el debate 19140519 - ceu

4
SEGUNDAOS ÉPOCA F-RAiSIQUEO MADRID. Año IV. Núm. 925. Apartado 466, Martes 19 de Mayo de 1914. Teléfono núm. 363, Redacción y AdmleistraciSn: BARQUILLO, 4 y 6 EL DEBATE SOBRE MARRUECOS DESORIENTACIÓN EN EL GOBIERNO LOS DISCURSOS DE M E R 4-yei' concluyó el señor ministro de Es- tado su discurso, respondiendo al pro- iianeiado- por el Sr. Rodés. . Aimqoe el señor marqués de Lenla pi-o- iiietio. refutar una por ana las aseieio- Ees del' dipHtado \K>r Baiaguer, sus ré- plicas han sido de tal naturaleza, que no bao desvanecido poco ni mucho la tre- menda requisitoria. •'Para contentar, á los argumentos que e],o!"ador catalán deducía de la situación económica da España y de los enormes dispendios que la guerra da Marruecos exige, el señor .ministro' de Estado se re- dujo-á .sostener que "no preocupa,ndo al señor ministro de Hacienda, no había razón para,que inquietasen al Sr. Rodés". ¡Y así .por..el estilo en .to4a la Ínter- mención, no.,hreve, de S. E.! ..Como consecuencia de la poco persua- si v^a, oratoria del señor .marqués de Le- ma,'el pleito ha:, .quedado tal y como ío dejó' ei orador, cqnjuncionista. , Podrán modificarlo ó no los diputados de las otras oposiciones que aún han de iflter^'eñir. .Mas, | cómo quiere el Gobier- Eó: que .aceptemos negaciones gratuitas, sin conato de: prueba, ó documentación! •; Cómo quiere, que nos: satisf a.gan las re- ferencias al jaüfato y clisposieiones en que se aconseja se proceda civilmente, en eu^intq fuere posible,.por todo plan? ¿Có- mo hemos de admitir el latiguillo final acerca de los territorios sembrados con los huesos de nuestras tropas y la sangre que hay que vengar? ¡No! Ni negar es refutar. Ni genera- lidades vagas, casi vacáan, eousátuyen im plan de un Gobierno. Ni los diplomá- ticos y estadistas deben hablar para la galería. Ni el Bjérciio tiene nada que vengar, puesto á él singularmente no se Je ha infelido ofensa, y jjor otra parte, su misión es ir adonde y por el tiempo que 'la Patria lo necesite. Ni un metro más largo, ni un. minuto más. Es sensible, pero es palmario. El mi- nistro de Estado y el Gabinete datista parecen, dan la sensación, de haber sido sorprendidos.por el debate sobre el pro- blema marriquí. No están preparados pa- ra terciar en él. Dijérase que asistían de oyentes, .y que, obligados á emitir juicio, á destiempo, sólo hallan á mano tópicos y huerafi imágenes. , ; Si nada más lo que ha dicho tiene el Gobierno que decir; si su plan íntegro consta en las palabras del señor marqués de Lema; si las soluciones que preparan son,el tiempo y la paciencia que ha vuel- to; á, apelfl.r, la situación es aún más di- fícil de.;lo que suponíamos los menos op- timistas. - Más pesimismo. qué la oración del se- ñor Rodés, engendrará seguramente en ti. país la. del ministro de Estado. Porque la solución propuesta por el Tepresentante catalán puede discutirse. Todas las soluciones pueden discutirse. Lo'que «o sufre dudas, ni por ende dis- ensión, es .que no se puede continuar co- mo ha,sta aquí, cpie urge cambiar toda iraesti-a organización en Marruecos (no sólo la del Ejército, confoiane á los re- (,juerimientds del conde de Romanones), desde las bases hasta la cúspide. Pues siendo esto así, estando penetra- dos de ello todos los partidos, habiéndose convencido el país, por dolorosa experien- ,cia, que le arrastra á no disimulado mal- estar, de las declaraciones del ministe- rio, por boca,del ministro de Estado, se desprende que no se va á hacer nada, que se va á dejar todo como estaba. Tiempo y paciencia piden el Sr. Lema y el Sr. Romanones. ¡ Tiempo y pacíen- eja! , l'Con qué seguridades cuentan de que España les va á ampliar el crédito de paciencia,' ya agotado ? Usó ayer de la palabra también el se- ñor Amado, diputado independiente, y capitán retirado, si no recordamos mal. • A espinoso terreno .llevó su discurso. Nosotros nos. redueiremos á i-ecoger va- rias de sus- conclusiones, que pueden dar luz para el remedio que todos buscamos ó debemos buscar. Aseguró el Sr. Amado (^.le en 1803, en Meblla, y desde 1896 á 1898, en Cuba,'.se probó que el Ejército español no se halla convenientemente organizado ni instruido. Bésde 1898 á 1909, no se aplicó medi- ciiia, alguna á ese mal. Y un general francés ha podido escribir de nuestras tropas de Melilla, en la última fecha in- dicada, que Carecían de la acometividad y de la instrucción necesarias para gue- rrear con los moros, . , , , Según el Si". Amado, al presente no se puede borrar una línea de lo escrito por P1 jí'fe J'raneés. . ,, Opina faiiíbién el dij^ut^ido por Alme- ría, que uu Ejército reelutado, como se recluta el español, con la equivocada ley del, Servicio obligatorio, no es apto para lo que en Marruecos se necesita. Ro der'iie poi'- un Ejército colonial, me- jor pfígadq que 3a Guardia civil y los Caiaí^iiieros, y opina que bastarían 30.000 i ylcaiales, en vez de los '<Ó.000 hombres que ahora pelean en África. Dos años bastarían en su opinión pa- ra organizar este Ejército. ¡ Los técnicos han de decidir en este | aspecto restringido del problema. Lo que sí's.alta á los ojo'i, es que sol- dados voluntarios, veteranos aguerridos, que. profesaran .guerrear y vivieran de ello, serían más eficaces que jovenzuelos bisónos enviados contra toda su v oluntad, apenas instruidos, y mantenidos en filas el tiempo indispensable.' CAOSERfE PARÍSIENNE DE '•PERIODISTA" PÜTIDO EL HDEVO COHPIÑERQ Los voceadores de periódicos üep^en ya en la Cámara francesa un conipaiiero, que astenia el rimbomJj-.inte apelMdo de Ka- gheboom. Ragliehoom,, socialista unificado, ka si- do elegido, gracias á los radicales, por 11,875 votos, contra 11,758 del conde de Hespel, por la quinta circunscripción de L'iüe. Es el trií'ynfo del papel soTjre el perga- mino. El ciudadano Bagheboom ha podido decir á sus electores: Puesto que el periodismo lleva á tO' das partes y yo también pertenezco 3 del gobernador de Vizcaya había solicitado que viniera á Madrid mía representación de la Federación patronal de aquella población. Dijo también que aperaba la llegada de otras Comisiones de Bar-celona y Gijón. La cuestión está—agregó eL Sr. Dato—en que los patronos de Binbab acepten.el arbi- traje á que se someten los marinos. De este modo, el conflicto quedaría solucionado. "Acabo de tener una conferencia—-añadió— con los, navieros del Mediterráneo, á quienes he expuesto ia^ gestiones, realizadas por él Gobierno en pro de la solución del conflic- to. A este fin he dividido en dos partes la cuestión: una se refiere á los huelguistas del Mediterráneo, que secundan el movimiento por solidaridad, y la otra á los de Bilbao, donde la huelga está empeñada por la in- transigencia de ambas partes. Debo advertir que los navieros del Medi- terráneo han accedido á mis requerimientos, y que, contra lo que se ha dicho, no tomarán réprésaüas cuando se logre solucionar el eon- flieté." Lamentóse de los perjuicios que la huel- ga marítima irroga al comercio y á la in- dustria, y declaró que el Gobierno pone toda suí voluntad en resolver cuanto antes esta cuestión que tan hondamente le preocupa, co- mo-á todoe los españoles. Término diciendo que el Sr. Sedó le ha- 1214 —1914 periodismo... , ¡Uevaáme i al Parlamento I ^^.i^^ ^^álio una inteípelación en el Senado r lo lian llevado. Poseedor de una gar-\síü%rB el asunto, y que él le había suphcado ganta de bronce y de unas piernas CONGRESO NACIONAL TERC LOS ACTOS DE AYE FÁLLECnnENTO' Ha fallecido en París, dqnd-e"solía pas8,r •largas tempora.das, Ja señora marquesa de Carpe, que con tantas simiiatlas contaba en la sociedad madrileña, * A su viudo y demás familia, enviamos nuestro pésame, LA SOCIEDAD DE AMItíOS DEL ABTE La Junta directiva de la Sociedad Amigos del Arte, bájo la piosidenoia de .Su Alteza la Infanta Doña Isabel, se ba reuni- do en el palacio d-e la auejubta señora, para tratar de varios asuntos de mterés. So dio cuenta á S. A, del éxito alcanzado lior la Exposición .de pintura antigua espa- ñola recientem-ente celebrada en Londres, y á la que concurrieron vario-s distinguidos col-eccionistas españoles. La Expoaicíóu. ha producido 200 libras esterlinas, de las cuales, ÍCO «e destinan á la Sociedad Española de Aixigos del Arte, y las,otras,loo á una SocicuaJ inglesa, .cayo objeto «s Conistituír un tonJo para adqui- rir, con de;-tin-o á los Mu&eos íngl-cses, cual- ' qui«r cuadro que se tratase do \ender, y que ¿ubiora de salir de Inglaterra. ^' , . , FÜNCWN BENÉFICA Eu el liado teatro del PríDLlpe Alfonso eelctiróie anteayer tarde una Junción, ca- yos jfi'oduotos .a.'i ,4«síiaaa, á la auev-á, ga,-. rroquia de la Concepción Se puso cu eñccna la granoha comedia d« Vital Aza, "Zaiagneta", que interpretaron á la P':;ríicción las hoBontas Carolina Mo-^ lins, Maví-a Terota Coello, Ro&aiio Moreno LuqU'fs y María del Pilai La a de Tena, y los distinguid-os..jóv€nes,Raíaxl San ••hez Gue- rra, José Luis Cánovas, Ramón Pastor, Fer- nando Venuesa, Juan Ignatm Lu^a de Te- na y Fernando Cabello. Rafael Sánciiez Guerra d'jo además, Ini- mit^blemente, el monólogo de López Mon- tenegro "Cosas de cómicos". La preciosa niña Leonor -Coello, hija de los condes de Coello, recitó unos lindísimos versos, de, que es autor su padre, pidiendo beijevoleiicia para los improvisados cómicos, que resibieron nmcbos y merecidísimos aplanscs, UNA FIESTA La marquesa de Squilacbe dftr.á el día 2.5, en su palacio, una fiesta en honor de los Reyes, á la qu-s asistirán SS, MM.. . ALIAJES Han marchado á Valencia, D. Federico Domenech, y su. bija Pepita, y á Oviedo, los marqueses de la Vega de Anzo, que han pasado una te-inip'orada en la corta. :—Los condes d-e Agrela han regresado á Madrid, procedentes de su finca de Tras- mulas. acero, hasta ahora corría por calles y pla- nas atronándolas con,su voz. Desde ahora, vociferará -en la Cámara, yenlosá^as de tumulto, su voz flotará sobre el caos. Cuando uno se apellida Ba- gheboom, no puede meterse en un rin- cón, tiene que alborotar y. armar es- truendo. ' Este ciudadano - podría-, por otra par- te, seguir en la, •Cámara su oficio de vo- ciferador de periódicos. Los títulos de la mayor paHe de ellos constituirían á menudo elocuentes inte- rrupciones. Ejemplos: ; - , El orador,-—En suma, nosoti-os, ¿qué es lo que pedimos f Bagheboom,—¡La Democracia! El orador,— ... y los franceses recla- man ante todo... Eagheboom,—-^¡La -Guerra Social! El orador.—-May funcionarios cpie se levantan frente al Estado y gtcieren ti- ranizarnos. Say que suspenderlos de Ragheboom.—¡El Farol! El orador.—Euego a mi distinguido compañero eme no interrumpa el hilo de Raghebof ;,—•] La. Palabra Libre! . El' nuevo diputada, en sus ratos (le ocio-era, adjemás,,sillero. . ECHAIJKI París, Mayo de 1914. y que él le habla suplí ,que la aplazara, pues la referida interpela- ción podría 'dificnltar de algún modo la solu- ción .,..del conflicto. Nota ofiefosa. Fué facilitada, á los periodistas que haceü información en el Congreso la siguiente nota oficiosa: "En el Congreso se hallaba citada esta tar- de por el presidente del Consejo de ministros la representación de la Asociación de Na^áe- ros del Mediterráneo, con objeto de expre- sar al Sr. Dato que había sido cumplimentado NAVIERO PÜK TELEGBArO EX BIIJBAO A MadrM. l a Defensa patronal. BILBAO 18. 20,30. El presidente de la Asociación, de maqui- el acuerdo que ya le habían notificado hace ¡«i'^i'íiosMndíqueHse ios medios de extirpar dos-(Íías, referente al amarre de los barcos, abosoS' co4 desembarque del personal, ante la negati- va di las dotaciones á navegar. POR LA__MAÑAMA •^ ímwmmiimí En San Fermín de los Navarros y en Je- sús, repartieron ayer la Sagrada Comunión á los Terciarios los excelentísimos señores Obispos de Fessea y Segorbe. Uno y otro templo se vieron, con tal moti- vo, llenos de fieles. Mmlm É Seedones- A las nueve se reunieron las Secciones pa- ra deliberar sobre las Memorias presenta>das •á los Temas de la tercera Sección y de se- ñoras. ILas ponencias estuvieron á cargo de los Padres Alcira y Blanco, y de ios señoíes de Santiago y Estévez. Fueron discutidos los siguientes Teins. KECU»liE?i y GOBIERNO BE LA V. O. T. 1.° Naturaleza del régimen de la Tercera Orden. Estab-Edad de dirección ¿entro de las ; , , , , , _,. atribuciones propias de los respectivos su.oe-[^ ^ encomendarse a^la \irgen, riores.-i Debe tolerarse que los cargos sean! Tiene hermosos' párrafos,; y ocupados indefinidamente por los mismos in-i *'"*"'^° cómoda mujer Terciana es la'verda- isciirso ie la i-riim Muy aplaudida al ocupar la tribuna, se. ocu- pa de la misión de la mujer Terciaria en ia. familia, que es la base <ie la sociedad, y estudia_ corno la Regla Terciaria da á los que la siguen el medio de santificar la familia. Para esto halla tres factores, que analiza. El'matrimonio ha de ser, según ei espíritu Terciario, fuerte en sus lazos. ' ' La Terciaria procurará sufrir con resign,a- ción y paciencis las contrariedades, y conmi- gará j' confesará frecuentemente. A estos pro- pósitos presenta las vidas de Santa Isabel "da •Hungría y Santa Isabel de Aragón. La Terciaria se ocupará de la educáeióírde sus hijos, enseñándolos á conocer á Dios y en- canainán-r! 'os á hacia El. Presenta como mo- delo á ] >ña Blanca de Navarra. ' Aconseja se tenga mucho cuidado de üa- pedir la entrada en el hogar á los libros j periódicos peligrosos y que dentro de él se es- té predicando siempre con el ejemplo y exv hortando á los hijos á amar mucho á Dios y á encomendarse á la Virgen. í Tiene hermosos' párrafos, y termina mos- 2." Disoretorios y visit-adores de la Ter- cera Orden. Sus relaciones con las Hermán''a- Quo así las cosas, se había disminuido el' «^es. Su :conducta con los enfermos, neoesita- daoó'íde dichas entidades navieras en un Tainos, incorregibles y con los que habituabnen- por,ÍOO, puesto que el otro 25 ,por 100 está repr^entado por la parte de dotación que s i ^ e | á bordo para custodia de barcos y de mercancías. Que con lo actuado por los navieros del Mediterráneo no se hacía otra cosa sino haber disminuido los quebrantos directos, y que pa- ra reparar los daños, de incalculable cuantía, que al comercio, industria, agricultura y na- vegación se les irroga con esta huelga, nece- sitaban del Gobierno su orientación, para so- bre ella adoptar ulteriores acuerdos. te no asisten á las funciones .mensuales. 3.° Kelaeiones que convendría establecer entre las Hermandades de cada distrito con las de su provincia, y las de ésta mn las del res- to de España, en cnanto á la organización de peregrinaciones, Asambleas regionales y Con- gresos nacionales. Indí.quese el tiempo y ma- nera en que deben celebrarse. 4.° Señálense los , meiios más adecuados de' hacer, verdaderamente .propaganda Fran- ciscana, singularmente acerca de la natura- leza, precedencia y exceleneia de la Urden El Sr. Dato manifestó, contestando á este ¡ Tercera, y de las gracias y privileg'os de que reíluerimiento,. que eu los presentes momen-jdisf cuta, y-de. su comunicación con la segunda tos, se hallaba al habla con las fepresenta'cio-| y primera Orden otorgada - por Su Santidad nes de las Sociedades de Bilbao y Barcelo- na, y que á éstas había encarecido la bolu- P-ío X. •." Dentro .a las normas y diísposiciocea (áÓBí de dividir él conflicto de Iraelga gene- pontiflrias, ¿qué se podría hacer en j r o deja ral en sus dos aspectos: el conflicto de Bu- bao y el paro general en él Mediterráneo. Que á este efecto se halla laborando de un modo incesante, con la representación pa- tronal de Bilbao, sin que hasta la, fecha haya tenido la suerte de incorporar el éxito á sus gestiones, y que, consecuente con lo que siempre- ha dicho en lo referente á: las peti^ eiones del Montepío Nacional, incorporación á la ley de Accidentes del trabajo de los pro- fesionales de mar y regulación del trabajo á Distas de la Marina mercarite ha marchado á.; bordo, son asuntos que tiene, encomendados á DE LA GAS.A REAL AUDIENCIAS S. M. la Reina Victoria recibió ayer maña- na en audiencia á los marqueses de San I V liees áe Aragón, á la njarquesa de Algora de Gres y al oficial mayor de Alabarderos se- ñor García Lavaggi, con su señora. La B-eina Doña María Cristina fué cumpli- mentada por el ex ministro I): Víctor María de Cencas, los generales Barraquer y Cha- cón, los marqueses de San 5'elices de Ara- gón, la marquesa de Campo Sagrado, la se- ñorita María Luisa Suva, hija del copde de Pie de Concha, y el Sr. Dourella y Kull. CAPILLA PUBLICA Pasado mañana,, festividad de la Ascensión del Señor, habrá, en Palacio eapilla pública á las once de la mañana,. DON ALFONSO A VALLADOLII) S, M, el B,ey pasaxá el día de mañana en Valladolid, adonde irá con objeto de visitar la Academia de Ca,ballería, ,'El Soberano saldrá de Madrid á las siete do la mañana en tren especial y regresará por la noche. LA JORNADA REGIA La. Corte mai'Bha.ra en los primeros días del próxirao Junio al Real Sitio de San Ildefonso, donde pasará una breve temporada antes de emprender el viaje á San Sebastián. A La Granja es posible que vayan también SS. AA. los Infantes Don Alfonso y Doña Beatriz con la Princesa Isabel de Rumania. EL REY Y EL CENTINELA iVyer mañana,, en la rampa de Caballerizas, oenirió un incidente, motivado por no cono- cer á S.'M, el Rey el soldado que daba la .gna,rdia en aquel sitio. ' Don Alfonso, luego de desp8,'char con los n^inistros, salió de Palacio, y '4. pie y solo t dirigióse al Campo del Moro con objeto de asistir á !a /)O/.Í?Í; de pichón que se celebraba en la Casa de Campo, y en la qíie se dispu- taban los tiradores el gran prebiio de Madrid, Caminaba distraído el Rey, Cuando al pa- sar al lado de ral centinela., éste dióle el alto. " Entonces e] Rey hubo de decirle al soldado quién era. ' El centinela presentó arnms inmediata.men- ,te, y eí Monarca continuó su camino. Madrid, con objeto de unifsé en la corte al presidente de la Federación.,^ á. ios demás delegados que se hallan allí ge.stionando con el Gobierno la solución del conflicto. En el rápido Uegó, procedente de Madrid, la Comisión de la Defensa patronal, que ha tratado, con el Sr. Dato del modo de hallar ana fórmula de coneor.'.ia á la huelga- La Comisión declaró que, habían quedado rotas las negociaciones c^ue venían siguiendo, en vista de que la Federación de marinos, según manifestaciones del presidente del Con- sejo, se había negado á trata^r con ellos. EN CÁDIZ Adhesiones á la huelga. Telegramas. CÁDIZ 18. 20,40. La oficialidad del vapor correo de Cana- rias, Delfín, se ha adherido á la huelga, des- embarcando. Los huelguistas serán sustituidos por ofi- ciales .de la Marina de guerra.; Se han remitido telegramas- á la Asocia- ción naviera de Bilbao y al Fomento de la Marina morcante, pidiéndolas que hagan lo posible para que, cuanto antes, se llegue á una solución del conflicto marítimo. EX' VALENCIA ^ Tlipnlaciones á tierra. Los congos de África. VALENCIA 18. 21. No ha variado en nada el cariz que en este puerto presenta la huelga marítima. Los obreros que trabajan en la carga y des- carga,, han abandonado sus tareas. Las tripulaciones de los vapores "Anto- nia", '''Rioja" y "Colón", han desembarcado. Hasta ahora se realiza noimalmente el ser- TOcio de correos de África. EN VIGO líos tripulantes del "iCarmeii". Buscando dotación. VIGO 18, 21,15. La tripulación "del vapor "Carmen", que era la única que quedaba á bordo, ha segui- do la conancta -Je los demás, desembarcando boy. , , Los consignatarios de la Compañía Ibarra han recibido orden de buscar gente para do- tar de nueva tripulación al vajor "Cabo Blanco". EN LA CORÜKA Cons«cti©ncias de la huelga. CORUÑA 18. Por carecer,de algodón, á cau.sa de la huel- ga marítima, se ha cerrado la importante fá- brica de tejidoa "La primera Coruñesa", quc- da.ndo sin trabajo centenares de obreros de ambos sexos. El cargamento se halla á bordo de un vapor que está amarrado 'en Vigo. Se dice que por las - mismas causas se cerrarán también varias fábrica.? y tallA'es mecánico-s,, y que la Prensa dejará do pni^ioa.rse por fal- de .papel. Oyendo á Dato. !a Consultiva de Navegación, y . Pesca, que se reúne eu los últimos días de este mes, y que á la resulta de sus acuerdos se someterá el Gobierno, para la modificación de las le- yes que se pretenden ó crea,c-ión de nuevas. En su vista, ha. solicitado el Sr. Dato de los navieros del Mediterráneo el que solacen toda decisión de momento, hasta el día de mañana, en que ha de recibir la respuesta de los representantes de las Sociedades. Por su parte, los navieros del Mediterrá- neo han mostrado su aoentaeión, no sin an- tes reiterarle la sinrazón de esta huelga para con ellos, habida consideracióu de los contra- tos que con . las , Sociedades tienen, de com- pleta satisfacción par la^ mismas, de exacto cumplimiento y de resuelta actitud de respe- tarlos, si el,daño que hasta la fecha llevan recibido tiene un rápido cese." clase obrera eu escuelas. Catecismos, hospi- tales ,v otras obras á que se dedican algunas Hermandades? TEMAS DE-S-EÑORAS TEBCL4.R-IAS -; 1.° ¿Qué prohibe la régiá de, la' Tercera Orden' con rela,ción al lujo, bailes y es'ieo- táeulosf ¿Cuándo los deberes sociales pueden dispensar en este puntof 2,°' ¿Cuál es la misión de la H-ermana Terciaria en la familia, y de qué njedios se valdría para, que su esposa, hijos y- domésti- cos'sean sil) ceramen te cristianos I. . 3,° ¿De qué euardad debe estar adornada la piedad seráfica? Medios para cumplir lo que la regla dice en el capítulo II, acerca de' las prácticas, piadosas. dera mujer fuerte. La señora marquesa fué repetidamente aplaudida. : ,„ Mmtm ffel Sr. Slmi, . Al levantarse á hablar el diputado valencia- no, es objeto de una estruendosa ovación.' Comienza recogiendo los aplausos que se''é tributan para ponerlos á los pies de las tres damas que acaban de hablar, mostrando á los Terciarios cómo debe hoy estarse en las avan- zadas. Trata de la popularidad de la V, O. T. Uecuerda un laudo dictado por San Fran- cisco, y con él muestra cómo el Santo ya en su vida resolvió problemas de los hoy llama- dos sociales, y con tal acierto, que aun hoy tendría dicho laudo viviente actualidad para resolver algunas cuestiones, ¿ Cómo no va á ser ,popular la Orden Ter- cera si ya su fundador se ocupaba de las hondas, cuestiones que más preocupaban? Cita números M nombret para probar cómo la Orden Tercera tiene bijqs gloriusoi. eji.to- das' Fas^ clases sociales. Prueba cómo si los Terciarios, ¿v hoy se lanzaran con verdadero espíritu franciscano á la vida - pública político-social. Cristo reina- ría en el mundo. Glosa el pacto que San Francisco celebró con ej lobo, para deducir que los Terciarios podían hoy dar al lobo revolucionario el pan que_ .ícesita, el pan del espíritu, la fe de qiie carecen, y de este modo de.jarían de obrar como hoy, porque volverían á tener la heren- cia del cielo, cuya falta es la que ahora les hace exigir la herencia terrena.. Hace un brillante recorrido por la historia española para encontrar en sus más gloriosas pá.ginas un Terciario, Ternaina afirmando con arSieute fe que el •4,° ¿Cómo puede contribuir la Herms.na' psrírit-u que informó toda la vida de Sm Terciaria al fomento de, la paz y concordia Francisco y su obra regenerará á España, - Una gran ovación acompaña al orador, que k LOS ESTUDIAUIES CE FAeHüáClá AVISO URGENTE Se ruega á todos los .estudiantes que se encuentren en MadrM, acudan, á «na re- unión que se celebrará hoy, á las doce, en la Facultad,-—La Comisión. LOS REYES DE OÜAIABOA Cuando el Sr, Dato- abandonaba su des- pacho del Congreso, donde había oíinferen- ciado con los navieros del Mediterra,»'^-, Jos perioidistas le interrogamos sobre el grave conflicto marítimo. El presidente nos manifestó que había con- ferenciado por la mañana con algianos re- * presentantes de Bilbao, y que por" conducto POB TELEGR,^PO Una revista. PARÍS 18, I/os Reyes daneses, el Presidente de la República y su esposa, y varias altas per- sonalidad>es han. asistido en Satory á. una revista organizada en honor de aquéllos. Después, se almorzó en el castillo de Ver- salles. , Dos brindis. PARTS 18, A los postres del almuerzo celebrado en el castillo de Versalíes, el Rey de Dinamar- ca, brindó en los siguientes términos: "He tenido la ocasión de admirar la ins- trucción y marcialidad de las tropas fran- cesas, y siento por ello una verdadera ale- gría, que hará más duradero '&1 grato rs- cuerdo de mi estancia en Francia, \ He quedado verdaderamente sorprendido por las proezas de sus aviadores, -cuyo va- lor y habilidad son ya universales. Ruégete sea el intérprete oerca del Ejér- cito francés de mi admiración, transmitién- dole mis más siac eras felicitaciones. Levanto mi copa por la prosperidad de la Francia y por la gloria de su valiente Ejército," , M. Poinearé contestó con frases de gra- titud y bebió, á la salud de los Soberanos daneses y por la prosjíeridad de aquel país y de su Ejército. Función teatral. PARÍS 18. Los Soberanos daneses, -el Presidente de la,. República y madame Poincaré haá asis- tido .esta nioche á una función en.el teatro de la Opera. . Atendiendo á los deseos expresados por •el Rey de Dinamarca, no ha sido dé gala la representación. ' EN-CUARTA PLANA: . '. , OEIGINÁLES DE ACTUALIDAD en el seno de la familia f 5.° Necesidad del buen ejem,_'lo.: ¿Cómo se han de cumplir y qué extensión tienen estas palabras de la regla!: "Eii su vida privada cuiden de edificar á los demás con su buen ejemplo". . : 6.° Necesidad de -que las Hermanas Ter- ciarias hagan pronagan'ia de las snáas com- fieja. la tribuna. acoge la preseljcia pcndiadas de los Santos de la Tercera Orden i sos- Terciarios. Una cariñosa ova«ión del padre Benisa. Examina la transcendencia de los Copgre- y de hojitas seráficas. Ifl fgfff. Estuvo formada por el limo. P. Ce.rvera, los PP, .Ocerín-J.á,uregui. Benisa y Escalante y los seño-res Climent y de Santiago, ' BIsoirsoilH 5rtti. EcUnrrL Entre una salva de aplausos sube á la tri- buna y corniebza su discurso, que lee, narran- do un hecho de la vida de San Francisco, pa- ra probar que la mejor predicación es la del ejemplo. El terna «le su discurso es el de "La Ter- ciaria en sociedad". ... Censura las concesiones que se hacen á la m.oda, ., Aboga por que la mujer vuelva al senti- do moral, al sentido de la virtud y al sentido común. Afirma que la Terciaria ha de cuidar con esmero de la manera de vestir para no man- char el cordón que se la impuso. Trata de los teatros, lamentándose de la inmoralidad que en ellos hoy impera. Habla luego do los bailes, y fustiga en ellos la inmodestia en el vestir, la concupis- cencia en la danza y la murmuración en el hablar. Fustiga las fiestas Uamadas de caridad, y pide á las Terciarias que no tomen parte en ellas y que se entreguen á las obras ,socia,les. Termina excitándolas á ser sembradoras del seráfico amor en- la. sociedad. Fué aplaudidísima. Expone cómo la primera característica de la Orden Franciscana es el oponerse al ,na- turalismo, y cómo la de la' Orden Terebra I (!s especialmente la "de oponerse á él-en ^ terren.o so-eiaj. . - - , Expone la.s doctrinas naturalistas, rebfjfién- dolas. , - 'Muestra cónio el hombre, al igual de tofjo lo ci'ea.do, ao se basta á sí mjsnio, y es uno de los términos de la concatenación que va de. Ig. humilde tierbez-uela á Dios. - Afirma q.ue es fnneatisimo el, juzgar ,por las apa'í-iéncias, y muestra cómo-los hombres, engolfados «en las-cosas de la tien-a, buscan en ellas la felicidad, sin reparar. en que lo que persiguen es, en réabdad, esclavitud. -: Halla en los principios de la doctrina fran- ciscana la Savia que puede vivificar á la .so- ciedad actual. Expone córoo deben de llevarse á la soiáe- dad. los principios franciscanos. Termina comparando á la aociedad presen- te con, aquella estatua de áurea cabera y ro- busto cuerpo, pero de pies de arcilla,, contra los que, chocando diminuta piedra, la deiTo- có: así,- pronto sonará el día en que la, Pro- videncia haga de. los. Terciarios: la. guija qns, B's:ursQ ie Ifl Sm Iscfi, Al ocupar la tribuna es aplaudida. Se Ocupa de la inujer Terciaria en el hogar y su influencia en él. Dice que es preciso preparar á la mujer antes de su entrada en el mundo, porque el hábito de obrar bien sólo se logra á fuerza de constancia. Demuestra cómo la Orden Tercera contri- buye grandemente á esta formación de la'mu- jer, haciendo de ella la mujer del Evangelio, ía mujer fuerte, la mujer Franciscana. Estu- dia á ésta en Santa Roga de Vitero. • Termina haciendo votos por, que el fuego de las pasiones y concupiscencias se detenga ante el sayal Terciario y que éste vistan las jó.venes, sin detenerse por los obstáculos que e- mundo pone á toda empresa de virtud cris- tiana. . , . Fué repetidamente aplaudida derrocando la actuaJ idad, reconstruya coa sus minas otra soeiedad cristiana. El padre Benisa fué muy aplaudido. • POR,LA TAEDE . - - liiilleg jgnersl Comenzó á las cuatro, sentándose en la presidencia los señores Obispos de'Sión, Fes- sea (Marruecos), China, Lugo, Falencia y Plasencia, y los reverendos padres Ocerín Jáqregui y Benisa, La iglesia está llena de Terciarios. Mteiom Se da cuenta de Jos siguientes tele,gra.ma^ escogidos de entre los muchos, de adhesión: A..rzobispo Granada, reverendos padres Frailes Franciscanos, Obispo , Jaén, Obispo Coria,, 6,000 asociados Jueves Eucarísticos. Zaragoz.a, Tercera Orden Nájera, Tercera Or- den y' Juventud Antoniana, Palmas, .'Villa- franca Bierzo, Santiago, - lÁlavesas, y Alsa^ ¡sua, Ordenes Terceras SevUla, Orden Ter- 'eera Chanfada,'Orden Tercera Parriz, Orden Tercera Villanueva Airóse, Orden Tercera R.edoudela, Puerto del Son, Aleañices, Mon- doñedo, Keus,' Avüa, Palencia, Pamplonil, Salamanca,; Palma MaUorea, Lugo, y otros.

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Debate 19140519 - CEU

SEGUNDAOS ÉPOCA

F - R A i S I Q U E O

MADRID. Año IV. Núm. 925. Apartado 466, Martes 19 de Mayo de 1914. Teléfono núm. 363, Redacción y AdmleistraciSn: BARQUILLO, 4 y 6

EL DEBATE SOBRE MARRUECOS

DESORIENTACIÓN EN EL

GOBIERNO LOS DISCURSOS DE M E R

4-yei' concluyó el señor ministro de Es­tado su discurso, respondiendo al pro-iianeiado- por el Sr. Rodés.

. Aimqoe el señor marqués de Lenla pi-o-iiietio. refutar u n a por ana las aseieio-Ees del' dipHtado \K>r Baiaguer, sus ré­plicas han sido de tal naturaleza, que no bao desvanecido poco ni mucho la tre­menda requisitoria.

•'Para contentar, á los argumentos que e],o!"ador catalán deducía de la situación económica da España y de los enormes dispendios que la guerra da Marruecos exige, el señor .ministro' de Estado se re­dujo-á .sostener que "no preocupa,ndo al señor ministro de Hacienda, no había razón para ,que inquietasen al Sr. Rodés".

¡Y así .por..el estilo en .to4a la Ínter-mención, no.,hreve, de S. E . !

..Como consecuencia de la poco persua-si v a, oratoria del señor .marqués de Le­m a , ' e l pleito ha:, .quedado tal y como ío dejó ' ei orador, cqnjuncionista. , Podrán modificarlo ó no los diputados

de las otras oposiciones que aún han de iflter^'eñir. .Mas, | cómo quiere el Gobier-Eó: que .aceptemos negaciones gratui tas , sin conato de: prueba, ó documentación! •; Cómo quiere, que nos: satisf a.gan las re­ferencias al jaüfato y clisposieiones en que se aconseja se proceda civilmente, en eu^intq fuere posible,.por todo plan? ¿Có­mo hemos de admit i r el latiguillo final acerca de los territorios sembrados con los huesos de nuestras tropas y la sangre que hay que vengar?

¡No! Ni negar es refutar. Ni genera­lidades vagas, casi vacáan, eousátuyen im plan de u n Gobierno. Ni los diplomá­ticos y estadistas deben hablar pa r a la galería. Ni el Bjérciio tiene nada que vengar, puesto á él singularmente no se Je ha infelido ofensa, y jjor o t ra par te , su misión es i r adonde y por el tiempo que 'la P a t r i a lo necesite. Ni un metro más largo, n i un. minuto más.

Es sensible, pero es palmario. E l mi­nistro de Estado y el Gabinete dat is ta parecen, dan la sensación, de haber sido sorprendidos.por el debate sobre el pro­blema marr iquí . No están preparados pa­ra terciar en él. Dijérase que asistían de oyentes, .y que, obligados á emitir juicio, á destiempo, sólo hallan á mano tópicos y huerafi imágenes. , ;

Si nada más lo que ha dicho t iene el Gobierno que decir; si su plan íntegro consta en las palabras del señor marqués de Lema; si las soluciones que preparan son,el tiempo y la paciencia que ha vuel­to; á, apelfl.r, la situación es aún más di­fícil de.;lo que suponíamos los menos op­timistas.

- Más pesimismo. qué la oración del se­ñor Rodés, engendrará seguramente en ti. país la. del ministro de Estado.

Porque la solución propuesta por el Tepresentante catalán puede discutirse. • Todas las soluciones pueden discutirse. Lo'que « o sufre dudas, n i por ende dis­ensión, es .que no se puede continuar co­mo ha,sta aquí, cpie urge cambiar toda iraesti-a organización en Marruecos (no sólo la del Ejército, confoiane á los re-(,juerimientds del conde de Romanones), desde las bases hasta la cúspide.

Pues siendo esto así, estando penetra­dos de ello todos los partidos, habiéndose convencido el país, por dolorosa experien-,cia, que le a r ras t ra á no disimulado mal­estar, de las declaraciones del ministe­rio, por boca,del ministro de Estado, se desprende que no se va á hacer nada, que se va á dejar todo como estaba.

Tiempo y paciencia piden el Sr. Lema y el Sr. Romanones. ¡ Tiempo y pacíen-eja! , •

l'Con qué seguridades cuentan de que España les va á ampliar el crédito de paciencia,' ya agotado ?

Usó ayer de la palabra también el se­ñor Amado, diputado independiente, y capitán retirado, si no recordamos mal. • A espinoso terreno .llevó su discurso.

Nosotros nos. redueiremos á i-ecoger va­rias de sus- conclusiones, que pueden dar luz para el remedio que todos buscamos ó debemos buscar.

Aseguró el Sr. Amado (^.le en 1803, en Meblla, y desde 1896 á 1898, en Cuba,'.se probó que el Ejército español no se halla convenientemente organizado ni instruido.

Bésde 1898 á 1909, no se aplicó medi-ciiia, alguna á ese mal. Y un general francés ha podido escribir de nuestras tropas de Melilla, en la últ ima fecha in­

dicada, que Carecían de la acometividad y de la instrucción necesarias pa ra gue­r rear con los moros, . , , ,

Según el Si". Amado, al presente no se puede borrar una línea de lo escrito por P1 jí'fe J'raneés. . ,,

Opina faiiíbién el dij^ut^ido por Alme­ría, que uu Ejército reelutado, como se recluta el español, con la equivocada ley del , Servicio obligatorio, no es apto pa ra lo que en Marruecos se necesita.

Ro der'iie poi'- un Ejército colonial, me­jor pfígadq que 3a Guardia civil y los Caiaí^iiieros, y opina que bastar ían 30.000 i ylcaiales, en vez de los '<Ó.000 hombres que ahora pelean en África.

Dos años bastarían en su opinión pa­ra organizar este Ejército. ¡

Los técnicos han de decidir en este | aspecto restringido del problema.

Lo que sí's.alta á los ojo'i, es que sol­dados voluntarios, veteranos aguerridos, que. profesaran .guerrear y vivieran de ello, serían más eficaces que jovenzuelos bisónos enviados contra toda su v oluntad, apenas instruidos, y mantenidos en filas el tiempo indispensable.'

CAOSERfE PARÍSIENNE

DE '•PERIODISTA"

PÜTIDO EL HDEVO COHPIÑERQ

Los voceadores de periódicos üep^en ya en la Cámara francesa un conipaiiero, que astenia el rimbomJj-.inte apelMdo de Ka-gheboom.

Ragliehoom,, socialista unificado, ka si­do elegido, gracias á los radicales, por 11,875 votos, contra 11,758 del conde de Hespel, por la quinta circunscripción de L'iüe.

Es el trií'ynfo del papel soTjre el perga­mino.

El ciudadano Bagheboom ha podido decir á sus electores:

—Puesto que el periodismo lleva á tO' das partes y yo también pertenezco 3

del gobernador de Vizcaya había solicitado que viniera á Madrid mía representación de la Federación patronal de aquella población.

Dijo también que aperaba la llegada de otras Comisiones de Bar-celona y Gijón.

La cuestión está—agregó eL Sr. Dato—en que los patronos de Binbab acepten.el arbi­traje á que se someten los marinos. De este modo, el conflicto quedaría solucionado.

"Acabo de tener una conferencia—-añadió— con los, navieros del Mediterráneo, á quienes he expuesto ia^ gestiones, realizadas por él Gobierno en pro de la solución del conflic­to. A este fin he dividido en dos partes la cuestión: una se refiere á los huelguistas del Mediterráneo, que secundan el movimiento por solidaridad, y la otra á los de Bilbao, donde la huelga está empeñada por la in­transigencia de ambas partes.

Debo advertir que los navieros del Medi­terráneo han accedido á mis requerimientos, y que, contra lo que se ha dicho, no tomarán réprésaüas cuando se logre solucionar el eon-flieté."

Lamentóse de los perjuicios que la huel­ga marítima irroga al comercio y á la in­dustria, y declaró que el Gobierno pone toda suí voluntad en resolver cuanto antes esta cuestión que tan hondamente le preocupa, co­mo-á todoe los españoles.

Término diciendo que el Sr. Sedó le ha-

1214 —1914

periodismo... , ¡Uevaáme i al Parlamento I ^^.i^^ ^^álio una inteípelación en el Senado r lo lian llevado. Poseedor de una gar-\síü%rB el asunto, y que él le había suphcado

ganta de bronce y de unas piernas dé

CONGRESO NACIONAL TERC

LOS ACTOS DE AYE

FÁLLECnnENTO' Ha fallecido en París, dqnd-e"solía pas8,r

•largas tempora.das, Ja señora marquesa de Carpe, que con tantas simiiatlas contaba en la sociedad madrileña, *

A su viudo y demás familia, enviamos nuestro pésame, LA SOCIEDAD DE AMItíOS DEL ABTE

La Junta directiva de la Sociedad dé Amigos del Arte, bájo la piosidenoia de .Su Alteza la Infanta Doña Isabel, se ba reuni­do en el palacio d-e la auejubta señora, para tratar de varios asuntos de mterés.

So dio cuenta á S. A, del éxito alcanzado lior la Exposición .de pintura antigua espa­ñola recientem-ente celebrada en Londres, y á la que concurrieron vario-s distinguidos col-eccionistas españoles.

La Expoaicíóu. ha producido 200 libras esterlinas, de las cuales, ÍCO «e destinan á la Sociedad Española de Aixigos del Arte, y las,otras,loo á una SocicuaJ inglesa, .cayo objeto «s Conistituír un tonJo para adqui­rir, con de;-tin-o á los Mu&eos íngl-cses, cual- ' qui«r cuadro que se tratase do \ender, y que ¿ubiora de salir de Inglaterra. ^' , . ,

FÜNCWN BENÉFICA

Eu el liado teatro del PríDLlpe Alfonso eelctiróie anteayer tarde una Junción, ca­yos jfi'oduotos .a.'i ,4«síiaaa, á la auev-á, ga,-. rroquia de la Concepción

Se puso cu eñccna la granoha comedia d« Vital Aza, "Zaiagneta", que interpretaron á la P':;ríicción las hoBontas Carolina Mo- lins, Maví-a Terota Coello, Ro&aiio Moreno LuqU'fs y María del Pilai La a de Tena, y los distinguid-os..jóv€nes,Raíaxl San ••hez Gue­rra, José Luis Cánovas, Ramón Pastor, Fer­nando Venuesa, Juan Ignatm Lu^a de Te­na y Fernando Cabello.

Rafael Sánciiez Guerra d'jo además, Ini-mit^blemente, el monólogo de López Mon­tenegro "Cosas de cómicos".

La preciosa niña Leonor -Coello, hija de los condes de Coello, recitó unos lindísimos versos, de, que es autor su padre, pidiendo beijevoleiicia para los improvisados cómicos, que resibieron nmcbos y merecidísimos aplanscs,

UNA FIESTA

La marquesa de Squilacbe dftr.á el día 2.5, en su palacio, una fiesta en honor de los Reyes, á la qu-s asistirán SS, MM..

. ALIAJES Han marchado á Valencia, D. Federico

Domenech, y su. bija Pepita, y á Oviedo, los marqueses de la Vega de Anzo, que han pasado una te-inip'orada en la corta.

:—Los condes d-e Agrela han regresado á Madrid, procedentes de su finca de Tras-mulas.

acero, hasta ahora corría por calles y pla­nas atronándolas con,su voz.

Desde ahora, vociferará -en la Cámara, yenlosá^as de tumulto, su voz flotará sobre el caos. Cuando uno se apellida Ba­gheboom, no puede meterse en un rin­cón, tiene que alborotar y. armar es­truendo. '

Este ciudadano - podría-, por otra par­te, seguir en la, •Cámara su oficio de vo­ciferador de periódicos.

Los títulos de la mayor paHe de ellos constituirían á menudo elocuentes inte­rrupciones. Ejemplos: ; - ,

E l orador,-—En suma, nosoti-os, ¿qué es lo que pedimos f

Bagheboom,—¡La Democracia! E l orador,— . . . y los franceses recla­

man ante todo... Eagheboom,—-^¡La -Guerra Social! E l orador.—-May funcionarios cpie se

levantan frente al Estado y gtcieren ti­ranizarnos. Say que suspenderlos de

Ragheboom.—¡El F a r o l ! El orador.—Euego a mi distinguido

compañero eme no interrumpa el hilo de Raghebof ;,—•] L a . Pa labra L ibre ! . El' nuevo diputada, en sus ratos (le

ocio-era, adjemás,,sillero. .

ECHAIJKI París, Mayo de 1914.

y que él le habla suplí ,que la aplazara, pues la referida interpela­ción podría 'dificnltar de algún modo la solu­ción .,..del conflicto.

Nota ofiefosa.

Fué facilitada, á los periodistas que haceü información en el Congreso la siguiente nota oficiosa:

"En el Congreso se hallaba citada esta tar­de por el presidente del Consejo de ministros la representación de la Asociación de Na^áe-ros del Mediterráneo, con objeto de expre­sar al Sr. Dato que había sido cumplimentado

NAVIERO PÜK TELEGBArO

EX BIIJBAO A MadrM. l a Defensa patronal.

BILBAO 18. 20,30. El presidente de la Asociación, de maqui-

el acuerdo que ya le habían notificado hace ¡«i'^i'íiosMndíqueHse ios medios de extirpar dos-(Íías, referente al amarre de los barcos, abosoS' co4 desembarque del personal, ante la negati­va • di las dotaciones á navegar.

POR LA__MAÑAMA

•^ ímwmmiimí En San Fermín de los Navarros y en Je­

sús, repartieron ayer la Sagrada Comunión á los Terciarios los excelentísimos señores Obispos de Fessea y Segorbe.

Uno y otro templo se vieron, con tal moti­vo, llenos de fieles.

Mmlm É Seedones-A las nueve se reunieron las Secciones pa­

ra deliberar sobre las Memorias presenta>das •á los Temas de la tercera Sección y de se­ñoras.

ILas ponencias estuvieron á cargo de los Padres Alcira y Blanco, y de ios señoíes de Santiago y Estévez.

Fueron discutidos los siguientes

Teins. KECU»liE?i y GOBIERNO BE LA V. O. T.

1.° Naturaleza del régimen de la Tercera Orden. Estab-Edad de dirección ¿entro de las ; , , , , , _,. atribuciones propias de los respectivos su.oe-[^ ^ encomendarse a^la \irgen, riores.-i Debe tolerarse que los cargos sean! Tiene hermosos' párrafos,; y ocupados indefinidamente por los mismos in-i *'"*"' ° cómoda mujer Terciana es la'verda-

isciirso ie la i-riim

Muy aplaudida al ocupar la tribuna, se. ocu­pa de la misión de la m u j e r Terciaria en ia. familia, que es la base <ie la sociedad, y estudia_ corno la Regla Terciaria da á los que la siguen el medio de santificar la familia.

Para esto halla tres factores, que analiza. El'matrimonio ha de ser, según ei espíritu

Terciario, fuerte en sus lazos. ' ' La Terciaria procurará sufrir con resign,a-

ción y paciencis las contrariedades, y conmi-gará j ' confesará frecuentemente. A estos pro­pósitos presenta las vidas de Santa Isabel "da •Hungría y Santa Isabel de Aragón.

La Terciaria se ocupará de la educáeióírde sus hijos, enseñándolos á conocer á Dios y en-canainán-r! 'os á hacia El. Presenta como mo­delo á ] >ña Blanca de Navarra. ' •

Aconseja se tenga mucho cuidado de üa-pedir la entrada en el hogar á los libros j periódicos peligrosos y que dentro de él se es­té predicando siempre con el ejemplo y exv hortando á los hijos á amar mucho á Dios y á encomendarse á la Virgen.

í Tiene hermosos' párrafos, y termina mos-

2." Disoretorios y visit-adores de la Ter­cera Orden. Sus relaciones con las Hermán''a-

Quo así las cosas, se había disminuido el ' « es. Su :conducta con los enfermos, neoesita-daoó'íde dichas entidades navieras en un Tainos, incorregibles y con los que habituabnen-por,ÍOO, puesto que el otro 25 ,por 100 está repr^entado por la parte de dotación que s i ^ e | á bordo para custodia de barcos y de mercancías.

Que con lo actuado por los navieros del Mediterráneo no se hacía otra cosa sino haber disminuido los quebrantos directos, y que pa­ra reparar los daños, de incalculable cuantía, que al comercio, industria, agricultura y na­vegación se les irroga con esta huelga, nece­sitaban del Gobierno su orientación, para so­bre ella adoptar ulteriores acuerdos.

te no asisten á las funciones .mensuales. 3.° Kelaeiones que convendría establecer

entre las Hermandades de cada distrito con las de su provincia, y las de ésta mn las del res­to de España, en cnanto á la organización de peregrinaciones, Asambleas regionales y Con­gresos nacionales. Indí.quese el tiempo y ma­nera en que deben celebrarse.

4.° Señálense los , meiios más adecuados de' hacer, verdaderamente .propaganda Fran­ciscana, singularmente acerca de la natura­leza, precedencia y exceleneia de la Urden

El Sr. Dato manifestó, contestando á este ¡ Tercera, y de las gracias y privileg'os de que reíluerimiento,. que eu los presentes momen-jdisf cuta, y-de. su comunicación con la segunda tos, se hallaba al habla con las fepresenta'cio-| y primera Orden otorgada - por Su Santidad nes de las Sociedades de Bilbao y Barcelo­na, y que á éstas había encarecido la bolu-

P-ío X. •." Dentro • .a las normas y diísposiciocea

(áÓBí de dividir él conflicto de Iraelga gene- pontiflrias, ¿qué se podría hacer en j r o d e j a ral en sus dos aspectos: el conflicto de Bu-bao y el paro general en él Mediterráneo.

Que á este efecto se halla laborando de un modo incesante, con la representación pa­tronal de Bilbao, sin que hasta la, fecha haya tenido la suerte de incorporar el éxito á sus gestiones, y que, consecuente con lo que siempre- ha dicho en lo referente á: las peti^ eiones del Montepío Nacional, incorporación á la ley de Accidentes del trabajo de los pro­fesionales de mar y regulación del trabajo á

Distas de la Marina mercarite ha marchado á.; bordo, son asuntos que tiene, encomendados á

DE LA GAS.A REAL AUDIENCIAS

S. M. la Reina Victoria recibió ayer maña­na en audiencia á los marqueses de San I V liees áe Aragón, á la njarquesa de Algora de Gres y al oficial mayor de Alabarderos se­ñor García Lavaggi, con su señora.

La B-eina Doña María Cristina fué cumpli­mentada por el ex ministro I): Víctor María de Cencas, los generales Barraquer y Cha­cón, los marqueses de San 5'elices de Ara­gón, la marquesa de Campo Sagrado, la se­ñorita María Luisa Suva, hija del copde de Pie de Concha, y el Sr. Dourella y Kull.

CAPILLA PUBLICA Pasado mañana,, festividad de la Ascensión

del Señor, habrá, en Palacio eapilla pública á las once de la mañana,.

DON ALFONSO A VALLADOLII)

S, M, el B,ey pasaxá el día de mañana en Valladolid, adonde irá con objeto de visitar la Academia de Ca,ballería,

,'El Soberano saldrá de Madrid á las siete do la mañana en tren especial y regresará por la noche.

LA JORNADA REGIA

La. Corte mai'Bha.ra en los primeros días del próxirao Junio al Real Sitio de San Ildefonso, donde pasará una breve temporada antes de emprender el viaje á San Sebastián.

A La Granja es posible que vayan también SS. AA. los Infantes Don Alfonso y Doña Beatriz con la Princesa Isabel de Rumania.

EL REY Y EL CENTINELA iVyer mañana,, en la rampa de Caballerizas,

oenirió un incidente, motivado por no cono­cer á S.'M, el Rey el soldado que daba la .gna,rdia en aquel sitio. '

Don Alfonso, luego de desp8,'char con los n^inistros, salió de Palacio, y '4. pie y solo t dirigióse al Campo del Moro con objeto de asistir á !a /)O/.Í?Í; de pichón que se celebraba en la Casa de Campo, y en la qíie se dispu­taban los tiradores el gran prebiio de Madrid,

Caminaba distraído el Rey, Cuando al pa­sar al lado de ral centinela., éste dióle el alto. " Entonces e] Rey hubo de decirle al soldado quién era. '

El centinela presentó arnms inmediata.men-,te, y eí Monarca continuó su camino.

Madrid, con objeto de unifsé en la corte al presidente de la Federación.,^ á. ios demás delegados que se hallan allí ge.stionando con el Gobierno la solución del conflicto.

En el rápido Uegó, procedente de Madrid, la Comisión de la Defensa patronal, que ha tratado, con el Sr. Dato del modo de hallar ana fórmula de coneor.'.ia á la huelga-

La Comisión declaró que, habían quedado rotas las negociaciones c ue venían siguiendo, en vista de que la Federación de marinos, según manifestaciones del presidente del Con­sejo, se había negado á trata^r con ellos.

EN CÁDIZ Adhesiones á la huelga. Telegramas.

CÁDIZ 18. 20,40. La oficialidad del vapor correo de Cana­

rias, Delfín, se ha adherido á la huelga, des­embarcando.

Los huelguistas serán sustituidos por ofi­ciales .de la Marina de guerra.;

Se han remitido telegramas- á la Asocia­ción naviera de Bilbao y al Fomento de la Marina morcante, pidiéndolas que hagan lo posible para que, cuanto antes, se llegue á una solución del conflicto marítimo.

EX' VALENCIA Tlipnlaciones á tierra. Los congos de África.

VALENCIA 18. 21. No ha variado en nada el cariz que en este

puerto presenta la huelga marítima. Los obreros que trabajan en la carga y des­

carga,, han abandonado sus tareas. Las tripulaciones de los vapores "Anto­

nia", '''Rioja" y "Colón", han desembarcado. Hasta ahora se realiza noimalmente el ser-

TOcio de correos de África. EN VIGO

líos tripulantes del "iCarmeii". Buscando dotación.

VIGO 18, 21,15. La tripulación "del vapor "Carmen", que

era la única que quedaba á bordo, ha segui­do la conancta -Je los demás, desembarcando boy. , ,

Los consignatarios de la Compañía Ibarra han recibido orden de buscar gente para do­tar de nueva tripulación al vajor "Cabo Blanco".

EN LA C O R Ü K A Cons«cti©ncias de la huelga.

C O R U Ñ A 18. Por carecer,de algodón, á cau.sa de la huel­

ga marítima, se ha cerrado la importante fá­brica de tejidoa "La primera Coruñesa", quc-da.ndo sin trabajo centenares de obreros de ambos sexos. El cargamento se halla á bordo de un vapor que está amarrado 'en Vigo. Se dice que por las - mismas causas se cerrarán también varias fábrica.? y tallA'es mecánico-s,, y que la Prensa dejará do pni^ioa.rse por fal-

de .papel.

Oyendo á Dato.

!a Consultiva de Navegación, y . Pesca, que se reúne eu los últimos días de este mes, y que á la resulta de sus acuerdos se someterá el Gobierno, para la modificación de las le­yes que se pretenden ó crea,c-ión de nuevas.

En su vista, ha. solicitado el Sr. Dato de los navieros del Mediterráneo el que solacen toda decisión de momento, hasta el día de mañana, en que ha de recibir la respuesta de los representantes de las Sociedades.

Por su parte, los navieros del Mediterrá­neo han mostrado su aoentaeión, no sin an­tes reiterarle la sinrazón de esta huelga para con ellos, habida consideracióu de los contra­tos que con . las , Sociedades tienen, de com­pleta satisfacción par la^ mismas, de exacto cumplimiento y de resuelta actitud de respe­tarlos, si el,daño que hasta la fecha llevan recibido tiene un rápido cese."

clase obrera eu escuelas. Catecismos, hospi­tales ,v otras obras á que se dedican algunas Hermandades?

TEMAS DE-S-EÑORAS TEBCL4.R-IAS -; 1.° ¿Qué prohibe la régiá de, la' Tercera

Orden' con rela,ción al lujo, bailes y es'ieo-táeulosf ¿Cuándo los deberes sociales pueden dispensar en este puntof

2,°' ¿Cuál es la misión de la H-ermana Terciaria en la familia, y de qué njedios se valdría para, que su esposa, hijos y- domésti­cos'sean sil) ceramen te cristianos I . .

3,° ¿De qué euardad debe estar adornada la piedad seráfica? Medios para cumplir lo que la regla dice en el capítulo II , acerca de' las prácticas, piadosas.

dera mujer fuerte. La señora marquesa fué repetidamente

aplaudida. : ,„

Mmtm ffel Sr. Slmi, . Al levantarse á hablar el diputado valencia­

no, es objeto de una estruendosa ovación.' Comienza recogiendo los aplausos que se' 'é

tributan para ponerlos á los pies de las tres damas que acaban de hablar, mostrando á los Terciarios cómo debe hoy estarse en las avan­zadas.

Trata de la popularidad de la V, O. T. Uecuerda un laudo dictado por San Fran­

cisco, y con él muestra cómo el Santo ya en su vida resolvió problemas de los hoy llama­dos sociales, y con tal acierto, que aun hoy tendría dicho laudo viviente actualidad para resolver algunas cuestiones,

¿ Cómo no va á ser ,popular la Orden Ter­cera si ya su fundador se ocupaba de las hondas, cuestiones que más preocupaban?

Cita números M nombret para probar cómo la Orden Tercera tiene bijqs gloriusoi. eji.to­das' Fas clases sociales.

Prueba cómo si los Terciarios, ¿v hoy se lanzaran con verdadero espíritu franciscano á la vida - pública político-social. Cristo reina­ría en el mundo.

Glosa el pacto que San Francisco celebró con ej lobo, para deducir que los Terciarios podían hoy dar al lobo revolucionario el pan que_ .ícesita, el pan del espíritu, la fe de qiie carecen, y de este modo de.jarían de obrar como hoy, porque volverían á tener la heren­cia del cielo, cuya falta es la que ahora les hace exigir la herencia terrena..

Hace un brillante recorrido por la historia española para encontrar en sus más gloriosas pá.ginas un Terciario,

Ternaina afirmando con arSieute fe que el •4,° ¿Cómo puede contribuir la Herms.na' psrírit-u que informó toda la vida de Sm

Terciaria al fomento de, la paz y concordia Francisco y su obra regenerará á España, -Una gran ovación acompaña al orador, que

k LOS ESTUDIAUIES CE FAeHüáClá

AVISO URGENTE Se ruega á todos los .estudiantes que se

encuentren en MadrM, acudan, á «na re­unión que se celebrará hoy, á las doce, en la Facultad,-—La Comisión.

LOS REYES DE OÜAIABOA

Cuando el Sr, Dato- abandonaba su des­pacho del Congreso, donde había oíinferen-ciado con los navieros del Mediterra,»'^-, Jos perioidistas le interrogamos sobre el grave conflicto marítimo.

El presidente nos manifestó que había con­ferenciado por la mañana con algianos re-

* presentantes de Bilbao, y que por" conducto

POB TELEGR,^PO

Una revista. P A R Í S 18,

I/os Reyes daneses, el Presidente de la República y su esposa, y varias altas per-sonalidad>es han. asistido en Satory á. una revista organizada en honor de aquéllos.

Después, se almorzó en el castillo de Ver-salles. ,

Dos brindis. PARTS 18,

A los postres del almuerzo celebrado en el castillo de Versalíes, el Rey de Dinamar­ca, brindó en los siguientes términos:

"He tenido la ocasión de admirar la ins­trucción y marcialidad de las tropas fran­cesas, y siento por ello una verdadera ale­gría, que hará más duradero '&1 grato rs-cuerdo de mi estancia en Francia, \

He quedado verdaderamente sorprendido por las proezas de sus aviadores, -cuyo va­lor y habilidad son ya universales.

Ruégete sea el intérprete oerca del Ejér­cito francés de mi admiración, transmitién­dole mis más siac eras felicitaciones.

Levanto mi copa por la prosperidad de la Francia y por la gloria de su valiente Ejército," , M. Poinearé contestó con frases de gra­

titud y bebió, á la salud de los Soberanos daneses y por la prosjíeridad de aquel país y de su Ejército.

Función teatral. P A R Í S 18.

Los Soberanos daneses, -el Presidente de la,. República y madame Poincaré haá asis­tido .esta nioche á una función en.el teatro de la Opera. .

Atendiendo á los deseos expresados por •el Rey de Dinamarca, no ha sido dé gala la representación. '

EN-CUARTA PLANA: . '. ,

OEIGINÁLES DE ACTUALIDAD

en el seno de la familia f 5.° Necesidad del buen ejem,_'lo.: ¿Cómo se

han de cumplir y qué extensión tienen estas palabras de la regla!: "Eii su vida privada cuiden de edificar á los demás con su buen ejemplo". . :

6.° • Necesidad de -que las Hermanas Ter­ciarias hagan pronagan'ia de las snáas com-

fieja. la tribuna.

acoge la preseljcia

pcndiadas de los Santos de la Tercera Orden i sos- Terciarios.

Una cariñosa ova«ión del padre Benisa.

Examina la transcendencia de los Copgre-

y de hojitas seráficas.

Ifl fgfff. Estuvo formada por el limo. P. Ce.rvera,

los PP, .Ocerín-J.á,uregui. Benisa y Escalante y los seño-res Climent y de Santiago,

' BIsoirsoilH 5rtti. EcUnrrL Entre una salva de aplausos sube á la tri­

buna y corniebza su discurso, que lee, narran­do un hecho de la vida de San Francisco, pa­ra probar que la mejor predicación es la del ejemplo.

El terna «le su discurso es el de "La Ter­ciaria en sociedad". . . .

Censura las concesiones que se hacen á la m.oda, .,

Aboga por que la mujer vuelva al senti­do moral, al sentido de la virtud y al sentido común.

Afirma que la Terciaria ha de cuidar con esmero de la manera de vestir para no man­char el cordón que se la impuso.

Trata de los teatros, lamentándose de la inmoralidad que en ellos hoy impera.

Habla luego do los bailes, y fustiga en ellos la inmodestia en el vestir, la concupis­cencia en la danza y la murmuración en el hablar.

Fustiga las fiestas Uamadas de caridad, y pide á las Terciarias que no tomen parte en ellas y que se entreguen á las obras ,socia,les.

Termina excitándolas á ser sembradoras del seráfico amor en- la. sociedad.

Fué aplaudidísima.

Expone cómo la primera característica de la Orden Franciscana es el oponerse al ,na­turalismo, y cómo la de la' Orden Terebra

I (!s especialmente la "de oponerse á él-en ^ terren.o so-eiaj. . - - ,

Expone la.s doctrinas naturalistas, rebfjfién-dolas. , - 'Muestra cónio el hombre, al igual de tofjo lo ci'ea.do, ao se basta á sí mjsnio, y es uno de los términos de la concatenación que va de. Ig. humilde • tierbez-uela á Dios. - Afirma q.ue es fnneatisimo el, juzgar ,por las apa'í-iéncias, y muestra cómo-los hombres, engolfados «en las-cosas de la tien-a, buscan en ellas la felicidad, sin reparar. en que lo que persiguen es, en réabdad, esclavitud. -:

Halla en los principios de la doctrina fran­ciscana la Savia que puede vivificar á la .so­ciedad actual.

Expone córoo deben de llevarse á la soiáe-dad. los principios franciscanos.

Termina comparando á la aociedad presen­te con, aquella estatua de áurea cabera y ro­busto cuerpo, pero de pies de arcilla,, contra los que, chocando diminuta piedra, la deiTo-có: así,- pronto sonará el día en que la, Pro­videncia haga de. los. Terciarios: la. guija qns,

B's:ursQ ie Ifl Sm I s c f i , Al ocupar la tribuna es aplaudida. Se Ocupa de la inujer Terciaria en el hogar

y su influencia en él. Dice que es preciso preparar á la mujer

antes de su entrada en el mundo, porque el hábito de obrar bien sólo se logra á fuerza de constancia.

Demuestra cómo la Orden Tercera contri­buye grandemente á esta formación de la'mu­jer, haciendo de ella la mujer del Evangelio, ía mujer fuerte, la mujer Franciscana. Estu­dia á ésta en Santa Roga de Vitero. • Termina haciendo votos por, que el fuego de las pasiones y concupiscencias se detenga ante el sayal Terciario y que éste vistan las jó.venes, sin detenerse por los obstáculos que e- mundo pone á toda empresa de virtud cris­tiana. . ,

. Fué repetidamente aplaudida

derrocando la actuaJ idad, reconstruya coa sus minas otra soeiedad cristiana.

El padre Benisa fué muy aplaudido.

• P O R , L A T A E D E .

- - l i i i l leg jgnersl Comenzó á las cuatro, sentándose en la

presidencia los señores Obispos de'Sión, Fes-sea (Marruecos), China, Lugo, • Falencia y Plasencia, y los reverendos padres Ocerín Jáqregui y Benisa,

La iglesia está llena de Terciarios.

Mteiom Se da cuenta de Jos siguientes tele,gra.ma^

escogidos de entre los muchos, de adhesión: A..rzobispo Granada, reverendos padres

Frailes Franciscanos, Obispo , Jaén, Obispo Coria,, 6,000 asociados Jueves Eucarísticos. Zaragoz.a, Tercera Orden Nájera, Tercera Or­den y ' Juventud Antoniana, Palmas, .'Villa-franca Bierzo, Santiago, - lÁlavesas, y Alsa^ ¡sua, Ordenes Terceras SevUla, Orden Ter-'eera Chanfada,'Orden Tercera Parriz, Orden Tercera Villanueva Airóse, Orden Tercera R.edoudela, Puerto del Son, Aleañices, Mon-doñedo, Keus,' Avüa, Palencia, Pamplonil, Salamanca,; Palma MaUorea, Lugo, y otros.

Page 2: El Debate 19140519 - CEU

i a r t e a 19 de Mi»yo d e 1914 O w LB» |*W>^ C V i r ^ ^ \ I ^ w MADRID. Año IV. Núm. S¡2§

mmm M 0MSP9 ge Um, ¡ESPAÑA AL I

kñea:

"Es^Miraí" hei'Mo.

, BARCELONA 18.

• ÍBritre aplausos ocupa la Sagrada Ca tea ra ! 0. señor Obispo de Lugo, que comienza di-1 ;«iendo «¡orno.nació l a Iglesia del coragón, de j .lesneriato, y de u n corazón abrasado en ¿ a o r j *te Dios naeió la Orden Tercera . . . - j

Mues t ra la caridad óe ios santos como r s - ! Aejo dei amor de Dios. j

Éefcnerda cómo la soeiedaá COTrompida ne- i mató la «Tas ián de los bárbaros p a r a rege-1 «erarse. Cóoio más t a rde el mundo siente de- j tos , que se supoae.ii son Iiuelguistas car re -•hilifcarse y enfriarse' su fe, -y es entonees, en ¡ te ros , ha ag rMido á un "esqu i ro l " que €011-<••] siai» X I I I ) «ttaado aparecen, San F r a n - ; duoía un carro , haciéndole varios disparoa. «sccr 'de Asís y Santo Domingo áe Guzmái!, 1 Bl -"«sqülror ' h a remütaá-o ©oa una Ire-V '^m doctrinaá. penotraado en todos los p u s - ^^^a en la eara . y los agresores , u a a vez T, • • „ v,.,i„.,r.ir> & tnri.ia In»; hombres eon al' ^'^•''^•^^^'^ ^^ agres ión, íinyeTori, shi qr.e iia-bios y sn»yugando a todoá te flombied con ei ^.^^ íieteniáfls. ainor, reíreneían al muado , y con» hoy, en j - „ » « qoe otra vez la sociedad siente enfriarse sus ¡ B» t*«a c«mgal .

• ent rañas y precisa de nuevo suélvasela á re-• «enerar, lo que espera se hará fíor la Orden f e rce ra , informada del santo evangélico es-.ftírita áe Stt fundador.

E s t e d i a y rebate loa m-raas de la sociedad: mt-asú; diee que preeisanios gobernantes que «íig-aa muelio del espíritu de San Fraiieiseo y algo áe l de Bismarek, y" termina fas t igaa-do ¿ ia masonería y excitando á los Tereia-;ri.-*s,á Ciii,e ciiando los sssiaigos de la Igieala ^ griteH I po r la revolución y en e-ontra de Cris- f t©!, gri teá"ellos: íPo f Cristo y eon San F r a n - |

CÍO, J iménez, eonde de Castronnevo, marqués de Perales, Cuñat, D . Fél ix Uroola, Castillo Olivares, González del Valle, I r á i soa , Sego-via, D. Santiago Beruete, Par lada, marqués

I de Árgüeso, conde de TorruMa, D. Jav ie r j Giroüa, Pintó , Garay, I ) . Carlos Anfnlo , j Cantillo, Urcola (1.) y margues del Riscal.

Coü dos ceros,- los Sres. D. Joaquín Aban-i rre,' D. Eoqne Pida!, conde de Casillas de j Velaseo, D. Joaquín Santos Suárez, D. Víc-

•Bw, lo ,„«ii« ,)„ T,i™„„i . . j ,.« I tor íioboi conde de los Villares. Benjumea, Ka la icalte de Jiifl>oai, un grupo de obre- > s m - -r% Í ^ - 1 ÍÍ

marques de Tamaron, D . Al í redo Alvarez, jiiarqués de Fer re ra , VJUalbá, D. Tomás Be­ruete, Urzáiz, marqués do ia Scaia, Sala-

j manca (P . ) , Sa.n Miguel, D. Luis Qirona, I D . Luis H , de Amézaga, Yizcoíide de Qarei^ I gi-ande y Ámézola (M.) i Por haber heoho los tres eeros quedaron ' excluidos einco t i radores.

Después, á 32 metros, se disputaron los premios p a r a las señoras.

Hoy continuará jugándose el p'ftn premio de Madrid.

BILBAO 18. Darant© las fiestas que s e ce iebraa en Or-

diiña se enta-bló una batal la e n t r e u a grupo •d« mozos de la í>oblaci5a y otro, fiel pueblo oércano de Aniurr io , agrediéndosa á ga r ro ­tazos y ciiciiilladas.

HesultaMu. lieridOB 4e sutna g ravedad , los mozos Tomás Ret i s y Fe l ipe Guíiiea, y defce-xúójM 1-ss au tores , Lorenao Clavfer, Teodo­ro Múguruza y Adriáii At&olá. Hoi-rorosa, tof tneat» . MaMííesta-ciáti íimiMÍ.

tnosa.

SBVil.L'&,. Í 3 . l is ta t a r d e iia áescagado ttaa liorposa to r -

i. Iittn| |tetllMi«

El eádáVeí* del infortunado jovea t). Ma­riano Lassaletta á Isasi. que anteayer fné atropellado y muerto por un tranvía ea la plaza de Colón, y de cuyo iietíio dimos cuen­ta en nuestro numero de aver, fué trasladado

qna B I T I I . . / de nu)> ¡i t im 4 n t í d' u u v ¿oit ' i l

"ni} ¡ la tift liUfu'ífuO Aphcí ibUii ^ bue-.,!

mma do A.=.fel | menta , con a b u n d a n t e g-mnlzo y ícliispaa

c S s ' ' ' ^ ^ ' ftntgaadose repentümm.-nte las j 'éiÁ 'érDeiíósito juüieial ai Inst i tuto Catóii-

matm níí& m-aeióii oeupa k ftxbuaa d p io - i n d o cous - te . abk- , l a fos ^* a t U r m i o í^p^-Bkttó, eiiiftipo üo fl • iio fesor de la Ünifers idad <iomp.>.ielvsa T de- l ú a en spa ha ca lO en tiii rabie «' 1 t i a u - j «^''^o^^^'í'^»'!*»' «'"t^'ibi d pieyAidloiio de ifl-a ó e r a t a cristiano. ' " a» par«LzanJO -1 se »i lo *i a inu ier queifi*- 1 io u ec.i o t!t t u - r -» «i ^ue hace aí-

Expone las grandezas de la pa2, > afirma | *f" pntouti-atja i. ojtimfl «1 ^ue^r d?i t íu^-1 í,ni,-í s div-. d ' t < t t r i « ^ai^ ÍOI e^ a! lado de eomo ios Terciarios son ratóbco-s ^r T"^1 ° ' " "" " " "'"" - " - ' - » " • "

Hi ¡nt ^t htitiUn i»"*".» "U ('wíiiii^rií uT. van, u ., n r s c^íJ'T. íi/<\

' i s eo piuíTos dé c i i i T ^e " o i aooclie íií!f> "1 c 'da ' íM, t | ro fov rtf ibi á ( i « t u i a

Dt«'" '*^ m Tié" f1 nob 6 )o\eh i reciba í n e t o n i R P fauíilia ás£ «oit'o !04 rcoi ' sofeb dd Tna-

tituto iiPCatin mui, '-eut do pésame íifrS i l í f p S í n i l ' e B t » ^ Úi* emsmi€lO, -- , ^ . - r- ,r- mtnm.T

CkiJ IZ IS l e 40 Lab i¡ admiea l o i m n l a l d S poi ios Jeb^-ii-

, dí9íit«8 &é COJU lo rpl<3,tiias al t i e ' r e il'^ _ ^ . ! '"• ' « ' ' ta^ ' 'ecini°utob a ' " s 'JCUO dv 'T, J O t e !

safiíiSeio ea la t i d a social y muest id foiflo i> i)j n •i.^éo im&aztk^&B yüt a Socí líad fa t r i í" «sara y la crueldad de las r»lí»ciones soeía- 1 Hal a peseí «fe lo ' ' ua ' , lo .K'p^n.dieiitos t ,a ' ! te sólo pueden ser combatidla eon eTi< 1 j , ip i r<»ceii dec díts-o® i, axij- -^oaa aeoptadafe aufl ^ • '^* tmm. ol espíritu evaag'élieo qae iníuiuia lú K t g k j <'»»*'K5*6- ^ íTereiaria y cómo ésta labora por la ascensión j * * i»aaiogt»iBfe

(de las clases sociales, ,, . , . , , , 9-^?^^„'^®' , . F'uBti«íi í l lu-io, estudiando srts peraieiosos ^^ capi tán €e l tfftpof «Tsetorla l u g e a f a "

• ' • ' " • • •eomuafcá Sor r ad iog rama .que Iiey, 4 l a s i cifieo de la ¡mañana, se encoatraba, & la. Slttí»

E l Ju r ado , creyendo en la buena fe del procesado y en su propósito, muy diverso de aquella que luego resultó, dictó uu vere­dicto de inculpabilidad, y en su visla ia Sala falló abschúendo de toda culpa.

E n el Juicio de la Seeeión primera,-fué el protagonis ta Rafael Bar r igana de la Loma, profesional de la estafa á pasar de su ju ­venil edad. Este , raspando las cantidades coa-signadas en una papeleta del Moate de Pie­dad, Mzo que uii empeño ,de dos pesetas apa­reciera siéndolo de 80, por un objeto tasado en 90. EeeniipeSadü el resguardo en r n a casa de la plaza de Lavapiés, uo tardó, eomo es lógico, exi descubrirse el enredo.

E l íiseal, D, Ángel Vera acusó a! Barr i -iiaga como autor de uft delito de falsedad y de otro de estafa, y do acuerdo con esta caü-ficación, se pronunció el -Jurado en su vere­dicto, no obstante los esfuerzos lieelios por el defensor, Sr. Araiiibarri .

La Sala le impuso la pena de tres años, cua­t ro meses y once días de prisión eorroceio-iial.

Exáiiléiies tle t»W>ciíra€ofes.

El Tribunal formado p a r a los exámeae» de apt i tud de procuradores, ha señalado el día 29 del corriente, y liora do las tres de la tarde, p a r a dar comienzo á los ejercicios.

LICENCIADO VARGÜILLAS

GU.4RMA C I V I I J A G R E S O E

IJH GOARBia M Í Í K T O Y OTRO BESiDO

DE TODAS TE

S e r v i c i o t e l e g r á f i c o -

E l aimipaatite l a Peyre re .

PAPaS 18. En vir tud de decretos que publica el pe­

riódico oficial, e l a l m i r a n t e M. Boué de la P'eyrere ha sido conservado en el mando de la p r imera división por un año más , que comenríará á con ta r se eu 1 de Agosto.

Hl lE)mx>ei'a'tlor. VI EN A I S .

E! Emí>eradür lia -pasado agi tado, & pesai ' de lo cual satisfactorio su estado, y no piicaciones,

TraííatJáuticó. V B R A C R ; Ü 2 18.

á pu'srto Méjico y H a b a n a sa-de es te pue r to el vapor "Al-

la noche algo continúa siendo

t-emen com-

Con rumbo lió el sábado fon so X l l t " .

P&¿b aufiuj un (lesma^o

• ¿ á s que eatóüeos, no adañten íc , ^ at J, ' ''f"^4\ \ ,. ^ 3-."í'o'a-» d<* : * Cristo, que es la paz f r a n c b s M a ^ j , , , ^ ^ ^ ^^^ ^^^^pp ^^ ^ siTnr>hanio u ^ a - ¿00

Estudia la paz según Sanio l o m a s S> i ¡ cf.piv romíHud.^ todo-, lo^ - ! '•el s «"iv. u " a J i fas t ín y S a a Antonio. ^ | íinea d-^l inaiaue«s de gsHfto, r f e e o n ' e " ¡o

Expone eniditísimamente !a misjóii pací l-j tmaulUi r t - imente las caüM h'^ita VAS- ^ut-Wdora do San Franeiseo y sns Oíd( v i l e u üuuclto=? i j jr la IJoagn „ i i ta ' Es tud ia 4 los P a p a s P ío I X León XITl v 1 ^"a " E t i i o „ T ^ I 1 B r i ^ o > -intOíiiO

*»{. Y j í « i r e i , que capo-^ivab» ^ 1 g i a n o i i s tndia eomo el sabe baeetlo eoa h-A » > h '^e '

l e temas' el de la paa social, 5 li3C'« 1 ei ct'mo ;te Eeglá Tere-iaxia es el perfef íwnaauento í» •ia vida socia l

BxMniBa la transeeadéneia del e--pi' i tu d e '

fOB lELFGBAS-O

t ieetos soeiflies. ' Y teriüina nianifestando raál es la í

fuente de la verdadera paz. j El t rabajó de!, doeto profesor es elogiadi-1

s-isíjo, y durante su lectura- fué c-onstanteinen-•fe intérr i iapidd por Salvas de aplausos que i ;«! fina! feo poúvirtieron en una oVaeióH,

EllL.EstfilM ( d i n I pOii i pu i i »

"i.-T'nsco }jm todo

!•' r t i t ) "* I I •< i

mni poi 1.1 \ > i\\\ I (1^ ili

\ d i r , H H \ < Ji Ui ^ í

<•'"' mundo r - i idiit ( '^t. tuda i> IjiCrtAiitP F t a u i—

-'! t p t m n t »)ha 'i A Inistnit «le Jaropo-(' j i f i i , til jU ( \d I I !>ello'- fí 'odo^

' tíUUi erofiiUi j»ím h' L iri d i<i F>oa-ik- 1 ti¡ n^ d u i - 5 j ' . l aaone- OP E s t o p a , Mi -I ,ue í» i 10 '1+'- T" j>'OOd obins o t 1' .»'!« S( ,ltU *•

•-aidu int ". ¿a ( l 1 ^

'til ^ ("ID d (

p - i ' T -

\b df 1

í M 1 ! i r (111"-

t , ' " i 1 d (

»)•> r l i IC do t

1, j '

11

1

1 C

i"ft d« Cabo Prfo. M ".MemteísMeo".

CÁísia i s . íCteniuaica por rad iogra taa *1 capi tán áéí

Vapor "Montev ideo" qu& ay-er, á las doiJe de la Hl&ftañfi,, sé éflooatraba á l& a l t u ra de •las is las Azores.

"""•' ^••— ''"• - • • - - • • • • ' • - ^ ---iii |-|—1-|" j-1,1 -Y'i II• I'i-ii|-|--T t i iñi iri „• V I " I ¡frgáiiI •

ESPAÑA EN ÁFRICA i.jf,-.¡ii.iVin,0 I- II m -,_

tltt». "Pá^Zift". , C E U T A 18,

Lii^ iuei / d.-. indígenas han hecíio una fágata ti I.J» pooladot. cereanoe á la poáición de Ktt* tt.i t u d e r u o .

lu - ' j r iou al ehemigo nueve toros, t res as-t I Hi- mo " buu a- -i «•- v di^e'Buí efeetos, <jae ttp,jeroa á l a plaza.

TRI^BGBAMAS O'fíeiAfcBg. ,

He lÜeilHa, • r -Vüiar ia el comandante general, que du-

td. íií- el c í a de ayer reinó completa t raoqui-.idad t , j todo el te r r i tor io ; desde las nuevas j i'-iUinip» no se obserya síatoma alguno alar-n i.tó, a r t e s bien, parecía que los ganados t aceiJaa á la zona ocupada y qae los indi-

Ce i^s -e oouoagraa sin reselo á las faenas V > (,^roi^i > español, 1 de ' - } " " ! « m p o ,

n n a | -^' -50''o dw Ari t i i t haa coaenrrido pocos he ubn>abis, lo^! cuales aseguran que los re-

I 1

( s' islK

1 I a U d e o PKi I I 1 -

^s det idí".. de las;

, -1 u t u l ' i t í U j i n i L l l o ' t ó

j i - 011.1 ""i ' í í t e p i . f o l , i jT.i ÍAi J ' t i ( a r i j 3 r Uí

I í lid 1 ' 3 S J I tO Hí -

* !t 1

1'-

r

I ¿iflrt-, t>e OJ I

\v\ 1 tosfosoo safücron durísimo castigo én la

It BiilRl 8!,iesióii que llevaron á cabo el d ía 15,

Trrabiéa pait ieiptt le anuncian que los re-Ivolíc-os e n n a r á a «lafiaiiá emisar i '^ á con-

^ % in \ eutnd y i fprt.,i,.x¿,p c,; i t'l p a r a proponer fórüiüla que I t,ii\ uestr ib- . „ jj.f. | ^ „ , | noligro de nuevas agresiones.

E l tomarflaute general diee oue por sn s j i i r d u l .-P» hoi i i i ip iecua- |paTto se I m i t a r á exclusivamente" á t ranquí -

•rí^ 'e %ensudii.aio. ^ i ] j i i fnia , la csruitu- lizar lob ánimos p a r a restablecer la txorinali-

JiiXjjO K . .

f i""! i l i l 1 I

AhKÜd <(Ut

t i 11 i.

f i l j t 1 1

j t, la, poetií.i, el í e j u o , ^a loveu V hasta el íí-aematógraío, despiden hfdo de lupt^na-r y dj» presidio

Fus t i ga á ia P r e n í ) qae iiAfe aj'Olosjis ÜLI mrhi V del r u i í e u , á la «rítiea qae es ígná -«eameute p a r c i a l , - á la ciencia que qu ie re ! Después de haberse realizado la" unión"'de tíonvertir á los criminales en • enfermos y al h a s t ropas de Marruecos oriental con la^ de «icio dii5CttlpáPÍo coa la higiene del placer. Marruecos occidental, al mando de los gene-

T r a t a después de la moda y del lujo, que rales Baumgar ten v Gouraud, el residente Matan, respectivameate, el pudor y la roo- general Mzo su entrada en Tazza

dad en plazo mny breve,

BN -hA ZONA f«AIíC9BSA

Wl 1 e sMeate em Uxíla.

tJXDA 18.

M É J I C O 18. La atttoridad saejieatiá ba mandado ap;i«

g&t todOB -lias faros de las matm occidéntaleg d'0 Méjieo,

O w a aeíSela, d a Méjico. *" •

1 ? A S H i M G T 0 1 í 18. Aaagurañ de Méjico que el feneral H u e r t a

lia autorizado á los delegados ttejicáiies esi W M « a | t o a á presentar sií dimisión.

P o r los t^ns t í tuc io i t aüs tas . - -

; y ^ ^ W A S H I J Í C í í O S 18-Ei aimitgpte Mayo anuncia que el general

CfttsáUero, que marida las fuerzas conaritucio-' íiaiistás de Tarapico, ha dirigido ana, petieioa á todos ios -eofflereiantes luejíeanos y españo­les por ffiedittción de la Cámara de Comercio, eaeáfflinadá á abrir una susoripeión pa ra sos­tener la ea-iisa de los constitución alista.s.

H a s t a ahora semejante deínand& no ha llé-1 g&ia & éonocimienío de más industíiales que

los susodichos. ISx «ttlnlsti'O íitgiitlvó. — -

. V E E A C B t J Z m -li Sr. t J rmt i a , que ha sido ministro • de

í í t í e t ía , 88 ha reftigiado m VeracrBZ, por estimar que, pel igraba ,stt .yida en la Repúbli­ca mejicana. \ ; •

H a declarado •Citíe' la si tsaeión de Méjico empeora cada día m á s ; pero eme el general Huer ta , lejos de pensar en dirnítid ge ob.s-t iña en eotiservar el Poder i ' todo traiiee,

í^m d t í e g a d o s Dtejlcá.íios y el genera l Htterta,

W A S H I N G T O N 18. Parece ser que el general H u e r t a había, en

un principio, autorizado á los delegados me­jicanos á t r a t a r sólo de! conflicto de Tatnpico; poro se asegura que más ta-rde reconoció la necesidad de una disensión más amiplia, dan­do entonces las órdenes oportunas en este sen­tido, pudiendo íos -delegados abor..iar ía cues­tión áe la •dimisión del presidente de Héjieo.

Ciudad t omada .

- W A S B I l í G T O H 18. E l general Howard comunica que ha lle­

gado á su conocimiento, de fuente que ie me­rece toda confianza, que las t ropas eonstitu-eionalistas se han apoderado «de Buelna.

POR iriu AfO G L A L 4 L . A J 4 R A 18

li a miiaua a la^j 31.110 na ocal 11 io un HUV, S ) ., I „ i en 'o o t e h a ' ' 1 ?do de confe­t i 'nac l f in al t c t m ' i a i o

Da el Ci i i i te l d« la Gutiidia e m un I E -ol uli o o 1 bcnet-i u t o Caoryo que se en •*i£f a ' í ^ 1 el t i b j r o a i i - o a ' i s to ' \é, r^ñ t o n l p a l i d a ot t Ib da.j s "8 rd ias , tomó el lu.,!'' úe^ i s i l an t e y 10 d'-.T'ió con-' l a fcUo ojmoafieio". BrS-tando á \Í<O ^ hi-ri-tíiido a l o t i o

-tí agxpsoí se Uaíra ''''e i r iano u i l , ci fiíuói''), P e a o SúiiiCnez P e ' ^, j t i h d u i o JUdU EfeiJo Mj i t ínez

E l des^iaciad-0 Bancrez P^ ie¿ estaba t a ésdo

La ba la le a t i ave -o el ci£»"'^o, destrozan doaelo,

Bl he r ido éStái gravísiftió; «1 pfoyeetíl t i e -Í16 €titra.da por debajo de la tet i l la izquier­da, y sal ida por la región rena l «6» mismo lado.

SI agrés-or Í1Í20 áüft tía tereer disparo, «u-f& ba te quedó i ae rus t adá -éil la pared.

S.e apoderó de l fusil del vígi íaate , apro» vecl iando ' loB mom'&ntos en que la pue r t a del calabozo es taba ab ie r ta , por «star ha-ciéiido-se la l impieza.

ins t r t iy* siioiaria e l - juea ts. Mafiíifl Oli­va', del püést'O de Juiíciuera.

Ha declarado el agresor , qué «brS ofus­cado porque sus compañeros habían ver t ido a lgunas palabrág efelisivas pa ra él y su mujer;

iiiiFirÍAÍÍDleo's POB TEtBGSAI'O >• "

V A L L A D O L I D 18. La, huelga dé los panaderos continúa en A

mismo estado. Gracias á las medidas de previsión adopta­

das por las autoridades, el público no ha po­dido apercibirse del conflicto creado eon el acuerdo de los obreros de no t rabajar .

E n los mercados y en las Deíegaoioutó mu-üicipales se establederoa expendedurías de pan, senddas po r empleados del Ajointa-mienío.

H o y se veadiéron más de 20.000 kilos de pan, llegados de los pueblos próximos.

í í o haíi ocurrido incidentes.

• — » • -

E l general Lyautey revistó las t ropas. Anoche llegó á Uxda el residente.

I

destia.

L a vida eristiana es difícil en e í muñdoj pero la Orden Tereer.í, la facilita mucho. ¡

Canta , á - S a n Franeiseo. Dedica un elogio-1 i las Juventudes Antonianas y un reeiierdo I á Galicia, que fné la cuna dé estas Juven- j taá« en España .

Termina excitando á los Terciarios á sal- Ayer comenzó á disputarse el Grar vzr el nmnáo , cristiaftizáiidolo, y á eristiani- ¡ de Madrid, w r l d , franeisqnizándolo.

E l Sr . Abeílás recogió muebo.? aplausos. C a s t a d o el Hiomo Fiíiearíatieo, se- levan*

fó l a Sfsión,

•re mío

EL DÍA EN UJIPÜTACIÓN Ayer se celebró sesión en la Diputación p w -

v'incial, bajo la presidencia del Sr.. Día-a Ago­ró (D. A.)

Después de leída ei acta, el Sr . Largo C.a-I baliero laméntase de que no estuviera ea el i salón el Sr. P r ida por si acaso pudiera da i -j le explicaciones sobre ciertas manifestaciones 1 que estima calumniosas y que publica un dia-f rio republiea-HO.

. Contéstale la presideneia, -dándole amplias I }• coucretas explicaciones, á las cuales se aso-¡ clan varios diputados.

Son

ifii ESCSfl

j «.jü aprobados varios dietámenes de Im _, , , _ „ , . , í Goriiisiones de Fomento, Hacienda v Benefi-Tomaron par te 76 tiradores. - ¡ e^neia Las condiciones de este premio, que sé dis-i " i i ' g r . Fernández Morales hace tm llama-

pu t a un ;%andicap;_, son las siguientes: h , ¿ea to á la Gorporaeión. .para que examine 20 pioiioDK tí el pr imer día y U el -se-j si el arrendatar io del solar del autiguo Hos-

I pi ta l

SIHDICAMSMO CATOMCO - -

COiFEIlMCIi BEL PIDRE GERMD

• lk»8 «ongnesistas que deseen asistir á la pe-wgTÍ.naeión que en su obsequio se verificará ei próximo día, 20, han de hacer la inseripeión «a los conventos franeiseanos de Jesús y San P e m i í n de los Navarros , y en la librería de i

'D . Gregorio del Amo (P'az, 6) . ' Según nos han • manifestado, el mismo día i c l viaje podrán sacarse' los billetes en la ta-í p i l l a ¿e la estaeión, pero esto no es .seguro.

Se pondrán dos treoes espeeiales, que sal-€ í á n de Madrid , el pr imero, á l.%s seis, y el mgnndo, á las seis y cuarto,- p toa regresar ' lne-ps> tie E l feflorial á las cinco y á las. seis.

.PFegFB.W,PiFBli§ll.

j fundó) I En t rada . 125 peseta*. I Tros ceros e-seluyen;. üerecho á igualar. I Los-,premios son los siguientes: I Pr imeio , 5.000 pesetas; segundo, 2.000; ter-I cero, 1.500; cuarto, 1.000, y quir.to, 500. :

La subasta y rifa de escopetas ascendió á I 29.092,50 pesetas, que, eou las 5.000 del pr i -I mer pí-emio, hacen p a r a el ganador la cifra I de .34.092,50 peseta-s.

Las escopeta-s que se pagaron más caras, fueron:

La -de S. M. el Rej-, adquirida por D. José Sabatfer, en 2.000 ipesetas.

-Por la del Sr. Bruguera también se paga­ron 2.000 pesetas.

L a de D. Manuel Pidal , 1.750; la del mar -qués de N i j e r a , 1.700,

La del Sr. La-zo, 1.650; la de D. Alfredo V , ,• i , i- r< •' ' -. íAlvaréz, 1.600; la del conde de Torrubia, A l a s siete y media, Comoinoft general d e | i . 5 5 ü ; la del Sr. BermejiUo, L 5 0 0 ; la de don

f w m a n o s y devotos de S^n Fraaei-sco, que i Luis Ángulo, 1.400; k de D. Clemente Cami-^ s b i W i r á e Exmno. Sr . Obispo ,de Madrid- „o, 1.200: la del Sr. Segovia. LlOO; la de los A t e k , en la iglesia de Sftn Franeiseo el 1 señore.<j conde de los Villares, Alvarez Pérez, íáraade. . . . í marqués de la Seala, Brujyuera é Ibanrre ,

A las diez,-Misa de FontifieaJ, qae celebra-11.050 peseta-s cada una, y la del Sr. Lanaaro-rS el IBxemo, Sr. F u t i d o de Su Santidad, eon! te . 1.000. «eraión, que pteidicará el Exetno, Sr. D, .Jaime fc.r«ona. Obispó de Sióa

fon X¿A TAK-BB

nai i -Mi» ítei •rousie--&*—A |^.í cm o -ü 01-§»m7ñm, m la i g l w a <-> S.-scta C m z la P ' o -f&ién, qiif» r f o r r f i á ' a p l i ¿a M a j o , taüps i t í - i u - y Sai lén, ter-ninau^o en S i n F c i n í i s i o ^' li ¿vAf Se leeráo la^ ' m t lu&'one-, y p o-•*BPjs'-é *1 díspa'*=o o t ms ' i % el Fxcelcn-íf-íT ! Si Tíí- I> í n « . C a l x ^ i , 4u-iifo ue fa. ]i "i \ P<' 'Oí o ^1 P / i l 10

^ e í p í i L '1 uf'icíór P . . 0 , . , ' «^ ' »' te í t e espiesaoiente p<iiti » aciv <fe:c -eon *^ ITirruo lol Cob^r ' -o ,

Ay«r lío se t i raron más que cuatro picho­nes, en los que han quedado sin cero los se­ñores .siguientes:

S M^ ^1 Eey D M a u í e l P i d a \ Sánchez. San J t i b m , C„ nino, l l a i t í n r z Mora . D Tui^ .^ iCTilo, Br rmej Uo, to'íde^ de Giamelo \ de Alateda, ms? ^ués de Fuente de Sol, Alvarez V'r^T T) F e l p r t o Luqae, D Francisco H de Aa . . , j ] t G usyiieía, L V o l a (C ) , conde di» G,n < > v ( ' duque Je B -i j '

1110 i 1 Sit^., Abciu'iL r ip ' (Utse-. de ^ •» \ ,ie \ i i l tMiiü-- i di l a i i i a^ P^io]0 ,

* < mt í i(. f 1 j 1 i ' i 2-aiote ' ) I^anC e tTMHi^ lP í^^ , O ^ , ' ) J, ,-s„ « ? ! , . . a , n

i d filio \ i i c ' T, I>i / t ÍTttl B ) -t-e "\|-,ui''-

de San J u a n do Dias cumple eon las obligaciones que marea el contrato.

.El Sr. Riehi jiresenta una proposición p a r a que la Diputación .vea el medio de que los ni-ños^y niñas asilados en los establecimiento.? de la Beneficencia provincial puedan pasar una temporada i-espirando los aires puros dal ca.»po en el lugar iiue convenga,' siendo to­mada en consideración.

I/A AC/l»EfMIA CAI-ASAJÍCTA

CERTAUmOTERAEIO É l día 21 de los corrientes, á las onee de la

ma-ñaim, tendrá lugar en ei Paran info de k Üniversidaíd l i teraria de la Academia Caía-saneia, de Barcelona, la distribución de pre­mios á los ftlamnos de idieha Academia, con motivo del vigésimo quinto aniversario de su fandaeióa.

A.dem'ás se celebrará un Certatnea literario nacional.

TRI Dos Jtiieios por J u r a d o s

Ocupó ayer el banquillo de la Sección euar-ía, un mttehaeiio pastor, llamado Paul ino Ma-tesanz, acusado nada menos que de incen­diario. Todo el delito del pobre muchacho, frecuentemente oometido por easi todos los dfs su mismo oficio, consistió en haber ^ue-m.ado un trozo de monte, que impedía el paso de los ganados al sitio donde ordinario pas­taban. E l incendio se propagó más de lo que el pastor se había- propuesto, y cuando des­pués de muchos esfuerzos pudo dominarlo, había ya cansado un daño aue tas peri ies ta,-sjiron en 200 -pesetas.

fOU "TBIiEeBAFO ZARAGOZA 18.

A las once y media ha terminado la con­ferencia que ha da-do en el Círculo oatóiieo de obreros el padre Gerard.

Asistieron muchos intelectuales, los obreros católicos y las Sociedades de resistencia.

Comenzó el acto imponiendo á la bandei'a del Círculo la corbata que los bilbaínos re­galan á sus compañeros de Zaragoza.

E n la eonfereneia combatió eou gran elo­cuencia los sistemas filosóficos modernas que separan al obrero de' la acción de la Iglesia.

Rechazó el maqninismo, que sólo tiende • á separar a l pa t rono del obrero, enriqueciendo á aquél y empobreciendo á éste.

Stts argumentos se encaminaron á probar que solamente el Sindicato católico, .fundán­dose ea la doctrina de Cristo, salvará á los obreros, porque le-s proporcionará á la voz que just icia y equidad, el amor al prójimo.

Al terminar ei padre Gerard. fué ajDlaudi-dísimo.

E n el expreso ha salido pa ra Madrid el padre Gerard.

' i , a , . . . . . . . . » . e - " " " " — ' ~ - " ' " ' — ' i — • • • —

NFORflAClON MILITAR • o — —

Separación del servicio. Se dispone la del capi tán d s In ían te r la

D. Pela-yo Olalrae Bautista-.

Consejo Supremo, Ayísr 9e vio e n la Sala de Jus t ic ia la 'CaUsa

segui-da al soldado F e r n a n d o González, y o t r a por h u r t o á-e municiones.

Hoy se verá la del pa isano. Manuel Cer­r e r o y ot ros por lesioaes.

Besidencí». Se autor iza p a r a qu« la &je en Barcelo­

na al genera l de br igada D. Antonio Sán-ebea Bacha.

Matr imonios . Se «onceden Reales l icencias pa ra oon-

t r a e r l o a l cap i t án D. Franc isco Sena Líópez, al p r imer tenient© D. Ped ro Yankio Loza­no y al segundo t en i en t e (B. R,) D. F r a n --oiseo Zori ta Bon, toflos de Ingenieros .

An.tigi!.«aad. S-9 -e-otteede mayor an t igüedad en -sus em­

pleos á los segundos ten ien tes de Art i l ler ía , escala fie r-eserva, D. Antonio Rubíes , D. Se­rafín Dannls , D. Ped ro Bonen y D. Mar iano de AiidréB.

Coínisióa mi s t a . Se dispone desempeñe i n t e r i namen te e l

cargo de vicepresideutie. de la de Lér ida , e l ten ien te coronel de In í an t e r l a D. J u a n d a r -nica Sualc-a.

O u e e s . Se •eoncédeii cruces dei Mérito Mili tar ,

Mancas, á lew oflciates pr imeros de In ten-dencíft b. E n r i q u e Moreda y D. .Tose Rovira Mostré, y a l capi tán de Infan te r ía B. José Aré ta lo .

•CENTRq__M_AURISTA Mañana miércoles 20 y el viernes 22, á las

siete de la tarde, da rá sendas conferencias so­bre el ' 'S is tema electoral de la representación proporcional" ea este Centro el director. de E L DEBATE ; y presidente de la A. C. K. de J .

P,,- D. .Angei Her re ra .

Fa l lec imiento . LONDRES 18.

Ha fallecido el a lmi r an t e Dru r i , que tuvo el mando «n ot ro t i empo de la Marina br i ­tánica.

.,;. Má« sapervivienteíj . HAblB-'AZ 18.

Ad-feiTiás de los supervivientes del "Oolo-m-bia" , halla-dos en u n a embarcac ión , y t r a n s ­por tados al hospi tal , fueron encontrados en el fondo de la misma, y con vida, dos, que se creían falleeidos en n a prin.eipio, quienes han sido llevados al hospi ta l en un es tado de ex t rema gravedad , pero se espera sa l ­var les .

O t ra liiielga. COL.OMBÜS (Ohíp) l.S.

13! Sindicato de obreros mineros ha deers-tado !a huelga genera l en el -tístado de Ohío, ha l lándose ce r r adas ya var ias minas desde ei día 14 del actual .

-^-

LA CRUZ ROJA '^' Mi! la iglesia do! B u e n Suceso.

Los actos eon que la institución da la Crusí Ro ja va á celebrar el quincuagésimo aniver­sario de su fundación comensiaron ayer por la, maíiaria eon una, solemne fiesta religiosa en la iglesia del Buen Suc€so.

E i altar mayor, donde ia cruz roja se os-te>ritaba ¡íobre un ibndo de los colores naciona­les, estaba briüantemento adornado con t ro­feos, flores y las bandera.» do España y de ¡a institución.

Infinidad de luces alumbraban el templo. Presidió el acto S. A. E , el Infante Don

Feí'liando, comisario regio, á cjuien rodeaban loe individuos que forman -ía Asamblea Su­prema, asistiendo al acto la casi totalidad de los jefes y .ofltíiales de las distintas ambulan­cias de la Cruz S o j a y numerosas Comisio­nes del Ejército y de la Armada.

Todos los a.sistentes vestían de uniforme, coh profusión de conéeepraeiones.

Alganos, los tnenos, iban de paisano, osten­tando ©1 botón de la Cruz Boja en el ojal.

Ofició el padre Morlans, rector del Buen Suceso, asistido por todo el Clero do la igle­sia. •"

La Cátedra Sagrada fué oenpada por el excelentísimo señor Obispo ds Sión, Provica­rio general castrense, quien pronunció un ad­mirable sermón alusivo, ensalzando la obra magnífica de paz y de misericordia que la Cruz Ttqja realiza en todo tiempo, y par t ieu-larínento. cuando las eariíatívas funciones.de sus asociados convierten á éstos en héroes en­t re e l í rág-or de los campos do batalla.

I,!i Orquesta, dirigida por el maestro Saco del Valle, interpretó la Misa de Eslava.

En el paraninfo de la Universidad Central se celebró ayer tarde la pr imera sesión de la Asamblea, bajo la presidencia del Infan te Don Feí-nando, á quien acompañaban en el estrado los Sres. Conde y Luque, Criado y Or . dax Avecilla.

Al acto asistieron numerosas representacio­nes de toda Espaíía. En t re el público hallá­banse los generales Tovar, Madariaga, Gaixi-do, Morell y Reines.

Leída por el secretario general, Sr. Criado, una Memoria en qi¡e se da cuenta de la ac­tuación de la Cruz Roja durante los últimos veinte años, el Sr. Ordax .Avecilla pronunció un discurso, en que expuso la labor de las Comisiones provinciales.

Pasóse después á la elección de la AsaJu-blea Suprema, pror>nniéndoso la aprobación de la siguiente candid. i tura:

Vicepresidentes: señiu't» di.ií,}ue de Luna,, Obispo de Sión, Mille y G a ñ i d o Baéino,

Director general de amiraiancias, I) . César Ordax A.vecilla.

Inspectores .generales: D. Cándido de Man­zanos (del Cuerpo eclesiástico), D. Jo.só Ca­bellos Punes (del Cuerpo médieo-fa¡-maeéuti-eo), D. Manuel González Artiao (del Cuerpo administrativo) y D. Ricardo Bogueríu (del Cuerpo técnico obrei'o).

Vocales: D. Fernando Calatraveño (inspec­tor provincial de ambulancias), D. Rafael Gordón (contador), r qués de Zugast i (teso­rero), D. Mar t ín Bayón (director facul ta t ivo de almacén), duque de Sotomayor, mai-qués de Zarco, marqués de Cubas, D. Fél ix de Llanos y Torriglia, D. José P r a d a y Guardia, D. Alfon.so García de Polavieja, D. Bonifacio Sedeño de Oro y D. Luis Serrano.

Vocales pa ra el J u r a d o de la P l a c a : mar­qués de Camarines, D. Manuel Belda y Bel-da, marqués de 1.». Corona, I ) . José Pando y Valle y D. Luis Valeárcel y Mazón.

Secretario general, D. Juan Pedro Criado y Domínguez.

Es ta candidatura fué votada por aclama­ción.

Despné.3 el Infante Don Fernando dio lec­tu ra al siguiente discurso:

'• 'Señores: -Ante todo, diri jo mi miá-s afectuoso .saludo

á cuantos me acompañáis oa este solemne acto, en representación propia unos y osten­tando la ide valiosas Agrapae¡one.s otros, pero todos cobijados bajo ia enseña de la Cruz Roja, símbolo de amor, do paz y de prospe­ridad. Y claro es que, unidos en un solo pen­samiento de hacer el bien, y al amparo de los brazos de la Cruz, toilos somos iguales y to­dos debemos inspiraníos en las mismas ideas. ano son base v furadameiito de nuestra glo­riosa institueió.u.

Me congratulo vivamente de qae la inaugu­ración de mi presidencia coincida eon ei he­cho transcendental p a r a la vida do nuestra obra común, de una Junta, general, que hace veintiún años que no se celebrtiba, y segura­mente que me acompañará también vuestra satisfacción al recordar esto detalle y al con­memorar las gloriosas fechas del Convenio "le Ginebra y 'de la Fundación de la Cruz Eo ja en España .

Agi'adezeo con toda, el alma la aclamación cOn que habéis confirmado mi propues ta do candidatura, inspirándome única y exclusiva­mente en 'mis deseos de engrandecimiento y ..prosperidad- .de la Cruz Eoja , siquiera l a sa­tisfacción que experimento por vuestra ex­quisita galantería se vea a.niargaiáa por un ineludible sacrificio: ,el ciue, sin defensa re­glamentaria alguna me Iw impuesto la nece­

sidad u rán ica de prescindir, po r ei ujomento, id'e nombres prestigiosísimos, que con t an t a efioaoia, provecho y gloria p a r a la institución, han venido figurando con personal y envidia­ble relieve, eomo elementos clireetivos de ia Asamblea Suprema.

Mas la eonvenieneia de sumar á vuestras iniciativas las ée otras ilustres personalida­des, cuyo patriotismo y caridad les impulsan hidalgamente á prestarnos su valioso concur­so, y el deber y la necesidad de su je tamos es­tr ictamente en la com,posieión de la nueva Asamblea á terminantes preceptos, que redu­cen de manera cousiderable el número de Car> gos, me ha obligado á ello, eon la seguridad absoluta éa vuestra eonfomiidad, jjues no ha­biendo en la Cruz Roja puestos ipara halagar la vanidad ni el amor propio , sino p a r a pro» digar el bien, todos debemos considerarnos iguales, como antes os dije, y seguramente que ninguno de ios vocales qae hoy cesaa han de sentir mortiñeaeión, que resul tar ía in~ corOip alible con el cristiano desinterés qué 4e« be alentar todos los momentos de nuestra vida dentro de esta hermosa institución.

Cuento eon la certeza d e que todos m« habéis de aj i idar y pres ta r vuestra noble cooperación, á medida que los proyectos que acai'icio me obligan á demandar vueslTO au­xilio."

Terminado el idiscut-so, que fué escuehad» en pie por todos los asistentes, y muy aplats-idido, el secretario anunció que el Comisario Regio recibiría á los representantes de p ro ­vincias el d ía 21, á la una de ia tarde . ,

Se levantó la sesión. — "^

. P a r a hoy."^ .. \_¿ ..

''A. Im Mbz de la imíñana.—-Reunión dé la J u n t a general, en la que Su Alteza d a r á fio-sesión á la nueva Asamblea Suprema, proce-di endose después á disentir y votar las p ro ­posiciones que se pongan á ia Orden del día.

A las mteve y media de la noche.—-Velada literario-musieal, de convite, en el Tea,t'r» Real, bajo la presidencia del Serenísimo se­ñor Comisario Regio y con asistencia de Sus Majestades y demás augustas personas de la Real Familia.

Los detalles de esta f u n d ó n 'de gala, se coflf, s ignarán en programas especiales.

11 . . -1 ' 1. - 1 « , - • 1 , - • • " 1,1- •

PEiEGBiiációi ki nim • ^ , . «««* . . : • ^ZARAGOZA 18. ''

j H a n llegado numerosos peregrinos de todas las dióeisis de la provincia ecl&siástica d« Burgos, que recorren las calles llevando el distintivo de la peregrisaeón, que es una cruz encarnada sobre fondo blanco.

Mañana, á las seis y media de la mañana, llegan por la línea del iSTorte, en varios tre^ nes, muchos perégriBos, y en el r áp ido da la, tarde el Arzobispo de Burgos y ol Obis­po de Osma.

E l peregrino Salvador Montón, de V a l e » eia, ha traído á la Virgen dos riquísimos ra­mos de ñores ártifleialtó.

H a comenzado la instalación del alumbra-do extraordinario en la plaza del Pilaa" y ea las calles céntricas.

L a s Cofradías han invitado á sus Hertt-a-nos á asistir al Rosario, que saldrá del tem­plo del P i l a r el miércoles por la noche, y qu» será un acontecimiento.

• i i i 11 w i i i ' i i r - • ' ' ^ , II I I ' I I ' iMi ,

PireifliiiídÉ Tereiloim larFOiuM fi Mía y IIM fe Toms

" — — ^ O •—

E n atención á que las obras que se están realizando en la iglesia de la Santa , en A^dla, no están aún terminadas, . no ha • podido efec­tuarse la peregrinación de los Terciarios Franciscanos el día 30 del corriente, como es-taba anunciada.

La que había, pues, de ser la segunda pe-regrinacióü Teresiana de Madrid , ó sea ja paiToqnial, ésta será la pr imera , según el ordea siguiente:

E l día 25, á las 16,30, será la salida pa ra Avila, donde se llegará á las 19,45.

E l día 27, á las 10, se llegará á Medina, donde después de visitar las reliquias come­rán los peregrinos.

A las 1.3, salida p a r a Salamanca, donde se llegará á las 14,40, visitándose los principales monumentos hasta las 19, á euya hora se sal­drá p a r a Alba de Tormos, con objeto de lle­gar á las 19,35.

E l regreso á Madrid será el día 28»

' í ^ l

POR TELESGEAFO ."-i

CORÜÍÍA 18. En la iglesia conventual de Santo Domin.

go, y en la capilla de Nues t ra Señora del Rosario, se celebró eon. g ran solemriidaá el cumplimiento Pascual del personal do Reda* ción y Administración de EÍ Eco de üdlima y de ia directiva de la Liga Católica, propieta­ria del periódico.

E n la Misa de Comunión ofició el a,bad di la Colegiata.

E n ei local de la. Redacción se veriflcé íes» pues el acto de la entronización del Corazón do desús.

Cantóse el Himno Euearíst ico eon aeomp,v ñamiento do armonium, haciéndose un grup» fotográfico. — " B....,.—.,. n..,....„w.i.« ^ , 1 - <¡|^ — . ^^

CRIADOJ_NF!EL Don F a u s t o Guim.erá Ba lmero , vivía ha .

Ce unos anos e n un hotel de su propiíedad l lamado Bellas Vistas, sito en la callo de An­tonio López, n ú m . 41 .

Hace unos dos años , m a r c h ó á Montevi-i deo, donde e r a requer ida su presenc ia por var ios asuntos , de jando a l cu idado d«l h» .

I te í a l j a r d i n e r o del mismo, Tomás Sáncheí Catalán.

E l Sr. G a i m e r á regresó á iEsp&fía hac« unos días, y a l vis i tar su finca o e u a s Vis­t a s , encontróse con que , d e dos baú les don­de g u a r d a b a numerosos obje tos d e g r a n va­lor, hab lan desaparecido.

Avisada la Policía de lo ocur r ido , perso­n á r o n s e e n e l ho te l va r ios agen tes , lOs que, al . registrar la casa, e n c o n t r a r o n casi todos los obje tos perdidos , en l a s habi taciones par t icu la res del JardíBero.

E n t r e ,61 hallassgo v ie ron t a m b i á n oclM» papele tas del Monte d e P iedad , de otros t an tos obje tos h u r t a d o s , po r valor de l.OSS pesetas.

fÍATEo'"DETA~PRIMCESA o —

E n la presente Semana se verificarán I M últimas representaciones de la compañía Mar­gar i ta Xirgú.

Compromisos contraídos con anterioridad, impiden á Marga r i t a Xírgíl d a r * E Madr i í mayor número de fuBciones del anunciado.

iPasado mañana miércoles po r la noche, función extraordinaria, en la que se verifica.» rá, el estreno del erasna, en un acto, de Os­ear Wilde, traducción de Joaquín Pena, ti­tulado Salomé,

Teniendo ea eüeflta la dnraeiSn del dra­ma en un acto Salomé y la labor que en él realiza Margar i ta Xlrgü, el progTaina de la función del miércoles, será e! sigHSente-: pri­mero, el entremés de Muñoz Seca, El niMagr» del Santo; se.gundo. Salomé, y tercero, el en^ tremés de los hermanos qu in te ro , Sangrt norña.

Page 3: El Debate 19140519 - CEU

rAlJHID Amo IV, Núm, 925 ¡iiiiiitfiriidini^i'niiir^tiiiiíi EHi aji;«;;jii.;ai.aaijiiwt.gp|if>*

et--OEBATEL ssrsrrsss ^^^^m^m

ilarlesí 19 ¿e Mseyo de 1914

esiones SENADO

A las tres y inedia de la tarde deoiara abier-' te la sesión el general iizeárraga, '• En esoaiíos y tribunas lia.y poqaísiiuit aui-• iBaeión .

En el ba,n<io asiul se eu«uí>ntra el mini-vt-ro ' -dü lasírnooióii pública.

ün secretario da lectura al at-ta de la se-í sión anterior y ea sTjro'bada. : Se lee uu telegrama del SeüaJu de Mcjito, ! -dando el pésame á esta Alta Oáimara por el ! fallecimiento del Sr. Montero EÍÜD. ; El señor PÍ?iE.SlDENTE propone se eon-i t-este dando gratíias por el pósame enviado.

Par tinaiiimidad lo aeiioBÍa la Alta Cá-^ niara.

El señor WEYLBB se aücüía á las pala-•Í)r¡ia de dnelo pronun-ciadas en las últimas «e-«iones, á couiseeaeiKda del falleftimient-o del Sr. Montejo Ríos.

'SxKSMús sse!iaí.íoi*es.

El Excmo. Sr. Obispo de Osiua, D. Manuel J/Agó Gronzález, Jura el eargo de .seaaflor.

El líeñor Gnitarte .ú>romete únieaineiite.

RUEGOS Y PBEtí'ÜNTAS

131 señor ARZOBISPO DE TARRAGO-KA pregimta que cuándo se va á traei; á la» ('•amaras el crédito iiecesaaño para pagar al Oleró las eaütMades que se le adeudan por la rebaja heulia en sus haberes en el mes de I)i-eieiíibre último, por el ministerio uTe Gracia

• V Justicia. En señoy M N I S T E O DE IN-STElíCCIOÍÍ

«oflteetá que iio pasará mucho tiempo «iii que .se dé enmplirniento á loa deseos expresados por' el Préla-áb.

Ei seaos- ARZOBISPO DE TAREAGO-ííA da las gracias.

El señor' G A R C Í A M O L I N A S foímula uu Tueg'o al lüiuistro de Fomento ipidiendo sea él qaieii resuelva las subastas solsre payimenta-<-i6n .de Mad'rd, pueiá si dicho asunto fuera traído á las Cámaras, se i-etardaría con ello hu íolufcióu, con notable per.jnioio para el ve-«'indario de la corte.

'Ei señor MmiSTRO DE FOME'KTO di-ee que será iisisciitido éSte asunto eu el Parla^ mentó, sin (jue por ello resulten los ineonve-jiieuítíB expaestoa por el Sr. García Molinas, •pues él pi'oyeeto de pavimentación d« Maitírid está redactado en forma tal, que las iCámaras

'" no tendrán infeivencion alguna en lo que res-.;¡ecta ai teenÍcí«no del íffiisaio.

ET señor GARCÍA MOLlííAS rectifica, El señor SEDO habla de la tepóblacióil fo-

reital de Cataluña, y pide al Gobierno se ocu­pe de este asunto, por estimar que es •dé írans-<?endentaJ importancia para el porvenir eco-ñóm'oo de 'España.

El MINISTRO DE FOMENTO le contes­ta (jUe atenderá su ruego por estiinarle de í-'ran interés.

'E! señor BEDO habla nuevamente, láando las gracias al ministro.

El señor ROYO VlLLAN-OVA pidte al mi­nistro dé Instrttociói3 .pública se resuelva la deBuneia presentada en virtud del anuncio á oposición de una cátedra de Armo^iiía en el {conservatorio.

Pide, además, se traiga á la Cámara el ex­pediente.

El señor MimSTRO DE IKSTRÜCClOlsr PUBLICA promete complacerle.

JLiíW vinos de Jei*eü.

El señor MARQUES DE M,OCtIALES pi­de se fije la demarcación vitícola dé la r-égión i.ie Jerez ;;te la Eroutera, para evitar con ello Iss falsifica,ciones de vino que se ajan eon aquel título.

'El señor CARRANZA se ocupa también, brevemente, del mismo problema.

El señor MINISTRO DE FOMENTO ofre-«i traer un proyecto de ley, fijando las de­marcaciones vitícolas.

El- señor MAROÜES DE MOCHALES y •«'] señor CARRANZA reet'flean.

El señor BC'RGAMIN dice que cuantos vi­nos se digan de Jerez y no se hayan fabrica­do allí, .pueden ser denunciados como marea falsificada, pues la ley detemiiaa que todo vi­no no fabrjcarTo .íentro de la demarcación cu­yo nombre lleva la marea, sea considerado eo-TOo ilegal.

El MARQUES DE SANTA MARÍA DE CARRIZO pide se obligue á las .Compañías feíTOviajias á que tengan el material do-transporte de viajeros en las debidas eondi-

•cío'ies higiénicas. El señor MINISTRO DE EO'MBNTO pro-

'niete atender su rueiro. •El señor MARGUES DE SANTA MA­

RTA DE CARRIZO reetiftca.

rin íTaídos al Congreso los doetimentos so- la oenpación ¿e ías posiciones tómaSas co-

(El señor MARQUES DE PILARES per­siste aj mantener su voto particular en etm-tra del dictamen..

Ei señor MINISTRO DE MARINA rec-tiliea.

A petición de varios senadores se procede á la votacióji iiomina.1 ¿el voto presentado l>or el señor marqués de Pilares, resultando

or í~A.X'TA' CRUZ reproduve casi i;;sgos formulados por el Sr. Igie-Pablo), hablando de la ejecucióji

ie Córdoba y del juego en alguna» 5, donde los goberaadoi'es no velan

por el eumplimientú de la ley. El ministro de la GOBERNACIÓN repite

lo mismo que dijo al eontestar al Sr. Igle­sias.

•Se .9us236nde esta discusión. ORDEN DEL DÍA

Se entra en el Orden del día. •Sin discusión, son aprobados deflnitÍN'amen-1 • .jj.g,

te los dictámenes declarando exenta del im

mo resultado' de ella se hacía completamente precisa.

Además—añade—, esta operación se hÍKO tan felizmente y con tan excelentes resultados porque la acción militar había sido pi-eeédi-da de una hábü acción política, cosa qB« de­bió haeerae en Tetúan, por cuya toma, á pe­sar de \H& deelaracioues del conde de Roma-nones, sólo es responsable el general Alfau.

El conde de ROMANONES: La i-esponsa-biliéad es del Gobierno.

El señor AMADO: Yo me ílicito de estas aíirmaeiones de B. S., pero repito ilo dicho.

Analiza, bajo el punto de vista de la es­

rechazado por 57 'oto6 contra 27. 'B¡ Exenio. Sr. Ar.«)bispo de Tarragona ¡ puesto de grandezas y títulos la concesión del

emitió su voto e;i favor del voto partic-nlar, j do marqués de Moret, y concediendo un cré-" ' ' ' dito extraordinario de 500.000 pesetas á un i

capítulo adicional del prtaupuesto de Gober- i Ilación con destino á los gastos que se origí- | nen con motivo del VII Congreso de la Unión j Universal de Correos. \

íracien. w igual toüas las oposiciones. La mayoría votó eu contra. Seguidamente fué aprobado el dictataen de

referencia en su totalidad, comenzando la dis­cusión de! mismo por artículos.

El señor ("ARRANZA hace observaciones al artículo 1.*

El señor SANCBJEZ TOCA, por la Comi­sión, le contesta brevemente, rectiticando des­pués ambos senadores.

El señor MINISTRO Wñ MARINA in­terviene, aclarando aJgtijjos conceptos.

Sil] más diseirsión se aprueba el artíenio 1.* ¡tóií como el 2."

Al artículo 3.° .j.resenta una enmienda el señor CONGAS, oonteátá-udole el seSo-r BURGOS, quien aíirma que el proyecto de ley propuesto ea el sñctaaBen, no tiene otro objeto tjüe evitar un abaso intolerable.

Sin más iaeideiites es desechada la eumiea-da y aprobado todo el artfcüio del dictamen, quedando sobre la Mesa para sn votacióa de­finitiva en la se-sión próxima.

Se da cuenta del despacho ordioario y so le>-anta la sesión ú las siete y treinta y «neo-

CONGEESO

A las tres en punto abre la sesión el señor Gonzáless Besada, hallándose en el banco aaul loíS .ministl'os de la Gobernación y de Marina.

Juran el cargo algunos diputados.

RUEGOS Y PREGUNTAS

la, ei plan puesto en pj-áotica por ei general Alfau, preguntando por qué salió al campo de operaciones la brigada de cazado­res si el general Alfau creía, como lo eomü-iiicó al Gobierno, que no era peligrosa la estancia de nuestras fuerzas en el fondak.

El Gobierno de! conde de Romanonea, ni autorizó ni mandó al general Alfan que sa­liese de Tetuáii.

El general Alfau había anunciado que si se daba un solo paso habría tiros, y enton­ces, señores diputados, ¿cómo fué que una mañana ei general Primo de Rivera amane­ció en Laaaiéii.

•Yo suscribo absolutamente la petición for-'jj¡ I mulada por el Sr. Maura Gamazo de que se

forma en one S. S. habló • pudieran influir en i "o»f^ '« »»«• Comisión parlamentaria, pett) no In oDÍnión' i * '' ' **' '™* ®' 1"® dijeron los Sres. Rodes y " Y O teiifo que reconocer «ne el país no es-i ^*-4"«« ^^ Lema,_no. Esta _ Comisión _ habría

taba com-í^etamente para la implantación del | « / « ^ ««* Com^ion exclusivamente mvesti-protectorldo, q«e era una de la.s afirmacio-j ¡« '^f f;. í'-^" &p<itiüse los neeasaraos elementos nss del Sr. Rodéá, pero hav que tener 6 n r ' \ J ' " " ^ ° - .

• - ' I respecto a la gestión política que como alto comisario realizó el general Alfau no

información política Í5N WL CONGREGO 'IA Ctomlsióli de Suplicatorios.

Esta Cotnisión volvió ayer á reuninse, y acordó redactar doce dictámenes; ocho son denegativos y de concesión los cuatro res­tantes, que se refieren, á los Sres. Iglesia.s, Azzati, Lerroux y Albornoz (ex diputado).

EÍ, presidente del Coa^greso. El preisideñte, Sr. Besada, penetró en su

despacho de la Cámara á primera hora de tarde, y allí recibió las visitas de diputa-la

E! Mensaje.

Continúa el debate sobre la coutescación del Congreso al Mensaje de la Corona.

El ministro de ESTADO sigue en el aso de la palabra, contestando al Sr. Rodea.

La autoridad que en estas materias tiene S. S., Sr. Rodés—comienza diciendo—y

Clones. Vamos á suponer que esto se hicie^ se. ¿Y cree el Sr. Rodés que con ello Bo se etiválentonarían las kabilas, haciendo más ^ frecuentes sus agresiones? Sí, entenderían que í nos declarábamos impotentes para dominar-1 Ins V ttitn un rmpdf" ci*>iifti>iitírhi n i el h o n o r

ORDEN DEL DÍA

Se pone á disea-sión el dictamen de la Co-fíiigióa sobre el proyecto de ley derogando <:ú articulo 77 dte la loy de 17 de Agosto de 1885 y suprimiendo, por consiguiente, la re­dención á metálico del sei-vicio de la Armada.

El MARQUES DE PI IARES presenta el Kguieute votó particular:

•'El senador que . suscribe, miembro de la Comisión nombrada para dar dictamen so-Jj.fe el proyecto de ley presentado por ei se-•ñor ministro de Marina, do Bases pai-a el re-.«hitansiento y reemplazo de la marinería de la Armada, siente disentir del acuerdo de sus riig-oos compañeros, do sustraer al tionoei-TOiento de la Cámara la casi totalidad del pro­yecto del Gobierno, sustituyéndolo de pre-staite .por otro que no es sino una parte mi­asma de aquel, y propone al Senado que aeuer-4B la vuelta de dicho dictamen á la Comisión para que exponga el cjue estime conveniente (íobre la totelid'ad del texto que le ha sido so-aietido."

Pide que no se ¿es^lobe del proyecto lo re­lativo á la supresión 'de la redención en me­tálico, abogando por ciue se discuta todo á la rez.

Termina rogando á la Comisión retire el <jictamejj.

''El señor S^VlSilCHEZ TOCA, oomo dente de la Comisión, le contesta.

Afirma que el dictamen le ha hecho la Co-Wiísión de acuerdo con el ministro de Marina.

Encarece la Becesiidad do la supresión úa la raé«í!«6t» á metálico en la Marina-, pues de no hnjPMTm así, es igual q«c si no existiera ei »<2r--Tj-do militar obligatorio, porque cualquier mo-iso pod.ría redimirse con sólo acogerse á las disposiciones de Marina.

Añade que es preciso hacer desaparecer to-«!o peligro y evitar i|ue la ley del servicio mi­litar obügctoria .sea burlada.

•fOoüpa ia presidencia el señor oiaro'iés de •Portsíro.)

El l-ñoT M'ABQUES DE PILARES y el saEor SANifTH'EZ TOCA rectifican bi-evemeu-4a, rnírsístie!S.io en sus anteriores !;::;:íí;V-Tta-

Et se»or MINISTRO DE MARINA hace (J5Í1o»«s tniiirife.«ta.eiones'á las expuestas .por •J pr«riáí»/.'¡te de hv Comisión, y ag.i-egrí quo el IJohienio aarra.-dpc« ím aolaboración de todas W ftiarzas políüiBBa ea ha kwpi^m tareas

caeuta que precisamente por £sta razón se se­ñalaba cii di Tratado, para la implantación del protectora-do, uu plazo de quince años,

'también hablafja el Sr. Rodés de la reali­dad de nuestra Hacienda, señalando un gasto anual de 250 miiloües. El ministro de Hacien­da, Sr. Rodés, 130 elevaba estos gastos á más de lÜO millontss de pesetas.

Y por lo que al protectorado civil ge refle-rí!, yo tengo que decir á S. S. que el año próximo no requerirá más de 10 millonee.

El señor ministro d<5 Hacienda, al expo­ner nuestra situación económica, no se alar­maba. Y si es así, jpior qué se alarmaba el Sr. Rodés? {Grandes ritías.)

Ei Sr. Rodés pedía que naestras fuerzas, nuestras tropas, abandonasen las posiciones

El señor IGLESIAS (D. Pablo) se lamenta °!^^!^;,,Ji':^^'^tl.Tt,r'^Í^^^^t de que con ocasión de la huelga de Béjar ha­yan sido maltratados de palabra y obra va­tios huelguistas.

Refiérese Itíego á la provisión por coiieurso da la plaza de depositario de fondos provin­ciales de la Diputación de Madrid, censuran­do que las bases del concurso hax'au sido re­dactadas por él \icepresidente de la Comisión provinoial, que es uno de los que aspiran á !a plaza y a.1 que sospecha el Si'. Igliasitt.s que le será adjudiéada.

Se oftapa luego de la situación en que sé hallan los presos á eODS-ícueneia de los suce­sos de Penagos.

Habla también del juego en varias provin­cias, del que dice que tiene referencias que 'e merecen todo crédito.

Pide más tarde que se resuelva eon urgen­cia el expediente incoado eu 1904 para ooná-íruir en Zalamea de !a Serena un cementerio fuera del centro de la población, pues el an­tiguo significa por su erúplazamiento un peli­gro para 1» salud pública.

VueH"e á ocuparse de ia ejecución de! reo de Córdoba, leyendo una carta d*l abogado j defensor del Brmüeño, én la que afirma que desde las cuatro de la madrugada hasta las ocho (le ¡a mañana 'del día de la ojecueióii es­tuvo el reo con. ataques ejúléptieos, cosa que telegratió al pi'esiderite del Cqnse.io y á los-ministros de Gracia y Justicia y Go'jernaeión, pidiendo que no se le ajusticiara.

Dice que le reconocieron dos médicos, quie­nes dijeron que se hallaba eu estado de ner­viosismo agudo, añadiendo que moriría de él probablemente antes del medio día, .sin embar­go de lo cual fué llevado al patíbulo en esta­do casi agónico, cumpliéndose la sentencia.

Por último, ruega al ministro de Fomento que S6 informe del estado en que se haUau las minas de Cueva.s de Vera, en las que ocurren accidentes obreros con gran frecuencia.

Ei min.istro de la GOBERNACIÓN contes­ta, enumerando las gestiones que realizó para la solución de la huelga de Béjar, aseguran­do (jUe según sus noticias, la tropa no tomó parte alguna éu los tumultos. Añade que no ha recibido queja alguna del proceder de I.n. Guardia civil.

.Respecto del nombramiento de depositario de fondos provinciales, dice que ya ha lla­mado la atención del gobernado.r de Madrid.

Prom.ete dar órdenes terminantes á los go­bernadores de Ifís provincias en que el señor Iglesias ha asegurado que se juega para que «c lo eonsieuta.u, persiguiendo el juego con. toda energía.

Po!' último, se duele de la ejecución del reo fie Córdoba, diciendo quo él, oomo diputado por la provincia, recibió muchos telegramas en favor,dé! indulto, que el Consejo de mí-

pres

uistros entendió que no podía conceder. El ministro de GRACIA Y JUSTICIA,

contestando al diputado socialista sobre la eje. eneión del reo de Córdoba, dice que para de­purar respousabilidíides se instruyó un expe­diente, del que hasta ahora no han resaltado cargos riingunos contra las autoridades.

(El Sr. Maura entra en el hemiciclo, sen­tándose bajo el reloj, en la cabecera de un escaño que ordinariamente ha venido ocupan­do el Sf. La Ciervíi. Este sé sienta hoy en "I escaño de más abajo.

El señor IGLESIAS (D. Pablo) rectifica. El ministro de la GUERRA reeoge una

queja formulada días pasados por el señor Torres (D. Jóáé Luis) sobre pago de pensio­nes á varios licenciados del Ejército, lieeneia-cos de la primera guerra de África, prom.-á-tiendo atenderlo.

El señor BERNAR formula un ruego de interés local.

El^ señor RITAS MATEO se ocupa de la provisión de secretarías de Audiencias provin-eiaks, preguntando si se cumple la ley.

Pide que Se active la resolución del con­flicto pendiente entre los farmacéuticos y la Mutuaii dad Obrera.

Le contestan brevemente los ministros de GRACIA Y ^JUSTICIA y GOBERNACIÓN.

El marqués de CAMPS pide a! ministro de Estado que se preocupe de la defensa de nuestros 'sinos en los mercados alemanes, pi­diendo que se traigan á la Cámafa los antece­dentes do las gestiones realizadas por el Go­bierno para ««itar que resulte perjudicada la exi:>ortacióu.

El ministro de ESTADO je contesta, asegu­rando que al Gobierno le preocupa esta cues­tión y que procurará atender los ruegos for­mulados por el marqués de Camps.

El barón de VELASCO formula varias pre­guntas relacionadas con el oonfiicto naviero.

ííl presidente del {'ONSEJO le dice que hídíándose el Gobierno gestionando la

os, y esto no puede consentirlo ni el nacional ni nuestro patriotismo.

En virtud del último Tratado tenemos de­recho á que el Sultán nos protega con una mehalla de laji agresiones que contra nos­otros realizasen las- -kabilas rebeldes, íjjero Sélioitar el auxilio de esta mehálla Sería tan­to como declarar que no podíamos eum-ijlir e! cometido que se nos confiara.

i Rechaza los cargos que hizo el Sr. Rodés j sobre la i-uda administración colonial de Es-i paña en Cuba y Puerto Rico, asegurando que I no existe paridatl co-a, la situación eu Ma-I rruecos. I Yo declaro que no es for.zoso en beueñcio ! dé la iiacióii que eosaivóhemos nuestros tern-i torios eu África, p' de lo contrario, mi-¡ rando al Atlántico : .> nos quedarían otros j puertos que los de Galicia.

Y tengo que decir también que la situación en Maruecos, por lo que á nuestra zona de

I influencia se refiere, ha augurado mucho. El señor.BLTRELL: ¿Entoucea pior qué sa­

lieron 22.000 hombres -para reá.lizsr la ope­ración del día I I ? . . .

El ministro de ESTADO: No fueron 22.000 hombres, Sr. Burell, pero, aunque, así fuese, yo podría demostrar á S. S. que este nú­mero lio rtsulta excesivo comparado con los oontingeíites que eu ocasiones ha moviliaado Francia para llevar á cabo operaeiones menos felices que la. que nosotros acabamos de lle­var á cabo, oenpando posiciones que nos era.n necesarias para el avance.

El señor BURELL: Quedamos sin ente­rarnos de los motivos que hubo para reaüiíai' esa operación, si operación fué.

El ministro de ESTADO; Contestar en es­tos moiuent^ss á S. S. me obligaría á apar­tarme del objeto de mi discurao, pero si la Providencia no me deja mudo, yo contestaré á S. S. cuando S. S. haga uso de la palabra en este debate.

El señor BURELL: Pues ahora, que está eii ei banco azul el ministro de la Guerra.

El ministro dé ia GUERRA: La operación se hizo á petición de los mismos indígenas. {Grandes -risas.) ' Ei señor BURELL: El señor miflistro de la Gu6M-a tendrá-la bondad de explicarnos es­to mañana. (Et ffen-eral Echagüe hace signos afinnaiivús.)

El ministro de ESTADO continúa su dia-ourso, diciendo que el Gobierno está dispues­to á oir á todos los diputados, jjara que en­tre todos sea hallada una solución práctica al problema de Marruecos.

No hacen falta—-tarmina diciendo—Comi­siones parlamentarias, porque el Gobierno atenderá cuanto sea digno de tenerse en cuen­ta por lo que á -la cuestión de Marruecos afecta.

El señor AMADO haee uSo do la palabra, consumiendo un turno.

Comienza lamentándose áe que se haya tardado tanto én poner á debate la cuestión que ahora se discute, pues hasta este momen­to no se ha hecho otra cosa que dar excu­sas para no traer al Parlamento los datos que se pedían relacionados con la campaña.

Dice que él se propone discutir el modo como ios Gobiernos abordan el problema ma­rroquí y Como los generales y comandantes en jefe ejercen el miando.

Se ocupa de la operación que dio por re­sultado la ocupación dé Zeluán, declarando que es preciso aclarar cuantos equívocos han circulado referentes á ésta operación, que sin duda alguna sorprendió al Gobierno de 1909, si bien nadie puedií extrañarse, pues no es raro que en la campaña ocurra,n caso* aná­logos.

Dice que lo vei'daderameate lamentable es que en los años transcurridos desde 1893 ha«-ta 1909 ut) se ba.j-a hecho nada á pesar de h.t-

líudo ser menor. La ocupación de Lauzién tiene nua expli­

cación que no es precisamente la que dio el conde de Romauones. El conde de Romano-nes decía que se perseguía con ella al des-coügBstionamientíí de la plaza de Teíaáíi.

Y, ea efecto, se descongesíionó de tal mo­do, que poco después de ocupada la posición de Lauzién, todas las posicioüés dé aquella zona eran atacaidas, y no tardó ntóicho el enemigo en cortar los caminos de Tetnán y Ceuta.

(Se acuerda proirogar la sesión.) •Si se adoptó un plan de avance—dice el

Sr. Amado—^no se debió rectificar de ningu­na manera, pues esto implica un formidable fracaso en la aeoión militar.

Propone ja organización de un verdadero Ejército colonial, abandoaan-do los derroteros hasta ahora seguidos.

Termina afirmando que el únioo camino .posible en Marruecos es la acción militar.

St! suspende esta discusión, se da cuenta del despacho ordinario y de la Orden del día, y se levanta la sesión, á las siete y cuarto.

^—Son las .mejores aguas alcalinas Vicliy-Hopital (estómago), Vlcií|'.c¡élestiñ,5 (rí­ñones), VicIiy-tírande-GrlBe (hígaáo).

SUCBSOS AI apearse del tranvía.

J<5Sfefa Farfiáadez Láp.ez, d-e: cuarenta años de edad, al intentar bajar de un tran­vía, resbaló y cayó al suelo, prodnciéndose la fractura completa de la extremidad iiite-rior üei radio derecho y •e.rosio.tte-s en «I codo del mismo lado.

El h&eho ocurrió 'én la glorieta d© los Cuatro Caminos, pasando la lesionada á la Casa de Soicorro del distrito de Chamberí, -doadé la praetlíardú-la-eura de' urgencia: -' -

Ijii incendio. En la pared m.e<iianie.ra de las casas nt'

meros 39-y 41 d-e la calle de la Cruz, de­claróse ayer un ia«endio, que fuá sofo-cado por el servicio municipal de bomberos.

Varios cuartos de diehas .easas han sufri­do desperíectos d« consid'eracíón, cuya cuan­tía no se ha podido preeissr por él mo­mento.

Ignóranse las causas órigiiiariae del fuego.

Accidente d«l trabaje. En la -Ciasa de Socorro su-eursal del dis­

trito -de Buenavista, fué carado dei <iiv«.rsas lesion-es en todo el cuerpo, él obroro alba-ñil Juan. Corborán Marín, de treinta y cuatro años d« edad.

Segúji d'c'olaTó, dichas lesiones se las -pro­dujo trabajando en la obra de la casa nú­mero 27 dé la «alie del Pilar, al -saerte en­cima unos cubos cjié llevaba.

Accidente grave. El niño de siete años Francisco Fuenfría

Corral, cayó ayer easualm.e-nte en s-u domi­cilio, caiíe del General Ricardos, núm. 26, produ'ciéüdose la fractura completa ásl fé­mur derecho.

El pequeño lesionado fué conducido á la Casa de Socorro del distrito de la Latina, doiide. le practicaron la primera cura, eaii-íicando su estado de. pronós'tico reservado.

-itFopellado por tui a,níomÓTJl.

Ay«r -tard* fué atropsllado por mx auto­móvil en la carretera de AragOn, mi po­bre anciano de sesenta y seis años, llama­do Ambrosio Martínez Gai-ela, jornalero, y natural de Beliuchóa (Cu-euca).

En lel propio aut-omávil que le atropello, fué conducido el anciano á la Casa de So­corro sucursal del distrito del Congreso, donde fué curado por los facultativos de guardia, quienes le obs-ervaron la fractura de tres costillas y graves contusiones ea la cabeza, piernas y brazos.

Su estado fuá calificado d© gravísimo.

Sidra ¥ereterra I Oanps preferida po? cuantos I» conoc«B,

OPOSIOIOiES Y OONOUBSOS

rne.ja

tanto El

le él, le ..¡iieióíi r-;.; •:niíea:Ja ; '• ;;!!lar la t'ó;--¡: a n h e l o d e s e a señoi- MI LA

.iíc aplace p,-' - :; lí i torb-

ala­ndo

I

faerst! gastado muchos millones de pesetas, I ce día!? pues la g-ueri'a de • 1909 nos cogió completa­mente desprevenidos y faltos de toda clase de elementos militares necesarios para ha,ber desarrollado en África tina acción útil.

Califica de criminal lo hecho enTÍando á África un ejército á base del servicio müiíar obligatorio, porque los soldados üo'^odían es­tar preparados para tomar parte eá*una cam­paña.

Lee párrafos de un libro publicado reeieute-menté por el general francés Torzy COD el título de Los españoles en Marniebos en 1914. Tam­bién lee trabajos críticos de la campaña he­chos por el Estado Mayor Central del Ejérci­to francés en Marraeeos.

Y á iiesav de todo <ilo. señores 5ipnta-(I-os, ye w- • 'ah pesi-;ijisii: '.jiiiu se mosírahn A '^•\'. • 1 aigijr. ••iiUi^ la situaci"'.'-ha

En el Juagado de primera instancia de Me­dina Sidonia se halla vacante la plaia de mé,-dico forense y de la prisión preventiva, que debe proveerse en la forma dispuesta en el art. 9.'^ del E-cal decreto de 1 de Mayo de 1911.

Los aspirantes á dicha plaza dirigirán sus insta-üei&i documentadas al Ministerio dé Gracia y Justicia dentro de! plazo de quin-

OTiClAS L»a. Sociedad Giu-seológica Española cele­

brará sesión publica y científica eü. el Cole­gio de Médicos, Mayor, 1, mañana miérco­les, á las seis y media á« la tarde, discu­tiéndose los t«m,as pendientes. El doctor Bourkaib presentará un nuevo pro-oedimien-to de hiater-ope.xia.

Para cu-íar el Asma., Disnea, opresiones y catai-ros bi'ffii<iiii»les reeomlendau "Él Sl-

¡ glo Médico' I de Medicina i .cho. Serrano I priadpali:s ¡\

y los priEoipale.s psriódieos el Jarabe Metlma de quebra»

30, farm.acia de Medina, y 2 España,

.-. (•;i;;co.-Ci!:. ,.! (j-obierno.

kie al Gobierno sean vai-ios documentos re- •

nsojí;!-:,. sin que

tr;iidos á !a Cániara tóonadf»; con el problema de Marmeeos.

El .miaistro de ESTADO contesta que se»

' :;;.:!!o; c;. ¡.;i Garb, pur ejemplo, pueda decirse .que la tranq«ilí<ia<3, es

a.bsolutá, puede aürmarse que es casi eom-pleta.

Deflende luego la necesidad ds la opera­ción llevada, I cabo el día 14, a.iirm,8mdo qne á las nueve

I Los jetes y ofi-oiales -á-el C'úerpo de S-aguri-dad de Madrid han regaiaío á D. Eamón

i Méndez Aianls la primera faja de general i d-el Cuerpo Jurídico.

La entrega d« ]a í'a.ja la. hicieron anoch«,

dos y amigos, que fueron á darle el pésam. por el fallecimiento de sn hermano político.

El Sr. Rodés. Él diputado por Baiaguer, D. Jtian Ro­

dé», que abrigaba el propósito de reetifioar hoy, ha desistido de hacerlo, hasta que ha­yan intervenido en d debate varioá diputa­dos que han de aludirle.

Msmta, en el Cb-ngreeo. A las cuatro de la tarde entró en el Con­

greso D. Antonio Maura. Conversó en los pasillos eon los Sres. La

Cierva y Cambó. 6 inmediatamente después penetró ea el salón de sesiones, sentándose en los cáscanos de ia mayoría, en una es­quina.

JHiclos. Maura (D. Gabriel) y Rodés mantrnieron

üíia breve convei*gación ea uno de los pasi­llos de la Cámara, sosteniendo ano y Otro que se impone nn cambio ea la Tjoiítica ex­tremadamente militar que se sigue en Ma­rruecos.

1/* CoiMieíóm de Ppes«|>u€stos.. Hoy se i-eunirá en el Congreso esta Co­

misión, para exaíainar el dictamen de la Sub-comifiiótt dé ázáear y el foto particular sns-crito por.el Sr. Argente.

Be pide en este voto üBá Mayor reb&ja araneelaria que haga efectiva la rebaja de ios precios.

También se dará edenta del dictamen so­bré Aáministratéones .subalternas.

Una renaión. Con objeto de fijai' el orden en que hayan

de intervenir en el debate los oradores que tienen pedida la palabra, se reunieron los Sres. Dato, Besada y Sánchez Guerra.

ÍEÜ fen'íseaiTil Cfuenoa-ütiel. El ministró de Fomento, Sr. Ügarte, fué

•visita-do j)or una Comisión de representante en Coítis por Cuenca, á quienes acompaña­ban algunos concejales del Ayuntamiento de la citada población. Los comisionados inte­resaron al ministro eü lá píoata resolución del áéúáto relativo al ferrocarril Caen*»-. 'ütiel.

KS Mi SBNAJK> l>íctám6n©s d* aítas.

La Coteiaióa de Actas de la Alta Cámara ha iflfofttado fttv'orableiBeate sobre la api-titftd lefakl dé senador \italicia señor marqués de la Vega laelá-n y del Sr. Olives, electo por Baleares.

Tambiéa ha dietaaiaa-ílo favorablemente la eleéeióü senatorial por la provincia de Jaén, habiendo fonnalado el Sr» Calbet4n yoto partiottla-r.

Respecto á las eleociones por la provincia de Cofüfia, la Comisión propoüe la aproba­ción de las referentes á los dos priiüeros lu-•glrés, éiV los' qaé' fig-uran Ms 'Sres."Torres Tabciada -y Prieto Meí'a,' .y'iiue se proceda á . nueva elección por él tercer pu&sto.

CJaipitanes y teniente* de navio. Constituida la Comisión que eatieade ea la

proposición de ley relativa á las condiciones de embarque de capitanes y tenientes de navio, ha nombrado presidente de la misma al se­ñor Lastres, y séCi'etario al Sr. Royo Villa-nóva.

La Comisión acordó celebrar ana íBfor-mación pública, que dará principio el pró­ximo añércoles, á te cuatro de la tarde.

íínevas JEJüowelas Nomtaales. La Comisión que eatieade en ^ t e pro­

yecto ha nombrado su president* al señor marqufe de Grijaiba, y secretario al señor Santa Cruz.

EN IJA PBESroBNCIA Tampoco ayer asistió á su despacho oficial

ei presidente del Consejo, pues según dijo el subsecretario, señor marqués de Santa Cruz, se hallaba atareado con la cuestión de los navieros.

Dijo el señor marqués de Santa Cruz que •S. M. el Eey había recibido numerosí­simos telegrama,s de felicitación, entre ellos uno muy cariñoso del presidente del Círculo Esaañol de Hamburgo.

Manifestó luego el secretario de la Presi­dencia que había sido nombrado subsecreta­rio de Gobernación el Sr. Qaejana y director general de Administración local, en la vacante que éste deja, el Sr. Finios.

Coa este motivo, el marqués de Santa Cruz hizo un cumplidísimo elogio del dimisionario Sr. Prado Palacio, ensalzando sus cualidades.

Por último, dijo que de acuerdo con su ma­jestad el Roy se habían aplazado hasta el vier­nes los funerales que mañana debían cele­brarse en San Francisco el Grande, en su­fragio del alma del Sr. Montero Ríos.

líB F-OMENTO

Comisiones.

Recibió ayer mañana ei Sr. ligarte la -vi-áifca de una Comisión de peones camineros que le dio gracias por las mejoras introducidas eu el Cuerpo; otra de Cuenca, que le habló del asunto del ferrocarril Ctteüca-Utiel, y otra de Valencia, que le interesó acerca del ierro-carril siireoto entre Madrid y aquella capi­tal.

F-IRMA » B GRACIA Y J1,ISTICIA

El marqués del Vadillo sometió á la sanción regia los sigaientes decretos:

Nombrando para la dignidad de tesorero de la santa iglesia metropolitana de Bm',gos á D. Ig-nacio Martínez Mingo.

ídem ídem ídem para la de Arcediano de la de Tenerife á D. Santiago Beyro Martín.

ídem ídeuíi indultando del re^to de la pena que le fué impuesta por la Audiencia de Ba­dajoz á Antonio Calderón González.

ídem ídem á José Alcázar Costera y Euse-bio Serna Millán de la pena que le fué im­puesta por la de Zaragoza.

ídem ídem de la mitad de la pena que le fué iínpuesta por la Aadieneia tíe Madrid á Marcial Sarasola.

ídem ídem del resto de la pena impuesta por la Audiencia de Barcelona á Augusto Martínez Fill.

ídem ídem del resto de la peaa que le faé impuesta por la misma Audiencia á Juan Co-mallonga Suan.

ídem ídem rebajando la pena impuesta por la Andienoia de Orease £ José María Rive,ro Llozano.

ídem ídem, indultando del resto de la pena impuesta por la Audiencia de León á Eduar­do Rodríguez Diez.

ídem ídem de la pena qUe le fué impues­ta por la.Audiencia de Sevilla á Franéiseo Feraándéz Báej:.

ídem ídem ds la mitad del r&sto de la péSA qae le' impuso la Audiencia ds; Las Palms^ á Domingo Spínola Feo.

im H:AdiBN»A

La recaudación obtenida en la píisad& qüisH cena supera á la de igaal aiés del año «atiM rior en 6.102.981 pe-setas.

im MABBlí«Al>A "- ' • ,

El Sr. Quejana. ai recibir anoche á Io8 periodistas ea el Ministerio de la Goberaa-eión, les comunicó las noticias siguientes:

Que se ha mandado instniir el oportun» expediente para la deparacióa de responsa­bilidades en el ñtmnto de la Caja de Ahanra» •de Gijón.

Qae hoy se firmaría el decreto conv!W5aa«« do para celebrar eletíciones parciales ea S^ distritos, el día 14 de Junio.

Que no es cierto que desde MetíHa á Al¿ hücemas .salgan 25.000 hombres.

Y que el Sr. Piales ha renaa ciado sa act» dé diputado, y hoy se posesionará de .1* Direcoióft de A^dministración local.

COOPEMTIVA ELECTiA l A B l i En el sorteo de obligaciones emitidas por

la Sociedad de Electricidad de Chamberí, «6-lebrado el día 11 del actual para la amorti­zación correspondiente á la anualidad <i« 1912. han resaltado amortizadas las siguien­tes: '

Enmióu de 1896.—33S á 40; 3él á 56; 1.561 á 70: 1.612: 1.613; 1.616; 1.616;. 1.618, y 1.6'2ü.

EMÍsión de 1901 y 2.~-231 á 40; 471-á SO? 2.411 á 20: a.031 á 40: 3.071 á 80; S.861 é 70; 4.631 á 40; 5.691 á 700; 7.431 á éÚ$ 7.881 á 90; 8.701 á 10; 10.261 á 70; 10.881 á 60; 10.911 á 20: 11.061 á 70; 11.301 á l 4

Los tenedores de dichos títulos podrán ka-eer efectivo sa importe á partir del día áf del corrieate ea las Ofieinae de la Central de Cháníberí, calle de Luehaaa, 21, todos los día* laborables de diez á ana, deda-eiéndose ea-estos pagos el impuesto sobre primas Á ámoi'tizaeión res¡pecto de las obiigaeioae* emitidas en 1901 y 1902, importante 3.375 pesetas por cada título.

Desde igaal f'eeha, y én el mismo si-feio-y horas, se procederá al pago de los eupoa^ números 33 y 34.de las obligaciones de 19fl6, correspondientes á los dos sem(»tres del afí» 1913, eon de.scueñto de 3,30 por 100 por iaí* |)üesto de atilidades sobre cada ano de ellos, y OpO pesetas sobre el último citado, por iife.-puesto del 1 por lüO de ootiaación, así eomü al pago de los eupoaes númerte 48, 49, 59, 51 y 52 de las obligacáones de 1901 y 1902, ea los qae se deseontaráa 3,30 jjor lOO p-c* el impuesto de atilidades sobre cada ano -d* ellos, y 0,50 pesetas sobre les aúmeros 48 y 52 por el impuesto de «otización.

Madrid, 12 de Mayo dé 1914.—El presí* dente del Consejo de Admiaistía-ción, El rmm-qués Se Aldarim.

fiagaasae

coTizAcioHes oe B o m s 18 Üt MAYO DK 1914

BOLSA DE MADRID

F<»ados púMlcos . Iiitoriof i ' /s •••• Seria F, ñe 50.050 peseras nominales

> E, » 2-8.ÓÓ9 > • . . . . » 1>, » 12.600 > • . . . . . » C, » S.OÍO » » > B, » 3.609 » » A, » 5®8 » • ,..* ' e y H, deiftSy 299ptas. nominís.

Eri tí i férentes soi'ies. 1 dem fln de lites •. ¡doro «ti oráKimO... .• , . . . Amorüzableai 5 % . Wemí,«/o , Baneo HÍpeteewí» á« Egpaíía, líj. ©Wig-aeione.s: F . C. V. Ariía, á'k Sociedad de [SISctrieida<tiVlediO(lf!!,5 . . . Electricidad de Ciismberf. 6% Sociedad G. Aznesirera de Éspafia, é ' / i . . Diiidii A.ieoii"¡3ra EspSüoIa, S'/a Acdonog del Bañes de Espafis !d©m Hispímo-AirisL'ieaiio, „ ídem Hipoíeoariij do EapaHa , . . Msm de Castilla . . . ; . . . ¿.. ídens ISspanól deCródsto ídem Ceutral Meiicano Ídem Espafioi de! í.l(o de la Plata Gompaílís Ari'endatoí'ia de íabácoíS.. . . . S'. C4. AziiMrera-Tje-Espüfia Preferentes. Ídem OtdinariaK lúmxi AUos Hflviius de Bilbae. . . , . . . , , . ídeííi Duro-Fe' XU'^VR UniéEí Aloolekífrt F-spafíola,ft-' fl........ Idsm Resifier;; C^pafioia, -'Í*/3. . . . . . . . . . . ídem Española de ISxpíosivos í,'mj). IBÍ » Obligiieíoiies 190 pese tas . . . . Ideiü por tíSuitas Id©ip espropiaeioiíesintefior ídem Id., en eíe;íS£rieííe, , . , . . . , , , Wertí Dedday Obras Villa Sfadrií

Pié. • éeáéíit*

80,10 so.ia 80, ¡5 80,70 81.66 82,6« 82,55 8-2,S5 00,00 79,70 oe,óo 80.80 90,09 9S,SS

i«a,(io 77,08 71,90 UM 9«,S0

45g,S0 SS,90

212,00 98,08

112,S0 70.08

386 30 294,00 43,00 13,60

»21,90 41,2S 81,00 87,00

2S6,80

76,89 88.00 00,00 09.00 00,00

Dehsjik

79,M 73.S( so.oí 80,8» 81,5» S2,8« St'íM Sl,08 00,09 00,08 «0,08 99,4g 83,2» 88,58

004,00 09,0» «0.0» 72,7S 96,8»

4S4.0* S2,0«

oeo.st 90,0»

113.8» 60,0»

887.0» 293,09 42,80 IS.áí

000,09 «,06

; 'íaM 00,0»

23S,5«

»0,«» S8,0« 8330 00,09 87,08

OAIHaBIOS SOBRE P I Í A Z A S gXTBAWJERAS París, 105,80 y 8.5; Londr-e«, 26,64; B*r.

lía, 129,45 y 130,4,5.

BOtSA Í>E E A R C B I J O N A Interior fia de mes, 80.07; AmortizaBk

5 por 100, 99,.55; Nortes, 92,20; Ali<ca,ateg, 93,55; Oreíises, 21,85; Andaiaces, 674S.

BOtrSA 1>E B I I J B A O Altos Bornos, 301,00; Resia«ras, 88,00;

Indastria y Comercio, 188,00; Explosivos, 235,Oft; Felgaeras, 41,25.

B01.SA DE PABW EsteriOr, SS,6S; Francés, 86,S0; Pérrd-

ca r r i l^ : Norte' de Bsp-afla, 48.5,00; Ali­cantes, 441,00; -Ríotiato, 1.751,00; Crédit LyoanaiB, 1.612,00; Bancos: Nacional da Méjico, 4§7,00; Lo-ndres y Méjico, 354,00; •Gentral Mejicano, 65,00.

BOLYSJI 1>B liONBEBS Exterior, 87,50; Coasoilidado iagléíS 2 %

•por 100, "5,0-0; Alemán 3 por 100, 76,00; Ruso 1906 5 por 100, 105,50; Japonés 19Ó7, 96,75; Mejicano 1899 5 p or 100, 84,00; Uruguay S l i por 100, 67,25,

B O L S A ' W K MBOTCO 'Battoo-s: Nacion-al de M-ájico. 270,00;

Londres y Méjico, 143,00; Oeatral M«jieá» ao, 40.,00.

:BOI>SA I > » B'rá;No8 .^tR-Ks Baaeo de la Provincia, 180,OÓ; .B-oa(>s ííi-

potecários 6 por 100, 00,00,

BOteA DE C H I M : Bancos: de Cíiile, 186,00; Español é*

Chile, 127,00. BO'tiSA DE AL-«0»ONES

(Inforaiaoión de la casa Santiago Roda-reda, Ventura d« la Vega, 16 y 18.)

Telegraiíiíi d<?l IS d« Mayo dé 1914. Cierí t t C le r r*

7,08 7 , l7~ 7,08 7,11 • 6,93 8,96 6,90 6,93

Mayo y Junio •JuaSo y julio. . Julio y Agosto • Agosto y Septiembre \'i<e.atas de ayer ea Uve -pool, 6.000 bala».

A las üfclio de la aiáfiaaa mareó ay«r M termómetro 13 grados. A las doce, 19. A ías cuatro d€ la tarde, 19, La tem.peratura 'Siiá-xima fué d« 18. La míalma, d© ocho. El üa róm-etro marcó 708 mm.. Tiettipo variabl». .

Page 4: El Debate 19140519 - CEU

iiarí®s,19 d e Mayo d e 1914 •ELL. . D E B A - T - E mADIOD. Ajh» I ¥ . mam 9^

L_A D E U D A Is. Oire-eeiótt general de la Deuda, y Ciases

pasivas lia dispuesto que i>©r la Tesorei'Ia áe la iiiisttia, establecida ea la calle de Atocha, flüni. 15, se aerifiquen los pagos «ne á cttirtii.Riaci6n gs expresan, y qu* se eatre-

"gutín los valores-siguientes:

J>hm 18 y 19.

Pago é-e créditos de n t r a m a r de! señaia--JBieiitO' especial establecido por Iteal or­den d-e ,ri de Marzo de 1913, íaeturas pre­sentadas y corrientes de uietálico._

fde;;n de Id. Id. en efectos, liasta el nú-Hiero G.4 2S.

i>ía ao. Tdem de id. id., en metálico, facturas- pre­

sentadas y corrientes. ld:o.ni de id. Id. en efecto-s, hasta ©1 nú-

meríí 6.438. ídem de créditos de L'lti-amar, reconoci-

••-H-fjs pw' lüs Miniíjberios de la Ouerra, Mari­na y eüta Bii'ección general; facturas pre­sentadas y eori'ieirtes, hasta «1 número

iSt».M-0. I>ías y 2í?.

Pag;o de créditos de Ultramar, reoonoei-d-os i)Qi' los Min-isterios de la Guerra, Ma­rina y esta I>irección gen-eral, facturas co­rrientes de metálica hasta el número 89.250.

ídem Id. id. -en efectos, hasta el nú­mero 8 9.250.

Kntrega de hojas de cup<>nes de 19-11 co­rres pon'tí ien.t es á títulos- de la Deuda -amor-tiaablc al ó por-lOO, hasta el nú-mero- 8.878.

fídein íle títulos de la Deuda p-a-petua al 4 por 100 interior, «misión de SO de Di-

• cielribre de 1908, por canje de otros d« igual re-irta, emisión d-e 31 de Julio de 190U, hasta «1 núm«ro 26.9*9.

Pago de oaTi>etas de conv-ers-ióu de títu­los de la Deuda -exterior, eo-n arreglo á la ley y Pueal -desr-eto -de 17 d-e Mayo y 9 de A.a;osta de 1S98, hasta el núms-ro 33.431.

"ld«m de títulos de la Deuda exterior pre-

-sfeatados para la agr-sgacióa de sus respec-tivas,hojas de eu-pones, con arreglo á la Real orden de 18 de Agosto de 1898, hasta el nú­mero S-OéS.

ídeBí d« residuos procedentes de conver­sión de la« Deudas icoloniailes y amortizable al 4 por 100, coa arreglo á la ley de 27 de Marxo de 1900, hasta lel núm-ero 3.428.

ídem de íonye-i'sióa de res-lduos de la Deu­da, al 4 por 100 interio-r, hasta el núme­ro 9.9.5G.

ídem de cai'petas 'pro-visio-nales de la Deu­da aniortizaW* al o por 100 presentadas pa­ra su canje -por sus tltnlo-s definitivos, con -arreglo á la Real orden de 14 de Octubre de 1901, hasta el número .11.13 9.

ISntr-eiga de. títulos d-ei 4 por 100 interior, eniisión de 190 0-, por conversión de otros de igual renta de las emisio-n-es -de 1S92, 189S y 1899. facturas -prosentada-s y corrientes, hasta el número- 13.738.

Idein de carpetas provisionales, represon-tativas de títulos de la Deuda amortizable al 4 por 100 interior, para su canje por sus tí­tulos -definitivos de la misma r-enta, hatsa el núm.©ro 1.489. • Fago d-6 títulos del 4 -por 10 0 interi-or, emisión de 31 d« Julio de 1900, por conver­sión de--otros d-c igual renta, con arreglo á la Real orden de 14 de 0«tu.bre de 1901, hasta el número 8.6S9.

Reembolso de acciones de obras públicas y oan':eteras de 20, 34 y 35 imillones de rea­les, facturas pressnta4as y eorri^ates.

Pago, -de intereses do ins-eri.pcíon«s del se­mestre de Julio de 1883 y anteriores.

Mam de intereses de carpetas de toda clase de deudas, del semestre de Julio de 1S83 y anteriores á Julio de 1874, y reafm-bolso de títulos del 2 por 100 amortisados en todos los sorteos, facturas pvessatadas y corrientes.

Entregaide títulos del 4 po-r 100 interior, liasta el número 1.489.

Las facturas existentes en Caja por con­versión del 3 y 4 por 1.00 interior y esteador.

Entrega d-e valores depositados -en arca de tres llaves, procedentes de creaciones, conversionies, renovaciones y canjea.

ESPAf^OLES FALLECIDOS EN EL EXTRAWJERC

151 cónsul de España eu Oporto par t ic ipa \ la ¿efuue-iÓK'de los subditos españoles: '

• José Rodrígueií, hi.jo de padre incógnito y de María Rodríguez, na tura l de La Cor-uña, dé cincuenta años. }>anadero.

Fi'aneiseo P i r e s ; felleció á bor-do del vapor iv.glés. Chistopher el 4 de A b i i l ' d e 1914;, de treinta y ocho años, procfecleate de I ' a r á ; se cree es natural de Ponferrada.

El de España en Li\'erpool paidieipa la deiiinción del subdito español Leopoldo Gon­zález, de veinticinco años, jornalero.

El de España en Honolulú par t ic ipa ia de­función del . sábdi to español Tomás Martín Día-K, de veintiún años, «le Mira (Cvteuea).

RELIGIOSAS D í a l o . >ia.rtes (JLetaniaíi).—San Pedro

'Celestino, Papa-y confea&r; San Ibóa, pres­bítero, y Santa Prudencia, virgeiv.—^La Misa y Oficio divino son de San. Pedro Celestino, con rito doble y color blanco.

Hermanita-s de . 1«« Pebres (-Cu-arenta Horas).—A las siete. Misa y Expo.sición; IK'T la ta-rde. Preces y Reserva.

i6nca.r-na-eióB,.—A las titieve y media. Leta­nías y Misa cantada.

Carmen.-—A las diez. Misa Hiayor, :pre-(iicando D. Manuel Bebida; á las seis. Novena á Santa Rita; predica D. Ang«l Riián.

CoTiiOs^cjonista* (Bfiasco de Garay).—A las ocho. Misa de Rogativa.

San Ildefonso.—Siguen los Trece Martes

á'San Antonio; rezándose los Ejercicios du­rante Ja Misa de doce.

Santa Bárbara.—Siguen los Trece Martes á San Antonio; á las -ocho. Misa de Comu­nión general. Plática y BJerciclos corres­pondiente?- - ,

Iglesia Pontificia.—lü-im, ía., los ' Trese Martes á San Antonio; á las ocho. Misa de Comunión general con Su Divina Maj-estad Manifiesto eu el altar -del Santo, Ejercicio, Bendición y Reserva.

Calatravas.—A las ocho y media. Misa de Comunión, y • eon/tinúan seguidamente los E.l-ercicios de los Trece Martes á San Anto­nio.

G-ongoras.—A las once -eontinúan - los Trece Martes á San Antonio. A las -ocho. Comunión para la Visita Josefina. A las cinco, lo-s Ejeroi-cios de la misma, predican-do el ST. Carra-nde.

Nuestra Señora ée Covadonga.—Siguen los IVece Martes de San Antonio á las nueve de la m.aaana.

San Luis.—Siguen los Trece Martes á San Antonio.

Calatravas.—La Real y.primitiva Asocia­ción de Santa Rita de 'Casia celebra el (jiiinto día á su Patrona, predicará el Sr. D. Manuel-Fernández Alva-rez.

Siguen las Novenas anunciadas. Ádcn'aeión Noctuima.—Turno: Beato-Juan

de Ribera.

Pasado mañana comenzai'á á celebrarse en la iglesia de San José una soitemne No­vena en honor de la Madre -del Am-ór Her­moso.

Todos los días, á las diez. Misa canta-da con manifiesto. A las seis y media de la tarde, se expondrá á S. D. M.; acto seguido se rezará el Santo Ros-ario y la Novena; d-espnés Sísxmón, que predicará, el Sr. D. José .T-over, Santo Dios, soleinne Reserva y Salve, terminando con el ofrecimiento á la Santí­sima Virgen.

(Este periódico se publica con censura eeU-ñásiioa.]

m EL AyUHTANIlHTO La pavimentación de Madrid.

Ayer, á la una de la tarde, celebrós© en el salón de sesiones del Ayuntamie-nto la apertura de los pliegos presentados al -con­curso para reforma y mejora de la pavimen­tación de Madrid.

Al acto asistió un gran número de conos-jales, y fuá presidido por el alcalde.

El Jurado estaba compuesto por los se­ñores Mesonero Roméanos, Jardicl, Núñez Granes, Arenal y Morales.

El secretario del Ayuntamiento dio lec­tura al Real decreto y demás dis-posicioíies oficial-es relativas al acto.

SeguidanMTite dióse cuenta de haber.sido presentados dos pliegos, proicediéttdose á su apertura.

El primero era de la Sociedad ajiónima de Construcciones y Pavimentos, titulada anteriormente Miró y Trepot.

El pli8.go iba firmado- por D. Juan Miro, y el proyecto por el arquitecto D. Rafael Lói>ez Sandiüo, fljattdo un tiiK) de pesetas 27.699.365,11. pesetas.

El seguado pliego lo presentaba la casa Pearson Company Limited, de Londres, ba­jo él tipo de 27.693.-180.26 pesetas.

El Sr. Miró hizo constar que eí pliego d« la casa inglesa no estaba firmado según dispone una de las bases del <;on<íurso.

El Sr. Gar-cía, Guereta, ofrecióse á hacer­lo él.

El al-ca,ld<e manifestó que, tratándose de una se.?16n no pública, no había lugar á dis­cusión, si bien podía toda i)€rsona que lo deseara presentar por escrito las reclama­ciones que estimara oportunas.

Sin más-asuntos, dióse por termiiia.da la i se.sión.

I BogaiüOB á nuestro.^ snscrlptores se sirvan I nianifestarnos laí- deticsencias qae hallen I eii ei reparto dei periédico. I EL DEBATE deberá recibirse antes de las I nneve áe !a manar.».

ESPECTÁCULOS PM W —-—o .

PRUSCESA. — (Com-paftía d-e Margarit» Xirgfi.—^Ultima semana).—;A las .seis (faa-ción especial, á precios especialfes), E l co-razón manda (áltima repEesentaclón).

COMEDLl.—A las diez (fanción popu­lar ) . El orgullo de Albacete.

L-iflA.—A las seis y media («toble, c-.pe*' cial). Los celos de Merteditas, Donde hay faldas hay ja.leo y Pastora Imperio.—A la*; diez y media (dobU-, ei?)jccial), ;Quo nos entierren juntos!, La mujer del héroe (do* actos) y Pastora Imperio.

APOIJO.—(Función 2.J1 de abono).---A, las siete CseneiUa), La corle de RJsalia.—• A las diez y m'edia (doble), Los chovi-oo deij oro. La Fornarina en su ix-iiVEartorio y Ki amigo M-élquiades.

ZABiSUÍSlfA.—^A las <ÍK'i y media ( th*-bl«). Las golondrinas.

.CÓMICO.—A las si-ete, El «éptómo, K<»< hurtar.—A las di(z y cuarto, El potro s*l--vaje.—^A las onsce > tres cuartos, JSl sépti-.-mo, no hurtar. . PARISH.—A las nueve y media, de la n«-i

che, tercera presíintacióji de Mlte. l^téiyirs-i la diabólica, y tos excéntricos Kiíls, el etia-« no Paquito, el gigaiite Veiideen., Jos japoue- i ses Mitsuttas y todos loe etowns «scé3itpicsa<j de la nueva comijañía do riscso «fe WíUstasiJ Farish.

BKNAVKBrtPE.—De «inco á «toe» y media^i sección coatinua d<i cinematógraío.—'Soáoñ.*. los días estrenos.

PBINCaPE AI*'ONSO—sí&sióii de eiB*--i matógrafo d'e cinto y ra«fiia á «toco y media.j con estrenos de sensíicionales ítelí-cala* ¿i diarlo.

EXPOSICIÓN 'Í.'A.VINA (Jardiaeí d«r Buen Retiro del Parque do Madrid).—Abier­ta de cuatro de la tarde al anochecer.—Bn-trada, una peseta.—Banda dn müsica toda» las tardes.

" Ü Í R E N T A : PI2AREO. 14.

Sociedacl ^e^n^raíl DE

INDUSTRIA y COMERCIO C0MP.4.\f.-V , \ X Ó N J M , i . D0.M1GIU.Í1.D.Í. E N B I L B A O

Capi ta l ! [email protected] d e p e s e t a s .

\KCÁY:k íZuaüo, Lueliana, Eloi-rieta y (Juturri-bay). OV.IEDO (La Manjora), MADRID, .SEVILLA (El Empalme), CARTAGENA. BARCELONA (Badulona),

-MALAGA, (::ACEBES (.\ldea-Moret) y LISBOA (Trafaria). Á c i d o s y p r o d u c t o s químicos»

Superfoslatos de cal.. Superfosfatos de huesos. Nitrato do sosa. Sales de potasa. Sulfato de amoníaco. StiJfato de sosa.

Glifíerinas. Acido nítrico. Acido sulfúrico corriente. Aeido sulfúrico anhidro. Acido elorhídrieo.

1 ! .«* .«« /'n.*vtm*ínttimcK v »!-iia»eras m a t e r i a s p a r a t o d a c l a s e d e ÜPOflOS £ 0 I l i p i i e S l U 5 c n i t i v o s , a d e c u a d o s á t o d o s ios t e r r e n o s .

L, a fe> O r a t O r i p © pau^ e l antál isis g r a t u i t o y c o m p l e t o d e lo s t e r r e n o s y de te rmiraa-

ciÓH d e los m e j o r e s a b o n o s . (MADRID, VILLANÜEVA, n ú m . l l . )

Servic io a g r o n ó m i c o iTrrlcf nifde^orabon^^^ E>conr»o. S r . D . L-u is O r a n d e s s u .

,4 TISO IMPORTANTE.--Pídase a l a Sociedad la Guía xjrácíica "para sacar Jas mnesíras de las tierras, á flii^ de que se pueda determinar euál es el abono i'UHveuiente.

Los peáJáts áeberán dirigirse á MASRIO, VILLANÜEVA, 11, 6 al doiaicilto saeial. Pl recc ión te legráf ica : GEINCO

E L - S E IM O R

FALLECIÓ EL 17 DE MAYO DE. 1914 A la edad de diez y siete años.

R. f. R .

Su director espiritua!, D. José Alfonso, S. J.; su descon­solada madre, doña María de los Angeles; hermana y de­más familia,

RUEGAN en caridad la. asistencia á la conducción del ca­dáver, que tendrá lugar hoy martes 19, á las cuatro de la farde, desde el Instituto Católico de Artes é Industrias, Alber­to Aguilera, 25, al Cementerio de Nuestra Señora de la Almádena.

Eí duelo se dsspide en ios sitios de cosíurabre.

Extremadura y sus koHibres. Las Escueias Parroquiales de Los Santos (BADA!OZ). Acaba de edi tarse está hermosa monograf ía i>arroquial, pj-imera vaMica,^

en España . Es debida á la castiza p luma del br i l l an te cíooitíia ex t remeño T>. Aíarcc*

Siiárex. Muríllo, presbí tero , y lleva un bien escrito iwólogo del Hmo. Sr. D. Bn~ u q u e Reig, Obispo el-exto de Bai''celona.

Se halla de venta , al predio de una peseta, e n ' e l kioKcci de ET.i DBBATÍ& Kh un libro que deben es tud ia r detenidaanente los iJárrocoiá españoles.

r T \

TEIÍFSNO 365

Se máiíiiten esanélws has t a las t res de la madriíKatia en la Imprenta , C. - LTjia P E F I Z A R R O . 14.9iLos pagos adelantados.

EL. DEBATE RetfaceióB y Admittístragiéti:

TARIFA DE PUBI.ICIOA0 PBSCIOS DE SUSCRIPCIÓN

ArtlGtilos industriales; línea. Bntxefilets... :. Noticiáis .",..... " Bibliofe'rafla " 'Re;clcij:aos.... —.. . . . . . . . " En. la t;uai*tá plana " ídem Id. plana entera. Ídem. Id. media plana... ídem Id. cuarto plana. " ídem id. octavo' plana.

2,50 2 !,B0

Ptas.i

765 éOO 210 195

.Madrid ; : 'Provincias Portugal...... Elstraiijoro , Uniím posta! 'No comprendí-.

das. ., bía ammtto satisfará

.%LDMl.\ ' tSTRAI>OR tii3-cas urbanas falw, con fiausa. Siioldo raaiif-ual, ISfi pe. i-..tad, preciso excip­ientes ref-e-renoias. Trust Anunciador, Bez, T.

PABA 3ÜENOB IMPKB-SOS ¥ SEt-LOS CAUCHO EacoiaJenda, 30, dnpíJca-do. Apartrdo 17Í, Madrid.

SJ1}ÍEA SE B1jf3XOS A I R . E S

Servicio mensual, saliep.do de Barcelona el .4, de Málaga -el 5 y &e Cádiz el I 7, para Santa. Cruz de Tenerife,-.Montevideo y Bu-enos Aires; em-prendiendo el viaje- de regreso desde Buenos Aires el día 2'y''de Montevideo el 3.

MNÉA » E NEW-YÓR-K, CDB-A'Y MEJIOO ' • . '

Servicio meii&ual, saliendo de Genova el 31, de Barcelona B\ 25, d» Mála­ga el 2S y de-Cádiz el 30, para New-Yorfe, Habana, Veracruz. y Puerto Mé­jico. Regresó 'de Veracruz -el 27 y de Habana el 30 de cada mes.

IdNEA 1>E OCBA-MEJICO

Servicio- mensual, saliendo do Bilbao el 17, de Santander el 19, d-e Gi-jón el 30 y de Coruña el 21, para Habana y Veracruz. Salidas de Veracruz el IB y de Habana el 20 de cada'mes, ipara Coruña y Santander.

MNBA' » E V E - N E Z U E I Í A - C O I J O M B I A Servicio mensual, saliendo de Barcelona el 10, -el 11 de Valencia, el 13 de

-Níálaga, y de Cádiz el 1.5 de cada mes; -para Lae Palmas, .Santa Cruz de Tene­rife, Santa Cruz do la Paima., Puerto Rico, Habana, Puerto Limón, Colón, Sg.baniUa, Cíu-raea», Puerto Cabello, y La Guayra. Se admite pasaje y carga con trasbordo paa-a V«racr;is?, Tamüjco, Puerto Barrios, Cartagena de ludias,

Maracáibo, Coro, Cumaná, Oarúpaii-o, Trinidad y puertos del Pa-etfieo.

lAXifi.A TfÉ PIIííJ^'INAS T-.i-ese via,j«i amalee- arranoaudo de Liverpool y haciea-do las esealas d«

C-arafia, Vigo, lisboa, Cádiz, Cartagena y Va!€n«ia, para salir de Ba-reelona cada ctiatrc- miiérooies, ó sea: 7 Enero, 4 Febrero, 4 Marzo, 1 y 29 Abril, 27 Mayo, 24 .Junio, S2 J«üo, 19 Agosto, 18 Septiembre, 14 Octubre, IX Novi-embre y 9 rScieE'ib.r-e; pai'a Port-Said, Suez, Ciolombo, Singapore, Ilo-Ho y Manila. Sali­das de Manila • c-ada ouatiio martes, 6 s-ea: 27 'Enej'-o, 34 Febrero, 34 Marzo, -íl Abril, 19 Mayo, 16 Junio, 14 Julio, 11 Agosto, ,8 Septiembre, 6 Octu-

sr-i», ;; Noviembro y 1 y 2Ü Diciembre, para Singapore y domas escalas iu-teriiiediafi que á la- ida liasta Barcelona, pro-siguiendo el viaje para Cá-di?;, Listboa, Saiit-ander y Liverpool. Servicio por transbordo para y ds los puer­tos de' la costa orieiLlal de África, de ,1a India, Java, Siwnatra. China, Japón y Australia.

LINEA BE FEKX.VABO POO Sei-vicio- mensual, saliendo de Barcelona el 2,, de Vateneia el 3, de Alicante

el -i y de Cádiz el 7, para Tánger, Casablanc-a, Mazagán, Las Palmas, San­ta Cruz de- Tenerife, Santa Cruz ílo la Palma y puertos'de la co^a occiden­tal de A'fri-ea.

Regreso de Fernando Poó e! 2, haci«ido las, escalas de^C%Bari«« y d-e la P«-. *'as;iia ándie-adas -en el viaje de id-a. :

.TJIISTEA BB.A81L-Pii;l'f-A Servicio m.ensual saliendo de Bilbao y Santander el 16, de Gijón y Coruña

«í IS, de Vigo el 19, de Lisboa el 21 y de Cádiz el 38, para R'o Janeiro, Mon-•««.Tldco y Bue.uos Aires; emprendiendo el viaje .de regreso desde Buenos Ai-w s el IS para Montevideo, Santos, Río Janeiro, Canarias, Lisboa, Vigo, Co-rii'ña, Gijón, Santander y Bilbao.

BAJO CEEO mantienen nuestros ar­marios frigoríficos de 48 pesetas, las viandas propias p a r a restau-rants, cafés y casas par­ticulares.

Utensilios.de cocina irrompibles, especiales de esta Casa.

Ba te r í a s c o m p l e ­t a s á 58 p e s e t a s ^

-Sorbeteras america­nas. Cafeteras. Enfria­dores diversos. Precios fijos baratos.

Ant igua Casa MA-RIM, 12, Plaza de He­rradores, 12, esquina á San Felipe Neri (¡ojo!) U m c a m e n t e MÁRIM.

. SE RECIBEN

Eipli i iifiii V mmum

E n la imprenta, calle de Pizarro, nú­mero 14, basta las tres de la msñims..

A g e n c i a d e aniiiicioss J . D o m í n g u e z 8, P l aza d e í M a t i i t e , 8. - M A D R I D ~ ' " ' " • " • " ' • • " " . . . . n . ! . ! .11. • ... WNii • , . ll^.»iin.Ti>miTi... —..11 in-J ,f

J . L . U Q A S I f V 1 0 S S I E H I J O S

Agencia tnaritima de correos trasatlánticos para Río Janeiro, Santas, Montevideo, Buenos Aires, Estados URídi^

de América, Hawaii, etc., etc. >Se garantiza la comodidad, limpieza ó higiene, alimentos, servicio y

rapidez; cocina española y francesa; luz, timbres, ventiladores y c^o-'ríferos eléctricos, aparatos de desinfección, camas de hierro, bospiilai, medico, medicina y alimentos gratis. Para la seguridad y tranquilidad

||fle los pasajeros, estos buques se encuentran provistos de potentes apa^ ratos de telegrafía sin hilos que les permite estar en comunicación coa la tierra ó buque todo el viaje. ; I Se contesta la correspondencia á vuelta de cori'eo, y se envían pros» pectos y tarjetas gratis á quien lo solicite.

Diríjanse; Apartado fiúm. 11. Despachos: Msh Town, Btúm. 17, y iPuerta de Tierra, núm. 1. : ' :- •

Dirección telegráfica:. ^PÜMP'> GIBRALTAR

Llamamos la atención sobre esta marm. El reloj Invar, que- por su eonstrueeifln sólica y gran preci. sión ha obtenido el gran diploma ds honor en ia Es-pogición de Bruss-!as de 1910.

En vista d«i re­sultado positivo des dicho reloj, no he-' mes vacilado «¡n recomenda r i o á todas las personas deseosas de tener un verdadero re­loj de marca cro­nométrica.

ANÜNGÍOS BREVES Y ECONÓMICOS Dentro de esta Sección publicaremos antmcios cuya extenslótt no sea superior á 30 palabras. Su precio es eí de 5 céatimos pov palabra. En esta Sección tendrá cabida la Bolsa del Trabajo, que será gra­tuita para las demandas de trabajo si los auemcios no son de taás d» 10 palabras, pagando cada dos palabras que excedan de este número o céntimos, siempre que los mismos interesados den persimalmeate 1»

orden de publicidad en esta Administración,

Ptñ.

Coa caja acero 6 qu€l.

ds ni-

45 ídem de plata 60

S ' f

.101 AGEJfCL% CATÓLICA BE

FUBXilCIDAB

PROPIETARIO:

Sebastián Borreguero Sacristán.

(irátis facilita preceptores, profes o r e s , institutrices, doncellas, ni-1

Ca tá logos ilustrados'«<^i'^s, cocineras y criados'

con m&i de 4.000 ar- • -"' *°''*' ' ' '" '• tí culos por 60 céntimos AX-'faisTO mavEROA, le en sellos. i Biadrfd.

% . "*¥.«

X •ítftt

\ í& \ •^>--'•-.:'€?'^^,sá

E J O R A S introducidas en los meca­nismos para las cintas de

tinta ea las máquinas de escribir. I Slsteni-a CVBEBWOO» i Con privilegio -en España. í 2 de Noviembre de 1906.—Ku-mero 39.211. \ Se reciben órdenes en las oficinas de la Snour-sal en i Madrid ó en la Ag-ancia general de Patentes y marcas. '• ALCALÁ, 67, ENTRBSUELO.--MA-DE1B

Se faeüjían á loa señores sacer­dotes á pagar eo seis ü ocho plaz-oj mensng.les.

Se bonifica un 10 por 100 en los pago:: ai cuulado. Cada r-eloj va acompañado de ua certificado de

garantía y origen. Dirigirse á GRAN UELOJERIA »E IMRIS,

FOEXCAKEAL, 59, MADK-IB, Apartado de Correos, 364. St manda por eorreo con UH aum«Dto de 1,50

por certificado.

VELAS DE CERA

PABA EL CULTO IMAGEN-ES, Pasos, Ee-

enes, campanas ; pídanse lU.Uogos. Secundino Ga-ds B t s r a t"3 San Juan ,

IJ seg' indo, Barcelona.

ífARÍÓS VELAZQ'CEZ, 67, al-

quílanae «uartos con baño

ARTÍCULOS de tapice ría. Géneros lavables parr casa de campo. Pantalla novedad de todos precio: y tamaños. Caballero Gra cia, 22.

VINOS, cognac, ojén, ron, con redallas de oro. Adolfo ds Torres ó kijo. Málaga.

EXPORTADOR de vi-i nos, aguardientes y lico­

res. Luis .0. Cordón. 'Je­rez de la lí'rontera.

i J»» . ^ _ * * . w ^ *

i t CUESTIÓN BE COiCIEMCII S

#

^

•—¿Es lícito á los católicos, llevar su di­nero á empresas y cagas de Masones y Judíos Q'tte con él combaten á la iglesia?

—Eín .modo alguno; y debe usted recu­rrir para la coloeacióiii de sus aliorroa, para la constitución de sus seguros de todas cl-ises, para la adauisición. de abo-jios, maejuinarias, mercancías, etc., etc., á la Liga ^Nacional Antiiiiaísóulca y iintisemi-ta, calle Bailen, 35, principal, Madrid, yue satisfará sus consultas gratuitamente, ad­juntando usted tan solo un sollo para la coBtestación.

^ ^ f g l ^ © ^ ^ ^ ^ ® ^ S & ^ ^ # ^ ^ í & «

La Antigua /íapatería Ca. tólica de Nuestra Señora^ de la Pal-o-ma SQ ha trasladado ,1 San Ba,rtok>-m-é, 27, y si-5Lie vendiendo el calzado ru-jor y -más barato d« Ma-d"id. San Bartolomé, 27, San Antón.

Estos vapores admiten carga -en las oo-ndiciones más favorabl-e* y pasaje-TOS, a quíent* la Compañía da alojamiento muy edmodo y trato esmerado, como i a acreditado en su dilatado servlei-o. Todos los vapores- tienen tel-egrafía Sin Ii!Í£)s.

Tain-ft-Sén se adn'iite carga y se expiden pasajes para tíKlos los puertos del lau-iitío, S'crvid'os po-r itoeas. .regulares..

iLAPi '^.^3. RAFAEL BARRIOS Combinaciones ecou6niicas de varios pe­riódicos. Pldanise tarifas y presupuestos.

iCarmeii, 18. — Teléfono 123. — MADi|ID

ALQUILO en el pinto, reseo pueblo de La Isla dos casas de las mejores: próximas al mar y con to do lo necssario para U temporada verano. Precie 300 pesetas cada una.

Entenderse con J o s í Duyos. Asturias. Colunga. La Isla.

P.iBRICÁ de campanas V relojes püblicos de lo; Hijoíí d3 Ignacio Morúa Portal ds ürbina, S, Vi-toiia.

I , Sam B e m a r d i n o , 18 (Conf i te r ía ) .

AETÍCüi^'DE"mPÍc¥6ÍA Géneros lavables para casas de campo.

TINOS y vermoul' ;;, ex-pórtanss fe todos los paí­ses. Mayner, Plá y Sugra-ñes, Heus (Tarragona).

EL REY de los cboco-32, Caballero de Gracia, 33. TKLEFONO I.SS7. lates, fabricado por la es,.

Adolf-> García", Osor-sría-",sa r l C * " » (Falencia). Expe

m ^ ción á irovineias.

Rogamos á las familias d-e profsineias quu llegan S Madrid, visiten nuestra Exposició-n de JlueVil-í; y o:.)-jeto-s Decorativos. Dos hay d-e todo.s los gustos y va-ri.£:dad de pr-ecios. Si os veis á casar no tludéis un momouto oii albajar vuestras casas con los cien mil objetos (jue os ofrseemos, á- la base d-e una baratura iíicon'-ebi'ble. Vedlo y os convenceré-is do esta verdad.

IjEGAXlTO-S, 85.—SF.csirsal, Reyes, SO. Teléfono, 1.942.

mofunáMü en la Semana

AUTOMOVi LIST.AS. Ae-e33o;";o: , r.':i:\.rr.<'i d;. gara­ge. Cocipíhul-ivx;'('d.sipl'. Al-

• Vire?, üe Uaena. a.

GüAN surtido en baños, lavabos, vaterscloseís, ca-

lleutadores, etc., etc. Tu­berías nara conduocjón de

; agua. laxuorLación á pro-.vincias. I..acoma llerma-|nos. Paseo ^ de üao Juan, ' a4, B?""elona.

Social de Pamplona

por el reverendo padre

FR. PEDRO GERáRO D e v e a t a e a e í M o s ­co d e EL D E B A T E kecm íiiía peseta

acreditados talleres del escultor

VJNOS finos do toda clases de 11. López de He-redia y Compatíia. Haro. Uioja.

G R A N fundicida de campanas y fábrica de i-e-

:lojes de tono. Especiall-dad en yugos metálicos, con ;'atente da invoncióii. Clasfi íiiüdada ea 1824, Fausü. 1 .Murga Zulueta, Vitoria.

CARBOVES minerales, R.r.tracita, cok, se exportan á precios do mina. Depósi-to de materias puras para abonos, de riqueza garan-tiíada. Santa Clara, 26, Zamora.

FABKICA d© mosaicos hidráulicoB. lia Fabril ISa-lagueña, ii José Hidalga Kspildosa. Larios, 18. Ma­laga.

P E I Ñ A B O B A , vmai, cargada de familia, oíre-ce sus servi-cios, para dai" pan á sus hijos.. Ceferiha Encihe. Trafalgar, Jlúime~ ro 15, bajo.

PORTLAND "Eezola", narca Ancora üarantiza-mos la superior calidad Precios eu competencia. lujos de J. M. Rezóla, San Sebastián,

Soisa del trabajo

í ECESITAI TRABAJO SEÑOilA, buenos infor.

:nes, se ofrece .compañía íi dirección en.casa católica Costanilla Desamparados, 3, bajo deracha.

JOVEN decente, de fa­milia que ha venido á me­nos, desea servir en casa católica .en que no ge lave. Razón: Artistas, núm. 1. patio, segundo (Cuatro •Caminos) 6 EL DEBATE.

SEÑORITA Joven y for. mal, desea colocación con señora sola ó señorita que viaje por el extranjero c pase mitad tiempo. Conde de Aranda, 13, cuarto cuarto.

OFRÉCESE para aeom pañar señora ó señoritas Sierpe, S.

SEÑORA buena edaf desea servir de doncella en casa de poca familia ó sacerdote. Jorga Juan nQm. 4, panadería, intor-maraa.

SACERDOTE gradúa do; con mucha práctica, da lecciones de primera :' se­gunda, enseñanza á domici lio, RaKóD, Príncipe, 7 princiiíaí.

JOVEN dhaelnueve sfioa, empleado en ministerio, buena letra, se ofrece ho­ras tarde, para oflcihá. Re­ferencias ^ . inmejorables. itazda: Luisa Fernanda, J5, S." izquierda.

JOVEN; .de. v«inticn*tPo' años, maestro católico. Con inmejorábiles • infóPBies, »e ofrece para te©cioñ« d® Primera y s ^ u n d a ense­ñanza, para acompañar ni­ños y pai'a secretarla 6 despactho particular. Fer^. nand-o de la Torre. Recin­to del Hipódromo.

SINDICATO B E I A INMACÜIiABA. — Estáá sin trabajo modistas, <¿ós-turerais ea blanco, plan­chadoras , sombrereras, etcétera.

Tambiéi deseaa cploear' ción profesoras y señori­tas de compañía.

Los avisos al Sindiea-tft. San Bernardo, 7, pri»«f» pal, 6 á casa á» la iteep»-taria, señorita María d». Echarri, Juan de Mena, 1*5

PROFESOR cateiléa acreditado, se ofrece pá'ra eceiones fachilJíratp: eB~

señanza especial del latía. San Marcos. 22, principal.

AMPLI-ICIONES foto»., «gráficas, raj.eido exacto, de tantaüo casi nacuraí. Socieaad Mermes, Kambia • le Santa Ménica, 9, pri­mero, eeguaáo, Baroelofia,

SEÑORA portusaésa, :atóiica y joven, ofrécesa para dama de compañía.

Jia de gobierno, para oi* los ó costura. Eperl'bir Ma­ría Osorlo, San Marcos 30„ (aarto iaquierda.

Jé.,í

hiiágeiU'tf, .Vítiires y loda. ciarse de carpiüleria re-ligioKH. Aerividad demost rada en ios múlt iples t'ü-eargori, debido al miineroso é instruido perriouai.

VICENTE TEMA, escul tor . VALENCIA

M.K>ULNA.S de escribir "urania". La más perfec-

íta, sólkia eu coastruccióa y sencilla ea nie:;anisit.iü. iS'o comprar oti'a s'in antes

iver ia " U.'-aijia", preferi-ib-íe á tod:.,;; Agento gen'e-:ral: J, Rovira, üarcatojia,

PR-.%CTiCAx\'ÍE meéi^ i-íia, cirugía, buena r.induf-ta, desea colocación, le-

jiormarán: Slarqués-/ Gr-¡(juijo, '1-1, bajo.

JOVEN, bachiller y «osk. ador mercantil, desearía .•iiipleo en oficina. Bañe»

j j secretaría particular. In-I nejoi-abtes informes y ga.

•autías. Pizarro, t'¿, 1."' - MAÍ&RE E ^ I J A distíaT

guidag, inmejiorables ia-íorm«s, aicomuañarian. se-

í'ñora o níflog. á oa-Hoe, Ü fmarc»arlan con fainil-la

fuera de Es-paña. Borda-Cerería. (311)

FOTf)GR-.1 ¥0. Ay udan-te de galería, eünoci-endo| ^ ^ . g udo -en general, y habiea. i-'—^—1 do estado t ñ casa seiria yf CORTADOR aparador formal, se ofrece. Escri-j caiaaco, desea colocación, bid: Li>sta de Correos, cé-j inmejorables lnf"í>rm«e:a. dula ntim, 9.774. í Mayor, 48, ]?orterla, (Sia:).