“el derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto:...

26
“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” 1 Jornada Jornada El Derecho de El Derecho de autodeterminación: autodeterminación: análisis jurídico” análisis jurídico” Barcelona, 31 de enero de 2014 Barcelona, 31 de enero de 2014 RESUMEN DE LAS RESUMEN DE LAS PONENCIAS PONENCIAS

Upload: phungdat

Post on 20-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

1

JornadaJornada

““ El Derecho de El Derecho de autodeterminación:autodeterminación:

análisis jurídico”análisis jurídico”

Barcelona, 31 de enero de 2014Barcelona, 31 de enero de 2014

RESUMEN DE L AS RESUMEN DE L AS PONENCIASPONENCIAS

Page 2: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

a Comisión de Defensa de los Derechos de la Persona y del Libre Ejercicio de la Abogacía del Colegio de Abogados de Barcelona organizó el día 31 de enero de 2014 un acto público bajo este título, con la asistencia de unas 160 per­sonas  que  llenaron  la  octava planta del Colegio.

La Jornada se inauguró con las in­tervenciones,  en nombre del  Colegio,  de la Sra. Rosa Maria Barberà, Vicedeca­na del ICAB, que excusó la asistencia del Decano,  y  de   la  Sra.    Esther Palmés, Diputada   del   Junta   de   Gobierno   del ICAB, que hizo referencia al papel histó­rico de la Comisión de Defensa en el mar­co del Colegio de Abogados.

La Jornada contó con siete ponen­cias, a cargo de prestigiosos expertos en Derecho   Internacional   y   en   Derecho Constitucional, que conformaban dos me­sas. La primera de ellas, compuesta por los señores Gerardo Pisarello, profesor de Derecho Constitucional de la Universi­dad de Barcelona;  Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, y Anna Badia Martí,  catedrática  de  Derecho   Interna­cional   de   la   Universidad   de   Barcelona. Tenía por título “Los fundamentos del derecho   a   la   autodeterminación”,  y estaba moderada por el  Sr. August Gil 

Matamala,  miembro de la Comisión de Defensa y Presidente de Honor de la AED (Abogados   Europeos   Demócratas),   que abrió la Jornada con una breve interven­ción para justificar el interés y la oportu­nidad del tema escogido. 

La segunda mesa estaba formada por los señores Bojan Brezigar, politólo­go y periodista esloveno; Xavier Solano, asesor  del  Scottish National  Party;  Da­niel Turp, profesor de la Universidad de Montreal;   y  Carles   Viver   Pi­Sunyer, Presidente   del   Consejo   Asesor   para   la Transición Nacional y catedrático de De­recho   Constitucional   de   la   Universidad Pompeu Fabra. Tenía por título “El ejer­cicio del derecho a la autodetermina­ción”,   y   estaba   moderada   por   la  Sra. Marion Hohn, Presidenta de la Asocia­ción Catalana para la Defensa de los De­rechos Humanos.

La   Jornada   fue   clausurada   con una intervención de la Sra. Mireia Mon­tesinos,  Presidenta   de   la   Comisión   de Defensa, que dio lectura a las conclusio­nes de la misma.

A continuación ofrecemos un resu­men de lo más relevante de las interven­ciones de la Jornada.

2

L

Page 3: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

INTRODUCCIÓN A LA JORNADA,  a cargo del moderador Sr. August Gil Ma­tamala.

En enero de 2013, hace justamente un año, la Comisión de Defensa del Cole­gio  de  Abogados  de  Barcelona aprobó  y hizo   público   un   informe   con   un   título idéntico al del presente acto: “El Derecho a   la   autodeterminación:   análisis   jurídi­co”.  Este documento tuvo una considera­ble difusión y aún hoy lo podemos encon­trar   circulando   por   la   red   informática. Como conclusión del informe la Comisión de Defensa afirmaba que  “es un derecho  inalienable   de   Cataluña,   como   comuni­dad nacional,   el  poder  decidir   sobre  su  futuro,   ya   sea  dentro  del  Estado  donde  está   integrado o separándose de él  para constituir  un  nuevo estado soberano,  se­gún   lo   decida   la   voluntad   mayoritaria,  democráticamente y pacíficamente expre­sada, de sus ciudadanos”.

Durante el año transcurrido desde aquel documento, nuestro posicionamien­to se ha visto confirmado por una serie de hechos importantes: la Declaración de So­beranía, aprobada por el  Parlamento de Cataluña   el   mismo   enero   de   2013;   la constitución del  Consejo  Asesor  para   la Transición Nacional; la continuidad y la amplificación de las movilizaciones ciuda­danas a favor del derecho a decidir y de la independencia; y, finalmente, el acuerdo tomado por el Parlamento de Cataluña el mes pasado, con una mayoría de práctica­mente los dos tercios, de convocar un re­feréndum para el 9 de noviembre de 2014.

Pero   también   durante   todo   este año hemos comprobado cómo el Gobierno y las instituciones del Estado, importan­tes medios de comunicación y los dos par­tidos   mayoritarios   españoles,   y   última­mente la FAES, se han empeñado en con­vencernos   que   estamos   equivocados.   Su argumentación es tan simplista como rei­terativa  su formulación, y se puede resu­mir   en   dos   afirmaciones,   presentadas casi como verdades absolutas e indiscuti­bles.  Primera  afirmación:   el  derecho de autodeterminación es un mito anacróni­co, y, en cualquier caso, no sería aplicable a Cataluña. Segunda afirmación: la con­sulta  al  pueblo  catalán acordada por  el Parlamento   es   contraria   a   la   Constitu­ción, por lo tanto no se podrá celebrar en el   marco   de   la   legalidad.   Es   evidente, pues, que el debate jurídico sobre el dere­cho a la autodeterminación se ha conver­tido en un espacio de confrontación con el Estado prioritario  en el  proceso  sobera­nista abierto en Cataluña.

El Colegio de Abogados de Barce­lona no podía quedar al margen de un de­bate de tanta trascendencia social y jurí­dica, y es por ello que la Comisión de De­fensa ha querido convocar un conjunto de eminentes juristas y politólogos, expertos en temas de legalidad constitucional e in­ternacional,  para que nos ayuden a ver claro y nos aporten sus valiosas reflexio­nes sobre el tema que nos ha reunido hoy aquí.

x

3

Page 4: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

RESUMEN DE LAS PONENCIAS

EL DERECHO A LA AUTODETERMI­NACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE   LOS   DERECHOS FUNDAMEN­TALES

Ponencia  a   cargo   del  Dr.   GERARDO PISARELLO, jurista argentino, Profesor  de Derecho Constitucional en la Universi­dad de Barcelona y miembro del Observa­torio  DESC y  del  grupo  de   juristas  del  Colectivo Praga. 

Desde el  punto de vista histórico el derecho a la autodeterminación apare­ce como la facultad que se atribuye a un pueblo   de   poder   decidir   libremente   su marco  político,   cuando   este  pueblo   está sometido contra su voluntad a una situa­ción de dominación o minoración exterior. Es decir, cuando está obligado a aceptar por  medios  no  democráticos  un sistema de gobierno rechazado por la mayoría. El derecho a la autodeterminación nace liga­do  a   las concepciones de  Rousseau y  al principio democrático, en el marco de las luchas   contra   las  monarquías  absolutas de los siglos XVIII y XIX. La independen­cia de los Estados Unidos es posiblemente uno de los ejercicios más acabados del de­recho al self government. En Europa el re­conocimiento del derecho a la autodeter­minación se produce en el contexto de la primera posguerra mundial y en el marco de la caída de los imperios multinaciona­les;    se consolida universalmente con la aparición de   los  movimientos  de   libera­

ción nacional y los procesos de descoloni­zación   y es reconocido jurídicamente en los grandes Pactos Internacionales de De­rechos  Humanos  con carácter  general  a todos los pueblos.  Actualmente,  el  dere­cho a la autodeterminación admite dife­rentes formulaciones y cimentaciones ju­rídicas, que van desde el reconocimiento al derecho a la independencia en la Cons­titución de Etiopía, hasta construcciones jurídicas   específicas   que   otorgan   mayor relevancia al principio democrático, como ocurre en Quebec o en el  acuerdo entre los Gobiernos de Escocia y del Reino Uni­do. Es pues un derecho que no se aplica únicamente a los pueblos en situación co­lonial, sino también cuando se da una si­tuación objetiva de reiterada denegación o desconocimiento de la personalidad ju­rídica, lingüística o cultural de una comu­nidad política; o bien cuando existe, sim­plemente, una importante demanda sub­jetiva de ejercerlo, es decir, una voluntad mayoritaria   y   clara,   libremente   confor­mada, en este sentido. En cierto modo, el derecho   a   decidir   se   podría   entender como la actualización del derecho a la au­todeterminación que coloca el énfasis no tanto y sólo en los agravios pasados como en la existencia presente de una voluntad clara y mayoritaria.

Lo que muchos autores llaman el problema   español   es   la   incapacidad   de una determinada configuración del Esta­do para reconocer o dar un encaje demo­crático a su diversidad cultural, lingüísti­ca,  jurídica y nacional. Una incapacidad que se expresó  muy claramente durante la monarquía centralista del siglo XIX y 

4

Page 5: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

durante el franquismo, pero también con diferentes modulaciones en la actual mo­narquía parlamentaria. En el caso de Ca­taluña, la reivindicación del derecho a la autodeterminación   se   ha   planteado   con fuerza por el  hecho de que este país se adapta   perfectamente   a   las   exigencias que según las Naciones Unidas determi­nan  la  existencia en sentido   jurídico de un pueblo,  y  por  expresiones  reiteradas de auto identificación como tal. Ya el pro­yecto   de   Estatuto   de   1931,   llamado   de Nuria,   lo  proclamaba  en  su  preámbulo. La mención al derecho a la autodetermi­nación desapareció en la tramitación del Estatuto   en   las   Cortes   Generales,   des­pués  del   intento de golpe de estado del General Sanjurjo. El derecho a la autode­terminación   de   los   pueblos,   aplicado   a Cataluña y al País Vasco, fue una reivin­dicación   presente   en   la   mayoría   de   los partidos   de   la   oposición   antifranquista, así   como  en   el   debate   constituyente  de 1977 /78, en especial en la enmienda pre­sentada por el diputado de Euskadiko Es­querra Francisco Letamendia. Si el reco­nocimiento de este derecho no fue final­mente   incorporado a   la  Constitución no se puede atribuir sólo a la falta de volun­tad de los protagonistas políticos del mo­mento sino también por la evidencia de que el proceso constituyente estaba tute­lado por la presencia del ejército y otros poderes   vinculados   a   la   dictadura.   Las versiones originales de los artículos 1 y 2 de   la   Constitución   tenían   redacciones mucho más favorables a la consideración de España como un estado plurinacional. Es importante recordar que la redacción 

definitiva del artículo 2, con la mención a la "indisoluble unidad de la nación espa­ñola", llegó redactado a mano en un sobre directamente de la Moncloa, como expli­caba   uno   de   los   ponentes,   Jordi   Solé Tura.

Es cierto que a pesar de ello el tí­tulo octavo de la Constitución y una in­terpretación abierta de su texto permitie­ron un considerable grado de autogobier­no a las nacionalidades y regiones consti­tuidas en comunidades autónomas, pero también es una evidencia empírica de que estas  cotas  de  autogobierno   fueron  más fruto de la presión de las periferias que de las convicciones de los partidos que go­bernaron el   estado.  Como  lo  demuestra una   reiterada   tendencia   a   la   invasión competencial  y   la   elevada   conflictividad ante el Tribunal Constitucional, el Esta­do de las Autonomías ha sido de hecho un Estado temeroso de las comunidades au­tónomas, como ha quedado muy patente con la sentencia 31/2010 del TC sobre la reforma del Estatuto de Cataluña. Todo esto explica en buena medida la persis­tencia de la reivindicación del derecho a la  autodeterminación,   incluso  por  parte de partidos que habían acatado el marco de   la  Constitución española.  Así   consta en la Declaración de Barcelona de 1998, firmada   por   diferentes   partidos   catala­nes, gallegos y vascos, y en reiteradas re­soluciones   del   Parlamento   de   Cataluña desde 1989 hasta la declaración de sobe­ranía y del derecho a decidir de enero de 2013.

5

Page 6: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

Si bien es una realidad que el pue­blo de Cataluña no tiene reconocido en el marco de la Constitución española el de­recho   subjetivo   a   la   autodeterminación, esto no debería ser obstáculo para que en Cataluña se pueda celebrar una consulta o referéndum para decidir su estatus jurí­dico, con la posibilidad de que una de las opciones sea la  independencia,   tal  como han reconocido los juristas que integran el Consejo para la Transición Nacional y muchos otros expertos en derecho consti­tucional.   Existe   un   deber   del   Gobierno del Estado, vinculado por el principio de­mocrático y por mandato del artículo 9.2 de la Constitución, de facilitar la consulta y de proponer las alternativas que la ha­gan viable dentro del marco de la Consti­tución,   tal   como  se  ha  hecho   en  países como Canadá  o el Reino Unido. Desgra­ciadamente, no es esto lo que hemos visto hasta ahora, a pesar de la voluntad mayo­ritaria de las instituciones de Cataluña y de las muchas expresiones simbólicas de un gran peso por parte de la ciudadanía de Cataluña. Ante las negativas reitera­das a todo diálogo en torno a la consulta por parte del Gobierno del Estado, de las propuestas de reformas en un sentido re­centralizador,   de   las   amenazas   de   sus­pensión de la autonomía y, en definitiva , del   incumplimiento del  deber de promo­ver el principio democrático, los ciudada­nos de Cataluña tienen el derecho a de­fender de manera pacífica sus exigencias de autodeterminación, y de apelar a las fuerzas sociales y políticas , a la ciudada­nía del resto del Estado , y a la comuni­

dad  internacional  para hacer  valer  este derecho universal e inalienable.

x

6

Page 7: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

LOS   FUNDAMENTOS   DEL   DERE­CHO A  LA AUTODETERMINACIÓNDESDE LA PERSPECTIVA DEL DE­RECHO INTERNACIONAL

Ponencia  a   cargo   de   la  Dra.     ANNA BADIA MARTÍ, Catedrática desde 2001 de   Derecho   Internacional   Público   de   la  Universidad de Barcelona. Ha sido direc­tora del departamento de Derecho y Eco­nomía   Internacionales  de   esta  Universi­dad.   Es   miembro   del   Observatorio   de  Bioética y Derecho, tema al que ha dedi­cado numerosos trabajos de investigación.  Ha dedicado también mucha atención a  los   aspectos   jurídicos   y   económicos   del  principio   de   autodeterminación   de   los  pueblos coloniales.

Desde el punto de vista del orde­namiento jurídico internacional, dos son las aproximaciones al Derecho a la auto­determinación. Por un lado, es un princi­pio   estructural   del   orden   internacional, tiene   carácter   constitucional   dentro   del marco de la Carta de las Naciones Unidas y se ha desarrollado a través de las reso­luciones de la Asamblea de las Naciones Unidas. Por otra parte, desde la perspec­tiva de los derechos humanos, se empieza a hablar del derecho a la autodetermina­ción en 1966 en el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, y en el Pacto de derechos económicos, sociales y cultu­rales, que entrarán en vigor en 1970. So­bre la base jurídica del derecho interna­cional   las   resoluciones   de   las   Naciones 

Unidas se centran en la situación especí­fica de los pueblos coloniales. La formula­ción sobre la independencia de los países y pueblos coloniales es  del  1960,  con  la resolución 1514 de las Naciones Unidas, que es la Carta Magna de la descoloniza­ción. En 1970 el derecho a la autodeter­minación amplía al pueblo palestino, ocu­pado militarmente, y a la mayoría negra de  Sudáfrica,   sometida  a  una   flagrante violación de los derechos humanos con el régimen de apartheid. Esta es una vía no aplicable a Cataluña, que no es un terri­torio colonial, ni está bajo un régimen de apartheid ni ocupado militarmente.

En cambio, el artículo 1, común a los dos Pactos Internacionales menciona­dos, que constituyen el cuerpo jurídico de los derechos humanos, habla del derecho a la autodeterminación como un derecho de   todos   los   pueblos.   Esto   quiere   decir que si un pueblo no puede decidir por sí mismo, todos los demás derechos que vie­nen detrás, la libertad, la integridad de la persona, el derecho a la nacionalidad, etc.,  no pueden funcionar. Con estos pac­tos se incorpora a la vida jurídica inter­nacional el principio democrático del pac­to   social  de  Rousseau.  En  términos  del orden jurídico internacional, el principio de la autodeterminación se impone como una obligación a  los  estados  y  como un derecho de los pueblos

Otra cuestión es si  el  derecho de secesión se puede invocar desde el punto de vista de la autodeterminación, como se ha visto en Europa a partir de los años 90, con el desmembramiento de la Unión 

7

Page 8: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

Soviética, de la República federal de Yu­goslavia, o de Checoslovaquia. El derecho internacional   parte   de   la   existencia   de una pluralidad de estados en un mundo dividido territorialmente, y pretende ase­gurar la convivencia entre estos estados marcándolos  las normas del  juego.  Pero no le preocupa cómo han aparecido estos estados, es una cuestión de facto. El dere­cho internacional no ampara la secesión de un Estado.  A partir de su existencia de facto  un nuevo estado entra a formar parte de la vida internacional y está vin­culado por los principios y las normas del ordenamiento   jurídico   internacional.  No puedes   acudir   al   derecho   internacional para fundamentar una secesión o una de­claración de independencia, porque no se ocupa. No apoya, pero tampoco prohíbe la secesión. Esta puede ser la idea positiva de la opinión consultiva sobre Kosovo. El derecho   internacional   se   preocupa   del nuevo estado a partir de su nacimiento, para comprobar si reúne los elementos de facto  para   poder   subsistir.   La   secesión debe   ir   acompañada   del   reconocimiento internacional de la realidad de facto, pero eso es ya una cuestión totalmente política que cada estado decidirá libremente.

x

LOS   FUNDAMENTOS   DEL   DERE­CHO  A LA  AUTODETERMINACIÓNDESDE LA PERSPECTIVA DEL DE­RECHO   CONSTITUCIONAL   ESPA­ÑOL

Ponencia  a cargo del  Dr. JAVIER PÉ­REZ   ROYO,  Catedrático   de   Derecho Constitucional en la Universidad de Sevi­lla   y   Rector   de   la   misma   Universidad  (1988­1992 ). Fue miembro de la comisión redactora del Estatuto de Autonomía de  Andalucía,   y  autor  de  numerosas  obras  de referencia en su especialidad académi­ca.

El derecho a la autodeterminación es el derecho constitutivo de la democra­cia. Este es el sentido del contrato social de Rousseau: el derecho es creado por los propios ciudadanos,  que al  someterse al derecho están obedeciendo a ellos mismos y por tanto no están sometidos a ninguna voluntad   ajena.   Si   hay   democracia   no puede no haber derecho a la autodetermi­nación. Ahora bien: este derecho se ejerce en un marco jurídico definido y aceptado por todos los que actúan dentro de este marco. Es por ello que el Tribunal Supre­mo   de   Canadá,   en   su   famosa   decisión, negó   expresamente  que  Quebec  pudiera ejercer el derecho a la autodeterminación, porque Quebec no es una colonia de las demás provincias de Canadá, sino que es una provincia democráticamente incardi­nada  dentro  de  un Estado  democrático. Por tanto,  cuando hablamos de  la  inde­

8

Page 9: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

pendencia de Quebec no estamos hablan­do   de   derecho   a   la   autodeterminación, sino de otra cosa.

En   España   tenemos   la  Constitu­ción de 1978, en el marco de la cual todos los   ciudadanos   del   Estado   han   venido ejerciendo el derecho a la autodetermina­ción, como vecinos de un municipio, como miembros de una comunidad autónoma, como ciudadanos de la Estado y como ciu­dadanos de la Unión Europea, en condi­ciones de igualdad y sin que nadie esté privado del ejercicio de este derecho. Por eso, cuando hablamos del derecho a la au­todeterminación de Cataluña,   lo  que en realidad  queremos  decir   es  que  hay  un volumen de ciudadanos catalanes, la ma­yoría según las encuestas, que están soli­citando modificar el marco jurídico para el ejercicio de la autodeterminación, que quieren ejercer el derecho a la autodeter­minación de manera diferenciada a como lo   ejercen   los   ciudadanos  de   las  demás nacionalidades   y   regiones   que   integran España. Lo que dice el Tribunal Supremo de Canadá es que aunque un territorio no esté privado de ningún derecho democrá­tico, esto no excluye que tenga derecho a ejercerlos   de   manera   separada.   Lo   que está ahora mismo en juego en Cataluña es el establecimiento de un marco jurídico propio y separado del marco común exis­tente hasta ahora, para ejercer los dere­chos democráticos de manera diferencia­da e independiente de los otros territorios del Estado. Este planteamiento no necesi­ta ninguna justificación. No hay que dar ninguna explicación de los motivos por los que se quiere un marco jurídico indepen­

diente. No hacen falta memorial de agra­vios. Se trata simplemente de la voluntad de los catalanes de vivir y ejercer sus de­rechos ­que se sintetizan en el derecho de autodeterminación­ en un marco propio, decidido por ellos mismos. ¿Por qué? Pues porque sí, porque los catalanes no se en­cuentran cómodos en el  ejercicio  de sus derechos democráticos en el marco del bi­nomio Constitución ­ Estatuto de Autono­mía, y ya no lo quieren. Y por qué no lo quieren?  Pues porque no.

Está  claro,  sin embargo,  que hay argumentos para plantear la separación. El  desencadenante  ha sido   la  sentencia del  Tribunal  Constitucional  sobre  la re­forma del Estatuto de Autonomía de Ca­taluña. Con esta sentencia España se ha quedado   sin   constitución   territorial,   ya que ha liquidado la que se había construi­do en 1978, como un compromiso político entre el principio de unidad y el ejercicio del derecho a la autonomía. De acuerdo con la Constitución la efectividad de este compromiso se atribuía de manera espe­cífica y exclusiva a los órganos legitima­dos   democráticamente:   los   Parlamentos de las comunidades autónomas y las Cor­tes Generales. Este compromiso se vehi­culó de manera respetuosa en el proceso catalán de reforma estatutaria que culmi­nó en su aprobación por referéndum. Pero a   continuación viene   el   recurso  ante  el Tribunal  Constitucional,   recurso  que  es contrario   a   la   letra   y   al   espíritu  de   la Constitución, y que fue introducido en la Ley  Orgánica  de  este  Tribunal.  Con  su sentencia,   el  Tribunal   cierra  definitiva­mente toda posibilidad de reforma esta­

9

Page 10: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

tutaria  más   allá   de   lo   que   se   logró   en 1979. Y todavía el Tribunal Supremo ha retrocedido aún mas por vía interpretati­va, en el tema de la lengua vehicular en la  enseñanza.  Nos  hemos quedado pues sin constitución territorial, dado que esta pretendía básicamente solucionar el pro­blema de la relación de Cataluña con Es­paña, y los demás territorios iban detrás. Pero si después de la sentencia del Cons­titucional esta constitución no sirve para solucionar  el  problema de  Cataluña,  ya no sirve para nadie. Hay que recordar, sin embargo, que la construcción del Estado de   las   autonomías   es   inconstitucional desde su origen, a partir de la congela­ción del Estatuto de Galicia, y de la fla­grante anticonstitucionalidad del referén­dum que aprobó  el Estatuto de Andalu­cía.

Ahora mismo nos encontramos en una situación en la que  la Constitución interpretada en clave jurídica tradicional no da respuesta al problema que plantea Cataluña. Es un problema político al que hay que encontrar una respuesta. No se puede decir: no tengo respuesta porque la Constitución no permite darla. Porque si la   voluntad  de   tener  un  marco   jurídico propio no cabe dentro de la Constitución, la única respuesta posible de Cataluña es salir fuera. No es posible obviar la dimen­sión política de la manifestación de volun­tad inequívoca de tener un marco propio. Por lo tanto, sin consulta al pueblo de Ca­taluña ya no se puede resolver el proble­ma de la integración o la separación ne­gociada con España.  No se puede conti­nuar  en el  marco  constitucional  que ha 

funcionado, de manera bastante satisfac­toria, en los últimos 35 años, pero que ya no es operativo. La Constitución y el Es­tatuto son ahora normas odiosas en Cata­luña, y por tanto en base a las mismas no se puede mantener un proceso de integra­ción. Una de dos: o se negocia otra fórmu­la de integración que ya no podrá ser la misma de ahora o en algún momento Ca­taluña acabará firmando su independen­cia y no habrá forma de detenerla. La ne­gación de la consulta ya no es realista. No se puede mantener la integración de Ca­taluña en España sin que haya una mani­festación de voluntad de   los  ciudadanos de Cataluña de que así lo desean. La po­sición   de   Rajoy   es   que   el   problema   no existe porque la Constitución no permite que exista.  Pero el  problema sigue exis­tiendo. La voluntad del pueblo de Catalu­ña a decidir  su futuro no va a cambiar porque se le diga que esto no cabe en la Constitución. Si la voluntad de un pueblo no cabe en la Constitución, o se cambia ésta, o se sale.

Habría haber hecho todo lo huma­namente   posible   para   no   llegar   a   este punto,   pero   se   ha   hecho   justamente   lo contrario. El problema arranca de los dos últimos años de la legislatura del gobier­no Aznar, en 2003­2004, porque la refor­ma del Estatuto es un movimiento defen­sivo ante la amenaza de un gobierno con mayoría absoluta dispuesto a rebajar las competencias   autonómicas   de   manera significativa.   Llevamos   ya   10   años   con este   tema.   Estamos   en   un   proceso   de cambio profundo que está estancado jurí­dicamente y que va evolucionando políti­

10

Page 11: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

camente al margen del bloque de consti­tucionalidad, porque la sentencia del Tri­bunal   Constitucional   no   deja   margen para moverse dentro de la Constitución. La  intervención de un órgano no  legiti­mado democráticamente ha roto la forma como   se   había   construido   la   estructura del Estado. Ahora mismo no tenemos es­tructura territorial: es una cáscara vacía, sin vida y sin alma. A partir de aquí,  o hay algún tipo de negociación política, o desde Cataluña se hará saltar por los ai­res el principio de la unidad política del Estado.

Y el Sr. Pérez Royo termina: “A mí me gustaría ser optimista y pensar que todavía podemos llegar a un punto de en­cuentro , pero cada día soy más pesimista respecto de las posibilidades de un acuer­do,  porque  cuanto  más   tiempo pasa   las posiciones se van cerrando”.

x

EL   EJERCICIO   DEL   DERECHO   A LA   AUTODETERMINACIÓN,   UN MODELO EXITOSO: ESLOVENIA

Ponencia a cargo del Dr. BOJAN BRE­ZIGAR, periodista, graduado en Ciencias  Políticas, editor (1992­2007) del diario de  la   minoría   eslovena   en   Italia,   portavoz  del Ministerio de Asuntos Exteriores eslo­veno y asesor de la Comisión Europea y  del Consejo de Europa sobre temas de mi­norías y lenguas minoritarias en Europa.  Ha sido  miembro  del  Parlamento  de   la  Región Friuli­Venezia Giulia (Italia).

Los eslovenos se establecieron en el área entre el norte del Adriático y la llanura húngara en el siglo sexto. Duran­te siglos fueron incorporados en los esta­dos centrales europeos, salvo un breve pe­riodo en los siglos VII y VIII en que cons­tituyeron un estado independiente. Hasta el fin de la Primera Guerra Mundial for­maron parte del Imperio Austrohúngaro. La mayor parte del territorio, con la capi­tal Ljubljana, pasó a formar parte del rei­no de Yugoslavia, casi la tercera parte en Italia y una parte más pequeña en Aus­tria.   A   finales   de   la   Segunda   Guerra Mundial, Yugoslavia se constituyó en una Federación de repúblicas socialistas,  en­tre ellas Eslovenia, que recuperó los terri­torios   que   habían   pasado   en   Italia.   La Constitución de Yugoslavia establecía que las Repúblicas integradas en la Federa­ción, tenían el derecho de separarse. Esto daba una base legal al proceso de inde­pendencia. Bajo el mandato de Tito, Yu­

11

Page 12: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

goslavia fue un régimen policial y militar, controlado por el partido comunista. Tito no  toleraba ninguna oposición,  pero era un buen político. Manteniendo una posi­ción de equilibrio entre los Estados Uni­dos   y   la   Unión  Soviética,   construyó   un fuerte estado social, que alcanzó una cier­ta libertad y un considerable crecimiento económico. Pero a partir de la muerte de Tito   (1980),   las   Federación   encaró   una enorme crisis  económica,  hasta  llegar  a una situación de quiebra.  Eslovenia era la parte más rica de Yugoslavia, donde se había permitido una cierta liberalización económica, muy dependiente pero de las inversiones que provenían del extranjero. La crisis económica fue el  principal ele­mento que impulsó los eslovenos a iniciar el proceso para la independencia. Es cier­to que los eslovenos tenían sus sueños in­dependentistas, pero seguramente el mo­vimiento nacionalista no hubiera crecido tan rápidamente si la crisis económica no hubiera provocado la disolución de Yugos­lavia. En Serbia, Slobodan Milosevic uti­lizó el nacionalismo serbio para afrontar la crisis, apoyado por el ejército yugoslavo que siempre había sido pro serbio. Milo­sevic promovió la idea de la Gran Serbia. "Serbia   es   allí   donde   los   serbios   viven" fue  su   lema,  que   intentó   aplicar  por   la fuerza en Bosnia y en Kosovo. Pero en Es­lovenia  no  había una  comunidad serbia autóctona, y por esta razón fue autoriza­da a dejar Yugoslavia después de la gue­rra,  más o menos simbólica,  de los diez días.

A finales de los años ochenta apa­recieron en Eslovenia los primeros parti­

dos   políticos   democráticos:   la   Unión   de Campesinos en 1988, la Unión Democrá­tica en enero de 1989. La Asamblea eslo­vena, aunque comunista, se vio obligada a obedecer las presiones europeas y con­vocó las primeras elecciones democráticas para abril de 1990 de cara a las eleccio­nes se formó DEMOS, que reunía los par­tidos de la oposición democrática,  mien­tras  que  el  partido   comunista  esloveno, bajo la dirección de Milan Kučan, se pre­sentaba totalmente desligado del partido comunista yugoslavo, y bajo el nombre de Unión de los Social Demócratas. Esto les permitió conservar el 17 % de los votos y mantenerse   como   el   primer   partido   en Eslovenia, mientras que la coalición DE­MOS   ganaba   las   elecciones   y   formó   el nuevo   gobierno.   Los   comunistas   consi­guieron que Kučan fuera nombrado presi­dente  de   la  República.  Estas   elecciones fueron decisivas para el futuro: en Eslo­venia   casi   todo   el   mundo   entendió   que Yugoslavia no tenía futuro o que, al me­nos,  no  había  futuro  para Eslovenia  en Yugoslavia. La Asamblea elegida aprobó, con 204 votos a favor, ninguno en contra y 4 abstenciones, celebrar un referéndum el 23 de diciembre de 1990, con la siguiente pregunta: ¿La República de Eslovenia de­bería convertirse en un Estado autónomo e   independiente?  Con  una  participación del 93%, el resultado fue de un 95% afir­mativo   y   un   5   %   negativo,   es   decir, el 88 % de la población votó a favor de la independencia.  El  mandato  del   referén­dum daba a la Asamblea Nacional un pla­zo de seis meses para llevar a la practica la decisión tomada, plazo que se usó para 

12

Page 13: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

adoptar la legislación necesaria para for­mar  un   nuevo   estado.   Hay   que   aclarar que las seis repúblicas que conformaban la Federación Yugoslava tenían ya asumi­das   muchas   competencias   en   economía, justicia,  educación,   transportes,   sanidad y lengua. El esloveno era ya la lengua ofi­cial única de Eslovenia, excepto en el ejér­cito donde se mantenía el serbocroata, el cual era enseñado en la escuela como len­gua extranjera obligatoria. La Asamblea Nacional tuvo que trabajar sobre todo en cuestiones   como   la   defensa,   el   sistema monetario,   el   control   de   fronteras,   los asuntos exteriores o los símbolos naciona­les, pero la mayor parte del trabajo ya se había hecho en la época de la estado fede­ral. Incluso Eslovenia disponía de la lla­mada defensa  territorial,   organizada  de manera local por Tito en 1968, y concebi­da como un ejército de guerrillas por el caso de una invasión soviética.

Belgrado   consideró   ilegal   el   refe­réndum, al tiempo que la Unión Europea se pronunciaba a  favor de la unidad de Yugoslavia.   Sin   embargo,   estaba   claro que al menos Alemania y Austria apoya­rían el  nuevo Estado.  La  independencia se declaró el 25 de junio de 1991, un día después del plazo de seis meses estableci­do. El hecho fue celebrado como un gran acontecimiento  en  el   territorio,  pero  no levantó  ningún interés en los medios de comunicación  internacionales,  más   inte­resados  en otras zonas de conflicto. Bel­grado reaccionó enviando a la policía fe­deral en las fronteras y haciendo salir los tanques del ejército federal de los cuarte­les. La defensa territorial eslovena estaba 

bien preparada y defendió el aeropuerto y bloqueó los cuarteles del ejército yugosla­vo. Hubo algunos enfrentamientos duran­te diez días, en los que murieron 60 per­sonas entre soldados eslovenos, soldados yugoslavos y algún civil.    En pocos días los  representantes de la Unión Europea llegaron el fin de convencer a las dos par­tes de aceptar un alto el fuego y comen­zar   un   diálogo.   En   agosto   de   1991   la Unión   Soviética   se   colapsó   y   Belgrado perdió   su   principal   aliado.   Al   mes   si­guiente el  ejército yugoslavo se retiraba de Eslovenia. Después de algunos meses de duda, todos los miembros de la Unión Europea   reconocieron   la   independencia de Eslovenia en enero de 1992. El princi­pio del Acta de Helsinki: "las fronteras no deberían cambiar",  había roto ya con el reconocimiento de los Estados bálticos. El mismo año 1992 Eslovenia ingresó en las Naciones Unidas, y en otoño la Asamblea Nacional aprobaba la nueva Constitución.

Esta es la historia de éxito del proce­so esloveno hacia la independencia.  Se pue­de sacar como conclusión que en la cuestión del derecho a la autodeterminación política y el  pragmatismo siempre prevalecen. Aque­llos que se opusieron fuertemente a la inde­pendencia de Eslovenia: los Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia, apoyaron poco después la autodeterminación de Kosovo. Y otra conclusión: las soluciones militares den­tro de la Unión Europea ya no son posibles.

x

13

Page 14: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

EL   EJERCICIO   DEL   DERECHO   A LA   AUTODETERMINACIÓN.   EL PROCESO EN ESCOCIA

Ponencia  a cargo del  Sr. XAVIER SO­LANO.

HISTORIA

Para   entender   la  Escocia  de  hoy hay   que   entender   un   poco   su   historia. Como no hay tiempo para explicarlo todo, haré referencia a los datos esenciales. Es­cocia fue conquistada por el rey Eduardo I de Inglaterra a finales del siglo XIII y después de las guerras de independencia, esta se consigue de facto en 1314, aunque no se reconoce hasta el 1328. Casi tres­cientos años después, se produce un acon­tecimiento importante: en ell 1603 muere el rey de Inglaterra y lo hace sin descen­dencia. El rey de Escocia, Jaime VI, por linaje, se convierte también en el rey Jai­me I de Inglaterra y se lleva a cabo una unión de Coronas, aunque Escocia e In­glaterra   siguen   siendo   países   indepen­dientes con sus gobiernos y parlamentos propios. En el 1707 los ingleses proponen una unión política con Escocia. Esta pro­puesta es aceptada por el parlamento es­cocés aunque el pueblo estaba mayorita­riamente en contra.

El Tratado de la Unión de 1707 en­tre Escocia e Inglaterra conlleva la desa­parición de los dos parlamentos naciona­les y la creación de un parlamento nuevo llamado Parlamento del Reino Unido, es decir, a partir de este momento comienza a existir el Reino Unido como país político 

y hay que esperar hasta el año1979, para asistir   al   primer   intento   de   restableci­miento   del   Parlamento   escocés   después de un referéndum. Gana el “sí” pero se in­troduce una condición que establece que tiene que votar favorablemente el 40 % de todo el censo electoral, computando inclu­so   aquellos   que   no   fueron   a   votar.   Por tanto, a pesar de ganar el “sí”, no se con­sigue el restablecimiento del parlamento. De hecho, Escocia no volverá a tener par­lamento propio hasta 1999, después de la victoria en el referéndum de 1997.

Entre  1999  y  2007  gobierna  una coalición de los partidos laborista y libe­ral   demócrata.   En   2007   sin   embargo, gana por primera vez el SNP pero lo hace en minoría,  (sólo gana por un diputado). Entre 2007 Y 2011 Escocia tiene un go­bierno nacionalista que gobierna en soli­tario y en minoría. En 2011 el SNP vuel­ve  a  ganar,  pero  esta  vez  consigue una veintena más de diputados y logra la ma­yoría absoluta. A partir de aquí es cuando el SNP ya puede sacar adelante su pro­puesta de organizar un referéndum de in­dependencia que se fija para el 2014. 18 meses  después,   en  octubre  de  2012,   los primeros   ministros   escocés   y   británico firman   el   acuerdo   de   Edimburgo   en   el que establece el marco legal para llevar adelante el referéndum.

CONSTITUCIÓN Y REFERÉNDUM

Hay que partir del hecho de que el Reino Unido se reconoce a sí misma como una unión de  cuatro  naciones:   ingleses, escoceses, galeses e irlandeses del norte. 

14

Page 15: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

No hay  ningún problema   identitario,   el debate sobre la independencia no es vis­ceral, es muy racional y muy técnico.

Hay   otro   factor   que   también   es muy importante que es el principio demo­crático. En el Reino Unido este es el prin­cipio básico de toda la estructura y es lo que permite pues que en Escocia se cele­bre dentro de pocos meses un referéndum legal   y   aceptado   por   Westminster,   que tendrá lugar el 18 de septiembre y donde se hará una pregunta muy sencilla: “¿De­bería ser Escocia un país independiente?”

Hay que entender que el SNP ha­cía años que incluía la celebración del re­feréndum en  su  programa electoral.  De hecho, podemos encontrar referencias en los programas electorales de las eleccio­nes escocesas de 2003, 2007 y 2011. Una vez   ganadas   las   elecciones  por  mayoría absoluta, el SNP ya puede invocar el te­ner   el   mandato   democrático,   elemento esencial en un estado donde el principio democrático   está   considerado   como   el principio básico de toda la estructura del estado.

El  marco   constitucional   británico es   una   recopilación   de   tratados,   leyes, sentencias judiciales, interpretaciones de expertos   y,   sobre   todo,   la   voluntad   del Parlamento británico en tanto que la Cá­mara de los Comunes es la institución de­mocráticamente elegida por el pueblo bri­tánico  y,  por   tanto,   la  única   institución soberana. No hay nada por encima la vo­luntad del Parlamento. Es por el elemen­to democrático que no hay ningún tratado 

ni ley escrita que pueda ir en contra de la voluntad del parlamento.

Por tanto, este respeto por el prin­cipio   democrático   explicaría   el   porqué, aunque el primer artículo del primer tra­tado   constitucional   del   Reino   Unido,   el Tratado de la Unión dice que “Inglaterra y Escocia estarán unidas para siempre”, ningún primer ministro, desde Margaret Thatcher, tuvo problema en reconocer ex­plícitamente  el  derecho de  autodetermi­nación de los escoceses, precisamente por representar   la  voluntad  mayoritaria  del parlamento.

Los elementos claves pues son: un partido   político   que   democráticamente gana   las   elecciones   con   una   propuesta clara en su programa electoral; una cons­titución   no   escrita   que   es   interpretada con sentido común y con perspectiva his­tórica y que está basada sobre todo en la voluntad del Parlamento; y una clase po­lítica que respeta el principio democrático y entiende la figura del referéndum como una herramienta muy válida para tratar cuestiones que afectan a la soberanía del estado. De ahí viene el traspaso de poder legislativo desde Westminster a Holyrood, para que el Parlamento de Escocia pueda organizar el referéndum. Este traspaso se hace por medio de un decreto, un “order council”, a través del Consejo de la Reina, en virtud del artículo 30 de la Ley de Es­cocia de 1998, que es el equivalente del Estatuto de autonomía.

Como   último   punto   es   necesario destacar un aspecto muy importante del 

15

Page 16: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

acuerdo de Edimburgo. En su último artí­culo dice que los dos gobiernos (escocés y británico)   se   comprometen   a   continuar trabajando juntos de manera constructiva sea cual sea el resultado del referéndum en el mejor interés del pueblo de Escocia y del resto del Reino Unido. Este punto es sencillamente formidable y muestra una manera muy civilizada y avanzada de en­tender las relaciones entre naciones. Los británicos han inventado pues un meca­nismo muy lógico, sencillo, moderno, pa­cífico, avanzado y basado en el principio democrático.  Han  ideado  un mecanismo que seguro se convertirá en un referente mundial.

El resultado de toda esta negocia­ción ha sido que el día 18 de septiembre se llevará a cabo el referéndum, con una pregunta  clara  y que los  votantes  serán todos los ciudadanos que viven en Escocia de 16  años  o  más,  que tienen derecho a votar en las elecciones del Parlamento es­cocés,  incluyendo los  ciudadanos  nacidos en el resto del Reino Unido que viven en Escocia y también aquellos que son de la Unión  Europea  y  de   la  Commonwealth. Eso sí,   los escoceses  que  viven fuera  de Escocia no podrán votar. 

Este  proceso  ha  sido posible  gra­cias a 3 pilares: primero, el reconocimien­to de la plurinacionalidad del estado bri­tánico y, por tanto, el derecho de autode­terminación  de  las naciones;  segundo,  el respeto al principio democrático y tercero, en  el  Reino  Unido  la  política  se  utiliza para resolver problemas políticos y la ley se  utiliza  para  resolver  problemas  lega­

les, pero no se mezclan, son dos áreas que están separadas. 

x

16

Page 17: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

EL   EJERCICIO   DEL   DERECHO   A LA   AUTODETERMINACIÓN:   EL CASO DE QUEBEC

Ponencia  a   cargo   del  Dr.   DANIEL TURP, Profesor titular de Derecho Inter­nacional  Público y  de Derecho Constitu­cional  en  la Universidad de  Montreal  y  Presidente de la Asociación quebequense  de derecho constitucional.  Ha sido dipu­tado   por   el   Partido   Quebequés   en   la  Asamblea nacional de Quebec y en la Cá­mara de los Comunes de Canadá.

Numerosos  instrumentos  interna­cionales reconocen el derecho de los pue­blos   a   decidir   por   sí   mismos,   desde   la Carta de las Naciones Unidas de 1945, en su artículo 1.2. Los titulares de este dere­cho y el alcance del mismo se encuentran identificados en el artículo 1 común a los Pactos internacionales relativos a los De­rechos del Hombre, adoptados el 16 de di­ciembre de 1966 y ratificados tanto por Canadá   como por  España,  en el  que se dice: “Todos los pueblos tienen el derecho de disponer de sí mismos” . La Resolución 2625 de las Naciones Unidas de 24 de oc­tubre de 1970, conocida como Declaración sobre   las   relaciones   amistosas,   precisa aún más el derecho a la autodetermina­ción de los pueblos, y este principio es re­afirmado en el octavo principio del Acta final de Helsinki, de 1 de agosto de 1975, y por la Carta de París para una nueva Europa,   firmada el  21 de  noviembre de 1990. De estas distintas afirmaciones del derecho de  los  pueblos a disponer de  sí mismos, hay retener dos conceptos esen­ciales desde la perspectiva del derecho de 

decidir:   1)   que   todos   los   pueblos,   com­prendido también el pueblo catalán, tie­nen el derecho a disponer de sí mismos, y 2) que este derecho permite al pueblo ca­talán determinar   libremente   su  estatus político, y el derecho de optar a la crea­ción  de  un  Estado   soberano   e   indepen­diente.

Por otro lado, sin embargo, los ins­trumentos de las Naciones Unidas hacen referencia al respeto a la integridad terri­torial de los Estados. Esta referencia ha sido a menudo invocada para dar a enten­der que la creación de un Estado sobera­no e independiente no es una opción que puedan escoger los pueblos que integran un Estado ya soberano, siempre que éste esté  dotado de  un gobierno democrático representativo   del   conjunto   del   pueblo perteneciente al territorio, sin distinción de raza, creencia o color. Sin embargo, po­demos  considerar  que   todos   los  pueblos escapan hoy de esta prohibición si tene­mos presente el dictamen de la Corte In­ternacional de Justicia de La Haya ,  de 22 de julio de 2010, relativo a la conformi­dad con el derecho internacional de la de­claración unilateral de independencia de Kosovo. En este sentido, la Corte Interna­cional   ha   afirmado   que   el   alcance   del principio de integridad territorial, procla­mado en la Resolución 2625 y en el Acta final de Helsinki, se limita exclusivamen­te a la esfera de las relaciones interesta­tales, imponiendo a los Estados la obliga­ción de no violar la integridad territorial de otros Estados soberanos. Consecuente­mente, un Estado no puede apelar al ar­gumento de la integridad territorial para 

17

Page 18: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

recusar el derecho de un pueblo que for­me parte optar por el estatus de Estado independiente   y   soberano   en   aplicación del derecho a la autodeterminación. En el mismo dictamen consultivo   la Corte  In­ternacional  de Justicia rechaza declarar ilegal   la  declaración unilateral  de   inde­pendencia  del   pueblo  kosovar   integrado dentro   del   Estado   serbio.   La   Corte   re­cuerda que las declaraciones unilaterales de independencia han sido numerosas en los siglos XVIII, XIX y XX, sin que hayan sido nunca consideradas como una trans­gresión del derecho internacional. Afirma también que, en los casos de las declara­ciones de independencia que se han dado durante   la   segunda  mitad  del   siglo  XX fuera   del   contexto   de   los   territorios   no autónomos o coloniales, la práctica de los Estados no revela la aparición en derecho internacional de ninguna nueva regla que impida que dichas declaraciones puedan ser pronunciadas. Por lo tanto, si bien la Constitución afirma en su artículo segun­do "la unidad indisoluble de la nación es­pañola",   esta   afirmación   ha   resultado contraria a la norma imperativa de dere­cho  internacional  que proclama el  dere­cho de los pueblos a disponer de sí  mis­mos.

El   informe   consultivo   formulado por la Corte Suprema de Canadá el 20 de agosto de 1998, en el marco del Dictamen relativo a la secesión de Quebec, merece también una gran atención. El Dictamen establece   el   principio   democrático   como fundamento  del  derecho a   la  autodeter­minación, diciendo que:  “Un rechazo ex­puesto claramente por el pueblo de Que­

bec al orden constitucional existente, con­feriría claramente  legitimidad a las rei­vindicaciones   secesionistas,   e   impondría a las otras provincias y al gobierno fede­ral la obligación de tomar en considera­ción y respetar esta expresión de  la vo­luntad democrática”. Y sigue afirmando: “El   orden   constitucional   canadiense   no tiene  necesariamente  prelación sobre   la voluntad democrática claramente expues­ta por la población de Quebec. Los dere­chos de las otras provincias y del gobierno federal no pueden impedir al gobierno de Quebec   el   derecho   a   intentar   llevar   a cabo la secesión” . En definitiva, estable­ce la obligación que tiene Canadá de ne­gociar las modificaciones constitucionales que permitan al Quebec realizar la sece­sión, y la capacidad de esta provincia de acceder al estatus de Estado soberano e independiente. Los enunciados de la Cor­te Suprema de Canadá son una referen­cia de alcance universal y deberían apli­carse a toda sociedad que se considere a sí misma democrática, y podrían transpo­nerse  fácilmente  a   la situación entre el Estado español y Cataluña.

Para permitir el ejercicio por parte de Quebec de su derecho a la autodeter­minación, la Asamblea nacional de Que­bec adoptó en 1978 una Ley sobre la Con­sulta Popular, que ha regido los dos refe­réndum   de   autodeterminación   que   han tenido lugar en el Quebec el 20 de mayo de 1980 y el 20 de octubre de 1995, y que no obtuvieron la mayoría necesaria. Dan­do continuidad al  Dictamen de la Corte Suprema y respondiendo a la Ley sobre la claridad por la que el Parlamento de Ca­

18

Page 19: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

nadá ha intentado neutralizar el alcance de ese dictamen, la Asamblea nacional de Quebec  adoptó   en  2001   la  Ley  sobre   la ejercicio de los derechos fundamentales y de   las   prerrogativas   del   pueblo   quebe­qués, que afirma con fuerza y claridad su derecho a la autodeterminación. Sin em­bargo, esta ley ha sido recientemente ob­jeto de una impugnación judicial a la que se  ha   adherido   el   gobierno   de  Canadá. Como   reacción   a   esta   impugnación,   la Asamblea de Quebec adoptó por unanimi­dad de sus 114 miembros una moción rea­firmando   el   derecho   del   pueblo   quebe­quense de escoger su futuro.

El  profesor  Turp   concluyó   su   in­tervención   con   las   siguientes   palabras, pronunciadas en catalán: “Me gustaría fi­nalizar mi exposición, como hago siempre que estoy en los Países Catalanes, reite­rando mi admiración hacia su pueblo, por su coraje y su determinación. Me conside­ro un aliado de su nación en lucha por su libertad y para garantizar la pervivencia de una lengua y de una cultura que enri­quecen el patrimonio común de la huma­nidad”.

x

EL   EJERCICIO   DEL   DERECHO   A LA   AUTODETERMINACIÓN   EN   EL CASO DE CATALUÑA

Ponencia  a cargo del  Dr. CARLES VI­VER PI­SUNYER,  catedrático  de  Dere­cho   Constitucional   en   la   Universidad  Pompeu Fabra,  Director del   Instituto de  Estudios Autonómicos de la Generalidad  de Cataluña, Presidente del Consejo Ase­sor para la Transición Nacional y magis­trado del Tribunal Constitucional (1992­2001),  del  que   fue  Vicepresidente   (1998­2001).

En su ponencia  expone  los  pasos que se han dado y que se están dando en Cataluña para ejercer el derecho a la au­todeterminación y las que se deberán dar en el  futuro.  Este proceso tiene una ca­racterística fundamental que es el prota­gonismo casi determinante de lo que lla­mamos la sociedad civil. Baste un simple dato: actualmente se está llegando al 75% de los ciudadanos con derecho a voto que están a favor de ser consultados sobre el futuro político de Cataluña. No se puede hacer ningún planteamiento serio desde el   punto  de   vista  político  pero   tampoco desde el punto de vista jurídico si no se tiene en cuenta el hecho de que detrás de este movimiento se encuentra el 75 % de la población, porque el derecho está preci­samente para dar respuesta y canalizar estos movimientos y no para intentar fre­narlos.

El Parlamento de Cataluña ha rei­vindicado el derecho a la autodetermina­

19

Page 20: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

ción, con este nombre o con el de derecho a decidir, desde hace mucho tiempo y de manera reiterada.  Lo ha hecho en once resoluciones y mociones desde 1989; por tanto no es un fenómeno de hoy ni tampo­co fruto de la crisis económica: esto viene de mucho más lejos y tiene raíces mucho más profundas. Ciertamente el contenido de estas resoluciones ha ido evolucionan­do y se pueden detectar tres etapas muy clara.   Una   primera   etapa,   de   1989   a 1999, estaría compuesta por las tres pri­meras resoluciones, que podríamos califi­car de testimoniales, y que se dictan en ocasión de determinados acontecimientos internacionales: se quiere dejar constan­cia de que Cataluña como nación tiene en abstracto   el   derecho   al   autodetermina­ción entendido como derecho a decidir li­bremente su futuro como pueblo, pero no se propone el ejercicio inmediato de este derecho. La segunda etapa la conforman dos resoluciones. La primera fue presen­tada por ERC en 1999, y en ella se empie­zan   a   plantear   los   instrumentos   para ejercer  ese  derecho:  en  primer   lugar,  el pacto bilateral con el Estado, pero sin re­nunciar a establecer unilateralmente me­canismos para poder expresar democráti­camente la voluntad de los ciudadanos a través de consultas populares o de refe­réndum.   La   segunda   resolución   es   de 2003 y consiste en una proposición de ley que se presenta en las Cortes generales dirigida a obtener la transferencia de la competencia   estatal   para   convocar   refe­rendos a través del art. 150.2 de la Cons­titución.  Huelga decir  que esta  proposi­ción  fue  rechazada sin más  argumenta­

ción que no se pueden fomentar en el or­denamiento jurídico español mecanismos de democracia directa porque debilitan la democracia representativa.

La tercera etapa la forman seis re­soluciones. Las tres primeras adoptan los años 2010 y 2011 y tienen por objeto in­mediato   avalar   las   consultas   populares alegales sobre la independencia de Cata­luña,  que se  estaban  llevando  a  cabo  a partir de la consulta de Arenys de Munt y que   se   acabaron   realizándose   en   250 ayuntamientos. De las tres últimas reso­luciones  cabe destacar  la de septiembre de  2012,   inmediatamente  después  de   la manifestación   multitudinaria   del   11   de septiembre de este año. La resolución da formalmente por iniciado el proceso para ejercer el derecho a la autodeterminación y lo hace instando al gobierno de la Gene­ralitat a convocar una consulta priorita­riamente en la siguiente legislatura. La resolución comienza con un par de párra­fos muy bien pensados en los que se cons­tata el fracaso de los intentos del catala­nismo a la hora de buscar un encaje de Cataluña   en  España,   se  declara  que   el Estado de las Autonomías es ya una vía sin  recorrido,   se  acusa al  Estado de  no haber entendido la gravedad de la situa­ción creada por la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010, agravada por una progresiva   ofensiva   centralizadora   del Estado. Se afirma que el derecho a la au­todeterminación de Cataluña es la expre­sión  democrática   de   su   soberanía   como nación. 

20

Page 21: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

En la siguiente resolución de ene­ro de 2013, denominada "resolución sobe­ranista", el Parlamento reitera el acuerdo de iniciar el proceso para hacer efectivo el derecho a decidir y expone los principios que deben regir el ejercicio de este dere­cho:  democracia,   transparencia,  negocia­ción con el Estado, con las instituciones europeas y con la comunidad internacio­nal, cohesión social y respeto a la legali­dad utilizando los marcos legales existen­tes.   Proclama   también,   solemnemente, que el pueblo de Cataluña, por razones de legitimidad democrática,   tiene  ya el   ca­rácter de sujeto político y jurídico sobera­no. Como es conocido, el Gobierno del Es­tado , a pesar de que se trata de una de­claración esencialmente política sin unos efectos   jurídicos   inmediatos,   impugnó esta resolución ante el Tribunal Constitu­cional y está pendiente de sentencia. 

Finalmente,   la   última   resolución es la de marzo de 2013, presentada por el PSC,  por   la que el  Parlamento  insta al Gobierno a iniciar un diálogo con el Go­bierno del  Estado para hacer  posible  la consulta sobre el futuro político de Cata­luña. Es pues a partir de esta resolución que queda oficialmente abierto el ejerci­cio del derecho a la autodeterminación; y para   ejercerlo   las   instituciones  públicas de Cataluña han impulsado una serie de actividades  y  actuaciones,  y  han creado una serie de organismos.

En   cuanto   a   las   actuaciones,   la primera es el acuerdo alcanzado a impul­so del Presidente de la Generalidad por CiU, ERC, IC­Verds y CUP sobre la fecha 

y la pregunta que debería contener la fu­tura consulta. Este primer paso, muy re­levante, cumple con los requisitos de cla­ridad   y  neutralidad  de   la   consulta  que impone   la   comunidad   internacional.   El segundo   gran   acuerdo,   adoptado   por   el Pleno del Parlamento el  16 de enero de 2014, consiste en instar ­por quinta vez­ en el Congreso para que el Estado dele­gue por la vía del art. 150.2 de la Consti­tución las competencias para convocar un referéndum sobre el futuro político de Ca­taluña. Si, como todos intuimos, el Con­greso rechaza esta vía, habrá que decidir si se han de agotar otras vías legales o no. Evidentemente   es   un   interrogante   que deberán resolver los políticos y no los ju­ristas. El Consejo Asesor para la Transi­ción   Nacional   recomienda   que   se   haga otro intento por las vías de las dos leyes catalanas, la que está en curso en el Par­lamento ­ la Ley Catalana de Consultas ­ y la que ya tenemos aprobada ­ la Ley de Referendos del 2010 ­,  o bien que se in­tente la vía del artículo 92 de la Constitu­ción, e incluso la vía de la reforma de la Constitución. Hay quien se pregunta por qué   tenemos que  ir   insistiendo   si   sabe­mos que lo más seguro es que nos digan que no a todo. La respuesta es que si no intentamos agotar al máximo las vías ju­rídicas  y el  acuerdo con el  Estado,  esto nos puede pasar  factura desde el  punto de vista político, sobre todo ante la comu­nidad internacional.

En el caso de que el Estado recha­ce   todas   las   vías   que   nosotros   vamos planteando para convocar la consulta, se abren esencialmente dos opciones, y aun­

21

Page 22: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

que se está apuntando una tercera. Una opción sería convocar unas consultas ale­gales tipo Arenys de Munt, pero con una superior implicación de la Generalitat y de los poderes públicos. Esta opción plan­tea muchos problemas, sobre todo por la poca trascendencia que tendría de cara a la comunidad internacional una consulta al  margen de la ley.  Por otra parte,  su­pondría salir ya desde ese momento del ordenamiento jurídico y eso tiene costos políticos evidentes.  Está  claro que en el 90% de estos procesos hay un punto en que  hay  que   saltarse   la   legalidad,  pero hay que medir muy bien en qué momen­to, si es que hay que hacerlo, se dará este paso.   La   otra   opción   son   las   elecciones plebiscitarias, que el Presidente de la Ge­neralitat puede convocar como cualquier otra elección, y que por tanto son inim­pugnables desde el punto de vista jurídi­co. Estas elecciones se convierten en ple­biscitarias desde el momento en que al­gunos  partidos   políticos   incluyen   en   su programa que   cuando   lleguen   al  Parla­mento abrirán un proceso para declarar la independencia. Dentro de la legalidad, un  programa electoral  no   se  puede   im­pugnar, aunque proponga como opción la independencia  de  Cataluña.  En caso  de constituirse el Parlamento con una mayo­ría favorable a la independencia, sería ne­cesario abrir la negociación con el Estado para  hacerla   efectiva,  hasta   llegar  a   la declaración de   independencia  en  el  mo­mento y en la forma que debería calcular muy bien. Los escoceses han dado diecio­cho meses entre la consulta y la declara­ción   de   independencia   para   ir   constru­

yendo sus instituciones de autogobierno y pedir el reconocimiento internacional. En nuestro caso, al  no tener la complicidad del   Estado,   no   nos   podemos   dar   tanto tiempo   de   margen,   porque   cuanto   más vayamos   posponiendo   la   declaración   de independencia más complicado lo tendre­mos.

En cuanto a los aspectos organiza­tivos,   se  ha  montado  el  Pacto  Nacional por el Derecho a Decidir, promovido por la   Presidencia   del   Gobierno   catalán,   y apoyado ya por más de mil entidades. El Parlamento ha constituido la Comisión de Estudios  por   el  Derecho   a  Decidir,   que concluirá con un informe sobre el proceso. Y el 12 de febrero de 2013 el Gobierno de la   Generalitat   creó   el   Consejo   Asesor para   la  Transición Nacional,  que   se  ha comprometido   a   elaborar   diecinueve   in­formes para analizar los retos que se pue­de encontrar un Estado catalán indepen­diente al comienzo del su funcionamien­to. Estos informes no pretenden diseñar las   futuras   políticas   del   nuevo   Estado ­esto   será   trabajo  del  Parlamento  y  del Gobierno elegido­ sino que intentan pre­ver cuáles  son los  problemas que deben ser resueltos en los primeros momentos. El Consejo Asesor ha entregado ya un in­forme sobre la consulta, y cuatro más. En el primero se analiza la futura adminis­tración tributaria catalán, tanto desde el punto de vista orgánico ­Agencia Tributa­ria, Junta de Tributos, Consejo Tributa­rio...­ como desde el punto de vista funcio­nal,  así como las estrategias que debería seguir la Generalidad desde hoy hasta el momento en que comienza a funcionar el 

22

Page 23: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

nuevo Estado. Se pone un énfasis especial en el tema de las aduanas, ya que no se puede parar ni un momento el  flujo co­mercial   entre   Cataluña   y   el   resto   del mundo, así como en la estructuración del sistema informático de las administracio­nes  tributarias.  Otro  informe hace  refe­rencia a las relaciones que debería man­tener   un   Estado   independiente   catalán con España. La idea que se defiende es que el proceso no se hace para romper con España, sino para tener unas mejores re­laciones  de  cooperación basadas,   eso   sí, en una posición de igualdad y de respeto mutuo. El tercer informe trata de la in­ternacionalización de la consulta. Se ana­lizan los argumentos que habría que uti­lizar para apoyar y explicar  la consulta en el ámbito internacional, y una vez al­canzado   el   estado   independiente   para conseguir   el   reconocimiento   internacio­nal.  Los argumentos son bien conocidos el principio democrático , el principio de autodeterminación, y el principio llamado “último remedio”, es decir, la vía de la in­dependencia como última solución. Final­mente, el Consejo ha analizado también el tema de la seguridad de las tecnologías de la información y la comunicación, en previsión de una posible apagada electró­nica.

Están en curso de elaboración los informes sobre la  integración del  futuro Estado  catalán en   la  Unión Europea,  y los   demás   organismos   internacionales desde las Naciones Unidas hasta el Fondo Monetario Internacional; sobre la Seguri­dad Social  y  la garantía de pago de las pensiones  desde el  primer  día;   sobre  el 

mantenimiento  del  euro  y  del  acceso  al crédito   del   Banco   Central   Europeo   por parte de las entidades financieras catala­nas.  Habrá  que analizar   la  sucesión de los ordenamientos jurídicos, ya que en el momento  que  nazca  el  Estado   indepen­diente   no   tendremos   Código   Penal,   no tendremos Código de Comercio,  ni   leyes procesales. La idea es hacer amplias re­misiones a otros ordenamientos,  con las adaptaciones  que   sean   necesarias.   Está sobre   la   mesa   del   Consejo   todo   lo   que afecta   al   proceso   constituyente,   con   la previsión de un periodo transitorio hasta tener   una   nueva   Constitución.   Se   está trabajando también en un informe sobre el   abastecimiento  de  gas,   electricidad  y agua,   que   deberá   garantizar;   sobre   el tema de la seguridad exterior e interior durante el período de transición.

Habrá que tener ideas muy claras y soluciones preparadas para los proble­mas que planteará el poder judicial. Co­sas tan concretas como los pleitos que te­nemos en tribunales españoles con juris­dicción sobre todo el territorio o las sen­tencias pendientes de ejecutar adoptadas por   estos   tribunales.   Otros   temas   pen­dientes se refieren a las relaciones comer­ciales con España;  la  identificación y el reparto de activos y pasivos, así como la deuda pública, y los criterios de negocia­ción con España que deberán utilizarse.

El  profesor  Carles  Viver   terminó su intervención afirmando: “En definiti­va,   tenemos   muchos   problemas   y   muy complejos   sobre   la  mesa,  no  sólo  por  el Consejo Asesor para la Transición Nacio­

23

Page 24: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

nal, sino por Cataluña. Sin embargo, yo estoy   absolutamente   convencido   de   que podemos salir. A pesar de su complejidad, el proceso hacia la independencia sólo tie­ne un desatascador: si hay un número su­ficientemente   importante  de  ciudadanos de este país que lo apoya, este proceso no hay quien lo detenga, este proceso no lo puede parar ninguna Constitución ni nin­guna instancia desde fuera. Yo creo que las cosas hasta ahora se están haciendo razonablemente  bien,  aunque  quizás  no soy yo el más indicado para decirlo”.

x

CLAUSURA 

A cargo de la Sra. MIREIA MONTE­SINOS   SANCHÍS,   presidenta   de   la  Comissio de Defensa dels Drets de la  Persona del Colegio de Abogados de  Barcelona.

Estamos llegando a la recta final del acto, y es difícil tomar la palabra des­pués de unas intervenciones tan intensas y   brillantes,   que   agradecemos   una   vez más,  Nos  corresponde  a   los  organizado­res,   clausurar el acto y poner en común las conclusiones,  que en derecho no son más que concretar lo que se pide, a la vis­ta   de   las   distintas   aportaciones  que   se han hecho durante la jornada.

La Comisión de Defensa, desde su creación,   hace   ahora   más   de   40   años, siempre ha entendido necesario analizar, desde   el   punto   de   vista   jurídico,   todas aquellas situaciones y realidades que han ido conformando nuestro crecimiento de­mocrático.

Porque en realidad se trata de eso, de democracia en su sentido más estricto y más radical, aquel que no permite que se secuestre el principio participativo que se puso en manos de la representatividad de los gobernantes, quienes a menudo ol­vidan que a pesar de todas sus reticen­cias, la propia Constitución de 1978, que se gestó, redactó y votó en unas circuns­tancias muy determinadas por todo cono­cidas, apuesta por una sociedad democrá­tica avanzada que tiene como eje  de su propia legitimación la participación direc­

24

Page 25: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

ta de los ciudadanos. Se trata por tanto una Constitución que ha de ser interpre­tada a partir de la realidad dinámica.

  Y las aportaciones nos dicen,   sin necesidad de hacer referencia a  ruido de sables ni de ninguna otra arma, que en Cataluña   existe   una   realidad   nacional consolidada desde un punto de vista cul­tural,   económico,   jurídico   y   lingüístico. Tenemos  un  derecho   civil   catalán  y  un conjunto de textos jurídicos consolidados así como una lengua propia que ha sobre­vivido a 40 años de depuración lingüística y que sobrevivirá, a pesar de los constan­tes  ataques  a   la  política    de   inmersión lingüística   en   nuestras   escuelas.   Todo ello lleva a su gente a querer mostrarlo, a hacer patente el hecho diferencial desde su voluntad democrática.

Y se trata de una demanda que se ha planteado también en otros países de nuestro entorno geográfico más próximo, como Escocia y Eslovenia e  incluso más lejanos, como Quebec, todos ellos con si­tuaciones   y   regulaciones   jurídicas   muy diferentes  que  han   recibido  una  misma respuesta: la que ha sabido encontrar el equilibrio   entre   la   ley   positiva   por   un lado y los principios democráticos que la sustentan   por   otro.   No   estamos,   pues, ante una cuestión jurídica sino de volun­tad política.

Y los hechos son la esperanza de que todo está por hacer y todo es posible, y lo prueban, además del movimiento ciu­dadano a favor de la consulta, los movi­mientos sociales del 15M, las Plataformas 

de afectados por las hipotecas, las coordi­nadoras en defensa de los Servicios públi­cos, STOP balas de goma y otros, que de­jan patente que las demandas que nacen de   la   ciudadanía   prevalecen   sobre   los particulares   intereses  de   sus  dirigentes políticos. La democracia consiste en eso. ¿O es que acaso es más democrático que votar el  prohibir manifestarse o concen­trarse mostrando solidaridad con los de­sahuciados que es lo que se  pretende im­poner en el proyecto de ley de seguridad ciudadana?

Y   a estas circunstancias hay que aplicarle los criterios jurídicos, por lo que haré una lectura literal de las conclusio­nes  finales  que conforman,   junto  con  lo que ya publicamos hace un año, el posi­cionamiento  de   la  Comisión de  Defensa desde un análisis jurídico sobre el dere­cho de autodeterminación:

1.­  El  derecho a   la  autodeter­minación de los pueblos es un dere­cho   fundamental   reconocido   en   los tratados ratificados por el Estado es­pañol y que forman parte, pues, de la legalidad vigente.

2.­ A lo largo del siglo XX el de­recho a la autodeterminación se ha formulado en dos sentidos:  como el derecho reconocido a  los  pueblos  y países sujetos a dominación colonial y también como derecho de las per­sonas, de carácter colectivo, atribui­do a todos los pueblos sin distinción.

25

Page 26: “El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico” · idéntico al del presente acto: “El Derecho ... El Colegio de Abogados de Barce ... Si bien es una realidad que el

“El Derecho de autodeterminación: análisis jurídico”

3. ­ Esta doble vertiente permi­te  su aplicación a supuestos  en   los que, a pesar de no existir una situa­ción de sumisión colonial, se produ­ce   un   reiterado   desconocimiento   o negación  de la personalidad lingüís­tica, cultural, jurídica y nacional de un pueblo, o bien cuando existe una voluntad democrática clara y mayo­ritaria de ejercerlo.

4. El derecho a la autodetermi­nación incluye el derecho a la sece­sión, negociada o unilateral, y otras alternativas como la libre asociación o la integración en un Estado pree­xistente.

5. ­ Existen sólidas razones his­tóricas y de autoidentificación para considerar al pueblo de Cataluña su­jeto del derecho a la autodetermina­ción.   Así   lo   ha   entendido   el   Parla­mento   de   Cataluña   en   reiteradas ocasiones   y   por   mayorías   cualifica­das. Afirmar que el derecho a la au­todeterminación existe y que el pue­blo catalán es sujeto legitimado no es una manifestación política a favor de 

la independencia, es una realidad ju­rídica incuestionable.

6.­  El derecho a decidir, a ser consultado sobre el propio futuro, es una   actualización   del   derecho   a   la autodeterminación y  una expresión del  principio  democrático reconoci­do en buena parte de las Constitucio­nes modernas, incluida la española

7.­ Hay diferentes vías legales, dentro  del  marco  constitucional  vi­gente, para llevar a cabo una consul­ta de autodeterminación en Catalu­ña. Ante la exigencia reiterada de ce­lebración de esta consulta por parte de las instituciones catalanas, un Go­bierno comprometido con el  princi­pio   democrático   constitucionalmen­te reconocido tiene el  deber de ha­cerla posible. 

8.­ La negativa al cumplimien­to  de  este  deber  abre  al  pueblo  de Cataluña  la posibilidad de apelar a la comunidad internacional para ha­cer valer el derecho inalienable a de­terminar libremente su futuro.

x

26