el derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador...

7

Click here to load reader

Upload: ronald-jose-marrero-medina

Post on 20-Jun-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo sabre el derecho a la salud y la seguridad laboral en Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: El derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador venezolano

El Derecho a La Salud y La Seguridad Laboral, Una Gran Conquista Para El PuebloTrabajador Venezolano:

Lcdo. Ronald Marrero.

Recientemente en un programa de radio, estuvimos hablando sobre los logros y avances que haobtenido el pueblo venezolano durante el tiempo que el Comandante Presidente Hugo Chávezestuvo al mando de la Revolución Bolivariana y ciertamente han sido muchos, pero uno de los másimportantes sin duda alguna es el Derecho a la Salud y La seguridad Laboral para los trabajadores ytrabajadoras del país.

Algo de Historia:

Aunque es en el gobierno del Presidente Chávez que se lográ concretar la creación del InstitutoNacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), la reforma de la Ley Orgánicade Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y el DerechoConstitucional del pueblo venezolano a la Salud y la Seguridad en el Trabajo, en el artículo 87 de laConstitución de la República Bolivariana de Venezuela, también es cierto que la lucha por lograrestá conquista tenía décadas en el país.

De hecho si nos vamos a los orígenes de la historia de la Salud y la Seguridad Laboral venezolana,tendríamos que remontarnos a las cartas y documentos de Fray Bartolomé de las Casas donde narralas terribles condiciones de trabajo a la que eran sometidos los indígenas de Cubagua (Actual Isla deMargarita) por los colonizadores españoles, de esos documentos podemos citar el siguiente párrafocitado por Enrique Otte en su libro, Las Perlas del Caribe, en el cual Bartolomé de las Casasescribe lo siguiente:

Es, pues, la vida de los indios que se traen para pescar perlas, no vida, sinomuerte infernal, y es ésta: llevándolos en canoas, que son sus barquillos, yva con ellos un verdugo español que los manda; llegados en la mar alta, tresy cuatro estados de hondo, mandan que se echen al agua; zambúllense y vanhasta el suelo y allí cogen las ostias que tienen las perlas, y hinchen dellasunas redecillas que llevan al pescuezo o asidas a un cordel que llevanceñido, y con ellas o sin ellas deben salir arriba a resollar, [...] y si se tardaen mucho resollar, dales prisa el verdugo que se tornen a zambullir, e a lasveces les dan de varazos que se zambullan, [...] están en esto todo el día,desde que sale hasta que se pone el sol, y así todo el año si llegan allá; [...]Algunas veces se zambullen y no tornan jamás a salir, o porque se ahogande cansados y sin fuerzas y por no poder resollar, o porque algunas bestiasmarinas los matan o tragan [...] [los indios] mueren comúnmente de echarsangre por la boca y de cámaras de sangre por el apretamiento del pecho,por causa de estar casi la mitad de la vida sin resuello. 1 (p.25)

Es así, que desde los años 1550 en adelante, se pueden ir consiguiendo textos y fragmentos en losdocumentos históricos con los que se puede ir construyendo la historia de la Salud y La SeguridadLaboral en Venezuela, hasta llegar a nuestra historia contemporánea, que es la que nos interesa paraeste artículo. Historia que de por sí, esta llena de nombres de hombres y mujeres pertenecientes al

1 Extracto de la cita que hace Enrrique Otte, d los documentos de Fray Bartolomé de las Casas en su libro, Lasperlas del Caribe: Nueva. Cádiz de Cubagua del año 1977, donde se narran los hechos históricos ocurridos en elCaribe en la época de la Conquista.

Page 2: El derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador venezolano

ámbito sindical, político y académico, entre ellos podemos citar a Emiglio Cañizalez Guedez, PedroAbarca, Pedro Ortega Díaz, Francisco González, María Alejandra Bolívar, entre muchos otros quehan venido construyendo la historia moderna de la Salud y La Seguridad Laboral en el país desde ladécada de los 40 hasta la actualidad.

Ahora bien, cuando hacemos un recorrido del proceso histórico de la Salud y la Seguridad Laboral,vemos que el mismo está colmado de procesos organizativos, formativos y de movilización, dondeconjuntamente trabajadores, sindicatos, militantes políticos y profesionales de diferentes carrerasque van desde la comunicación social hasta la medicina, pasando por la ingeniería, laadministración y otras tantas, se abocaron a luchar, para conseguir la LOPCYMAT, la cual sepromulgó en el año de 1986.

Sin embargo, no hubo voluntad política por parte de los gobiernos de turno, para que se creará elINPSAEL como instituto regente de la Salud y la Seguridad Laboral, tal como lo mandaba la ley, ysólo funcionaba con un presidente y una secretaría, quedando así el Estado venezolano con unadeuda enorme con los trabajadores del país.

Es así, como la no puesta en marcha del INPSASEL y la falta de un marco jurídico realmente fuerteen materia de Salud y Seguridad en el Trabajo por parte de los gobiernos de ese entonces, permitióla violación continúa de los derechos de los trabajadores, produciéndose con esto una enormecantidad de accidentes y enfermedades laborales, donde los más afectados eran los trabajadores, susfamilias y el Estado, que es quien terminaba asumiendo los gastos médicos y las pensiones pordiscapacidad, sin que hubiese ningún responable.

Es en el año 1999 con la llegada al gobierno del Presidente Chávez y con el inicio de procesoconstituyente, que se comienza a ver una luz en el abismo que existía en materia de la Salud y laSeguridad Laboral en al país, esto se da cuando los diferentes colectivos de trabajadores, políticos,sindicales y profesionales que luchaban en ese entonces y continúan luchando hoy en día, por lasalud y la seguridad laboral, logran introducir una propuesta para dar rango constitucional a lamisma. Propuesta que es aceptada y refrendada en el artículo 87 de la Constitución Nacional de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estadogarantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que todapersona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione unaexistencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes agarantizar el ejercicio de los derechos laborables de los trabajadores ytrabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otrasrestricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadorascondiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajos adecuados. ElEstado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y lapromoción de estas condiciones. 2 (p.23).

Este artículo de nuestra Constitución, motoriza a los diferentes colectivos a nivel nacional que

2 Artículo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Page 3: El derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador venezolano

venían luchando por la Salud y la Seguridad en el Trabajo, para exigir través de diferentescomunicaciones y movilizaciones la creación del INPSASEL, lo cual se logra para el año 2002 yuna vez que es creado y puesto en marcha el INPSASEL, se lucha y se logra desde las baseslaborales la reforma de la LOPCYMAT, convirtiéndose estos tres hechos arriba mencionado en lasconquistas más importantes para los trabajadores y trabajadoras del país.

El Dr. Francisco González primer Presidente del INPSAEL y uno de los protagonistas principalesde esta historia, nos comenta de primera lo que aconteció en ese proceso:

Cuando llegó el Presidente Chávez al gobierno, se hace una propuesta a laAsamblea nacional Constituyente a través de los diferentes colectivos, paraincorporar el derecho de la salud en el trabajo en la Constitución Nacional, yse incorpora el artículo 87 que le da rango constitucional a la salud laboralen Venezuela por primera vez en nuestra historia, una vez obtenido estetriunfo, discutíamos las diferentes organizaciones y hablamos de aprovecharla coyuntura para trabajar en arrancar el instituto e impulsar una nueva ley.

Esto no se dio, pero para el año 2002, le exigimos a la Ministra del Trabajo,Blanca Nieves Porto Carrero, la puesta en marcha del Inpsasel, hicimosvarias actividades y movilizaciones a nivel nacional, tomando lasinspectoras del trabajo más importantes del país y el despacho de laMinistra, a su vez hicimos varios comunicados en la prensa nacional yregional y le hicimos un llamado al gobierno y al Presidente Chávezexigiendo se arrancará el Inpsasel que además de ser un derechoconstitucional, era una obligación ética para este gobierno.

En el 2002 cuando asume el Ministerio del Trabajo, María Cristina Iglesias,nos convoca para hacerles una presentación a la Ministra de Salud la Dra.Urbaneja y a ella, se les hizo la presentación de la situación de la salud delos trabajadores en Venezuela, de los accidentes, de las enfermedadeslaborales y de la irresponsabilidad del estado venezolano en esta materia,ellas se impactaron muchísimo con la presentación, me sorprendió cuandose me llamó al despacho de la Ministra, para que asumiera la presidencia delInpsasel, es así como nace el Inpsasel a finales de Mayo del 2002, se nos dala tarea de crear un instituto que no existía y del cual no había comprensiónreal de para que servía el mismo.

Pero el Inpsasel nace como resultado de una lucha, de las propuestas demuchos años y de una visión colectiva; yo planteaba que tenía que haberuna dirección muy democrática dentro del Inpsasel, ya que este instituto esuna conquista de los trabajadores venezolanos y estaba en manos de losmismos. 3 (Entrevista al Dr. Francisco González 2009).

Es así como nace el INPSASEL y es de la misma forma a través de varias movilizacionesorganizadas por los los trabajadores y por los diferentes colectivos por la defensa de la Salud y laSeguridad en el trabajo, que se logra que el día martes 26 de julio del año 2005 se reforme laLopcymat y se promulgue y ejecute dicha reforma a través de Gaceta Oficial número 38.236,

3 Entrevista realizada por quien escribe al Dr. Francisco González el 9 de septiembre del año 2006 y publicada en la página web, www.aporrea.org. Entrevista al Dr. Francisco González ex-presidente de INPSASEL: "los trabajadores deberían exigir a sus patrones mejores condiciones de trabajo".

Page 4: El derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador venezolano

lográndose una de las conquistas más importantes en materia de seguridad social en el país.

El por qué de la importancia del INPSASEL y la Reforma de la LOPCYMAT para el país:

Para entender la importancia de la puesta en marcha del INPSASEL y la Reforma de laLOPCYMAT para los venezolanos, debemos ante que nada conocer la realidad de la salud y laseguridad laboral en Venezuela, realidad que impacta de manera colosal una vez que se conoce yque hoy en día es considerada un enorme problema de Salud Pública en el país. De hecho para elaño 2012 las estadísticas oficiales del INPSASEL hablan de un total de 63.918 accidentes en el país,de los cuales al rededor del 12% producen discapacidad a los trabajadores que sufren los accidentes,ya sea la misma temporal o permanente. 4

Si aceptamos las cifras oficiales, estamos hablando de un total de 7.671 personas con discapacidadya sea está temporal o permanente y de 3.196 personas fallecidas a causa de los accidentes laboralesen el transcurso de un año en Venezuela, esto sin contar las enfermedades laborales, dado que lasestadísticas del INPSASEL, sólo hablan de los accidentes formalizados ante la institución. 5 Parafortalecer más este comentario colocaremos un extracto del artículo de Marianela Ágreda Armas,sobre los accidentes laborales publicado en el periódico el Carabobeño el 11 de julio del 2013, elcual dice lo siguiente:

Aragua se ubica como la segunda entidad con mayor índice de accidenteslaborales, solo precedido por Carabobo. Según cifras que maneja el InstitutoNacional de de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), duranteel año 2012 fueron reportados 10 mil 62 situaciones que colocaron en riesgola vida de los trabajadores.

La tendencia creciente se observa desde 2011, indicó el asesor de lacomisión de Seguridad, Salud Laboral y Ambiente de la Cámara deIndustriales de Aragua, Carlos Remo Pérez. La primera entidad con mayornúmero de accidentes reportados fue Carabobo con 13 mil 558.

El asesor detalló que los indicadores internacionales ubican comoactividades más peligrosas a la empresa minera, petroquímica,metalmecánica y construcción, en ese mismo orden. La realidad deVenezuela es otra.

Explicó que a escala nacional sorprende que la empresa manufacturera dealimentos y bebidas se ubica dentro de las actividades económicas conmayor accidentabilidad. Representó el 15 por ciento del total durante el2012 (9 mil 837 casos) de un universo de 63 mil 918. 6

4 Estás son las estadísticas oficiales del INPSASEL que se pueden conseguir en la siguiente dirección,http://www.inpsasel.gob.ve/estadisticas_08_09_10/estadisticas_2012.html, sin embrago dichas cifras son sólo delos accidentes que ya han sido formalizados ante la institución y no son contados aquellos que no se formalizan anteel INPSASEL, de hecho para el año 2006 se hablaba de una aproximación a los 450 mil accidentes laborables poraño según las aproximaciones de la Comisión de Estudios Actuariales de la Asamblea Nacional y el Impsasel y paraeste año 2013, las aproximaciones realizadas por varias agrupaciones y colectivos ligados a la salud y la seguridadlaboral duplica la cifra y, para los momentos se habla de un aproximado de casi 70 mil personas, condiscapacidades temporales y permanentes a causa de enfermedades y accidentes laborales. Otro punto importanteen este tema, es que el postgrado de Salud Ocupacional de la Universidad de Carabobo, plantea que cada 17minutos hay un accidente laboral en el país. Nota del autor.

5 Idem6 Aunque este artículo se basa en las cifras oficiales del INPSASEL, deja ver que hay un amplio crecimiento en los

accidentes laborales reportados en el instituto. Debemos recordar siempre que las estadísticas oficiales sólo son delos accidentes formalizados ante la institución y que para el año 2004 las aproximaciones eran de 276 mil

Page 5: El derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador venezolano

Como podemos ver las cifras de los accidentes y enfermedades laborales son realmente alarmantes,pero hay más aún, dado que los accidentes y enfermedades laborales se convierten en un problemaque afecta a la sociedad venezolana en cada uno de sus extractos sociales, que van desde losempleadores tanto públicos como privados, a los trabajadores, a la sociedad y al Estado, paraprofundizar más el tema colocaremos un extracto de la entrevista realizada al funcionario delINPSASEL Turki All-Maaz en el libro Delegados de Prevención Lopcymat y Derecho en Salud delos Trabajadores, quien comenta lo siguiente:

Los accidentes laborales con lesiones temporales o permanentes, implican eltrastorno de la familia. Los mismos afectan no sólo a la persona lesionada,sino también a aquellas que se hallan a su alrededor en lo psicológico, losocial y lo económico, es decir, todo en el entorno del lesionado se afecta, seconvierte en un problema social. Podemos decir entonces que el granaumento de enfermedades laborales se susitan en el país, han convertido a lasalud y la seguridad laboral en un problema de salud publica, que afecta atodos por igual, es decir a los trabajadores, a los patronos, al Estado y a lasociedad. 7 (p.15)

Esto queda claro, dado que cuando hay un accidente laboral, el primero que sufre la consecuenciade dicho accidente es el trabajador ya que de manera directa afecta su salud, luego la empresa seapública o privada, dado que la misma debe correr con los gastos médicos del trabajador y además deeso queda expuesta a situaciones y consecuencias jurídicas, administrativas y a demandas penales sila misma no cumplía con los ordenamientos de la ley o si el accidente ocurre por negligencia,también es afectada de manera directa la familia del accidentado o enfermo laboral, en lo social, loeconómico y lo psicológico y por último el Estado, quien es el que siempre termina asumiendo loscostos finales de los accidentes y enfermedades laborales a través de las pensiones por incapacidady con la atención de los trabajadores a través de la atención pública hospitalaria. Llegando estosgastos en ocasiones entre el 4 al 6% del producto interno bruto del país, es decir, es entre un 4 y 6 %de los dineros públicos, que por falta de una política de prevención en materia de salud y seguridadlaboral dejan de invertirse en escuelas, hospitales, bibliotecas, parques, aceras y otras obras quebenefician a la sociedad venezolana, siendo está también afectada por las consecuencias de lasenfermedades y los accidentes laborales que ocurren en el país. 8

Para dar respuesta a la situación comentada en los párrafos anteriores es que se crea el INPSASEL yse reforma la LOPCYMAT, lográndose con esto el poder tener las bases técnicas, jurídicas yprocedimentales, para iniciar y profundizar una política pública en materia de prevención de lascondiciones y medio ambiente de trabajo, con la intención bien definida de minimizar el alto índicede accidentes y enfermedades laborales que ocurre en el país.

El gran logro:

accidentes laborales por año, desglosados de la siguiente manera: 23.000 por mes; 5.308 por semana; 756 por día;32 por hora. Con 27 mil 600 discapacitados por año; 2.760 muertes y con una pérdida del 4% del PIB. Estas cifrasson estimadas por la Comisión de Estudios Actuariales de la Asamblea Nacional y el Impsasel. Verhttp://www.tiempo.uc.edu.ve/tu464/paginas/9.htm.

7 Extracto de la entrevista a Turki Al-Maaz, tomada del libro Delegados de Prevención Lopcymat y Derecho en Salud de los Trabajadores de Ronald Marrero.

8 Cifras citadas por la revista Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo en su artículo Ignorancia sobre seguridad laboral deja 27 mil discapacitados por año. Donde se inicia el artículo con con el siguiente texto. “De acuerdo con cifras que maneja el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (Impsasel), organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, en Venezuela ocurren 32 accidentes de trabajo por hora, lo cual generó, en el año 2004, una pérdida del 4 por ciento del Producto Interno Bruto”. http://www.tiempo.uc.edu

Page 6: El derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador venezolano

Venezuela es uno de los pocos países latinoamericanos donde la Salud y la Seguridad Laboraltienen rango constitucional, lo que otorga a cada ciudadano venezolano el derecho insoslayable atener un ambiente y unas condiciones de trabajo dignas. Además de eso tenemos un instituto comolo es el INPSASEL, que se encarga de hacer cumplir esta normativa y una ley como laLOPCYMAT, que unida a su Reglamento Parcial y las Normas Técnicas, regulan todos los aspectosen materia de salud, seguridad y medo ambiento de trabajo en el país.

La LOPCYMAT, tiene grandes conquistas para los trabajadores venezolanos, en su articulado haysendos derechos que cuidan la salud y la vida de los principales protagonistas de la ley que son lostrabajadores, pero también les da obligaciones, lo mismo ocurre con los empleadores dentro de laley, lo que convierte a la LOPCYMAT en una de las leyes más avanzadas del continente, siendo lamisma objeto de estudio en otros países de la región.

Otro de los puntos importantes de la LOPCYMAT es la creación de la figura de los Delegados yDelegadas de Prevención, que son trabajadores y trabajadoras elegidos por sus compañeros delabores, para que los mismos sean sus representantes en la lucha por la defensa, de la salud, laseguridad y la vida en el lugar de trabajo, así como también regula la figura del Comité deSeguridad y Salud Laboral.

De igual modo el INPSASEL, a través de las normas técnicas, del Reglamento Parcial y de suDirección de Formación, han venido implementando una política de formación de los trabajadoresen materia de salud y seguridad laboral, que a coadyuvado de manera conjunta con los procesosformativos que deben realizar por ley los empleadores tanto públicos, como privados a mitigar enalgunos sectores los accidentes y enfermedades laborales.

Hoy en día, Venezuela cuanta con casi 200 mil Delegados y Delegadas de Prevención en losdiferentes centros de trabajo, comercios, empresas públicas y privadas, si estos Delegados yDelegadas de Prevención, se forman y comienzan a ejercer su labor preventiva de maneraconsciente y permanente, los altos índices de enfermedades y accidentes laborales que hay en elpaís disminuirán.

Para esto lo importante es que cada uno de los factores involucrados en el mundo del trabajo, esdecir, los trabajadores, los empleadores públicos y privados y el Estado, entiendan la importancia delas salud y la seguridad laboral y de una política preventiva, lo cual es imperativo para llevar a buenfin una política pública realmente agresiva en la materia, no con la intención de sancionar o decerrar empresas sean estas del Estado o del sector privado, dado que se debe entender que el riesgomás grande que corre un trabajador es quedar sin empleo. Sino más bien con la intención de avanzaren materia de prevención, lo que garantizará una mayor producción de vienes y servicios encondiciones realmente óptimas, lo que redundaría en beneficio para todo el país.

Gracias a la movilización de los trabajadores organizados y a sus exigencias, la problemática de laSalud y la Seguridad Laboral, llegó a los oídos del Comandante Presidente Hugo Chávez, quien consu apoyo a las políticas sociales y su visión política no puso trabajas para que el pueblo trabajadorvenezolano lograra estás conquistas arriba mncionadas, como sucedió en los gobiernos anteriores.

Es decir, gracias al pueblo organizado y al líder de la Revolución Bolivariana, hoy los trabajadores,el Estado y los empleadores, tenemos las herramientas para cambiar una realidad que nos afecta atodos, lo que queda es generar un proceso de discusión seria entre todos los factores, para que desdela coincidencias logremos avanzar en la búsqueda de una política preventiva que ayude revertir larealidad que actualmente existe en materia de salud y seguridad laboral en Venezuela.

Page 7: El derecho a la salud y la seguridad laboral, una gran conquista para el pueblo trabajador venezolano

Fuentes Consultadas:

Constitución República Bolivariana de Venezuela. Editorial Dabosan C.A. año 2002.

Gonzáles F. Los Trabajadores Deberían Exigir A Sus Patrones Mejores Condiciones De Trabajo.http://www.aporrea.org/trabajadores/n83383.html.

INPSASEL Estadísticas oficiales. http://www.inpsasel.gob.ve/estadisticas_08_09_10/estadisticas_2012.html

Marrero. R Delegados de Prevención Lopcymat y Derecho en Salud de los Trabajadores. Editorial Panapo C,A. Caracas 2010.

Rodríguez L. Ignorancia sobre seguridad laboral deja 27 mil discapacitados por año. Revista Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo. http://www.tiempo.uc.edu.ve/tu464/paginas/9.htm

Otte, E. Las perlas del Caribe: Nueva. Cádiz de Cubagua, Caracas. Fundación John Boulton, año1977.