por su mayor

o menor contacto previo con la lengua escrita, es necesaria pero no para etiquetarlos como

"buenos o malos", sino para asumir la obligación que le corresponde en la escuela. La

escuela debe de compensar estas diferencias, ofreciendo a los niños un máximo contacto

con material escrito.

Los docentes debemos reconocer que los niños que ingresan a primer grado saben ya

algo o mucho sobre la lengua escrita y que es fundamental partir de lo que ya saben para

ayudarlos a seguir adelante.

Además debemos respetar a los niños como un ser pensante que no se limitan a

recibir y reproducir los modelos que les llegan desde afuera, sino que actúan

inteligentemente sobre ellos. Este principio tiene mucha implicación en el campo de la

lecto-escritura, entre las cuales podemos citar las siguientes:

Debemos saber que no se trata de imponer al niño un modelo para que lo copie, lo

reproduzca al dictado o lo combine de diferentes maneras. Se trata en cambito de crear

situaciones de aprendizaje que permitan pensar, es decir, diferenciar entre dibujo y

pintura, clasificar todo tipo de material escrito, descubrir que la lengua escrita es un

código, analizar el lenguaje oral, anticipar el significado posible de un texto, deducir

correspondencia entre el enunciado oral y el texto escrito, reinventar la escritura, y

comparar sus producciones con la lengua escrita tal como es.

Debemos reflexionar sobre sus hipótesis, discutir con sus compañeros y orientarlos para

auto-corregirse.

Debemos considerar correctas todas aquellas respuestas que sean coherentes con el

nivel de construcción de la lengua escrita en que se encuentra el niño, aún cuando

dichas respuestas sean incorrectas desde el punto de vista adulto.

La reflexión sobre la práctica docente conlleva necesariamente un proceso de cambio

que se opera en la forma de percibirla, la cual le imprime un nuevo significado a todos los

factores que la componen. A partir de estos cambios se dará un crecimiento personal y

profesional.

Si partimos de la idea de que el niño, al aprender a leer y escribir, está adquiriendo el

uso sistematizado de su lengua materna debemos promover con insistencia el empleo de los

métodos de las lecto-escritura más eficaces fundamentados en las corrientes

psicopedagógicas y lingüísticas más actualizadas.

Por todo lo ya expuesto en este trabajo se pretende comprobar que:

El desarrollo de la lecto-escritura se puede favorecer a través de actividades no

tradicionalistas que permitan brindarle al niño una amplia oportunidad para jugar y trabajar

con diversos materiales, realizando actividades que estimulen el desarrollo de los procesos

del pensamiento.

En este sentido la hipótesis que estamos planteando como propósito principal es

comprobar que el desarrollo de la lecto-escritura se puede apoyar con aplicación de

estrategias como son recortes de palabras del periódico, revistas, dibujos combinados y

sobre todo combinar todo ello con una buena metodología.

1.6 Delimitación

En toda interacción es muy importante tener el conocimiento adecuado de la lengua

oral y escrita, ya que por este medio podemos expresar nuestros deseos, necesidades, etc., y

es a través de ésta que los niños aprenden de otros ya la vez entablan comunicación durante

las actividades realizadas dentro y fuera del aula.

En el contexto educativo es fundamental que como maestros, organicemos

adecuadamente los métodos apropiados para tratar de combatir cada uno de los problemas

que se presentan en el niño y sobre todo darle apoyo absoluto en la práctica de su lenguaje

para lograr en él una eficiente, completa y clara expresión oral y escrita.

Todos los seres húmanos, desde que nacemos, nos inducimos involuntariamente y de

forma natural a un proceso de adaptación dinámica; con el paso del tiempo el individuo

comienza a mostrar su capacidad creativa estimulado claro está por su entorno en una

interacción potencialmente constructiva. El aprendizaje por consiguiente es el resultado de

la acción interactiva y permanente.

El desarrollo es un proceso general en el que intervienen el organismo en su totalidad

y el medio ambiente mediante el cual el individuo pasa por un estado de mayor a menor

complejidad, su motor es la afectividad.

El aprendizaje es un proceso interiorizante, de modo que el sujeto transformador,

reconstruye su propio mundo, lo reconoce, lo interpreta y lo representa en su pensamiento.

Cuando el niño logre representar en su mente un pensamiento lógico y logre expresar

conceptos abstractos (lingüísticos y matemáticos) diremos entonces que estamos en el

inicio de una etapa por demás complicada para aquel en el cual reside la responsabilidad de

cultivarla.

Tradicionalmente se ha considerado a la lectura como “un acto puramente mecánico

en el cual el lector pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando un flujo de

imágenes visuales, traduciendo grafías y sonidos”.8

Ya la escritura cómo "una representación gráfica del lenguaje que utiliza símbolos

convencionales, sistemáticos e identificables".9

Los conocimientos previos que poseen los niños de ciclo inicial sobre la lengua

escrita están relacionadas con la diversidad referente al entorno (periódicos, carteles, libros,

etc.), si concebimos el aprendizaje que les brindan debemos tener en cuenta la posibilidad

de poner en juego estos conocimientos.

La lectura y la escritura son consideradas como componentes dinámicos en un

contexto social dado en que las personas pueden leer y escribir, recibir escrituras como

lectores u oyentes, o hacer usos de un texto escrito en cierta forma con propósitos

simbólicos, prácticos o significativos.

La enseñanza de la lecto-escritura en las escuelas oficiales públicas, pueden ser

analizadas desde el punto de vista técnico y metodológico.

El método a utilizar en esta problemática es el analítico el cual parte del análisis de

oraciones, frases o palabras como expresiones de sentidos completo, para llegar a sus

elementos mínimos, sílabas, grafía y fonemas.

8 UPN Desarrollo Lingüístico y Currículum Escolar. P. 73. 9 Allende, Felipe. La Escritura Creativa y Formal. P. 45

Leer y escribir son procesos complejos que se realizan mediante métodos cuya

característica esencial es ola práctica disciplinaria y el ejercicio constante, por esta razón la

lecto-escritura se aborda desde la perspectiva psicolingüística que a su vez tiene dos

formas: la adquisición y el desarrollo.

En este estudio se plantea el desarrollo de la lecto-escritura.

Durante el proceso del desarrollo de la lengua escrita, el niño primero realiza dibujos

y escritura, posteriormente va descubriendo que existe una relación entre grafías y sonidos

del habla, a través de esa relación descubre una sistematización entre los elementos de la

escritura y los elementos del habla.

El educando debe manejar con soltura los materiales escolares que se le proporcionan

para enriquecer sus conocimientos en la lecto-escritura, desarrollando su capacidad de

observar, percibir y sostener la atención en los diversos ejercicios del proceso de

aprendizaje.

La enseñanza es la actividad que nosotros como educadores ejercemos

cotidianamente conduciendo y guiando a nuestros alumnos utilizando técnicas, métodos y

recursos adaptados a sus necesidades.

La enseñanza de la lecto-escritura pretende desarrollar la capacidad de comunicación

del niño, la lectura debe ser un ejercicio dinámico de exploración con la escritura y

redacción ya que se quiere lograr coherencia y precisión estimulando la creatividad del

niño.

La lectura y la escritura llevan al conocimiento de la lengua mediante la observación

de sus estructuras y características.

Generalmente la comunicación oral siempre se produce en un lugar y en un tiempo

determinado y está acompañado por gestos que facilitan la comprensión entre los hablantes,

el lenguaje escrito, por su parte necesita establecer con palabras aquello que en la lengua

oral es posible indicar con gestos.

El aprendizaje es la manera como el alumno responde a esa actividad, dejar que el

niño participe, descubra y adquiera por sí mismo los conocimientos y experiencias que le

son provechosos es en verdad de gran ayuda para acelerar este proceso ya que como se ha

visto la lecto-escritura se va desarrollando progresivamente de acuerdo a etapas del

pensamiento.

El proceso por el cual el niño desarrolla la lecto-escritura se inicia desde muy

temprana edad y atraviesa por diferentes etapas al igual que se adquiere en un principió la

lengua hablada que es la base del aprendizaje de la lecto-escritura, pues en la práctica y

manejo de la lengua hablada se prepara para entender lo que escucha y pronuncia las

palabras que necesita al comunicarse con los demás.

La lecto-escritura constituye uno de los aprendizajes básicos del niño que le permite

afirmar y sistematizar los diversos conocimientos adquiridos y aplicarlos de acuerdo con

los patrones culturales que predominan en su comunidad.

El aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren nuevas formas de

comportamientos o se modifican formas anteriores, hay formas de comportamiento que

dependen de la madurez como el aprendizaje de la lecto-escritura.

La lectura y escritura se vuelven un medio de adquisición de conocimientos que

aunque no suple ala experiencia sí logra enriquecerla y en cierta forma planearla.

Para que el proceso de desarrollo ocurra con normalidad es necesario un adecuado

funcionamiento cerebral capaz de elaborar hipótesis. Es indispensable que el educando

cuente con los datos necesarios sobre los cuales construirá sus hipótesis; uno de estos datos

es la reproducción del habla adulta y por supuesto que para poder tener acceso a esos datos

es necesario un buen funcionamiento de su sistema auditivo.

Después de habernos planteado diversas interrogantes sobre los factores que originan

el desarrollo de la lecto-escritura, nos enfocamos a desarrollar la presente investigación

mediante la cual pretendemos hallar una o variadas respuestas, para ello nos enfocamos al

grupo de 2° grupo "B" de la escuela particular "Helen Keller" del nivel primaria, la cual se

ubica en la Ciudad del Carmen perteneciente al Estado de Campeche, en la calle 34 s/n de

la colonia Tecolutla, en ella se congregan niños de distintos status sociales, culturales y

económicos que oscilan entre la edad de 7 y 8 años que pertenecen a la etapa de las

operaciones concretas según los estadios de desarrollo según Piaget.

Sin embargo es necesario reconocer y recalcar que aunque en ella predominan

estudiantes con un nivel medio donde prácticamente no hay carencias económicas pero sí

hay muy poca atención de los padres referente al avance de sus hijos, esto se afirma en

virtud de que aunque detectan variadas deficiencias que van (por citar algunas) desde la

omisión de palabras, inversión de la misma, agregados, revisión y confusión de letras. Por

ejemplo:

La confusión de las letras de simetrías opuestas como la b-d. Ejemplo: babo por dado.

Confusión en cuanto a la articulación de las letras ch–ll-ñ-y. Ejemplo: yanta por llanta,

llollo, por ñoño.

Confusión de las letras g-j-q. Ejemplo: gabón por jabón.

Omisión de las letras como baco por barco.

Mal pronunciación con trisílabas como trailer, brazo, trapo, freno, etc.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Información teórica general

Para Piaget, el niño es un "sujeto cognoscente",10 sujeto activo que explora, interroga,

verifica la realidad y la comprueba.

10 Piaget, Jean. Seis Estudios de la Psicología. p. 120

No todos los conocimientos que el niño posee le han sido enseñados de manera

formal, un niño con solo estos conocimientos, será un niño pasivo.

El proceso activo y espontáneo del conocimiento es un proceso de adaptación, una

búsqueda de equilibrio entre la asimilación de los objetos a las estructuras de la acción y la

acomodación de estas estructuras a los objetos.

Aún cuando algunas nociones le son enseñadas al niño a través de la educación

formal, su desarrollo cognitivo es siempre espontáneo, activo, nunca pasivo; esto no

desecha en la teoría psicogenética de Piaget, la importancia que tiene el factor social del

niño.

La aplicación de estos conceptos en la práctica educativa, ha propiciado cometer

grandes errores, sobre todo el de construir programas escolares desde la perspectiva del

instructor y niño, desde el niño y su desarrollo.

Por otra parte, la teoría psicogenética, desde el enfoque evolutivo trata de descubrir

que tanto "saben" los niños de lo que se dice que "no saben" escribir, es decir de los que

aún no van a la escuela, los que no reciben aún la enseñanza formal de la lecto-escritura. La

respuesta fue que el niño se enfrenta al sistema de escriturar no como un sistema extraño.

Para él, a los seis años lo conoció mucho antes, su mundo está lleno de generalizaciones

familiares como: carteles, televisión, envases de alimentos, propagandas, etc. Estas

experiencias permiten al niño antes de entrar a la escuela a la interpretación de textos

escritos con y sin imágenes.

Hasta hace poco, la literatura psicopedagógica había hecho sólo consideraciones de

naturaleza perceptiva o motriz, afirmando que la lectura es:

a) Capacidad de discriminar formas.

b) Asociar formas o gramemas.

Esto dio pie a concebir a la "escritura como el aprender a dibujar letra, todo lo

anterior suponía una buena articulación verbal y un lenguaje bien desarrollado por parte del

niño que aprendía a leer y escribir".11

La doctora Emilia Ferreiro, continuadora del pensamiento de Piaget, critica esa forma

parcial de concebir el proceso de enseñanza de la lecto-escritura y afirma: "que dicho

proceso debe partir de una conceptualización de la escritura como objeto social inmediato y

conocido previamente por el niño antes de ingresar al aprendizaje formal de la misma".12

Ferreiro, que ha hecho innumerables estudios en diversos países, ha establecido que

cualquier niño es capaz de aprender siempre que se iguale cultural y socialmente a los

demás. "El niño asimila la información que necesariamente la transforma según sean sus

esquemas conceptuales",13 es decir, según sea su medio natural y cultural que le rodea.

La lecto-escritura aparece como eje del proceso de apropiación del conocimiento que

se da en la escuela, tanto por ser el conocimiento inicial él más importante que se transmite

escolarmente y por ser el instrumental en el aprendizaje de otros conocimientos en términos

sociales e individuales, donde se reconoce a un sujeto activo que organiza su propio

aprendizaje.

La lengua oral y escrita debe ser involucrada en todas las actividades que los alumnos

realicen, puesto que su desarrollo es el resultado de un proceso natural y espontáneo que

nace de acciones, interacciones y experiencias.

En las actividades de la lecto-escritura el niño debe participar activamente para lograr

que sea él quien busque más actividades que redundan en su beneficio, haciéndole un ser de

búsqueda de un nuevo aprendizaje y sea capaz de expresar ideas, deseos y sentimientos.

11 Ferreiro, Emilia, Et., Al., Análisis de las Perturbaciones en el Proceso de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. pp. 130, 131. 12 Ídem. 13 Ídem.

"Leer, supone descifrar unos signos gráficos y abstraer de ellos un pensamiento,

dichos signos tienen un equivalente sonoro que asocia con el lenguaje hablado y encierra un

significado".14

El aprendizaje de la escritura supone un proceso complejo en el que intervienen

factores mentales, lingüísticos, perceptivos, motores y socio-afectivos que deben alcanzar

niveles madurativos para que pueda producirse el acceso a la lectura en caso contrario

surgen una serie de dificultades.

El propósito de la comunicación escrita es formar el hábito de la lectura y lograr que

el niño exprese su pensamiento por escrito con espontaneidad, claridad y coherencia, saber

leer y escribir es fundamental para el enriquecimiento del ser humano y su

desenvolvimiento en la sociedad.

En la educación primaria, la adquisición de la lecto-escritura se fundamenta en el

principio de la percepción global del habla y en la modalidad de uso de la lengua que el

niño maneja, lo cual también es válido para la comunicación oral.

La comunicación escrita es una forma de comunicación que tiene características y

fines propios, permite la transmisión del mensaje a través del tiempo y del espacio sin la

necesidad de la presencia física del destinatario, mediante ella se ofrece información y

conocimiento, manifestándose los sentimientos personales y la creatividad.

"En la lectura es necesario emplear construcciones más estructurales gramaticalmente

para suplir la ausencia del contexto que ayuda a la comprensión en el diálogo oral".15

Durante la primaria se requiere capacitar al niño para expresar sus ideas por escrito a

medida que vaya avanzando, también irá adquiriendo los criterios de corrección en cuanto a

la escritura.

14 Diccionario Enciclopédico Quillet. P. 34 15 Secretaria de Educación Pública. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito. p. 85

Leer no es únicamente pronunciar una serie de palabras, sino que es una operación

que sirve al individuo para alcanzar otras metas.

La mejor lectura será aquella que induzca al niño a su goce. De manera que

contribuya a su formación como hombre, la lectura es una de las modalidades de la

expresión del lenguaje, que implica una comunicación simbólica a través de signos que

varían según las culturas.

La escritura representa una posibilidad en el aprendizaje escolar y se va desarrollando

en forma jerárquica a través de él y puede ser comparada con el desarrollo psicológico

general.

La lecto-escritura se va desarrollando progresivamente de acuerdo a etapas del

pensamiento del niño, el cual evoluciona según sus experiencias.

La lectura y escritura son procesos íntimamente relacionados, ya que siempre leemos

lo que nosotros mismos escribimos, sin embargo el desarrollo de estos procesos no es

paralelo, ya que los problemas que plantean en su adquisición son de distinta naturaleza.

A continuación se describe brevemente la evolución de ambos procesos tomando

como punto de análisis los problemas que el niño se plantea y de los modos que usa para

resolverlos.

La búsqueda del niño en su proceso de comprensión de la lecto-escritura se agrupa

alrededor de dos grandes cuestionamientos planteados a partir del momento en que

descubra la escritura, es decir, sus características en tanto objeto físico y por otra parte

necesita saber qué representa, lo que es lo mismo su significado.

Conducir el aprendizaje de los niños proporciona un ambiente y condiciones

necesarias para que vayan descubriendo la función y utilidad de la lengua escrita, el

maestro debe planear el trabajo diario en función de los aprendizajes a que ha llegado el

grupo, sin limitar el contacto con la lengua escrita, alternar en su clase diaria, desde el

primer momento, actividades que enfatizan tanto la producción como la interpretación de

textos, haciendo ver la función comunicativa de la lengua escrita.

La escuela como institución social y la enseñanza de la escritura han tenido una

evolución que puede ser conocida desde un análisis histórico de la misma.

2.2 Información teórica específica

Puede decirse que, en su conjunto la teoría del desarrollo de Piaget, se refiere a la

evolución del pensamiento particularmente de la inteligencia en el niño, a través de las

distintas edades y hasta la adolescencia. Según su autor, se trata de una teoría

interdisciplinaria que comprende, además, de los elementos psicológicos, componentes que

pertenecen a la biología, sociología, lingüística, lógica y epistemología.

Su punto de partida para definir la inteligencia es el biológico. Toda conducta ya se

trate de un ciclo realizado en el exterior o interiorizado en forma de pensamiento afirma; es

una adaptación o mejor dicho una readaptación. El individuo actúa cuando experimenta una

necesidad, o sea, cuando rompe momentáneamente el equilibrio entre el medio y el

organismo.

La acción tiende a restablecer dicho equilibrio, o sea, a readaptar el organismo una

conducta, es entonces un caso particular de intercambio entre el mundo exterior y el sujeto.

La inteligencia como la vida es adaptación y la adaptación es un equilibrio entre la

asimilación y la acomodación, es decir un equilibrio de los intercambios entre el sujeto y

los objetos.

Así como el organismo asimila (incorpora) y se transforma bajo la presión del medio,

éstos en términos biológicos, la inteligencia asimila los datos de la experiencia, los

modifica sin cesar y los acomoda a los datos provenientes de nuevas experiencias.

La organización y la adaptación con sus dos extremos de asimilación y acomodación,

constituyen el funcionamiento que es capaz de crear estructuras variadas en el transcurso

del desarrollo definiendo los diferentes estadios o etapas.

Piaget, separa el desarrollo de la inteligencia en cuatro fases, secuénciales o seriadas.

Cada una de estas etapas está marcada por maneras de pensar y características

distinguibles:

1. inteligencia sensorio-motriz de (0 a 2 años).

En el desarrollo de la inteligencia y la asimilación perceptiva y motriz caracteriza

desde el conocimiento las conductas del bebé y cuando esta sobrepasa los montajes

puramente hereditarios que son reflejos, adquiere hábitos en función de la experiencia.

Piaget, "en las primeras horas de vida se dan modificaciones de acomodación de los

reflejos, el bebé muestra reflejos al distinguir y localizar el pezón en relación con las otras

zonas del pecho que lo circundan. Es este el comienzo de la asimilación generalizada y con

la capacidad de discriminación de situaciones".16

Este periodo se subdivide en seis estadios; estadios de los reflejos simples, del

nacimiento aun mes de edad, estadio de la coordinación de los reflejos de uno a cuatro

meses; estadio de la orientación de los actos hacia los objetos exteriores del cuerpo, de los

cuatro a los ocho meses; estadio de las conductas intencionales, de los ocho a los doce

meses; estadio de los intereses por la novedad como satisfacción, con intentos de hacer las

cosas en otra forma, de los doce a los dieciocho meses; estadio de las representaciones

simbólicas a través del lenguaje, empezando el pensar a remplazar la conducta del mero

tanteo, de los dieciocho meses a los dos años de edad.

De manera general la etapa sensorio-motriz se caracteriza porque se inicia cuando el

niño no tiene concepción alguna sobre el espacio, el tiempo o, los objetos.

16 Enciclopedia de la psicología océano. Desarrollo del Niño. p. 55

Durante este periodo se construyen todas las subestructuras anteriores; la noción del

objeto, la del espacio, la del tiempo, bajo la forma de secuencias temporales que servirán

anteriormente al pensamiento y que son elaboradas y puestas en práctica por la acción

material del nivel sensorio-motriz.

Al final del periodo sensorio-motriz, las primeras descentralizaciones aparecen en el

entendimiento del niño como su medio ambiente "aquí y ahora", los esquemas de acción

parecen permitirle al niño el logro de los objetivos prácticos que están limitados aun

presente inmediato y a la manipulación de objetos concretos dentro de su alcance. Estas

restricciones espacio-temporales son lentamente con el desarrollo del pensamiento.

2. Inteligencia preoperatorio de (2 a 7 años)

Con la aparición del lenguaje, las conductas resultan profundamente modificadas

tanto en aspecto afectivo como en su afecto intelectual.

Además de todas las acciones reales o materiales que sigue siendo capaz de realizar

durante el periodo anterior; el niño adquiere gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir

sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la

representación verbal. El yo tiene tres consecuencias esenciales para el desarrollo mental;

una interiorización de la palabra, es decir, la aparición del pensamiento propiamente dicho,

que tiene como soporte el lenguaje interior y el sistema a los signos y, por último y sobre

todo una interiorización de la acción como tal, la cual puramente perceptiva y motriz que

era hasta este momento, puede ahora reconstruirse en el plano intuitivo de las imágenes y

de las "experiencias mentales".

Este periodo a su vez se subdivide en dos sub-etapas: pre-conceptual; de los dos a los

cuatro años y la intuitiva de los cuatro a los siete años.

El lenguaje espontáneo de los niños, lo mismo que el comportamiento en los juegos

colectivos, demuestra que las primeras conductas sociales están a medio camino de la

socialización verdadera.

En función de estas modificaciones generales de la acción, la inteligencia se prolonga

ahora en pensamiento, bajo la influencia de la socialización y del lenguaje de los dos a los

siete años, se dan todas las transiciones entre las dos formas extremas del pensamiento

representados en cada una de las sub-etapas recorridas en este periodo, la primera es la del

pensamiento por mera incorporación o asimilación, cuyo egocentrismo excluye toda

objetividad.

La segunda es la del pensamiento hacia los demás y hacia la realidad preparando así

el pensamiento lógico. El pensamiento pre-operacional tiene ciertas características muy

propias.

Egocentrismo: El niño egocéntrico no reconoce ninguna necesidad de justificar su

razonamiento ni de examinar su propio razonamiento en busca de contradicciones lógicas.

Contracción: Tendencia del niño a centrarse en un aspecto al razonar, con

incapacidad para tomar en cuenta otros aspectos.

Fijación del Estado: El niño observa los estados sólidos y líquidos pero no comprende

como se transforma de un estado a otro.

Equilibrio inestable: La comprensión o equilibrio entre la asimilación es inestable; el

niño no puede compaginar lo nuevo (estado final) con lo viejo (el estadio inicial).

Realismo: El niño no es capaz de invertir la acción para volver al punto de partida.

Razonamiento de reconocimiento: El niño en la etapa pre-operacional es incapaz de

reconocer la identidad de un individuo después de algún tiempo. Los miembros semejantes

de una clase o grupo se perciben como idénticos, en lugar de ser diferentes miembros

individuales de una clase.

Intuitivo: La intuición comprende de los cuatro a los siete años, el niño afirma

constantemente y da marcha atrás, esto se deriva de su conducta egocéntrica manifestada

como la indiferencia entre el punto de vista propio y el de los demás.

Aquí cabe hacer mención que:

"Piaget, emplea el vocablo intuitivo en sentido o empleo cotidiano, es decir, aquello

que la mente capta de inmediato, sin la intervención de algún proceso cognitivo, racional y

deliberado".17

Para finalizar el periodo preoperatorio ya partir de los siete años el niño vive una

etapa de reflexión el cual va a poner en orden sus impresiones y sus pensamientos.

3. Inteligencia operatoria concreta (7 a 11 años)

El hecho de ser operativo es una característica del pensamiento lógico, es decir, la

capacidad del niño. La edad de siete años, que coincide con el principio de la escolaridad

propiamente dicha del niño, marca un hito decisivo en el desarrollo mental. En cada uno de

los aspectos tan complejos de la vida psíquica, ya que se trate de la inteligencia o de la vida

afectiva, de relaciones sociales o de actividad propiamente individual, asistimos a la

aparición de formas de organización nuevas, que rematan las construcciones embozadas en

el curso del periodo anterior y les aseguran un equilibrio más estable, al mismo tiempo que

inauguran una serie interrumpida de construcciones nuevas.

Al entrar a la escuela primaria tres son las capacidades cualitativamente distintas que

aparecen en el niño:

a) Es ahora cuando aparece la reversibilidad de pensamiento, no puede haber inteligencia

lógica sin el pensamiento reversible.

b) También aparece la conservación en el sentido de las ciencias físicas, el niño se percata

17 Piaget, Jean, Seis Estudios de Psicología. p. 75

que hay ciertas particularidades del mundo (cantidad de líquido, peso de un objeto, etc.)

que permanecen estables a pesar de las modificaciones en la apariencia (cambio en la

forma, color o pesos), la capacidad de conservación permite al niño reorganizar ciertas

constancias fundamentales;

c) Desarrollan capacidades frente a conceptos, parte de todo, el ordenamiento seriado. El

ordenamiento seriado se refiere a la disposición de los objetos de acuerdo con alguna

dimensión cuantificada como es el tamaño o el peso.

Durante el periodo de las operaciones concretas, los niños aprenden a realizar

procesos lógicos elementales, indispensables como punto de partida para ir desarrollando

gradualmente la capacidad de elaborar estructuras más generales, que se producen cuando

el sujeto sabe desprenderse de lo concreto y es capaz de situar lo real en un conjunto de

transformaciones posibles. Utiliza ya estructuras de conjunto que constituyen la base del

pensamiento lógico-abstracto, desarrollando una serie de funciones como pueden ser la

seriación y la clasificación de manera elementalmente rudimentaria.

En esencia, el niño en etapa operativa concreta alcanza un nivel de actividad

intelectual superior en todos los sentidos a la del niño en la etapa pre-operatoria.

4. Inteligencia Operatoria formal (11 a 16 años)

El joven tiene la capacidad de proyectar su conocimiento a un amplio esquema de

posibilidades, a este respecto Piaget, dice "La principal característica del pensamiento a

este nivel, es la capacidad de prescindir del concreto para situar lo actual a un esquema más

amplio".18

El adolescente al contrario que el niño, es un individuo que reflexiona fuera del

presente y elabora teorías sobre todas las cosas. Es este pensamiento puro, independiente de

la acción, que opera sobre un material simbólico y sobre sistemas de signos

convencionales, tales como el lenguaje o el simbolismo matemático.

18 Ajuriaguerra, J., Estadios del Desarrollo, según Piaget, p. 63

Se trata de una última etapa durante a cual el niño se hace capaz de razonar y deducir,

no solamente ya sobre los objetos manipulables, sino que se hace capaz de lógica y

razonamiento deductivos sobre hipótesis, sobre proposiciones. Hay una nueva lógica, todo

un conjunto de operaciones específicas que vienen a suponerse a los precedentes y a la que

se le puede llamar la lógica de las proposiciones.

La lógica de las proposiciones supondrá por otra parte la combinación de un sistema

único de los diferentes agrupamientos que descansan hasta ahora en la reciprocidad, o en la

inversión o tal vez, en las diferentes formas de reversibilidad (grupo) de las cuatro

transformaciones: inversión, reciprocidad, correlatividad e identidad.

El pensamiento formal (u operaciones formales) tiene tres características esenciales;

una naturaleza hipotética-deductiva, la segunda se refiere a proposiciones; es decir, consiste

no de la manipulación de los objetos y sucesos actuales, sino de las declaraciones o

proposiciones acerca de los datos o resultados de operaciones concretas, tercera, las

operaciones formales implican pensamiento combinatorio o análisis; es decir determinan o

(agotan) sistemática o lógicamente todas las relaciones o combinaciones posibles.

3. METODOLOGÍA

3.1 Limitaciones

En todas las etapas de su vida el individuo se enfrenta a distintos obstáculos. En esta

investigación se presentaron distintas dificultades que afortunadamente se pudieron

resolver y permitieron que se logren los objetivos que fueron planteados al iniciarse este

trabajo.

Algunas de las limitaciones con la que nos encontramos en la realización de esta

investigación fue la de la falta de interés por parte de los padres de familia ya que aunque

en un principio se comprometieron de manera muy formal no cumplieron excusándose y

argumentando que ambos trabajan y que no tienen tiempo para apoyarnos en los ejercicios

adicionales que llevan a casa.

Otro problema fue la premura del tiempo ya que las actividades por ser realizadas en

forma grupal nos llevaban casi todo el día para poder permitir la socialización y la libertad

de expresión verbal y escrita por parte de los niños.

Por otro lado lograr que los niños relataran por escrito vivencias o cuentos

escuchados fue una verdadera odisea ya que cuando se les proporcionaba una hoja para que

lo escribieran contestaban que no podían, pues estaban acostumbrados a seguir órdenes e

instrucciones.

Otro detalle fue que aunque algunos en su casa cuentan con algunos libros de

diversos temas, de cultura general, enciclopedias para niños y diccionarios, no son

utilizados porque no tienen el hábito de la lectura.

La poca fuente de información, fue una limitante más ya que no hay autores con

nuevos modelos o técnicas que hablen acerca del desarrollo de la lecto-escritura, ya que la

mayoría son de años pasados, sin embargo aunque difícil se pudieron rescatar algunos

temas de libros que sí nos sirvieron para apoyar este trabajo y que al final los podremos

encontrar en las bibliografías.

La falta de interés de los alumnos que estaban acostumbrados a transcribir y la

dificultad de nosotros de eliminar ese hábito tan arraigado, muchas veces nos desalentaba

porque sólo copiaban lo que ya estaba en los cuentos o lecturas, no deseaban reflexionar ni

pensar que dentro de ellos existe un inmensa riqueza intelectual que pueden usar para

enriquecerlas e inventar sus propios cuentos, aventuras e historias.

Otra dificultad es que en las escuelas tanto particulares como de gobierno no cuentan

con el suficiente material impreso que motiven a los niños ya que muchos de los cuentos y

libros que existen ya son obsoletos, que poco atraen el interés del niño para explorarlos.

Otro gran problema que surgió fue que los niños no tenían una experiencia previa de

participar activamente dentro del salón de clase debido a que su maestro anterior era un

maestro tradicionalista, su palabra era la única que valía y los niños no podían expresarse

libremente, se acostumbraron tanto a tener una actitud pasiva que nos costó demasiado

esfuerzo hacer que expresaran ideas propias.

Otra dificultad fue la falta de coherencia de los niños al escribir ya que muchos se

podían expresar correctamente de manera oral pero al quererlo hacer por escrito ya no

podían y había que animarlos a esforzarse un poco más, aunque al principio no había

mucha concordancia en sus escritos poco a poco fueron mejorando y posteriormente,

escribir un cuento o una historia ya les era fácil.

3.2 Descripción de la metodología.

La metodología de la cual nos valimos para lograr los objetivos propuestos fue la de

la investigación de campo y la investigación acción.

En la investigación de campo los instrumentos utilizados fueron un cuestionario que

se aplicó a los padres de familia y una entrevista para profesores, se acordaron estas dos

técnicas porque son las más idóneas cuando no es posible llevar acabo una observación

directa del experimento.

Primeramente se pensó en la entrevista a los docentes ya que ésta consiste en un

diálogo franco y abierto que permite la expresión libre del entrevistado sobre el fenómeno

en estudio, esta técnica que se basó en una serie de preguntas abiertas fueron elaboradas

respecto al problema analizado y consistieron en 10 reactivos, de sus respuestas

identificamos los problemas de lecto-escritura más comunes que presentan los alumnos, los

materiales que emplean durante su clase de Español, las técnicas que utilizan en sus

actividades, el nivel de aprovechamiento del grupo a su cargo, el horario en que imparten

dicha asignatura y las actitudes de los alumnos al trabajar específica mente el desarrollo de

la lecto-escritura.

Los maestros entrevistados contestaron de acuerdo a su experiencia y criterios.

El cuestionario como ya mencionamos anteriormente fue proporcionado a los tutores

de los niños, para ello se elaboró un formato con 11 reactivos de los cuales cuatro preguntas

fueron destinadas a la identificación de las actividades que los alumnos realizan

generalmente por las tardes, tres más tratan de los hábitos de lectura de los estudiantes y

una enfocada a los recursos y materiales que a su criterio utiliza el docente, dos más

analizan la cantidad de libros, cuentos o revistas infantiles en los hogares, una cuestiona si

se permite la libertad de expresión verbal en la casa.

Para la aplicación de este instrumento se aprovechó la junta para entregar las boletas

previa autorización de la directora, en el momento de aplicar los cuestionarios se les

explicó a los tutores la razón de éste, se les pidió el apoyo para que esta investigación

culminara con buenos resultados y por último se les explicó los motivos por lo que debían

contestarlos lo más sinceramente posible y de que en caso de alguna duda preguntaran para

aclarársela.

Como se puede ver con lo expuesto anteriormente, el objetivo de ambos instrumentos

fue analizar y detectar la poca o mucha importancia que los docentes y padres de familia le

dan al desarrollo de la lectura y escritura.

Posteriormente al enfocarnos al objeto de esta investigación (los niños de 2° "B")

preferimos emplear la investigación acción, se escogió esta metodología porque no sólo nos

permitió participar durante su desarrollo como un elemento más del grupo sino generar y

dirigir los acontecimientos

Al iniciar ésta, primeramente se llevaron a cabo lecturas comentadas de cuentos

infantiles que anteriormente se habían solicitado.

Seguidamente se trabajó con ellos la expresión escrita de los cuentos leídos, para ello

se les proporcionaba una hoja blanca y sin presiones ni exigencias se les pedía que

colorearan o escribieran lo que habían entendido de él, hasta que poco a poco los niños que

se limitaban solamente a dibujar podían plasmar los símbolos gráficos de la escritura para

explicarse, estas actividades se realizaban en parejas, en equipos e individualmente.

También se emplearon en varias ocasiones los cuentos que trae .actualmente el libro

básico de español lecturas que proporciona la Secretaría de Educación Pública y las

actividades que proporciona el fichero.

Muchas de las veces se les proporcionaba a los niños un tema de investigación para

desarrollar en casa, se les preguntaba si conocían la vida de las tortugas y si consideraban

que tenían una vida interesante, ejemplo: “Las tortugas” ¿Dónde viven? ¿Cómo nacen? ¿De

qué se alimentan? Etc. Este tema se trabajaba al día siguiente de esta manera, se dividían a

los niños en cuatro equipos, dos de cinco integrantes y dos de seis, se les pedía que

platicaran sobre lo que investigaron e hicieran un dibujo del animalito, de los cuatro

equipos se escogían dos para que lo expusieran (contaran) a sus demás compañeritos, de

esta manera se le fueron integrando más actividades, por ejemplo que le pusieran nombre

propio a la tortuguita de acuerdo como se debían escribir los nombres propios, se anotaba

en la pizarra un cuadro con cuatro columnas para escribir las sugerencias de los cuatro

equipos y por último sacar las conclusiones grupales.

Como se ha notado hasta ahora las actividades estuvieron apoyadas con el método

inductivo el cual parte de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo y de lo concreto a

lo abstracto.

Es importante para nosotras aclarar que en las distintas actividades de alguna manera

estuvieron implicados el método global de análisis estructural, pero no para que el niño

adquiriera la lectura y escritura sino para que desarrollara día a día, su dicción y su grafía,

ya que nuestro propósito general fue asegurarnos que los niños poco a poco fueran

desarrollando y dominando tanto su lectura, como su escritura y su expresión oral, ya que al

desarrollar estas habilidades intelectuales presentes o futuras que son tan necesarias para el

aprendizaje permanente buscamos ante todo el desarrollo de la lengua oral y escrita en el

sentido de que el niño cuando lea comprenda lo que esta leyendo.

3.3 Análisis e interpretación de resultados.

Respecto a la entrevista.

En la entrevista aplicada a los profesores se obtuvieron los siguientes datos:

Los problemas de lecto-escritura que generalmente detectan los docentes son: la

inversión de sílabas, la omisión de letras y pronunciación incorrecta de palabras al leer.

Comentan que con la materia de Español trabajan todos los días de la semana,

preferentemente antes del recreo ya que después de este consideran que los niños están

menos atentos, más inquietos y muestran menos ganas de trabajar al igual que poca

concentración, la mayoría concuerda en que el material que más utilizan es la pizarra y en

algunas ocasiones cartulinas.

Los profesores consideran que los alumnos deben contar con cierto material que les

auxilie en su trabajo para la comprensión de sus clases, lo básico en este grado es el libro de

Español de la SEP de Lecturas, de Actividades y Recortable, sus cuadernos, su lápiz

borrador y sacapuntas, en cuanto ala actitud que presentan los estudiantes al momento de

leer o de escribir observan que algunos alumnos muestran mucho desinterés en la materia y

por lo mismo muestran mucha distracción, ellos argumentan que el rechazo hacia la materia

se debe a que en el grado anterior al niño se le ha enseñado a leer pero no a comprender ni a

razonar, comentan que esto puede deberse a que el maestro por la premura del tiempo para

cumplir con su programa tiene que hacerlo lo más pronto que pueda.

Ellos consideran que las técnicas y actividades que utilizan actualmente durante esta

asignatura son diversas, pasan a los niños a leer, les hacen preguntas, les marcan ejercicios,

los pasan al pizarrón y para motivarlos proporcionan puntos por sus participaciones, los

cambian de lugares de acuerdo a los progresos mostrados, además de que si alguien

necesita orientación se le da de manera directa para ayudarlo, si esto es problema general se

hace una retroalimentación para todos y si aún así quedan dudas, la hora del recreo se

utiliza también para trabajar con los niños atrasados.

De acuerdo a estos resultados obtenidos en la entrevista aplicada a los profesores

podemos agregar que en primer lugar los docentes entrevistados no contemplan los trabajos

grupales por lo que no reconocen que la ayuda que se dan entre compañeros es bastante

fructífera, en segundo lugar no aceptan el hecho de que los niños en el curso anterior no

hicieron las prácticas suficientes para desarrollar la lengua oral y la lengua escrita ya que el

objetivo principal del curso anterior fue la adquisición de la lecto-escritura, ésta

desafortunadamente no es adquirida del todo por algunos niños por lo que al llegar al

segundo grado todavía deletrean, se comen las letras y las confunden al pronunciarlas.

Otro resultado de la entrevista realizada a ocho docentes de segundo grado fue que se

comprobó que el 50% de ellos no le dan demasiada importancia al desarrollo de la lectura y

de la escritura ya que manifestaron que si los niños saben leer y escribir es suficiente para

que el programa se pueda cubrir sin contratiempos, argumentaron que si los alumnos

prestan la debida atención y se aprenden las reglas ortográficas en el grado que les

corresponde no pueden tener deficiencias en su lecto-escritura lo que nos corroboró una vez

más que tienen confundido o entienden otra cosa por desarrollo de lectura y de escritura ya

que el desarrollo de la lectura y escritura no hace referencia a la ortografía sino a la dicción,

la comprensión y la redacción, es decir procurar que los niños enriquezcan su vocabulario,

que su expresión verbal y escrita cada vez sea mas lógica y el papel de nosotros los

docentes sea proporcionarles los elementos adecuados para propiciarlo.

Como conclusión final de la entrevista sentimos que las actividades empleadas por

los maestros no son adecuadas para estimular el desarrollo de la lecto-escritura de sus

alumnos ya que prefieren que los niños avancen en conocimientos aunque sea

memorísticamente.

Respecto al cuestionario.

Después de analizar las respuestas de forma general se rescató la siguiente

información:

11 Tutores que representan el 50% de la población estudiada manifestaron que sus

hijos por la tarde asisten a distintas instituciones para realizar otras actividades sociales,

culturales y recreativas como: Karate, Fútbol, ballet y hawaiano, quedando así un 30% que

dijo que no asisten a ningún lado y un 20% confirmó que su hijo (a) pasa con la mamá ese

rato pues lo tiene que llevar a su trabajo.

Por otro lado un 80% reconoció que debido a que cubren un horario laboral, por más

que quieren, no tienen el tiempo suficiente para dedicarse a leer con ellos considerando que

por esta razón los pequeños no tienen el hábito de la lectura.

Un 60% admitió que el entretenimiento más fuerte del niño es la televisión, 30% los

juegos de nintendo y un 10% salir a jugar con otros amiguitos, asimismo el 70% manifiesta

tener una pequeña dotación de libros con temas diversos en su casa y el resto afirma que

sus niños tienen cuentos animados pero los que más le gustan son los de iluminar.

En otra cuestión que trata sobre si le permiten expresarse libremente a su hijo, si

escuchan continuamente su opinión o lo motivan a hablar brindándole la suficiente

confianza para que les platique todos los sucesos que vivió durante ese día, el 95% contestó

que "siempre", quedando así un 5% que dijo algunas veces no.

Un 2% criticó el material del maestro porque sienten que es muy exagerado, el resto

siente que es adecuada.

Después de haber examinado todas las cuestiones es que en algunas de ellas existe

gran discordancia entre lo que se contestó y lo que es la realidad ya que muchas veces antes

de aplicar este cuestionario se observó que la actitud de algunos de los padres de familia es

muy contraria a lo que respondieron, esto se afirma en virtud de que se observaron

conductas en las que poco tomaban en cuenta las palabras del niño y se notaba que ante

cualquier expresión de su hijo asentaban o movían la cabeza en señal de si o no, no se veía

que expresaran preguntas para iniciar un diálogo sino que contestaban de manera cortante

para no abundar por lo que con esa actitud nos dimos cuenta que en realidad no les

permiten una libre expresión.

Respecto al cuestionario queremos comentar y afirmar que la atención de los padres

no es adecuada para estimular el desarrollo de la lecto-escritura de sus hijos ya que los

tutores prefieren que los niños desempeñen actividades deportivas, culturales y de

entretenimiento tecnológico.

La mayoría de los niños prefieren ver televisión y jugar que leer, debido en gran parte

a que no se les ha inculcado el hábito por la lectura, consideramos que a los padres sólo les

interesa el hecho de que al niño se le marquen ejercicios y los apoyan para los que realicen,

pero poco les interesa que el niño lea de manera constante por su propia cuenta.

Los resultados a simple vista en la primera semana eran poco alentadores ya que

algunos de los niños al leer deletreaban, lo que originaba la burla de sus compañeritos por

lo que se tuvo que intervenir para eliminar esta problemática, precisamente a los niños que

mostraban dificultades para leer de corrido se les pasaba a leer con mayor frecuencia, al

término de las lecturas se comentaba sobre ella, de qué trató qué les gustó, qué no, si les

gustó el final, qué otro final pudo tener, qué hubieran hecho ellos si les hubiera sucedido

algo parecido etc. Sorprendentemente estas actividades se realizaban de manera agradable y

amena pues había mucha participación, el problema empezaba cuando se les proponía

expresarlos de manera escrita.

Después de trabajar con ellos la expresión oral y desarrollar suficientemente su

dicción sentimos que estaban preparados para el segundo paso "la expresión escrita" pero

para nuestra inquietud empezaron nuevamente las situaciones problemáticas ya que cuando

se les pedía a los niños que plasmaran en una hoja lo que expresaron de manera verbal,

algunos comentaban que no podían, otro ni siquiera lo intentaban, de esto podemos

mencionar que el 60% de los niños a quienes se les aplicó esta técnica lo hacían

inmediatamente y podría decirse que casi sin esfuerzo alguno, al otro 40% no se les exigió

en ningún momento que redactaran por lo contrario se le sugirió que representaran su

opinión por medio de ilustraciones, estos niños poco a poco, por sí solos, fueron intentando

redactar sus propios pensamientos cuando se dieron cuenta que sus dibujos representaban

algo distinto de lo que ellos querían expresar, esto se originaba porque después de redactar

se intercambiaban las hojas y leían lo que el otro compañerito había expresado y

posteriormente explicaban con sus propias palabras lo que habían entendido, al final se le

preguntaba a los niños si esa era la idea que quisieron exponer, también en estas actividades

se pudo observar que prácticamente el 60% de los niños se desenvolvían con fluidez y

lógica al expresar su conclusión pero en su redacción escrita ya no tenían ni la idea ni la

lógica del pensamiento pues a veces ni nosotras mismas descifrábamos el pensamiento del

niño. Cuando la misma actividad se trabajaba en equipos o pareja otros eran los resultados

ya que como se entregaba un solo trabajo escogían el de mejor letra para presentarlo,

queremos poner de manifiesto que siempre que hubo esta socialización de equipo las

redacciones tenían la secuencia lógica adecuada de todo escrito (lo que pasó primero, lo

que pasó después y lo que pasó al final).

Por otro lado cuando se manejaron exposiciones de temas el 80% de los alumnos

manifestó mucha motivación ya que desde que llegaban nos expresaban lo indagado, es esta

actividad sentimos hubo mucho más motivación ya que se notaba realmente el entusiasmo

de los niños cuando se expresaban, claro que al principio algunas veces no falto alguna que

otra discusión cuando se encontraban integrados en equipos pues algunos niños muy

apasionados defendían lo que habían investigado.

Igualmente hubo ocasiones en el desarrollo de estos temas en que algunos de los

niños no había llevado ninguna nota y el resto del equipo le mostraba rechazo queriéndolo

sacar de su grupo.

Cuando se presentaron estas situaciones no se perdió la ocasión para inculcarles el

sentido de responsabilidad para con su equipo, posteriormente al pasarlos a la pizarra, los

integrantes siempre querían escoger al mismo niño por lo que se tomo la decisión de no

repetir a la persona y que eran ellos los que debían decidir el turno en que pasarían cada

uno pero que todos sin excepción debían pasar a la pizarra.

Sentimos que al principio de todas estas actividades los niños encontraban mucha

dificultad para expresarse de manera escrita pero poco a poco con las estrategias empleadas

fueron escribiendo hasta soltarse, por lo que como conclusión final podemos afirmar que

somos nosotros los docentes quienes no les permitimos expresarse para comunicarnos sus

saberes ya que si somos sinceros la mayor parte del tiempo únicamente hablamos nosotros

y no le damos el espacio para que ellos desarrollen su lengua hablada y escrita.

Creemos que en esta investigación se demuestra que si al niño se le da libertad para

expresarse se desarrolla su dicción y redacción. También quedó de manifiesto el hecho de

que motivar a los niños a expresarse y a escribir da resultados sorprendentemente buenos en

su lecto-escritura, por lo que es vital cambiar nuestras estrategias y forma de trabajar.

Además queremos con esta investigación invitar a todos nuestros compañeros

maestros a brindarles la oportunidad de hablar y de expresarse a sus alumnos pues solo de

esa manera se puede desarrollar la lecto-escritura.

CONCLUSIONES

El desarrollo de la lecto-escritura de los niños ocurre en un contexto sociocultural y

esto debemos tenerlo en cuenta, ya que a partir de estas interrelaciones contextuales,

comprobamos que el niño contribuye personalmente a su aprendizaje. El niño

constantemente se interrelaciona con su medio, investiga, pregunta, experimenta e

interactúa para responderse las mil interrogantes que a cada minuto le surgen.

Las actividades de los seres humanos están sujetas a transformación constante en la

lucha para mejorar situaciones, la educación no puede quedarse al margen y exige cambios

que aumenten su calidad. Por estas razones y el término de esta investigación hemos

llegado a concluir lo siguiente:

Es necesario que los maestros involucren poco a poco a los padres de familia para que

estén pendientes del desarrollo de la lecto-escritura del niño y que tengan siempre

presente que éste desde que nace pasa por varias etapas de maduración, mediante las

cuales forma poco a poco su propia concepción del mundo.

Es importante tener presente que el fracaso e inadaptación de este período evolutivo

puede dejar marcas en el niño para toda su vida.

Es de vital importancia que nos demos a la tarea de investigar el fracaso de un niño en

cuanto al aprendizaje y preguntarnos ¿Por qué de este fracaso? Buscarle sus causas y

darle solución.

Se deben promover actividades de expresión y redacción libre para que el niño se

desenvuelva libremente a través de su imaginación y creatividad en el área de la lecto-

escritura.

Debemos estar conscientes como educadores que al planear la enseñanza, el tomar en

cuenta la capacidad, personalidad y desarrollo lingüístico del niño nos permitirán

determinar las mejores técnicas y métodos para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Lograr que el niño encuentre gusto al leer y escribir, es tarea primordial del docente.

El aprendizaje depende en gran parte de la motivación. Si la motivación es fuerte, los

niños se esfuerzan a gusto por vencer las dificultades.

Que el maestro tenga conocimiento de la etapa en la que se encuentra el niño y a partir

de ahí desarrollar su programa.

Que el educador propicie el aprendizaje inicial de la lecto-escritura de manera

significativa.

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA, Julia. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. México, Ed. UPN,

1986. 123 pp.

CRUZ, López Ricardo. Tecnología, medios y métodos. 4ª Ed. México, Ed. Trillas, 1984. 95

pp.

CUADERNO DE PEDAGOGÍA. La adquisición de la lecto-escritura como proceso

cognitivo, Barcelona, 1978. 98 pp.

FERREIRO, Emilia y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura del desarrollo del niño. 11ª

Ed., México, Ed. Siglo XXI, 1979. 367 pp.

FERREIRO, Emilia y Margarita Gómez. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lecto-

escritura. 3ª Ed. México, Ed. Siglo XXI, 1976. 354 pp.

MYERS, Patricia y Donald O. Hammill. Manual del maestro. Ed. Ciencias y Técnicas, S.A.

1989. 65 pp.

SECRETARIA de Educación Pública. Libro para el Maestro 1° grado. México, 1992.66 pp.

UNIVERSIDAD pedagógica nacional. Contenidos de aprendizaje, lectura y escritura.

Anexo II, Ed. UPN, México, 1984. 88 pp.

_____ Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. Antología Básica. Ed. UPN, México,

1987. 366 pp.

_____ Desarrollo lingüístico y currículum escolar. Antología Básica. Ed. UPN, México,

1994. 264 pp.

_____ El maestro y las situaciones del aprendizaje de a lengua. Antología Básica. Ed. UPN,

México, .1988. 409 pp.

_____ Teorías del aprendizaje. Antología Básica. Ed. UPN, México 1988. 450 pp.

_____ Técnicas y recursos de investigación. Antología Básica. Ed. UPN, México, 1988.

242 pp.