el desafÍo del desarrollo economico(2)

10
Economía – Paul Samuelson RESUMEN, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL CAPITULO 28: DESAFÍOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO. Asus

Upload: adrian-martinez-guerrero

Post on 16-Apr-2015

77 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO ECONOMICO(2)

Economía – Paul SamuelsonResumen, análisis y conclusiones del capitulo 28: Desafíos del desarrollo económico.

Asus

Page 2: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO ECONOMICO(2)

LOS DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

INTRODUCCION.

A la hora de afrontar el problema del desarrollo económico encontramos 2 fronteras muy marcadas: América del Norte y Europa Occidental por un lado y África y Asia por otro. Los primeros muy ricos y los segundos con personas sumidas en la pobreza más absoluta. ¿A qué se debe esto? ¿Qué medidas hay para solventarlo? Y si eso fuera posible ¿Qué deberían hacer los países mas desarrollados ante tal situación? Estas preguntas son los máximos desafíos que encara la economía moderna. Esta será la que marque la diferencia entre las desigualdades que hay en la vida cotidiana de las personas y la que marque la línea entre la vida y la muerte.

ANALISIS.

¿Qué es un país en desarrollo? Un país en desarrollo tiene bajo ingreso per cápita, mala salud, poca educación, extensa desnutrición y poco capital de trabajo. Estos países en desarrollo se agrupan en 6 regiones principales del mundo.

Pero dentro de estos países en desarrollo hay una gran diversidad: los que siguen luchando por comer, los que han avanzado hasta llegar al rango de países de ingresos medios y los que prácticamente tienen un ingreso per cápita comparable a los desarrollados. Los países en desarrollo de hoy serán los de altos ingresos mañana.

Universidad Católica san Antonio de Murcia

Page 3: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO ECONOMICO(2)

Para que estos países resurjan no solo es necesario unos buenos ingresos de mercado sino otros como la educación, la expectativa de vida, la escolaridad de los adultos, etc…

LOS CUATRO ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO:

1. LOS RECURSOS HUMANOS.

Los países en desarrollo tienen una tasa de natalidad muy alta. Así es muy difícil salir de la pobreza, por lo que hay que controlar ese crecimiento demográfico. Además está comprobado que los países que aumentan sus ingresos per cápita disminuyen su tasa de natalidad (se trata de educar bien a los pocos hijos que tienes).

Además de lo anterior, los países en desarrollo también se deben ocupar de la calidad de sus recursos humanos, o sea: (1) control de enfermedades y mejoramiento de la salud y la nutrición; (2) mejora de la educación, reducir el analfabetismo y capacitar a los trabajadores; y (3) no subestimar la importancia de los recurso humanos.

2. LOS RECUROS NATURALES.

Quizás su recurso más valioso sea la tierra cultivable. Un uso productivo de la tierra aumentará la producción de ese país notablemente.

3. LA FORMACION DEL CAPITAL.

Los países pobres tienen un ingreso nacional muy bajo y lo poco que ganan los destinan a proporcionar viviendas y herramientas a su abundante población, con lo cual no se puede invertir demasiado en el desarrollo económico: infraestructura (proyectos a gran escala como: asesores agrícolas, un sistema de carreteras, un programa de salud, etc…). El resultado es una inversión demasiado escasa en capital productivo indispensable para el avance económico del país.

4. LA TECNOLOGÍA (cambio tecnológico e innovaciones).

La última y la más importante de todas. Se trata de traer la economía a esos países subdesarrollados. Éstos poseen una ventaja importante y es que ya tienen todos los caminos trazados: la revolución industrial, las altas tecnologías… Pero no basta solo con importar la tecnología sino que también hay que promover una actitud empresarial. Traer la tecnología si no hay gente dispuesta a sacar al país adelante es ir contracorriente en el desarrollo económico.

ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO.

¿Por qué otros países tienen más éxito en avanzar que otros? ¿Cómo comienzan los países pobre su desarrollo económico? Estos países tienen un círculo vicioso de pobreza que les impide salir de ella. Un estudio nos detalla las ideas más importantes

Universidad Católica san Antonio de Murcia

Page 4: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO ECONOMICO(2)

para salir de dicho círculo y empezar a crear un desarrollo económico. Estas son: una hipótesis del atraso (el atraso relativo puede ayudar al desarrollo mediante la inclusión de las nuevas tecnologías y la creación de una frontera tecnológica); la industrialización y la agricultura (la industrialización es la causa de la opulencia); estado y mercado (la confianza en los mercados proporciona una economía eficiente y promueve el desarrollo económico); crecimiento y orientación hacia el exterior y un juicio sumario (el Estado debe intervenir para mantener una ambiente económico saludable)

MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO

Aparte de la economía mixta de mercado existen otros modelos para lograr el desarrollo económico. Entre estas estrategias se encuentran: el método de mercado administrativo de los países de Asia del este, el socialismo y la economía centralmente planificada del estilo soviético.

- El método de mercado administrativo : ha demostrado (en Japón, Corea del sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur) tener un éxito notable. Entre los ingredientes clave esta la estabilidad macroeconómica, las altas tasas de inversión, un sistema financiero firme, rápidas mejores en la educación y una orientación hacia el exterior de políticas comerciales y tecnológicas.

- El socialismo : es intermedio entre el comunismo y el capitalismo y otorga importancia a la propiedad estatal de los medios de producción, la planificación por el Estado, la redistribución del ingreso y la transición pacífica hacia un mundo más igualitario.

- La economía centralmente planificada del estilo soviético : el marxismo afirmó sus raíces mas profundas en la Rusia feudal. Un estudio de la economía soviética muestra una gran planificación central de elementos generales de asignación de recursos, y en especial la prioridad que le concede a la industria pesada. La economía soviética creció con rapidez en sus primeras décadas, pero el estancamiento y el colapso han puesto hoy a Rusia y a otros países comunistas en niveles de ingreso mucho menores que los de EEUU, Japón y Europa Occidental.Enfrentada al crecimiento económico lento y al deseo de una reforma económica, Rusia y otros países anteriormente comunistas están haciendo la difícil transición hacia la economía de mercado. La transición tiene muchos obstáculos, como restricciones presupuestarias suaves, precios congelados y distorsionados y marco legal inadecuado. Dos estrategias principales de transición son: el enfoque de terapia de choque (de muchas medidas simultáneas) y el enfoque paso a paso (mas cauteloso y en el que las reformas se programan para evitar la discontinuidad. Las lecciones de la transición se pueden aplicar en general a países que esperan eliminar los controles del Estado y pasar a un sistema orientado hacia el mercado.

Universidad Católica san Antonio de Murcia

Page 5: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO ECONOMICO(2)

EJEMPLO PRACITO DE APLICACIÓN DEL CAPITULO ANALIZADO

DESARROLLO ECONOMICO DE CHINA.

La situación contemporánea de China es de gran interés ya que, en las últimas tres décadas, su modelo de desarrollo ha generado un espectacular crecimiento económico y un cambio social de gran relevancia. Como muestra, considérense los siguientes hechos. Durante el periodo de 1978-2006, China alcanzó un crecimiento anual promedio de 9.6% en su producto interno bruto (PIB) real. En los últimos treinta años el PIB real de China se multiplicó trece veces, su PIB real per cápita nueve veces y su consumo real per cápita más de seis veces. Según el banco mundial, China contribuyó en 0.5 puntos porcentuales al crecimiento económico mundial de 3.9% alcanzado en 2006.

Además, la influencia global de este país asiático se puede apreciar si se considera que China ya es el principal productor y consumidor mundial de muchos productos industriales y agrícolas clave, tales como acero, cemento, carbón, fertilizantes, televisores a color, ropa, cereales, carnes, pescados y mariscos, verduras, frutas y algodón.

La industrialización, la urbanización y la globalización de China han ocasionado que el resto del mundo preste mucha atención a los esfuerzos de este país para llevar a cabo un desarrollo sostenido. Las reformas económicas implementadas por China a partir de 1978, generaron uno de los procesos de transformación más intensos en la historia económica de las últimas tres décadas. China adoptó una estrategia gradual de liberalización y apertura hacia la inversión extranjera directa mediante la implementación de políticas que dieron resultado, sin importar si eran inconsistentes con la ideología comunista.

Seleccionando gradualmente las políticas que funcionaban, se otorgaron incentivos de largo plazo a las empresas y se impulsó la producción privatizando el campo, el comercio y las industrias. Para ello se utilizó la competencia a fin de incentivar la productividad y se facilitó la importación de tecnología y el desarrollo de capital humano.

Curiosidad: El Reino Unido necesitó de 58 años a partir de 1780 para duplicar su valor de producción per cápita después de la revolución industrial; EE.UU. lo hizo en 47 años a partir del 1839; Japón lo consiguió en 34 años a partir de 1885; y Brasil, 18 años a partir de 1961; pero China ¡Sólo necesitó 10 años desde 1977! Así lo recoge el Banco Mundial en su Informe sobre Desarrollo Mundial, publicado en 1991.

Universidad Católica san Antonio de Murcia

Page 6: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO ECONOMICO(2)

CONCLUSIONES PERSONALES:

Lo que se ha tratado de explicar en este capitulo no es sino la manera o los medios e ideas fundamentales para que un país en desarrollo puede llevar a cabo ese avance económico, habiendo estudiado antes los problemas que poseen dichos países.

No se puede crecer si hay problemas como un gran crecimiento demográfico, una tasa de paro excesiva y no contar con grandes industrias productoras ni personal cualificado para llevarlas a cabo.

Teniendo en cuenta los 4 puntos esenciales para que pueda haber un crecimiento económico, tal y como esta la situación actualmente, año 2012, sin duda yo apostaría, como lo hace también el libro, por el último (desarrollo tecnológico e innovaciones), no despreciando por ello los otros 3 que, por supuesto, también son de vital importancia. A lo que me refiero es que una vez alcanzado el punto 4, o sea, se disponga de todos los avances tecnológicos de los países opulentos, centrarse, desarrollar, innovar e invertir sobre todo lo posible en este sector, pues tal y como está el mundo globalizado es la mejor opción bajo mi humilde opinión. Si además a esto le sumamos la apertura a los mercados internacionales, prácticamente el desarrollo económico esta asegurado, pero claro, en teoría todo queda muy bonito y posiblemente para llegar a lo que estoy comentando se requieran décadas o incluso puede que no se llegue a ocurrir.

Teniendo como referencia todos los modelos alternativos al sistema mixto y sus consecuentes éxitos y fracasos, se deberá hallar un camino que conduzca de alguna manera a generar dichos 4 puntos esenciales.

ANEXO A

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

1. Ingreso per cápita : El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.

Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT)

2. PIB : conocido también como Producto Interior Bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año).

3. Desarrollo económico : capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

4. Capital humano: designa un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

Universidad Católica san Antonio de Murcia

Page 7: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO ECONOMICO(2)

5. Laissez faire: expresión francesa que significa «dejad hacer», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos.

ANEXO B

BIBLIOGRAFÍA.

- Libro Economía – Paul Samuelson- Diccionario de términos económicos.- www.chinatoday.com.cn/hoy/2006n/s2006n9/p18.html - www.eumed.net/rev/china/07/pavb.htm - es.wikipedia.org- http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/desarrollo-economico/

materiales/Desarrollo-eco(4).pdf

Universidad Católica san Antonio de Murcia