el departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de monterrey. un caso de...

144
Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo II l EL DEPARTAMENTO DE ACERACIÓN DE LA COMPAÑÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY UN CASO DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Alberto Casillas Hernández

Upload: profrjuan

Post on 06-Aug-2015

167 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo II

l

EL DEPARTAMENTO DE ACERACIÓN DE LA COMPAÑÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE

MONTERREY

UN CASO DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

Alberto Casillas Hernández

Page 2: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo II

Autor Alberto Casillas Hernández

Portada Cartel publicitario de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey El departamento de aceración de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial CECyTE, N.L.-CAEIP, Andes N° 2720, Colonia Jardín CP 64050, Monterrey, N. L., México. Teléfono 0181-83339476 Telefax 0181-83339649 e-mail: [email protected] Primera edición: mayo de 2011 Colección. Investigación Pedagógica N°. 50 Impreso en Monterrey, N. L., México Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se autoriza la reproducción con fines educativos y de investigación, citando la fuente. La versión electrónica puede descargarse de la página www.caeip.org

Directorio Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León José Antonio González Treviño Secretario de Educación del Estado de Nuevo León y Presidente de la H. Junta Directiva del CECyTE, N.L. Luis Eugenio Todd Pérez Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, N.L.)

Personal del CAEIP Ismael Vidales Delgado Editor Linda Estrada Rodríguez Preedición, formatación y diseño de portada Rosa Aidé Pérez Alcocer Revisión y corrección de textos

Page 3: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

3

Agradecimientos A la memoria de Don Manuel González Caballero 1907-2006.

A mi familia Patricia, Alberto y Emiliano, por tolerar mi ausencia en pro de esta obra.

Al Mtro. Ismael Vidales por hacer realidad este proyecto.

Índice Introducción / 5 Apuntes teóricos para una arqueología industrial / 5 La importancia del documento gráfico / 13 Capítulo I. El departamento de aceración / 15 1.1. El arte del acero y sus dificultades / 15 1.2. Experimentación y métodos de trabajo en la producción del acero / 25

1.3. La asistencia técnica de los ingenieros consultores de los EE.UU. / 34 1.4. Implementación de nuevos equipos para la producción de acero: los años 30’s / 39 Capítulo II. Los planes de expansión de la Compañía

Fundidora y la modernización del departamento de aceración 1942-1949 / 53

2.1. El análisis técnico de la casa consultora H.A. Brassert / 53 2.2. Planeación técnica de la ampliación del departamento de aceración y la problemática del gas industrial / 58 Capítulo III. El personal del departamento de aceración / 67 3.1. Actitudes y ocupaciones de los trabajadores de la acería / 67 3.2. La complejidad del personal obrero en torno a Fundidora / 78

Page 4: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

4

Capítulo IV. El principio del fin: La obsolescencia del departamento de aceración 1953-1960 / 95 Capítulo V. Recuperar el patrimonio tangible del

departamento de aceración / 103 Anexo I. Expedientes de trabajadores de aceración / 109 Anexo II. Bienes patrimoniales del Parque Fundidora / 111 Anexo III. Acervo fotográfico del archivo histórico de

Fundidora / 117 Acerca del autor / 135 Referencias / 137 Índice analítico / 139 Índice Onomástico / Acerca del autor /

Page 5: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

5

Introducción

Apuntes teóricos para una arqueología industrial a presente investigación intenta reconstruir e indagar la historia laboral y productiva del primer departamento de Hornos de Aceración de Hogar Abierto “Siemens-Martin”

entre los años de 1903 a 1953 de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A.1 Conocer los retos y dificultades que atravesaron los directivos de la empresa con el nervio principal del proceso siderúrgico y su plantilla laboral, es el objetivo de esta investigación. Aunado a esto, se intentará dar respuesta a preguntas como: ¿Cuándo y cómo inició sus operaciones? ¿Qué tipo de tecnología se empleó y qué dificultades se presentaron en su manejo? ¿Cómo estaba conformada la plantilla laboral? ¿Hasta qué grado afectó en los trabajadores y en la producción los cambios en los métodos de trabajo? ¿Qué circunstancias o elementos provocaron los cambios en los métodos de trabajo? En esta indagación histórica también se incluye la influencia que los ingenieros consultores ejercieron en los directivos de la siderúrgica regiomontana para implementar en la industria diferentes métodos de trabajo a fin de bajar los costos de producción e incrementar el tonelaje del acero líquido al modificar las instalaciones en la acería. La técnica a utilizar será la arqueología industrial, la cual estudia los vestigios materiales que permiten en su momento, entender la tecnología de la época y los métodos utilizados en los procesos productivos. Además facilita observar los cambios y tendencias del personal obrero en torno a la evolución tecnológica. A partir de esta línea se intentará demostrar los factores que influyeron en la problemática por aumentar la producción del acero y la paulatina modernización del departamento de aceración a lo largo de cincuenta años. Ahora bien, en los terrenos de la otrora siderúrgica que comprende en la actualidad el Parque Fundidora con una extensión de 114 hectáreas (sin contar el terreno de Peñoles), está compuesto

1 De aquí en adelante Compañía Fundidora o Fundidora Monterrey.

L

Page 6: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

6

de infraestructura urbana, áreas verdes y un rico patrimonio industrial disperso, tales como chimeneas, talleres, Hornos Altos, nave industrial, así como equipos de máquinas-herramientas propias de la siderurgia que saltan a la vista de todo visitante, siendo testigos mudos de un gran pasado industrial. De ahí que la inspección arqueológica se determinará en cuatro ámbitos:

a) El espacio geográfico que define históricamente un sitio industrial.

b) Los inmuebles donde se realizaba la actividad productiva.

c) Los bienes muebles, destacando las máquinas-herramientas y los archivos industriales.

d) La memoria colectiva e individual de la cultura laboral. En base a estos parámetros se puede observar en primer lugar que en los ochenta y seis años de vida productiva de la Fundidora Monterrey, su espacio geográfico contuvo innumerables edificios y talleres de usos diversos, los cuales estuvieron sujetos a cambios constantes que no en pocas ocasiones perdieron su apariencia original y aún en otras, simplemente desaparecieron para dar paso a un inmueble nuevo o bien, a la ampliación de algún departamento2. En segundo lugar se observa que a finales de los años ochenta se inició un proceso de regeneración de los terrenos de la empresa en áreas verdes, así como las obras de desmantelación de edificios y estructuras que tenía la acerera. Al mismo tiempo, figuró la del departamento de Aceración, mejor conocida por sus trabajadores como “vieja aceración”, la cuál se ubicada detrás del Horno Alto Nº 1 donde actualmente se encuentra el Auditorio Banamex. Ahora bien, la arqueología industrial es una disciplina que contempla las fases de registro, valoración, conservación y reutilización de los bienes industriales históricos y en el Parque Fundidora se ha llevado la práctica de registrar y catalogar los componentes industriales de la extinta Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A.

2 Covarrubias Mijares, Rosana, Casas García, Juan Manuel y Cavazos Pérez, Víctor (2000). Tierra, fuego, aire, agua… Un estudio sobre el devenir urbanístico y arquitectónico de la Fundidora Monterrey. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. pp. 121. AHF.

Page 7: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

7

Ver Anexo II página 111 donde se presenta una serie de fichas catalográficas de piezas de patrimonio industrial pertenecientes al Parque Fundidora. En ella se muestra la historia de la pieza, así como dos imágenes gráficas que permite conocer su utilización y lugar de trabajo cuando estaba en operación. Esta investigación se ha realizado con documentos, planos, fotografías y fuentes hemerográficas que generó la Compañía Fundidora con el objetivo de reconstruir las diferentes etapas históricas de la acería, su proyección, su ubicación geográfica y evolución espacial, la distribución de los espacios fabriles, instalación de sus equipos industriales, el perfil de su personal y los sistemas de trabajo. En este contexto de revaloración de los vestigios industriales como parte integrante de la memoria histórica de una sociedad, el arqueólogo Andrea Carandini apunta la definición de la arqueología industrial como… La ciencia que tiene por objeto el estudio de la cultura material y los aspectos ligados a la producción, distribución y consumo de bienes, en su devenir y en las conexiones con el pasado histórico. Para Buchanan, la arqueología industrial tendría como objeto el descubrimiento, análisis, registro y preservación de los restos industriales del

Auditorio Banamex / Alberto Casillas Hernández

Page 8: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

8

pasado, para lo que es preciso recurrir al trabajo de campo y, en ocasiones a las técnicas excavatorias de los arqueólogos3. Abordar los cambios tecnológicos operados en cada uno de los departamentos productivos de la Compañía Fundidora, implica la necesidad de incorporar ciertos mecanismos teóricos para el estudio tecnológico de éstas micro-sociedades industriales y de los vestigios que como consecuencia de este proceso se hallan esparcidos en los alrededores del Parque Fundidora. Esta cuestión –cambio tecnológico– se convierte en un elemento determinante, pues el proceso de ampliar y sustituir maquinaria al tiempo apropiado, implicó innumerables innovaciones en todos los departamentos de la empresa, tanto desde el punto de vista de los procesos de trabajo como por los cambios operados en el ámbito laboral. Generalmente estos cambios están vinculados a distintas coyunturas sociales, políticas y económicas que se suscitaron a nivel regional, nacional e internacional provocando por décadas, constantes reformas en los departamentos y talleres de la Compañía Fundidora; afectando sobre todo, a las fuerzas productivas, medios de producción y el surgimiento de varias empresas filiales que como la Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios (FLIR) sus orígenes se remontan a finales de la segunda década del siglo XX. El principal objetivo de esta perspectiva arqueológica es descubrir y aportar un conocimiento histórico-social-tecnológico y para ello resulta importante la elaboración de un cuadro tecnológico, destinado a explicar los cambios en el trabajo industrial y los modos de vida dentro de los asentamientos industriales. El punto de partida será a través del análisis de la composición de la base material (documentos históricos, planos, informes anuales, documentos gráficos, etcétera, etc.) e intentar reconstruir de manera más objetiva las operaciones industriales, los medios de producción, así como las relaciones de producción. Es en este sentido donde podemos abordar estos elementos desde la arqueología industrial, pues en las últimas décadas ha comenzado a desarrollarse estudios, que bajo esta moderna concepción teórica-metodológica, engloban no solo los aspectos socio-tecnológicos sino también la documentación, el análisis y el

3 Forner S. (1991). Arqueología Industrial. Concepto, Teoría y Métodos. Arqueología Industrial (notas para un debate) Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, Málaga, España.

Page 9: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

9

rescate de la historia de los vestigios industriales, rurales y urbanos. Desde sus inicios en Inglaterra, a partir de la década de 1960, el interés por la preservación del patrimonio industrial estuvo ligado a lo que se llamó arqueología industrial, área de investigación interdisciplinaria que se refiere al registro, estudio y preservación de las edificaciones y otras construcciones industriales, de los instrumentos laborales, los artefactos ahí fabricados, los métodos de producción, las condiciones de trabajo y las relaciones sociales, espaciales y ciudades fabriles. En México, historiadores, arquitectos, ingenieros, antropólogos sociales y otros profesionistas han realizado trabajos de arqueología industrial, estudiando los restos de antiguas fábricas, centrales hidroeléctricas, minas y estaciones ferroviarias. Al retomar el método de la arqueología industrial, es decir, al colocar en primer plano el estudio directo de construcciones fabriles, instrumentos utilizados para la realización de actividades productivas y los productos de diversas industrias, están contribuyendo con datos originales de gran importancia para el mejor conocimiento del patrimonio industrial de nuestro país. Carlos A. Paz en su definición de la arqueología industrial4 explica qué puntos o planteamientos nos permitirá incorporar esta moderna concepción:

• El conocimiento de la tecnología, el uso de los materiales, energía y procesos productivos desaparecidos y las mutaciones actuales de esos procesos.

• La dinámica de los cambios producidos. • Comprender los contextos de cambio tecnológico y

social. • Colaborar con la protección de edificios y monumentos

asociados con la industria. • Conocer el rol de los trabajadores, las formas de trabajo

pasado y sus modos de vida. • Analizar las transformaciones territoriales ocurridas a

partir del cambio tecnológico. • Rescatar mediante excavaciones antiguos sitios de

conocida producción. • Rescatar la memoria de los trabajadores, su participación

en los procesos productivos y sus vivencias como

4 Carlos A. Paz. (Traducción). La definición de Arqueología Industrial. En ww.soc.unicen.edu.ar/giaii//definiciones.pdf

Page 10: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

10

miembros de micro-sociedades industriales desaparecidas o actuales.

• Rescatar y documentar la historia social de las comunidades industriales.

Con respecto al primer punto que destaca Carlos A. Paz sobre el conocimiento de la tecnología, hay que recodar que la era moderna del acero inicia a mediados del siglo XIX y con ello, la participación de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. a principios del siglo XX en la aplicación tecnológica de los equipos siderúrgicos para la producción de acero. A continuación se expondrá una breve cronología sobre el desarrollo de los procedimientos del afino del arrabio5, junto a una explicación clara de sus características principales: 1856 Convertidor Bessemer (Convertidor ácido) con insuflación de aire a presión a través del arrabio líquido (insuflación por el fondo del convertidor). Revestimiento refractario de la sílice, que no permite eliminar el fósforo. Puede emplearse arrabio con fósforo del orden del 0.08% como máximo. Operación extremadamente rápida pero difícil de controlar, lo que genera ciertas irregularidades en el acero al que absorbe cierta proporción de nitrógeno de aire insuflado. 1864 Hornos de solera abierta (Siemens-Martin ácido)- aquí en lugar de insuflar aire a través del arrabio líquido, se hace pasar sobre la superficie del baño una masa de aires calientes y oxidantes. Logrando una recuperación del calor propia de los gases de combustión. La carga metálica puede oscilar entre 100% de chatarra y 100% de arrabio líquido. Los costos de producción en estos equipos son elevados, pues, el afino se prolonga más que en el convertidor, pero lo mismo es más preciso y permite obtener, en general, aceros de mejor calidad. A la inversa, mayor costo de mano de obra e inversiones relativamente más altas que en el Convertidor Bessemer. 1876 Convertidor Thomas (Convertidor Básico) -revestido con refractario básico –ladrillo y/o dolomita aglomerada-, que

5 La reducción del mineral (coque, mineral de hierro y piedra caliza) en los Hornos Altos, produce arrabio que contiene alrededor de un 95% de Fe y del orden de 4% de carbono más ciertas impurezas. Este contenido de carbono es demasiado elevado en relación al que debe de tener el acero. Dentro de los procedimientos de Aceración, es necesario, pues, eliminar parte del carbono, lo cual se logra por oxidación. La afinación del arrabio comprende la eliminación de impurezas tales como el fósforo, el azufre, el agregado al metal de ciertos elementos de aleación, como el manganeso y el silicio principalmente.

Page 11: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

11

permite la eliminación del fósforo. Es apto para cargar arrabio con 1.6 – 1.8 % de fósforo que actúa como elemento termógeno. 1878 Hornos Siemens-Martin básico; siguiendo la evolución del convertidor Bessemer al convertidor Thomas, éste elimina el fósforo de la carga metálica. 1900 Horno eléctrico de arco; ya sea con revestimiento ácido o básico, utiliza en la carga por lo general, sólo chatarra para fundirla, regulando en forma precisa la composición final. 1952 Convertidor al Oxígeno; con insuflación por arriba. Como en la afinación se trata de oxidar el carbono y otras impurezas, es más adecuado insuflar oxígeno puro en lugar de aire con su fuerte proporción de nitrógeno que por lo demás, es absorbido en parte por el acero, perjudicando alguna de sus características. Para el siglo XX ya existían diferentes tipos de convertidores, siendo el LD más difundido. Las variantes o procesos LD/AC, OLP y otras, permiten afinar arrabio con mucho mayor contenido de fósforo. Como característica de esta tecnología destacan: inversiones relativamente bajas en relación al Horno Siemens-Martin, menor costo de operación, gran productividad y buena calidad del acero. Estas fueron las razones para que el Convertidor al Oxígeno desplazara al Horno Siemens-Martin como principal productor del acero. Vista esta breve cronología, ahora podemos observar por un lado, la incorporación paulatina de cada tecnología en la producción del acero en la Compañía Fundidora: 1903 y 1961 Hornos de solera abierta Siemens-Martin ácido y básico. 1906 y 1938 Convertidor Bessemer. 1978 Convertidor al Oxígeno. Por otra parte, notamos la aparición de estos procedimientos tecnológicos en América Latina y se verifica como sigue:

• Hornos de solera a principios de siglo, en México y Brasil. • Convertidores Thomas, en Altos Hornos de Zapla, Argentina y Acerías Paz del Río en Colombia, en 1942 y 1955 respectivamente.

• Convertidores Bessemer en la Planta de Huachipato de la Compañía de Acero del Pacífico, Chile, en 1950.

• Horno Eléctrico de Arco. No está claro cuál fue la primera planta integrada de América Latina que operó con estos hornos, sin embargo, antes de 1959 contaban con instalaciones de hornos eléctricos de arcos en sus acerías:

Page 12: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

12

Sociedad Siderúrgica de Chimbote, en Perú (SOGESA); Acerías Paz del Río, en Colombia; Hojalata y Lámina, S.A. (HYLSA) en México y ACESITA, Mannesmann y Siderúrgica M. Dedini en Brasil6.

Este análisis tecnológico muestra que la principal fuerza motriz que impulsó a las industrias siderúrgicas a perfeccionar sus sistemas o procedimientos existentes fueron los costos del desarrollo, que solo la perspectiva de obtener ganancias económicas, determina la decisión de buscar nuevos métodos y enfoques de producción. Volviendo a nuestro caso, el departamento de Aceración fue considerado por los directivos de la acerera regiomontana como el “nervio de la producción de acero”, no en vano la Compañía Fundidora se denominaba así mismo “ACERO MONTERREY”, aludiendo a la fabricación de artículos de acero. Por otra parte, no se debe dejar de enfatizar que los trabajadores también son tan importantes como las máquinas y los edificios, que la arqueología industrial es eso, un estudio sobre los hombres y las mujeres y su relación con las máquinas. La arqueología industrial también ha destacado el estudio de los restos físicos de los procesos de trabajo, por lo que ahora se incluirá entre sus objetos a los actores sociales de la producción, como análisis de estudio en el comportamiento de la evolución productiva. El recurso de la información ya sea escrita o rescatada de los trabajadores a través de la documentación, reconstrucción oral o cualquiera otra técnica, será de gran importancia e incorporada a los restos o vestigios físicos. Sobre este tema, un trabajador(a) es en sí mismo un “resto físico” de aquellos procesos de trabajo, de aquella “industria” que queremos reconstruir. El pasado laboral queda grabado en las personas, el trabajador lleva sobre sí las trazas físicas e intelectuales de los procesos de trabajo directos a los que se ha visto sometido. Además, su memoria individual y colectiva es fuente de información imposible de recuperar, incluso sobre procesos de trabajo que no le ha tocado vivir directamente, pero de los que es depositario indirecto o por tradición. Finalmente, la memoria obrera es importante para la recuperación de aquellas marcas dejadas en el ámbito de la vida y que como actores sociales, sería

6 Innovaciones Tecnológicas en la Siderurgia Latinoamericana. Tomo II (Anexo). Nivel del Sector. Estudio preparado para la Organización de Estados Americanos y el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero por los ingenieros Fernando Aguirre Tupper y Fernán Ibáñez Alvarellos. Santiago de Chile, Mayo de 1972. (AHF).

Page 13: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

13

muy difícil reconstruir a partir de otras huellas o vestigios materiales. La importancia del documento gráfico En la Fototeca del Archivo Histórico de Fundidora se encuentra bajo resguardo imágenes fotográficas en formato 4x6”, 5x7”, 8x10” y gran formato. Se trata de la historia gráfica de la Compañía Fundidora que va de 1909 a 1986. Sin duda alguna que hay diferentes medios para acceder a un objeto histórico: las actividades laborales, los informes anuales referentes a la producción, ampliación y… por supuesto está, los espacios en donde se desenvolvieron las relaciones hombre-máquina. Pero ¿Cómo acercarnos a los ámbitos espaciales de nuestro objeto-estudio que afectaron sus actividades fabriles, a pesar de la evolución tecnológica del siempre cambiante mundo de la siderurgia y del inevitable paso del tiempo? Ante esto, la fotografía documental se convierte en una herramienta invaluable para acercarnos a ellos. Dentro de la historiografía de la Compañía Fundidora, la fotografía documental puede convertirse en una bitácora re-constructiva del conjunto de edificios industriales, una secuencia de ámbitos arquitectónicos e ingeniería que inició su transformación a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Edificios estructurales como el caso del departamento de Aceración que cobijó específicamente ciertas actividades humanas, experimentaron una serie de transformaciones e innovaciones que les permitieron modificar y desarrollar métodos tan diversos con el único fin de incrementar la producción al bajo costo. Las impresiones fotográficas captan el horizonte de grandes y complejas máquinas de producción, obras en construcción, operación de equipos siderúrgicos y equipos auxiliares. De modo que esta herramienta ofrece al investigador indicios de la constante evolución de los talleres y departamentos siderúrgicos como el de Aceración I a partir de un paisaje siempre cambiante a lo largo de la primera mitad del siglo XX. En este acervo gráfico se pueden encontrar fotografías firmadas por autores como Guillermo Kahlo, Refugio Z. García, Manuel N. Cantú, B. López, Eugenio Espino Barros, Lauro Leal Salinas, Federico Espinosa y otros coleccionistas más. En esta ocasión se revisará la obra de dos autores cuya labor fotográfica se encuentra ampliada y representada en la Fototeca del Archivo Histórico de Fundidora, cuyas aportaciones al estudio de la

Page 14: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

14

fotografía está siendo revalorada, entendiendo sus registros como documentos visuales e industriales de la compleja fotografía documental. Guillermo Kahlo muestra en la mayoría de sus fotografías la grandiosidad y forma arquitectónica de los talleres de la Compañía Fundidora, las máquinas, el personal obrero y los artículos laminados. Por lo que su tema gráfico se define como fotografía documental de una industria siderúrgica en México a principios de siglo XX. Kahlo nace en Baden, Alemania en 1872 y llega a México en 1891. Tiempo después fue contratado para fotografiar los talleres de la Compañía Fundidora en 1909, registrando gráficamente a lo largo del país, principalmente en la ciudad de México, la construcción de edificios de empresas a quienes la acerera regiomontana vendía las estructuras de acero. Murió en la capital del país en 1941. La colección Guillermo Kahlo, fotógrafo de Fundidora, está conformada por 220 positivos de gran formato que va de los años de 1909 a 1936. La constante de su producción gráfica es la fotografía documental de talleres y edificios estructurales. Rotulaba y enumeraba sus negativos con especial cuidado, hacía uso del equilibrio y contraste de luz y sombra para rescatar los detalles del espacio, la ingeniería y los personajes presentes en la fábrica y la construcción. Por otra parte, Eugenio Espino Barros nace en Puebla en 1883 y muere en la ciudad de Monterrey en 1978. Desde muy joven se interesó en la fotografía y entre 1911 y 1918 trabajó como asistente principal de Martín Ortiz uno de los grandes retratistas de la ciudad de México. En 1930 se instala en Monterrey, en esta década tuvo su primer contacto con la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., la cual habría de fotografiarla durante más de 20 años. Su colección fotográfica se caracteriza por la amplia recopilación cronológica de las obras de ampliación y expansión de la acerera regiomontana desde mediados de la década de los treinta hasta 1948, así como del primer y segundo plan de expansión y modernización que la Compañía Fundidora realizó durante los años de 1958 a 1968. Hasta aquí se ha presentado una breve trayectoria de los dos fotógrafos que con sus registros documentales nos ayudan a explicar las variantes tecnológicas que se sucedieron en las instalaciones de la siderúrgica regiomontana, específicamente con el nervio de la producción del acero: el departamento de aceración I.

Page 15: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

15

Capítulo I El departamento de aceración

1.1. El arte del acero y sus dificultades

a junta directiva de la Compañía Fundidora en su sesión extraordinaria del 16 de mayo de 1901 mencionó que la firma norteamericana Heye & Patterson Co. vendió a la empresa

“todo el acero de construcción y fierro vaciado para tres hornos de hogar abierto con todos sus accesorios y doce puertas de fierro extras”7. Para ese entonces el espacio geográfico de la Compañía Fundidora estaba en proceso de edificación, el superintendente de la construcción general, Ing. Nat Turner señaló a la junta directiva de que “al comenzar la construcción de las obras del departamento de Aceración, estuviese presente la persona que [debía] encargarse de los trabajos de dicho departamento, a fin de evitar en lo posible cualquier error en la construcción de los hornos de tal departamento, y que esta era la razón porque estando aún lejano el día de poner en marcha el taller o departamento de Aceración se ponía el asunto a la consideración de la Junta, para que resolviese lo conveniente”8. Ante la sugerencia del Ing. Nat Turner, el Ingeniero consultor de la empresa, Sr. William White Jr. sugirió a la junta directiva la contratación del norteamericano Joseph A. Durfee para ocupar el puesto de Superintendente del departamento de Aceración, siendo aprobada su solicitud. Sin embargo, éste último rechazó la oferta por haber encontrado una mejor plaza dentro de los Estados Unidos9. Hubo que esperar y continuar con los trabajos de construcción del departamento de aceración sin la presencia de una persona experta en Hornos de Hogar Abierto destinada a dirigir y supervisar los trabajos de esta acería. Tiempo después, la junta directiva autorizó al Sr. Oscar Goldstein viajar a Europa con la

7 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Junta Directiva 1900. Acta número 11. Sesión extraordinaria del día 16 de Mayo de 1901. pp. 89 AHF. 8 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Junta Directiva 1900. Acta número 22. Sesión ordinaria del día 29 de Agosto de 1901. pp. 112 AHF. 9 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Junta Directiva 1900. Acta número 20. Sesión extraordinaria del día 18 de Septiembre de 1901. pp. 114 AHF.

L

Page 16: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

16

finalidad de contratar algunos técnicos que pudieran hacerse cargo de los departamentos de Aceración y Laminación10. Finalmente se contrató a un europeo de nombre Hirzell como Superintendente de Aceración11. Los antecedentes del primer departamento de aceración parten de 1901 ya que el informe anual de ese año da cuenta de la existencia del equipo tecnológico y sus accesorios, los cuales fueron adquiridos en los Estados Unidos de América.

“Para el objeto de convertir el fierro en acero hay en este departamento tres hornillas de aceración de hogar abierto, de capacidad todas de 325 toneladas en 24 horas. El taller está provisto de una grúa eléctrica de 50 toneladas de resistencia y una máquina de cargar el acarreo de escoria, fierro en lingotes y fierro fundido directamente del Alto Horno”12.

El sistema tecnológico para producir acero líquido era el denominado Hornos de Hogar Abierto. Dos años después, “los Talleres de Aceración, Laminación y Acabado, aunque comenzaron sus primeros trabajos a mediados del mes de junio, no vinieron, sin embargo, a producir sino hasta fines de julio de 1903”13. Es decir, 5 meses después de que el Horno Alto Nº 1 produjera su primera colada de arrabio líquido, completando con ello el proceso de transformar el fierro en acero y a su vez, laminarlos en artículos de acero. Un mejor acercamiento a la tecnología empleada a principios de siglo XX por los operarios del departamento de aceración, lo encontramos en el avalúo realizado por el Sr. Fortín a los directivos de la empresa, sobre la propiedad de bienes inmuebles que éstos poseían en el primer lustro del siglo XX y el cual arroja luz sobre cómo estaba conformada la acería, mencionando lo siguiente:

“2 grúas de 60 y 75 tons. de capacidad cada una, 1 máquina de cargar, 1 instalación completa para un convertidor [Bessemer], 1 soplador con su conducto de aire, 1 máquina hidráulica para mover carros, armaduras, válvulas de gas y aire, etc. Para tres hornos de 75 tons. de capacidad,

10 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Junta Directiva 1900. Acta número 29. Sesión extraordinaria del día 12 de Marzo de 1902. pp. 141 AHF. 11 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Junta Directiva 1900. Acta número 59. Sesión extraordinaria del día 26 de Diciembre de 1903. pp. 210 AHF. 12 Informe Anual de 1901. pp. 40 AHF. 13 Informe Anual de 1903. pp. 75 AHF.

Page 17: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

17

chimenea, etc. 10 productos de gas con su tubo conductor, 1 horno cúpula para quemar dolomita, 1 montacargas para el mismo, 2 máquinas quebradoras de cal, 1 molino para moler arenas y tierras refractarias, 3 prensas para hacer ladrillos, movidas a mano y mecánicamente, 1 tijera para cortar fierro viejo, 1 pera (tripié) con su malacate de vapor y su caldera, 1 caldera de Atlas de 200 caballos, con su bomba de alimentación y chimenea”14.

Las instalaciones que el Consejo Administrativo de la Compañía Fundidora adquirió a principios de siglo XX eran nuevas y desconocidas para la mayoría del trabajador mexicano. Un caso muy notorio fue la falta de personal que contara con los conocimientos técnicos para el buen funcionamiento y manejo de cada uno de los componentes del departamento de Aceración, así como los de Laminación y Acabado. Desde un principio existió la problemática de encontrar el personal idóneo dentro del país que pudiera dominar el arte de la acería, por lo que el “Consejo de Administración hizo desaparecer aquellas dificultades, ordenando que se contratasen en Europa los operarios necesarios al objeto dicho…”15. La llegada de alemanes, italianos, húngaros, franceses, españoles y norteamericanos, entre otros a la Compañía Fundidora, tuvo como objetivo: el adiestrar al trabajador mexicano en el arte de producir acero y manejar eficientemente la tecnología de la época; lo que propició que por más de veinte años, los extranjeros dominaran los altos mandos en cada uno de los departamentos de la empresa. A continuación se presenta parte de una lista del personal extranjero que laboró en los departamentos de Aceración, Laminación y Acabado anterior a 1950.

Extranjeros

H. Hirzel (Aceración) Franz Pochila

H. Knot (Aceración) Franz Kainzradel

Hellmuth Dietrich (Aceración) Antón Bartonek

Edwin R. Richards (Aceración) Antón Chalupa

14 Avalúo de la planta. Caja 1: Contratos 1899-1986. AHF. 15 Informe Anual de 1902. p. 56 AHF.

Page 18: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

18

Marc Allan Hill (Aceración) Josef Moser

Tomasch Huguet Josef Bajgio

George Hock Josef Eckert

Leo Halat Josef Auer

Franz Listek Josef Toency

Max Simmons Gottlieb Leheretler

Eduardo Peters Peter Prelosuy16

Ignaz Wallaouch

En una primera etapa, la labor de los extranjeros se caracterizó por la enseñanza y la experimentación. Habría que adiestrar a todos aquellos hombres que por primera vez establecían contacto con las operaciones de trabajo y en segundo lugar, tenían la responsabilidad de mantener en movimiento “la misma maquinaria [ya que] parecía necesitar de conveniente uso, porque se veía lenta y torpe en su marcha”17. Por su parte, los trabajadores mexicanos gradualmente irían escalando terreno dentro de los altos mandos que ostentaban los Superintendentes y jefes extranjeros de cada taller. Cabe destacar la designación que tuvo Flavio Galindo como Superintendente de Fundición y Modelos en 1915, convirtiéndose en el primer jefe mexicano en la historia de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. en ocupar un puesto de dirección. Una vez cubierta la capacitación del personal obrero, la importancia de mantener en funcionamiento los Hornos de Hogar Abierto era de vital importancia y para esto, la empresa regiomontana tenía establecida con algunas empresas abastecedoras de materias primas, contratos para el acarreo y transportación de minerales, entre las que destacan:

Río Grande Coal Company (1909) - carbón. Compañía Carbonífera “Río Escondido, S.A.” (1910) - carbón gas. Compañía Carbonífera Agüijita y Anexas, S.A. (1911) - coque.

16 Periódico interno PREVÍ, Año XVI, Monterrey, N.L., Lunes 11 de Abril, 1960, p. 10 N° 361 en Antiguo Personal de Fundidora. AHF.

17 Informe Anual de 1903. p. 75 AHF.

Page 19: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

19

Mexican Coal & Coke Co. (1911) - coque. Compañía Carbonífera de Sabinas, S.A. (1917) - coque. Central Iron & Coal Co. (1919) - coque. Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” (1912) - gas oil. Texpata Pipe Line (1926) - aceite.

Sin embargo, este apartado fue otra de las dificultades que los directivos de la Compañía Fundidora experimentaron diariamente, ya que la materia prima necesaria para poner en funcionamiento a los primeros tres hornos de aceración era cara y escasa. Además, la llegada de carbón gas desde el sur de los EE.UU. al patio de materias primas de la compañía era irregular. Las entregas de carbón y coque se retrasaban o eran insuficientes para embarcarlas, lo que provocaba en ocasiones paralizaciones continuas en la producción del acero. Camilo Contreras Delgado en su tema Fundidora de Monterrey y la Cuenca del Carbón, enumera los problemas que afrontó la Compañía Fundidora para el acarreo de minerales…

“La lentitud mostrada por el Ferrocarril Internacional, tanto para la construcción de ramales como para proveer de carros de transporte, la falta de mano de obra, aunado a esto las malas exploraciones mineras, se convertirían en una de las principales trabas para el abasto permanente de carbón de piedra y coque para la Fundidora”18.

En contraste, la construcción e intersección del Ferrocarril del Golfo con el Ferrocarril Internacional a fines del siglo XIX cobró mayor importancia para la minería de los Estados de Durango, Coahuila y Nuevo León, una vez que se construyeron los ramales en los distritos mineros. José Antonio Olvera Sandoval menciona que el Ferrocarril del Golfo atravesaba por tres grandes rutas: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas:

“La ruta de Coahuila... lo más significativo de esta ruta era precisamente la conexión que hacía el Ferrocarril del Golfo con el [Ferrocarril] Internacional, en la estación de Treviño. Gracias a este entrelazamiento ferroviario se aceleró y amplió la carga de minerales explotados en Coahuila y Durango, los cuales debían ser procesados en las fundiciones regiomontanas. La ruta de Nuevo León... la

18 Coordinadores: Contreras Delgado, Camilo y Gámez, Moisés (2004). Fundidora Monterrey y la Cuenca del Carbón: la formación de un espacio económico a través de las relaciones comerciales interempresariales, en Procesos y Espacios Mineros. El Colegio de la Frontera Norte. Editorial Plaza y Valdés p. 155.

Page 20: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

20

pujante industria regiomontana logró, gracias a este medio de transporte, obtener cuantiosos volúmenes de productos minerales, al igual que combustibles e insumos provenientes de lugares remotos, contando con un abastecimiento seguro de alimentos y materias primas; todo esto con tarifas muy bajas. La ruta de Tamaulipas pasaba por los distritos del centro y sur de Tamaulipas. Tampico, importante no sólo por el elemento frutícola, sino fundamentalmente por su estratégica ubicación, comenzó entonces a habitarse como el principal puerto mexicano del Golfo”19.

Como bien lo muestran Camilo Contreras y José A. Olvera, en una primera etapa las dificultades para conectar el Ferrocarril del Golfo con el Ferrocarril Internacional dentro del espacio geográfico del Noreste mexicano, obedeció a la escasez de mano de obra, la geografía accidentada del terreno, las excavaciones, la lentitud en los trabajos de terracería, el material rodante, etcétera, etc. Y por si esto fuera poco, los incumplimientos de parte de los proveedores de materias primas afectaba enormemente la producción de la Compañía Fundidora.

19 Olvera Sandoval, José Antonio (1998). Monterrey y sus Caminos de Hierro. El Consejo para la Cultura de Nuevo León. pp. 43-46.

Vaciando arrabio líquido a Olla de Aceración / Guillermo Kahlo

Page 21: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

21

Estas dificultades se presentaron durante los siguientes siete años a la fundación de la siderúrgica regiomontana, lo que originó el decaimiento temporal de la fabricación de artículos de acero. Pero no solo la escasez de materia prima y el incumplimiento de sus proveedores serían los factores que ocasionaran la baja productividad de la empresa. Don Vicente Ferrara anunció a mediados de 1903 ante el Consejo Directivo de que el causante principal de este fenómeno se debía a la falta de visión del Superintendente de Aceración, Mr. H. Hirzell, al señalar…

“Que el mal de la situación del taller de aceración, radica según [su] juicio, en el encargado de tal departamento, y que a pesar de los pasos que él mismo ha dado para corregir el mal, bien amonestando al empleado respectivo, o bien indicándole todos los datos que ha podido recoger en su último viaje a los Estados Unidos sobre la marcha de un departamento semejante, no se ha logrado ninguna mejoría, por lo cual sería justificada cualquier determinación que se tomase sobre el particular. Que siguió diciendo el Sr. Ferrara dada la competencia […] iniciada últimamente por las Compañías extranjeras y teniendo en consideración que a los precios establecidos anteriormente por la Junta para la venta de los productos, sería difícil luchar con éxito con las Compañías competidoras, convendría que el Consejo tomase también una resolución sobre este importante punto, ahora que la Compañía entra al mercado con sus variados productos. Que como consecuencia dimanada del actual estado de cosas, se ha resuelto por la Dirección, reducir hasta donde sea posible todos los gastos de la negociación en todos sus departamentos a fin de que tal reducción venga también a influir en la reducción que se desea para el costo de los productos. Después de esta larga manifestación del Sr. Ferrara, la Junta resolvió: que al ser preciso a juicio de la Presidencia o de la Gerencia se desocupe al encargado del departamento de aceración, sustituyéndolo de la manera que más apropiada se crea”20.

La fuerte competencia que experimentaba la Compañía Fundidora con respecto a otras compañías y los altos precios en el costo de la producción, era por demás, a juicio de Don Vicente Ferrara,

20 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Junta Directiva 1900. Acta número 55 Sesión extraordinaria del día 29 de Septiembre de 1903. pp. 202-203 AHF.

Page 22: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

22

consecuencia de la ineficiente labor del Superintendente de Aceración Mr. H. Hirzell, quien más tarde fue sustituido por el norteamericano Mr. H. Knot. Sin embargo, resulta exagerado atribuir solamente el poco incremento productivo de los hornos de aceración al encargado de ese departamento. Otros factores que determinaron su disminución la podemos encontrar en las demoras e insuficiencia de materias primas, altos precios en los fletes para el acarreo de dichos minerales, la lentitud del transporte ferroviario, diseño constructivo de los hornos de aceración, métodos de trabajo y limitaciones físicas de la acería. La ampliación de esta acería cobró forma luego de que Don Vicente Ferrara manifestara ante el Consejo de Administración, la exigencia de suministrar al gobierno federal de implementos bélicos, para esto, expuso la necesidad de comprar un Convertidor Bessemer, pues…

“En su última permanencia en México y haciendo gestiones ante la Secretaría de Guerra para el material adecuado de balas de acero que el Gobierno pudiera necesitar, había expresado al Sr. Ministro que sólo contando con pedidos de consideración sobre estos artículos podría y convenir a la Compañía recibir los pedidos correspondientes; que el Señor Ministro le había manifestado, que podría esta Compañía construir sus aparatos requeridos seguro de que tendrá siempre trabajo para ellos, tanto más cuanto que por instrucciones del Señor Presidente de la República, todos los materiales que pueda necesitar el Gobierno se deberán tomar de esta Compañía: que para obsequiar el deseo del Gobierno al respecto indicado habrá que adquirir y construir un horno convertidor pequeño y una máquina que solo ella costará alrededor de $ 6.000.00. El Consejo determinó que cuanto antes sea posible y se establezca el pequeño convertidor para trabajo de acero vaciado y que se compre la máquina respectiva para la fabricación de las balas requeridas por el Gobierno”21.

Este hecho señaló la posibilidad de adquirir un cuarto horno de aceración y la compra de un Convertidor sistema Bessemer en 1906, pues el volumen de esta tecnología consumía menos gas,

21 Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Junta Directiva 1900. Acta número 85, Sesión extraordinaria del día 3 de Agosto de 1905. pp. 251-252. AHF.

Page 23: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

23

contraria a la capacidad de consumo de este combustible en los Hornos de Hogar Abierto22. La idea de adquirir implementos tecnológicos para proveer de artículos de acero al mercado nacional, estuvo influenciada por la dependencia hacia el gobierno federal. Don Vicente Ferrara argumentó que la demanda del mercado nacional incrementaría la producción de los artículos de fierro y acero producidos por la propia Fundidora y convendría estar preparados ante las necesidades del país, con la instalación de un horno de aceración y/o con un convertidor Bessemer. Finalmente el Consejo de Accionistas adquirió entre 1906-1907 un convertidor Bessemer, en base a las recomendaciones del Superintendente de Aceración, Sr. H. Knot. La nueva instalación supuso para los directivos un aumento de forma considerable de acero líquido, como no pudiera obtenerse satisfactoriamente en los Hornos de Hogar Abierto. Esto en base a que la operación en el Convertidor Bessemer es extremadamente rápida, contrario a lo que sucede con los Hornos de Hogar Abierto, donde el afino del arrabio se prolonga por mucho más tiempo, generando mayor costo en mano de obra y de materiales.

22 Los tres hornos de aceración consumían demasiado carbón de gas, porque las instalaciones de sus cámaras internas eran demasiado grandes. Lo mismo sucedió con el cuarto horno de aceración, instalado en 1910.

Vaciando arrabio a Convertidor Bessemer / Guillermo Kahlo

Page 24: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

24

Con la llegada de Don Adolfo Prieto y Álvarez de las Vallinas en 1907 a la Compañía Fundidora, se examinó cuidadosamente el asunto de los proveedores que abastecían de materias primas a la empresa con la intención de eliminar ciertas prácticas gravosas. Los resultados fueron presentados en el primer informe rendido por Don Adolfo Prieto ante el Consejo Administrativo, encontrando que…

“En campañas anteriores, por vicios difíciles de explicar entre [los] comerciantes, se había descuidado del modo más lamentable, el asegurar en cada caso, los derechos y conveniencia de la Compañía y poniéndola a cubierto de las faltas de incumplimiento en que, con frecuencia incurren los contratistas exentos de responsabilidades. Las compras de coke se hacían por regla general, aún para entregas futuras, por simples acuerdos telegráficos, sin más garantía que la buena fe de los vendedores, dando por resultado la repetición del caso en que, por haber subido de precio este material en los mercados extranjeros, los contratos de la Compañía quedasen incumplidos, viéndose ésta obligada a sostener la marcha del Alto Horno en las cortas temporadas que permaneció encendido, a recurrir violentamente a otros medios de abastecimiento en condiciones sumamente onerosas, echando mano de combustible de ínfima calidad, adquiriéndose a precios sumamente recargados y, aún más en otra ocasión, impelida a suspender sus trabajos”23.

En cuanto a la maquinaria siderúrgica, Don Adolfo Prieto concluyó entre otras cosas, que había defectos de ingeniería en los Hornos de Aceración, por lo que consultó con una firma alemana (especializada en hornos de aceración) la posibilidad de reformar el diseño constructivo de los hornos y/o en su defecto, equipar dichas instalaciones con nuevos implementos tecnológicos. Siendo el objetivo, incrementar la producción de acero líquido y cubrir la capacidad del molino desbastador de 40”. De esta consulta técnica salió el proyecto de agregar un cuarto horno de aceración. Si en 1909 el departamento de Laminación por ser el doble de capacidad del de Aceración, solamente trabajaba media semana porque los tres hornos en conjunto aún no permitían sobrepasar las 160 toneladas de producción diaria, con el cuarto horno instalado en octubre de 1910 aumentó ligeramente la actividad de los molinos comerciales. El Consejo Administrativo llegó a la conclusión de que

23 Informe Anual de 1907. pp. IV. AHF.

Page 25: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

25

con esta instalación se alcanzaría la productiva cifra de 90,000 toneladas de acero anual, manteniendo sin interrupción los departamentos de Laminación y Acabado. Para alcanzar la cantidad de acero propuesta por el Consejo, fue necesario modificar los tres hornos de acuerdo al nuevo diseño constructivo del cuarto horno de aceración. Esta reforma ocasionó que en 1912 la producción disminuyera al orden de los 66,820 toneladas contra los 84,697 del año anterior. La Compañía Fundidora operó el departamento de Aceración de 1913 a 1915 con muchas irregularidades, producto de la guerra civil que estaba atravesando el país, así como las dificultades para abastecerse de materias primas y transportar los productos laminados por las principales vías férreas del país a los centros de consumo. 1.2. Experimentación y métodos de trabajo en la producción del acero La década de los años veinte tuvo como rasgo distintivo, la investigación y experimentación de nuevos procedimientos de trabajos que permitieron aumentar la producción y disminuir los costos dentro del departamento de aceración. El interés por el desarrollo de métodos eficaces llevó a la Compañía Fundidora a buscar soluciones a sus problemas básicos de ladrillo refractario y ladrillo sílica para recubrir las cámaras internas de los hornos Siemens-Martin y del Horno Alto Nº 1, con el objeto de alargar la vida productiva de ambas instalaciones y por otra parte, afrontar las dificultades económicas que ocasionaban los altos fletes para la transportación de estos materiales siderúrgicos24.

24 Elster, Jon (2000). El esquema del “elemento de búsqueda” en los modelos evolutivos de Richard Nelson y Sydney Winter parece aplicable al panorama que estaban viviendo los empresarios de Fundidora de buscar nuevas formas de satisfacer sus necesidades y aumentar la producción. Nelson-Winter sugieren que las empresas que encuentran mejores técnicas, que utilizan mejores reglas para buscar de manera más eficiente que otras, se expandirán relativamente más. De modo que la búsqueda será estimulada, si las ganancias brutas caen por debajo de cierto nivel y las empresas inician una búsqueda local de nuevas técnicas o imitan a otras empresas.

Page 26: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

26

De hecho, los ladrillos refractarios son materiales de construcción y por lo tanto están expuestos a diferentes tipos de fuerzas destructivas que tienen en común las altas temperaturas, lo cual requiere de una estabilidad física y química en toda ocasión. Desde principios de la década de los veinte y durante la crisis económica mundial de 1929, el sobreprecio del material siderúrgico procedente de los Estados Unidos estaba cargado con un fuerte gravamen y por lo tanto, diezmaban financieramente a la Compañía Fundidora; obligándola a iniciar la búsqueda de nuevas alternativas. El informe anual de 1924 habla sobre este caso…

“Los altos fletes ocasionados desde Missouri y Pennsylvania por el material refractario y los ladrillos sílica han encarecido de tal modo estos efectos que, por su gran consumo, demandaba considerables sumas de dinero. Habiendo encontrado en nuestro radio de acción, y bastante inmediatos, depósitos espléndidos de cuarzo y caolín, hemos procedido a implementar esta nueva industria en nuestros talleres, instalando cuatro hornos, con sus molinos secadores, vías y elevadores para la producción de ladrillo sílica y refractarios que demandan nuestras necesidades, reduciendo a la mitad el gasto”25.

Los accionistas de la empresa implementaron una tecnología y la desarrollaron para sustituir la importación de ladrillos

25 Informe Anual de 1924. pp. 613 AHF.

Ladrillo tipo Dovela canto / Planoteca AHF

Page 27: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

27

refractarios26 y explotar los recursos naturales en regiones como Guanajuato y Chihuahua para fabricar localmente ladrillos refractarios y ladrillos sílica según sus necesidades. Para tal efecto, se construyó un edificio con la intención de elaborar dichos materiales y lo dotaron de maquinaria para la fabricación de estos elementos en menor escala. El informe anual de 1925 señala el primer suministro de ladrillo refractario y ladrillo sílica que se obtuvo en esta nueva instalación.

“Este departamento, destinado a proporcionar nuestro consumo de ladrillo refractario y sílica, suministró durante el año, 633,000 piezas de ambas clases y el servicio de este material tan necesario fue enteramente satisfactorio. Se instalaron dos nuevas plantas, una de ellas destinada al nuevo departamento de ladrillo de construcción, fabricado con escorias de Horno Alto y endurecido con desfogues de su chimenea. Se fabricaron en este departamento las primeras 51,000 piezas con satisfactorio resultado y se emplearon exclusivamente por su resistencia y baratura, en todas nuestras construcciones”27.

Para esto, el Consejo Administrativo se propuso fundar una industria mejor estructurada e independiente, que produjera ladrillo refractario y sílica y a la vez, explotar los recursos naturales del país. Por lo que “el caudal de experiencia y conocimiento [que los empresarios de la industria acerera acumularon, los llevó a] eliminar las dificultades que se presentaron antes de obtener un producto de iguales especificaciones y características que el mejor de los importados, [por lo que] será aportado a aquella organización que se encargue de proveernos de ladrillo refractarios, sílica y construcciones y entre al mercado de estos productos con el excedente”28. En 1927 quedó constituida la Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios, S.A. con un capital de $500,000.00 destinada a producir ladrillos industriales con propiedades siderúrgicas. Esta importante subsidiaria cubriría una imperiosa necesidad de la empresa: mantener en buenas condiciones los

26 Tenemos como antecedente, el caso de 1905, cuando Vicente Ferrara celebró un contrato con los Sres. Evans & Howard Fire Brich Co., de San Luis Missouri, EE.UU. para el suministro de ladrillo sílica y tierra refractaria para la construcción de 60 hornos de coque en los terrenos de la Compañía Fundidora. 27 Informe Anual de 1925. pp. 659 AHF. 28 Informe Anual de 1926. pp. 721-722 AHF.

Page 28: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

28

hornos de aceración y alargar la vida productiva de éstos, protegiéndolos del fuerte calor que se generaba en su interior para el afino del arrabio. Este acontecimiento señaló la capacidad que tuvo la Fundidora Monterrey para desplazar la compra-venta de materiales siderúrgicos de reconocida calidad que fabricaban las compañías estadounidenses, y a la vez, eliminar el problema de los fletes que desquiciaban financieramente a la empresa29. Pero… habría que aprender algo más sobre los componentes químicos de que estaban hechos los ladrillos refractarios, pues éstos, además de ser excelentes generadores de calor, su distribución en el interior de los hornos de aceración, en ocasiones no resistían las altas temperaturas que ahí se registraban, lo que suscitaba frecuentes interrupciones en la marcha de los hornos y una lentitud para repararlos. De acuerdo con la composición química los refractarios pueden ser:

1. Ácidos. Sílice, Sílico-aluminosas. 2. Básicos. Dolomita, magnesita, cromo-magnesia. 3. Neutro. Cromo, grafito y carburo de silicio.

Ahora bien, el principal constituyente de los ladrillos refractarios ácidos es la sílice (95% SiO2), que soporta bien los fundentes ácidos. De ladrillos sílice se construyen el revestimiento de los convertidores Bessemer y las bóvedas de los hornos Siemens-Martin. Un ejemplo de este caso con ladrillos refractarios ácidos lo encontramos en un comunicado que el Director de la Compañía Fundidora en Monterrey, Ing. Meliton Ulmer dirigió a Don Adolfo Prieto, acerca de un accidente ocurrido en el Horno Nº 4 de Aceración, manifestando que…

“El horno Nº 4 permitió la entrada [de cuadrillas] a su interior, y de inspección diaria que estamos efectuando, con pena hemos encontrado que efectivamente al parecer parte de los ladrillos empleados no fueron de la calidad que era de esperarse, y en consecuencia, nunca debieron usarse en un sitio de tanto compromiso. Hemos llamado seriamente la atención al Jefe de nuestro departamento de Albañiles, haciendo ver el poco cuidado que se ha tenido en la inspección de los trabajos llevados a cabo, tanto de parte de

29 Cabe mencionar que las plantas norteamericanas General Refractories Company y Kentucky Fire Brick Company, suministraban la mayor parte de ladrillo sílica a las fábricas de la Steel Corporation de la región de Chicago, Illinois, EE.UU., así como a la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A.

Page 29: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

29

él, como de su ayudante. Desde luego no debemos ocultar a Ud., que también puede haber contribuido al deterioro más rápido que el usual de los ladrillos, [a] un rebalzamiento de grasa en el Horno de Aceración en referencia, habiendo dado ya los pasos oportunos para que esto se evite en lo sucesivo en todo lo que sea posible”30.

Lo anterior, puede sugerir dos puntos: primero, que los refractarios sílico-aluminosos resisten bien los cambios bruscos de temperatura pero se ablandan mucho antes de alcanzar el punto de fusión (1,710 ºC aproximadamente) y, especulativamente este material, fue el que se empleó en el cuarto horno de aceración en 1927. En segundo lugar, para la selección de los materiales refractarios debe tomarse en cuenta no solo las temperaturas que deben alcanzar, sino las cargas que son capaces de soportar a altas temperaturas, así como las reacciones químicas a las que estan expuestos. Por consecuencia, la dificultad de definir bien el punto de fusión en los refractarios, obligó a los encargados de la acería a realizar ensayos especiales para determinar la temperatura y la carga a la cuál, los materiales refractarios sufren un sensible ablandamiento que limita su re-utilización. Con el tiempo, los ladrillos refractarios ácidos (sílice) resultaron inadecuados en el revestimiento de los Hornos de Hogar Abierto sistema Siemens-Martin; modificándose rápidamente a la variante con el revestimiento básico pero conservando solamente el revestimiento de las bóvedas con ladrillos de sílice. Otro cambio asociado al uso de los materiales refractarios efectuados en las labores de albañilería dentro de los Hornos de Aceración, correspondió al cambio de carbón de gas por el de gasógenos. Esta repentina innovación en el uso del combustible obedeció a factores externos y que de modo indirecto afectaba la compra de los materiales siderúrgicos. Don Adolfo Prieto expresa dramáticamente este hecho al señalar que…

“No queremos recibir carbón de gas en el mes de junio. Necesitamos defendernos, a toda costa, de los fletes y de todo orden que no sean inmediatamente imprescindibles. […] El acarreo de carbón de gas creemos que no va a hacer necesario hasta los primeros días del mes de julio [una vez que se inaugure la Planta de Gas]”31.

30 Correspondencia del Ing. Meliton Ulmer, Director de la Compañía Fundidora en Monterrey a Don Adolfo Prieto, Presidente del Consejo Administrativo de la misma en la ciudad de México, 14 de febrero de 1927. Caja 1: Aceración I. AHF. 31 Ibid. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 30: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

30

El proyecto de sustituir el carbón de gas en los Hornos de Aceración por el de una moderna instalación de gasógenos fue aceptada en base a los señalamientos que el Superintendente y Jefe de Departamento en turno efectuaban; pues estaban –mejor que los consejeros accionistas de la empresa- familiarizados con los equipos y métodos de trabajo imperantes en la acería. Por ejemplo, el norteamericano H. Knot recomendó la adquisición de un convertidor Bessemer en 1906 y el alemán Hellmuth Dietrich sugirió alterar el diseño del Horno Alto Nº 1 con el cambio de aceite a gas. Pero las buenas intenciones de los Superintendentes y Jefes de Departamento por aumentar la producción en los hornos, así como la de otros departamentos, no serían de todas satisfactorias. Motivo por el cuál, Don Adolfo Prieto expresó su pesar al Ing. Meliton Ulmer:

“Vengo, desde hace mucho tiempo, meditando en el riesgo que corremos de que fracasen todos nuestros grandes esfuerzos, ante la imposibilidad de conseguir, por los métodos actuales, que la producción de acero baje de costo por el solo aumento de la producción en los Hornos. Tengo una muy seria preocupación, no obstante de que estoy

Ladrillos tipo Dovelas rectangular / Planoteca AHF

Page 31: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

31

convencido de la buena fe y de los conocimientos del señor ingeniero Dietrich; pero ya estoy cansado de sacrificar a las consideraciones personales de tal o cual hombre, la marcha de nuestros departamentos”32.

Al margen de esto, se formalizaron varios contratos con la empresa estadounidense Morgan Construction Company, de Worcester, Massachussets, para la compra de una planta de gasógenos••••. Incluía un soplador compuesto de cuatro tubos marca Venturi, destinados a inyectar aire a los cuatro hornos de aceración33. Al mismo tiempo, había que considerar de antemano que al realizar las modificaciones correspondientes a dos hornos de Hogar Abierto, los operarios se verían obstaculizados con el manejo de este nuevo método, pues nunca habían trabajado con este tipo de gas y representaba un gran problema. Hacia el interior del departamento de Aceración, Hellmuth Dietrich, encargado de esta área, narra la experiencia por la que pasaron los operarios al trabajar con este combustible.

“No fue cosa fácil el normalizar el trabajo. Apreciar temperaturas, cuidado de los hornos, conducta correcta de las llamas con gas, con tratamiento correcto de los canales de gas y de los quemadores, etc., todo esto hubo que enseñarlo paulatinamente a la gente. La regulación del gas y del aire para una combustión correcta y eficiente ocasionaba naturalmente las correspondientes dificultades para nuestro personal, los más sin experiencia”34.

La transición del cambio tecnológico en la producción del acero no siempre fue fácil, pues en las operaciones de trabajo siempre implicaba un retroceso, dado que la mayoría del personal obrero no tenía experiencia alguna para regular la presión y temperatura

32 Departamento de Aceración. Correspondencia de Adolfo Prieto a Meliton Ulmer, Director General de la Cía. Fundidora en Monterrey, México, D.F., 21 de octubre de 1927. Caja I: Aceración I. Exp. 12 AHF. • La Planta de Gasógenos fue instalada en 1926 para obtener gas de carbón, destinado a la alimentación de los Hornos de Hogar Abierto. Su instalación obedeció al alto precio del petróleo combustible y al fuerte contenido de azufre en su contenido. Posteriormente, la introducción en Monterrey del servicio de gas natural en 1946 ocasionó que la planta de gasógenos fuese clausurada y desmantelada en 1947 para dar paso a los planes de expansión del Departamento de Aceración. 33 Informe de Hellmuth Dietrich, Jefe del Departamento de Aceración al Ing. Meliton Ulmer, Director General de la Cía. Fundidora en Monterrey, para enviar datos correspondientes al Sr. William G. Moler. p. 3, 1927. Caja I: Aceración I. Exp. 12. AHF. 34 Ibid. p. 13. Caja I: Aceración I. AHF.

Page 32: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

32

adecuadas del gas en los hornos. Un dato curioso es que la documentación de aquellos años no menciona una escuela de capacitación35 para adiestrar a los obreros en las nuevas instalaciones, ya que si se pretendía modernizar los procesos de operación, habría de instruir primeramente al personal obrero. ¿Pero cómo estaba conformada la plantilla laboral de este departamento de aceración en 1927 para que Hellmuth Dietrich pudiese resolver esta situación? El mismo Dietrich señala que la plantilla laboral se dividía en tres turnos de 8 horas36 y estaba conformada de la siguiente manera:

� Superintendente del Departamento de Aceración (Alemán) 1

� Ayudante del Superintendente y encargado del Departamento de

Gasógenos (Americano) 1 � Mayordomos (Mexicanos) 3

� Ayudantes de Mayordomos (Mexicanos) 18 � Empleados de oficina (Mexicanos) 4 � Taponeador de hornos (Mexicanos) 9 � Gruístas (Mexicanos) 15 � Peones (Mexicanos) 88 Total 139 personas37

El exceso de personal explica por sí mismo, las dificultades por las que pasaron tanto el Superintendente de Aceración como su ayudante para adiestrar a un nutrido grupo de trabajadores inexpertos, empezando por los mayordomos en la conducción del gas y la pericia precoz de sus ayudantes para regular los aparatos de medición dentro de los hornos de Hogar Abierto, con las

35 Con el correr del tiempo, en 1944 Fundidora Monterrey pensó urgentemente en la necesidad de crear una Escuela de Capacitación dentro de sus instalaciones para instruir a sus obreros. En noviembre de ese mismo año se forma la Escuela de Capacitación a cargo del Ing. Gabriel Cárdenas Coronado, impartiéndose clases de Matemáticas, Dibujo Mecánico y Máquinas-Herramientas. En 1963 nació el Departamento de Entrenamiento de Personal –en sustitución de la Escuela de Capacitación-, misma que hasta el cierre de la empresa venía realizando una fuerte actividad educativa entre el personal de la fábrica. 36 La Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey trabajaba con turnos de 12 horas hasta poco antes de que se promulgara la Constitución Mexicana, aprobada en febrero de 1917. Ver en Javier Rojas Sandoval: Monterrey: poder político y empresarios en la coyuntura revolucionaria. pp. 18. 37 Ibid. p. 13. Caja I: Aceración I. AHF.

Page 33: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

33

consecuentes dificultades del idioma para interpretar las instrucciones y órdenes giradas por los jefes superiores. Al respecto, Manuel González Caballero quien fuera Jefe de Relaciones Públicas y Publicaciones de la Fundidora Monterrey de 1945 hasta mediados de los sesenta nos da un testimonio de su vida cuando entró a laborar en la siderurgia en 1921 al señalar que…

“Realmente hubo muchas dificultades para poder entenderle a la gente extranjera. Tanta gente como irlandeses, como los franceses, los italianos, los checoeslovacos y demás… no tenían preparación del castellano para poder entenderse. Tanto la gente mexicana como la gente extranjera se entendían muchas veces en señas tratando con alguna palabra que empezaron a conocer algunos extranjeros sobre la lengua castellana, y al otro lado, los mexicanos conocer algo del inglés, algo del alemán, etcétera… fue comenzando poco a poco, hasta que se llegó a dominar la cosa. Principalmente, los que más facilitaron las cosas fueron los italianos cuya lengua es muy parecida también al castellano, de tal manera que se fuera desarrollando poco a poco. Pero fue sumamente difícil a los extranjeros adaptar sus enseñanzas a la gente mexicana; pero sumamente inteligente el personal mexicano para conocer a entender lo que realmente les estaban enseñando los extranjeros”38.

Ante los obstáculos que se presentaban al momento de introducir una tecnología, don Adolfo Prieto planteó al Director General de la siderurgia, Ing. Meliton Ulmer, la necesidad de traer de los Estados Unidos a una persona capaz de analizar la situación de la planta acerera y dictar una opinión técnica respecto a la producción en general. Dicho en palabras de don Adolfo Prieto… “con la independencia de criterio e intereses necesarios, desligados por completo de casas suministradoras de maquinaria y abrigo la seguridad de que mediante las relaciones de nuestro Sr. [William G.] Moler, se podrá conseguir a una persona idónea para el objeto, que ofrezca las garantías necesarias para que con entero conocimiento pueda desempeñar el servicio que pedimos,

38 Entrevista a Don Manuel González Caballero en las Oficinas Generales del Parque Fundidora, Monterrey, N.L., Méx., 17 de mayo de 2005.

Page 34: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

34

señalándonos en su caso, los cambios que se deban introducir en los métodos de producción que seguimos”39. Para el Ing. Meliton Ulmer, el único criterio económico que justificaba traer a una persona experta con el fin de asesorar, cómo optimizar la producción e implementar el cambio a una técnica innovadora, es que ésta tuviera los costos de producción más bajos. 1.3. La asistencia técnica de los ingenieros consultores de los EE.UU. El registro documental del fondo de Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960 da cuenta de la presencia de ingenieros y casas consultoras que ejercieron cierta influencia en la conformación tecnológica de la siderurgia regiomontana, pues; la planeación, adquisición y puesta en marcha de maquinaria pesada no solo fue obra de los fundadores y accionistas de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, también contribuyeron los ingenieros y casas consultoras con sus recomendaciones acerca

39 Departamento de Aceración. Correspondencia de Adolfo Prieto a Meliton Ulmer, Director General de la Cía. Fundidora en Monterrey, México, D.F., 21 de octubre de 1927. Caja I: Aceración I. Exp. 12. AHF.

Conducto de Gas para el Departamento de Aceración / Guillermo Kahlo

Page 35: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

35

de qué equipos tecnológicos eran los más apropiados a las necesidades de la empresa. Por citar un caso, en 1927 las reformas efectuadas a los tres hornos de aceración Siemens-Martin no tuvieron el efecto esperado por los directivos de la Fundidora Monterrey, es decir, aumentar la producción de acero en lingotes y bajar los costos de producción. La intranquilidad de don Adolfo Prieto se hizo manifiesta cuando contactó al Ingeniero Consultor40 William G. Moler, representante de la empresa en Nueva York para que consultase con el Sr. E. P. Thomas, Presidente de la United States Steel Products Co. y consecuentemente con el Sr. W. A. Forbes de la misma acería sobre el asunto antes mencionado. Una vez entrevistado con la gente de la U.S. Steel, William G. Moler indicó a don Adolfo Prieto que la acería norteamericana enviaría al Sr. C. D. King, Ayudante del Jefe del Departamento de Hornos “Open Hearts” a la Compañía Fundidora para investigar las condiciones y los métodos de trabajo que predominaban en el departamento de aceración. Una vez concluidas las investigaciones de C. D. King en la citada acería, los comentarios preliminares no fueron nada halagüeños para los directivos de Fundidora, pues don Adolfo Prieto reveló al Ing. Meliton Ulmer que…

“Nosotros encontramos de gran interés las observaciones que formula el expresado señor en su informe, lamentando mucho que los anteriores Superintendentes de este Departamento no las hayan tomado en cuenta estudiándolas pormenorizadamente, y ahora les rogamos pasarlo al [Superintendente de Aceración] señor Richards para que emita su opinión en cada una de las cuestiones que este señor [C. D. King] trata, pues por lo que especialmente se refiere al tiempo que ha de invertirse en la carga de los Hornos, propone medios para disminuirlos tan razonables y propios, que no nos explicamos porqué se han dejado de tomar en consideración. La instalación de una grúa para el manejo de las ollas calientes, el aumento de capacidad de éstas y la seguridad de su mejor vaciado en el Horno son cosas que justifican el gasto que ello pueden implicar. El aumento de capacidad de cada vaciada en los mismos hornos está también indicado como un ideal a

40 Los ingenieros consultores son personas especializadas en diversas ramas como el diseño de maquinaria y de construcción. Se dedican a dar servicio de consultoría/asesoría a empresas que buscan obtener una segunda opinión para la realización y ejecución de un proyecto.

Page 36: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

36

conseguir mediante el empleo de diversos factores que, en su mayoría, parecen perfectamente aceptables”41.

Por otra parte, el enviado de la U. S. Steel señaló en su “Estudio sobre las condiciones de trabajo que prevalecen en el departamento de aceración de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. de Monterrey, N.L., Méx.”, los diversos agentes que dificultaban la productividad en los hornos de aceración y sugirió métodos para conseguir economías, así de tiempo como de material.

1) Limitación física del lugar. Lo cual dificulta las maniobras de carga en los hornos de aceración. 2) El exceso de tiempo para cargar un horno. Dependía del tipo de carga, es decir; cuando se empleaba fierro fluido se requería de 4.5 a 5 horas desde que se vaciaba la carga del Horno Alto en ollas hasta que se vertía completamente en el horno de aceración, y cuando se empleaba cargas frías se requería de 5 a 5.5 horas. 3) En cuanto al diseño de los hornos, surgió la adopción de paredes inclinadas y la conveniencia de construir cabeceras más grandes en todos los hornos. En lo que respecta a la zona de los “checkers” ésta debía ser ampliada, de modo que la entrada y salida de las cámaras fueran más anchas. 4) En el interior de los hornos (2,3 y 4) que empleaban gas, había una falta de enfriamiento por medio de agua en sus paredes frontales y traseras. 5) Finalmente, las ollas utilizadas para recibir el acero líquido de los hornos de aceración, debían ser de mayor tonelaje para captar una producción de vaciada de 50 a 55 toneladas aproximadamente.

Poco tiempo después, a mediados de 1928, el Sr. Kent Harrison, Superintendente de Aceración de la Cía. Fundidora rindió su informe técnico en relación al estudio presentado por C. D. King, señalando que “el método para reparar las paredes y pisos, demanda el empleo de la dolomita calcinada… pero no disponemos de ella. Cuando llegué a la planta… las reparaciones eran hechas

41 Informe de la U.S. Steel Corporation. Correspondencia de Don Adolfo Prieto, Presidente de la Compañía Fundidora al Ing. Meliton Ulmer, Director General de la Compañía Fundidora en Monterrey. Caja 1: Aceración I. Exp. 23. AHF.

Page 37: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

37

con piedra caliza ordinaria, ello, así como el método de usarla, eran las causas principales de las demoras experimentadas”42. Cabe señalar que la roca dolomía calcinada a 1200 ºC se transforma en una mezcla de óxido de calcio y de óxido de magnesio llamada dolomita calcinada, que generalmente, molida o triturada se emplea principalmente en la reparación del revestimiento en los hornos básicos de fabricación de acero. Se mezclaba con alquitrán para aglomerar la masa. También se fabrican ladrillos y bloques de dolomitas que eran empleadas en la base de las soleras y las paredes de los hornos básicos. De modo que en 1928 y bajo recomendaciones del Sr. Kent Harrison este tipo de material sustituyó a los refractarios ácidos en el revestimiento de los hornos al emplear ladrillos refractarios básicos que eran mucho más resistentes. Asimismo, éste último manifestó la necesidad de emplear un Mezclador para el suministro del fierro líquido, pues “no se dispone de él cuando se requiere y el método actual de transporte es insatisfactorio y costoso para la Compañía. Ya sea que el problema sea resuelto con el empleo de un Mezclador”43. Además, Kent Harrison coincidía con su homólogo C. D. King en lo referente a los “checkers”, al mencionar que “en el horno Nº 4, que acaba de construirse, casi todos sus detalles que él especifica [C. D. King] han sido tomados en cuenta. Es decir, dicho horno se asemeja en su tipo al del horno “Ventura”. Las cabezas han sido muy ensanchadas. Se han instalado enfriamiento[s] de agua en las entradas de gas”44. Por último, las ollas representaron otro factor por resolver. Por lo que Harrison sugirió modificar las ollas para lograr un aumento en la carga de contenido de 39-41 toneladas a 50-55 toneladas aproximadamente. Todas las opiniones del Sr. C. D. King como las de Kent Harrison fueron replanteadas a la casa de ingenieros consultores H. A. Brassert & Co., de Nueva York, para un mayor análisis sobre las medidas que habrían de tomarse en la modificación de dichos hornos. Y en respuesta a la solicitud del Director de la Compañía Fundidora, la casa H. A. Brassert & Co. sugirió lo siguiente:

“En lo que se refiere a la pared trasera “Naismith”, manifiesto que esta es una mejora que podemos

42 Traducción del reporte del Superintendente de Aceración, Kent Harrison al Ing. Meliton Ulmer. Monterrey, N.L., julio 27 de 1928. Caja I: Aceración I. Exp. 23. AHF. 43 Ibid. Caja I: Aceración I. Exp. 23. AHF. 44 Ibid. Caja I: Aceración I. Exp. 23. AHF.

Page 38: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

38

recomendar bajo cualquier condición que prevalezca en cuanto al suministro de combustible. Con dicha mejora se logran resultados satisfactorios en todas aquellas Plantas en donde los costos por concepto de reparaciones y materiales refractarios son altos, y hay pérdidas de tiempo por deficiencias excesivas en las paredes traseras. Este tipo de construcción ha sido adoptado por la mayoría de las fábricas de acero de los Estados Unidos y está siendo también introducido en Europa”45.

A reserva de las resoluciones del Superintendente de Aceración, Kent Harrison y de la casa consultora H. A. Brassert & Co. se autorizó al Ingeniero Consultor, William G. Moler, representante de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. en los EE.UU. para contratar los servicios técnicos del Sr. Lewis B. Lindemuth con la intención de asesorar la implementación de métodos en las operaciones y labores actuales de la acería regiomontana. En su breve estancia por la empresa regiomontana, el Sr. Lewis B. Lindemuth determinó al igual que los anteriores asesores, que los métodos vigentes en el departamento de aceración con respecto a las vaciadas de cargas frías en los hornos, debían de ser modificados, pues…

“Existen dos factores cuando se trabaja con cargas frías que tienden a aumentar el tiempo requerido para producir las vaciadas; el alto contenido de fósforo en el lingote... y [el] alto por ciento de azufre en el aceite combustible [...] Lo único que puede hacerse para atenuar los efectos, es emplear piedra caliza calcinada en vez de piedra caliza bruta [...] Es lástima que el departamento de Aceración tenga que trabajar con cargas frías por un periodo mayor que el que el Horno Alto requiere para producir fierro especial para fundición que necesita la Planta. No puedo pensar sino que estas condiciones de trabajo son completamente innecesarias. Con fierro fluido y un mezclador, los efectos del fósforo en el fierro y del azufre en el combustible no tendrían importancia alguna, mientras

45 Carta de H. A. Brassert & Co., Consulting Engineers al Ing. Meliton Ulmer, Director General de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero en Monterrey. August 10, 1928. Traducción. Caja 1: Aceración I. Exp. 23. AHF.

Page 39: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

39

que con cargas frías ambas condiciones merecen seria consideración”46.

Cabe destacar aquí el dato que Lindemuth hace respecto al uso prolongado de las cargas frías empleadas en los Hornos de Hogar Abierto, porque señala que el Horno Alto no estaba trabajando continuamente, ya sea porque… o no había materia prima o estaba en reparación. El Horno Alto producía fierro y éste era empleado de dos formas, la primera en estado líquido para afinarlo en los hornos de Hogar Abierto y el segundo, en estado sólido era almacenado como carga fría para que en caso de que el Horno Alto no funcionase, se recurría a éste para seguir produciendo acero. Una vez que don Adolfo Prieto y el grupo de accionistas de la Compañía Fundidora agotaron todas las sugerencias y confrontaron las opiniones tanto del Sr. C. D. King, de la United States Steel Products, Co., como de la casa consultora H. A. Brassert & Co. a las del Ingeniero Consultor, Lewis B. Lindemuth, procedieron a modificar sus métodos de operación al adquirir e instalar dentro de sus instalaciones, los equipos básicos para incrementar la producción del acero y reducir el costo de cada vaciada en los hornos. A saber: el empleo de piedra dolomita calcinada, uso de ollas más amplias y disposición de un mezclador, entre otros aditamentos. 1.4. Implementación de nuevos equipos para la producción de acero: los años 30’s En 1929 se dio inicio a toda una serie de mejoras en la planta acerera con el objetivo de optimizar el funcionamiento de cada uno de los talleres. Se desarrolló una línea de diversificación productiva que derivó en la instalación de una Fábrica de Ruedas, Fábrica de Tubos y Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios (FLIR).

46 Correspondencia de L.B. Lindemuth a Don Adolfo Prieto, Consejero Delegado de la Compañía Fundidora, Monterrey, N.L., 9 de Abril de 1929. Traducción. Caja 1: Aceración I. Exp. 23. AHF.

Page 40: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

40

Esto queda constatado cuando don Rodolfo Barragán Escamilla notificó a las Oficinas Generales de la Compañía Fundidora en México, D.F., los avances registrados en los departamentos de la empresa y en lo concerniente al departamento de aceración, señaló que…

“Se principió la instalación del mezclador de 150 toneladas de capacidad pedido con fecha 3 de Agosto de 1929, a la Pennsylvania Engineering Works, de New Castle, Pa., de acuerdo a las recomendaciones hechas al efecto por el Ingeniero Consultor Sr. Lewis B. Lindemuth, y en cuyo aparato se hará provisión de fierro caliente procedente del Horno Alto, para conservarse en estado fluido, siendo el objeto de esta mejora, lograr que se disponga en todo tiempo, del material caliente necesario para la carga de los hornos, eliminando así las demoras por esperas de vaciadas del Horno Alto”47.

El 4 de marzo de 1930 entró en operaciones el Mezclador de 150 toneladas de capacidad. La instalación de este equipo constituyó un

47 Mejoras Planta. Correspondencia de Rodolfo Barragán a las Oficinas Generales de la Compañía Fundidora con sede en México, D.F., 11 de abril de 1930. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Mezclador para Fierro fluido / Eugenio Espino Barros

Page 41: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

41

factor muy importante en la conservación del calor del fierro fluido que en él se depositaba, procedente del Horno Alto. Su precio fue de $78,199.12 Dls., lo cuál representó el costo del equipo, cimentaciones y obras de instalación. Junto a esta tecnología adquirida, también se realizó la compra de una grúa de 80 toneladas de capacidad para sustituir la de 50 que existía en este departamento, y se adquirió de la casa A.E.G. (Compañía Mexicana de Electricidad, S.A.), una bomba centrífuga que sustituiría a la antigua bomba destinada a desaguar los pozos de las válvulas de los hornos de Hogar Abierto. Aparentemente la compra de los modernos equipos e instalaciones por parte de la Compañía Fundidora auguraba una prosperidad económica, pues era palpable que dentro de los avances que se estaban llevando a cabo, el Ing. Emilio Leonarz, Director General de la siderurgia en Monterrey, solicitase nuevamente a la casa H. A. Brassert & Co. así como a la Freyn Engineering Company, cotizaciones para realizar estudios preliminares de la “construcción de una nueva Planta de Aceración, con capacidad para producir de 150,000 a 200,000 toneladas de acero por año”48. A continuación se presenta el costo presupuestado de ambas empresas por concepto de a) Investigación y estudios preliminares, b) Estudio completo con planos y dibujos detallados para la ejecución de la obra, del costo de la Planta terminada, ya montada y lista para funcionar y c) Supervisión de la obra y de la iniciación de operaciones de producción adicional sobre el costo de la obra. Por la H. A. Brassert & Co. Por la Freyn Engineering Co. 1. $ Dls. 2,500 1. Dls. 5,000.00

2. 5% 2. Dls. 22,500.00 3. 2% 3. Dls. 700.00

Independientemente de los anteproyectos que se generaron para esta ambiciosa instalación, el costo de la nueva planta de Aceración era para las circunstancias de la época que estaba por afrontar la empresa regiomontana, difícil de fructificar. Esto lo evidencia don Adolfo Prieto quién se limitó a contestar al Ing. Emilio Leonarz lo siguiente:

48 Nueva batería de Hornos de Aceración. Correspondencia de Don Adolfo Prieto a los directivos de la Cía. Fundidora. Julio 17 de 1930. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 42: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

42

“Con el correr del tiempo, de igual modo en lo adverso que en lo lisonjero, desparrama sugerencias y modifica propósitos, o por lo menos atempera a sus diversos aspectos los pasos de los negocios y los incrementos de que es lógico ir dotando a las industrias en su transcurso. Los aspectos bonancibles con que los primeros tiempos de este año [1930] saludaron nuestras actividades de aumentar nuestra capacidad productora de acero con el plan del quinto horno y la derivación de pensar en [una] nueva y moderna planta: los ceños adustos con que el lento pasar de estos meses nos enseña que no digeriremos fácilmente todo el acero que los cuatro hornos producen, [y] nos llaman a reflexionar y a llevar estudios con más lento paso que el deseado por las firmas que hemos consultado”49.

Sobre estas circunstancias, hay que recordar que la Compañía Fundidora de Monterrey dependía en gran medida de las acciones que el Gobierno Federal realizaba en materia de obras públicas, pues éste era su principal cliente en la compra de laminados estructurales y rieles para los Ferrocarriles Nacionales de México, contribuyendo con la venta de estructuras para la construcción de puentes y vigas para edificios, entre otros. Por lo tanto, cuando la crisis de 1929 alcanzó a los países latinoamericanos, el gobierno de México disminuyó considerablemente sus programas de desarrollo nacional, afectando las ventas e ingresos de la acerera regiomontana. De tal modo que la instalación de una nueva Planta de Aceración no vendría a materializarse sino hasta 31 años después, en 1961 debido a las circunstancias y dificultades que a su paso enfrentaría la empresa en el plano nacional e internacional. Pero independientemente de las mejoras establecidas en el departamento de aceración gracias a las recomendaciones de los ingenieros y casas consultoras, la empresa no estuvo exenta de accidentes que opacaron la producción de acero en los hornos, lo que originó paralizaciones temporales y pérdidas humanas que lamentar. Un caso por ejemplo, se tiene registrado el 8 de agosto de 1930 cuando el Ing. Emilio Leonarz envió un comunicado a don

49 Mejoras Planta-Ampliación Depto. Aceración. Correspondencia de Don Adolfo Prieto a los directivos de la Cía. Fundidora en Monterrey. Julio 17 de 1930. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 43: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

43

Adolfo Prieto informándole sobre la explosión ocurrida en el Horno Nº 4…

“Tenemos la pena de informar a Ud. que ayer en la tarde, a las 4 y minutos, ocurrió una explosión en el horno núm. 4 (llevando 225 vaciadas) de nuestro Depto. de Aceración, que destruyó tanto la bóveda del techo como las bóvedas de las cámaras, levantando la carga del propio horno. Según observaciones hechas, parece que la explosión tuvo lugar debajo de la carga. No hemos podido encontrar hasta ahora una causa comprobada, pero al levantar los escombros se hicieron minuciosas investigaciones a efecto de ver si logramos conocer el origen de la referida explosión. Por otra parte, el jefe del Depto. de Aceración, nos asegura que no existe ninguna posibilidad de que haya entrado agua al fondo del horno, y además, dado el hecho de que la explosión levantó la carga, difícilmente es admisible que haya sido causada por agua. [...] Tenemos que comunicar a Ud. así mismo, que desafortunadamente hubo que lamentar desgracias personales. El obrero Melchor Murguía fue cogido por los ladrillos del techo que cayeron a la fosa de descarga, muriendo inmediatamente. Además, el obrero Auscencio Perales, sufrió algunas quemaduras en los brazos, así como una lastimadura en una mano, y el obrero Federico Guerra, también quemaduras, pero todas estas lesiones no son de peligro y sanarán muy pronto. [...] Los daños causados por la explosión, los estimamos en no menos de $45,000.00 a $50,000.00 y los trabajos de reparación del horno tardarán aproximadamente 4 semanas”50.

Poco después del mencionado accidente, ocurrió otro más en el horno Nº 2, la bóveda del horno se cayó, frustrándose los trabajos de productividad. Pero el director de la Compañía Fundidora, Ing. Emilio Leonarz señaló que éste incidente se debió a que no se efectuaron las modificaciones señaladas por el Ingeniero Consultor Lewis B. Lindemuth.

“Este desperfecto fue causado por la anchura de la bóveda. En los hornos núms. 1 y 3, ya durante el curso del último año, se han reemplazado esta clase de bóvedas por las de construcción antigua, que teníamos adoptada antes de los

50 Departamento de Aceración, Horno Núm. 4 – Correspondencia de Emilio Leonarz a Don Adolfo Prieto, Consejero Delegado de la Cía. Fundidora. Agosto 9 de 1930. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 44: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

44

cambios sugeridos por el Sr. Lewis B. Lindemuth, reemplazamiento que no se hizo en el horno núm. 2 porque al efectuarse la última compostura, la bóveda del mismo se encontraba todavía en buen estado, creyendo nosotros, después de cambiar impresiones con el Jefe de nuestro Depto. de Albañiles y con el propio Señor Richards, que la bóveda resistiría otra campaña del horno”51.

Sin embargo, casos similares a estos accidentes no reflejaron los resultados adquiridos en la fabricación del acero con los nuevos y modernos implementos tecnológicos exportados de los EE.UU. y Alemania, había que incrementar la cantidad de acero a pesar de los problemas que se presentasen, para ello se requirieron de ollas con amplia capacidad para recibir un mayor tonelaje de producción, razón por la cual, el Ing. Leonarz informó a don Adolfo Prieto que…

“Habiendo estudiado la posibilidad de producir más acero en los hornos actuales, encontramos que haciendo ciertos esfuerzos en el edificio de Aceración y comprando ollas de 50 a 55 toneladas de capacidad podremos aumentar considerablemente nuestra producción, la cual, sería según indica nuestro Supte. General Sr. Hill puede subir hasta 130,000 toneladas de acero en el año, lo cual nos permitirá aumentar la laminación hasta 100,000 ó 105,000 toneladas anuales. Para adelantar este asunto, estamos procediendo mientras tanto a la revisión y compostura del Edificio de Aceración y de las grúas, para estar preparados en el momento oportuno para el aumento de su capacidad”52.

Se autorizó el pedido de seis ollas a la casa William B. Pollock Co. de Youngstown, Ohio, EE.UU. siendo el precio total de $10,380.00 dólares por el material puesto en Laredo, Texas, así como el mecanismo para abrir y cerrar las válvulas de las ollas. Al mismo tiempo se realizaron los arreglos generales dentro del edificio de Aceración para instalar la grúa de 75 toneladas que vendría a levantar las recientes ollas de 50-55 toneladas. Con la compra de estos equipos auxiliares, el Consejo de Accionistas informó en la Asamblea Anual de 1934 lo siguiente:

51 Departamento de Aceración, Horno núm. 2 –Correspondencia interna del Ing. Emilio Leonarz, Director de la Cía. Fundidora en Monterrey, para Don Adolfo Prieto. Agosto 12 de 1930. Caja 1: Aceración I. AHF. 52 Mejoras Planta – Ollas de Aceración: para Adolfo Prieto, Consejero Delegado de la Compañía Fundidora con sede en México, D.F. Agosto 7 de 1934. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 45: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

45

“Consultando nuestro informe correspondiente al año de 1933, podrá recordarse que la capacidad de cada uno de nuestros cuatro hornos era de 40 toneladas por vaciada, mientras que en la actualidad, y debido a las mejoras introducidas en los mismos, hemos logrado elevarla a 55 y hasta 60 toneladas por vaciada con una periodicidad de 8 a 10 horas. En consecuencia, estamos en condiciones de producir actualmente 150,000 toneladas por año y preparados para elevar esa cifra en tres años a 200,000 toneladas si fuese requerida por el mercado nacional”53.

Los resultados obtenidos fueron en cierta forma satisfactoria, pues aumentó “considerablemente, de manera que el acero producido desde el día 11 hasta el 28 de febrero [de 1935], en que trabajaron las nuevas ollas, ha sido de 7,107 toneladas. Esto se ha obtenido trabajando 14 días con cuatro hornos y durante cuatro días de compostura de renovación de paredes de frente y otras, de manera que la producción obtenida en este tiempo podría tomarse más o menos como el promedio que durante el año se podría mantener, siempre que [se mantuviera] con la pedacería suficiente”54. Pero había un detalle, la forma de implementar la planeación y ejecución de los nuevos equipos en los departamentos productivos por parte de los directivos de la Compañía Fundidora, pareciera ser que no estaban en consonancia con la problemática real de dichos talleres. Por ejemplo, las reformas efectuadas a aquellos departamentos donde era indispensable agregar algún equipo auxiliar, desequilibraban a varios departamentos que suministraban materia prima o dependían de otros. Como fue el caso del Horno Alto Nº 1 que proveía fierro líquido y la sección de materias primas al departamento de Aceración o al departamento de Acabado que dependía del de Laminación, entre otros. Esta situación se evidenció en 1936 cuando el Ing. Carlos Rousseau envió a los directivos sus impresiones personales sobre la forma en que dirigían las reformas dentro de la empresa. El Ing. Rousseau expresaba que…

“El avance a que me refiero tiene que iniciarse formando un programa mínimo que abarque Producción: el equilibrio que debe existir en los departamentos de producción no existe; así Alto Horno, Aceración y Laminación están

53 Informe Anual de 1934, Hornos de Aceración, p. 8. AHF. 54 Programas de Trabajo / Aceración. Correspondencia de Emilio Leonarz, Director General de la Cía. Fundidora, para las Oficinas Generales de la empresa con sede en México, D.F. Marzo 4 de 1935. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 46: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

46

desequilibrados; el punto débil es Aceración y sin embargo, se mejora primero Laminación con nuevos molinos, con un moderno horno que está fabricándose, con una máquina descoquiladora, etc., y antes se reinstala fábrica de tubos, galvanización, alambre de púas, y se fracasa pues en lo básico para todo ello, o sea el acero, la norma Aceración no da suficiente. Pero si se tiene en cuenta que la factoría debe responder a las demandas del mercado, si no quiere presentar puntos vulnerables en su defensa, deberá ponerse como segundo renglón lo necesario equilibradamente para aumentar la producción o sea: Horno Alto, reforma a Aceración en sus hornos actuales y el nuevo, más el Bessemer, nuevos molinos ya para placas delgadas, ya para placas comerciales”55.

La inquietud mostrada por el Ing. Rousseau relativo a los adelantos efectuados dentro de la planta acerera, demostraba que los progresos no se estaban realizando adecuadamente. Se puede apreciar el hecho de que los directivos modernizaban parcialmente ciertos departamentos de acuerdo a las necesidades propias del mercado interno y no a la sincronización de cada departamento productivo. Por ejemplo: Materias primas-Horno Alto; Horno Alto-Aceración; Aceración-Laminación/Fundición y Laminación-Acabado. Al parecer, los directivos de la Compañía Fundidora no prestaron demasiada atención a las observaciones hechas por el Sr. Lewis Lindemuth en 1929, referente al uso de cargas frías –lingote de acero– en el departamento de aceración. Debido a que el Horno Alto N° 1 no podía suministrar cargas líquidas –arrabio–, por estar en reparación o paralizado por falta de materia prima. Lo que sugería el Sr. Rousseau era que, antes de mejorar al Departamento de Laminación, se instalara un nuevo Horno Alto para atender los problemas en Aceración. En efecto, en el informe anual de 1936 celebrado por los accionistas de la Compañía Fundidora se pasó por alto las preocupaciones que tenía el Ing. Rousseau por las reformas que se estaban realizando en la planta, sin tomar en cuenta el orden lógico de la producción.

“Han sido terminadas con éxito las mejoras inauguradas en el ejercicio anterior para substituir por un modelo moderno

55 Correspondencia del Ing. Carlos Rousseau, Facultad de México para la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Febrero 2 de 1936. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Cía. Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 47: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

47

tres de los Soaking Pits y se continúa la erección de otro para retirar el resto de la antigua batería de recalentadores [pertenecientes al área de Laminación]. Con esta importante modificación está la Planta preparada para recalentar y manejar doble cantidad de acero que la producida hasta ahora. Como elementos modernos [y] costosos, pero imprescindibles para dar paso al aumento de acero que pretendemos producir muy pronto, se impuso también el cambio del lento y antiguo descoquilador de presión de agua por el eléctrico que está ya funcionando, combinado con la grúa-torre para el manejo de lupias y coquilas. Estas nuevas y perfectas herramientas nos colocan en condiciones de disfrutar inmediatamente el aumento considerable de la producción de acero que habrá de obtener el año próximo con la instalación de la nueva planta Bessemer [para el departamento de aceración], actualmente en ejecución en Alemania y próxima a ser embarcada”56.

El pronóstico del Ing. Rousseau cobró forma en 1938 al no realizarse las expectativas que los directivos de la Compañía Fundidora se propusieron cuatro años antes. A saber: producir 150,000 toneladas por año y elevar esa cifra a 200,000 toneladas en los próximos tres años57. En 1938 se produjo 122,676 toneladas de acero anual, en combinación con la nueva planta Bessemer, sistema Dúplex. Adicionalmente, los directivos afrontaban uno de sus mayores obstáculos en la producción del acero, los viejos métodos de trabajo dentro del departamento de aceración al igual que las actitudes y capacidad de sus trabajadores. En cuanto a los métodos para controlar el fósforo dentro de los hornos de hogar abierto Siemens-Martin, el Ing. Leonarz explicó al Consejo Administrativo la situación por la que atravesaban con las cargas en los hornos...

“Estamos experimentando dificultad[es] para bajar el contenido de fósforo en nuestros Siemens-Martin al material pasado por el Bessemer. Encontramos que el excesivo porcentaje de fósforo del fierro, se debe primordialmente al agregado de marqueta fría que estamos haciendo en el Horno Alto. Para contrarrestar esta condición, estamos ordenando que se carguen diariamente en el Horno Alto, alrededor de 40 tons. de pedacería de

56 Informe Anual de 1936, p. 5. AHF. 57 Informe Anual de 1938, p. 8. AHF.

Page 48: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

48

acero procedente del desperdicio de los molinos, cuyo material, por ser de composición conocida y controlada, esperamos que resulte muy conveniente para lograr nuestro objetivo: [el aumento de la producción]”58.

Razón poderosa por la cual, Don Evaristo Araiza y Morineau, Director-Gerente de la Compañía Fundidora ordenó la contratación del Sr. Marc Allan Hill (Ex–Superintendente del departamento de aceración de la empresa regiomontana), con la intención de asesorarlos en la reducción del alto contenido de fósforo en el fierro, procedente del Horno Alto y del departamento de aceración. Don Evaristo Araiza especificó al Ing. Emilio Leonarz la causa por la que se requerían los servicios del Sr. Hill...

“Todas las dificultades derivan de una falta de control del fósforo. Quedamos también en que un mejor control de este elemento sólo podría realizarse mediante una técnica más adecuada y en que la gran discrepancia entre la duración de las vaciadas, que va desde ocho horas hasta dieciséis usando el mismo material, estaba indicando que el personal encargado en la conducción de los Hornos se encuentra frente a un problema que escapa a su experiencia, por lo que se convino en acudir a un experto que, como el Sr. Hill, pueda poner en su punto una fabricación que en tiempos pasados se pudo hacer sin tropiezos con los mismos materiales que estamos usando ahora”59.

Esta problemática surgió a raíz de que la empresa comenzó a fabricar acero mediante el novedoso procedimiento Dúplex; método por el cual, los operarios de esta área no estaban lo suficientemente capacitados para depurar las impurezas del arrabio dentro de esta maquinaria, pues, el arrabio (fierro fluido) procedente del Horno Alto, se descargaba con un alto contenido de fósforo de mineral al Convertidor Bessemer. En otras palabras, el Bessemer eliminaba el silicio y rebajaba el manganeso del fierro fluido y éste, al entrar en los hornos de aceración, necesitaba como 10 horas para terminar la vaciada, siendo el problema, el aumento del tiempo y el alto contenido de fósforo en el arrabio para transformarlo en acero.

58 Departamento de Aceración/Producción: Correspondencia de Emilio Leonarz a las Oficinas Generales de la Cía. Fundidora en México, D.F. Abril 4 de 1938. Caja 1: AHF. 59 Hornos Aceración-Correspondencia del Ing. Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Cía. Fundidora con sede en México, D.F., para los directivos de la misma en Monterrey, N.L., Mayo 17 de 1938. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 49: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

49

Las investigaciones tecnológicas en materiales refractarios mencionan que quizá esto se debía a que la pared del convertidor Bessemer estaba recubierta de ladrillos refractarios ricos en óxidos de silicio: sílice. En la terminología de los refractarios a éstos se les llama “ácidos” para distinguirlos de los óxidos metálicos, que se denominan “básicos”. La experiencia del primer intento de Henry Bessemer sirvió para demostrar que los refractarios “ácidos” entorpecen la eliminación del fósforo del arrabio. Ahora bien, la llegada a la ciudad de Monterrey del Sr. Marc Allan Hill en 1938, dejó en claro la situación en que se encontraban los directivos de la empresa, por lo que el norteamericano expresó en su reporte, que “el punto más importante es el personal de la organización, jefatura, supervisión y manera actual de trabajo”60. Como segundo punto a tratar, indicó varios aspectos: que el uso de cargas frías, o sea marquetera, contenía un alto contenido de fósforo. El Mezclador de 150 toneladas estaba prácticamente paralizado todo el tiempo, pues no se llenaba ni la mitad de su capacidad con las vaciadas de fierro fluido, ocasionado por las demoras en el Horno Alto. Señaló entre otras cosas, que la variación del alto porcentaje de fósforo en el fierro fluido pasado por el Convertidor Bessemer, era originada por la inexperiencia de los sopladores del mismo. Por lo que recomendó a los directivos de Fundidora Monterrey, exigirle al Sr. Bowron en su próxima visita a Monterrey, N.L., la necesidad de hacerles conocer mejor el sistema Dúplex para producir acero de acuerdo a las especificaciones requeridas por él mismo, así como ofrecer su opinión técnica sobre los mejores métodos para obtener resultados prácticos con los materiales disponibles y equipos establecidos. A fines de ese año, arribó a la Compañía Fundidora, Richard L. Bowron, Superintendente General de la Tennessee Coal Iron & Railroad Co., de Ensley, Alabama, y sugirió realizar algunas modificaciones a los métodos de trabajo, destacando cuatro puntos importantes:

“1) Evitar que la escoria del Bessemer pase a los Hornos de Aceración, por medio de las ollas que transportan el fierro desde aquel a dichos hornos, usando al efecto agua rociada sobre la escoria. 2) Preparar la escoria sin cargar todo el material de una sola vez –la cal y el óxido de fierro o el mineral de fierro- sino

60 Correspondencia interna de Marc Allan Hill al Ing. Emilio Leonarz, Director General. Monterrey, N.L., Julio 15 de 1938, p. 1-2. Traducción. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 50: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

50

únicamente la parte indispensable bien distribuida en el fondo del horno y agregando el material adicional después de la primera, segunda y tercera ollas de fierro soplado, a efecto de formar o conservar siempre una escoria activa que de este modo absorbe rápidamente el fósforo. 3) Cargar en los Hornos de Aceración la pedacería más adecuada, como puntas de rieles, de billets y en general pedacería gruesa que permita acortar el periodo de carga, y por lo tanto, imprimiendo así mayor rapidez a las vaciadas. 4) Evitar la filtración de aire frío por las puertas de los hornos”61.

Y en cuanto al personal de dicho departamento, concluyó con lo siguiente...

“Mi mayor crítica en el manejo de los Hornos de Aceración consiste en la falta de ver hacia adelante [por parte de sus trabajadores] para evitar demoras y la falta de “espíritu de lucha” para evitar las causas de demora. En otras palabras, aceptar todas las demoras como parte de los tiempos y no hacer nada sobre el particular”62.

Es importante señalar aquí, que a partir de 1938 se comienza a mencionar al personal obrero del departamento de aceración como un elemento más en la falla del proceso productivo del acero. Ahora bien, las recomendaciones que los señores Hill y Bowron dieron a los directivos de la Compañía Fundidora, dependería enteramente de que sus jefes, mayordomos y encargados de los Hornos de Aceración acataran las medidas correctamente planteadas por ellos. A continuación se presenta un cuadro estadístico de la producción anual que el departamento de aceración I arrojó durante los años de 1903 a 1938. En él se observan variaciones que tienen que ver con factores de índole social a nivel nacional e internacional y el incremento de la producción con los aditamentos tecnológicos incorporados al departamento de aceración I.

61 Correspondencia entre Richard L. Bowron y el Ing. E. Leonarz, Director General de Fundidora Monterrey. Diciembre 5 de 1938. Ensley, Alabama, EE.UU. Caja 1: Aceración I. AHF. 62 Ibid. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 51: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

51

Historia anual de la producción de acero del departamento de aceración I Adquisición de implementos tecnológicos en base a las recomendaciones y modificaciones a los Hornos de Aceración por los Ingenieros Consultores

Año Toneladas Año Toneladas

1903 8,823 1922 52,726

1904 29,552 1923 59,216

1905 21,613 1924 37,612

1906 33,463 1925 75,136

1907 31,806 1926 78,098

1908 28,900 1927 64,440

1909 59,504 1928 79,433

1910 67,944 1929 100,084

1911 84,697 1930 100,859

1912 66,820 1931 73,513

1913 19,535 1932 46,133

1914 -------- 1933 73,133

1915 6,656 1934 102,753

1916 19,247 1935 111,278

1917 22,224 1936 112,559

1918 25,995 1937 105,725

1919 37,455 1938 122,676

1920 32,291 1939 113,790

1921 43,263

Convertidor

Bessemer

4° Horno de

Aceración

Revolución

Mexicana

Ollas de 50-55

tons

y demás

accesorios

Experimentación y Métodos

Crisis de

1929

Planta de

Gasógenos

Mezclador

150 tons.

Bessemer

Sistema Dúplex

Baja producción por factores externos e internos

Aumento de producción por nuevos aditamentos tecnológicos

Page 52: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

52

Durante los primeros 36 años la producción máxima que la Compañía Fundidora logró registrar en materiales acabados fue la de 1938, la cual llegó a producir en los Hornos Siemens-Martin 122,676 toneladas de acero bruto, con la ayuda del Convertidor Bessemer Sistema Dúplex, que entró en servicio a principios de ese año.

Desafortunadamente, en esta primera etapa que cubre los 36 años de existencia de la empresa, los Hornos de Aceración tuvieron una producción inconstante. En primer lugar, las condiciones físicas en que se encontraba el Horno Alto N° 1 –reparaciones continuas, debido a que fue adquirido de segunda mano y databa de fines del siglo XIX-, no se disponía de fierro líquido suficiente para incrementar la producción de acero mediante un uso más intensivo de esa materia prima y por lo tanto, trabajaban con un máximo de 3 de los 4 hornos que había en Aceración. Además, y aunque quedase disponible el cuarto horno, los directivos no podían trabajarlo con cargas frías –acero sólido-, puesto que tampoco disponían de suficiente lingote en marqueta en los almacenes de la planta. Mediante este análisis podemos comprender en realidad a qué se debía esa inconsistencia productiva, en donde por momentos, se lograba un incremento muy significativo y, de pronto, una disminución acelerada en el tonelaje de acero. La necesidad histórica de lograr mayor productividad por parte de los directivos de Fundidora, los ha llevado en diferentes momentos a buscar la innovación tecnológica como uno de los medios más eficaces para aumentar su producción, reducir costos y obtener mejores rendimientos en los equipos siderúrgicos del departamento de aceración. Pero por otra parte, los fenómenos externos como la Revolución Mexicana, la Crisis económica de 1929, las asonadas militares y los factores internos como los métodos de producción y problemas laborales también fueron factores que afectaron sensiblemente el aumento de producción con respecto a campañas anteriores.

Page 53: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

53

Capítulo II Los planes de expansión de la Compañía Fundidora y la modernización del departamento de aceración 1942-1949

2.1. El análisis técnico de la casa consultora H. A. Brassert

omo se había mencionado anteriormente, los ingenieros y casas consultoras se dedicaban a ofrecer servicios de consultoría/asesoría sobre diversos proyectos de ingeniería y

se especializaban en distintas ramas de la industria pesada como la maquinaria, el diseño de hornos, etcétera, etc. A ellos recurrían empresas que buscaban obtener un amplio abanico de opciones cuando no tenían técnicos tan especializados para planear ambiciosos proyectos de modernización y cambio tecnológico. En la cuarta década del siglo XX los directivos de la Compañía Fundidora decidieron por medio de su representante en los EE.UU., Sr. William G. Moler, solicitar los servicios de diseño y asesoría a diversas casas de Ingenieros Consultores para reconvertir la planta acerera. Entre los concursantes figuraron: C. H. Hunt; H. A. Brassert & Co.; Arthur G. McKee & Co. y Freyn Engineering Co. Estas cuatro firmas norteamericanas tenía una reputación muy sólida dentro del campo siderúrgico norteamericano, pero ¿quiénes eran y en que se destacaban cada una de ellas? C. H. Hunt, ingeniero consultor y diseñador La experiencia de C. H. Hunt incluía el diseño de grúas y máquinas de cilindros en molinos de la Morgan Engineering Company, Alliance, Ohio; y posteriormente con la Carnegie Steel Company, Youngstown, Ohio, sobre estudios y equipos de molinos comerciales, que más tarde resultó en la construcción de sus Molinos de acabado en McDonald, Ohio. Tiempo después pasó a trabajar con la Youngstown Sheet & Tube Company, encargado de la ingeniería en conexión con sus departamentos de Altos Hornos y convertidor Bessemer, tenía a su cargo los equipos y diseños para su planta de Hornos de Hogar Abierto y la construcción de su segundo molino de lupias. Por último, se asoció con la William Tod Company, Youngstown, Ohio, que fue una división de United

C

Page 54: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

54

Engineering & Foundry Company, como Ingeniero en jefe del departamento de Tornos de Cilindros. En 1916, ingresó a la Weirton Steel Company, Weirton, West Virginia, como ingeniero en jefe durante 20 años a cargo de todos sus diseños y construcción de plantas. Durante su estancia en la Weirton Steel Company se fusionaron con la National Steel Corporation, minas de hierro, líneas de vapor, altos hornos en Búfalo y Detroit, así como también la Great Lake Steel Plant., de Detroit. Por último, en Pittsburg, P. A. trabajó por cuenta propia como consultor para mejoras y nueva construcción relativa en los hornos de Detroit y Buffalo63. Así pues, el ingeniero consultor y diseñador C. H. Hunt, fue uno de los candidatos de la Compañía Fundidora para dar recomendaciones y proceder adecuadamente a modernizar y ensanchar sus instalaciones, comprometiéndose a escoger y ayudar en la compra del equipo más adaptable a los propósitos de la empresa y al más bajo costo de inversión. Recomendando el equipo de cualquier fabricante, siendo, enteramente independiente de conexiones con compañías que confeccionen equipo de semejante clase. Arthur G. McKee & Co. Figuró entre los mejores ingenieros, no solo en el diseño de Hornos Altos sino también como fabricante de equipos prácticos y económicos. El Sr. McKee trabajó bajo las órdenes del Sr. Julian Kennedy, que fue probablemente el ingeniero especialista en Hornos Altos y de Hornos de Hogar Abierto más distinguido en la historia de la industria en los Estados Unidos de Norteamérica. Freyn Engineering Co. El presidente de la Freyn Engineering Company era el Sr. W. Weaton. Los directivos de la Compañía Fundidora tenía ya conocimiento del trabajo de esta casa, pues la Freyn Engineering Co. instaló los “soaking pits” u hornos recalentadores a principios de siglo XX en Monterrey, N.L. y, por último, la casa norteamericana...

63 Correspondencia interna entre el Ing. Emilio Leonarz y William G. Moler. 26 de

enero de 1940. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 55: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

55

H. A. Brassert & Co. Esta firma tenía como filial a la Open Hearth Combustion Co., y gozaba de la reputación en el diseño y construcción de plantas de acero en general. Incluyendo Hornos Altos, Hornos de Hogar Abierto, eliminación de elementos nocivos en el curso desde el Alto Horno hasta el acabado del acero, operación de molinos de rodillos, diseño de plantas con miras a economías en general y la producción de los aceros especiales. Capacitada para dar consejo y hacer recomendaciones técnicas para un diseño y manejo económico de la planta. No se limitaba a someter sus proposiciones para llevar a cabo el estudio como ingenieros consultores exclusivamente, sin hacer referencia de si sus patentes, o equipos especiales debieran usarse. La negociación que el ingeniero consultor William G. Moler manejó con la H. A. Brassert sobre si ellos eliminarían de su oferta toda alusión tácita que tendiese a obligar a la empresa al uso de sus patentes de producción o de diseño, dejaría en libertad a Fundidora Monterrey de hacer su propia selección, bajo sus propias recomendaciones64. Finalmente, se requirieron los servicios de la casa H. A. Brassert & Co. para dar recomendaciones técnicas sobre un diseño y manejo económico de la planta, proyectando primeramente un análisis sobre las instalaciones de la empresa, misma que fue entregado en julio de 1940. El informe presentado por la casa Brassert indicaba un incremento óptimo de la producción de acero en Fundidora. Cabe mencionar que en el estudio técnico se expuso el entorno geográfico de la ciudad de Monterrey y sus alrededores, como centro circundante de extensas reservas de materias primas: gas natural y de aceite combustible, así como mercados regionales; otorgando amplias facilidades para el transporte de materias primas, agua y principalmente, la mano de obra. La investigación se dividió en tres partes. La primera señalaba una serie de reformas a los departamentos de Materias Primas, Horno Alto en sus equipos de gas y el departamento de aceración. El segundo apartado, solicitaba una serie de mejoras y aditamentos a los departamentos de Horno Alto, Aceración y Laminación. El objetivo inmediato era recuperar e incrementar la producción de acero con las mismas instalaciones, haciendo más eficiente la rentabilidad del equipo. En lo que respecta a la tercera etapa y quizá la más importante, aludía al hecho de construir un

64 Correspondencia de William G. a E. Leonarz Enero 7 de 1940, Caja 1:

Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 56: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

56

segundo Horno Alto y una planta Bessemer, además de importantes mejoras en el departamento de Laminación. Concerniente a los Hornos de Aceración de Hogar Abierto, éstos adolecían de serios problemas cuando se empleaban cargas frías, sobre todo cuando el Horno Alto N° 1 se encontraba fuera de servicio por reparaciones. Por lo que la obra más importante del programa de ampliaciones y mejoras recomendada por la casa H. A. Brassert & Co. fue la construcción de un segundo Horno Alto. En cuanto al análisis realizado al departamento de aceración, los ingenieros consultores de la Casa Brassert recomendaron que...

“Las mejoras principales a ponerse en práctica en Aceración, consiste de refinamientos en la operación, reducción en el consumo de combustible, obtención de un costo por concepto de uso de refractarios más bajo y reducción de los periodos de terminación de las vaciadas, todo lo cual se reflejará en un aumento en la producción con costos más reducidos. Debe darse más atención al estado de las coquilas y al proceso de vaciar el acero a las mismas, tratando de conservar el chorro de acero en forma compacta y constante, y en el centro de la coquila.- Si el chorro de acero se divide y extiende golpeando las paredes de la coquila, la horadará.- Cuidando los detalles, las demoras en la máquina descoquiladora pueden ser evitadas, y los lingotes de acero llegarán a los “soaking pits” con más calor y en mejores condiciones, reduciendo por lo tanto, el consumo de combustible en estos hornos. Debe aprovecharse la ventaja de la capacidad disponible en el convertidor Bessemer y soplarse tanto fierro como sea posible, reduciendo en consecuencia el trabajo a ejecutar por los hornos de hogar abierto.- El silicio y el carbono pueden ser eliminados con más rapidez y economía en el convertidor Bessemer. Usando hasta un 75% de la carga de los hornos de hogar abierto, todas las vaciadas deberán ser terminadas fácilmente en 7 horas de pica a pica, o sea a razón de cuando menos 3 vaciadas por horno y por día”65.

65 Informe sobre Materias Primas, Planta Fundidora y Operaciones de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., con recomendaciones para mejoría de la práctica y ampliaciones, por la H. A. Brassert & Company, New York, EE.UU., Julio de 1940. p. 49. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 57: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

57

Simultáneamente, la Casa Brassert aclaró que el mal desempeño de la antigua descoquiladora del departamento de Aceración ocasionaba que...

“Las coquilas no se mantienen en condiciones satisfactorias, lo que produce lingotes adheridos a las mismas.- Podría instalarse un dispositivo especial de seguridad en el aparato descoquilador para evitar estas dificultades, y que el vástago de la máquina se doble, pero estos métodos no evitarán los lingotes adheridos, y recomendamos que se ejerza mayor cuidado al vaciar el acero e inspeccionar las coquilas.- Debe conservarse disponible en todo tiempo, suficiente número de coquilas, a efecto de que se enfríen convenientemente antes de volver a llenarse.- El dejar que los lingotes calientes permanezcan en las coquilas después de transcurrido el periodo de solidificación del acero, también origina muchos agrietamientos por el calor y reduce la vida de las coquilas”66.

Era imperativo corregir las fallas metodológicas de trabajo en todos y cada uno de los departamentos de la empresa. Con más razón, el área de Aceración; pues la Casa Brassert indicó entre otras cosas: la existencia de coquilas en mal estado físico, reducido número de éstas y la acción de dejar el acero caliente dentro de las mismas, ocasionando el agrietamiento de las coquilas y su consecuente reducción de utilidad. En vista del ambicioso proyecto que los directivos de la Compañía Fundidora pretendían realizar con la construcción de su segundo Horno Alto, los Hornos de Aceración debían ser más amplios, eficientes y productivos en base al tonelaje que recibirían del nuevo Horno Alto puesto en marcha en julio de 1943. Los ingenieros de la H. A. Brassert, Sres. Frank Leslie Estep y George W. Vreland, pronosticaron que la instalación de un Bessemer básico no sería del todo eficiente dentro de las instalaciones del departamento de aceración, pues encontraron que...

“Después de un estudio cuidadoso de la disposición de los hornos de hogar abierto actuales y el convertidor Bessemer, siendo tanto los hornos como el convertidor vaciados mediante el uso de fosas, debido a la poca altitud de las vías para la grúa, creemos que sería impracticable tratar de

66 Ibid. p. 20. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 58: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

58

convertir esta Planta al procedimiento Bessemer básico.- La cantidad de escoria fluida y de ligera densidad que produce el procedimiento básico, es mucho mayor que la que sale de un Bessemer ácido, y sería impracticable tratar de manejarla desde una fosa de 15’0” de profundidad.- La única solución práctica sería escoger una nueva localización y construir un departamento nuevo, aprovechando todas las ventajas de los progresos modernos”67.

El que los directivos de la empresa hayan tomado en cuenta este tipo de detalles, muestra la importancia que tenían para confiar en el análisis cualitativo de los técnicos estadounidenses; pues si bien es cierto, los encargados de la acería regiomontana sabían cómo incrementar la productividad del departamento, pero no eran del todo diestros en analizar cuidadosamente los mínimos detalles de una vaciada, ya que eran más prácticos que teóricos. 2.2. Planeación técnica de la ampliación del departamento de aceración y la problemática del gas industrial En julio de 1942, Frank Leslie Estep, presentó un informe con las modificaciones sugeridas para la planta de Monterrey. Prácticamente el proyecto de “Ampliaciones a los departamentos de aceración, laminación y otros equipos auxiliares” se definió de la siguiente manera:

I. Aceración A) 5° Horno de Hogar Abierto B) Grúa y patio para acero en lingotes C) Descoquilador hidráulico

II. Laminación A) Molino para Billets de 26” B) 3er. “Soaking Pits”

Estas eran las reformas que los directivos de la Compañía Fundidora pretendían realizar. Sin embargo, para el departamento de aceración estas medidas eran prioritarias, pues sería el encargado de recibir todo el arrabio procedente de los dos Hornos Altos, mientras que el quinto Horno de Hogar Abierto se construiría con los mayores adelantos de la época y compatible con las limitaciones del lugar. En el manejo de los lingotes de acero se pensaba montar una grúa-puente de 68’, localizada al lado sur del departamento de aceración y el descoquilador hidráulico sería

67 Ibid. p. 36. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 59: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

59

diseñado y manufacturado por la Compañía Fundidora de manera provisional, hasta conseguir uno nuevo. Estas y otras instalaciones proyectadas entre 1942 y 1949 vendrían a incrementar la capacidad productiva de la empresa, ya que los mismos directivos pronosticaron que “dichas instalaciones traerán consigo, según se calcula, un aumento en la capacidad de Aceración y Laminación, que permitirá acabar alrededor de 160,000 toneladas de perfiles, contra 110,000 toneladas que se obtendrán en 1942”68. En vista de que las nuevas instalaciones vendrían a optimizar el costo y tiempo de la producción de artículos de acero, la Compañía Fundidora empezó a sentir gradualmente los síntomas de la escasez de un importante combustible para sus calderas y hornos: el gas natural. Es por ello que el 6 de abril de 1943, el Ing. Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Fundidora envió un comunicado al Sr. J. E. Shaw, Gerente de la Compañía Mexicana de Gas, S.A., mencionándole que...

“...con relación al plan de desarrollo de nuestra Planta y al mayor consumo de gas que por tal motivo prevemos para un futuro cercano. [...] el establecimiento de nuevas calderas, de nuevos hornos recalentadores en nuestro Departamento de Laminación y el de un horno adicional de hogar abierto, nos van a llevar necesariamente hacia un mayor consumo de gas. [...] Como entendemos que el suministro de gas que ustedes nos están dando no podría ser aumentado, por motivo de que está ya totalmente utilizada la capacidad de su gasoducto, deseamos que usted se sirva indicarnos si piensan aumentar sus instalaciones de manera de poder satisfacer esas futuras necesidades que arriba apuntamos”69.

A pesar de esta dificultad que no estaba a su alcance, la empresa habría de seguir adelante con los planes de ampliación y modernización, y ante el problema en el suministro del gas, la Compañía Fundidora tendría que reducir el incremento en tiempo y en costo de producción de los Hornos de Aceración al emplear cargas frías y calientes. Sin embargo, no todo lo planeado se llevaría a cabo, pues la idea de fabricar localmente un descoquilador 68 Proyecto a ampliaciones a Aceración y Laminación según consejos técnicos contenidos en un informe de julio de 1942, formulados por el experto Sr. Frank L. Estep, de New York, N.Y.-ACERO MONTERREY. Diciembre de 1942. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF. 69 Consumo de Gas. Correspondencia del Ing. Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Compañía Fundidora al Sr. J. E. Shaw, Gerente de la Cía. Mexicana de Gas, S.A. 6 de abril de 1943. Caja 1: Fondo Gas Industrial. Expediente # 6. AHF.

Page 60: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

60

hidráulico en la planta de Monterrey cambió por las circunstancias del tiempo en que se estaba viviendo; la segunda Guerra Mundial. Dos años después, Don Rodolfo Barragán Escamilla explicaría al Consejo de Administración de la empresa, la causa de esta decisión.

“En la planta de la Jones & Laughlin, de South Side, Pittsburg, encontraron un descoquilador eléctrico para lingotes “no invertidos” que aunque usada, estuvo en servicio hasta hace unas cuantas semanas, y se dispone de este aparato por haber sido substituido por una unidad de mayor capacidad. Su costo es de aproximadamente Dlls. 12,000.00 contra Dlls. 90,000.00 de una nueva”70.

El 5° Horno de Aceración entró en operaciones en mayo de 1944 y los trabajos para la construcción de la grúa estaban llevándose a cabo. A continuación, se presenta una lista de equipos y materiales que tuvieron que ser importados alrededor de 1944. Departamento de aceración Peso aprox. 1 Mezclador de 300 tons. de capacidad con equipo de volteo 60 1 Horno Bessemer de 15 tons. de capacidad con su equipo de volteo 60 1 Grúa de 55 tons. de capacidad para el servicio de los Hornos Bessemer 55 2 Grúas de 125 tons. de capacidad para el servicio de los Hornos de Aceración 150 4 Ollas de 60 tons. de capacidad para el servicio de los Hornos de Aceración 33 4 Ollas de 15 tons. de capacidad para el servicio de los Hornos Bessemer 20 6° Horno para Acero Puertas, válvulas y marcos refrigerados para el 6° Horno de acero 20 Ladrillos refractarios de diferentes clases para la Construcción del citado Horno 60071 Cabe mencionar, el hecho de que también se pretendía construir otro Horno de Aceración, poco después de haberse instalado el

70 Aceración-Laminación. Correspondencia de Rodolfo Barragán Escamilla, para las Oficinas Generales de la Cía. Fundidora en México, D.F., Febrero 4 de 1944. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF. 71 Ampliaciones a Aceración, Laminación y Fuerza Motriz. Equipo y Materiales de Importación. Abril de 1944. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras. AHF.

Page 61: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

61

quinto, caso que nunca llegó a concretarse. Pero, para elevar el incremento del acero con la ayuda de las nuevas instalaciones y equipos importados, la empresa habría de lidiar con un singular problema que no solo afectaría su producción en tiempos de guerra, ya que también, otras empresas regiomontanas como Hojalata y Lámina, S.A., Cementos Mexicanos, Ladrillera Monterrey y Vidriera Monterrey, entre otras; previeron un futuro difícil para el sostenimiento de sus actividades industriales. Presintieron que el servicio del combustible sería pésimo y que, en determinado momento, la escasez de este preciado suministro llegaría a ser causa de un desastre económico; trayendo consigo, una reducción de los trabajos fabriles e inactividad parcial y/o permanente de nuevas instalaciones industriales. En retrospectiva, durante los quince años posteriores a 1927, los habitantes de la ciudad de Monterrey no se preocupaban por el consumo del gas doméstico e industrial. Tenían todo lo que necesitaban, de buena calidad y suministrado por la compañía propietaria del único gasoducto en aquella época, la Compañía Mexicana de Gas, S.A., filial de la compañía norteamericana United Gas de Shreveport, La., EE.UU. Este corto periodo de estabilidad desaparecería durante la Segunda Guerra Mundial (1938-1945). El consumo de gas por parte de las fábricas y los domésticos de Monterrey había venido incrementándose de forma acelerada durante los tiempos de guerra; al grado de que, a mediados de 1943, la capacidad de suministro del antiguo gasoducto mencionado era ya insuficiente. Esta preocupación se vio reflejada un año después, en 1944 cuando los capitanes de industrias de la ciudad de Monterrey organizaron el 14 de julio de 1944 la sociedad “Gas Industrial de Monterrey, S.A.”, la cual tenía por objeto construir un gasoducto, contratar la producción de gas y distribuirlo entre las diversas industrias locales; siempre que fuesen accionistas de esta compañía, etcétera, etc., Gas Industrial de Monterrey contrató con productores de gas del estado de Texas, la cantidad necesaria de combustible para el abastecimiento de las industrias interesadas, durante 10 años. En 1945 don Roberto Garza Sada narra los efectos de la escasez del gas en las industrias de Monterrey:

“La Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. usa gran cantidad de petróleo para la fabricación de acero, lo cual causa una baja en la eficiencia de la producción, porque se introduce azufre en los hornos y

Page 62: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

62

tardan más las vaciadas. [Por otra parte], Hojalata y Lámina, S.A., no tiene gas y usa exclusivamente petróleo. Su producción es baja, debido a la imposibilidad de controlar la temperatura. El gas natural resolvería el problema del control de temperatura y aumentaría considerablemente la producción y la calidad de ella. Las demás industrias están relacionadas en la suministración del gas natural y todas sufren las consecuencias; algunas limitan su producción y otras trabajan más porque sus hornos no alcanzan las temperaturas necesarias”72.

Ante el difícil panorama que se percibía en aquellos tiempos, los empresarios se comprometieron en aumentar su producción, instalar nuevas máquinas y construir plantas adicionales con la finalidad de satisfacer la fuerte y creciente demanda que había en el país de toda clase de artículos de consumo. Consecuentemente, la falta de gas era un grave obstáculo. En vez de aumentar su producción se veían obligados a reducirla. Alarmados ante un inminente desastre económico, los industriales se acercaron a la Compañía Mexicana de Gas para solicitar la ampliación o instalación de uno nuevo con el objeto de suministrar el combustible adicional que tanto necesitaban. Sin embargo, las lentas negociaciones de la Compañía Mexicana de Gas con los industriales de Monterrey, obligaron a éstos últimos a formar una compañía abastecedora de gas que suministrara este importante combustible a sus industrias. Lo anterior lo expresa claramente don Evaristo Araiza, quien informa a su ingeniero consultor en Nueva York, Sr. Manuel Noriega las causas por las cuales se llegó a la decisión de fundar y sustituir a la prestadora de dicho servicio:

“Hemos formado ya una compañía que, con el nombre de Gas Industrial de Monterrey, dará todos los pasos necesarios para subsistir el abastecimiento de gas que la Cía. Mexicana de Gas, S.A. nos ha venido dando según contrato que terminará el día 31 de diciembre del año en curso, y que en los últimos tiempos había venido siendo tan deficiente que nos vimos obligados a estudiar nuevas fuentes de abastecimiento, contratando un aprovisionamiento abundante de gas con importantes

72 Correspondencia de Roberto Garza Sada.-Memorando sobre la planta de Gas Natural en Monterrey. Efectos de la escasez de gas en Monterrey, 23 de mayo de 1945. Caja 1: Gas Industrial. AHF.

Page 63: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

63

productores del Estado de Texas, y obteniendo el permiso necesario de las autoridades mexicanas para la construcción y operación de un nuevo gasoducto”73.

El gasoducto de la Compañía Gas Industrial quedó terminado y puesto en servicio a mediados de 1947, con lo cual se reanudaron los trabajos de instalación de nuevas fábricas, así como la ampliación de diversos talleres en Monterrey, los cuales habían sido suspendidos temporalmente a causa de la incertidumbre que se vivía con el abastecimiento futuro del preciado combustible. Ahora bien, en lo que concierne a Fundidora Monterrey, para llevar a cabo los trabajos de instalación de cada uno de los equipos importados, los directivos de la empresa encontraban cada vez más dificultades con las actitudes de sus trabajadores y más aún, con el Sindicato de la Sección 67. Don Rodolfo Barragán, Subdirector de la Compañía Fundidora expresó los conflictos sindicales al Consejo Administrativo, manifestando que:

“Para obtener la producción adecuada del departamento de aceración con el Horno N° 5 en funcionamiento, necesitamos mantener en servicio durante el año, un promedio de cuatro hornos, [...] Ahora bien, tenemos actualmente personal de planta para trabajar tres hornos, y cuando trabajamos con los cuatro se ocupan peones extra, y mediante la aplicación del escalafón se completa la dotación correspondiente a cuatro hornos.- Es natural que la dotación de personal para trabajar el cuarto horno, haya sido hasta ahora deficiente. Es lógico pensar, además, que si pedimos al Sindicato personal para trabajar con cinco hornos, que equivale a que tengamos personal de planta para cuatro, y que se nos proporcione personal extra para cuando operemos con cinco, éste pretenderá que el personal que actualmente consideramos como extra para el servicio de cuatro hornos se considere como de planta y pretenderá proporcionarnos personal extra para el servicio de cinco hornos, todo aplicando el escalafón.- Ni una ni otra dotación de personal serían satisfactorias”74.

73 Suministro de Gas.- Correspondencia de Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. dirigida a D. Manuel Noriega. 25 de julio de 1944. Expediente 16. Caja 1: Gas Industrial. AHF. 74 Depto. Aceración. Personal para el 5° Horno. Correspondencia de Rodolfo Barragán, para el Consejo Administrativo de la Cía. Fundidora con sede en México, D.F., Julio 15 de 1944. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 64: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

64

Don Rodolfo Barragán, señaló al Consejo Administrativo que tomaran como base las siguientes recomendaciones ante el Sindicato:

“1. Que para que consideremos como personal de planta al que ahora se nos proporciona con el carácter de extra para el trabajo de cuatro hornos, así como para que admitamos como personal extra al que habrá de proporcionársenos para trabajar con cinco hornos efectivos, se aplique el escalafón tomando como base la competencia y después la antigüedad. 2. Sin embargo, y aún aplicando el escalafón en la forma apuntada, no tendríamos manera de seleccionar a un personal ya capacitado, porque debido al propio escalafón, aquellos hombres con suficientes aptitudes nunca han tenido la visión necesaria para prepararse, y por ende, habrá de admitir el Sindicato y verlo con simpatía, que acometamos la tarea de capacitarlos, mediante clases o conferencias, para lo cual disponemos de material suficiente ya preparado. Como ayuda para obtener una solución satisfactoria a dichos dos puntos, tendremos la circunstancia de que los premios para la mayor parte del personal de Aceración, se computen sobre la producción de todos los hornos, y bien podríamos admitir que así se siguiera haciendo, resultando beneficiados los obreros con el premio correspondiente a la producción máxima obtenida a los cinco hornos en servicio”75.

Al interior de la planta acerera las ampliaciones continuaban y el Superintendente General, W. J. Ballantyne informó a Don Rodolfo Barragán, la necesidad de modificar el área física del departamento de aceración, comenzando por “la re-localización del departamento “Bessemer” a un nuevo lugar ya determinado. Esto provee más valioso espacio de trabajo en el lado del patio del departamento de Aceración y cede terreno para hornos adicionales. [...] Las grúas para las ollas de Aceración nos causan muchas demoras por semana; únicamente ayer el Horno # 2 estuvo paralizado 18 horas debido a que las grúas estuvieron en reparación. No hay una semana que no perdamos 8 horas o más por grúa. Si la Gerencia está de acuerdo tendremos una oportunidad para comprar dos fuertes grúas para ollas en Pittsburg que corregirán esta situación. La Historia del Horno de Aceración a través de los años ha sido un

75 Ibid. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 65: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

65

constante aumento en tamaño de “picada” desde la antigua de 35 ton. hasta la última planta construida cuyos hornos promedian unos 225 toneladas por vaciada. Ha pasado el día cuando podemos considerar únicamente instalaciones que puedan producir el tonelaje máximo con el mínimo de trabajadores”76. A continuación se presentan los gastos invertidos en el departamento de aceración de los años de 1937 a 1947, periodo en que se realizaron numerosas obras de ampliación y modernización en toda la planta acerera.

Convertidor Bessemer y Grúa de 55 Tons. $ 613,845.58 Extender tramo de vía de la grúa Edificio principal

$ 10,294.90

Instalación del Horno N° 5 para Acero $ 1,010.132.05 Instalación de tubería de 4” para agua de alta presión, bombas hidráulicas

$ 3,501.62

Grúa descoquiladora comprada a JONES & LAUHLING STILL COMPANY

$ 209,766.18

Reconstruir el Horno N° 1 igual al N° 5 $ 923,170.41 Reparar y reformar las 2 grúas de 125 Tons. $ 370,068.68 Reconstruir el Horno N° 2, igual al N° 5 $ 1,523,134.68 Reconstruir el Horno N° 3 de Aceración $ 416,927.60 Patio para Lingotes de Acero, incluyendo Grúa y vía para la misma

$ 505,165.94

Motores en las Grúas de Aceración $ 70,530.71 Nueva plataforma del stripper eléctrico $ 22,770.93 Extender fosas al lado sur de los Hornos de Aceración

$ 58,639.00

Reformas a la Máquina de carga N° 1 $ 5,302.69 Instalación Bessemer y Mezclador nuevos $ 930,447.84 Ampliación del edificio para instalación del Bessemer

$ 138,362.51

Instalación de casetas para servicios sanitarios $ 6,017.59 Edificio para comedor, guardarropa y baños $ 19,019.60 Techo al Ote. de la nave principal de Aceración $ 13,106.93 Reformas al Edificio de Aceración $ 5,908.50 Refuerzos y reformas al edificio de Aceración $ 552,172.95 Nuevo Edificio para el Depto. de Bessemer y Mezclador

$ 727,474.03

Acondicionar edificio de gasógenos para taller de mecánicos y eléctricos, Almacén de

$ 104,864.98

76 Correspondencia de W.J. Ballantyne para Rodolfo Barragán. Monterrey, N.L., 28 de Septiembre de 1944. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 66: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

66

Materiales y comedor para obreros Cambio de oficina, Báscula, Guardarropa y unidades sanitarias

$ 26,005.22

Edificio para Laboratorio y Oficina de este Depto.

$ 36,006.52

SUMA $ 8,302,697.6477

77 Detalle de las instalaciones de Maquinaria y Edificios durante los años de 1937 a 1947. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras a la Compañía Fundidora. AHF.

Page 67: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

67

Capítulo III El personal del departamento de aceración 3.1. Actitudes y ocupaciones de los trabajadores de la acería

n párrafos anteriores se abordaron las dificultades por las que Fundidora Monterrey batalló para encontrar el personal idóneo que dominara los nuevos equipos siderúrgicos, en

especial, los hornos de Aceración de Hogar Abierto de principios de siglo XX. Prueba de ello, Don Manuel González Caballero, ex-trabajador de la extinta Fundidora Monterrey narra su experiencia al aprender el arte de trabajar el hierro y acero:

“Había que entender que no había gente preparada para ir a buscar elementos adecuados para trabajar el arte del acero. Era prácticamente imposible. De tal manera que, es conveniente, pensar que fue un verdadero atrevimiento de aquellos hombres que fundaron la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey de instalar una industria de acero sin considerar que no había gente preparada a los efectos. Pero también hay que considerar que fueron lo suficientemente inteligentes para traer gente extranjera que viniera a preparar gente que se buscara aquí en México para trabajar en la industria. Así pues, aquellos primeros hombres que vinieron a Fundidora fueron elementos extranjeros. Al decir elementos extranjeros, quiero referirme ha gente que buscaron en los E.U., en Alemania, Francia, Irlanda, Italia, en todas partes, en Checoslovaquia y en Austria, de todas partes vinieron muchas personas a trabajar, la documentación que hay en el Archivo de Fundidora hablan de todos los extranjeros que vinieron, fundamentalmente en el libro “La Maestranza de Ayer la Fundidora de Hoy” se da cuenta de la cantidad de extranjeros que había en aquella época, porque a mí me tocó ahí conocer a muchísima gente”78.

Prácticamente la función de los extranjeros se redujo a enseñar al obrero mexicano el proceso de transformar el fierro en acero y

78 Entrevista a Don Manuel González Caballero en las Oficinas Generales del Parque Fundidora, Monterrey, N.L., Méx., 17 de mayo de 2005.

E

Page 68: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

68

mantener en continuidad el funcionamiento de todo el equipo siderúrgico de la planta. Aunque no se ha encontrado un organigrama laboral de cómo estuvo conformada la plantilla obrera del departamento de aceración a principios de siglo XX, se ha encontrado documentación que data de la década de los veinte, en donde Hellmuth Dietrich, jefe de dicho departamento nos da una breve descripción de las actividades y el puesto de los trabajadores que integraban cada horno al momento de efectuar las operaciones de una vaciada.

“Las cuadrillas que trabajan en los hornos son: en cada turno trabaja un mayordomo. Las cuadrillas para cada horno se componen de cuatro hombres y un mayordomo ayudado de dos hombres para el desalojamiento de las escorias, además de un taponero con su ayudante, que a la vez tiene que hacer todos los trabajos durante la vaciada. Un tinero, dos gruístas para los pozos, dos trabajadores para el Stripper, un gruísta para la grúa de carga y un obrero para la vigilancia y limpieza de las válvulas del gas, y su limpieza y refrigeración. En los generadores trabajan tres operarios, uno al cuidado de los generadores y dos ayudantes. Las cuadrillas en la planta de Aceración en cada turno varía entre 58-60 operarios, siendo todos ellos mexicanos”79.

Esta breve descripción refleja cómo estuvo conformada la planta de Aceración en 1920, integrada por cuatro hornos de Hogar Abierto “Siemens-Martin” de los cuales, uno trabajaba con aceite y los otros tres con gas de gasógeno80. El horno que trabajaba con aceite producía aproximadamente 42 toneladas de acero líquido y los otros tres, generaban de entre 35-40 toneladas aproximadamente. El fierro o arrabio líquido que salía del Horno Alto era transportado en ollas montadas sobre carros hacia el departamento de aceración; vertiendo su contenido dentro de los hornos por medio de un dispositivo de engranes accionado manualmente. El número total de operarios que manejaban el área era de 180 personas

79 Correspondencia interna entre el Sr. Hellmuth Dietrich, Jefe del Departamento de Aceración y el Ing. Meliton Ulmer, Director de la Compañía Fundidora en Monterrey, para enviar datos al Sr. William G. Moler. 1927. p. 16. Caja 1: Aceración I. AHF. 80 Los gasógenos que suministraban gas a los Hornos de Aceración fueron diseñados por la empresa norteamericana Morgan Construction Co., de Worcester, Massachussets, EE.UU. e instalados en Fundidora en 1926.

Page 69: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

69

aproximadamente, trabajándose los tres turnos de 8 horas cada uno. Cuando los directivos de Fundidora Monterrey se propusieron invertir en nuevas unidades operativas, exigían cuando menos la cooperación y el deseo de capacitación de todo el personal de la empresa. Pero tal parece que en la práctica algunos grupos hacían poco por cooperar con ellos. Esto debido al viejo estilo que tenía Don Adolfo Prieto de gobernar la fábrica, el cual generó lo que Oscar Flores denomina el “tercer gran conflicto metalúrgico”81; originado en el departamento de aceración, cuando dos operarios de dicha área perdieron por negligencia una importante vaciada de acero, enfrentándose al castigo patronal. En 1938 Marc Allan Hill, Ex–superintendente de Aceración volvió a ser contratado temporalmente por la Compañía Fundidora para que propusiera soluciones al bajo incremento de acero líquido, tanto en la producción como en su calidad. Al concluir su estudio, dictaminó al Ing. Leonarz, Director de la Compañía lo siguiente:

“En mi opinión, el punto más importante es el personal de la organización, jefatura, supervisión y manera actual de trabajo. El Jefe del Departamento es un joven, cuya falta de experiencia no le da el debido respeto de su organización, especialmente de parte de los mayordomos, fundidores, aunque considero que su experiencia técnica es suficiente. Los tres mayordomos son buenos fundidores de aceración, siendo uno mucho más dócil que los otros dos, que son muy susceptibles y resienten cualquier orden dada por el Jefe del Departamento. Además, falta cooperación de un turno a otro, su idea es llevar su turno como cosa individual. Los tres sub-mayordomos que suplen a los anteriores no son capaces –dos de ellos son de edad avanzada y su condición física es un gran inconveniente, mientras que el tercero es activo, pero le falta experiencia en aceración y la debida supervisión. El punto más importante de esta situación laborista es la forma actual de trabajar. Ustedes están muy familiarizados con esta situación, por lo que no es necesario discutirla; sin embargo, la falta de disciplina y el tiempo y energía dedicados a asuntos del Sindicato, de preferencia a sus obligaciones de trabajo [descuidando los trabajos de

81 Para el caso concreto de la huelga orquestada por los trabajadores del Departamento de Aceración en contra de la dirección de la empresa ocurrida en el otoño de 1922, véase Oscar Flores Torres (1991) en Burguesía, Militares y Movimiento Obrero en Monterrey 1909-1923, pp. 238-245.

Page 70: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

70

operación] con las consiguientes demoras, mientras se discuten asuntos del Sindicato, hacen las condiciones de operación del Departamento sumamente difíciles”82.

Marc Allan Hill no solo se limitó a expresar la causa laboral como un factor determinante en la baja productividad de los hornos de Aceración, sino la falta de capacidad de los trabajadores que ocasionó la pérdida de tonelaje por vaciadas de cargas frías, pérdidas de tiempo ocasionadas por la ineficiente mano de obra a la hora de realizar las operaciones de vaciar el arrabio a los hornos de Aceración y, por otra parte, las reparaciones efectuadas a los hornos entre otros agravios. Pero, esta problemática tenía su punto central en los trabajadores, ya que éstos eran responsables de vigilar, coordinar y efectuar los métodos de trabajo. Lo anterior queda demostrado cuando el mismo Allan Hill expuso las actitudes negativas de los obreros de dicha sección al expresarse de la siguiente manera:

“Personal: supervisión y condiciones de operación bajo la actual situación obrera del Sindicato y hombres que faltan en gran número sin permiso. Pérdida de tonelaje por vaciadas frías; derrames de vaciadas por los fondos y caños de picar. Pérdidas de tiempo por fondos malos, debido a mano de obra descuidada para lo cual no hay medio de disciplinar a los culpables, ellos simplemente continúan esta clase de trabajo”83.

Visto desde el enfoque personal de Allan Hill, era palpable la desidia y la falta de interés de parte de algunos jefes y obreros que poco hacían por corregir las fallas del proceso operacional en los Hornos de Aceración, antes y después de cada vaciada. Así como los vicios que se fomentaban dentro de la plantilla laboral. Hay que tener presente que los obreros de la acería no eran los únicos responsables del bajo índice de producción de acero; pues su departamento también estaba supeditado al suministro de materias primas y Horno Alto. Pues el incremento de la productividad sólo era factible, siempre y cuando existiera una cooperación entre todos los departamentos involucrados de la planta. Poco antes de que Marc Allan Hill terminara su trabajo en la Fundidora Monterrey, los directivos de la empresa solicitaron los

82 Correspondencia interna de Marc Allan Hill al Ing. Emilio Leonarz, Director General de Fundidora. Monterrey, N.L., Julio 15 de 1938, p. 1-2. Traducción. Caja 1: Aceración I. AHF.

83 Ibid. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 71: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

71

servicios técnicos de Richard L. Bowron, Superintendente General de la Tennessee Coal Iron & Railroad Co., de Ensley, Alabama, a mediados de 1938. El motivo: tener una opinión adicional para optimizar el incremento productivo, reduciendo el alto contenido de fósforo en el acero de forma más rápida y económica. Antes de finalizar el año de 1938, Richard Bowron concluyó su investigación técnica sobre el departamento de aceración y dictaminó lo siguiente:

“Faltándome la debida información respecto a la actitud que la Dirección asume [tocante] a la cuestión obrera en general, mi opinión es como sigue: Aceptando por supuesto los Comités y la tendencia natural de muchos obreros de ver el problema desde un punto de vista torpe y personal, considero que muchas demoras que ocurren actualmente pueden ser eliminadas por medio de una meditada y propia previsión de los Jefes de Departamento, teniendo los materiales y herramientas a mano antes de necesitarse. En palabras simples, en tener, por ejemplo, una olla colgada en la grúa [para vaciar fierro al] Mezclador, diez minutos antes de necesitarse el metal, o tener dos cargas listas para los hornos en cualquier tiempo”84.

En cierta forma, la opinión de Richard L. Bowron coincidía con la de su colega Marc Allan Hill. Los Hornos de Aceración tenían la capacidad para incrementar la productividad de acero líquido, pero había que eliminar ciertos obstáculos que minaban su efectividad: la desidia y falta de interés de algunas facciones dentro de la acería y del Sindicato mismo; además de exigir la cooperación de los demás departamentos productivos de la planta, en especial, de materias primas.

84 Correspondencia interna de Richard L. Bowron para el Ing. Emilio Leonarz, Director General de Fundidora Monterrey. Diciembre 5 de 1938. Traducción. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 72: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

72

A través del registro documental que arroja el departamento de aceración, se puede percibir la fuerte influencia que el Sindicato ejercía en esa área productiva y en sus trabajadores, tal como en párrafos posteriores se comprobará. Esto es aceptable si se toma en cuenta que los orígenes de este organismo proceden del mismo departamento de aceración. Al respecto, José Luis Correa Villanueva menciona en su artículo La liquidación de Fundidora Monterrey85 que para 1922 la agrupación de los trabajadores en pequeñas organizaciones existía dentro de la clandestinidad. Pero que en el transcurso de 1927-1928 empezaron a crearse los primeros sindicatos por taller o departamento. El autor señala los factores que ocasionaron el impulso de este brote sindical...

“La crisis mundial de 1929 y la consecuente baja de la actividad económica en el país impactaron decididamente a Fundidora; de 100 mil toneladas de acero que se

85 Correa Villanueva, José Luis. (1986). La liquidación de Fundidora. Cuadernos Políticos Julio-Septiembre. México 86. Publicación trimestral publicada por Ediciones Era. AHF.

Trabajadores en fosa de vaciado con su olla y grasero / Eugenio Espino Barros

Page 73: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

73

produjeron en 1930, se disminuyó a 73 mil en 1931 y a 46 mil en 1932. Como resultado de las dificultades financieras, la empresa determinó recortar drásticamente el personal. Por su parte, los trabajadores deciden federarse y crean en 1932 la Federación de Sindicatos del Acero”86.

Complementando el argumento de José Luis Correa, en una entrevista realizada al Sr. Apolonio Belmares González quien fungió como Secretario de Actas y Acuerdos durante los inicios del Sindicato de la Sección 67, comenta lo siguiente:

“En el año de 1935, existía una organización muy fuerte denominada Federación de Sindicatos del Acero, y esta era la titular del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. y nosotros los trabajadores que laborábamos en los diferentes Departamentos de la misma. Quiero aclarar que la famosa Federación, no era nada más que el Sindicato Único del Acero, mismo que para tenernos controlados, había urdido la maniobra de sindicalizarnos por separado, porque cada Departamento estaba considerado según ellos como un Sindicato. Nuestro sindicato Hornos de Aceración [...] siempre se distinguió por su rebeldía ante los acuerdos que tomaba la ya famosa Federación, prueba de ello que los compañeros que nos antecedieron en la Directiva, ya habían registrado nuestro Sindicato con el número 444, ante el Departamento Autónomo del Trabajo, el cual se localizaba en la calle de López Núm. 4 del Distrito Federal, cuyo titular era el Lic. Genaro V. Vázquez”87.

José Luis Correa Villanueva confirma lo dicho por el Sr. Apolonio Belmares, cuando menciona que la constitución del Sindicato abrió la posibilidad en Fundidora de terminar con el Sindicato blanco. Sin embargo, la lucha por la organización clasista fracasó en un primer intento y a varios de sus promotores se les aplicó la cláusula de exclusión. En enero del siguiente año, se replanteó la lucha por los intereses laborales y los trabajadores de Fundidora se suman a los dirigentes de Hornos de Aceración y Horno Alto. Una vez más, Apolonio Belmares menciona que: “El día 22 de febrero de 1936, ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 17, la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de

86 Correa Villanueva, José Luis. (1986). Ibid. 87 Entrevista al Sr. Apolonio Belmares, integrante de la Unión de Pensionados y Jubilados del Seguro Social de la Secc. 67 de Mineros, A.C. en el Archivo Histórico de Fundidora. Febrero 4 de 2001.

Page 74: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

74

Monterrey, S.A., reconoce la personalidad de la Sección número 67, firmándose al efecto el Primer Convenio para sentar las bases para elaborar el Primer Contrato Colectivo de Trabajo. El día 1° de mayo de 1936, ante las autoridades del Trabajo de la ciudad de México, se firmó el primer Contrato Colectivo de Trabajo, entre la Sección 67, del Sindicato Industrial de Trabajadores, Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana y la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A.”88. Dentro de este marco de circunstancias los directivos de Fundidora, demostraron tener la experiencia necesaria para tratar con un sindicalismo corporativo, pues el Ing. Emilio Leonarz, informó a sus homólogos de la ciudad de México que...

“Se experimentan fuertes pérdidas de tiempo entre las vaciadas, que si se logran eliminar constituiría un factor de suma importancia para el aumento de la producción. Estas pérdidas de tiempo tienen su origen en el afán del Sindicato y de las Comisiones de Seguridad del mismo, de impedir que el personal trabaje a un calor fuerte en los hornos. Afortunadamente el Comité del departamento de aceración ha aceptado en lo general las ideas del Sr. Bowron y ha dado instrucciones al personal de los hornos para proceder de acuerdo, cuando menos para ejecutar la reparación de los pisos entre una vaciada y otra, conservando media flama en los hornos y sin quitar completamente el fuego como lo venían haciendo. Insistiremos sobre este punto a efecto de lograr la ventaja que implica esta medida”89.

Pareciera ser que las recomendaciones que proporcionó Richard L. Bowron a los jefes y obreros del departamento de aceración, cobrarían efecto después de la partida de éste hacia los Estados Unidos, ya que sólo cambió en la práctica, más no en la actitud del personal y del Sindicato. Faltaba una autoridad que impusiera un límite entre las obligaciones y los vicios del personal obrero.

88 Ibid. 89 Depto. Aceración – Sr. R.L. Bowron. Correspondencia del Ing. Emilio Leonarz, Director General para Don Adolfo Prieto. Noviembre 29 de 1938. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 75: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

75

Estos vicios quedaron demostrados una vez más cuando el jefe del departamento de personal, Sr. P. M. Sada, sugirió al Director de la Fundidora Monterrey, Ing. Emilio Leonarz, tratar algunos puntos importantes sobre la actitud del personal obrero ante el Sindicato, cada vez que se aproximaba el Contrato Colectivo de Trabajo entre este organismo y la empresa. Cabe mencionar que dicho Contrato Colectivo se efectuaba cada mes de mayo. Para contrarrestar este mal, el Sr. Sada destacó una serie de acciones que habrían de acatarse si se quería solucionar las dificultades operacionales de la acería.

“I. Por ningún motivo sin previo arreglo, ninguno de los obreros o empleados del departamento dejará los trabajos o parte de los mismos que con anterioridad hayan desempeñado, como caso concreto señalamos el de los Rayadores, que se han rehusado a tomar el número de las coquilas en que se va a descargar una vaciada, el Auxiliar de oficina que ya no lleva el número de vaciadas que duran los revestimientos de las tinas, los Rayadores que ya no llevan un duplicado del libro de vaciadas, causando con este, que el Jefe de la oficina ocupe el libro original unas dos horas diarias para hacer su trabajo, quedando el Mayordomo privado de usarlo en ese intervalo y facilitando con esto,

Sangría en un Horno de Aceración / Eugenio Espino Barros

Page 76: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

76

errores al olvidar los apuntes que se ve obligado a llevar en la memoria. II. Cualquier prejuicio ya sea intencional o por descuido, por lo menos estas dos causas: los hornos, grúas, mezclador, bessemer, etc., deben ser estrictamente sancionadas por la Empresa. III. Cuando algún o algunos de los obreros tengan que salir a “Comisiones”90 del Sindicato, por tiempo suficiente que amerite [mover] el escalafón y por lo mismo cambiar los días de descanso, la Empresa no debería de ser responsable hasta el grado mismo de pagar uno de los descansos para que el obrero afectado sacara seis días de salario a la semana con cinco días trabajados, o pagar el séptimo día doble. Si el sindicato solicita permiso para alguno de sus miembros [...] la Empresa no debe ser responsable por los perjuicios que estos permisos acarrean. IV. Debe hacerse algún arreglo definitivo sobre el personal que trabaja en el Convertidor Bessemer, para impedir en lo futuro que se trate de hacer cambios arbitrarios en dicho personal, intercambiando trabajadores con el personal de los Hornos [de Aceración]. V. El Mayordomo de los Mecánicos debe depender del departamento de Aceración para disponer de él con entera libertad y para evitar que los comités de Maquinaria tengan intervención en él, lo cual causa pérdidas de tiempo e intervenciones de los comités de otros departamentos en los trabajos de Aceración. VI. Debe ponerse todo el énfasis posible en la circunstancia de que los Comités no deben “dar órdenes” a los obreros, sino que solamente deben “ajustar” las dificultades que

90 Sobre las “comisiones”, don Manuel González Caballero, ex-trabajador de Fundidora Monterrey de 1920 a 1970 menciona que cada taller de la empresa tenía su propio comité. El cuál estaba representado por una persona encargada de tratar los problemas que tuvieran sus compañeros de trabajo sindicalizados, con el Mayordomo o Jefe del Departamento, con la finalidad de resolver sus problemas y continuar con sus labores correspondientes. Por ejemplo, en caso de que el comité no podía resolver algún problema laboral que se presentaba en el departamento de Aceración, entonces se acudía al Secretario General Local de la Sección 67 y de no resolverse tampoco con él dicho problema, se llevaba el caso a la Secretaría General del Sindicato en la Ciudad de México a donde acudía el comité del Departamento de Aceración con el fin de que se viera el asunto desde la cúpula de la propia Secretaría General. Ahora bien, el comité que acudía a la Ciudad de México, seguía recibiendo su salario normal, incluyendo premios y demás prestaciones, así como viáticos durante su ausencia laboral.

Page 77: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

77

pudieran presentarse en el trabajo, y eso con el Jefe del departamento únicamente. VII. Deben fijarse ciertos requisitos elementales para aquellos obreros que en lo futuro trabajen de Fundidores. VIII. El puesto de Mayordomo será un puesto de confianza y, por lo tanto, la Empresa tendrá el derecho de nombrar a la persona que crea conveniente para desempeñarlo. Así mismo el Mayordomo extra por el solo hecho de trabajar un día por semana de mayordomo, y desempeñar el puesto de mayordomo en caso de ausencia “de regla” deberá ser solicitado por la Empresa. IX. El personal de los Hornos no debe abandonar su puesto sino hasta que llegue el personal de relevo. Algunos obreros suspenden sus labores al pito de “anuncios”, es decir, cinco minutos antes de la hora de salida; mientras que el personal de relevo no entra a trabajar sino hasta la hora de salida del personal anterior dejando muchas veces los hornos sin personal y si bien es cierto que la mayoría del tiempo esto puede llevarse a cabo sin perjuicio alguno, hay veces en que los hornos están ya para picar o trabajando muy caliente en cuyas circunstancias no digamos cinco, sino un minuto, sin vigilancia puede ser de gravísimas consecuencias para el horno [o los hornos]. En estas circunstancias sería muy difícil deslindar responsabilidades y es por lo tanto, indispensable se arregle este punto definitivamente. Por otra parte, es esto una irregularidad y podría convertirse en precedente”91.

Dentro de este marco de circunstancias, Fundidora Monterrey enfrentó y sorteó las dificultades en cuanto a métodos operacionales se refiere dentro del departamento de aceración. Además de afrontar y remediar gradualmente la actitud de sus trabajadores para conseguir su cooperación, la propia empresa tenía la visión de modernizar sus instalaciones y aumentar la capacidad productiva; en vista de los acontecimientos nacionales e internacionales que estaban suscitándose en el plano internacional con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Uno de los mecanismos a que acudió la dirección empresarial de Fundidora para lograr el apoyo de sus trabajadores,

91 Última campaña Horno N° 4 – Memorándum del Sr. P.M. Sada, Jefe del Departamento de Personal, para el Ing. Meliton Ulmer, Director General de la Compañía Fundidora en Monterrey, Diciembre 21 de 1939. Caja 1: Aceración I. AHF.

Page 78: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

78

fueron los premios mediante salarios incentivos por el aumento de la producción que pudieran lograr. 3.2. La complejidad del personal obrero en torno a Fundidora Para el presente tema se han seleccionado dos “identificaciones nacionales” de la Secretaría de Gobernación en referencia a los obreros que ingresaron a Fundidora a principios de la década de los 20’s. Ver Anexo I Pág. 109. Esta ficha como muchas otras, contiene abundante información sobre cada uno de ellos, lugar de nacimiento, escolaridad, rasgos físicos, recomendaciones, salario, etcétera, etc. y nos permiten afirmar la existencia de una segunda generación obrera que participó activamente en la transformación de la antigua Maestranza en la nueva Fundidora. Ahora bien, esta segunda generación de trabajadores del departamento de aceración nacidos en la década de los años veinte, en su mayoría eran originarios de los Municipios de Monterrey y Guadalupe, así como áreas aledañas, por lo que no resulta sorprendente si tomamos en cuenta que la transmisión familiar del empleo era facilitada por convenios laborales existentes, lo cual puede ser una explicación de este fenómeno. Hay que recordar que las posiciones de personal calificado se obtenían por mecanismos escalafonarios y no por la promoción basada en la preparación técnica de los individuos. Un segundo factor que podría explicar ese procedimiento es la escolaridad de los trabajadores, ya que su nivel promedio era reducido (7 años) e inferior al de un trabajador típico del área, otros simplemente no habían concluido sus estudios primarios. El grado de sindicalización es fácil de entender. Por convenio laboral, el sindicato era el medio principal de ingresar a Fundidora Monterrey. El contrato colectivo de trabajo y los procedimientos internos de selección y reclutamiento de personal promovieron el que varios miembros de una misma familia trabajasen en la empresa. A mediados de la década de los 40’s, la sustitución paulatina de los equipos tecnológicos en el departamento de aceración, iba volviéndose cada vez más compleja y había que entrenar al personal obrero, sobre todo si se querían lograr resultados óptimos en los Hornos de Aceración. En una junta celebrada en la ciudad de México, el Consejo de Accionistas de la Fundidora Monterrey propuso al Sindicato de la Sección 67, un proyecto para entrenar a una parte del personal de dicha sección en los EE.UU.

Page 79: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

79

Sólo tres personas serían nominadas para ir al vecino país del norte y capacitarse en el área de la acería. A continuación se presenta la lista planteada por los directivos de la planta:

• Encarnación Garza de 41 años, casado. Instrucción primaria. Trabaja un día a la semana como Sub-Jefe de turno.

• Guadalupe Galaviz Vázquez de 36 años, casado. Instrucción hasta 3er. año primaria. Fundidor.

• Luis Galicia Muñoz de 46 años, casado. Instrucción mínima (sabe leer y escribir). Taponero y ocasionalmente fundidor.

• Juan Bautista González Cantú de 34 años, casado. Instrucción primaria completa. Ayudante de Hornos y ocasionalmente Taponero.

• Francisco García Ramos de 34 años, casado. Instrucción primaria completa. Primer Ayudante Convertidor Bessemer y ocasionalmente soplador.

• Ausencio Perales Echartea de 43 años, casado. Instrucción hasta 3er. año de primaria. Soplador en Convertidor Bessemer.

No fue nada fácil para la compañía seleccionar al personal, pues, Don Rodolfo Barragán narra su experiencia:

“Observarán ustedes que la edad de estos trabajadores es relativamente avanzada para someterse a un aprendizaje de la naturaleza que tenemos en mente; que todos ellos son casados y que su educación es limitada. Ahora bien, lo que causa cierto desaliento es que estos trabajadores fueron seleccionados, después de innumerables consideraciones en las que perdimos mucho tiempo, no precisamente por sus antecedentes morales, [...] sino que se escogieron por ser los más aptos y pudiera decirse los únicos que estarían en condiciones menos desfavorables para emprender un entrenamiento como el que nos proponemos”92.

Los acuerdos y requisitos establecidos en el convenio entre la Empresa y el Sindicato con respecto a la selección de trabajadores quedaron estipulados de la siguiente manera:

1. Con carácter experimental, la Compañía Fundidora estaría dispuesta a enviar por su cuenta a los EE.UU., a dos

92 Aceración. Entrenamiento del Personal.- Correspondencia de Rodolfo Barragán, Subdirector de la Compañía Fundidora para el Consejo de Administración de la misma en la ciudad de México. Enero 30 de 1945. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 80: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

80

o tres trabajadores del Depto. de Aceración, para que mediante una estancia de poco más de un año en alguna de las plantas de acero seleccionadas por la empresa, pudieran ampliar y perfeccionar sus conocimientos en la producción de acero. 2. En cuanto a los trabajadores seleccionados, el haber cubierto su instrucción primaria, tener buen récord de asistencia a sus labores de trabajo y haber observado buena conducta y dedicación a sus labores. 3. Los trabajadores deberán adquirir en un término no menor de 6 meses los conocimientos elementales del idioma inglés. 4. Quedó convenido entre la Empresa y el Sindicato que al regresar a la planta acerera los trabajadores seleccionados, éstos tendrán derecho preferente para ocupar en su caso, la primer vacante de fundidor o soplador del Convertidor Bessemer, aún cuando su categoría fuese inferior. Además, la Compañía podrá en su momento, solicitar al Sindicato incluir a alguno de éstos trabajadores en las ternas para ocupar vacantes de sub-jefes de turno93.

Por otra parte, las modificaciones llevadas en Fundidora Monterrey desde 1942 siguieron su marcha. A principios de 1946 el Ing. Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Compañía Fundidora solicitó a la William B. Pollock Co. de Youngstown, Ohio, una cotización por cuatro ollas de 80 toneladas de capacidad para ser usadas en combinación con las 2 grúas de 125 toneladas existentes en el departamento de aceración94. En ese mismo año, Don Rodolfo Barragán, se reunió con el Comité Ejecutivo Local de la Sección 67 del Sindicato para dar a conocer los proyectos de la empresa y exponer la necesidad de ejecutar con rapidez las obras de montaje en Aceración, enfatizando como...

“Imperiosa y urgente [de parte de nuestra] Compañía para ejecutar en un periodo que no exceda de 8 a 10 meses a partir de la fecha, las obras de ampliación e instalaciones

93 Ibid. Puntos principales para el convenio que se proyecta formular entre la Compañía y el Sindicato, en relación al envío de varios trabajadores del Departamento de Aceración a plantas de acero en los Estados Unidos. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF. 94 Departamento de Aceración. Ollas de 80 tons.- Correspondencia del Ing. Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Cía. Fundidora para los directivos de la misma en la ciudad de Monterrey, México. Mayo 17 de 1946. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 81: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

81

nuevas que tenemos en proyecto y que habrán de venir a aumentar la capacidad de producción de nuestra planta de Monterrey en forma tal que satisfaga las condiciones del mercado nacional y podamos obtener una reducción en nuestros costos que nos permita subsistir frente a la creciente competencia de productos similares extranjeros y del propio país. [...] Puesto que de no proceder en la forma apuntada, estamos en peligro de que otras entidades se dediquen a fabricar aquellos materiales de nuestra línea de manufactura, entrando en competencia con nuestra Compañía y por ende en detrimento de nuestros mutuos intereses”95.

Cabe recordar que la industrialización en México era imperativa según las circunstancias por las que atravesaba el país y un hecho muy significativo fue que a partir de la década de los cuarenta, la Compañía Fundidora dejó de ser la única empresa abastecedora de acero en México y América Latina, pues entraron en la escena siderúrgica Altos Hornos de México (1943) y Hojalata y Lámina (1946). Resultaba obvio que al aumentar las necesidades del mercado interno, la Cía. Fundidora se viera forzada a llevar a cabo una serie de programas tendentes a mejorar sus instalaciones con la finalidad de cubrir las demandas del acero a nivel nacional e internacional96, y para ello, requería de la cooperación del Sindicato y de los trabajadores mismos. Los proyectos que Don Rodolfo Barragán presentó al Comité Ejecutivo Local de la Sección 67 abarcaba toda la planta productiva, pero en las obras de ensanche a realizar en el departamento de aceración fueron los siguientes:

• Construcción de la nueva Sección de Convertidores y Mezcladores, instalando un segundo Convertidor y un nuevo Mezclador de 300 toneladas en sitio ya elegido, y traslado a esta Sección de los actuales “Bessemer” y Mezclador, para el manejo del aumento en producción de acero fluido.

95 Correspondencia del Subdirector de la Cía. Fundidora, Rodolfo Barragán, para el Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana-Sección 67. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF. 96 Casillas Hernández, Alberto (2003). Los Hornos Altos de Fundidora en Memorias de Fundidora, N° 1. p. 16. Publicación del Museo-Archivo Histórico Fundidora. AHF.

Page 82: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

82

• Instalación de nueva grúa de 60/25 toneladas de capacidad para la nueva Sección de Convertidores y Mezcladores.

• Reconstrucción completa de los hornos de hogar abierto núms. 2 y 3, para hacerlos iguales a los hornos núms. 1 y 5.

• Refuerzo y re-acondicionamiento al Edificio actual de Aceración, de acuerdo con las obras de expansión a ejecutarse.

• Instalación y re-acondicionamiento de 2 grúas de 125 toneladas de capacidad cada una, para el manejo de ollas de acero fluido de mayor cupo y acondicionamiento de la Grúa actual de 75 toneladas, instalándola en nueva Sección de Convertidores y Mezcladores.

• Instalación de un carro para el transporte de lingotes del Patio a los “Soaking Pits”.

• Adquisición de un nuevo equipo de ollas de mayor capacidad para el manejo de acero fluido, así como ollas para la nueva sección de Convertidores y Mezcladores.

[Y mencionó que] “la realización de obras de tan variado tipo y tan diversas en problemas para su ejecución simultánea, si queremos terminarlas... se hace indispensable por las condiciones expuestas al principio, se requiere además de las compras de maquinaria y equipo en el extranjero y el acabado de diversas piezas y refacciones en el país y en la localidad, que se nos brinde un espíritu de amplia cooperación de parte del Sindicato y que contemos con toda clase de facilidades para lograr dentro de estos factores de concordia y armonía la conclusión de todas estas obras con el mayor éxito”97. Don Rodolfo Barragán exigía al Sindicato su disponibilidad para cooperar con la empresa dentro de un espíritu de cordialidad y fraternidad en la conclusión de todas las obras con el mayor éxito posible. Ya que de no procederse con lo expuesto, existía el peligro de que otras empresas (AHMSA e HYLSA) se dedicaran a fabricar los productos de acero que Fundidora Monterrey laminaba, entrando en competencia con ella. Motivo por el cual, la empresa y el Sindicato de la Sección 67 acordaron...

97 Correspondencia del Subdirector de la Cía. Fundidora, Rodolfo Barragán, para el Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana-Sección 67. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 83: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

83

• Contratación por la Cía. con una empresa responsable y especializada en los trabajos de excavación y cimentación requeridos en las diversas obras.

• Contratación por la Cía. con una Empresa especializada en el manejo y movimiento en camiones de los materiales resultantes de las excavaciones.

• La Cía. necesitará con carácter temporal un determinado número de mecánicos, electricistas y tuberos, y no existiendo ya, salvo casos excepcionales, personal en los talleres que pueda ascender, será necesario que el Sindicato y la Cía. busquen esos trabajadores en la ciudad o en otros lugares del país.

• Que el Sindicato proporcione con carácter temporal a la Compañía el personal de albañiles y peones necesarios para las obras que se van a ejecutar dejando a la misma en libertad para movilizar a esos trabajadores a las obras donde se vayan requiriendo sus servicios.

• Que también el Sindicato proporcione temporalmente a la Compañía el personal necesario para el tendido de las vías necesarias98.

El Sindicato aceptó suministrar temporalmente el capital humano necesario para las obras a realizar, quedando la empresa autorizada para movilizar a los trabajadores hacia las obras más apremiantes. Una vez concluida los proyectos de ampliación, los trabajadores eventuales dejaron de prestar sus servicios y los de planta que ascendieron de posición dentro de los programas de ampliación y modernización, regresaron a sus puestos anteriores.

98 Ibid. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras en la Compañía Fundidora 1926-1960. AHF.

Page 84: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto

Casilla

s Hern

ández

El departamento de acera

ción

84

Fotografía de Grupo del Personal del Departamento de Aceración I. N° 1098. Marzo 3 de 1950 / Eugenio Espino Barros

Page 85: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

85

Además de adquirir equipos modernos para disminuir costos y tiempos en la producción de acero, las reparaciones en los hornos estaban a la orden del día. Estas reparaciones si no se hacían con rapidez, generaban dificultades en la buena marcha de los otros hornos. Tal fue el caso del Horno N° 3 de Aceración, pues sus cámaras internas y conductos de gas estaban obstruidos a consecuencia de las vaciadas que se habían infiltrado en el piso durante casi toda su existencia. En detalle, Don Evaristo Araiza en nombre del Consejo de Accionistas, señaló a los directivos de la Compañía Fundidora en Monterrey, N.L. que...

“Nos preocupa pensar que una reconstrucción de este tipo, de un horno intercalado entre los cuatro que tenemos en servicio, vaya a interferir de tal manera con la buena operación de todo el grupo de hornos, que veamos por muchos meses perjudicada a fondo la producción de todo el Departamento. En efecto, la obra material de albañilería, la obstrucción de los materiales de excavación, la acumulación de materiales de construcción y la interferencia constante del personal que se ocupe de ésta, serán motivos suficientes para que baje todavía más el rendimiento del conjunto, y tememos que un departamento de aceración que ya está trabajando con muy bajos resultados todavía venga a menos y termine por afectar todas las operaciones del próximo año de 1948”99.

En consecuencia, la producción de acero en 1948 cayó considerablemente de 134,986 a 117,583 toneladas, con respecto al año anterior. Todo parece indicar que para Fundidora Monterrey las cuadrillas de Albañiles representaron un serio obstáculo en la rápida reparación de los hornos. Sin embargo, esta disminución tuvo efectos mucho más profundos que una simple reparación de rutina diaria. Un factor determinante para el mantenimiento y reconstrucción de las bóvedas internas de los hornos de Aceración, es la seguridad y la prevención de accidentes con que estos trabajos se realizaban. Por lo tanto, cabe señalar que las cuadrillas de Albañiles, lejos de representar un obstáculo para la rápida reparación de dichos hornos, como lo menciona Don Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Cía. Fundidora en México,

99 Aceración (Horno N° 3) Correspondencia interna de Don Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Compañía Fundidora en México, D.F., septiembre 18, 1947. México. D.F. Caja 2: Aceración 1. AHF.

Page 86: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

86

efectuaban sus labores con los consiguientes riesgos a que estaban expuestos. ¿Pero, qué pasaba cuando uno o varios trabajadores de determinado departamento se accidentaban?, ¿Influía la gravedad del accidente, en el rendimiento del personal para terminar a la brevedad posible los trabajos programados? Obviamente que éste variaba, según las decisiones del personal médico para incapacitar o mandar al herido a laborar. Un ejemplo de este caso nos lo muestra el jefe del personal médico de la empresa, el Dr. Joaquín Del Bosque, quien informó a don Rodolfo Vega, Jefe del Departamento de Personal, una descripción de las lesiones más frecuentes en el trabajo y el tiempo que requiere en sanar. Señaló al Jefe del Departamento de Personal que...

“El número mayor y que requiere mayor pérdida de tiempo por su evolución son: Fracturas, Contusiones, Heridas contusas y Quemaduras. Las fracturas tardan en curar un promedio de 50 días, las Contusiones un promedio de 10 días, las Heridas contusas un promedio de 14 días, y las Quemaduras un promedio de 15 días. Haciendo la aclaración, que en estas últimas se incapacita nada más los casos de Quemaduras de 2º y 3er. Grado, mandando a trabajar a los que presentan quemaduras de 1er. Grado, siempre que estas no sean muy extensas. En lo que se refiere a las lesiones oculares, aunque su número es alto, su tiempo de incapacidad es corto”100.

Quizás este tipo de casos eran una preocupación latente para Don Evaristo Araiza, al ver los retrasos en algunas de las obras de reconstrucción de los Hornos de Aceración. Prueba de ello, lo encontramos también en los informes de seguridad que presenta el Ing. Gabriel Cárdenas Coronado, Jefe del Departamento de Seguridad, quien sitúa al departamento de Albañiles como un área que generaba gran número de accidentes, mientras que el departamento de Aceración lo ubica en riesgo medio; así como la gravedad de los accidentes ocurridos a su personal. A continuación se presenta un índice de Gravedad de Accidentes, donde el Ing. Gabriel Cárdenas Coronado sitúa al Departamento de Albañiles en un área de máximo riesgo, a

100 MEMORANDO. Correspondencia del Dr. Joaquín Del Bosque a Don Rodolfo Vega, Departamento de Personal Supervisión. Monterrey, N.L., 27 de febrero de 1959. AHF.

Page 87: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

87

excepción de los primeros dos años donde se sitúa en riesgo medio, lo cual no deja de ser considerado como un área de máximo riesgo.

Índice de Gravedad de los Departamentos

Aunque no se han hallado datos estadísticos sobre las lesiones ocurridas durante la década de los 40’s, que es donde mayormente se realizaron las ampliaciones a los departamentos de Aceración y Laminación, a continuación se presentan dos cuadros estadísticos de accidentes laborales ocurridos entre los años de 1953 a 1959 tanto en el Departamento de Albañiles como en el de Aceración.

Accidentes en manos y dedos de las Manos

Accidentes en pies y dedos de los Pies101

Como se puede apreciar, el número de accidentes reportados en el departamento de albañiles en fracturas de manos en esos ocho años, es el doble de accidentes ocurridos en Aceración, así como en el caso de accidentes en pies y dedos de los pies. Se puede observar

101 “Seguridad”. Departamento de Seguridad-Resumen de Informes Anuales de 1953 a 1959 por el Ing. Gabriel Cárdenas Coronado. Caja 1: Seguridad y Accidentes. AHF.

Departamento 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959Albañiles 25 26 15 26 33 34 47Aceración 17 11 16 17 13 9 16

Departamento 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959Albañiles 16 22 11 28 28 29 38Aceración 7 13 10 17 15 14 13

De Riesgo Máximo 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959Albañiles * * 3,030 3,598 3,478 3,533 4,108

De Riesgo Medio 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959Albañiles 4,680 6,160 * * * * *Hornos Aceración 2,710 1,410 1,810 2,061 1,305 2,314 639

Índice de Gravedad de los Departamentos

Page 88: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

88

en el recuadro de “Accidentes en manos y dedos de las manos” hay un aumento a partir de 1956 y este tipo de lesiones ocurrían en un 90% de los casos, ya que estaban expuestos a accidentes imprevistos que demandaban el manejo y movilidad de herramientas y objetos pesados. Además, este fenómeno de inseguridad y accidentes laborales ha estado vinculado desde tiempo atrás, a los problemas laborales suscitados en 1947. Durante ese año, la Fundidora Monterrey y una Comisión nombrada por el Sindicato de la Sección 67 no pudieron llegar a un acuerdo satisfactorio al replantear algunos puntos establecidos en el Contrato Colectivo de Trabajo, puesto en vigor el 2 de julio de 1946. El acuerdo consistió en otorgar premios a la producción por lo que el convenio de “salarios incentivos” fue aplicado en todos los departamentos de la empresa. El informe anual de 1947 menciona los siguientes acontecimientos referentes a la escasa producción anual de ese año:

“Estimaban, con nosotros, que entraríamos de lleno en la era de las grandes producciones, acercándolas a la potencialidad efectiva de nuestras instalaciones. Pero apenas habíamos acabado de implementar los “salarios incentivos” en el Departamento de Laminación, cuando surgió un movimiento de inconformidad entre los obreros laminadores que nos plantearon una reconsideración parcial de algunas de las cuotas que acabábamos de pactar, porque a juicio de ellos eran insuficientes; esto a pesar de que la estadística de las rayas obtenidas demostraba precisamente lo contrario. [...] Ante nuestra negativa, los representantes sindicales, sin dar por terminada su gestión, reservaron sus derechos para ejercerlos oportunamente; pero mientras tanto los obreros del Departamento de Laminación en la Sección de Molinos Comerciales forzaron la situación tomando el acuerdo y poniéndolo en práctica, de rebajar la producción para obligar a la Compañía a que cediera ante la magnitud del perjuicio. La producción de rutina de los Molinos Comerciales alcanzaba un promedio de 175 toneladas diarias y el establecimiento de los salarios incentivos fue hecho con la esperanza y la seguridad de superar ampliamente ese tonelaje; sin embargo, los obreros redujeron la producción bajándola a 50 toneladas diarias, poniéndonos en una grave situación económica, pues en esas condiciones se volvía notoriamente incosteable la

Page 89: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

89

operación de la Planta. [...] No fue posible recuperar en el año las pérdidas de producción consiguientes a los hechos que acabamos de referir. Dejaron de producirse más de 7,000 toneladas de acero comercial en los momentos en que más las necesitaba nuestro mercado. La baja de nuestra producción tenía que figurar de modo importante para acentuar los males consiguientes a todo abatimiento de la actividad productora y que son el aumento de los costos, el aumento de los precios y la salida de divisas para adquirir en el extranjero lo que nuestro país debía haber producido”102.

Ante estas circunstancias, la empresa aceptó premiar a los obreros mediante salarios incentivos por el aumento de la producción que pudieran lograr. No obstante, los trabajadores no reconocieron que Fundidora Monterrey les estaba pagando altos salarios en comparación con otras empresas de la localidad, aún y a pesar de que ellos mismos no tenían la capacitación adecuada para manejar los nuevos aparatos adquiridos con el propósito de ampliar la producción. Había que acrecentar las utilidades, y para esto, la empresa lucharía por cambiar esa situación: aumento de la producción por mejoramiento de la eficiencia y perfeccionamiento de la técnica. Era necesario tener obreros competentes y mejor calificados. Es posible que las inconformidades entre el personal del Departamento de Laminación se expandiera hacia otras áreas, como Hornos Altos y Aceración. Pues, la producción de arrabio que producía el Horno Alto, así como el acero del departamento de aceración, hubo que paralizarla parcial o totalmente, dado que los trabajadores del departamento de Laminación no estaban dispuestos a ceder sus demandas ante la empresa. Ya de por sí, Don Evaristo Araiza mostraba índices de preocupación por algunos factores que mermaban la productividad de la acería, porque situaciones como estos “serán motivos suficientes para que baje todavía más el rendimiento del conjunto; y tememos que un departamento de aceración que ya está trabajando con muy bajos resultados todavía venga a menos y termine por afectar todas las operaciones del próximo año de 1948. [Mientras que las relaciones obrero-patronales han estado muy tensas] estamos informados de que recibieron ustedes recientemente una Comisión del departamento de aceración que se manifestó deseosa y llena de buenos propósitos para lograr un 102 Informe Anual de 1947 p. 7-11. AHF.

Page 90: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

90

aumento en la producción. Si esta actitud es sincera, como debemos suponerlo, ya que se trata de proteger los propios intereses de los obreros que con una operación adecuada en el departamento obtendrían más altos salarios, creemos oportuno aprovechar esa buena disposición para plantearles el problema de la reconstrucción del Horno N° 3, en los términos a que antes nos referimos. Estimamos conveniente advertir que no sería prudente hacer esta negociación con los obreros en estos momentos, por razones obvias; pero que tan pronto como salgamos del actual conflicto debemos abordar el punto con los interesados”103. A un año de haber concluido las obras de modernización del departamento de aceración, irónicamente Frank Leslie Estep, Ingeniero Consultor de Fundidora examinó en 1948 los resultados obtenidos con la ampliación de la planta y señaló algunas causas que no favorecían el incremento de la productividad:

“He estado revisando, en las últimas 2 semanas, los trabajos que conforme a los planes trazados se han venido ejecutando para la ampliación de la Planta, muy especialmente, en su Depto. de Aceración. Estos trabajos se han venido desarrollando en forma correcta y siguiendo los lineamientos del plan general, y al quedar terminados, aumentarán la capacidad de su Planta en no menos de un 75%. Cabe señalar, sin embargo, que todavía no están obteniendo ustedes los resultados que eran de esperarse de sus nuevas unidades. Me refiero en particular, nuevamente a sus Hornos de Aceración. En el año de 1942 fabricaban 140,258 toneladas de acero en lingotes, y en 1947 solamente 134,932 toneladas con 4 hornos en el primer caso y 5 hornos en el segundo. Teniendo en servicio continuo 4 hornos de aceración, de los 5 de que disponen, deberían fabricar no menos de 170,000 toneladas de acero en lingotes al año. Debe tomarse en cuenta que ahora cuentan con mayor capacidad de fierro fluido, gracias al Horno Alto N° 2 que no tenían en 1942. Igualmente disponen de mayor capacidad para el descoquilado, y en general, las mejoras hechas en el equipo de la Planta

103 Aceración (Horno N° 3) Correspondencia de Don Evaristo Araiza, Director-Gerente de la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey para los directivos de la misma en la ciudad de Monterrey, N.L., Septiembre 18, 1947. México, D.F. Caja 2: Aceración 1. AHF.

Page 91: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

91

deberían hacer posible la obtención de la producción indicada. [Pero] hay algo que debo criticar [...] Me consta por experiencia que los jefes de departamento saben cómo aumentar los rendimientos; pero también me consta por las investigaciones hechas, que están incapacitados para lograr la debida ejecución de los trabajos. Por ejemplo, estoy seguro que saben que para disminuir las pérdidas por “tubo” en los productos acabados, ha de tenerse la precaución de añadir las cantidades acostumbradas y necesarias de aluminio al tiempo de vaciar los lingotes en el Depto. de Aceración. Sin embargo, este trabajo no se hace. El éxito o fracaso de sus operaciones de producción depende de la vigilancia de estos pequeños detalles, aparentemente sin importancia, y para el caso debe contarse con la completa cooperación, aún del de categoría más baja. En el caso de ustedes no se trata de cómo hacer una cosa, sino más bien en lograr QUE SE HAGA. En esto estriba su problema. Por experiencia de años, en el trato de los jefes de sus departamentos, puedo decir que forman ellos un conjunto de hombres experimentados y capaces, a quienes debe brindárseles toda cooperación y ayuda para el mayor éxito en los trabajos. Debo decir que es increíble que hayan podido ustedes mantener la Planta en operación bajo las condiciones de su Contrato Colectivo, especialmente por las consecuencias del tan perjudicial sistema de promoción que rige en la actualidad. Hay algo que debo criticar. En sus patios existe un Grúa Diesel Eléctrica, nueva, moderna. Esa unidad DEBE ponerse en servicio. Es ridículo que el Sindicato se oponga al uso de la grúa, alegando que no debe arrastrar carros de ferrocarril, cuando que la misma fue diseñada y construida para ese servicio y por ende, debe desempeñar esa función. Lo que más necesita su Planta es equipo para el manejo de materiales, que ahorre gran trabajo y costo, y es en verdad lamentable que no puedan ustedes adelantar en este aspecto de la producción”104.

104 Correspondencia de Frank Leslie Estep a la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Traducción. Julio 5 de 1948. p. 1-3. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras a la Compañía Fundidora. AHF.

Page 92: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

92

Era terrible la problemática que los directivos de Fundidora estaban viviendo y más, si deseaban la cooperación de su personal para aumentar la capacidad productiva tanto en fierro como en lingotes de acero. Esperaban resultados alentadores con las obras correspondientes a todos los departamentos de la empresa y más aún, con el departamento de aceración. Pues según ellos, “la terminación de las mejoras correspondientes a servicios auxiliares redunda[rían] en una disminución de las demoras generales de la Planta, y por último, [en] las mejoras correspondientes a Laminación, aparte de contribuir al aumento de la producción, traerán aparejada una disminución en el personal ocupado, con abatimiento de costos”105. Y finalmente, la insinuación de Frank L. Estep de que los Superintendentes y jefes de departamento en Aceración, adolecían de una falta de liderazgo por ayudar en la preparación técnica de sus trabajadores para realizar eficientemente los trabajos correspondientes; concentrándose más, en la instalación de equipos siderúrgicos para aumentar la producción. En fin, la cultura sindical se desarrolló en una relación desnivelada entre empresa-sindicato, este último, por su excesivo poder premió conductas y elementos como fueron el mínimo esfuerzo y la antigüedad; que creyendo constituir logros sindicales limitaron el desarrollo del trabajador, debido a herramientas como: el escalafón, contrato colectivo, reglamento de trabajo y usos industriales obligatorios como: la capacitación, iniciativa y creatividad. Cabe señalar que estos elementos culturales dieron como resultado un contingente de trabajadores cuyas características son: mediana edad, baja escolaridad y pobre capacitación en un mundo industrial muy competido. El escalafón señalaba los ingresos mínimos, la ruta de ascenso y la concretización de la propiedad de la plaza. El proceso de selección y reclutamiento era simple, el aspirante, en su casi totalidad hijo o pariente del trabajador, entraba al nivel de “trabajos diversos” antiguamente eventuales. En este nivel de arranque el trabajador obtenía un número o ficha y esperaba una vacante o creación de la plaza. Ocurrida cualquiera de éstas, por número la ocupaba y una vez insertado esperaba el transcurso del tiempo para subir por el solo acomodo de plazas. Todo este proceso

105 MEMORIA II Sobre las ampliaciones en vías de ejecución en nuestra PLANTA, con la inversión requerida para terminarlas, y sus resultados probables. p. 4. Monterrey, 27 de mayo de 1949. Caja 1: Ampliaciones y Mejoras a la Compañía Fundidora. AHF.

Page 93: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

93

es independiente de la vocación, aptitud, conocimientos, etcétera, etc. Por último, la documentación empresarial ha demostrado que sin educación y preparación adecuada, no es posible obtener resultados satisfactorios en hornos modernos, cuyo manejo es casi automático, y que un personal con sistemas e ideas adquiridas en la práctica en hornos antiguos, es difícil adoptarlo a los requerimientos de las unidades modernas.

Page 94: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

94

Page 95: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

95

Capítulo IV El principio del fin: La obsolescencia del departamento de aceración 1953 - 1960

principios de la década de los cincuenta, toda una serie de eventos vendrían a sucederse rápidamente para la Compañía Fundidora. En primer lugar, el departamento de aceración

recibiría las últimas adecuaciones y accesorios para incrementar y sostener paulatinamente la producción de acero. El informe anual de 1952 rendido a los accionistas de la empresa menciona lo siguiente:

“Estamos por comenzar a recibir en este mes de abril los primeros embarques de las dos grúas de 125 toneladas para el departamento de aceración, que compramos en Alemania. Con ellas podremos levantar vaciadas de mayor peso elevando fácilmente la producción del Departamento a la cifra redonda de 250,000 toneladas de lingote de acero al año; cifra que concuerda con la potencialidad de nuestros Altos Hornos...”106.

La producción de 250,000 toneladas de lingote de acero al año no sería alcanzada sino hasta nueve años después, en 1961 pues, a principios de la década de los cincuenta, Fundidora Monterrey atravesaba por una crisis de sobreproducción de lingotes, billets y lupias, los cuales no podían ser vendidos con la mayor prontitud posible y por otro lado, la creciente competencia de otras empresas que empezaban a producir la misma línea de producción. Don Evaristo Araiza manifestó su preocupación al Sub-director de la empresa, Don Rodolfo Barragán Escamilla, al señalar que...

“Observando la cifra de existencias el 7 de Febrero, vemos que hay en “stock” 22,000 toneladas de productos acabados y unas 18,000 toneladas de existencias en Patios entre lingotes, billets y lupias, y alarmados por una situación que es el anuncio de futuras congelaciones de acero y materiales acabados por motivo de que estamos frente a un mercado de demanda floja, creemos necesario reiterar a ustedes las observaciones que les hizo durante su reciente visita el que suscribe, recomendándoles que hagan todo lo posible por

106 Informe Anual de 1952, p. 6. AHF.

A

Page 96: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

96

disminuir desde luego el ritmo de la producción del departamento de aceración. Hemos visto en los informes de producción de 7 y 8 de febrero que seguimos trabajando con un ritmo de 500 toneladas diarias y seguramente no estamos capacitados ni para laminar esa producción, y aún en el supuesto de que la pudiéramos laminar, tampoco lo estamos para venderla”107.

Y es que la existencia en “stock” de productos semi-acabados y acabados en los patios de Fundidora Monterrey fue producto de la crisis nacional por la que había pasado el país bajo la administración presidencial de Don Adolfo Ruiz Cortines. Esta sorpresiva circunstancia tomó descuidados a los directivos de la empresa regiomontana, pues si en 1952 fue un año excepcional con el incremento de la demanda de obras públicas y privadas a nivel nacional, a mediados del siguiente año se acentuó la reducción de programas de obras públicas por el encarecimiento de los recursos presupuestales destinados a las mismas, y por consiguiente, la disminución de la demanda de los artículos para la construcción, traduciéndose para los productores de acero en un estancamiento en los inventarios de materias primas y productos acabados. A pesar de las adversidades por la que atravesaba la Compañía Fundidora, la dirección se mostró muy optimista dado que sus posibilidades de producción serían muy superiores con las mejoras hechas a la acería. El Consejo de Accionistas, hizo mención en su informe anual de 1953, que las ampliaciones y adquisiciones de aparatos siderúrgicos incrementarían la producción de la acería:

“Cuatro de los hornos Siemens-Martin fueron ya ampliados en sus cámaras, tiros y baños, de modo de subir su capacidad de 55 toneladas a 80 toneladas por vaciada. Para poder levantar vaciadas de ese peso tuvimos que desechar las dos viejas grúas del Departamento y comprar dos nuevas en Alemania [de 125 toneladas de capacidad] que ya están instaladas y funcionando satisfactoriamente. El costo de las grúas, motores eléctricos, equipos auxiliares, ollas, más los fletes y gastos aduanales y de instalación ascendió a $ 3’965,000.00 M.N. Debemos advertir a ustedes que la producción potencial del departamento de aceración, antes de estas reformas, era de 180,000 toneladas al año, cifra que prácticamente alcanzamos en 1952 con 178,000

107 Producción de Acero Correspondencia de Evaristo Araiza, Director-Gerente, para Don Rodolfo Barragán, Subdirector de la Compañía Fundidora. 12 de febrero 1953. México, D.F. Caja 2: Aceración1. AHF.

Page 97: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

97

toneladas y que en las condiciones actuales, con las inversiones a que acabamos de referirnos, podremos ya levantar la producción a 250,000 toneladas de lingote de acero al año”108.

El periodo 1953-1955 sería caracterizado como una etapa de planeación estratégica y lenta recuperación productiva para la empresa. Enseñando a los directivos la necesidad (conforme a los nuevos tiempos), de elaborar una serie de proyectos de expansión y modernización a largo plazo para reconvertir totalmente la planta acerera y no parcialmente, tal como lo había manifestado el Ing. Carlos Rosseau en 1936. La punta de lanza de estos planes vino a cobrar forma en 1955 cuando se inició la instalación y un año después, la puesta en marcha del moderno Molino de Combinación Lewis que sustituyó a los antiguos molinos comerciales de 18”-12”-11” respectivamente. Para 1955 Fundidora Monterrey había incrementado su capital social y ampliado sus instalaciones a medida que las necesidades del país se acrecentaron a partir de la postguerra. Era evidente que los directivos de la empresa estaban realizando fuertes inversiones para aumentar su capacidad productiva en todos sus niveles; desde las minas de hierro, de manganeso, de minerales no metálicos y de carbón, hasta las últimas aplicaciones de acero en el campo de alambre, ruedas de ferrocarril, de tubería y, sin olvidar, la organización de sociedades auxiliares como la de refractarios, gas natural, cemento granulado y actividades bancarias y mercantiles. Sin embargo, esta bonanza financiera y de diversificación no dejó muy satisfecho al Consejo Directivo de Fundidora Monterrey, ya que éstos notaron que gran parte de su producción en lingote se estaba quedando gradualmente sin aplicación, a consecuencia de la interrupción en la fabricación de rieles para ferrocarril; sector en la cual se había especializado la empresa por más de cuarenta años, a consecuencia de las obligaciones pactadas en los contratos de empréstitos internacionales. En esta circunstancia y advirtiendo la capacidad productiva de otras empresas especializadas en la producción de aceros no-planos y planos, el Consejo Administrativo de Fundidora consideró la imprescindible necesidad de entrar en el campo de la fabricación de Aceros Planos, dedicando a ella el excedente de su producción de acero que antes era destinado a los rieles y accesorios para ferrocarril. La decisión que tomó el Consejo determinó una vez más la necesidad de diversificar sus artículos acabados y entrar a una 108 Informe Anual de 1953. p. 11. AHF

Page 98: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

98

nueva línea de producción cuyo consumo en México iba cobrando mayor auge y quizás, atenuar las consecuencias de una futura crisis económica en la fabricación de productos excedentes sin consumir, como fue el caso de los rieles para Ferrocarril. Aunado a esto, Fundidora sufriría otro golpe más en el área de la producción de arrabio y acero a nivel nacional. Con todas las adecuaciones realizadas a la planta, adquisición de maquinaria nueva y capacitación técnica de su personal obrero, no logró la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey mantener su hegemonía en la producción de arrabio y lingotes de acero a medio siglo de existencia. Su más cercana competidora a nivel nacional, Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA), en la década de los cincuenta despuntó en el ámbito nacional en la producción acerera junto a Fundidora. A este respecto, el Dr. Octavio Gómez Haro menciona el segundo puesto que vino a ocupar la Fundidora Monterrey a mediados del siglo XX en la producción de arrabio y acero nacional.

“Para 1953 la producción de acero de AHMSA, medida en lingotes, había sobrepasado la de Fundidora. En ese año AHMSA produjo 183,306 toneladas de lingote de acero en comparación con 137,002 de Fundidora. Al año siguiente, 1954, AHMSA sobrepasó la producción de arrabio de Fundidora con un total de 137,114 toneladas contra 114,686 respectivamente. A partir de entonces, la producción de AHMSA tanto de acero como de arrabio ha superado el total que en ambos productos ha logrado Fundidora”109.

La primera empresa siderúrgica de América Latina fue superada por mucho en lo que se refiere a la producción de arrabio y acero por parte de su más cercana competidora, Altos Hornos de México, S.A. (AHMSA), motivo por el cual fue relegada a segundo productor nacional de acero. Pero ¿cuáles fueron exactamente las causas que produjeron este incremento abismal de la producción de AHMSA con respecto a Fundidora? Una razón la podemos encontrar en la visita que el Ing. Alfredo González Ballesteros de la planta regiomontana, realizó en el mes de noviembre de 1956 a la planta de AHMSA en Monclova, Coahuila. Su objetivo: observar cómo eran efectuadas las operaciones y métodos de trabajo dentro de la acería; y una vez, reunido con los directivos regiomontanos en Monterrey, comparó los resultados de

109 Gómez Haro, Octavio (1976). La política Siderúrgica de México del Doctorado en Administración Pública del I.P.N., México, D.F., p. 59. Primera Edición. AHF.

Page 99: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

99

su investigación. Encontrando conclusiones reveladoras, tales como: Práctica en AHMSA 3 Hornos de 120 Tons.- Capacidad 360 Tons. 1 Horno de 150 Tons.- Capacidad 150 Tons. Capacidad instalada 510 Tons. Práctica en Fundidora 4 Hornos de 82 Tons.- Capacidad 328 Tons. 1 Hornos de 70 Tons.- Capacidad 70 Tons. Capacidad instalada 398 Tons.

Práctica en AHMSA Tiempo promedio de vaciadas en Octubre De carga a pica 11 h. 6 min. de pica a pica 11 h. 58 min. Práctica en Fundidora Tiempo promedio de vaciadas en Octubre De carga a pica 11 h. 20 min. de pica a pica 13 h. 20 min.

Práctica en AHMSA Toneladas/ hora por Horno 10.6 Práctica en Fundidora Toneladas/ hora por Horno 7.2 (Baja debido a menor capacidad instalada y mayor tiempo en reparar el baño)

Práctica en AHMSA Rendimiento de carga total a lingote 86% Práctica en Fundidora Rendimiento de carga total a lingote 86.3%

Page 100: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

100

Práctica en AHMSA Para reparación de pisos no se corta el aceite Práctica en Fundidora Se corta el aceite, porque el personal se rehúsa sistemáticamente a hacer la reparación con el combustible puesto. Esto se viene haciendo desde la iniciación del Sindicato, Sección 67. (Ver página 49, referente a la opinión de R. L. Bowron en 1938). Nota de Aceración: El tiempo de reparación del baño del horno en Fundidora es de 2 h. contra 52 min. en Monclova, debido a que no se dispone de desengrase por el frente y hay que hacer la limpieza después de cada pica. Tampoco se usa la máquina de dolomita por no tener el material de tamaño adecuado.

Práctica en AHMSA Personal de confianza 1 Superintendente del departamento 1 Ayudante de Supte. (Operación de Hornos) 1 Ayudante de Superintendente (Mantenimiento) 3 Fundidores (Jefe de Turno) 3 Ayudantes de Fundidor (Preparación de cargas) 1 Mayordomo General Sección de Vaciado 1 Encargado de Combustión 3 Observadores del Departamento Metalúrgico 14 Total Práctica en Fundidora Personal de Confianza En Fundidora es notoria la falta de personal de confianza debido al contrato de trabajo en vigor; si mayordomos y fundidores lo fueran las condiciones se mejorarían y podríamos igualar y aún superar los resultados mostrados en el informe de Monclova. Nuestro contrato reconoce únicamente 4 empleados de confianza. 110

Otra respuesta al incremento de la producción de AHMSA con respecto a Fundidora fue que, mientras los directivos de Altos Hornos de México, S.A., realizaban un vasto programa de modernización continuo y gradual, con maquinaria moderna capaz

110 Práctica de Aceración- Datos recabados por el Ing. A. G. Ballesteros en su visita a esa Planta [AHMSA] en Nov. 6/56 Monterrey, N.L., Nov. 29 de 1956. Caja 2: Aceración I. AHF.

Page 101: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

101

de desarrollar e incrementar la producción en poco tiempo, los directivos de Fundidora Monterrey elaboraron una serie de ampliaciones y modernizaciones a largo plazo para sustituir parcialmente la maquinaria obsoleta de cada departamento productivo, con las graves consecuencias de llevar un registro oscilatorio de la producción de acero. Esto se ha evidenciado en dos cuadros comparativos de producción de ambas empresas en relación a la producción de acero de sus respectivos departamentos de Aceración que a continuación se presenta en dos períodos 1944–1951 y 1952-1959.

El cuadro estadístico realizado por el Departamento de Estudios Económicos de AHMSA111, muestra un incremento gradual de la acerera coahuilense con respecto a Fundidora. Hay que reconocer que ese progresivo aumento se debió a la realización y ejecución de un programa sostenido de crecimiento industrial en AHMSA pues, desde 1944 inició con un Horno Alto y nueve años después pone en operación otro Horno más, así como la ampliación de sus instalaciones. Todo lo contrario de Fundidora Monterrey que durante la década de los cuarenta, solamente realizó un programa de Ampliación y Modernización a los Departamentos de Aceración y Laminación y otros equipos auxiliares, esto, en relación a la instalación de su segundo Horno Alto en 1943. Pasarían 25 años para que Fundidora instalara su tercer Horno Alto, solo que para ese año, AHMSA venía operando con más de dos Hornos Altos; incrementando más captación de arrabio para la producción de lingotes de acero en sus Hornos de Aceración. En 1956, la producción de acero en Fundidora llegó a 179,477 toneladas, cifra récord desde 1952, este signo de recuperación repentina, no tomó a los directivos de la empresa -Lic. Carlos Prieto Fernández de la Llana, Presidente del Consejo; Ing. 111 Producción Anual de Lingote de Acero en México. Altos Hornos de México, S.A. Departamento de Estudios Económicos. Enero 1960. Caja I: Producción. AHF.

AÑOS 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951AHMSA 5,880 44,161 63,739 93,674 96,618 118,156 123,442 143,167

FUNDIDORA 127,485 142,281 144,591 134,986 117,583 147,508 138,938 158,696

AÑOS 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959AHMSA 166,750 182,306 219,174 256,075 314,172 353,636 353,534 415,367

FUNDIDORA 178,480 137,002 145,766 160,844 179,447 210,791 202,304 205,421

PRODUCCIÓN DE LINGOTE DE ACERO

PRODUCCIÓN DE ACERO

Page 102: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

102

Evaristo Araiza y Morineau, Director-Gerente de Fundidora y Don Rodolfo Barragán Escamilla, Director de la misma en Monterrey- desprevenidos otra vez, pues la evolución tecnológica que iba sufriendo la siderurgia mundial, los obligó a sustituir totalmente su antigua maquinaria por otra más moderna y de nuevos departamentos productivos con la finalidad de incrementar la producción de lingotes y artículos de acero. Respecto al nuevo proyecto de instalar otra acería, el Informe Anual de 1956 refiere lo siguiente:

“En un nuevo edificio proyectado ya al Norte del antiguo departamento de aceración, construiremos tres hornos de hogar abierto (Siemens Martín) diseñados para producir vaciadas de 250 toneladas, y el nuevo Departamento está localizado de manera de poder llegar en un futuro lejano a operar hasta seis hornos de la misma capacidad, cuando así lo requiera el aumento constante de la demanda nacional. Para una primera etapa, [...] construiremos los dos primeros hornos que podrán darnos una producción mínima de 20,000 toneladas mensuales, que sumadas a las 18,000 toneladas del promedio de producción del antiguo Departamento, nos da un total de 450,000 toneladas de lingote de acero. Los cinco hornos de 85 toneladas por vaciada del antiguo Departamento continuarán siendo aprovechados a la medida de nuestra conveniencia, hasta ser substituidos totalmente por los del nuevo Departamento, asegurándonos así una marcha más económica”112.

La década de los años 50’s transformó profundamente la vida tecnológica y productiva de Fundidora Monterrey y las funestas consecuencias devendrían en el largo y costoso proceso de sustitución de toda la planta durante los años de 1956 a 1978, ocasionando en primer lugar que su más cercana competidora, AHMSA, lograra sobrepasar la producción anual de lingote de acero en México y en segundo lugar, iniciar la transformación de la vieja Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey en la nueva Fundidora Monterrey, S.A.113

112 Informe Anual de 1956, p. 6. AHF. 113 Fundidora Monterrey 1900-1975, 75 años de actividad en la industria

siderúrgica. (1975). Fundidora Monterrey, S.A. AHF.

Page 103: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

103

Capítulo V Recuperar el patrimonio tangible del departamento de aceración

l análisis que se ha hecho desde el punto de la arqueología industrial, referente al estudio de los “restos físicos” de los procesos de trabajo y de producción, ha inducido a emplear los planos de ingeniería que se

diseñaban en la oficina técnica de la Compañía Fundidora e incluirlos entre sus objetos para comprender el proceso del afino de arrabio y su posterior transformación en acero líquido. A continuación se presenta un plano general del primer departamento de Hornos de Aceración de Hogar Abierto de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., en donde se explicará cada uno de los equipos que lo conformaban.

E

Olla - Véase plano

A-2021

Coquila - Véase plano E-129

Banquillo para olla - Véase planos B-484

Foso de vaciado. Aquí es donde la olla recibe el acero líquido.

Page 104: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

104

Horno de Hogar Abierto Dentro del Horno propio, la temperatura se obtenía mediante los quemadores colocados en los extremos de la estructura y donde se combinaba el aire precalentado y el combustible, consistente en una mezcla de aproximadamente 50% de aceite y 50% de gas natural. La temperatura alta se obtiene del calor de los gases que abandonan el hogar del horno, pasa por los tiros colocados en los extremos del crisol, el calor de los gases cubre un emparrillado de ladrillo refractario colocado entre el final de los tiros y la chimenea, a este emparrillado de refractarios se le denomina “Cámara regeneradora de calor” ya que se regenera el calor perdido por los ladrillos al calentar el aire usado en quemar el combustible. Y se tenga en esta forma una temperatura uniforme en el crisol. El complemento del horno propio lo forman los caños o conductos que permiten desalojar y dirigir el gran volumen de gases producto de la combustión hacia la chimenea que con su tiro natural los expele a la atmósfera.

Page 105: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

105

Máquina de Cargar Para formar una nueva colada, o sea cargar el arrabio para convertirlo en acero, primero se procedía a cargar el horno, la carga consistía de chatarra liviana que se depositaba en su interior usando la máquina de cargar y los cajones que la contenían directamente sobre el piso, enseguida se agregaba caliza (fundente) y el mineral de hierro. Posteriormente se completaba la carga de chatarra, y cuando ésta alcanzaba el punto de semi-fusión, se adicionaba el arrabio líquido con el auxilio de la grúa viajera para metal caliente.

Page 106: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

106

Como se forma una colada Una vez que la colada anterior ha sido desalojada del horno; se revisaba minuciosamente el piso y paredes del crisol u olla para constatar que no se ha desarrollado ningún pozo peligroso; se reponían aquellas secciones o lugares que han sido erosionadas por la acción de la escoria en la carga anterior, usando para ello materiales básicos como la dolomita doble calcinada o magnesita; se rellenaba el agujero de salida y cuando la chatarra alcanzaba el punto de semi-fusión dentro del crisol se adicionaba el arrabio líquido, vaciando la olla con la ayuda de una serie de engranes y con el auxilio de un canal revestido de ladrillo refractario, que con el paso del tiempo, será una grúa viajera la que auxiliará a la olla cargada del metal caliente.

Page 107: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

107

Ollas de aceración Las ollas del departamento de Aceración estaban recubiertas interiormente de ladrillo refractario y eran sometidas a una operación de secado para eliminar toda humedad antes de recibir el acero líquido. En el fondo hacia el perímetro, o sea, fuera del centro, tiene una abertura llamada “boquilla”, por donde se vierte el acero fluido a las lingoteras o coquilas. El peso de estas ollas variaba de acuerdo a su capacidad para contener cierta cantidad de acero líquido.

Page 108: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

108

Llenado de moldes o coquilas Como etapa final en la secuencia de una colada, es necesario convertir el acero líquido en estado sólido, para ello se contaba con una serie de moldes cuyas dimensiones prefijadas de acuerdo con el producto a laminarse, se llenaban y se dejaban en reposo hasta conseguir la solidificación del acero; en seguida se pasaba a la sección de descoquilado donde se separaban los moldes dejando el tren de lingotes listo para ser transportados a los hornos recalentadores.

Page 109: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

109

Anexo I Expedientes de trabajadores de aceración

Albañil Fondo IMSS. Caja 3 Año 1950. AHF.

Page 110: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

110

Aceración Fondo IMSS. Caja 1 Año 1950. AHF.

Page 111: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

111

Anexo II Bienes patrimoniales del Parque Fundidora Ubicación original: Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Ubicación actual: Parque Fundidora Tipo de industria: Siderúrgica Olla de vaciado Nº 9 Nombre de la pieza: Olla de vaciado Fabricante: Desconocido Tiempo de funcionamiento: 1961 – 1986 Uso industrial: departamento de aceración Nº 2 N° de piezas: 1

Adquirida por Fundidora Monterrey y utilizada en el departamento de aceración N° 2, se recubría interiormente de ladrillo refractario para ser sometida a una operación de secado y eliminar toda humedad antes de recibir el acero líquido. En la parte inferior de la olla, hay una boquilla por donde se vertía el acero fluido a las coquilas. El peso de esta olla con revestimiento de ladrillo refractario era del orden de los 92,000 kgs. Hoy en día, ha sido reutilizada como fuente decorativa sobre el Embarcadero del Canal Santa Lucía y sirve como marco de recibimiento a las personas que visitan el Parque Fundidora.

Page 112: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

112

Olla de aceración B.O.F. Nombre de la pieza: Olla de vaciado Fabricante: PECOR Tiempo de funcionamiento: 1977 – 1986 Uso industrial: departamento de aceración B.O.F. N° de piezas: 1 Una vez que salía la grasa o escoria líquida del horno convertidor B.O.F. (Básica Oxidación al Oxígeno) por la parte inferior, la grasa pasaba a una olla en forma de cubeta, construida con placas de acero y revestida interiormente de ladrillo refractario.

Page 113: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

113

Tenaza

Nombre de la pieza: Tenaza Fabricante: Heppenstall Company Tiempo de funcionamiento: 1943 - ? Uso industrial: Patio de almacén de lingotes N° de piezas: 1 La empresa estadounidense Heppenstall Company, de Pittsburg, P.A., proporcionó a la Compañía Fundidora este mecanismo auxiliar para levantar y trasladar los lingotes de acero con el objetivo de almacenarlos en “stock” y/o colocarlos en carros-lingoteros para conducirlos a los hornos recalentadores o “Soaking Pitts”. Posiblemente esta herramienta pertenecía al departamento de descoquilado.

Page 114: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

114

Lingotera o coquila para lingote de 18 toneladas Nombre de la pieza: Lingotera de 18 Toneladas Fabricante: Desconocido Tiempo de funcionamiento: 1961? - 1986 Uso industrial: Departamento Aceración Nº 2 N° de piezas: 1 Recipiente de fundición, de forma prismática o cilíndrica, abierto por sus bases superior e inferior, con sección cuadrada, rectangular o circular y a veces octagonal. Se estrecha algo hacia su base superior para que pueda retirarse más fácilmente el lingote. Se colocan los lingotes sobre una solera de fundición y se adoptan a veces disposiciones particulares para que el acero entre en los moldes de abajo-arriba. De estas coquilas salían lingotes para ser laminados en Slabs y placa.

Page 115: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

115

Lingotera o coquila para lingotes de 9.5 toneladas Nombre de la pieza: Lingotera de 9.5 Toneladas Fabricante: Desconocido Tiempo de funcionamiento: 1961? - 1986 Uso industrial: Departamento Aceración Nº 2 N° de piezas: 1 Recipiente de fundición, de forma prismática o cilíndrica, abierto por sus bases superior e inferior, con sección cuadrada, rectangular o circular y a veces octagonal. Se estrecha algo hacia su base superior para que pueda retirarse más fácilmente el lingote. Se colocan los lingotes sobre una solera de fundición y se adoptan a veces disposiciones particulares para que el acero líquido entre en los moldes de abajo-arriba. De este tipo de lingotera o coquila, salían lingotes para ser laminados en rieles, vigas, canales, billets, ángulos y cinta en caliente.

Page 116: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

116

Lingote Nombre de la pieza: Lingote Fabricante: Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. Producción: 1961? - 1986 Uso industrial: Departamento Aceración Nº 2 o Aceración B.O.F. N° de piezas: 1 Proceso final de una colada, al convertir el acero líquido en sólido utilizando para ello, una serie de moldes cuyas dimensiones son prefijadas de acuerdo con el producto a laminarse, se llenan y se dejan en reposo hasta conseguir la solidificación del acero, en seguida se pasa a la selección de desmoldeo o descoquilado donde se separan los moldes. Debido al tiempo transcurrido durante el desmoldeo y el transporte, los lingotes han perdido gran parte de su calor, principalmente en las superficies que están en contacto con el medio ambiente. Antes de pasarlo al molino es necesario recalentarlo para que se uniformice la temperatura aproximadamente 1300ºC logrando el estado plástico indispensable para su laminación.

Page 117: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

117

Anexo III Acervo fotográfico del archivo histórico de Fundidora

La Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. adquirió de la Heye & Patterson Co. el acero para construir los tres hornos de hogar abierto, sus accesorios y las doce puertas de hierro que habrían de formar el departamento de aceración N° 1. Éste contaba con tres hornos de 35 toneladas de capacidad, pozos para las ollas, piso de carga y dos grúas. Inició los primeros trabajos de ensayo a mediados de junio pero comenzó su producción hasta fines de julio de 1903. Fotógrafo: Guillermo Kahlo.

Page 118: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

118

Esta máquina patentada en 1856 por su inventor Henry Bessemer, eliminaba las impurezas del arrabio al reducir el contenido de carbono mediante una inyección de aire en el convertidor. Con el fin de incrementar la producción de acero, alrededor de 1907 la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. adquirió uno de estos Convertidores Bessemer por recomendación del Superintendente del departamento de aceración, Mr. H. Knot. El convertidor poseía una capacidad de 15 a 35 toneladas de hierro fundido y requería de 15 a 20 minutos para la depuración. Fotógrafo: Guillermo Kahlo.

Page 119: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

119

Vista general de la instalación del Bessemer, mostrando en el fondo la pera del mismo, armándose y en el lado derecho, la extensión de 200 metros de longitud, a una de las alas del edificio del departamento de aceración, con la vía para la nueva grúa que hará el servicio del Mezclador y Bessemer. Fecha: 18 Sept. 1937. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 120: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

120

En esta imagen se observa la pera del Convertidor Bessermer de 12 toneladas de capacidad, la cual está siendo armada por personal de la Cía. Fundidora. Fue fabricado por la casa G.H.H. de Alemania, siguiendo diseños americanos, exceptuando el mecanismo de volteo que era hidráulico. Fecha: Septiembre de 1937. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 121: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

121

El 4 de marzo de 1930 entró en operaciones el Mezclador de 150 tons. de capacidad, cuya instalación inició en 1929. La firma Pennsylvania Engineering Works, de New Castle, Philadelphia, vendió esta máquina a la Cía. Fundidora, de acuerdo a las recomendaciones del ingeniero consultor, Sr. Lewis B. Lindemuth de Nueva York. El Mezclador constituyó un factor importante en la conservación del calor del fiero fluido, procedente del Horno Alto y teniéndolo a disposición para la carga de los hornos de aceración. En esta imagen se observa a un grupo de trabajadores haciendo labores de albañilería al recubrir de ladrillos el interior del equipo en su nueva localización, al extremo Oriente de la instalación del Bessemer. Fecha: 18 Sept. 1937. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 122: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

122

Construcción del túnel para la instalación de la línea de aire comprimido desde la Planta de Compresores del Horno Alto 1 al Bessemer, así como para la instalación de líneas de energía eléctrica y de agua. Fecha: Septiembre de 1937. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 123: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

123

Para transformar en acero el fierro de primera fusión se usa el sistema “Dúplex” que consiste en el empleo combinado de los Convertidores Bessemer y los Hornos de Hogar Abierto. Sin Fecha. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 124: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

124

Una vez que el fierro es afinado dentro del Horno de Hogar Abierto, éste es transformado en acero y finalmente sale por medio de un canal hacia una olla. Fecha: 1944. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 125: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

125

La Compañía Fundidora construyó un nuevo patio de lingotes de acero, así como la instalación de un descoquilador para lingotes normales (no invertidos) en el propio patio. Aquí se observa el proceso de instalación de una de las estructuras que servirá como riel para la grúa de la descoquiladora. Al lado izquierdo de ésta se observa el edificio de Aceración. Fecha: Octubre 18 de 1944. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 126: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

126

Aquí se observa a los carros lingoteros estacionados sobre las vías férreas del patio de descoquilado y al fondo el departamento de Aceración 1. El 4 de diciembre de 1944 fueron descoquilados los primeros lingotes de acero, empleando el nuevo tipo de descoquilador y los resultados fueron óptimos. Fecha: 18 de Octubre de 1944. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 127: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

127

La Compañía Fundidora adquirió en la planta acerera Jones and Laughin, de South Side, Pittsburgh. Esta grúa electro-imán. Aquí se observa el patio destinado para el manejo de los lingotes, ubicado al lado Sur del departamento de aceración 1, así como la grúa de 125 toneladas que está en funcionamiento. Fecha: 18 de Octubre de 1944. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 128: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

128

La Compañía Fundidora adquirió en la planta acerera Jones and Laughin, de South Side, Pittsburgh. Esta descoquiladora semi-usada por la empresa antes citada, se caracterizó por ser un descoquilador eléctrico para lingotes “no invertidos”. Su costo fue de aproximadamente Dlls. 12,000.00 contra Dlls. 90,000.00 de una nueva. Aquí se observa el patio de descoquilado, ubicado al lado izquierdo de Aceración 1, así como la grúa de 125 toneladas que está en funcionamiento, quizá para colocar o quitar las coquilas de los carritos que los transporta. Fecha: Enero 22 de 1945. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 129: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

129

El 4 de diciembre de 1944 fueron descoquilados los primeros lingotes de acero, empleando el nuevo tipo de descoquilador y los resultados para la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey fueron óptimos. Fecha: Enero 22 1945. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 130: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

130

En Aceración 1 solían golpearse las ollas pegándoles lateralmente contra algún objeto para aflojar el embanque. Sin embargo, esta práctica se había prohibido por el daño que ocasionaba al equipo. Ante este hecho, el Sindicato de la Sección 67 sugirió la ampliación de la fosa donde pudiera sentarse la olla para estirar el embanque por medio de la grúa. Aquí se observa la fosa de vaciados con las ollas para recibir el acero líquido que salía de uno de los hornos de Aceración. Y al fondo, de lado izquierdo se observa un grupo de carros lingoteros. Fecha: Abril 19 de 1947. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros. A continuación se presenta una serie de imágenes gráficas a este suceso…

Page 131: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

131

.

Dos perspectivas de la Fosa de Vaciados del

departamento de aceración 1 Abril 19 de 1947. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros

Page 132: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

132

Vista del Horno de Aceración N° 2 afinando el arrabio líquido para transformarlo en acero en el Depto. de Aceración 1. Fecha: Abril 19

de 1947. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros

En esta imagen se muestran las modificaciones que se introdujeron a una de las máquinas de carga para fierro fluido en Aceración (izquierda) junto con el antiguo modelo (derecha). Estas

Page 133: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

133

modificaciones permitieron el paso de las ollas con fierro fluido procedente del Bessemer o Mezclador sin la necesidad de mover dichas máquinas de carga, ni interrumpir las cargas que las mismas pudieran estar haciendo; particularmente en los hornos del extremo Oriente de dicho departamento Fecha: Octubre 9 de 1947. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

En el lado sur del departamento de aceración 1, se iniciaron en 1947, los trabajos de reconstrucción y modernización del horno N° 2 de Aceración; tal como se observa en la parte superior izquierda. Así como la ampliación de la fosa de vaciados con el objetivo de facilitar la recuperación del revestimiento de las ollas. Fecha: Junio 15 de 1948. Fotógrafo: Eugenio Espino Barros.

Page 134: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

134

Page 135: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

135

Acerca del autor

lberto Casillas Hernández. Nació en la ciudad de Saltillo, Coauila, Méx. Es Historiador, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma

de Nuevo León. Actualmente es Jefe del Archivo Histórico de Fundidora Monterrey y del Archivo Administrativo y Activo Fijo de Parque Fundidora, O.P.D. Ha colaborado con instituciones privadas y de gobierno como asesor histórico en el área documental y fotográfica, así como en guiones museográficos. Ponencias que ha dictado: La Tecnología en el Departamento de Aceración de Fundidora. En “Monterrey, crisol industrial de México. Experiencias en torno al rescate de su Patrimonio Industrial, en coordinación con CONARTE. (2008). El Archivo Histórico de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. En el Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental. Organizado por el ICOMOS Mexicano. (2006). El Cambio Tecnológico: El Molino de Combinación Lewis de la Compañía Fundidora, en el Primer Encuentro de Historiadores Investigadores Egresados del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, U.A.N.L. (2004). Actualmente es miembro del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCHI) (2009) y miembro del Comité Histórico Museo del Acero, A.C. (2005). Autor de El Molino de Combinación Lewis, un ejemplo de modernización en Monterrey. 1941-1981 y de varios artículos como: Catálogo Patrimonial de Bienes Muebles e Inmuebles de Parque Fundidora en la Revista Rizoma y Breve Historia de una Industria Acerera de la publicación Quehacer Regio del Municipio de Monterrey, y Los Hornos Altos de Fundidora de la Revista Memorias de Fundidora No 1.

A

Page 136: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

136

Page 137: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

137

Referencias ARCHIVO CONSULTADO Archivo Histórico de Fundidora (AHF). -Fototeca del Archivo Histórico de Fundidora. Fondo: Producción N° de Caja: 94. Tema: departamento de aceración

Núm. 1 y 2. Fondo: Relaciones Públicas. N° de Caja: 26. Tema: Carteles Publicitarios. -Planoteca del Archivo Histórico de Fundidora. FUENTES ELECTRÓNICAS Paz, Carlos A. (Traducción). La definición de la arqueología industrial.

www.soc.unicen.edu.ar/giaii//definiciones.pdf FUENTES HEMEROGRÁFICAS Cuadernos Políticos México 86. Revista trimestral julio-septiembre.

Publicada por Ediciones Era. Número 47, México, D.F. Innovaciones Tecnológicas en la Siderurgia Latinoamericana. Tomo II

(Anexo). Nivel del Sector. Estudio preparado para la Organización de Estados Americanos y el Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero por los Ingenieros Fernando Aguirre Tupper y Fernán Ibáñez Alvarellos. Santiago de Chile, Mayo de 1972.

Periódico Interno PREVÍ, Año XVI, Monterrey N.L., lunes 11 de Abril de 1960, p. 10 N° 361. AHF.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Ávila Juárez, José Oscar (1994). Industrialización y siderurgia:

reconversión y expansión de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, 1940-1970, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Casillas Hernández, Alberto (2003). Los Hornos Altos de Fundidora en Memorias de Fundidora, N° 1. Monterrey, Archivo Histórico de Fundidora.

Cerutti, Mario (2000). Propietarios, Empresarios y Empresa en el Norte de México, Monterrey: de 1848 a la globalización. Editorial Siglo XXI. México.

Contreras, Camilo y Gámez, Moisés (2004). Procesos y Espacios Mineros: Fundición y minería en el centro y noreste de México durante el porfiriato. El Colegio de la Frontera Norte y Editorial Plaza Valdés, Primera Edición. México.

Covarrubias Mijares, Rosana, Casas García, Juan Manuel y Cavazos Pérez, Víctor (2000). Tierra, fuego, aire, agua… Un estudio sobre el devenir urbanístico y arquitectónico de la Fundidora Monterrey.

Page 138: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

138

Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Primera Edición, Monterrey, N.L.

Elster, Jon (2000). El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social. España. Editorial Gedisa.

Flores Torres, Oscar (1991). Burguesía, Militares y Movimiento Obrero en Monterrey 1909-1923. Facultad de Filosofía y Letras, U.A.N.L. Primera edición. Monterrey, México.

Forner, S. (1991). Arqueología industrial. Concepto, Teoría y Métodos. Arqueología Industria (notas para un debate). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga. Málaga, España.

González Caballero, Manuel (1985). La Maestranza de ayer... la Fundidora de hoy. Monterrey: Fundidora Monterrey, S.A.

González y González, Luis (1999). El Oficio de Historiar. El Colegio de Michoacán, segunda edición. Zamora, Michoacán, México.

Gómez Haro, Octavio (1976). La política Siderúrgica de México. México: Ediciones del Doctorado en Administración Pública del I.P.N.

Latapí, Juan (1978). Compendio de términos siderúrgicos básicos. México: Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de Altos Hornos de México, S.A.

Olvera Sandoval, José Antonio (1998). Monterrey y sus caminos de hierro. México. Publicación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Rojas Sandoval, Javier (1992). MONTERREY: poder político, obreros y empresarios en la coyuntura revolucionaria. Monterrey, N.L. Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y Fundación Cultural Alfonso Reyes Aurrecoechea.

Page 139: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

139

Indice analítico A ALTOS HORNOS DE MÉXICO (AHMSA)- 98, 99, 100, 101, 102 ADOLFO PRIETO Y ÁLVAREZ DE LAS VALLINAS- 24, 29, 30, 33, 35, 41 APOLONIO BELMARES GONZÁLEZ- 73 ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL- 5, 6, 9, 12 ARTHUR G. MACKEE CO. -54 ANDREA CARANDINI- 7 B BUCHANAN- 7 C C. H. HUNT- 53 C. D. KING- 35 CAMILO CONTRERAS DELGADO- 19 CARDENAS CORONADO, GABRIEL- 86 CARLOS A. PAZ- 9 CARLOS ROUSSEAU- 45, 46 CARNEGIE STEEL COMPANY-53 CONVERTIDOR AL OXÍGENO- 11 CONVERTIDOR BESSEMER- 10, 11, 22 CONVERTIDOR THOMAS- 10 COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS- 61, 62 D DEPARTAMENTO DE ACERACIÓN- DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE AHMSA- 101 E EDWIN R. RICHARDS- 17 EMILIO LEONARZ- 42, 43, 44, 47, 74 EUGENIO ESPINO BARROS-14 EVARISTO ARAIZA Y MORINEAU- 47, 59, 62, 85, 89, 95 E.P. THOMAS- 35 F FÁBRICA DE LADRILLOS INDUSTRIALES Y REFRACTARIOS, S.A.- 27, FLAVIO GALINDO- 18 FRANK LESLIE ESTEP- 57, 58, 90 FREYN ENGINEERING CO. – 41, 54

Page 140: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

140

G GALICIA MUÑOZ, LUIS - 79 GALAVIZ VÁZQUEZ, GUADALUPE - 79 GARCÍA RAMOS, FRANCISCO - 79 GARZA, ENCARNACIÓN - 79 GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY- 62, 63 GONZÁLEZ BALLESTEROS, ALFREDO- 98 GONZÁLEZ CANTÚ, JUAN BAUTISTA - 79 GUILLERMO KAHLO- 14 GRÚAS- 15, 46, 56, 65, 70, 71, 81, 86, 88, 100, 102, 124 H H. A. BRASSERT & CO. – 37, 41, 55, 56, 57 H. KNOT- 23 HEYE & PATTERSON CO. - 15 HELLMUTH DIETRICH- 16, 31, 32, 68 HIRZELL- 16, 21 HORNOS DE SOLERA ABIERTA- 10 HORNO ELÉCTRICO DE ARCO- 11 HORNOS SIEMENS-MARTIN BÁSICO- J JAVIER ROJAS SANDOVAL- 32 JOAQUÍN DEL BOSQUE- 86 JOSEPH A. DURFEE- 15 JOSÉ ANTONIO OLVERA SANDOVAL- 19 JOSÉ LUIS CORREA VILLANUEVA- 72 JON ELSTER- 25 K KENT HARRISON- 36, 37, 38 L LEWIS B. LINDEMUTH- 38 M MANUEL GONZÁLEZ CABALLERO- 32, 67, 76 MARC ALLAN HILL- 48, 69, 70 MELITON ULMER- 28 MEZCLADOR- 40 MOLINO DE COMBINACIÓN LEWIS- 97 MORGAN CONSTRUCTION COMPANY-31, 53 MORGAN ENGINEERING COMPANY- 31 N NAT TURNER- 15

Page 141: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

141

O OCTAVIO GÓMEZ HARO- 98 OLLA- 80 OSCAR GOLDSTEIN- 15 P PERALES ECHARTEA, AUSENCIO - 79 PLANTA DE GASÓGENOS- 31 P. M. SADA- 75 R RICHARD L. BOWRON- 49, 71 ROBERTO GARZA SADA- 61 RODOLFO BARRAGÁN ESCAMILLA- 40, 60, 63, 64, 79, 81 V VICENTE FERRARA- 21, 22, 23 U UNITED GAS DE SHREVEPORT - 61 W W. J. BALLANTYNE- 64 WILLIAN B. POLLOCK CO. -44, 80 WILLIAM G. MOLER- 34, 53, 55 WILLIAM TOD COMPANY- 53 WILLIAM WHITE JR.- 15 Y YOUNGSTOWN SHEET & TUBE COMPANY- 53

Page 142: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

142

Page 143: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

143

El Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica (CAEIP), representa una de las cuatro funciones sustantivas del CECyTE, N.L.: Investigación (las otras tres son la Docencia, la Vinculación y la de Tutorías).

El Dr. Luis Eugenio Todd Pérez, Director General del CECyTE, N.L. es el autor de este Proyecto que se planta como objetivo general: Generar información y nuevos conocimientos de educación, útiles para el diseño de las políticas y acciones educativas. Sus objetivos particulares son: 1. Formar recursos humanos para la investigación educativa. 2. Incidir mediante la investigación en la creación de conocimientos en la educación básica. 3. Contribuir a la formación de recursos humanos de extracción magisterial para la investigación educativa en Nuevo León. 4. Divulgar los conocimientos derivados de los hallazgos de las investigaciones mediante conferencias, publicaciones e inserción en la red.

Obras publicadas Disponibles en www.caeip.org

SERIE: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA 1. Prácticas de evaluación en el nivel de educación primaria del estado de N.L. 2. Reflexiones sobre evaluación educativa 3. La educación en la prensa de Nuevo León 4. La formación de valores en las escuelas primarias de Nuevo León 5. El programa Enciclomedia en las escuelas primarias de Nuevo León 6. Veinte experiencias educativas exitosas en el mundo 7. Magisterio. Punto de encuentro 8. Investigación en educación. Primera parte 9. Catálogo de Tesis de Posgrado de la Unidad UPN 19 A Monterrey 10. La educación que México necesita 11. Ser Maestra. Historia de vida profesional 12. Una experiencia educativa en el CECyTE N.L. 13. Catálogo de Tesis de Posgrado de la ECE 14. Español y Matemáticas en el sexto grado de educación primaria. Caso Nuevo León 15. Cronología de la educación mexicana 16. La educación en Nuevo León. Periódicos Oficiales 1825-2006

17. Los 29 de PISA-2003 18. El corrido norteño en Nuevo León 19. Tigres de la UANL. El deporte como identidad 20. Educación intercultural en Nuevo León 21. Lenguaje y Matemáticas en el CECyTE NL. 22. La educación en Nuevo León. 1850-1883 23. La educación en Nuevo León. 1883-1927 24. La educación en Nuevo León. 1943-1961 25. La perspectiva de género. Breve estudio en Nuevo León 26. Violencia intrafamiliar. Breve estudio en Nuevo León 27. La educación en Nuevo León. 1825-1850 28. La educación en Nuevo León. 1927-1932 29. La educación en Nuevo León. 1933-1939 30. La educación en Nuevo León. 1939-1943 31. La educación en Nuevo León. 1962-1985 32. La educación en Nuevo León. 1986-2006 33. Desarrollo de habilidades básicas en el CECyTE, N.L. 34. La educación en Nuevo León. Personajes y sucesos 35. La enseñanza de los Derechos Humanos 36. Indios de guerra. Leyendas de Nuevo León, Norte 37. El patrimonio industrial histórico de Nuevo León: las fábricas pioneras. Volumen 1 38. Historia de la Educación en Nuevo León. Documento de contexto. Tomo 1 39. La actitud de los adolescentes nuevoleoneses ante la sexualidad 40. Experiencias y propuestas sobre federalización de la educación básica en el noreste de México 41. Historia de la Educación en Nuevo León. Documento de contexto. Tomo 2 42. Historia de la cultura laboral en la Fundidora Monterrey, S.A. (1936-1969) 43. El patrimonio industrial histórico de Nuevo León: las fábricas pioneras de la segunda generación 44. Las voces de los adolescentes 45. Historias y leyendas de Villaldama 46. Fortalecimiento académico en el CECyTE NL 47. Crónicas de la Independencia 48. La expansión misionera franciscana. Herencia de fe y cultura 49. Fin de siglo y de milenio 50. El departamento de aceración de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Page 144: El departamento de aceración de la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial

Alberto Casillas Hernández

El departamento de aceración

144

El departamento de aceración de la Compañía Fundidora de Fierro

y Acero de Monterrey. Un caso de arqueología industrial; terminó de imprimirse en mayo de 2011.

En su composición se utilizaron fuentes del tipo Georgia. La edición fue coordinada y supervisada

por Ismael Vidales Delgado.