el debate 19131011 - ceu

4
CO !M O E: R 1 A S30J MADRID. AÑO IIL NUM. 7ÍI7. Apartado 466. Sábado 11 de Octubre de 1913. Teléfono tiiíiii, 365. ' Eedaccióa y Admtmstración: BARQUILLO, 4 j 6 BACHILLER EN ARTES. •• LA SEGUNDA ENSEÑANZA Las reformas de Ruiz Jiménez Al fin j)arece que el Sr. Ruiz ^imene^l persiste en k idea de relionnar la segun-i íJft enseñanza, sin dejar por eso de lajl la segunda enseñanza es del.. Gobierno, aún de esto, vuelven á examinarlos para ingr'esar en Telégrafos, en Correos, en Aduanas, etc., etc.! ¿ Pasa esto con el grado de Bachiller en alguna parte más que en España!... Hay que acabar con esta vergüenza, con este desdén para un grado de cultura que en todas partes tiene otra considera- ción y otro respeto ijor parte del público y de las autoridades académicas. No vamos hoy á, averiguar si la culpa del estado dej^loralile de los estndios de lAS MODAS DE OTOÑO EL VOLANTE ENCANTADOR mano l^. obra emprendida en la ensenan-. Ea priiwaria. Aun cuando no estamos conformes en absoluto con todo lo hecho por el actual sr.inifítro de Instrucción pública, hemos,, si a embargo, de reconocer en él una bue- ÍKJ y plausible orientación y un mejor deseo de llegar á un fin mis prácítico. A k>s deseos reformadores del señor minis- itro hemos de ajiidarle nosotros, ponien- do de relieve los males de la segiinda en- scñaaiza, males que no son tan difíciles 4e corregir como algunos creen. : Según k Prensa diaria, los propósitos -del señor ministro son los siguientes: , "Entre los proyectos que para el por- Tenir tengo—dice el Sr. Ruiz Jiménez—, .y de los cuales he informado á Su Ma- jestad, está uno importante, que se refie- re á la segunda enseñanza, pero que uo •regirá ya hasta el curso venidero. Mi x-e£orma tiende á evitar lo que aho- ra ocurre en los Institutos, en los que se •conceden títulos de bachiller que son una j,^ (specie de patentes de corso, por cuanto ,ld mayor parte de los jóvenes escolares {¡prueban los ejercicios de la reválida sin •recordar ninguna de las materias que estudiaron en los primeros años. Y tan iujusto, á mi parecer, es el aprobarles Bín saber, como el suspenderles porque no recuerden al cabo de seis años asig- naturas en las que tal vez obtuvieran sobresalientes y matrículas de honor. Para e\-itar esto en lo sucesivo, mi pro- pósito es dividir la segunda enseñanza en, tres grandes grupos. El último curso ser- virá como de repaso chí esos tres grupos d(> materias, y los alumnos que sean apro- bados serán bachilleres sin necesidad de iener que probar nuevamente i su suficien- da en ejercicios de reválida. • Estas reforman—terminó diciendo el, .'ministro—las haré por Real decreto, y jal propio tiempo que el proyecto pase al Consejo Superior de Instmcjción, abriré .una información pública, para recoger en '•ella juicios y opiniones." ' Demasiado carita,tivo («ístuvo el señor .ministro al formular juicio sobre el ac- /tiial ástema y manera de funcionar la fSegunda enseñanza. Ha podido decir el Sr. Uxm Jiménez, •wn temor á nada ni á nadie, que en ese grado de nuestra, enseñanza.la ju.ventud se agosta, y pierde una gran,parte ele sus ^mejores años. ' Nuestra segunda enseñanza, tal y como i>Klá lioy organizada, tal y como funciona, eon sus fabulosos programas (que, por •regla general, invaden en su contenido el terreno de las Facultades, sin que la ma- yor parte de las materias que contienen estén al alcance de niños de diez á diez T seis años), con esos voliumiuosos iufo- lios que agotan la pacienciai de padres y profesores privados, que maldicen, de tanta literatura y de tan poca pedagogía; eon sus clases de 100 y 1.50 alumnos en Jas grandes capitales; con su farándula, dt ejercicio escrito para el examen (del cual nadie hace caso porque los tribuna- les examinadores raras veces exigen su lectura) ; con otras muchas cosas que alargarían demasiado estas cuartillas, y í|uc no hay pa.dre cpie no execre ni pro- fesor pri%'ado que no censure en el fuero íüterno de su co-uciencia; esa segunda en- señanza debe acabar y barrerse para siempre, por inútil, por perjudicial, por dañina y antipedagógica. jA qué rcspoude el plan de nuestra segunda enseñanza actual 1 ¿Responde á un grado de cultura .gene- ral (iúe todo ciuda.dano debe tener? , Nada de eso. El instinto popular lo dice; Sachilkr enArtes... I Prepara para el ingreso en las Facul- tades universitarias? Preguntemos á los profesores de Uni- versidad, y oiremos versiones que enroje- een. Lo mismo los de Letras que los de CTíencias, y más que ningunos los de los preparatorios hablan pestes contra .los bachilleres. i Y no decimos nada cuando los que estudien Letras lleguen á la nueva asig- na tur a. Ampliación de Latín! ¿Servirá nuestro Bachillerato para el iiigreso en las carreras especiales, milita- res ó civiles? En ninguna de ellas estiman en nada Oi siquiera la úramática castellana. ¡Y del Profesorado ó del propio abandono y sobra de incuria de la misma opinión. -Poner de i'clieve esto, sería largo, y el público sabe demá,s la parte que á cada uno corresponde. Lo que uo debemos callar es que uno de los peores enemigos que en España tiene la primera enseñanza es, sin duda alguna, la segunda. Esto parecerá una paradoja, pero es una verdad tan fácil de probar, que será por donde demos principio á nuestro pró- ximo artículo sobre esta materia. B. ASCHAM Y nosotros s|n cu ilo postizo Las modus de este otoño, y aun de este In- viertho, hoM hecho su aparición en el campo de carreras de Longcha-mps. Parece que son muy lindas. . * Varias arbitras de las elegancias lleva' en torno de las caderas, un enorme volt almidonado, orlado de franjas multicolores. Mira decían algunos chuscos—: muje- res-quinqué, con tubo y pantalla. ta corte, hftJlase gravemente «nfermo el muy reverendo padre Pati'icio Panadero, ex procurador geaeral de la Orden. Hacemos votos por que Dios le conceda la salud si así le confieae. •- •' rI AJE 8 Han regresado á Madrid: d* Oviedo, don Nicanor de la.s Alas Pumariño; de París, doña Isabel Parras, viuda de Conde; de San Sebastián, la marquesa de Feñaflel, la mar- quesa viuda de Casa-Lia iglesia y el conde de la Concepción; de Biarritz, el marqués de Ksteva; de Deva, los señores de Fuen- tes BustiUo; y de Haro, la señora viuda de Puig de la Bellaeasa. —Han marcbado: á San Sebastián, don- de se encusntran su esposa é hijos, que han reg»-t;sado de Ginebra, el duque de Baena, y á San Juan de Luz, los condes de Ruidoms., —^Se ha trasladado de París á Biarritz. la marquesa de A'istal>ella. NUEVA BELIGIOSA Iba señorita María Í1« Madariaga y Bemal- do de Quírós, hija de los condes de Torre- EL VIAJE FEESIPSMCIAL yo Menos admirables eran las que Ueixíban\\'é]ez, ha tomado el hábito de religiosa en faldas compuestas de talantes arrollados en espiral: esta espiral, nmy estrecha en los pies, EL FILLECIMIEMTO BEL. CMDEiAL IGüíEEE POR tPJbKCRAFO TIÍLBK¡K*M:,'VS DE PÉSAME TOLE.DO 10. 16, En el palacio arzobispal continúan Teei l'.iéudose millares do telegramas de toda Espa- liorando la muerle del Em;iieñtiá.ui<o Car- denal Friniado. Entre los• primeramente Llegados, están'los dirigidos por SS. MIL los Reyes, Sus Alte- zas Reales los Infantes, el presidente del Con- sejo, todos los njíiiistros, los prelados y sig- i nificad'os personajes. . El Obispo auxiliar está ta.mbién recibiendo innumerables testimonios de pésame, de den- tro y fuera de España. PAKA LOS POBRES. T-A BTBMOTECA DK.I; CAliBKXAli, El JEXGE CERTÍSI- MO SEÑ-OB \L'SCíO. TOLEDO. 10. 18. Hoy ha sido conocida una de la? disposi- ciones testamentarias del ilustre Príncipe de la Iglesia, que acaba de fallecer. Por ella, el virtuoso purpurado dona su mermadísimo patrimonio á la lagá de loS po- bres. También ha dispuesto que todos los volú- menes que constituyen su biblioteca sean en- tregados al provincial de los RH. PP. Fran- ciscanos, con destino á la Orden. Para respetar una volimtad expresada en vida por el Cardenal Aguirre. se bará una iba ensanchándose hacia arriba, de rosca en rasca. ¡Qué sacacorchos!—exclamó un gracioso. Otras elegantes llevan einttirones en las ro- dillas, porque en la cintura es una ridiculez. Otras, en fin, iban vestidas de un conjun- io de tiritañas o retazos zurcidos á la buena de Dios. En suma, las elegancias de úUima Itora son deplorables. 7 es lo más chusco que las mujeres salten que. van horriblemente, mal vestidas, pero se resignan... El modisto es un señor de horca y cuchillo, cuyos capric-hos tiráiiicjs hay que sufrir sin queja ni ¡«mentó. Mientras la moda femenina va por esas as- pnrezas, la masculina empieza á entrar en el hnen camino, que condvce ó. la. ciu^dad futu- ra, en que los hombres ya no llevarán cuellos •postizos, ni camisas almidonadas. El cuello 'postizo es, sin duda ninguna, in- vención diabólica que ha martirizado bastan- te tiempo á los hijos de Adán. En n.delanle, se llevarán camisas sin cuello y recortadas por arriba en un ángulo muy bo- nito, y por (fe contado muy agudo. • Tndo es empezar, y no ha de transcurrir muclio 1 lempo sin que se simplifique la indu- mentarkt masculina y se supriman, entre otras [cosas, los cuarenta -ó cincuenta botones que '.nunca acaba uno de atar. .... ECHAÜBI Piirís, 8 -de Octubre. el convento de Ursulinas, de esta corte. FA LLECIMIEN TOS Han fallecido en Madrid el antiguo pe- riodista D. Leopoido de Alba y Salcedo, el decano del Colegio de Procuradores de Barcelona, D. Jot.é Puig de la Bellacasa y Fonalleras y D. Silvestre Fernández de la Somera. Enviamos á las respectivas familias la expresión de nuestro sentimiento, pidiendo á nuestros lectores una oración en sufragio de las almas de los finados. SE ÜFIRMÓ LA ENTENTE CORDIAL Llegada al luiielle, Hiirras^y salvas. Los buques empavesados. En el ^^España". Visita ai aeora^a- doingiés. Don Alfonso á b®rdo del "Diderot". La entente. Saltado á Jorge V« Cansiao de Francia. DE MI CARTERA SILUETAS Y PERFILES El excelso tribuno hass adueñado de la actualidad con un artículo publicado en "El Correo Español" hace unas horas. Mella, uno de los pocos hombres y de los pocos sabios que actúan en política, ha requerido la pluma, y abordando de frente el complejo tema de las alianzas, lo ha des- arrollado desde el punto de vista histórico, geográfico y político con una insuperable maestría. Como es lógico, Vázquez de Mella repudia esa alian/a con Francia que nuestros gobernantes quieren imponernos, volviendo la espalda, se.gún costumbre, á la realidad y á los intereses de la nación española. La figura de Mella, siempre con un nimbo de patriotismo fervoroso y una majestad ci- p o » Ti?LE'"rtAF0 c«roniana, surge en estos instantes como per- . . , fecta encarnación de los sentires ciudada- Iia huelga de ferroviarios de Manresa. .,. ,,,,,. -^ -^ ^ , nos. Lo que Mella na ©sentó, escrito estaba BARCELONA 10. 18,10. gjj gl coi-azón del noventa por ciento de Etf'ttelga- de los ferroviarios de Manresa áj,og égpaftütes, de ese'noveil.ta p<>f oléíító que se han encogido de hombros estos días ante las "apoteosis" do percalína franco-espa- ñola... ¡Y he aquí el contraste! Los políticos de onflictos obreros Berg'a continúa igual que ayer. El scn'icio de pasajeros se ha hecho hoy con normalidad. Hoy circularon dost renes de mercancías, y se cree que mañana circularán tres más. Han acudido al ti-abajo y comenzarán ma- ñana sus tareas, tres maquinistas y ti-cs fogo- modificación en el' trayecto que há de reoo—¡ ñeros. rrer el día del entierro el cortejo .f'úneb.i-e. El , Las secciones de Tarragona-Norte y Anda- trayecto será, más corto que el que en tin i hiees. han telegrafiado al Sindicato de Manre- pruicipio se dijo, Es esperado el excelentísimo señor Nuncio Apostólico, que oficiará de pontifical en los -Íun3r2.ieis que so. celebrarán pasado mañana en ]« Cflíedral. • VIGIMA BILBAO 10. 23. La Adoración Nocturna ^de Bilbao, ha acor- dado aplicar 1.T \nsriHa de esta noche en sufra- gio del alma del Eminentísimo Cardenal Pri-^ mado. A más de esto dirá á sus Atpensas unos solemnes funeraleí:. para cuya celebración no se ha fijado aún día. La Adoración Nocturna ba enviado un te- legrama a! Obispo auxiliar d'e Toledo, hacien- do pre.serite su pesar por la irreparable pér- dida que acaba de exiicrimentar la I,arlesia con la muerte de uno de sus hijos más preclaros. .•; SERVICIO :: TELEGRÁFICO DE ROMA La necrología del Cardenal Agiiirre. Au- diencia de Sil Santidad, Monnuiento á A'ci'dí. ROMA 10. El "Osservatore Fioraano", haciendo la necrología del Cardenal Aguirre, escribe di- ciendo que fué un hombre dé gran piedad y doctrina y una de las principales autoii- dadcs de la filosofía eclesiástica. —El Pontífice ha recibido al Patriarca do Antioqufa y á los peregrinos de la región de Umbría. —En Milán se ha inaugurado el monu- mento erigido al maestro. Vordi, presidien- do él conde de Turm en representación del Rey. El ministro de Instrucción pronunció un discurso. El monumento es una obra de arte, es- culnido por el escultor Biitti. El Bey Víctor Manuel envió una corona, que se colocó sobre la turaba del eminente músico.—Turciii. * LOS BALKAMES POR TELÉGRAFO X¡o que hará Turquía. CONSTANTINOPLA 10. Ha comenzado la desmovilización del Ejército turco. A juzgar por el p'an acordado, no tar- dará en terminarse menos de veinticinco días. Para facilitarla, se ha ordenado á los ca- pitanes de los buques transportes, surtos en los diversos puertos, que tengan siempre las máquinas con la suficitinte presión,* á fin de poder ser utiliaa^J.fls ©n cualquier momento. Scsún declaraciones dei Gran Visir, Tur- quía no renunciará al más mínimo de sus poderes sobre las diversas islas. Sin embargo de ello, ni en éste ni en nin- gún sentido, realizará ahora Turquía nin- gún acto, bélico, reservándose estos propósi- tos para el ro.omeuto en que, como remate de la organización que prepara, tenga con- cluido su programa naval. Sublevación en Saínos. sa á Berg'a ofreciéndoles ,su apoyo para que sigan en huelga hasta coiisegi,iir lo que se proponen. Las autoridades pro-siguen sus trabajos en- caminados á solucionar el conflicto. Las Sociedades obreras. 1/a vigilancia, l.os huelguistas. BARCELONA 10. 20.10. Las Sociedades obreras de Manresa se re- unirán esta noche para. i;omar acuerdos. Se ha aumentado el sersñcio de vigilancia, á cargo de la Benemérita. . . Esta noche, á las diez, se renmrá la Coini- sión de huelga, para dar cuenta á sus com- pañeros del estado del conflicto y de sus ges- tiones con las autoridades. B^E irUELVA SJg-ne el con.jictov T^a actitud de los huel- gaistas. HUELVA 10. 17.15. Continúa la huelga de los trabajadores del puerto. lid. Guardia civil patrulla por los mue- lles. Los huelguistas, observan actitud pací- fica. Esta noche se esperan, procedentes de Cá- di/í, seis maquiíiistas y seis fogoneros de la. Arma..aa, con objeto de sustituir á los huelguis- tas, y que no se interrumpa el trá.'ico, Tam.bicn se espera la llegada de personal de la. Ma.estra.nza do Sevilla. El problema planteado se cree de difícil solución, dada la actitud intransigente de los huelguistas. Las autoridades traliajan activamente pa.ra que los obreros depongan su actitud y se avengan á conferenciav. A Huelra. ' CÁDIZ 10. 18,10. Han marchado á Huelva m.aquinistas y fo- .C'oneros de la Armada, para prestar servicio en sustitución de los huelguistas. 1>E VALENCI.l Huelga que termina y huelga que comienza. VALENCIA 10. 19,15. Puede considerarse finali-zada la huelga de los trabajadores de fábricas de sacos. Por diferencias eon los patroni'j.s se han declarado hoy en huelga los obreros peinete- ros. Se cree que este conflicto no será de difícil solución. la democracia, de las mayorías, del voto in- nominado, de' "la política populachera,", di- vorciándose espiritualmente de esas masas y anulandí) la voluntad del pueblo. Bl tribu- no aristócrata, el pensador reoiam^ente tra- dicioaa:liéta, teuiendo que decir á esos polí- ticos: —'Señores: ¡Tiene raí!ón el pueblo! ¡Tie- nen razón las mucliedumbres! iCon Francia y con Inglaterra, no! ¿Qué significa esto? ... . Y mostrando á las gentes los polichinelas que desempeñaron la reciente farsa El vulgo de los hombres, "esa ínfima porción del orte racional", como dice el padre Pei- jóo, aplaude también la sinceridad de Váz- quez d« Mella y sus an.'esto® varoniles. En ;^s- paña y fuera de España, gracias á él, ten- drán un oportuno co-m.entarib las "cosas" de Romanones en política internacional, "co- sas" tan arbitrarias y peregrinas como su "ostadisino" y su concepto de "lo que es go- bernar", CUBRO VARGAS EN LOS L.U!3E:S ATENAS 10. Se sabe que en la isla de Sanios ha ha- bido una sublevación, pero no s© d-etermina si loa sublevados son los habitantes amigos te 'mm-"^ ^ (#«« ps»^ io wm de Tur^js-'S, PE.SAME Con motiwa *# te •'Í.T.^J^ -al coiitraaSmi- rante de' la Armada U. Alejandro Fery, su viuda, doña Prudencia Suranyes, y toda su i'amilia están reCíVífwds 5.i;mcrosa3 Kiasi- fesiaciones de pésame. A ellas unimos la nuestra muy sincera. SAN EDUARDO Pasado mañana, festividad de San Eduar- do, celebran sua días el. conde de Maluque y los Sres. Dato, Picra, Acha, Cobián (pa- dre é hijo), Vincenti, L^eón y Ramos, Lo- sada. Montojo, Ruiz García de Hita y Saa- vedra. En la resid-sncisi és» los padres Fraucisca- iios. de Saa Fetmía i* los Navarros, de es- JXArOt RACIÓN DBJ CURSO Ayer noche, y con asistencia de unos 200 jóvenes, tuvo lugar el hermoso acto de la inauguración de curso del Patronato de ar- tesanos de Nuestra Señora del Buen Conse- jo y de San. Luis Gonzaga, que tan acerta- damente dirige el reverendo padre Díaz, El presidente del Patronato, Sr. Hartley, fué el encargado del discurso inaugural. Habló acerca do la perseverancia con gran elocuencia, siendo muy aplaudido. El seíior Hartley es un joven muy trabajador y es- tudioso, con mucho amor de Dios y- un enorme entusiasmo por las gentes trabaja- doras. Promete ser una .gran figura del ca- tolicismo social. Después del discurso del Sr. Hartloy, le- yó el Sr. HIjar el reglamento, declarándose seguidamente abierto el curso 1913-14. Dios Nuestro Señor dé fuerzas á la Junta y profe.sorado de esto Patronato, para que obra tan hermosa prospere y produzca opi- mos frutos. DE LA COKU.vA EL [iiiiL iüii lE imm POB TELÉGRAFO CORÜKA 10. En automó'í'il ha llegado á esta capital, hoy al medio día, el Arzobispo de Santiago de Compostela, Cardenal Martín de Herrera. El objeto del viaje es .predica.r en la nueva iglesia parroquial de Santa Lucía, durante la función solemne que el domingo habré de darse en honor de Nuestra Señora del Pilar, cuyo altar acaba de ser erigido, á instancia de la colonia aragonesa, y ha sido donado por el Cardenal. Recibiéronlo las autox'idades provincial y municipal, el capitán general, el presidente Servicio teie^ráfico Aiiiinax'ióu. CARTAGENA 30. 10,20. Desde las primeras horas de la mañaüa de hoy, Cartagena presentaba un aspecto ani- madísimo. La gente echóse á la calle, estacionándose en todas las calles del trayecto por donde ha- bía de pasar la comitiva del Eey y del Pre- sidente. La afluencia era mayor en las murallas de la ciudad y en los alrededores del apeadero, que había sido habilitado como puerto. Cai'tagena apareció engalanada con gallar- detes y arcos de follaje, en los que se desta- caban, enlazadas, las banderas de España y Francia. Muclios balcones estaban colgados 5' ador- nados con flores. Los embarcaderos j el muelle estaban asi- mismo engalanados eon tapices y macetas. Las tropas cubrieron la carrera que había de seguir el cortejo, desde su llegada al muelle. Detrás de las filas de soldados se apiñaba la masa de curioso.-?. La llegada. Saludos y presentaciones. Las salvas. CARTAGENA 10. 12. Con puntualidad matemática llegó á la estación, instalada en el mismo puerto, el ti'en especial en que hacían su viaje Su Ma- jestad Don Alfonso y M. Poincaré. En la estación tributaron los honores de ordenanza una compañía de Infantería, con bandera y música, y otra compañía de Infan- tería de Marina. Al entrar en la estación el. trcu Real, las fuerzas presentaron armas y los buques espa- ñoles, franceses é ingleses, surtos en el puer- to.'hicieron las salvas de ordenanza. Al mismo tiempo las baterías de tierra hi- cieron fuego, saludando á los \dajeros. Espei'abán en la estación las aiitóiídadés civiles y militares de la provincia y' las de Marina, del Apostadero. Al detenerse el trcu, saltó á tierra Su Ma- je.si,ad el .Key, y seguidamente el Presidente Poincaré. ' Don Alfonso vestía uniforme de almirante, de.aaia, cruzando su pecho la banda de la i Legión de Honor. El Presidente. llevaba traje de frac con la banda del Toisón de Oro. Inmediatamente se adelantaron al Rey y á! Presidente el ministro de Marina, los almi- rantes de las escuadras francesas y españolas, el prelado de la diócesis, los gobernadores ci- vil y militar, el alcalde, el comandante de Marina y las demás autoridades. ¥,% alcalde leyó una alocución dando la bienvenida al Presidente, contestando mon- sieur Poincai'é con sentidas palabras de ¡rsrra- deci miento. Después de los saludos y presentaciones, el Rey y el Presidente revistaron las compañías íjue rindieron honores. Inmediatamente organizóse la comitiva, que se dirigió á la, escalinata del muelle. Al "España" y al "IMderot". Llegados á la escalinata, el Rey Alfonso y M. Poincaré estrecháronse la mano afeo- Inosamente, dividiéndose entonces el cortejo en dos comitivas. ITna. la del Presidente, formada por mon- sieur Poincaré, por los personajes de su sé- quito y por el almirante de la escuadra fran- cesa, embarcó en una lancha para dirigirse á bordo de! acora;',a,do Diderot. La otra, la de 'Su Majestad el Rey, consti- tuida .por Don Alfonso, sus ayudantes, los ministros,, etc.. embarcó en una canoa, pasan- do á bordo del acorazado España. M. Poincaré, antes de embarcar, permane- ció unos momentos en el muelle admirando el hermoso aspecto que ofrecía Cartagena. Visitas á bordo. Al atracar al costado del Diderot la la.ncha que Conducía á M. Poincaré, el buque arboló las insignias, siendo recibido el Presidente en k escalerilla por el almirante francés Boné de Lapeyrcre. Con los mismos honores fué recibido á bordo del España, que empavesó el pendón de Castilla, Su Majestad el Key, que fué cumplimentado por el ministro de Marina, Sr. Gimeno; el almirante Pidal y los coman- dantes de los buques. Poco después do las once de la mañana, M. Poincaré .y los personajes de su séquito, desembarcaron del Diderot, y en varias lan- chas se dirigieron al acorazado España. Al pie de la escalera hallábase el coman- dante del acorazado, que dio la bienvenida á M.. Poincaré. En el portalón saludaron al Presidente, Su Majestad el Bey, el conde de ]J;)manones, los ministros de Marina y Estado, el almirante Pidal y los señores marqués de Via.na y Qui- ñones de León, del séquito de Su Majestad. E n el España tremola.n al viento el pendón Real y el pabellón presidencial, enlazados. El Rey. el Presidente y todos los perso- najes, recorrieron el acorazado España, re- vistando las fuerzas do mai'iiicría, que foi-ma- i'ou en el puente, rindiendo honores. La música da á bordo tocó la Jlarsellesa y la Mai'cba Reul. , , , ,. . , 1 , T n XI 1 1 Terminada la visita, sii-\-io3c a bordo del de la Audiencia, el delegado de Llacieuda Y 7^ - - 7 7 , , , , ' . , =•• ^ " J España un lunch. todo e! ctero coruñés, | ^ A su llegada se cantó un solemne Te Deum, \ en acción de gracias por la .felicidad del' viaje. Hospédase el Cai-denal en el. convento d'e Cajjuehinos. donde fué cumplimentado por las personas más notables de la ciudad. A bordo del "Inflexible". Don Alfonso y M. Poincaré desembarcaron del España, siendo despedidos con tos mismos honores que les fueron rendidos al llegar á bordo. En una carioa diriffiéronífe al acorazado líizo los debidos honores una compañía del . inglés Inflexible, que se hallaba fondeado en regimiento de Isabel la CatóLcaj cou baude-lel antepuei'to. ra y mt;siea. Al pasar la canoa que conducía á los Jefes 1 Londrss. de Estado, frente á los acorazados Tranceses, las tripulaciones prori'umpieron en burras, mientras las m.ús!cas tocabau el himno í'rau- ccs y la Marcha Boal. Las aclamaciones repitiéronse cuando Don Alfonso y Poincaré atracaron al costado del buque ingles. Baaqiieíe á bordo. CARTAGENA 10. 1.3,50. Después de la "\'isita hecha al Infle.niblefK el .Rey de España y M. Poincaré se dirigie-. ron á bordo del acorazado francés Diderot, con el objeto de que el Rey devolviera la vi- sita que momentos aetes había recibido á bordo dei España, y para asistir al banquete ofrecido en su honor por el Presidente frail- ees. La ti'ipnlaeión del Diderot saludó la llega-^ da del Soberano est)añol y da M. Poincaré,, quienes jiasaron revista á las fuerais. Después de la revista y visitado el buque, el Rey y el Presidente se dirigieron á popa, donde, bajo !a toidi'Ia, había sido jireparada' una mesa cu foi'ma de herradura, servida re- giamente. Acto seguido comenzó el almuerzo. Pj'csidló el Rey, que tenía á su izquierda' al Presidente francés, «al ministro de Estado, Sr. López Muñoz; al ministro de Negocios Estraujeros de Francia, al embajador de Es- ])aña en Pai'ís v al qne lo es de Eraneia en Madrid. - , A la dei'ccha de! Monarca se seidaron el presidente del Consejo, conde de Eom.'<noues; el ministro de Marina, Sr. Gimeno, y el al- mirante francés. M, Boué Payrere Los comensales fueron ochenta. Wiscaiso de Poincaré. Al descorcharse el "champagne", mónsienp Poincaré levantóse, pronunciando el siguien- te brindis: "Señor: No quiero alejarme de las orillas es¡)a.ñolas sin \-(.>lver á decir á Vucsti'a. .M'S- jestad cuan .reconocido y agradecido-«ecuerdo llevo de mi estancia eu Madrid, *roledo y Car- tagena, y de las maravillosas fiestas cou las cuales me habéis obsequiado. He svisto jiasar arilc mis ojos la ilustra histori.'i, d;> K.-ípaña, cl dilatado cortejo de sus glorias y tolas las fuci'/aw \'ivas de un pre- sente ])]'eñado de cspej'a.nzas. He .admirado la marcialidad del hermoso Ejército español, y me (Congratulo de haber podido sahidaí' en esta ma.'.;iiifica i'ada á los \'alietiíes olicialcs y valci'osas tripulaciones de !a. Marina, española. También cslo\- muy rccoiu'jcido al'Rey Jor- .ge de Inglatci'ra, ])or haber enviado á Car- tagena el hcrmo'so acorazailo Inflexible. ],os oticiales y los marinos franceses sienten hoy dichosos por fraternizar eou sus compaueros ('S)'>;iñoles é ingleses, Ku este Medftcriánco, cuyas aguas nos ro- dean, mar que lia sido cuna de civilizaciones, se compenetran mejor aún, si cabe, España y .Franci:!, en la conuniidad de sus intereses' permanentes y valiosas \'ciitaja.s de su unión' pacífica. LevíiJilo una vez más mi copa por Vuestra Majestad, bebo poi' cl Ejército y por la Ma- rina española y por la generosa nación que ha ofrecido al primer magistrado de Francia inolvidal'ile hospitalidad,•'•' El brindis do M, Poincaré es escuchado por el Rey. de i)ie, asintiendo con la cabeza, en señal do agradecimiento, á las frases alusivas á la marcialidad de los marinos y militares españoles, Al terminar Poincaré, ciiocó la copa con la de Don Alfonso. Discurso del Rey. "^ ^ El,Rey contestó diciendo: "Señor Presidente: vuestras elocuentes pa- labras me han llegado al corazón y las agra- dezco, como oficial y como jefe de los ejw-ci- tos de mar y tierra de España, de los euale» acabáis de hablar. He de dedicar uu recuerdo á la labor, no de conquista, sino de civiliza-": cióu y de paz que están realizando los solda- dos y niarinos españoles en unión de sus her- manos de armas franceses, que dedican sus' esfuerzos allende el Estrecho en tierra africa- na, tantas veces i'ogada con su sangre gene- rosa, y esta sangTe será para ellos la afirma- ción de que servirá para estrechar ca»da día más los lazos que deben unir á los dos pueblos vecinos y hacer,más íntima y más fecunáa una' inteligencia ya cordial. No podemos olvidar nuestra cuna común ni nuestros comunes inte-, rescs permanentes, cuyo recuerdo avivan cons-: tantemente las aguas del Mediterráneo que: baña á andjos países. También yo agradezco' á S. M. británica haber enviado e! acorazado^ Tnflexihle á Cartagena, aquí donde reoíM ha- ce seis años 1a visita del líey Eduardo, de I gloriosa memoria. Levanto mi copa, una vez más, por TOS, se- ñor Presidente, por el Ejército y la Marina de Eraneia, de los cuales tenéis derecho í. es- tar orgulloso, y bebo por la gran nación ve- cina y amiga." A continuación so tocaron los himiso» ^ aniloas nariones. Momentos después, el Presidente y e!. «•••#> abandonaron la mesa, despidiéndose el Rey. afectuosamente de M. Poincaré y de su acom- pañamiento, regresando con el conde de Ro-- marones, y con los señores Gimeno, y Lepas Muñoz y el resto del séquito al acorazado fe- paña, siendo recibido eon los mismos honoraí' que á la salida. Teíegi'ania á .Toige V. . CARTAGENA 10, M ' '•• El Rey y M. Poincaré han dirigido al líe^ de.Inglaterra, firmado por ambos, el siguieB-» te telegrama: A S. M. el Eey del Reino Unido de la Grsm Bretaña, Irlanda y territorios británicos de allende los mares, Em^:eradür de las ludíais,—*

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Debate 19131011 - CEU

C O !M O E: R 1 A S30J

MADRID. AÑO IIL NUM. 7ÍI7. Apartado 466. Sábado 11 de Octubre de 1913. Teléfono tiiíiii, 365. ' Eedaccióa y Admtmstración: BARQUILLO, 4 j 6

BACHILLER EN ARTES. ••

LA SEGUNDA ENSEÑANZA

Las reformas de Ruiz Jiménez

Al fin j)arece que el Sr. Ruiz ^imene^l persiste en k idea de relionnar la segun-i íJft enseñanza, sin dejar por eso de lajl la segunda enseñanza es del.. Gobierno,

aún de esto, vuelven á examinarlos para ingr'esar en Telégrafos, en Correos, en Aduanas, etc., etc.!

¿ Pasa esto con el grado de Bachiller en alguna parte más que en España!...

Hay que acabar con esta vergüenza, con es te d e s d é n p a r a u n g r a d o de c u l t u r a

que en todas partes tiene otra considera­ción y otro respeto ijor parte del público y de las autoridades académicas.

No vamos hoy á, averiguar si la culpa del estado dej^loralile de los estndios de

l A S MODAS DE OTOÑO

EL VOLANTE

ENCANTADOR

mano l . obra emprendida en la ensenan-.

Ea priiwaria. Aun cuando no estamos conformes en

absoluto con todo lo hecho por el actual sr.inifítro de Instrucción pública, hemos,, si a embargo, de reconocer en él una bue-ÍKJ y plausible orientación y un mejor deseo de llegar á un fin mis prácítico. A k>s deseos reformadores del señor minis-itro hemos de ajiidarle nosotros, ponien­do de relieve los males de la segiinda en-scñaaiza, males que no son tan difíciles 4e corregir como algunos creen. : Según k Prensa diaria, los propósitos -del señor ministro son los siguientes: , "Entre los proyectos que para el por-Tenir tengo—dice el Sr. Ruiz Jiménez—, .y de los cuales he informado á Su Ma­jestad, está uno importante, que se refie­re á la segunda enseñanza, pero que uo •regirá ya hasta el curso venidero.

Mi x-e£orma tiende á evitar lo que aho­ra ocurre en los Institutos, en los que se •conceden títulos de bachiller que son una j , ^ (specie de patentes de corso, por cuanto ,ld mayor parte de los jóvenes escolares {¡prueban los ejercicios de la reválida sin •recordar ninguna de las materias que estudiaron en los primeros años. Y tan iujusto, á mi parecer, es el aprobarles Bín saber, como el suspenderles porque no recuerden al cabo de seis años asig­naturas en las que tal vez obtuvieran sobresalientes y matrículas de honor.

Para e\-itar esto en lo sucesivo, mi pro­pósito es dividir la segunda enseñanza en, tres grandes grupos. El último curso ser­virá como de repaso chí esos tres grupos d(> materias, y los alumnos que sean apro­bados serán bachilleres sin necesidad de iener que probar nuevamente i su suficien-d a en ejercicios de reválida. • Estas reforman—terminó diciendo el, .'ministro—las haré por Real decreto, y jal propio tiempo que el proyecto pase al Consejo Superior de Instmcjción, abriré .una información pública, para recoger en '•ella juicios y opiniones." ' Demasiado carita,tivo («ístuvo el señor .ministro al formular juicio sobre el ac-/tiial ástema y manera • de funcionar la fSegunda enseñanza.

Ha podido decir el Sr. Uxm Jiménez, •wn temor á nada ni á nadie, que en ese grado de nuestra, enseñanza.la ju.ventud se agosta, y pierde una gran,parte ele sus

^mejores años. ' Nuestra segunda enseñanza, tal y como i>Klá lioy organizada, tal y como funciona, eon sus fabulosos programas (que, por •regla general, invaden en su contenido el terreno de las Facultades, sin que la ma­yor parte de las materias que contienen estén al alcance de niños de diez á diez T seis años), con esos voliumiuosos iufo-lios que agotan la pacienciai de padres y profesores privados, que maldicen, de tanta literatura y de tan poca pedagogía; eon sus clases de 100 y 1.50 alumnos en Jas grandes capitales; con su farándula, dt ejercicio escrito para el examen (del cual nadie hace caso porque los tribuna­les examinadores raras veces exigen su lectura) ; con otras muchas cosas que alargarían demasiado estas cuartillas, y í|uc no hay pa.dre cpie no execre ni pro­fesor pri%'ado que no censure en el fuero íüterno de su co-uciencia; esa segunda en­señanza debe acabar y barrerse para siempre, por inútil, por perjudicial, por dañina y antipedagógica.

jA qué rcspoude el plan de nuestra segunda enseñanza actual 1

¿Responde á un grado de cultura .gene­ral (iúe todo ciuda.dano debe tener?

, Nada de eso. El instinto popular lo dice; Sachilkr enArtes...

I Prepara para el ingreso en las Facul­tades universitarias?

Preguntemos á los profesores de Uni­versidad, y oiremos versiones que enroje-een. Lo mismo los de Letras que los de CTíencias, y más que ningunos los de los preparatorios hablan pestes contra .los bachilleres.

i Y no decimos nada cuando los que estudien Letras lleguen á la nueva asig­na tur a. Ampliación de Latín!

¿Servirá nuestro Bachillerato para el iiigreso en las carreras especiales, milita­res ó civiles?

En ninguna de ellas estiman en nada Oi siquiera la úramática castellana. ¡Y

del Profesorado ó del propio abandono y sobra de incuria de la misma opinión. -Poner de i'clieve esto, sería largo, y el público sabe demá,s la parte que á cada uno corresponde.

Lo que uo debemos callar es que uno de los peores enemigos que en España tiene la primera enseñanza es, sin duda alguna, la segunda.

Esto parecerá una paradoja, pero es una verdad tan fácil de probar, que será por donde demos principio á nuestro pró­ximo artículo sobre esta materia.

B. ASCHAM

Y nosotros s|n cu ilo postizo

Las modus de este otoño, y aun de este In-viertho, hoM hecho su aparición en el campo de carreras de Longcha-mps.

Parece que son muy lindas. . * Varias arbi t ras de las elegancias lleva'

en torno de las caderas, un enorme volt almidonado, orlado de franjas multicolores.

—Mira—decían algunos chuscos—: muje­res-quinqué, con tubo y pantalla.

t a cor te , hftJlase g r a v e m e n t e «n fe rmo el m u y reve rendo padre Pati ' icio Panade ro , ex p rocu rado r g e a e r a l de la Orden.

Hacemos votos por que Dios le conceda la salud si así le conf ieae . • -

•' rI AJE 8 H a n regresado á Madr id : d* Oviedo, don

Nicanor de la.s Alas P u m a r i ñ o ; de Par í s , doña Isabel P a r r a s , v iuda de Conde; de San Sebast ián, la ma rquesa de Feñaflel , la m a r ­quesa viuda de Casa-Lia iglesia y el conde de la Concepción; de Biar r i tz , el marqués de Ksteva; de Deva, los señores de Fuen­tes BustiUo; y de Haro , la señora viuda de Pu ig de la Bellaeasa.

— H a n m a r c b a d o : á San Sebast ián, don­de se e n c u s n t r a n su esposa é hijos, que han reg»-t;sado de Ginebra, el duque de Baena, y á San J u a n de Luz, los condes de Ruidoms. ,

—^Se ha t r a s l a d a d o de Par í s á Biarr i tz . la ma rquesa de A'istal>ella.

NUEVA BELIGIOSA Iba señor i ta María Í1« Madar iaga y B e m a l -

do de Quírós, hi ja de los condes de Torre-

EL VIAJE FEESIPSMCIAL

yo Menos admirables eran las que Ueixíban\\'é]ez, ha tomado el hábi to de religiosa en faldas compuestas de talantes arrollados en espiral: esta espiral, nmy estrecha en los pies,

EL FILLECIMIEMTO BEL. CMDEiAL IGüíEEE

POR tPJbKCRAFO

T I Í L B K ¡ K * M : , ' V S D E P É S A M E

TOLE.DO 10. 16, E n el palacio arzobispal continúan Teei

l'.iéudose millares do telegramas de toda Espa-liorando la muerle del Em;iieñtiá.ui<o Car­

denal Friniado. En t r e los• pr imeramente Llegados, es tán ' los

dirigidos por SS . MIL los Reyes, Sus Alte­zas Reales los Infantes , e l presidente del Con­sejo, todos los njíiiistros, los prelados y sig- i nificad'os personajes. • .

E l Obispo auxiliar está ta.mbién recibiendo innumerables testimonios de pésame, de den­tro y fuera de España.

PAKA LOS P O B R E S . T-A BTBMOTECA DK.I; CAliBKXAli, E l JEXGE CERTÍSI­

MO SEÑ-OB \L'SCíO.

TOLEDO. 10. 18. Hoy ha sido conocida una de la? disposi­

ciones testamentarias del ilustre Príncipe de la Iglesia, que acaba de fallecer.

Po r ella, el virtuoso purpurado dona su mermadísimo patrimonio á la l agá de loS po­bres.

También ha dispuesto que todos los volú­menes que constituyen su biblioteca sean en­tregados al provincial de los RH. P P . F r a n ­ciscanos, con destino á la Orden.

Pa ra respetar una volimtad expresada en vida por el Cardenal Aguirre . se bará una

iba ensanchándose hacia arriba, de rosca en rasca.

—¡Qué sacacorchos!—exclamó un gracioso. Otras elegantes llevan einttirones en las ro­

dillas, porque en la cintura es una ridiculez. Otras, en fin, iban vestidas de un conjun­

io de tiritañas o retazos zurcidos á la buena de Dios.

En suma, las elegancias de úUima Itora son deplorables.

7 es lo más chusco que las mujeres salten que. van horriblemente, mal vestidas, pero se resignan... El modisto es un señor • de horca y cuchillo, cuyos capric-hos tiráiiicjs hay que sufrir sin queja ni ¡«mentó. • Mientras la moda femenina va por esas as-pnrezas, la masculina empieza á entrar en el hnen camino, que condvce ó. la. ciu^dad futu­ra, en que los hombres ya no llevarán cuellos •postizos, ni camisas almidonadas.

El cuello 'postizo es, sin duda ninguna, in­vención diabólica que ha martirizado bastan­te tiempo á los hijos de Adán.

En n.delanle, se llevarán camisas sin cuello y recortadas por arriba en un ángulo muy bo­nito, y por (fe contado muy agudo. •

Tndo es empezar, y no ha de transcurrir muclio 1 lempo sin que se simplifique la indu-mentarkt masculina y se supriman, entre otras

[cosas, los cuarenta -ó cincuenta botones que '.nunca acaba uno de atar. . . . .

ECHAÜBI Piirís, 8 -de Octubre.

el convento de Ursul inas , de esta corte.

FA LLECIMIEN TOS

H a n fallecido en Madrid el an t iguo pe­r iodis ta D. Leopoido de Alba y Salcedo, el decano del Colegio de Procuradores de Barce lona , D. Jot.é Puig de la Bellacasa y Fona l l e ras y D. Silvestre Fe rnández de la Somera .

Env iamos á las respectivas familias la expresión de nues t ro sent imiento , pidiendo á nues t ros lectores u n a oración en sufragio de las a lmas de los finados.

SE ÜFIRMÓ LA ENTENTE CORDIAL Llegada al luiielle, Hiirras^y salvas. Los buques

empavesados. En el ^^España". Visita a i aeora^a-

doingiés. Don Alfonso á b®rdo del "Diderot". La

entente. Saltado á Jorge V« Cansiao de Francia.

D E MI C A R T E R A

SILUETAS Y PERFILES

El excelso t r ibuno hass adueñado de la ac tua l idad con un ar t ículo publicado en "El Correo E s p a ñ o l " hace unas horas .

Mella, uno de los pocos hombres y de los pocos sabios que ac túan en política, ha requer ido la p luma, y abordando de frente el complejo t ema de las al ianzas, lo ha des­a r ro l lado desde el punto de vista histórico, geográfico y político con una insuperable maes t r í a . Como es lógico, Vázquez de Mella r epud ia esa a l i an / a con Franc ia que nues t ros gobernan tes quieren imponernos , volviendo la espalda , se.gún cos tumbre , á la real idad y á los intereses de la nación española.

La figura de Mella, s iempre con un n imbo de pa t r io t i smo fervoroso y una majes tad ci­

po» Ti?LE'"rtAF0 c«roniana, surge en estos ins tantes como per-. . , „ fecta encarnac ión de los sent i res ciudada-

Iia hue lga de ferroviar ios de Manresa . .,. , , , , , . - - ^ , nos. Lo que Mella na ©sentó, escri to estaba

B A R C E L O N A 10. 18,10. gjj gl coi-azón del noventa por ciento de Etf ' t te lga- de los ferroviarios de Manresa á j , og égpaftütes, de ese'noveil.ta p<>f oléíító que

se h a n encogido de hombros estos días an te las " apo teos i s " do perca l ína franco-espa­ño l a . . .

¡Y he aquí el con t ras te ! Los políticos de

onflictos obreros

Berg'a continúa igual que ayer. El scn'icio de pasajeros se ha hecho hoy

con normalidad. H o y circularon dost renes de mercancías, y

se cree que mañana circularán tres más. Han acudido al ti-abajo y comenzarán ma­

ñana sus tareas, tres maquinistas y ti-cs fogo-modificación en el' t rayecto que há de reoo—¡ ñeros. r r e r el día del entierro el cortejo .f'úneb.i-e. El , Las secciones de Tarragona-Norte y Anda-trayecto será, más corto que el que en tin i hiees. han telegrafiado al Sindicato de Manre-

pruicipio se dijo, Es esperado el excelentísimo señor Nuncio

Apostólico, que oficiará de pontifical en los -Íun3r2.ieis que so. celebrarán pasado mañana en ]« Cflíedral.

• V I G I M A

B I L B A O 10. 23.

La Adoración Nocturna ^de Bilbao, ha acor-dado aplicar 1.T \nsriHa de esta noche en sufra­gio del alma del Eminentísimo Cardenal Pri-^ mado.

A más de esto dirá á sus Atpensas unos solemnes funeraleí:. para cuya celebración no se ha fijado aún día.

La Adoración Nocturna ba enviado un te­legrama a! Obispo auxiliar d'e Toledo, hacien­do pre.serite su pesar por la i r reparable pér­dida que acaba de exiicrimentar la I,arlesia con la muerte de uno de sus hijos más preclaros.

.•; SERVICIO ::

TELEGRÁFICO DE ROMA La necrología del Cardenal Agii i rre . Au­

diencia d e Sil Sant idad , Monnuien to á A'ci 'dí .

ROMA 10. El "Osserva tore Fioraano", haciendo la

necrología del Cardenal Aguirre , escribe di­ciendo que fué un hombre dé gran piedad y doct r ina y una de las principales a u t o i i -dadcs de la filosofía eclesiástica.

— E l Pontífice ha recibido al Pa t r i a r ca do Antioqufa y á los peregr inos de la región de Umbr ía .

— E n Milán se ha inaugurado el monu­men to erigido al maestro. Vordi, presidien­do él conde de T u r m en representación del Rey.

El min i s t ro de Ins t rucción pronunció un discurso.

El m o n u m e n t o es una obra de a r t e , es-culnido por el escultor Biitti.

El Bey Víctor Manuel envió una corona, que se colocó sobre la turaba del eminente músico.—Turci i i . *

L O S BALKAMES POR TELÉGRAFO

X¡o que h a r á Turqu ía .

CONSTANTINOPLA 10. Ha comenzado la desmovilización del

Ejérc i to tu rco . A juzga r por el p ' an acordado, no t a r ­

da rá en t e r m i n a r s e menos de veinticinco días.

P a r a facil i tarla, se ha o rdenado á los ca­pi tanes de los buques t r anspor t e s , sur tos en los diversos puer tos , que t engan s iempre las máqu inas con la suficitinte presión,* á fin de poder ser utiliaa^J.fls ©n cualquier momento .

Scsún declaraciones dei Gran Visir, Tur ­quía no r enunc ia rá al más mín imo de sus poderes sobre las diversas islas.

Sin embargo de ello, ni en éste ni en nin­gún sent ido, rea l izará ahora Turqu ía nin­gún acto, bélico, reservándose es tos propósi­tos pa ra el ro.omeuto en que, como rema te de la organización que p repa ra , t enga con­cluido su p r o g r a m a naval .

Sublevación en Saínos.

sa á Berg'a ofreciéndoles ,su apoyo pa ra que sigan en huelga hasta coiisegi,iir lo que se proponen.

Las autoridades pro-siguen sus t rabajos en­caminados á solucionar el conflicto.

Las Sociedades obre ras . 1/a vigilancia, l .os hue lgu i s t a s .

B A R C E L O N A 10. 20.10. Las Sociedades obreras de Manresa se re­

unirán esta noche para. i;omar acuerdos. Se ha aumentado el sersñcio de vigilancia,

á cargo de la Benemérita. . . Es ta noche, á las diez, se r enmrá la Coini-sión de huelga, p a r a dar cuenta á sus com­pañeros del estado del conflicto y de sus ges­tiones con las autoridades.

B^E i rUELVA

SJg-ne el con.jictov T a ac t i t ud d e los hue l -ga i s t a s .

H U E L V A 10. 17.15. Continúa la huelga de los t rabajadores del

puerto. • lid. Guardia civil pa t ru l la por los mue­

lles. Los huelguistas, observan actitud pací­

fica. Es ta noche se esperan, procedentes de Cá-

di/í, seis maquiíiistas y seis fogoneros de la. Arma..aa, con objeto de sustituir á los huelguis­tas, y que no se in te r rumpa el trá.'ico,

Tam.bicn se espera la llegada de personal de la. Ma.estra.nza do Sevilla.

El problema planteado se cree de difícil solución, dada la actitud intransigente de los huelguistas.

Las autoridades traliajan activamente pa.ra que los obreros depongan su actitud y se avengan á conferenciav.

A H u e l r a . ' C Á D I Z 10. 18,10.

H a n marchado á Huelva m.aquinistas y fo-.C'oneros de la Armada, p a r a pres tar servicio en sustitución de los huelguistas.

1>E VALENCI . l Hue lga que t e r m i n a y hue lga que comienza.

V A L E N C I A 10. 19,15. Puede considerarse finali-zada la huelga de

los t rabajadores de fábricas de sacos. P o r diferencias eon los patroni'j.s se han

declarado hoy en huelga los obreros peinete­ros.

Se cree que este conflicto no será de difícil solución.

la democracia , de las mayor ías , del voto in­nominado , de' " l a política populachera,", di­vorc iándose e sp i r i t ua lmen te de esas masas y anulandí) la vo luntad del pueblo. Bl t r ibu­no a r i s tóc ra t a , el pensador reoiam^ente t ra -dicioaa:liéta, teuiendo que decir á esos polí­t icos :

—'Señores : ¡Tiene raí!ón el pueblo! ¡Tie­nen razón las muc l iedumbres ! iCon F ranc ia y con Ing l a t e r r a , n o !

¿Qué significa e s t o ? . . . . Y m o s t r a n d o á las gentes los polichinelas

que desempeñaron la reciente farsa El vulgo de los hombres , "esa ínfima porción del o r t e rac iona l" , como dice el padre Pe i -jóo , ap l aude t amb ién la s incer idad de Váz­quez d« Mella y sus an.'esto® varoniles . En ;^s-paña y fuera de España , grac ias á él, ten­drán un o p o r t u n o co-m.entarib las "cosas" de Romanones en política in te rnac ional , "co­s a s " t an a rb i t r a r i a s y peregr inas como su "os tad i s ino" y su concepto de "lo que es go­bernar" ,

CUBRO VARGAS

EN LOS L.U!3E:S

ATENAS 10. Se sabe que en la isla de Sanios ha ha­

bido una sublevación, pero no s© d-etermina si loa sublevados son los hab i t an te s amigos te 'mm-"^ ^ (#«« ps» io wm de Tur^js-'S,

PE.SAME Con motiwa *# te •'Í.T.^J^ - a l coiitraaSmi-

r an t e de' la Armada U. Ale jandro Fery , su viuda, doña P rudenc ia Suranyes , y toda su i'amilia es tán reCíVífwds 5.i;mcrosa3 Kiasi-fesiaciones de pésame.

A ellas unimos la nues t r a muy sincera.

SAN EDUARDO Pasado m a ñ a n a , fest ividad de San E d u a r ­

do, ce lebran sua días el. conde de Maluque y los Sres. Dato , P ic ra , Acha, Cobián (pa ­dre é h i j o ) , Vincent i , L^eón y Ramos , Lo­sada. Montojo, Ruiz García de Hi ta y Saa-vedra.

En la resid-sncisi és» los padres Frauc i sca -iios. de Saa Fetmía i* los Navarros, de es-

J X A r O t RACIÓN DBJ CURSO Ayer noche, y con asistencia de unos 200

jóvenes , t uvo lugar el hermoso acto de la inaugurac ión de curso del P a t r o n a t o de a r ­tesanos de Nues t ra Señora del Buen Conse­jo y de San. Luis Gonzaga, que t a n acer ta­d a m e n t e dir ige el reverendo padre Díaz,

El p re s iden te del P a t r o n a t o , Sr. Har t ley , fué el enca rgado del discurso inaugura l .

Habló acerca do la perseverancia con gran elocuencia, s iendo muy ap laudido . El seíior Har t l ey es un joven m u y t r aba j ado r y es­tudioso, con mucho a m o r de Dios y- un enorme en tus iasmo por las gentes t raba ja ­doras . P r o m e t e ser una .gran f igura del ca­tolicismo social.

Después del discurso del Sr. Har t loy, le­yó el Sr. HI jar el r eg lamento , dec larándose segu idamen te ab ier to el curso 1913-14.

Dios Nues t ro Señor dé fuerzas á la J u n t a y profe.sorado de esto P a t r o n a t o , pa ra que obra t an he rmosa prospere y produzca opi­mos frutos.

D E LA COKU.vA

EL [iiiiL iüii lE imm POB TELÉGRAFO

CORÜKA 10. E n automó'í'il ha llegado á esta capital, hoy

al medio día, el Arzobispo de Santiago de Compostela, Cardenal Mart ín de Herrera .

E l objeto del viaje es .predica.r en la nueva iglesia parroquial de Santa Lucía, durante la función solemne que el domingo habré de darse en honor de Nuestra Señora del Pi lar , cuyo al tar acaba de ser erigido, á instancia de la colonia aragonesa, y ha sido donado por el Cardenal.

Recibiéronlo las autox'idades provincial y municipal, el capitán general, el presidente

S e r v i c i o t e i e ^ r á f i c o

Aiiiinax'ióu.

C A R T A G E N A 30. 10,20. Desde las primeras horas de la mañaüa de

hoy, Cartagena presentaba un aspecto ani­madísimo.

La gente echóse á la calle, estacionándose en todas las calles del trayecto por donde ha­bía de pasar la comitiva del Eey y del P re ­sidente.

La afluencia era mayor en las murallas de la ciudad y en los alrededores del apeadero, que había sido habi l i tado como puerto.

Cai'tagena apareció engalanada con gallar­detes y arcos de follaje, en los que se desta­caban, enlazadas, las banderas de España y Francia.

Muclios balcones estaban colgados 5' ador­nados con flores.

Los embarcaderos j el muelle estaban asi­mismo engalanados eon tapices y macetas.

Las t ropas cubrieron la carrera que había de seguir el cortejo, desde su llegada al muelle.

Detrás de las filas de soldados se apiñaba la masa de curioso.-?.

La llegada. Saludos y presentaciones. Las salvas.

C A R T A G E N A 10. 12. Con puntualidad matemática llegó á la

estación, instalada en el mismo puerto, el ti'en especial en que hacían su viaje Su Ma­jestad Don Alfonso y M. Poincaré.

En la estación tr ibutaron los honores de ordenanza una compañía de Infantería, con bandera y música, y otra compañía de Infan­tería de Marina.

Al entrar en la estación el. trcu Real, las fuerzas presentaron armas y los buques espa­ñoles, franceses é ingleses, surtos en el puer-to. 'hicieron las salvas de ordenanza.

Al mismo tiempo las baterías de t ierra hi­cieron fuego, saludando á los \dajeros.

Espei'abán en la estación las aiitóiídadés civiles y militares de la provincia y' las de Marina, del Apostadero.

Al detenerse el trcu, saltó á t ierra Su Ma-je.si,ad el .Key, y seguidamente el Presidente Poincaré. '

Don Alfonso vestía uniforme de almirante, de . aa i a , cruzando su pecho la banda de la

i Legión de Honor. E l Presidente. llevaba t raje de frac con la

banda del Toisón de Oro. Inmediatamente se adelantaron al Rey y á!

Presidente el ministro de Marina, los almi­rantes de las escuadras francesas y españolas, el prelado de la diócesis, los gobernadores ci­vil y militar, el alcalde, el comandante de Marina y las demás autoridades.

¥,% alcalde leyó una alocución dando la bienvenida al Presidente, contestando mon-sieur Poincai'é con sentidas palabras de ¡rsrra-deci miento.

Después de los saludos y presentaciones, el Rey y el Presidente revistaron las compañías íjue rindieron honores.

Inmediatamente organizóse la comitiva, que se dirigió á la, escalinata del muelle.

Al " E s p a ñ a " y al "IMderot".

Llegados á la escalinata, el Rey Alfonso y M. Poincaré estrecháronse la mano afeo-Inosamente, dividiéndose entonces el cortejo en dos comitivas.

ITna. la del Presidente, formada por mon-sieur Poincaré, por los personajes de su sé­quito y por el almirante de la escuadra fran­cesa, embarcó en una lancha p a r a dirigirse á bordo de! acora;',a,do Diderot.

La otra, la de 'Su Majestad el Rey, consti­tuida .por Don Alfonso, sus ayudantes, los ministros,, etc.. embarcó en una canoa, pasan­do á bordo del acorazado España.

M. Poincaré, antes de embarcar, permane­ció unos momentos en el muelle admirando el hermoso aspecto que ofrecía Cartagena.

Visi tas á bordo.

Al atracar al costado del Diderot la la.ncha que Conducía á M. Poincaré, el buque arboló las insignias, siendo recibido el Presidente en k escalerilla por el almirante francés Boné de Lapeyrcre.

Con los mismos honores fué recibido á bordo del España, que empavesó el pendón de Castilla, Su Majestad el Key, que fué cumplimentado por el ministro de Marina, Sr. Gimeno; el almirante Pidal y los coman­dantes de los buques.

Poco después do las once de la mañana, M. Poincaré .y los personajes de su séquito, desembarcaron del Diderot, y en varias lan­chas se dirigieron al acorazado España.

Al pie de la escalera hallábase el coman­dante del acorazado, que dio la bienvenida á M.. Poincaré.

E n el portalón saludaron al Presidente, Su Majestad el Bey, el conde de ]J;)manones, los ministros de Marina y Estado, el a lmirante Pidal y los señores marqués de Via.na y Qui­ñones de León, del séquito de Su Majestad.

En el España tremola.n al viento el pendón Real y el pabellón presidencial, enlazados.

El Rey. el Presidente y todos los perso­najes, recorrieron el acorazado España, re­vistando las fuerzas do mai'iiicría, que foi-ma-i'ou en el puente, rindiendo honores.

La música da á bordo tocó la Jlarsellesa y la Mai'cba Reul.

, , , ,. . , 1 , T n XI • 1 1 Terminada la visita, sii-\-io3c a bordo del de la Audiencia, el delegado de Llacieuda Y 7 - - 7 7 , , , , ' . , =•• ^ " J España un lunch. todo e! ctero coruñés, | ^ A su llegada se cantó un solemne Te Deum, \ en acción de gracias por la .felicidad de l ' viaje.

Hospédase el Cai-denal en el. convento d'e Cajjuehinos. donde fué cumplimentado por las personas más notables de la ciudad.

A bordo del "Inflexible".

Don Alfonso y M. Poincaré desembarcaron del España, siendo despedidos con tos mismos honores que les fueron rendidos al llegar á bordo.

E n una carioa diriffiéronífe al acorazado l í i zo los debidos honores una compañía del . inglés Inflexible, que se hallaba fondeado en

regimiento de Isabel la CatóLcaj cou baude- l e l antepuei'to.

ra y mt;siea. Al pasar la canoa que conducía á los Jefes 1 Londrss.

de Estado, frente á los acorazados Tranceses, las tripulaciones prori 'umpieron en burras, mientras las m.ús!cas tocabau el himno í'rau-ccs y la Marcha Boal.

Las aclamaciones repitiéronse cuando Don Alfonso y Poincaré atracaron al costado del buque ingles.

Baaqi ie íe á bordo.

C A R T A G E N A 10. 1.3,50. Después de la "\'isita hecha al Infle.niblefK

el .Rey de España y M. Poincaré se dirigie-. ron á bordo del acorazado francés Diderot, con el objeto de que el Rey devolviera la v i ­sita que momentos aetes había recibido á bordo dei España, y para asistir al banquete ofrecido en su honor por el Presidente frail­ees.

La ti'ipnlaeión del Diderot saludó la llega-^ da del Soberano est)añol y da M. Poincaré,, quienes jiasaron revista á las fuerais.

Después de la revista y visitado el buque, el Rey y el Presidente se dirigieron á popa, donde, bajo !a toidi'Ia, había sido j ireparada' una mesa cu foi'ma de herradura, servida re­giamente.

Acto seguido comenzó el almuerzo. Pj'csidló el Rey, que tenía á su izquierda'

al Presidente francés, «al ministro de Estado, Sr. López Muñoz; al ministro de Negocios Estraujeros de Francia, al embajador de Es -])aña en Pai'ís v al qne lo es de Eraneia en Madrid. - ,

A la dei'ccha de! Monarca se seidaron el presidente del Consejo, conde de Eom.'<noues; el ministro de Marina, Sr. Gimeno, y el al­mirante francés. M, Boué Payre re

Los comensales fueron ochenta. Wiscaiso de Poincaré .

Al descorcharse el "champagne" , mónsienp Poincaré levantóse, pronunciando el siguien­te br indis :

"Seño r : No quiero alejarme de las orillas es¡)a.ñolas sin \-(.>lver á decir á Vucsti'a. .M'S-jestad cuan .reconocido y agradecido-«ecuerdo llevo de mi estancia eu Madrid, *roledo y C a r ­tagena, y de las maravillosas fiestas cou las cuales me habéis obsequiado.

He svisto jiasar arilc mis ojos la i lustra histori.'i, d;> K.-ípaña, cl dilatado cortejo de sus glorias y to las las fuci'/aw \'ivas de un pre­sente ])]'eñado de cspej'a.nzas.

He .admirado la marcialidad del hermoso Ejército español, y me (Congratulo de haber podido sahidaí' en esta ma.'.;iiifica i'ada á los \'alietiíes olicialcs y valci'osas tripulaciones de !a. Marina, española.

También cslo\- muy rccoiu'jcido a l 'Rey Jo r -.ge de Inglatci'ra, ])or haber enviado á Car­tagena el hcrmo'so acorazailo Inflexible.

],os oticiales y los marinos franceses s« sienten hoy dichosos por fraternizar eou sus compaueros ('S)'>;iñoles é ingleses,

Ku este Medftcriánco, cuyas aguas nos ro­dean, mar que lia sido cuna de civilizaciones, se compenetran mejor aún, si cabe, España y .Franci:!, en la conuniidad de sus intereses' permanentes y valiosas \'ciitaja.s de su unión' pacífica.

LevíiJilo una vez más mi copa por Vuestra Majestad, bebo poi' cl Ejército y por la Ma­rina española y por la generosa nación que ha ofrecido al primer magistrado de Franc ia inolvidal'ile hospitalidad,•'•'

El brindis do M, Poincaré es escuchado por el Rey. de i)ie, asintiendo con la cabeza, en señal do agradecimiento, á las frases alusivas á la marcialidad de los marinos y militares españoles,

Al terminar Poincaré, ciiocó la copa con la de Don Alfonso.

Discurso del Rey. "

E l , R e y contestó diciendo:

"Señor Presidente: vuestras elocuentes pa­labras me han llegado al corazón y las agra­dezco, como oficial y como jefe de los ejw-ci-tos de mar y tierra de España, de los euale» acabáis de hablar. H e de dedicar uu recuerdo á la labor, no de conquista, sino de civiliza-": cióu y de paz que están realizando los solda­dos y niarinos españoles en unión de sus he r ­manos de armas franceses, que dedican sus' esfuerzos allende el Estrecho en tierra africa­na, tantas veces i'ogada con su sangre gene­rosa, y esta sangTe será para ellos la afirma­ción de que servirá para estrechar ca»da día más los lazos que deben unir á los dos pueblos vecinos y hacer,más íntima y más fecunáa una ' inteligencia ya cordial. No podemos olvidar nuestra cuna común ni nuestros comunes inte-, rescs permanentes, cuyo recuerdo avivan cons-: tantemente las aguas del Mediterráneo que: baña á andjos países. También yo agradezco' á S. M. británica haber enviado e! acorazado^ Tnflexihle á Cartagena, aquí donde reoíM ha­ce seis años 1a visita del l íey Eduardo, de

I gloriosa memoria. Levanto mi copa, una vez más, por TOS, se­

ñor Presidente, por el Ejército y la Marina de Eraneia, de los cuales tenéis derecho í. es­tar orgulloso, y bebo por la gran nación ve­cina y amiga."

A continuación so tocaron los himiso» ^ aniloas nariones.

Momentos después, el Presidente y e!. «•••#> abandonaron la mesa, despidiéndose el Rey. afectuosamente de M. Poincaré y de su acom­pañamiento, regresando con el conde de Ro--marones, y con los señores Gimeno, y Lepas Muñoz y el resto del séquito al acorazado fe-paña, siendo recibido eon los mismos honoraí ' que á la salida.

Teíegi 'ania á .Toige V.

. C A R T A G E N A 10, M ' '•• El Rey y M. Poincaré han dirigido al l í e ^

de . Ing la te r ra , firmado por ambos, el siguieB-» te te legrama:

A S. M. el Eey del Reino Unido de la Grsm Bretaña, I r landa y territorios británicos de allende los mares, Em^:eradür de las ludíais,—*

Page 2: El Debate 19131011 - CEU

Sábado 11 de Octubre de 1913 ^E:I- o&^/\"r IIADEID AMO líL NUM, 707

"Uníiaonos para agradecer á V. M. el ha­ber enviado el Inflexible i estas aguas. Hemos lenido suma satisfacción en visitar ambos .jun­tamente este hermoso buque. Rogamos á Vueá-tra Majestad reciba nuevas seguridades do nuestra cordial.—Alfonso-Poincaré.'''

lift escuadra íi-ancesa.

CARTAGENA 10. 19,20. A las cuatro y media zarpó de aguas de

Cartagena la escuadra francesa, yendo á !a cabeza el corazado Diderot, conduciendo á bordo á M. Poincaré.

S. M. el Rey presenció desd« la toldilla del 'España los preparativos que hicieron las uni­dades francesas antes de zarpar.

Al levar anclas, las baterías de tierra, los buques de nuestra escuadra y el acorazado in­glés Inflexible, hicieron las salvas saludando el pabellón presidencial.

E l Diderot va escoltado, hasta el límite de las aguas jurisdiccionales, por cinco torpede­ros españoles.

ha. sa,lida de la escuadra francesa ha sido preseniRada por enorme gentío.

También le vieron, desde un torpedero, el ministro de Marina y las autoridades.

Nota oficiosa. El conde de Romanones ha facilitado á los

periodistas una nota oficiosa, que dice as í : " L a s conferencias celebradas entre Pichón,

Homaaones y López Muñoz, han versado so­bre todas las cuestiones de orden político, económico y comercial que interesan á F ran ­cia y España.

l i a n eviíteneiado una pei-feeta concordia de miras entre los retpresentantes de ambos países.

iva política en África y Europa se prosi­gue, se estrecha y se desenvuelve conforme á los principios en que descansan los acuer­dos de 1904, 1907 y 1912, y se inspiran cada vez más en los sentimientos de inteligencia y de amistad cordial, que responde, tanto á los intereses, como á las necesidades de los pueblos.

Estos principios encuentran su natural aplicación, lo mismo en la política general CIP los Gabinetes de París y Madrid, que (:'ii las cuestiones especialmente relacionadas con la obra que se realiza en Marruecos."

Añadió el conde que esta nota era la esencia del resultado del viaje.

Manifestó después que, cuando termine el Hlmuer>;o en el Diderot:, el Rey y el Presiden­te visitarán el acorazado inglés Inflexible, y que (u-eía, fácil que desde dicho buque tele­grafiaran los visitantes al Rey Jorge de In­glaterra.

Dijo también el conde de Romanones que se felicitaba de ser él quien comunicase la bota.

Declaraciones de Gimeno.

F;l ministro de Marina ha declarado, ha­blando con los periodistas, que ahora van á Construirse tre« acorft/,ados, dos exploradores, seis destróyer» y ocho sumergibles, propo­niéndose el Gobierno que estén construidos todss estás unidades en el término de ocho años, y sin gravar el presupuesto.

En Cartagena se construirá nn dique de SO.dOfl toneladas.

Ha declarado el ministro que el primer día de sesión leerá en el Congreso el presupuesto de bases navales, que importa 66 millones dú pesetas.

Baile f'e honor. íja entrega de la bandera .

CARTAGENA 10. 18,30. En el (lasino se celebrará esta noche un

baile de gala, organizado en honor de Su Ma­jestad el Rey.

Bon Alfonso dedicará el día de n^añana á TÍsitar los Astilleros.

Poi' la, tarde hará entrega ai acorazado España de, la bandera de combate que, por siisc-ripción, le regalan las mujeres jospaño-]R3.

El Bey no desembarca. CARTAGENA 10. 23.

A pesar de cuanto se dijo. Su Majestad el Rey no ha asistido al baile del Casino.

Rn los alrededores del muelle estacionóse gran gentío esperando ver desembarcar al Monarca, pues todo el mundo creyó que lo haría, pero después de algún tiempo dióse orden á la F'olicía de que se retirase, puesto que Don Alfonso no pensaba bajar á tie-ITÍft.

Poco después quedaron apagadas las luces áe! desembarcadero Real.

Entonces la gente, convencida de que no podía ver á Don Alfonso, dispersóse desilu-monada.

LOS CONCEJALES DE PARÍS

Excursión á E l Escorial .

Invitados por la Diputación provincial, sa­lieron ayer por la mañana de Madrid, el al­calde V los concejales parisinos, con dirección á El Escorial.

El viaje hiciéronle los excursionistas, unos «n ferrocarril y otros en automóvil, llegando í El Escorial á las diez de la mañana.

Los viajeros se encaminaron en seguida al Real Monasterio, visitándolo detenidamente, con especialidad el panteón de los Reyes.

Después se trasladiaTOn los expedicionarios al Colegio de Alfonso X I I , en cuyo paraninfo 9p les había prepai'ado un banquete.

líl paraninfo encontrábase adornado con ttiulíitud de flores, completando la belleza del conjunto catorce magníficos tapices.

El banquete .

La presidencia del banquete hallábase ocu­pada por el alcalde de París , M. Chassaigne-Goyon; M. Quentin, presidente del Consejo general del Sena; el presidente de la Diputa­ción de Madrid, Sr. Díaz Agero; ,e l presiden­te del Congreso, Sr. Villanueva, y los señores Gascay, Chapaprieta, Meyer, Freiré, Pordei-11er, Ortueta y Lalou; el alcalde de El Esco­rial, el de Madrid, Sr. Vineenti; el subsecre­tario de la Presidencia, Sr. Argente ; M. Ga-Ui; el director del Colegio, padre For tuna to ; el Sr. Buendía y otros.

A la hora de los brindis, los inició el señor Díaz Agero, agradeciendo mucho á los dele­gados franceses allí presentes el honor que les habían hedho aceptando el lagasajo con que se les obsequiaba, é hizo votos por la unión de Francia, y España en lo económico, lo social y lo político.

Ofreció el homenaje en nombre de la Dipu-taifión provincial de Madrid.

En nombre del Consejo general del Sena, ¡hizo uso de la palabra M. Quentin, diciendo que se hallaba profundamente conmovido de las muestras de cariño que estaba recibiendo.

Después brindó el alcalde de Par ís , dando las gracias más expresivas por los obsequios recibidos, haciendo votos por la prosperidad di! l ' rancia y España.

A continuación habló el presidente del Con­greso español, Sr. ViU*nueva, diciendo que te­nía gran amor á Francia y que por eso le parecerá poco todo cnanto se haga por los franceses.

Añadió que con el viaje de M. Poincaré se ha realizado ya la primera parte de la alianza franeo-espafiola, de la que se muestra decidido partidario.

Terminó brindando por el Rey, Francia, España y Poincaré.

Finalmente habló el alcalde de Madrid, ter-¡ninando el banquete á las dos de la tarde.

Ün» Indásposicióu. Al terminar el banquete púsose enfermo «1

lloalde de París, siendo preciso trasladarlo á

las habitaciones de los padres Agustinos, don­de fué asistido con toda solicitud.

Sus compañeros de excursión siguieron vi­sitando los alrededores de los jardines, la ca­sita del Príncipe y otros sitios curiosos, has- ' ta hora avanzada de la tarde que regresaron á Madrid.

EN EL EXTRAMERC

3.ía P r e n s a de Pa r í s .

P A R Í S 10. Dice Le Gaulois que la redacción de un

Tratado solemne no agregaría nada al valor de la obra diíalomática que acaba de cumplir­se y adquiere mía significación singular-mente interesante por el hecho de que el Gobierno inglés dio lá orden á uno de sus buques de guerra de enconti^arse hoy en Cartagena.

La Republiqtie Francaise opina que arre­glos fliTues y precisos, son deseables y nece­sarios pa ra lo que el problema de Marrue­cos se refiere, el cual debe ser considerado de un mismo modo por ambas naciones, si éstas quieren hacer una obra útil.

P a r a lo demás, más vale utilizar el prece­dente de una "entente cordialé", y no adqui­r i r compromisos demasiado formales.

Le Petit Parisién dice que en el Consejo de ministros de ayer, éstos se ocuparon de la organización de la política económica'y mili­ta r en Marruecos y de las cuestiones referen­tes á obras públicas destinadas á dar valor al Imperio jerifiano.

Estos distintos asuntos han sido objeto de una larga conversación en el seno del Con­sejo.

Le Journal publica la noticia de haber fa­llecido el lunes,, por la «üfijae, en Hendaya, una joven española, llamada María Ir ines. que había ido el domingo á dicho pueblo pa ra presenciar el paso de M. Poincaré.

El alcalde de Hendaya ha ordenado se sus­penda la inhumación del cadáver.

La señora de Poincaré ha salido ayer de Hendaya, con dirección á .París.

UNA CIRCULAS BEL NUNCIO

LOS RELIGIOSOS Y LA

POLÍTICA

EN l A CÁMARA BE COMERCIO

LOS FRANCESES Y EL

TRATADO

DESDE JAPOrsi POB TBLEGBAFO

Tori>edero á pique. Pr ínc ipe fallecido.

TOKIO 10. En aguas de Minato explotó la caldera

del torpedero " I sa t su t " , resu l tando el bu­que dividido en dos mitades , y hundiéndose en pocos segundos.

Han muer to dos mar ineros y han sido heridos 16.

— E l Príncipe Ka t su ra ha fallecido.

v-'M.oA íxiLr\L EL DÍA. DE LA EEINA

La Reina Doña Victoria paseó ayer por la m a ñ a n a en automóvil , dirigiéndose al pa­lacio de los Infantes Don Alfonso y Doña Beatriz, con quienes permaneció has ta las dooe.

Por la t a rde paseó la augus ta señora, acompañada de la duquesa de San Carlos, por la Casa de Campo, marchando después á, t omar el t é al palacio de los Infantes Don Carlos y Doña Lruisa, donde también estu­vieron la Infanta Doña Isabel y el Infante Don Fe rnando con sus augus tos hijos, comercios de la Car re ra de San Jerónimo; haciendo a lgunas compras.

PRIMERA GUABDTA Ayer prestó la guard ia por pr imera vez

en el Regio Alcázar ol nuevo oficial mayor de Alabarderos , comandante Quetcut t i .

España al día POR TELEGBAFfl

Empleado que desaparece.

CIUDAD REAL 10. 20 , Í5 . Comunican de Alcázar de San J u a n que

ha desaparecido el encargado de aquella es­tafe ta de Correos, que se llama Ra imundo Lopes Bfba.

Hecha una requisa en la caja, se vio que fal taban valores que representaban la can­t idad de 100.000 pesetas.

Se han dado órdenes para detener al re­ferido funcionario.

OircHlar del Pi-elado.

El "Bolet ín Eclesiást ico" de esta diócesis publica hoy una circular del Pre lado, re­solviendo una consulta sobre la unión de l-os católieos en su relación con el par t ido conservador.

Mitin .jainWsta, ALCIRA (Castellón) 10. 20,10.

Los elementos ja imis tas de esta localidad organizan un gran mit in, en el que tomarán pa r te muy significadas personal idades del par t ido , t an to de la provincia como del res to de España,

Los conservadores. MALAGA 10. 20,15.

Hoy se ha recibido una carta de D. An­tonio Maura, resolviendo el asunto de la je-, fa tura del par t ido «onservador , vacante por fallecimiento del Sr. Caffarena.

En adelante , la dirección del par t ido co­r re rá á cargo d* los Sres. D. Lorenzo Bo­rrego, D. José Alvarez Net, D. _ Francisco Cárcel D. Juan Rain y D. José 'Caffarena.

E l "Victoria Eugen ia" .

CÁDIZ 10. El capitán del "Victoria Eugen ia" comu­

nica á esta estación radiográfica que ayer cortaba el Ecuador á las veint i t rés horas.

E n el Conservatorio. VALENCIA iO. 20,15.

En el Conservatorio de Música y Decla­mación se ha celebrado, con la brillantez de años anter iores , la inauguración del curso.

Hizo uso de la palal^ra, pronunciando el discurso inaugura l , el profesor Sr. Cortés.

La Hacienda chilena.

SANTIAGO DE CHILE 10. El ministro de Hacienda ha declarado que

el ejercicio 1913 t e rmina rá sin "déficit". LDS gastos suplementar ios serán cubiertos por las reservas del presupuesto corriente.

DE ZARAGOZA . o

POE TELÉGRAFO

Una conferencia. Los ti-anviarios.

ZARAGOZA 10. En el Círculo conservador ha dado una

conferencia el vicepresidente de la Juven tud conservadora de Barcelona, D. Fe rnando So­ler, desarrol lando el t ema "La política t rá ­gica".

Bn ella fustigó du ramen te la política del par t ido liberal, á cuyo amparo ac tua ron los secuaces de Francisco Fe r re r , to le ran te de las •infracciones de la ley del descansó do» minical, promovedor de huelgas, colabora­dor de los enemigos de Maura, al cual de­dicó entusias tas elogios.

Al final de su discurso pidió que se acordara inst i tuir á la Virgen del Pi lar Pa-trona de la Juventud conservadora barce­lonesa.

M conferenciante fué ju s t amen te ovacio-naao pwr el público que llenaba el salón (iouQ« m^ celebró el acto.

ÚA rf««ia airect iva da la Juven tud ám JE*, toi^vnK o—BBtiu-s J-. 'EU corréli^iotía.no Ooa un banquete.

El Nuí«aA» apostólico, monseñor Ragonessi, se ha dirigido á los superiores de las Ordenes religiosas, trasladándoles las instrucciones de la S. C. de Religiosos, relativas á la oonduct-a que deben observar los regTiiares en Esipaña, las cuales han sido comunicadas p o r la secre­taría de Estado de Su Sant idad.

Dicha* instrucciones son las siguientes:

"I."* Como los religiosos deben merecer la confianza de todos los fieles, es necesario que no se interesen por ningún par t ido político, sino que estén y se muestren ajenos y supe­riores á todo part ido.

Los superiores mayores de Ordenes y de Inst i tu tos religiosos pondi'án especial dili­gencia en que sus respectivos subditos:

a) Se abstengan de polémicas y disputas meramente políticas.

b) No se ocupen de política en la direc­ción espiritual de las almas, ni en la predica­ción, y esto con tanto mayor rpotivo, cuanto que en tal concepto han tenido lugar no pocos avisos; y

• c) No fomenten los cho(jues ó discusio­nes interiores causadas por pasiones polí­ticas.

2.* -Los superiores deberán tener presente que algunos religiosos, aun insignes, pero de diversas tendencias políticas, dando consejos freeiientemente contradictorios á católicos eminentes, , causan daño y confusión en la orientación político-religiosa de España.

3.^ Procuren los superiores mayores que en kíi Re%-istas ascéticas, tan numerosas en España, no se aluda á ¡jersonajes políticos, no sé t ra te de asuntos políticos; de tal suerte, que leídos por los advorsarios, y tal vez basta en las Cámaras, puedan suscitar odios contra los religiosos, y promover contra ellos medi­das de rigor.

é.* En la Sociología vean la .manera de refrenar los ardores de aquellos que quisie­ran imitar á los célebres abates democráti­cos de Fraueia y Bélgica, tanto más, cuanto que el pruri to de introducir en España todo lo que viene del extranjero es cosa muy peli­grosa, como ya se adviiiió en carta de la secretaría de Estado al Obis¡)o de Ma­drid ; y

5." Vigilen ol bixkai tanismo de algunos religiosos vascongados, los cuales, con esa actitud separatista, no sólo pierden el espí­ritu de la Orden, sino que se hacen odiosos al Crobiei'tto y á la Nación.

Conviene que vigilen también el üatalauis-mo, aun cuando en este último parece no­tarse menos falta de prudencia y modera­ción "

La UHular del Nun<in t ennma d juendo '

'Hfi-l i díjuí las lustiutdontíí-. ruAd aph ia -tión se ha al celo ^ Mcilaueia de V S , empe­lando que, ademán de (omumcái^elas. ha iá lo posible porque tocios sus subditos las ob--ei-ven. sleniéndose no sólo á la leu a, sino aún más al Osiríritu ((ue la^ n i fo i im, ^ ic-cha/.ando en la inleliaencia de l.i-. mis­mas toda inte ipiotdt ión .ipdí-iouada ó Un-ámcio^a. con aquella fiau<'a v leal fidelidad qat- (.u<i(t<u/rt á fo^ hi")os sumisos de la Santa Sede

Do esta suerie coopeíaián todos los i c l -giosos á maiitenerse unidos con una sola norma de sano criterio, y serán los lazos de unión pa ra cuantos les rodean, pi-océdieiido todos con unánime esfuerzo al mayor tr iunfo de nuesti'a santa fe en esta católica Nación española. ' '

A las tres de la tarde de ayer, celebróse en la Cá,mara de Comercio una interesante '. reunión de comerciantes é in,ñustriales fran­ceses y españoles. i

Presidió el Sr. Pras t , que tenía á su dere- ¡ cha á M, Barbier. presidente de la delegación | francesa, y á su izquierda á M, Legrand, ex ; presidente de la Cámara de Comercio de Pa- \ rís. j

El Sr. P ras t dio cuenta del objeto de la ; reunión, que era someter á la aprobación de ' los reunidos lo hecho en Par ís cuando el via- ^ je del Rey, donde se aprobó un dictamen, en el que se hace constar la necesidad de cons­truir un Comit^é que, con personalidad oficial, intej;venga cerca de cada Gobierno, para tra­tar de celebrar convenciones comerciales entre España y Francia.

El delegado francés, M. .Barbier. expresó su agradecimiento por la hospitalidad recibi­das, y se asoció á todo lo manifestado por el Sr. Prast , encareciendo la necesidad de lle­var á cabo negociaciones en este sentido.

Manifestó que debe constituirse un Comité que ponga en contacto á Francia y España , : pa ra lo cual debe crearse una Comisión mis- ; ta franco-española q.ue sirva de intermei'iario entre los Comités francés \^ español, que han | de estudiar las necesidades de sus países res-! peotivos. , I

El Tratado con España—siguió diciendo—I tiene el inconveniente de las cláusulas de na- : ción favorecida, que España tiene con 57 j países. !

E l secretario de la Cámara de Comercio le-': yó las conclusiones adoptadas por la Cámara, • haciendo consideraciones acerca del estado de ' España y de la necesidad de un cambio en | la política comercial, refiriéndose también á i Francia , y lo que se debe hacer, estudiando y determinanío ¡a situación de las tarifas en los dos países. ' i

E l Sr. Vallejo hizo algunas observaciones : á las cláusulas leídas, diciendo que "s i bien i hay exageraciones proteccionistas en nuestras j tarifas, también las hay libi'eoambistas'V y por lo tanto, pidió que al entrar en las nuevas gestiones se lleve una máxima de igualdad.

El Sr. Pras t hizo manifestaciones, dicien­do -que "el documento leído no era para ser aprobado, y por tanto, no era necesario dis­cutirlo"'.

M. Havy preguntó cuál será el t rabajo del Comité mixto. Dijo que la "especialización de los, artículos que interesan üpana

EN C H I N A POB TELEGHAFO

El nuevo Pres iden te .

P E K Í N 10.

Hoy ha tenido lugar la ceremonia de toma de posesión del Poder, por Ynanskikai .

Durante la recepción del Cuerpo diplomá­tico, el Deán, que es el Sr. Pastor , ministro dé España, felicitó a! nuevo Presidente, ex­presándole su confianza dé que bajo su pre­sidencia las relaciones dé China con los paí­ses extranjeros aumentarían en cordialidad, y que la observancia r igurosa de los Tratados y costumbres, garant izará la paz de la China y 1a estabilidad de la República, al mismo tiempo que asegurará el desarrollo de la ri­queza del país, desarrollo al que las naciones extranjeras tienen interés en contribuir.

Jefe de Pol ic ía detenido.

P E K Í N 10.

Chen, jefe de la Policía á caballo, de Pekín, ha á d o encarcelado.

E n registro i-ealizado en su domicilio, t ra jo el descubrimiento de numerosos artefactos ex­plosivos.

Cheu confesó sus relaciones con los rebel­des del Sur.

Debía intentar a,sesinar á Yuanskikai , hoy, durante la ceremonia de la toma de posesión del Poder.

Francia no interesará á otros países, y que esta cuestión podrá tener una solución favo­rab le . " '

M. Barbier indicó algo de lo que había de ^ci él Comité \ c n c i u t i ó 'a importancia del t i aba io hecho poi la Cámai a de Conieicio.

El St .,\louso seciet-iuo di' la ( ámaia es-nañola en Pt 11^ dijo (|nfi r-be a jmba i^e lo he<iho en Pan-- pnt-^to <|U' esiá lieiho por todos los p ic- tn tes Iñadiu ([ue U ( amara

i de Cumeiiio de España en Pa i í s mandó cir-I fulaies á lo(1cs lo'- c onf os come) cíale- de ¡España p a n que cada uno a b i u i a una in-I foimaci<'>n a í c i ' a de sus modín tos ^ lo que luPícsitaba, lonlcstando sólo 12 centios I M Lcaian manifestó que si se hace alauna

concesión á (""ataluña. esa concesión faxoicee-11 al eonieicio alemán sobie ol f iaucés

\ñ>dió que os p iematu io hablai de un Tia-tado. y que lo que d(>be hacerse es establecer relaciones que lo preparen.

A continuación hicieron uso de la palabra varios señores, aprobándose al fin la propo­sición acorá'ada en Par í s referente á la nece­sidad de intervenir en la idealización de una convención comercial inmediata entre F r a n ­cia y España , y después de concederse un vo­to de confianza á M. Barbier y al Sr . Pras t , pa ra que ellos nombren las personas que han de formar el Comité mixto, se levantó la se­sión á las cuatro y media.

# ^

grosos, al descender éstos del tren rápido de Francia.

E r a n ya vigilados por conocerse sus propó­sitos de penetrar en España. ^^

De elecciones.

Dícese que el próximo domingo llegará el Sr. Lerroux á esta capital y que el mismo día por la tarde presidirá la J u n t a municipal del part ido.

En dicho acto se designarán los candidatos para las próximas elecciones.

•En la semana próxima se hará pública la contestación de la Liga regionalista acerca de las demandas de la derec-ha para formar una coalición.

Wey'ev á Tari'agojna.

El general Weyler sahó hoy para Tarrago­na con objeto de presenciar las prácticas del regimiento de Pontoneros en la desemboca­dura del río Francolí .

L e acompaña el coronel de dicho i-egimien-to, Sr. Parellada, que vino de Tarragona con este fin.

IJOS cubanos.

El cónsul general de Cuba'en Barcelona, ha obsequiado hoy con un banquete en el hot«l Miramar, á los representantes de los perió­dicos cubanos, funcionarios del consulado y otras entidades de la colonia, para celebrar el aniversario de la primera sublevación en favor de la independencia de la isla.

Velada necrológica.

El Comité de la .Juventud liberal monárqui­ca organiza una velada necrológie|i en honor del que fué rector de esta Universidad, ba­rón de Bonet.

Los ferroviarios. En la reunión que celebraron anoclic los fe­

rroviarios de la Sección de Barcelona-Norte. manifestó el presidente que la Compañía ha-bía destinado á la reserva, sin causa jirstifi-j t ln cada, á un conductor. [

Después de amplia discusión sobre el asun- 1 to, se acordó que, si en el término de seis días la Compañía no da satisfacciones al conduc­tor, la J u n t a directiva solicitará un voto de confia,nza pai'a obrar en consecuencia.

Esto se estima como el anuncio de una pró­xima huelga.

í ' áb r i ca de biMetes falsos. Comunicmn de Gerona que el Somatén y la

Policía de aquella capital practican diligencias p a r a el .descubrimiento de una fábrica de bi­lletes falsos del Banco de España.

Según una confidencia, la fábrica se halla en uno de los pueblos cercanos á Gerona.

El Pres iden te de la Argent ina . La colonia argentina tiene noticia de que el

President;e de aquella República vendrá pron­to á Europa , en uso de licencia.

Concédese á este \'iaje mucha importancia. E l "C . de EdzaguiíTé".

de Beni-Salem, des t ruyendo var ias casas y ocasionando bas tan tes bajas e n t r e los g ran ­des núcleos enemigos que por allí circula-ban, ios cuales se d iseminaron huyendo da las g ranadas .

DE OHAFARIN'AS •: . E l " L a u r i a " .

CHAFAEINAS 10. 20,15. : recor rer la costa de MellUa

sin novedad, el cañonero Después de

ha fondeado, " L a u r i a " .

A 1>E C.IBIZ •;;

Jjaraclie. '.! CÁDIZ 10. 21,10.

Ha zarpado, con rumbo á La rache , el "Al-conduciendo oficiales, sol-mi ran te

dados Lobo'

DESDE BILBAO POE TELEGE\FO

.Jalniista* detenidos. Te legramas . Los es tu­d ian tes .

BILBAO 10. 20,10. A consecuencia de los incidentes ocurr i ­

dos estos días se hal lan presos cua t ro ja i -mistas , que están á la disposición del gober­nador civil.

Los ja imis tas han telegrafiado a los se­ñores Vázquez de Mella, Sa laberry y al j e ­fe del Gobierno, pidiendo la l iber tad de los detenidos. •

Decíase esta m a ñ a n a que los es tud ian tes p reparaban una manifestación de s impat ía á Alemania, pero has ta ahora no se ha ve­rificado.

La Benemér i ta está p repa rada pa ra pa­trul lar «sta noche por las calles en caso de necesidad.

Reina expectación. ' .

Peregrinación áe efermos

r(ím TEIiEGBAFO

.JA.E.4G0ZA 16. Proeedentee 9.f. Sarceiona h4n llegado doce

niños pobres, id Asilo do San Rafael, que vienen en pefagrliiacáóu pare, pedir á 1& San­tísima Virgen i r t P J a r que i«s cure de su$ dolcíncias.

Se hospeaiM?. aw la .Sospedería de ¡a Virgen, que se halla i, cargo de las Hermanas ^ la Caridaá, '"" '"~" " ' ' '" v

DE BARCELONA o-

POE TüLEGBAFO

TJn caindidato á senador . B A R C E L O N A 10. 184-0.

H a llegado hoy el doctor Reoasens, candi­dato p a r a la senaduría por esta UnÍTersidad.

P a t r o n o s y ota*©ros.

Es ta tarde risitó al gobernador una Comi­sión de patronos ebanistas, p a r a pedirle apo­yo con motivo del conflieto planteado por los obreros, que han anunciado la huelga si no les conceden la jornada de ocfco horas.

C o n ^ o de gue r r a .

Se ha verificado un Consejo de guerra con­tra el paisano Mariano Balada, procesado por supuesto delito de insulto á la fuerza armada.

E l fiscal pidió la pena de seis meses de pr i ­sión correcional, y el defensor la absolución.

Nuevo Club t a u r i n o .

El Club taurino Maehaquito, que se ha cons­tituido hoy, organiza una nox-illada para el día 23 del corriente.

Las Mancomunidades .

En la Diputación, se reúnen con mucha fre­cuencia los diputados encargados de organi­zar la Asamblea acordada para el próximo día 24, con objeto de t ra ta r del proyecto de .Mancomunidades,

Todos los alcaldes de los pueblos enviarán á dioha entidad una certificación de las actas en que se consignan los acuerdos de pedir al Gobierno la pronta aprobación del pro,yecto de referencia.

E l cadáver del Sr. Pu ig .

En el correo de Madrid ha llegado hoy el cadáver del decano de los procuradores, se­ñor Puig de la Bella Casa.

El entierro se verificará mañana, y consti­tuirá una gran manifestación de duelo, pues el finado gozaba de generales simpatías.

La Benemér i ta .

La Benemérita se propone celebrar el santo de su pa t rona la. Virgen del Pilar, con una misa rezada en sufragio de sus compañeros muertos en la campaña de Marruecos.

En Olot.

Comunican de Gerona, que el domingo pró­ximo se inaugurarán en Olot las obi'as de en­sanche de esta ciudad.

En l ibertaíl .

H a sido puesto en libertad Francisco La P a r r a , que fué detenido por repart i r hojas clandestinas, ofendiendo á la autoridad mili­tar .

El Eb ro .

Comunican de Tortosa que el Ebro ha expe­rimentado una gran crecida en su caudal, ele­vándose éste dos metros sobre el nivel ordi­nario.

Se teme que se desborde por algunos sitios. Anai 'quis tas detenidos .

ComunicaE de Port-Bou, que ayer fueron iéíeaidft6..Bai:.la.P9lieífl ..áí»§ paranjst-as jeJi-

BARCELONA 10. El viernes ha llegado el vapor C. ele Eim-

yuirre á Barcelona procedente de Port-Said. Hojas r e c o # d a s . Detenidos.

B A R C E L O N A 10. Es ta noche se reunieron en los sitios más

céntricos de la población bastantes grupos que repart ían entré los transeúntes unas hojitas en las que se daban vivas á España y Alema­nia y se protestaba contra la alianza con Francia. La Policía recogió cuantas pndc) y detuvo á tres de los que repart ían las hojas, siendo puestos en libertad á última hora.

-•-TOROS EN OBIHUKLA

— o — •

Loflibafdifll, PasíOíeí y Belíuonte

POB TELÉGRAFO

( ianado de F lores . ORIHUELA 10. 20,15.

Con toros de la ganader ía de R a m ó n Plores se ha celebrado la novillada anun­ciada pa ra esta ta rde .

Las reses resul ta ron toros mansu r rones , que apenas hicieron pelea de varas .

La en t rada fué muy floja, y el público salió aburr ido .

Lombardin i es tuvo t r aba jador con el ca­pote; con la mule t a estuvo bien, hac iendo faenas lucidas y val ientes , pero al her i r es­tuvo desgraciadís imo, oyendo jus tos gr i tos .

Pas to re t quedó superior ís imo haci-endo qui tes , a lgunos de los cuales fueron de pe­ligro.

Con las banderi l las puso a lgunos buení-simos pares , y con la mule ta es tuvo valien­te , dando pases de todas las marcas .

En t ró á m a t a r como los buenos, t um­bando á un toro de una soberbia estocada, que fué pr§niiada con una ovación. Cortó la oreja.

El fenómeno Belmonte , pa ra el público de Orihuela no resul tó t an fenómeno.

En el pr imero de sus toros el diestro sufrió una cogida apara tos í s ima, de la que resul tó mi lag rosamente ileso.

Cont inuó to reando de mule ta , muy ar r i ­mado y aguan t ando var ias t a rascadas . A la hora de m a t a r ent ró pa ra dar un pinchazo malo , dos pinchazos más y has ta cinco des­cabellos. El públ 'co le dio una bronca fe­nomenal .

La faena que hizo en el segundo, más que val iente refsultó t emera r i a .

A este toro har tóse de pinchar le , y cuan­do el pres idente o rdenó que el to ro fuese re t i rado al corral , los peones de Belmonte se opusieron. El toro mur ió en el ruedo comple tamente mechado. La gr i te r ía fué de las que hacen época.

Belmonte fué seguido has ta el hotel en que se aloja por un grupo de muchachos , que le si lbó.

mate r ia l y 3 3 mulos. - , .,..,.¿,.

TELEGR..%.MAS OFICIALES " ^

T E T ü A N 9 (recibido el 1 0 ) . ". Comandan te en jefe al min i s t ro G u e r r a ^ Teniendo conocimiento que los moros que

a tacaron ec la m a d r u g a d a de ayer el for­tín nüm. 5 del camino del Mar t ín se e n ­cont raban concentrados en a lgunos pobla­dos de la kabila de Beni-Maden, dispuse que hoy fueran cañoneados los a d u a r e s Teul Meka rk ra y Bu-Dara desde posición Sau ja -Ramel , donde eiivié una ba te r í a de mon ta -ña y ot ra montada .

Grupos moros cor r ían en todas d í recc ío nes, siendo bat idos por fuegos Art i l ler ía .

.Hoy se ha incorporado al campamento principal de Te tuán el p r imer batal lón d'4 Borbón con su coronel, y ayer llegó á esta plaza el genera l Santa Coioma.

^ •

TETUAN 10. 12,50. ,|. Comandan te en jefe á ministro.; Por considerar comprendidos en la reg la

9.", Real orden 26 J u n i o á los defensores del fortín núm. ,5 del a t a q u e de los morost* hoy publico la s iguiente orden genera l ;

A la una y medía de la m a d r u g a d a del %: fué a t acado por numeroso g rupo moros for«

núm. 5 del camino de Mart ín . La guar-í molón, compuesta de un sa rgen to , u n cabi í y 10 soldados del reg imiento de Ceuta , re~ chazó la agresión, consumiendo d u r a n t e m e ­dia bora de fuego 225 car tuchos , causando bajas al enemigo, en t re ellas dos m u e r t o s que éste abandonó y cuat ro que logró re- , t i rar . '

El excelentísimo comandap te efi jefe, sa«< tlsfecho del compor tamien to de la guarn í - ' ción, que ha demos t rado serenidad y disci-' plina en el fuego, ha dispuesto Se h a g a pú­blico hecho en orden genera l , y h a conce.. dido á los que le rea l izaron las sigutóutes recompensas ;

Al sargento Mariano González, cruz da pla ta del Méri to Mili tar con dis t int ivo r a -jo y pensión 25 pesetas t iempo «ervicio.

Cabo José Bona, cruz 7,50; soldado pr i ­mera E n r i q u e Tór r ida , cruz 2 ,50; y solda­dos Antonio González, Antonio Abad, An­tonio Garr ido, Antonio Várela , Vicente Gi i -mal, Andrés Vázquez, Aaéeltttó Misnchéta, .losé Alvarez y Sant iago Monchero, erun sencilla.

Tengo el honor de c&iüunícaiio, y pcbp si merece su aprobación. .*a*i« -

ESPAÑA EN ÁFRICA o

POB TELÉGRAFO

» E MELILLA

• La brigadii d isc ipüuar ja .

MELILLA 10. 20,15. La br igada disciplinaria, que ocupaba va­

rias posiciones, se ha reunido hoy en Ma­dor , ' üándose á las t ropas con este motivo un rancho ext raordinar io .

La oficialidad se reunió en banquete , pre­sidido por el comandan te mil i tar , Sr. Blada-r iaga, y el coronel de la br igada discipli-nar ia , Sr. Escudero .

Después de descausar , las fuerzas m a r ­charon á sus respectivos dest inos.

Homena je . Se organiza un homenaje al t e n i e n t e co­

ronel Sr. Gómez Sosa por su ace r t ada ges­t ión en la Je fa tu ra de la sección de cam­paña.

El homenaje consist i rá en la en t rega de, una plancha do pla ta con todas las firmas de las au tor idades .

Después del acto, que se verificará en el salón de la J u n t a de arbi t r ios , se le ob-sequiará con un " c h a m p a g n e " de honor .

Servicio de vigilanci.-?,.

Ha zarpado el cañonero " L a u r i a " para vigilar las costas.

DE RINCÓN DEL M E B I K Nueva l ínea férrea .

RINCÓN DEL MEDIK 10. 20,15. Se ha inaugurado la línea férrea mi l i ta r

e n t r e Senia Ramel y el puer to de Río Mar­tín.

Asist ieron el genera l Mar ina con sus ayu­dantes y el cónsul de España en Te tuán .

BoBlbafcleo. Es t a t a rde , á las dos, la^ Art i l lar ía del

caiapjm«nto general l)ómbar,iif.6 el poblacho

El minis t ro ha enviado la aprobación, da estas recompensas por t e l ég ra í e .

UN NUEVO TEMPLO Y POB ISLEGEAí-O

CORÜÑA 1 0 . ' ^ El Cardenal Arzobispo de Sant iago ' l i a

visitado, á las seis de la tardé, el nuevo tena-pío de Santa Lucía, bendiciendo solémneaieB-te las imágenes de la Virgen del P ü a r y San José, cuyas obras escultóricas elogió.

Terminó el aCto con un ejercicio, predicando, ol P . Nebreda, que leyó después un decreto con las indulgencias que conciede el Csidenal á los fieles y á los donantes dé las imágenes que acababa de bendecir.

La asistencia del Prelado dio realce al-culto.

El Cardenal ¡permanecerá aquí has ta e] viernes, y asistirá diariamente a l templo dt Santa Lucía, al ejercicio del Santo Eósaí rio.

ASAMBLEA FARMACEüTICI 1——o >•#

E n el Colegio Farmacéutico de esta cortífe inaugniróse el miércoles la Asamblea convoca-.. da por la Unión Farmacéut ica Nadional, ba jo la presidencia de D. Eugenio Piñerfia, cate-* drático de Química de la Uniyersiífaá iCen-",. traL í

E n la sesión inaugural , el presidente leyá un discurso sintetizando las aspiraciones dó la clase. '

A la Asamblea asisten todos los farmacjéa*, ticos de Madrid y muehos de los de provincias..

También hizo uso de la pa labra en la p r i ­mera sesión el señor D . José R&dtíguez Ca*." rracido, quien, en representación de lá F » ^ cuitad, adhirióse al movimiento de la TTnión»

A las tres de la tarde de hoy, tendrá luga.p la sesión de clausura, en la que se t o m a t á á los acuerdos definitivos.

P e r la noche los asambleístas obsequiarán! con un banquete en el res taurant Casersa, 4 su presidente, Sr. Piñerúa . • '

— — • » ' - •• " ""'"^' • •"

LYáüTEY m CÓRDOBA POB TBIiEGEAPO -

Llegada á Córdoba^ Visi tas. A SevlDa. «

CÓRDOBA . 1 0 . ' 18,20, N; En el expreso de Madrid llegó .esta m a ñ a í

na el residente francés en Marruecos, genera l Lyautey.

Venía acompañado de su secretario, sos,, ayudantes y la condesa de Talcourt. .

A las diez de la mañana, el general Lyau­tey, acompañado del cónsul de su ipaía y del gobernador y alcalde de Córdoba, visitó el Museo, la Mezquita, el Puente Romano, la Sinagoga y el Hospi ta l .

A la una almorzó el general Lyautey, con­vidando á su mesa al gobernador y al al­calde, y terminado el almuerzo continuó su visita, admirando el antiguo convento de San Pablo y el palacio del marqués de T i sna .

A las seis de la tarde, el general Lyautey, tomó el tren, siguiendo su. viaje á Sevilla.

EL CANAL DE PANAM POE TELÉGRAFO f

W A S H I N G T O N 10. A las nueve de la mañana de hoy, el Pi*eai-.

dente, Mr. Wilson, desde su despacho del . Capitolio, ha hecho saltar el único obstáculo que impedía la unión de los dos mares á que antes separaba el istmo de Pauíimá.

Este era un bloque que constituía «i ^tque do Gamboa., y que al esfuerzo de veint* tone­ladas de dinamita ha, saltado en frafsBeii-tos.

La explosión la produjo el Presiáenfe, al-, oprimir el botón que lanzó la corriente eléc­trica, á lo largo de un hilo de'3.000 kilómetros de extensión.

Al desaparecer ese dique, las aguas de los dos Océanos se unieron alborotadamente.

A nuestros suseriptores y paqueteros.

Rogamos á nues t ro» faTorecodoréS ifne n o se hal len al cor r ien te en el pago d e su3 suscripciones q«e, p a r a faci l i ta í l a b u e n a m a r c h a do l a admiuis t i 'ación de l periódico, i t engan l a bondad de r e m i t í m o s «I impor t e >

„. de sus ae«cwbiei*os. . „ ,^

Page 3: El Debate 19131011 - CEU

NÜM. 707 EL. d^EBATE S^ábado 11 de Octubre de 1913 ."*'

POLÍTICA B e F o m e n t o .

Ayer mañana, al recibir el niinistro á los periodistas, les majiifestó no- era cierto lo publicado por afeaiaos periódicos de la noche respecto á habei-se celebrado una conferencia <in la qne se habló de desórdenes producidos por los obreros de las Compañías d-e Manresa \- Bcrga.

—Es cierto—'dijo—<iue ayer celebré una ojíifereijeift con los.directores de las Compa-ñias í'arrovia.rias, pero en ella se t ra tó d« sa-l.t-r en qné estado se encontraba el imaíerial \' iodo cuanto se relaciona con estas Compa-ñíss. > que son de la incumbencia de este Mi-rijíterio.

Negó existieran temorejs de huelga general, > afegiiró que no había motivo justificado i'i-ira esos temores.

• Respecto a las desgracias ocurridas con mo-

l; •o del temporal, manifestó que ha recibido muchos telegramas de las regiones del _ Nor­te para que sean soconidas p o r el Gobierno, ]iar3 lo cual el ministro piensa iaeluirlas en el crédito que quiere le concedan p a r a éstos

I asos. . . , U n a Comisión.

Esta^'ieron á visitarle una Comisión de la Escuela de Aviación civil, de Gétafe, p a r a hacerle préséñtfe que durante el viajé de mon-sieur Poinearé á Toledo fueron ellos los que seompañaroH al Presidente, y no los aviado­res militares, cómo se dijo.

DE GRACIA Y JUSTICIA

Nombramien tos .

Kombrando arcediano de la Catedral de Coria, á D. Rafa,el Mur y Tell.

- - ' ídem juez de Lérida, á D. Antonio Ber-galid.

- - l a e m de Lugo, á D. Antonio Delgado. —ídem de Huesea, á D. Eduardo Mártos . —ídem de Roada, á D. Mariano Bodi-íguez. —ídem de Dolores, á D. Francisco Lobaso

Pérez. —ídem de Lucena, á D. Lucas Antón Ñuño

de la Biósa. —ídem de AEcante, i D . J u a n Pérez Mar­

tínez. —^I'dem de Pego, á D. Gonzalo Piquer. —ídem de Albarracín, á D . Gonzalo F e r ­

nández dé Castíd. —Teniéate fise&l de Pontevedra, á D. Ma­

nuel Mártíñéí; Saíitiso. —Abogado fiscal de Pamplona, á D. J u a n

Yéütura Izctuierdo. ^ - Ide r j de Granada, á D. J u a n de Dios

(.íueñea. NoWeza.

iC'OBoediendo el título de conde de Halcón, al alcalde dé Sevilla, D. Antoüio Halcón.

—Nombraaífló medicó forense de Valencia, á D. J u a n Eulogio Alonso. ,

l i á n o t a oAiAtfSa, de l Gobierno.

Los comentarios de la gente política giraron áyér tandé al íededór de la nota oficiosa que el cófldé dé Róffiaüónt» fea dado eü Cartagena, afitmándo héftfaa la ifitéMgen<:ia fi-anco-espa-gf>lá, f mfó téXtó verán nuestros lectores en el lugar éorréspóndiente.

Sé fe&BVenía én qué esa nota es de g ian txaíilMSeftdencia y se prétíomzaba la necesidad qué él Gobierad tiene de ii á las Cortes en íRgiiida para que allí se hablé t o n toda ex­tensión de estas cuestiones.

É l gene ra l 'Weyleí

El general Weyler llegará a Mai lud, donde pé propone pasar tmos días al lado de su 11-ffliáia-.

]Vo ha/brá Consejo El Sr. Alba ha. desmentido que exista ol

propósito de celebrar Consejo de m i m s h o s antes dé que se publique el decielo convocan do A las Cortes, pues es inexacto que haya discrepancia a luguna entre los mimstros, como algún periódico dijo.

El ministro de la Gobernación manifestó que el domingo pasa rá el presidente el día en el campó, y que el lunes aparecerá en la Ga­ceta el Real decreto que tiene firroado el con­de, de Romanones.

l ias hue lgas . El Sr. Alba habló ayer coa los periodistas

de la huelga planteada en Huelva por los obreros que dependen de la J u n t a de Obi-as del puerto, manifestando como antecedente que ya se les ha concedido hace t iempo gran pa r t e de las mejoras que solicitaban, no obstante lo euaJ, han plaaiíeado la huelga, habiendo pedi­do, además, á. los ferroviarios de Ríotinto, que Eeennden el paro por solidaridad.

Si esto se negara á realizar—dice el señor Alba—como creen 1«« autoridades, hará que se cumpla la ley de Huelgas, y el pa ro se anun­ciaré con ooho días de anticipación, pues de 1.3 contrario se exigirán las responsabilidades é qué haj'a. lugar.

Ya he telegrafiado al gobernador á fin de íMip obre confoime á la política que el Go­bierno riene siguiendo en aquella provincia, y rrocupe poner término y dar solución al con-ílietfi, qne tal vez t ra te de aprovecharse por r'gurios elementos con fines electorales.

Minis ter io Cobián.

Tomada, de periódicos alemanes se ha t:ele-f frailado á Madrid la, noticia de que el en-f i rgado de formar Gobierno una vez que la r-risis se produzca—si se produce—será el se-i;or Cobiá.n.

Amigos del Sr. García Prieto decían ayer c.ns no creen en la exactitud de esa noticia, r:i lo que coincidían con los amigos del conde.

Los concejales.

Los socialistas madrileños se reunirán en h;:üyc para designar los candidatos que han ('5 luchar en las próximas elecciones.

También celebrará una reunión uno de es­tes días la Juventud Hberal con el mismo fin.

Ent re los elementos que la forman, se dice (ae existen terribles luchas y discrepancias ;.. 01 el excesivo número de jóvenes que aspi-- • n á conseguir un acta con el apoyo del Go-Mfirrio, único apoyo que quieren lograr para íriüiríar en plena sinceridad, dentro de la rr i ' / t ica del sufragio.

Revis ión de con t ra to .

E! ministro de Mar ina tiene el propósi to de r.sxisar el contrato con la Constructora Naval .' íin de obtener mayores ventajas p a r a el i ' E t a d o . " . • . • • •

E l S r . I / a , C i e r v a . Ayer r e g r ^ ó á Madrid, procedente de Va­

lencia, el ex ministro Sr. La Cierva.

E l Sr. García P r i e t o se va.

Anoche mareíió á Berlín el Sr. García P r i e ­to por haber recibido la noticia de haberse .laravado su hermano político el Sr . Montero .Tillegas en la enfermedad que padece.

.í.fi reunión anunciada de ex ministros di­fidentes se aplaza has ta que regrese el señor marqués de Aíhueemas.

en algunas tan impor tantes como la de Car- i tagena, que une ambos barrios, se conservan | los montones de basura días y días, hay char- j eos de agua corrompida y si llueve hay una ' cuar ta de lodo.

Y como anda la higiene, anda también la seguridad. No se encuentra un guardia p a r a un remedio, como no sea en la Delegación. Así que los robos de habitaciones, gallineros y aun de los transeúntes ique se arriesgan á pasar po r a:l!í anochecido, son tan frecuentes, que se va haciendo la vida imposible.

La vigilancia es t an jescasa, por uo decir nula, que todas las tardes, y especialmente las de los días festivos, se reúnen una porción de golfos en las tapias del antiguo tiro de -«ichón (detrás de la i g l m a ) , á jugar á los prohibidos.

5No podr ían hacer algo las autoridades pa­ra me jo ra r la suerte de estos vecinos, que pagan la contribución é impuestos, incluso el de inquilinato como si estuviesen en Madrid, aunque no lo parece f

SUCESOS

\i (eiREsg raniiüOHiii DE

i u i . [iMim y oii Comités aux i l i a res españoles .

Barcelona.—-Presidente de honor, doctor D. Rafael Rodríguez Méndez; presidente, doc­tor D . Valent ía Garulla y Margena t ; vicepre­s iden tes : doctores D. Ja ime Alcuera y D. R. Casamada; seísretario, doctor D. Fel ipe Cardena l : tesorero, doctor D. Pablo Genovc; vocales: doctor D . Tomás Collado, doctor D. P . Fe r r e r P ié ra , doctor D. Luis Llagoste-í a , doctor D. F:raaoiseo Novellas, doctor don Benito Oliver Rod^s, doctor D. Francisco Or-dis, doctor D. R. Peña , doctor D. Ja ime Pey-ri Roeamora, doctor D. Manuel Sapreada y doctor D. Rafae l Rodríguez Ruiz.

Cádiz. — D. Joaqu ín Iserna. y Soto, don José Mariano -de Mota y Salado; D. José Hohr y Rodríguez, D. Ramón Ventín, don Manuel Beri ial , D . Segundó de Olea, D. An­tonio Ur tubej ' , D . Eduardo Llasera.

Granada .—D. Salvador Velázquez de Cas­tro, D. José Casado Torreblanca, D. J u a n Horques, D. Antonio Alvarez Cienfuégos, don Beínabé Dorronsoro, D. .José Alonso Fernán­dez, D. Pascua l Naoher Villar, D. J u a n Na­d e Herrera,.

M á l á g a . ~ D . Luis Encina Candebat, don F'ranc.isco Reina Manesoau, D. Adolfo do la Torre Bonifaz, D. Adolfo de la Blanca. Fer ­nández, D . Antonio Díaz Bresca, D. I^rautíisCo Rosado Rodríguez.

Oviedo.-^D. Manuel Cobián, D. José Ibráu, D. Beni to Buylla, D. Rafael Sarandesas, don Femanydo H . Valdés, D. Adolfo F . Vega, don Alfredo Martínez.

Salamanca . - -Don Hipóli to Rodríguez P i -fljUa, D. Miguel Royo González, D. J lanuel González Calzada, I) . .José Giral Pereira, don ftimo Garrido Sáucliéz, 1). J u a n González Peláez, D. Luis Infante .

Sant iago.—D. Isidro Poudal , D. Camilo Piutos D Cdtoiáíiio Tones , D hi tonio Ko\o Caanpello D N a t d s o C a i u i a Go^a^c'- don FVamisto Romcio Mole/um [) IOSL F/ailo leu , D Antonio Gaicia "X a j t h

ValeiKia—1) Manuel Candela D '\ K m ' t P( set T> A l m u d Mait i S iud i i ? f) 1 n i(|ur no S i u i 1 1) Mi_ud <rumíz ( I U D U ^ O don \ l<fnl( (luill íu L) I I n i m d o tíodi i_i e Gj] (is í 'omos I) I n u d ^ c o <li b A uil u don Ramón A illa

A a l l adobd—i) Ai(iiil( S( T , I , , j) n,, man G a m a DnJan i> Nnia-^ Bobo I) Ic io nimo GiMlan 1) ísulmo dt ' i A d h don T u J c m o Aluñoí 1) I nixjuc Su¡i( i I) Aii n a n o d( M \hv¡ 1) Luis l u d e s 1) lose Moiales Aloitijo n R i l a d t u u i F) h a h í no b ic i ia , T) Mi4iid Gon/^le/ ( anialeño d(m Luciano Cltmcnli G u e u i I) A l i i m o S^n chez, D. José Barreda, I ) . Antonio Aliguel Romóu.

Zaragoza.—Don Ángel García Burriel , don Antonio de Gregorio Roca Solano, D. Pedro I 'eiTSsáo, D. Patr icio Borobio, D. Enrique Pratossí , D. Saturnino Mozota.

IJOS t r anv ías de Madrid.

Espontáneamente, el director de la Compa­ñía de Tranvías de Madrid, ha subvenciona­do la celebración de este 'Congreso con la can­t idad dé 250 pesetas, ordenando, además, que duran te los días 15 al 22 del corriente; fecha, de la, celebración de las sesiones, haya en circu­lación cinco coches dedicados permanente y exclusivamente al t ransporte gratuito de los señores congresistas.

Reunido el Comité central, y enterado de ello, acordó, por unanimidad, dar las gracias al director de la Compañía, y nombrarle miembro honorario del Congreso.

Cumplimentando el acuerdo recaído, se ex­pidió en el acto el correspondiente título, el cual fué entregado al doctor D. Joaquín Te­na, para, que, en representación del Comité, lo entregara al agraciado.

NFORMflCION MILITAR

Accidentes de l t r aba jo .

Ea la Casa de Socorro del Hospicio íué asistido Luis Cabello Sáenz, de diez y seis años, que padecía var ias lesiones en las ma­nos, con f rac tura dsl dedo meñique de la mano izquierda.

Estas lesiones se las produjo con un ba­lón de oxigenó que llevaba, en la Corredera Alta.

— E l a lbañi l Gerardo Navar ro H e r n á n d e , de cuaren ta y dos años, cayóse del andamio de la obra sita en la calle de Abaseal , nú -miero 55, causándose var ias lesiones de im­portancia en todo el cuerpo.

F u é asis t ido en la Casa de Socorro de Chamberí .

Via jero h u r t a d o . Ea el Hote l P.arís le fueron h u r t a d a s ayer

1.750 pese tas al viajero D. R a m ó n Sagar ra , que se hospeda en dicho si t io.

Este señor g u a r d a b a la c i tada cant idad en el boláillo in te r ior del Bhaleco, hab iendo te ­nido efecto la sus t racc ión m i e n t r a s dormía en su habi tación.

Ignórase quiénes sean los au to res del he­cho.

Intoxicación. En la Casa de Socorro del dis t r i to de Pa ­

lacio fué as i s t ida Ca rmen Mart ínez, de into­xicación, ocas ionada por habe r inger ido equi­vocadamente una disolución de subl imado corrosivo.

La paciente , después de curada , pasó á su domicilio, calle de San Ignacio, núm, 3.

Cona to de incendio . Ea el nüm. 5 de la calle de la Sierpe,

inicióse un pequeño incendio, que fué sofo­cado p ro n t amen t e , sin que ocur r ie ran , por for tuna, desgracias personales .

Las pérd idas ocasionadas son pequeñas .

Un íioiMbre m u e r t o . En la Glor ie ta de Atocha fué encont rado

ayer t a rde un h o m b r e enfermo, de edad avanzada, y al parecer mendigo, al que coü-dujeron á la próxima Casa de Socorro, donde falleció a l momen to de llegar.

El fallecido no pudo ser identiflteado por no llevar papel ó p renda a lguna que reve­lase a l g ú i dato.

rara primera comunión Medallas, cruces y devocionarios finos. Ob­jetos religiosos de metal .

P R E C I O S D E FABKICA Objetos de Eibar . | U P a l i n r í S C S | Joyas de ocasión. '1 ^eligroi '?

Mili Illl i i i

:!IEGURIDAD É HIGIENE " • ' O ' '• •'

Ix)s vecinos de la Guindalera y Prosper idad t~° lamentan de lo abandonados que están aqué­llos barrios, de toda clase dé s emc iós públi­cos. .•

Consejo Supremo.

La. Sala de Just icia ha señalado para, la seni.aua próxima, las siguientes vis tas:

Día 13.—Alista de la causa. contra el sol­dado Joaquín BLauco, por deserción. Ponen­te, el general Ramos ; defensor, capitán de In ­genieros D. Fjurique del 'Castillo.

Día 14.—Vista de la causa contra el paisa­no J u a n Fernández Morante, y tres más, po r insulto á fuerza armada. Ponente, el general Als ina; defensores, capitán de Infanter ía se­ñor López Andrés y t res más.

Viernes 17.—Vista de la causa contra el marinero Arsenio Rey Olavi, por atentado á agente de la autoridad. Defensor, el teniente de Infanter ía de Marina Sr. Hernández Pin­zón.

Ayudan te .

Cesa en el cargo de ajmdante de campo del ministro de la Guerra el comandante de Inge­nieros D. Pedro Sánchez Oeaña.

Mat r imonios .

Se conceden Reales licencias p a r a contraer-lo á los pr imeros tenientes de Infanter ía don Franciséo Ser ra y D. Victoriano J a r e ñ o ; al de Arti l lería D. Ángel González y al de la Guardia civil D. José Bujalance.

Dest inos.

iSanidad militar.—^Médicos pr imeros : don Benigno Soto, al Hospi ta l militar de A^alen-cia, como jefe del Laboratorio de Análisis, y D. Jul io Gra fu lk , á excedente en Ceuta, y, en comisión, al Laboratorio dé Análisis clíni­co del Hosp i ta l mili tar de aquella plaza.

Médicos provisionales': D. Jo rge Bosch, á la Clínica de urgencia de esta corte: D. Gon­zalo H u e r t a Alfaro, al Hospi ta l de Madrid-Carabandhel; D . Ildefonso Arias Her re ro , al Hospi ta l de Córdoba; D. J u a n de Dios Siman­cas, al de Granada, y D. Francisco Cifuentes, a l de Granada.

Veter inaria mili tar .—Veterinario primero D. Braul io Guerrero, á excedente en Ceuta, y. GíJ coiHiSíSii, al parque móvil de munieiona-

•plaga. Tí-'

.En él iilimero corriente del Boletín de Ac­ción Social católieo-agTaria de Castilla la A'ie-ja . encontramos muy interesantes noticias acerca dé la mardia. tr iunfal de los Sindica­tos católicos castellanos.

La Federación de la Rioja está suminis­trando abonos químicos á las entidades qué la componen, ascendiendo aquéllos á la ele­ve da suma dé 300 vagone*

i t t n is do osle ^ ot i r art i tul >s lomisl i bles 11 I ( d e i i e i o n i i o j i u i se p u i j i u i ? do ] i l o p o i e i o n i a sus isoLiadüs idrs uneiii i )i is )p 11 ]i i i j i i h b d o n del ui i a e 1i ui-))oto \ ) h m 1 (( ho jí-dll i-- 1 )s ' ' i idx no il( h \ i'os Rdbadoll I \ AIdi,íIo')o

Fu d pndi lo do Adla i io-^ ' lii ( ju 'dtdo lüustiluidü un lluego S in iKa io

1 1 To<l(ii<ion df \ lUidi hd \ i i runu i h uaio su scTjQ numeíosds i^o(ia<i(iUi,s do la laf pi < i lo luo ^ \ a han so l id i ido su i i i , i i s ) CU h n s n n los Suldjcitos i . i u o ' s do Fom priJi 1 V i i U i <1( í n ] 0-. I ] i„noios d t l A dllc P f s i j i f i í rt Duoii) Saúl 1 l u t o m i í A i i l a u u ( \ i li tunr tcs i BustiUo de ( ln\ s se P))( i ' )n las sobtifufifs \ i nnun t i idas dt los de t unpi i}) ( io Po7a!de/ l o i d e s i l h s ^ OLlOb.

" En esta pro\ ineia los Sindicatos son objeto de las mismas asechanzas y persecueiouea que por regla general so emplea con estas salva­doras asociaciones por aquellos que ven ei, peligro su lucro ó sn medro personal, habién­dose dado el caso de que el Sindicato de Pes­quera de Duero ha sido denunciado, en la la persona de su digno presidente, por incum­plimiento de lo establecido pa r» la contri­bución industrial, y por ejercer indefidamente el comercio. Aunque la denuncia no ha pros­perado, por tratarse do una Sociedad bené­fica, que se dedica á la compra de artículos en común p a r a sus asociados, el hecho de­muestra la animosidad de que anteíí hablába­mos.

En M provincia de Se,goYÍa llevan una marcha próspera ios Sindicatos de Mozonci-11o, Cantimplas. Torrevaldesampedro, que ya ha establecido su_ coopera t iva : Borbolla, Gra-jera , Berimel, Cedillo de la Ton-e, Encinas, Aldeanuera y Barahona. El de Aloralcja de Coca ha hecho un impor tan te pedido de abo­nos químicos.

El Banco de León X I I I ha tjoncedido un préstamo de 2,000 pesetas al Sindicato de Navares de Enmedio, y ya ha empezado á funcionar con dinero propio el de Navares de Aj'uso.

La Federación de Falencia tiene repar t idos ya 106 ^•ag•ones de abonos químicos, habiendo acordado hacer un descuento de 1 por 100 á los Sindicatos que abonen sus factui-as denti-o de los treinta, días siginentes á la recepción do los abonos.

El Sindicato de San Román de Eul:repeñas celebró el 16 del pasado Septiembre una ties­ta, pronunciando en la misa un elocuente ser­món D. Gerardo 'Castrillo. Hubo después p ro ­cesión, estrenándose en ella una maguífiea bandera del Sindicato, tomando par te cu el solemne acto la Jun t a directiva de aquél, las autoridades del- pueblo y más de 30 sacer­dotes.

E l Sindicato de San ta María del Río ha vendido en Falencia por mediación de la Fe ­deración, j ' en excelentes condiciones económi­cas, un hermoso ejemplar vacuno.

El Sindicato de Castroverdo de Campos, Zamora, lleva pres tadas á sus socios en el corriente año 14.000 pesetas, y ha invertido en su Cooperativa á.OOO. En su sección de se­guros de ganado- ha abonado inmediatamente un siniestro oéii*!f|iÍ9>,

De la propagaiuif: hecha por los Sres . No­vares y Monedero en los pueblos de A''illame-gil, Astorga, B e n a v í t e y La Bañeza, pro­vincia dé León, ha r«^ulta<!o la constitución de 37 Sindicatos, lierBi«.isísimo f ruto , en cuya preparación tuvo una ^. 'onáe y feliz p repara ­ción el ilustraiío elerc loca! de aquella pro­vincia.

H a n fallecido los virtuosos sacerdotes don Federico Merino y D. Emilio Acevedo. en­tusiastas y celosísimos -sousiliarios que fueron de los Sindicatos do l^ í iTudo y Castillería. ¡Dios los haya aeogidé en sn santo seno!

A- l0s propagandistas 6 los párrocos ru­rales, á los propieiaf'vt>s, é tos colonos y obreros, recomendam^ el libro <?« do»

Jiiar^ Franoir^te Correan,

PAKA F ü X » A « Y OIKIGIB LOS SIIÍDICATC»! A G B I C O J J A S

r 2?| vmia en el Icitm^ is. S i .RsMͧ

GACETAS SUMARIO DEL DÍA 10.

Pres idencia ,

Rea l decre to dec la rando no ha debido susc i ta r se la competencia p romovida en t re el gobernador de Vizcaya y el juez de ins­t rucción del d is t r i to del Centro , de Bilbao.

Gracia .y Jus t ic ia . Real decreto promoviendo á la dignidad

de tesorero , vacante en la Santa Iglesia Metropol i tana de Sevilla, al presbí te ro doc­tor D. Je rón imo Armar io y Rosado, canóni­go de la misma iglesia.

lüs t rucc ión pública. Real orden disponiendo se ponga en co­

nocimiento del min i s t ro de la Gobernación el que la Diputación provincial de Vallado-lid se ha negado á dar posesión á. D. Mi­gue l González Vega en el cargo de maes t ro de la escuela de Beneficencia, por los mo­tivos que se mencionan.

O t r a d isponiendo se anunc ien á concur­so en t re m a e s t r a s normales procedentes de la Escuela de Es tud ios Super iores de! Ma­gis ter io la provisión de u n a plaza de pro­fesora n u m e r a r i a de la Sección de L a b o r a , una de la de Leerás y o t ra de la de Cien­cias, vacantes , respec t ivamente , en las Es­cuelas Normales Superiores de Maestras de Teruel , Murcia y Logroño.

Ot ra disponiendo se anuncien á concurso de t r a s l ado la provisión de las plazas de profesoras n u m e r a r i a s que se indican, va­cantes en las Secciones de Le t ras y Cien­cias de las Escuelas Normales de Maestras de León, Cuenca, Falencia y Castellón.

Otra ídem id. Id. de ascenso .en t re au­xil iares que hub ie ran obtenido sus plazas por oposición la provisión de una plaza de profesora numei-aria de la Sección de Le­t r a s de la Escuela Norma l Super ior de Maes t ras de Cáceres, y o t ra de igual Sec­ción de Logroño.

Ot ra nombrando , en. concurso de t ras la ­do, fiel con t ras te de pesas y medidas de la provincia de Teruel á D. Miguel Baloelis y Masó, que desempeña igual cargo en la de Avila.

Adniimstrat ' ión Cent ra l . Gobernación.—Dirección genera l de Ad­

min i s t r ac ión .—Anunc iando concurso para proveer la plaza de archivero del Ayunta­mien to de Cádiz.

Nombramien tos de contadores de fondos de Ayun tamien tos .

Inspección genera l de Sanidad exter ior .— Anunc iando haberse extendido el cólera A las provincias de Boriod ( H u n g r í a septen­t r i o n a l ) , á las de Koniaron y de Zalá ( H u n g r í a occidental) y á la de Sea tmar ( H u n g r í a o r i e n t a l ) .

Fom.ento.—Dirección genera l de Obraos públ icas . — Fer roca r r i l e s . — Adjudicando á D. Lorenzo Suñer las obras de explanación y fábrica del t rozo sexto del fer rocarr i l de Ripoll á Puigcerdá .

Autor izando á D. Jesús Carrasco Encina y D. E d u a r d o Ortiz Valdés pa ra ocupar los cauces y t e r renos de dominio público ne­cesarios pa ra la construcción del ferroca­r r i l de uso par t i cu la r desde la fábrica se­r re r í a de mármoles denominada San José y las can te ra s de Macuel, provincia de Al­mer ía , á la estación de Fines Olula, en el fer rocarr i l dé servicio genera l de Lorca 4 Baaa.

Misa de Comunión, con acompañamien to de a rmon ium. Exposición de S. D. M. y Ejer­cicio de la Novena.

Por las t a rdes , á las cinco y media . Es­tación, Rosar io , No-vena y Gozos. Después Bendición, Reserva y Salve.

Pi 'edicará todas las ta rdes el reverendo padre Edua rdo Góm,ez.

La Asociación de Jóvenes Teres ianas , es­tablecida en la par roquia de Nuest ra Señora del Carmen, comenza"á á celebrar hoy. so­lemnes cul tos en honor de la Mística Doc­to ra Santa Teresa de Jesús .

Todas las ta rdes , á las cinco y media, se reza rán la Estación y el Santo Rosar io , si­guiendo el Sermón, que predicará el reve­rendo padre Salvador de la Madre de Dios, supsr jor del convento de Carmali tas Descal-Í;OS de Valencia, y á continuación la Nove­na, concluyendo con las Preces, Reserva y el Himno de la Santa, dándose á adorar su reliquia.

{Este periódico se publica con censura ecle­siástica.)

SOLARES BARATOf Fíjese en el anuncio do, cuar ta plana.-

S!.¿s !;s g?;!?=s=>;s: :: :! g:£:

TElEGRMflS BREVES ToniH de posesión.

PEKÍN 10. Se ha po.sesionado de la presidencia de la

República el Pres idente de la misma, J u a n Shi Kai, s in ningtín incidente.

íll " spo r t " t rágico. COPENHAGUE 10.

Ha fallecido el aviador Bircli, de la Ma­rina danesa, que sufrió una caída la sema­na últ ima.

I>é Mé.jico. MÉJICO 10. •

El Gobierno toma las medidas más rigu­rosas. Coa ob.ieto de que marchen inmedia­t amen te fuerzas hacia Torreón.

NOTICIAS Centro Gai»ego.

Anoche, y con gran esplendor, se celebrft en el t ea t ro Español el concierto organizado por e! Centro Gallego.

El t ea t ro estuvo muy concurr ido, y J& fiesta, que se verificó con ar reg lo al p ro ­g rama que ayer publicamos, resul tó muy;-lucida.

La debilidad nerviosa, la falta ' ape t i ­to 3' la depresión orgánica, se cure... - .ípida*^ mente con el VINO OX.1.

La revista escolar "La Aurora del . P i r i ­neo,,, que se publica en Jaca, prosigui-sndo su campaña en pro de la ^sulfura y prosper i ­dad de la Patria,- ha abier to un .-piicurso en ­t re los Q-fios estudiosos para que a c u d a s , desarrol lando t raba jos científicos, art íst iooa etcétera , haciendo también un l l amamienta á las personas mayores que puedan coope­rar á tan pat r ió t ica ohra, enviando t r a l ,jr,^ 6 donativos.

(íABRIKIi PIN'BIDA, S, ea O. . -

Montera, 3 . Teléfono 4.546. -.,.- i Sastrer ía y géneros Ingleses desd-a 15 pe-,

setas metro . Se ha recibido un extenso sur ­t ido de géneros, exclusivamente inglss is , pa-, ra la temporada en t ran te . Artículos pira» !av,-n-tenuis.

-^-

iiira fereterra '§ uaiiias prefer ida por cuatitos la conocen.

RE L, iQ i OSAS. Día t í . Sábado .—San Germán. Obispo y

m á r t i r ; San Nicasio, Obispo; Santos Anas­tasio, Plácido y Ginés, m á r t i r e s ; San tas Ze­naida y Fi loni la . h e r m a n a s , már t i r e s , y San-ta Plácida, v i rgen .—La Misa y 'Oficio divino son do San Luis Bel t rán , t;cn rito doble y co­lor blanco.

P a r r o q u i a de ¡Vuestra Señora del Pi lar (CJuai-euta .Horas) .—A las ocho. Misa canta­da pa ra exponer S. D, M.; á las diez, la ma­yor; por la t a r d e , á las cua t ro . Vísperas so­lemnes con asis tencia del venerable Cabildo de señores curas párrocos y ecónomoe, y á las cinco, cont inúa la Novena á Nues t ra Se­ñora del Pi lar , pred.iicando el P. Ramonet .

P a r r o q u i a del Sah 'ador y San Nicolás ,— Cultos en honor de Nues t ra Señora del P i ­lar ; á las diez, Misa solemne y por la t a rde , á las seis, solemne Salve.

Descalzas Rea l e s .—ídem en honor de Nues t r a Señora del Milagro; á las siete y media, Misa de Comunión ; á las diez, la mayor , y por la t a rde , á las cinco y media , tD.jerclcios con sermón.

San Ildefonso. — Cont inúa el Tr iduo á Nues t r a Señora del Pi lar , p redicando, á las diez y media, D. Manuel Quesada. y á las seis I>, Mariano Guerras . Después de la Re­serva se cantará, so lemne Salve.

Ora tor io del Ol ivar .—Cont inúa la Octava al Sant ís imo, predicando por la t a rde , á las sehs el P. P r . Jo sé Vázquez. También con­t inúa en este Orator io el Ejercicio de los Quince Sábados , que dio principio el día .4, rezándose d u r a n t e la Misa de siete.

San José.—-Continúa la Novena á Nues t ra Señora del Rosar io , predicando, á las cinco y media , D. Donati lo Fe rnández .

Santo Domingo el Rea l .—ídem Id., predi­cando , á las cinco, un P a d r e Dominico.

San Millán.-—ídem id., á las seis, el se­ñor Suárez P a u r a .

Santa C a t a l i n a ' d e Sena .—ídem id., predi­cando, á las cinco y media, un P a d r e Domi­nico.

San tua r io del Pe rpe tuo Socor ro .—ídem la de Nues t ra Señora del Pi lar , predicando, á las cinco .y media , -el P . Goy.

San A n d r é s . — í d e m id., predicando, á las cinco y media , el señor Cura párroco dé Canena.

S a n t a Teresa y Santa I sabe l .—ídem la ,!e San ta Teresa , predicando por las t a rdes , á las cinco, el P. Gabriel de Jesús .

San t i ago .—ídem la de la Beata María Ana de .Jesús, predicando, á las cinco, D. Ramón Gómez.

Religiosas de Góngora .—Cont inúa el Ejér-oioio'de los Siete Sábados en honor de Nues­t r a Señora de la Merced y los Sábados Eüca-ríst icos de la Adoración R e p a r a d o r a de ¡as Naciones Catól icas ; á las siete y media . Misa can tada con S. D. M. manifiesto, y por la t a r d e , á las cinco. Es tac ión, Ros.9,rio, Leta­nía, Salve y Ejercicio Bucaríat ico. dirigido por el Sr. Marina, t e rminando con la Bendi­ción y Reserva .

I f les ia de Nues t ra Señora de la Consola­ción.—A las seis. Salve solem_ne y plegaria á la Sant í s ima Virgen.

Adoración N o c t u r n a . — T u r n o : San J u a n Baut is ta .

La Real é I lus t re Archicofradía y Escla­vitud de Nues t r a Señora del Pi lar , es table­cida en la iglesia pa r roqu ia l del Salvador y SaE Nicolás, ce lebrará , del 11 al 21 del co r r i en te , so lemnes cultos en honor de su San ta T i tu la r .

Todos los días , á las diez de la m a ñ a n a . Misa Mayor, con sermón, es tando expuesto el Sant í s imo Sacramento .

Por la t a rde , á las cinco, se expondrá á Su Divina Majestad, se rezará la Es tac ión y el Santo Rosa r io , seguirá el s e rmón ; á conti­nuac ión la Novena y el " T á ñ t u m E r g o " , p a r a reservar , y se concluirá con la Le tan ía y Salve.

La Piadosa Archicofradía del Inmacu lado Corazón de Mar ía , ded icará so lemnes cul tos á su Bséélsa T i tu la r , qué darán comléiizo mafiaáa, ter ín i i ía l iao él 19.

T.oáo.s los ^ím,. á las CH?ÍIO a'e..Ja...iaafitna..

—«~o "Revis ta Cftlasancia".

Acabamos de recibir el núm. fi de esta impor tan te revista, redactada por los padres Escolapios, cuya dirección y admlñistTaclón Se halían estabiccidas en las Escuelas Pías de San Fe rnando , de esta eort?.

No puede ser más in teresante el número que tenemos á la vista.

Cuatro son las seccionas que integran su contenido: Pedagogía , Ciencias, L i t e ra tu ra y Crónicas.

La sección pedagógica t r ae art ículos muy notables, como el del padre N. Yában, com­bat iendo la escuela n e u t r a ; -el del padre Ga-rrlgós. Sobre la enseñanza del Catecismo en la escuela, y otro del padre Emil iano Fuen­tes, sobr-e el tenia dé actual idad "Los Ex­ploradores" y "Los Scouts españoles".

La sección científica contiene un original estudio sobre "El sueño y el ensueño" , con­t inuando además el profundo estudio mate­mático de las superficies l lamadas de Lame.

La l i t e ra tu ra no desmerece de las an te ­r iores con BUS dos hermosas poesías de los padre.í Sánchez y Campaña, sobre todo la pr imera , en que la inspiración corre pare jas cOn la factura ve rdaderamente clásica; se cont inúa el estudio del poeta Gabriel y Ga­lán por él padre Bruno Rodríguez, en quien •Se revela un crítico l i terar io con las mejo­res dotes para el oficio.

La sección cuar ta contiene las crónicas A" cos tumbre : eclesiástica, nacional y extran­jera , dorrohando en la segunda '•Diógenes": BU humor i smo incisivo, pero culto, en los juicios acereá da los asuntos de actual idad.

Las t res secciones p r imeras van adornadas con mul t i tud tic notas bibliográficas y de ac­tual idades .

La Variedad do asuntos t r a tados hace á esta revista úti l á todas las profésionss, pues todos -sncuentran en ella buena canti­dad de lec tura as imi iabk .

Su.scripción: 10 pesetas en España y 15 en el extranjero. — . _ _ 9

Cotizaciones de Bolsas IODE OCTUBRE DE 1913

Real Policlínica de Sot»iTO. ' " ' ' . Desde esta fecha las consultas püfelteas y

gra tu i t as de especialidades de la Real P » ^ licllnica de Socorro se celebrarán en los día& y horas s iguientes:

Medicina in terna , diaria, á las dos de la-t a rde ; doctor C. Villa y de la Vega. Cirtigfa. general , mar tes , jueves y sábados, á las ttbs de la t a r d e ; doctor Roldáh (D. Amal l f» . Vías ur inar ias , mar tes , jueves y sá,bados, 4-las cinco y media de la t a rde ; doctor Pe res Grande. Piel, lunes, miércoles y viernes , á/ las cua t ro y medía d é l a t a rdé ; doctor Gebrián y .Jimeno. Ojos, lunes, miécoles y viernes, á las cua t ro y medía de la t a r d e ; doctor D. J e -Baro OonzáleE. Gargan ta , nariz y oídos, lu ­nes, miércoles y viernes, á las seis de la, t a r d e ; doctor Ramírez Santaló. Medicina T, cirugía infantil , lunes, miércoles y viernes*' á las t res de la t a r d e ; doctor García Mar ­tínez, Es tómago é int«stlnofe, lunfefe, ffiiétdo-les y viernes, á las tíos de la tara;e; dtictftr Villa y de la Vega. Matriz, mar tes y sába­dos, á las cua t ro de la t a r d e ; d o é t o t , H o ! -dá,n (D. Amal lo) . Embarazadas , miércoles,'. á las Once de la maftana; doctor Sotiaaí»* (D. Jo sé ) . . • •

LOS días festivos no hay consultas .

Consulta de ojos. Fuenca r ra l , 20, dupldo^

Pa ra curar el .4sítiá, líistiea, opresiones f cíitarro.'s bronqnia les recomi«adan '^Eí Siglo Médico" y los principales periódicos de ' í í«-dicina el .1ariíl>e Medina de qnebracho. Se­r rano , ;36, Fa rmac ia de Medina, y prÍECi-pales de España.

Eiiferní». En la Casa dé Socorro del fllstfttd d é

Palacio fué asistido ayer él ex empresáf id de la Plaza de Toros D. ifldaleció üSos-, quera.

Sufría una intoxicación por hftbéf Stimi-do setas en malas condi-c'oftfes.

El es tado del paciente , por for tuna, iS» ofrece gravedad.

BOLSA DE M-JiüRID

F o n d o s p ú b l i c o s . I n t e r i o r i "la S e r i e F , de 50.000 pese t a s n j m i u a l e s

> É , > 2S.nOO » » > D , ' 12.300 > » ' C, » .5.8'M > » R. ' a.sofl • > > .Jk, > -iOO » . » • G -r H . <Í6 100 T 200 p tas . nomin l a .

En d i f e ren tes se r i e s ldí*ni fiíi d e mes , í d e m fin p r ó x i m o AiiiOrtizable al 5 ^ a- , Mein 1 % Brinco Hino toca r io de España , t/o Oli:ií.-acio!ies: F . C. T . .A.TÍza. .5 «.-'o Soc iedad de Eleet-f ic idadMédiodta , ó ... Eiee t r i c idad d* . Ctian-i)>erí, o ''.•o Sociedad G. A i u c a r e r a de E s p a ñ a , 4 % • . Unión Aleo ^ 'era Españo la , 5"/o * Acc iones dei Banco de E s p a ñ a ídem Hispaf ló-Anier ieano

ídem de Castil la Wran E s p a ü o ! de Crédi to = IdeiB Cen t ra l Mejicano i í d e m E s p a ñ o l de l íifü d e la P l a t a Cómpafiía A r r e n d a t a r i a de Tabacos S . G. A z u c a r e r a d e E s p a ñ a Prefe i 'e i i tes . í d e m O r d i n a r i a s í d e m Al tos H o r n o s do Bi lbao Ideni Duro -Fe i j í ue ra ü n i ó i ! Aicolioieí 'a Españo la , b° Q Í d e m B e s i n e r a E s p a ñ o l a , á"!, I-dein E s p a ñ o l a d e E x p l o s i v o s , .

AyusitíSítnl&nto d e M a d r i d

E m p . 186.3 Ob l igac iones 100 p e s e t a s , . . . Sdem por restiltás í d e m e x p r o p i a c i o n e s i n t e r i o r í d e m id . , en el e n s a n c h e Ideiíj Det ida y O b r a s Vil la Madr id

P r e ­cedente

75,Só TS.S3 7í!,8.5 «•5,30 30,60 si.s-:! S3,85 OO.OC 00 00 /3.3Ó oa.flo 9£'.10 90.-2S 93.00

104,00 Sí.OU 59,00 78,55

100,00 « 6 . 5 0 1;>8,7B U36,00

93.00 126,75 138.00

. i23,C-3 2B9,2.5

42,SÓ 12,50

3ÍO,00 40,00 78,00

ifl:,oo 251,00

00,00 83,50 00,00 93,2.5 00,00

Da Iioy.

79, lo 'y,15 79.2.;) f0.03 80,7(> 81,í0 ia ,7ó •-6,00 00.00 73,2.1 00,«0 ••>9,ló

'ín,2i' 8S.00

ooo.oe 00,00 00,00 76,50 00,00

448,00 000,00 225,00

00,00 000,00 000,00 •426,00 288,50

00,00 00,00

000,00 41,2S 00,00

000,00 254,00

00,00 00,00 00,00 00,00 00,00

Reales (fi'ñenes. • : -•-,

Destina al Ministerio a l au-xil-iar ' t e rcer» de oficinas de Marina D. Antonio Valver<3«.

Tras lada Real orden de Guerra que coft- -ccd-c medalla de África al comandan te áo Infanter ía de Marina D. J u a n Ros.

Id«m id. QU8 concede ídem al capi tán doa Ignacio del Valle.

Destina al regimiento expedicionario tí-segundo teniente D. Antonio Sant is teban.

ídem ai segundo batallón del tercer r e -grimíento al piim.er teniente D. Felipe Gu­tiérrez.

De.ia en situación de excedeiüola foraoíta al capi tán D. Vsn tu ra García.

Concede licencia al segundo teniente úañ Ignacio Sanguino.

Nombra al teniente de navio D. R a m d n Rodríguez Tru.iillo auxil iar del segundo N*-.gociado dé la pr im?ra Sección del Eítaút* Mayor Central .

Idem_ al ídem D. Manuel Bastarreijhe ayu-, dan te inter ino de la Comándamela de Ña-, r iña de C-ádiz.

Dispone que el ídem D. Francisco RapallO; embarque en el cañonero " i n f a n t a Isabsl" . :

Conccd? licencia al ídem D. F r a n c l s c * J iménez Fidal .

ídem id al esgundo condestable D. Pa-i blo Castro. , . ;

Movimiento de buques . Sal ieron: de Cádlss, el torpedero núm^r» ;

42; para Málaga, conducisndo 135 enfér- ' mes del E,iércit<5.-'«1 vapor "Vicente Saniz";;.' dp Ceuta, fondeáado más ta rde , el " In fan ta ' I ;abe!" .

E n t r a r o n : «n Car tagena, el acorazado ín-i glés "Inflexible"; en Cádiz, el crucero 4e> gue r ra francés "Cosmao" .

Fondea ron : en los caSos de la Carraca , el "EecaWe" ; en Larache , el " L a y a " ; en Huelva, el torpedero núm. 42 ; en Ceuta , el remolcador "Manuel María" , conduciendo 65•• enfermos del Ejérci to , procedentes de Te-! tuán . >,:

CAMBIOS SOBRE PLAZ.4S E X T R A N J E R A S

Par ís , 105,9,5, 8-5 y 95 ; Londres , 00 ,00 ; -Berlín, 130,40 y 1-31(40.

BOLSA D E BAKCELOXA

Inter ior fin dé mes, 79 ,25; Amort izable 5 por 100, 99 ,80; iSortes, 99,30; Alicantes, 94,2.S; Orensés. 36,60; Andaluces, 65,50.

BOLSA DE BILBAO

Altos Hornos, .328,00; Res ineras , 98,00; Explosivos; 2 . J 5 , 0 0 ; Indus t r ia y Comercio, 194,00,

BOLS.ÍL DE P A R Í S

Exter ior , 91,10; Francés , 87 ,85 ; F , C. Nor t e dé España,, 471,00; Alicantes, 448,00; Río t in to , 1.956,00; C r é d l t Lyonnals , 1.652,00; Bancos: Nacional de Méjico, 644 ,00; Londres y Méjico, 441,00; Centra l Mejicano, 128,00.

B O Í J S A D E D O . \ D R E S

Exter ior , 89,00; Consolidado inglés 2 % •por 100, 72,75- Alemán 3 por 100, 74,00; Ruso 1906 5 por 100, 104,00; J aponés 1907 , 9,5,87; Mejicano 1899 5 por lOO, 93,50; Uruguay 3 % por 100, 68,75,

BOLS.4 D E ¡VIEJÍCO

Bancos: Nacional de Méjico, 37 0,00; Lon­dres y Méjico, 238 ,00 ; Centra l Mejicano, 70,00.

B O I S A DE BUENOS AIRES

Banco de la Provinicia, 165 ,00; Bonos Hi­potecar los 6 por 100, 50,00.

BOLSA D É C H I L E

Bánéds-: de OhJi^ '¿aaaü^ Eána^-ür^^.íiaii . Lk, .1.15.00, ,

speetáculoi para hoy COMEDLí.—-A las nueve y tres cuar to?.

Pas ta Flora. *

PRINCESA.—(Compañ ía de Rosar io P i - . n o ) . — A las nueve y t res cuar tos . Alma t r iunfante ,

PBICE.—A las nueve y cuar to , S n e n a gen tí?.

I J A R A . — ( Inaugurac ión de la t e m p o r a d a ) , A las seis y media (doble) Da azotea y Las

I mocitas del bar r io .—A las nueve y media ( f u n c i ó n ' c o m p l e t a ) . Abuela y n ie ta . Máca­me Pep i ta ( t res ac tos ) .

A-POLO.—(37.» de a b o n o ) . — A las Seis, S i barbero de Sevilla,—A las siete y cuar to . Los cadetes de la re ina .—A las diez y cua r ­to. Molinos de viento.—A las once y media,. La catedral .

OOMICO.—A las seis ( senci l la ) , ¡Ya no hay P i r ineos !—A las siete y cuar to (senci-l i a ) , Baldomero Pacnón .—A las diez y enstet. to (senci l la) , Alma de Dios .—A las Once y t res cuar tos (senci l la) , ¡Ya no bay P i r i ­neos !

AIÍV. 'SLREZ Q U I N T E R O . — A IftS seis f tnfS<' dia, El amor que pasa y Her ida de ffluéffce. A las nueve y media, Los corridos.—^A las diez y media . El genio alegre.

BEXAVENTB.—De cinco á doce y media , sección cont inua de cinematógrafo.

Todos los días es t renos.

OINESLi X.—^Teléfono 3.690.—De c u a t r » y media á doce y media , g r a n sección de ci­nematógrafo con escogidos p rog ramas .

P R Í N C I P E AIJ3X)NSO.—Ideal c inema.— Teléfono 4.243.—Sección cont inua todos l o i días .—Nuevos programa,» á diar io.

GRAN VIA (plaza del Ca l l ao ) .—Telé íoao 4.510.—-A las cua t ro y med ia y seis y me«i d ia de la t a r d e y nueve y med ia de la naíb«», la admi rab le película "Los úl t imos días S.« P o m p e y a " , el mayor éxito de la t emporada . Butaca , 1,50; g,sPeral, 0,50.

-V........... IMPMJSTA. PIMRE-0,. 14-:~"' - --

Page 4: El Debate 19131011 - CEU

E. Le D E! © ÍA. T E .iía»i.

AHO IfiE. lfUM.7@3^

I ConieTeiida de VÁipEIJE MELLA I>a «ÜTOón de Damas "Espamolas» haspablicado en un folleto la elocuentísima

*S* conferencia pronunciada.por el-insigoej.orador 13. Juan Vázquez de Mella en la *& Acadeiniíi de Jiirispradeotcia. *i3* La conferencia ha sido amp]iigicla|!por su autor en la parte referente á la Trini-•5* dad y en la nota final y cita relatfea*a la persona de Perrer Guardia. :"^ Este interesante folleto .se halla de vienta en el kiosco de EL DEBATE (calle de Alca- ^

t lá, írente-á la ialesia de Calatiaxsis); el precio es el de 1,25 pesetas. ^

clares baratos I M i d e 18 á 60 céntimos pie. Inmedia to al puen te

Ae Ta ledo. Car re te ra de Aadalucía. Se yenoiea soJaree en «i barr io denominado de S a a

Antonio (antOK "Te ja r de la E s p e r a n z a " ) , sitio e leva-•nio y p to to resco ; empezarán á edáficarse 190 construc-«iones Á9 casas y'íh'Oteles, Que están vendidos, ,en la pr i ­mal.'era próxima.

Intornjjes: t«l emeargado en dicho "Te,]ar ide la J3s-persaiza".

;L EMPOR Robamos á las famiJias d-e provincias que llegan á

Madrid, visi ten nues t r a Exposición de Muebles y ob­je tos Decoi-ativos. Loa iia.v de todos los gustos y va­r iedad de precios. Si os vais á easar no dudéis un momen to en alha.iar vues(,ras casi.s con los cien mil objetos que os ofrecemos, á- la base de una b a r a t u r a inconcebible. Vedlo y os convenceréis de es ta verdad.

Xiítkx/iMTOS, 35.—S-scm-sat, Beyes, 20 . Teléfono, 1.94a.

(62) piezas de utensilios irrompibles componen nuestras c o B i p l e t a s b a t e r í a s d e eociiaa de 58 p e s e t a s .

Cafeteras y ajuar de casa, mucho surtido.

Precios fijos baratos. Antigua Casa MA-

EIM. 12, Plaza de He­rradores, 12, esquina á San Felipe Neri \om üi i icameBte MARIBí.

Catálogos ilustrados con más de 4.000 ar tícuios.

9 : - Comí Iss discursos pmnnncladiis pmm\

Sr. Vázquez de Mella

D. Alejandro Pidal g Mon

P. Zacarías Martínez

D. Ángel Herrera

en la ve lada que organizó EL DEBATE p a r a h o n r a r l a m e m o r i a d e l S r . M e i i é n d e ^

y P e í a y o , e n e l t e a t r o d e l a P r i n c e s a .

F T e o i o ; S J N A P E S E T A De venta en ú Kioscs de

EL DfiBATE, calíe de Alcalá.

PKEOIOS DE SUSCRIPCIÓN

H« comprendidas.

Ptas.-> > > > >

km.

n 18 26 — 40 60

6 9

15' — 20 30

3 masss.

3 4,50 8 — 10 15

Kas.

1 > > > » >

írau Keíoiena ae r a n s FUEMCIRRIL 59, MIDRID ^

I j l amamos la aten­ción sob re este nue­vo re loj que segura­mente será aprecia­do p o r todos los que sus ocupac iones les exige saber la h o r a fija de Jioolie, lo cual se cons igue con ei m i s m o ,sin iiecejsidad de r e c u r r i r á c e r i ­l las, etc.

Es te juievo r e l o j t iene en su esfera v mani l l as u n a compo­sic ión R A D I U M . — RadiuKs, ma t e r i a mi ­nera l , descubie r ta h i ce a lgunos años •\ q o e hoy vale 20 mi­l lones el k i lo apro­x i m a d a m e n t e , y des­p u é s de m u c h o s es­fuerzos .V t raba jos se ha p o d i d o consegu i r ap l icar lo , en influía can t idad , s o b r e las h o r a s y mai i iüas , que p e r m i t e n ver per­fec tamente las h o r a s de Hoche. Ver este re- * !oj en la obscu r idad es v e r d a d e r a m e n t e una maravi l la . G r a m ' f a c i l i d a d d e l a C a s a á l o s s e ñ o r e s s a c e r ­

d o t e » p a r a a d q w i r i r e s t e r e l o j . Ptas.

En caja n íque l , con b u e n a máq\i ina, garantiza­da, (jaja m o d a ex t r ap l ano 25

ídem, m á q u i n a extra , áncora , rub íes

J. LUCAS IMOSSI E HIJOS O I B R A L. X A R

Igencia siaritíina de cerreos trasatlánticos para Ríe Janeiro, Santos, Mo!ite¥}dee, Bystios áir^, Estados UnldOf

d§ Amérka, Hawaii, et&., ete. Se garantiza la comodidad,, limpieza ^'-higiene, alimentos, servicio y*

rapidez; cocina española y francesa; luz, timbres, ventiladores y calo­ríferos eléctricos,aparatos de desin-fección, e^nas de hierro, hospital^ médico, medicina y alimentos gratis. Para la seguridad y tranqulidad: de los pasajeros, estos buques se encuentran provistos de potentes apa­ratos de telegrafía sin hilos qae les permite estar en comunicación con la tierra ó buque todo el via.io.

Se contesta la correspondencia á vuelta de correo, y se envían pros-; pecios y tarjetas gratis á quien lo solicite.

Diríjanse: Apartado núm. 11. Despachos: Irish Town, núm. 17, y Puerta de Tierra, núm. 1. •

Dirección, telegráfica: «PUMP* GIBRALTAR

LA PRENSA SXk'BARIÍSIIIMCK^ É iíili

EL FáNTASTSDO

Í G H A N N O V E D A D !

40 En caja de p la ta con m á q u i n a extra, de áncora, 15

rub íes , decorac ión art íst ica ó m a t e . Eu 5, 6 y 8 plaxds, r e spec t ivamente .

Al ccntado se hace una rs^aja ds un 10 por 1Q3. Sa mandan por corres Gsriiftcadaí c^n aumento de 1,59 pesetas.

T A R 1 F A D R P U B L I C I D A D

LINEA B E BUENOS A I B E S Servicio icensual , .saliendo de Barcelona ei 'i, de Málaga el 5 y de Cádiz el

1, d i rectamente para Santa Cruz de Tenerife, Montevideo y Buenos Aires ; -Bm-prendiendo el viaje de regreso desde Buenos Aire? el día 1 y de Montevideo ftl 2, dir<jotAmente pa ra Canarias , Cádiz y Barcelona. Combinación para t r ans ­bordo en Cádiz con los puex'tos de Galicia y Nor te de España.

; I JNKA DK ]VB\Í'-¥01ÍK, OüBA Y MÉJICO Servicio nieasua). saliendo de Genova el 2 1 , de Barcelona el 25, de Mftia-

ga el 28 y de Cáíiia el 30, d i r sc tamente pa ra Neví-York, H a b a n a y Veracruz y Puer to Méjico. Regreso de Veracruz el 27 y de la H a b a n a el 30 de cada mes, <iirf>ctamente para New-York, Cádiz, Bai'celona y Genova. Se admi te pasaje y carga para puer tos del Pacífico, con t ransbordo en l^uerto Méjico, así como para Tampico, con t ransbordo en Veracruz.

LÍNEA DE CITBA Y MÉJICO Servicio mensual á Habana , Veracruz y Tampico, saliendo de Bilbao el 17,

AP, Santander el l a , de Gijón el 20 y de Coruña el 21 , d i rec tamente pa ra Ha-bsina, Veracruz y Tampico, Salidas de Tampico el 13, de Veracruz el 16 y de H a b a n a el 20 de cada mes, d i rec tamente pa ra Coruña y. Santander . Se admite pasaje y carga pa ra Costañrnie y Pacífico, con t r ansbordo en Habana al va­por de la l ínea de Venezuela-Colombia.

P a r a est« servicio rig«n rebajas especiales en pasajes de ida y vuel ta y también precios convencionales par^ camarotes de lujo.

M?Í.F„\ DK V . Í Í . X Í Í Z U E I I A - C O I J O M B I A ' " " Servicio mensual , sai lendo de Barcelona el 10, el 11 de Valencia, el 13 d«

Málaga, y de Cádiz el 15 de cada mes,- d i rec tamente pa ra Las Pa lmas , San ta Gruí de Tenerife, Santa Cruz de la Palma, P u e r t o Kico, P u e r t o P la ta (facul­t a t i v a ) . Habana , P u e r t o Limón y Colón, de donde salen los vapores el 12 de cada mes para Sabanilla, Guraoao, Pue r to Cabello, La Guayra , etc. Se admi te pasaje y carga para Vei-acruü y Tampico, con t ransbordo en Habana . Com.bina por el ferrocarril de P a n a m á con las Compañías de Navcegación del Pacífico, para cu­yos puer tos admite pasaje y carga con billetes y conocimientos directos. Tam­bién carga para Maracalbo y Coro, con t r ansbordo en Curacao y para Uumaná, Cur4i)aiio y Trinidad, con t ransbordo en P u e r t o . Cabello.

,, lilBÍEA DE FILIPIÍ fAS Trece viajes anuales , a r rancando de Liverpool y haciendo las esealas de

Coruña , Vigo, Lisboa, Cádiz, Car tagena , Valencia, pa ra salir de Barcelona cada cua t ro miércoles, ó sea: 8 Enero , 5 Febre ro , 5 Marzo, 2 y 30 Abril , 2S Mayo, 25 Jun io , 23 Jul io , 20 Agosto, 17 Sept iembre, 15 Octubre, 12 Noviembre y 10 Diciembre, d i rec tamente pa ra Por t -Said , Suez, ff*lcfmbo, Slngapore, l lo-Ilo y Martila.. Salidas de Manila cada cua t ro mar tes , ó sea: 28 Enero , 25 Febre ro , 25 Marüo, 22 Abril , 20 Mayo, 17 Jun io , 15 Jul io , 12 Agosto, 9 Septiembre, 7 Octu­bre , 4 Noviembre y 2 y 30 Diciembre, d i rec tamente para Slngapore, demás es-«ala.s in te rmedias que á la ida has ta Barcelona, prosiguiendo el via.ie p a r a Cá­diz, Lisboa, Santander y Liverpool. Servicio por t r ansbordo pa ra y de los puer­tos de la costa oriental de África, de la India, Java , Sumat ra , Cñina, Japón y Austral ia .

LINEA DE FERNANDO POO Servicio mensual , saliendo de Barcelona el 2, de Valencia el 3, de Alicante

«1 4 y de Cádiz el 7, direetam'eiite pa ra Tánger , Casablanca, Mazagán. Las Pa l ­m a s , Santa Cruz de la Pa lma y puer tos de la costa occidental de África.

Regreso de Fe rnando Póo el 5, haciendo las escalas de Canar ias y de la Pe­nínsula indicadas en el viaje de ida.

Entre íilets , Noticias

líu la cuarta plana > > > plana entera... > » » media jdana... » « > cuarto p lana . . » > i> octavo plana. .

, »

> , >

>

>

Psssfas.

Z 2.50 9

1,50 1 0,40

fOíJ 4<tO 210 105

Los pagos adelantados. Zsúi anuneío satisfará 1Q céntimos da ira^tiestc.

Se admiten esquelas hasta las tres tie la niadrupda en la

Impreitla, CALLE DE PiZARRO, 14.

R e d a c c í ó u y A d m é n . , B a r q u i l l o , 4 y 6 .

IV! A D S=? I D : = = = T E L É F O N O 3 6 5 . — A P A R T A D O 4 6 6 . = = = ^

COMPRxi \ 'ENTA de ca­sas, solares , montes de

caza; colocación capi ta les , r en t ando seis á ocho por 100 anual . Operaciones ra ­pidísimas. Ibáñez, Mora-fcín, 3 , pra! . dcha . ; 3 á 5.

A , debilidad y neuras ten ia , se curan con Vino Fosfata-ilo Vic tor ia ; botella de 750 gramos , 1 peseta . Victo­r ia . 8.

la casa pe más paga a lha jas , per las , encajes, objetos ant iguos . Miwhos y buenos man tones China.

F^eiicarral, 29 (Fren te á Infantas)

l'ai'a toda clase de

Dir igi rse á la agencia

de

j . mmmwi X Plaza del Matate, 3

MA1>RI1>

Combinaciones económicas de varios perió­dicos. P ídanse tar i fas y presupues tos de pu­blicidad p a r a Madrid y provincias . Grandas descuentos en esquelas de defunción, no-: : : : : : venar lo y aniversar io : : : : : :

CarmeB, 18. ~ Teléfono 123. — MADRID

AGreditades talleres del escultor

I m á g e n e s , A l t a r e s y t o d a c l a se d e c a r p i n t e r í a r e -ig iosa . A c t i v i d a d d e m o s t r a d a e u l o s m i í l t í p l e s en ­

c a r g o s , d e b i d o al l u i m e r o s o é i n s t r u i d o p e r s o n a l . Para la correspondencia,

VICENTE TENA, escul tor . VALENCIA

20 X 30 r,ftO ptas.

30 X tó .W X 2,.')0 ptas. i.m ptás.

Remi t iendo una fotogra­fía, acompañada de su im.-por te por el GIRO POS-! TAL, entrego el t raba jo en' breve plazo.—Los envíos á provincias a u m e n t a n 0,50 pesetas de certificado.

Fo togra f í a i. MEiNA. Cruz, 19.

SE ARRIENDA en el Sardinero , San tander , un hermoso Hote l , de nueva, construcción, con 158 h a ­bitaciones. In fo rmarán e a esta Adminis t rac ión.

NUNCIOS BREVES ¥ ECONÓMICOS Dent ro de Cita Sección publicarento.? anuncios cuya extensión 3 0 sea «ra»

peiioi ' á 30 pa labras . Su precio es el de 9 cént imos p a l a b r a . En es ta Sección t e n d r á cabida la Bolsa del Traba jo , que see& gratuita»

pa ra las deniancias de t r aba jo si los anuncios no son de máa de 1© pa labras , pagando cada dos pa labras que excedan de este n ú m e r o 5. cént imos, s lem-j)re que los mismos in te resados den persona lmente la orden de publicidad' en es ta Adminis t ración.

CARBONES minera les , VENTAS S E VENDE solar 12.00 0

pies fachada car re te ra nueva Altos Hipódromo CMahiides) Alfar.

an t rac i ta , cok, se expor tan á precios de mina. Depósi­to de mate r i a s puras para abonos, de riqueza ga ran­tizada. S a n t a . Clara, 26, 7,hmor&.

LIMOLEUM •Saldo, g r a n d e s venta­

jas . E s t e r a s inmenso sur­t ido, im^os ib l s más ba­rato. Sa l inas , Carj/auz.-J, 5. PAKA B!JE-\OS l í í IPRE-SOS Y SEíiLOS CAUCHO Encomienda , 20, duplica­do .—Apar t ado 171 Ma­

drid.

De resu l tados posit ivos en todas las molest ias de la dentición de los niños . La i ' á s ac red i tada y mejor p repa rada de todas las que se venden en España .

CAJA DOS PESETAS.—-». Emi l io Navarro , Mayor, 46 , MADRID. (Ant igua farmacia de Platerías)! . . : :

PARA EL CULTO 1.MAGENES, Pasos, Be-! EXPORTADOR de vi

lenes, c a m p a n a s ; pídanse nos , agua rd ien te s y lico^ Catálogos. Secundino Ca- | r e s . Luis C. Cordón. J e sas. Riera de San J i ian . j rez de la j ' r o n t e r a . 13, segundo, Barcelona

Bolsa de! .trabajd

NECESITAN TRABAJO .SE:ví>R, 51 añ»s, buena»

salud, inmejorab les • r e t e -rencias , desea ocupa.Clón!». Razón : F lo r baja, 2^ , por­te r í a . (18Ó)

M. \ESTRO superior , ca­tólico, se ofrece leceióaea

• VINOS y ve rmou ths , ex-^iparticulares. Carnero , 2v pór tanse á todos los paí- farmacia. (178) = sps: Mayner, Plá y Sugra-; •—- •• !•.

JUGO puro de carne d e ' g e s , Reus ( T a r r a g o n a ) . I O F R É C E S E perfecto te-.

ESPECÍFICOS

buey asociado á la hemo- , .., globina. Recons t i tuyente ^'^-enérgico. I nd i spensable lates, para combatir la anemia, neuras ten ia , tuberculos is , «o (Fa l enc i a ) . Expor ta colores pál idos, debilidad ci6n á provincias. general . Agentes les: i lascaus y

iado con medalla de

nedor do l ibros 6 admin i s -R E l de los choco- t r a d o r para provincias. fabricado por la ca- ^ j . . Mart in , Trafa lgar , 10.

sa "Adolfo García , Osor-: (179)

genera-

P B O F E S O R fran e é *, , , , . . . „ ,.^ Método rápido. Lecciones

Sal inas ' -. ' ' *- " "^ Carmel i tano. ; ^^,„ .^j , j^_ ^^^^^ ^ „ ^ , oduiKis. i^pgjjjjg de moscatel , p re - :„„)„_ « -««-^ i^^ - c i . . o.r

Claús, 1 1 1 , Barcelona. Najado con medalla de ^ . * ^ " * ^* ' '* ' * ' ' _ ' "- '^"^ , _ ° ° " ^ '^•''''^,"* "® tercero , izquieit la.

con Fabr icado por los Re­

ligiosos Carmel i tas del De­sier to, de Las Pa lmas . Be- =

v e n t a e n M a d r i d s S A T U E N I N A G A R C Í A S a n B e r r a a r d i n o , 18 ( C o t t f í t e r í a ) .

PUBLICACIÓN DE LA OFICINA DE T R A B A J O

Estos vapores admi ten carga en las condiciones más favorables y pasaje-Tos, á quienes la Compañía da alojamiento muy cómodo y t r a t o esmerado, como h a acredi tado fu su di la tado servicio.

También se admi t e carga y se expiden pasajes p a r a todos los puer tos del m u n d o , servidos por líneas regulares .

Lia tómpissa puede asegurar las mercancías que se embarquen en sus hu-ítues.

P a r a rebajas á familias, precios especiales pa,ra camarotes de lujo, rebajas ©n pasajes de ida y vuelta y demás informes que puedan in teresar al pasajero, óir igirae á las Agencias de la Compañía.

AVISOS IMPORTANTES.—Rebajas en loij fletes de expor tac ión.—La Com-.pañía hace rebajas de 30 por 100 en loa fletes de deter • inados ar t ículos , de aicuerdo con las vigentes disposiciones para el servicio de Comunicaciones ma-Tltimats.

. Servicios . comei-cialeSf^—La Sección que de estos Servicios t iene establecida •la Compañía se encarga de t r aba ja r en íUtramar los mues t ra r ios que le sean en t regados y de la colocación de los ai tícuios cuya venta, como ensayo, deseen hacer los exportadores.

.-ICCION S O C I A L F O P U ] j A B " .

BKUCH, 49, Apar tado 27;5.— B A R C E L O N A

ioi[ii§s \ [im leuiü P. LÉ Mi8i I Erfiiis. U.

Sil 3!lnj!C!St!^.tiÓn

jjonísbílMaájnr

Doctor en Derecho, Licenciado en Filosofía y Let ras y Profesor de Es tudios Super iores d e Deusto (B i ioao ) .—3 . " edición, no tab i emen te au ­men tada .—Un volumen de más de 400 páginas , 4 pesetas en r ú s t i c a . — P a r a los socios de la 'Acción Social P o p u l a r ' , '¿ p tas . , d i r igiéndose á la Oficina de Traba jo (Bruch , 49, Aparta,do 27 3.

Ba rce lona ) .

PIRA TEIJES, 61BMES Y PELLIZAS para, caba l l e ros y n i ñ o s

C3sa S3l3m3nc4 I M P E R I A L , 2 2 , Y T O L E D O , 1 7 ,

m M8fl[i [ f paiffl'i i

6 SÓDICO CALCINADO DE 4 . COIPEL. Recomendadas en la gota , r e u m a t i s m o , es crófulas,- t u m o r e s , a r te r ios-

erosis y diversos humores la sangre . Regu lador del

corazón y depurat ivo duradero é inQfeiisivo por es ta r calcinado previamente en yoduro y ke ra t in i zadas las gra jeas . Son agradables de tomar . Precio , 4 pese tas .— F a r m a c i a de' A. Coipel .—Barquil lo, 1, Madrid.

Omnib US Q. las estaciones P o r un servicio pa ra u n a sola famil ia y un solo do­

mici l io , hasta seis p e r s o n a s y 100 k i l o g r a m o de equi­paje, á Jas es tac iones del Korte y Mediodía ó viceversa, t res pesetas ,

A V ! 30 I n t e r e s a á ¡os q u e ria.ian no con fund i r el despacho

que t iene es tablec ido esta Casa en la calle de Alcalá, n á m . 18, Sr. Gar rous te , con el d e s p a c h o de las Cornpa-l ías , p o r e n c o n t r a r s e g r a n d e s ventajáis en el servicio.

A v i s o ü! A l c a l á , 1 8 . — T e l é f o n o 3 . 2 8 3 .

ACADEMIA prepara to ria para ca r re ras mi l i tares nicasim (Cas te l lón) , de los H e r m a n o s Marls tas . Tiene completo y compe­tente profesorado mil i tar . Bri l lantes resu l tados en la conv-cator ia de 1913 . Muy económica.

Refugio, 3 , Toledo.

FABRICA de cementos y cales h idrául icas artifi­ciales. Pedidos á D. José Ayaía López, La Cañada (Ciudad R e a l ) .

O' R A N fundición de campanas y fábrica de re -

P R O F E S O R A S de Ins- )ojes de tor re . Especial i-t rucc ión pr imar ia . En . el^ ¿¡a,d en yugos metá l icos . Convento de Dominicas de^cojj pa ten te de invención. Huesear , provincia de Gra- leas», fundada en 1S24.

OFREf?ESE ins t i tu t r iz , inglés, francés, español , labores , p in tura . Mayor„ 55, 2." (172.),

VIUDA joven, ofreces acompañar niños, señori ta. Sant iago, 16, 2." (1741

i UNA señori ta , profeso­ra de francés, solicita co­locación, 6 también com<

k'opista mecanóg'-afa. Pla-rza del Rey, 5, i,." dcha, ¡ •

nada , son necesar ias una Faus t ino Murga Zulueta . ' d o ' ^ M m ^ " ^ ' " ^ g radúa , ó dos profesoras de Ins- ; y i to r ia . : . > • * • trucción pr imar ia . Las que ' dí!seen desempeñar el car- FAB.R.it.'.4 de go pueden dir ig i rse á la hidráulicos. La F a b r i l Ma- :pr inc ipa l Superiora de dicho» Con- lagiietia. de José .Hidaigo vento. ! Pispildosa. Lariors, 12, Má-

. mucha práct ica , ds leociories de p r imera y s *

——- gunda enseñanza á domiei^ mosaicos lio. Razón, . Príncipe, f

Se admiten anuncios y suscripciones en la Idrainistradón de este periódico.

VARIOS ! PORTLAND M.4.QIJINAS de esc r ib i r 'ma rca Ancora

de todas marcas desde 125; moa la superior

por el reverendo paére

FR. PEORO BERAeO D e v e n t a « « e l k i o s - P j - g c Í Q . m | a p g s e í a c o d e K.L D E B A T E "

a ienira [uncMíiora

laga.

JOVEN dieciaueve añog^ empleado en miaisíerio:

^ : buena le t ra , ss ofrece ho-; "Rezóla ' ' 'as t a rde , pa ra oficina. Re»

Garant iza- ' í s rencias ia iaeiorablesi calidad Razón; Luisa P e m a a d a ,

pesetas . Al Todo de Oca-i Precios en competencia. ; s i ó n , Fuenca r r a l , 45 , Hijos de J. M. Rezóla, San tienda. | Sebastián.

i25. izquierda.

MESAS billar ca rambo- VINOS, cognac, ojén tacos y bolas, 150 . ro f ' con i reda l las de oro.; Al ^vr.,-\,. ,\c, n,.o_l .Adolfo, de Torres e hno . " _ . . :

las, con pesetas. Al Todo de Oca-s i ó n , F u e n c a r r a l , 4 t ieíQda.

SEÑORA buena edaft sea servir de doncella

casa de poca famil ia sacerdote. Jo rge .Tuan,

4, panader ía , Infor^

, # •

- I Málaga. marán .

AMPLIACIONES foto­gráficas, parecido exacto, de t a m a ñ o casi n a t u r a l . Sociedad Hermes , Rambla de Santa Mónica, 9, pri­mero, segando , Barcelona.

Agencia católica de publicidad = ] = = = - ^ P ROPJ KTAK iO: = z = : ; =

Sebastián iorrepero Sacrisíáe E S Q U E L A S o ANUNCIOS EN GENERAL

RATIS facilita preceptoi-es, profesoi-es, ins­titutrices, doncella.-, niñeras, cocineras >

criados de todas clases. —16, AUGUSTO FlGüEROA, M

F..i.íJR,ICA de campanas y relojes públicos de los Hijos de Ignacio Morúa. F'..rtal de ü ro ina , 2 l o r i a .

' GiiAN sur t ido en baños, lavabos, vatersclosets , ca­lentadores , etc., etc. Tu­berías para conducción de agua. Expor tación á pro­vincias. Lacoraa Herma­nos. Paseo de San Juan , 14, Barcelona.

AUTO>IO\ 'ILISTAS. Ac ^ ::esorios, reparación, gara- i MAQUL>—,j de ge. Sociedad Excelsior. Al-: "Uran ia" . L a . m á s varez de Baena, 5. : ta , sólida

LA MAQUINA,de escri, bir "Smi th P r e m i e r " , pre forida por cuantos la co

Vi-: nocen, facilita catálogos ofrécese feñora de com-grati,=!. Otto S t r e i t b e r g e r . p a ü í a y s.»:,í>nta c o n . b u e -Apar tado , 3.35, Barcelona, na let ra , y sabiendo bieii

SEÑORA portugt iesa, católica y joven, ofréoeso para dama de compañía, ~ ma de gobierno, para ni* ños ó costura. Escr ibi r Ma­ría Osorio, San Marcos 30,. cuar to izquierda.

P R O F E S O R católico acredi tado , se ofrece p a r a lecciones laoh iUera to ; en­señanza especial deL la t ín . San Marcos, 22, principal .

Contabil idad, para oficina, escribir:gojjjgrgjQ_ ¿ cosa análoga, perfec- ivelázquez, 69, bajo. Fi ló-

en cons t rucc ión ,mena Villajos. _ y sencilla en mecanismo, j—T^^TZTT^lTr^^'^T^^^^r"—r~T~

íx.VOS finos de t o d a s X o c o r a p r a r o t r a s i u a u t . e s ' «-«JJ^W'Aí.'.fl.N soucits? . la.es de R. López de He- :ve r Ja ••üraii ia", v r . f e n . ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ t redia y Compañía. Haro . ble a todas, Ageute gene-^ga. Razón: Rafael Calve Rioja. I r a l : J . Rovira , tíarcelona.iE/y Lagas'ca, 14, g^tio. B

.FOLLEl^IN DE EL DEBATE (116)

CARLOS DICKENS

M D I le Pidwiíl

;iez a ñ o s ; p e r o en tonces le h a b í a n envía-.lo, con u n fiel meiisa,iero á conc lu i r stis ss tudioa en A t e n a s . Gomo n o h a b í a que •pagae s u p l e m e n t o p a r a pe i i j i aneeer e n el «olcgio los d í a s d e fiesta n i se h a c í a sa l i r e n época d e t e r m i n a d a á los a l u m n o s , el p r í n c i p e eslnivo all í ocho años , después de . los cua les el r e y su p a d r e m a n d ó a l ion-] c h a m b e l á n p a r a p a g a r los gas tos y

' t r a e r l e á la casa. E l lo rd c h a m b e l á n eje-ert'tó h á b i l m e n t e aque l la d i i i e i l comisión, f u é rec ib ido con ap lausos y p a g a d o s in di lac ión .

G u a n d o el r e y L u d vio al p r í n c i p e su b i jo y n o t ó que e s t aba hecho u n hombre , «oj j iprendió desde luego que c o n ^ j u d r í a m u c h o casar le i n m e d i a t a m e n t e , á fin de q u e «as h i jos p e r p e t u a r a n la gloriosa ra­s a d e L a d h a s t a l as ú l t i m a s edades del Sftimáo. Con este mot ivo a r r e g l ó u u a cm-

í b a j a d a e x t r a o r d i n a r i a d e pa lac i e sos qiie ' .no teBÍaB>v«8d8. «pi« b a « « ' y deseaban te-1 U T empleos ifaicratirvoR, desp«éi> los envió

nio á su bel la h i j a y p a r a d e c l a r a r l e a l mismo t i e m p o que , como r e y c r i s t i ano , deseaba v i v a m e n t e c o n s e r v a r las re lac io­nes m á s amis tosas con el r e y su h e r m a n o y s u a m i g o ; p e r o q u e si el m a t r i m o n i o no se a r r e g l a b a , se •vería en la p e n o s a necesi­d a d de h a c e r l e u n a v i s i t a a c o m p a ñ a d o de u n e jé rc i to n u m e r o s o .

E l o t ro r ey , que e r a m e n o s f u e r t e , r es ­p o n d i ó q u e e s t a b a m u y a g r a d e c i d o a l r e y su h e r m a n o p o r t a n t a g e n e r o s i d a d y be­nevolenc ia , y q u e s u h i j a e s t aba d i s p u e s t a á casa rse t a n p r o n t o como el p r í n c i p e B l a d u d q u i s i e r a v e n i r p o r ella p a r a lle­vá r se l a .

D e s d e q u e l legó e s t a r e s p u e s t a á I n ­g l a t e r r a , t o d a l a n a c i ó n de l i ró de a l e g r í a ; no se oía o t r a cosa q u e l a a l g a z a r a de las fiestas, y t a m b i é n el r u i d o q u e h a c í a el 'd inero e n los sacos de los r e c a u d a d o r e s e n c a r g a d o s de c o b r a r a l p u e b l o el im­p u e s t o necesa r io p a r a el coste de a q u e ­llos festejos.

E l r e y L u d , q u e es t aba en a q u e l l a oca­s ión s e n t a d o en el t r o n o de l a sa la del Consejo , se l e v a n t ó Heno de a l e g r í a y m a n d ó t r a e r los me jo re s v inos . L a igno­ranc ia d e los a u t o r e s l e g e n d a r i o s a t r i b u ­ye este ac to de g rac io s idad a l r e y Colé.

E t i m e d i o de los regoci jos de l fes t ín , ha ­bía un i n d i v i d u o q u e no beb ía c u a n d o el \'i)io T'eRplandecía en los vasos , cpue n o ba ­l a b a c u a n d o los i n s t r u m e n t o s mús icos to -i.-ai»an cí mmpm d e la d a n z a . E r a el mis -m s p r í n c i p e B l a d u d , p o r c u y a fe l i c idad racia'fea é pn*fe!o sus bolsil los y l l e n a b a n kss osKí^saaoB BU g a z n a t e . ¡ A y ! E l pi-ín-á l a e , é M d a n i i © q u e el m i n i s t r o d s Neo-o->*Ios TKícefi.feFQjs t e n í a el de recho ' le ena-V*&t^Wt |íf>r,>S, lo 'hübía hecho y a fot

c u e n t a p r o p i a , c o n t r a r i a n d o las leyes d e la d i p l o m a c i a , y a m a b a á l a h i j a de u n noble a t e n i e n s e .

A q u í e n c o n t r a m o s u n p a l p a b l e e j e m p l o de u n a de l a s n u m e r o s a s v e n t a j a s de l a civi l ización. S i ei p r í n c i p e B l a d u d h u b i e ­r a ^'ivido en n u e s t r o s d í a s se h u b i e r a casa­do s i n esc r t ipu lo con la p r i n c e s a e l e g i d a p o r su p a d r e , y h u b i e r a p r o c u r a d o l i ­b r a r s e d e e l la á l a m e j o r o c a s i ó n h a c i é n ­dola m o r i r de p e n a p o r u n e n c a d e n a m i e j i -to de d e s d e n e s é i n j u r i a s ; d e s p u é s , si l a t r a n q u i l a a l t ivez d e s u sexo y l a conc ien ­cia de s u inocenc ia l a h u b i e r a n d a d o fue r ­zas p a r a r e s i s t i r á t a n m a l o s t r a t a m i e n ­tos , J iub iera b u s c a d o a l g u n a o t r a m a n e r a de m a t a r l a y l i b r a r s e de l e s c á n d a l o . P e r o n i n g u n o de estos m e d i o s se ofreció á l a i m a g i n a c i ó n d«l p r í n c i p e B l a d u d ; se l i m i ­tó á p e d i r u n a a u d i e n c i a p r i v a d a á su p a d r e y á con tá r se lo t o d o .

E s a n t i g u a p r e r r o g a t i v a de los sobe ra ­nos g o b e r n a r t o d a s l as cosas, e x c e p t o s u s pas iones . P o r c o n s i g u i e n t e , el r e y l'jud se l lenó de v i o l e n t a cólera , t i r ó l a c o r o n a a l sue lo , cayó d e m l « « ; m Síñ u n g o l p e en l a f r e n t e y p r e g u n t a a l cielo p o r q u é su p r o p i a s a n g r e se r e b e l a b a c o n t r a él. Y finalmente, llaniasiek) á s u s g u a r d i a s , d io o r d e n de e n c e r r a r a s u ii i jo e n u n a to ­r r e , t r a t a m i e n t o espeeÍAl q u e los r e y e s de ot ros t i e m p o s e m p l e a b a n con s u s h i jo s c u a n d o las i n c l i n a c i o n e s m a t r i m o n i a l e s de

éstos no se acomoda i'j:\.n .su ^ssáimtad. D e s p u é s de e s t a r e n c i r r a d » €n l a t o r r e

d u r a n t e u n a ñ o e n t e r ó s i n q u e g a s o jos viesen o t r a cosa q u o mm. m u r a l l a d e p i e -di-a, el p r í n c i p e B l s S í i d eTOi)ezó á p-ro-y e c t a r s u evas ión , ,*w«ias á l a c u a l eon-s i g u i ó escapar.'se díspí^í ' s d e u n m e s d e

p r e p a r a t i v o s , d e j a n d o s u cuchi l lo de m e ­sa c l a v a d o e n el co razón de l ca rce le ro , p o r q u e t e m í a q u e aciuel p o b r e d iab lo , q u e t e n í a f a m i l i a , fuese a c u s a d o de compl ic i ­d a d y c a s t i g a d o s e v e r a m e n t e .

E l m o n a r c a se p u s o fur ioso c u a n d o s u p o l a eva,sión de su h i j o ; no sab í a so­b re q u i é n d e s c a r g a r sn cólera , c u a n d o vio c a s u a l m e n t e al l o r d c h a m b e l á n q u e h a ­b í a t r a í d o a] p r í n c i p e d e A t < m a s ; m a n d ó q u e a l m o m e n t o le q u i t a r a n .su sue ldo y su cabeza .

E l j o v e n p r í n c i p e , h á b i l m e n t e d i s f ra ­zado , v a g a b a á pie p o r los d o m i n i o s de s u p a d r e , sos ten ido y r e g o c i j a d o en t o d a s s u s p r o v i n c i a s p o r el d u l c e r e c u e r d o de l a j o v e n a t e u i e n s e , c a u s a i r iocente de sus d e s d i c h a s . U n d í a se d e t u v o e n u n p u e ­blo p a r a d e s c a n s a r ; b a i l a b a l a g e n t e en la p l a z a y ],a a l e g r í a b r i l l a b a e n todos los r o s t r o s . E l p r í n c i p e se a v e n t u r ó á p r e g u n t a r c u á l e r a l a causa d e t a n t a a le­g r í a .

— ¡ O h , f o r a s t e r o ! — l e d i j e r o n — , ¿ N o conocéis la ú l t i m a p r o c l a m a d e n u e s t r o g rac ioso s o b e r a n o ?

— I L a p r o d a i n a ? No . ¡. Qué p r o c l a m a " — c o n t e s t ó el p r í n e i p e , q u e n o hab í a v ia ­j a d o .sino p o r car»iÍTios de t r a v e s í a y ni) saisíti, n a d a de lo q u e p a s a b a en los g r a n ­des c a m i n o s .

— P u e s b i e n — d i j o u n a l í l - a n o — ; la jo­v e n ex t r an j íT í ! con ciuie;) n u e s t r o p r ínc i ­p e q a e r í a caKiu'se se hn t-ri-^ísdo VH «, : ; u n nob le ctr' s\i p a í s , y el r f v publ ica ei hecho y o r d e n a q u e ha.ya g r a n d e s tiesta,'? p ú b l i c a s , p o r q u e a h o r a s in d u d a el p r í n ­c ipe B l a d u d v o l v e r á p a r a ca sa r se con la p r i n c e s a q u e s u p a d r e h a e leg ido , y q u e , s e g ú s dieeHj es t a n beHa como el sol . A

v u e s t r a s a l u d , caba l l e ro . ¡ D i o s sa lve a l

r e y ! ^ _ E l p r í n c i p e no quiso s a b e r m á s ; h u y ó

y se ocu l tó en los s i t ios m á s so l i t a r i o s del bosque vec ino . V a g a b a s in cesa r noche y d ía . ,ya al sol a b r a s a d o r , y a á la luz de la l u n a , en el ca lor de m e d i o d í a ,y eu la n i eb l a de la noche , t a n deso lado , t an d i s t r a í d o , q u e c r e y e n d o i r en d i r ecc ión d e A t e n a s fué á B a t h , es dec i r , q u e se, e n c o n t r ó en el s i t io en q u e es ta c i u d a d se encuen t ra , hoy , p o r q u e e n t o n c e s nO iia-bía a q u í h o m b r e s , n i casas , n i es tableci ­m i e n t o t e r m a l . E n cambio , ex i s t í a , e l mis ­m o pa i s a j e e n c a n t a d o r , la m i s m a r i q u e z a d e val les y m o n t e s , e l m i s m o a r r o y o co­r r i e n d o con du l ce m u r m u l l o . C o n m o v i d o p o r la beUeza de s e m e j a n t e escena, el p r í n c i p e se de jó cae r sobre el césped y b a ñ ó con l á g r i m a s s u s p ies h i n c h a d o s p o r el c a n s a n c i o .

— ¡ O h ! — e x c l a m ó r e t o r c i é n d o s e , l a s m a ­n o s y l e v a n t a n d o los ojos al,cielo—•. ¡ O h , si m i c a r r e r a f a t i gosa p u d i e r a t e r m i n a r s e a q u í ! i Oh, si es tas d u l c e s l á g r i m a s q u e me a r r a n c a u u a m o r m a l c o r r e s p o n d i d o p u d i e r a n c o r r e r eu paz p a r a s i e m p r e ,

!í!a vo to fué o ído . E r a el t i e m p o d e las d i v i n i d a d e s p a g a n a s , q u e toma.ban las cli­sas a l p i e de la l e t r a con u n a so l i c i tud liiuy m o d e s t a . E l sue lo se a t e o b a j o los ;•;'•, (t.l p r í u c i p c . ea.yó en u n ab i smo q u e

•rró Í!unediavaUieni;e sob re sil cabeza ; • -lis lágr iu i í i s a i ' d ien te* coa l i uu j i ron :;'-ido y c f i n t i n u a r á u tx)r s ic i iu i re , r e -

g.;ijao a l i u n d a n t e m e n t e la t i e r i a . E s de n o t a r q u e desde e n t o n c e s u n

g r a n n ú m e r o d e d a m a s y g a l a n e s q u e lle­g a n á c ie r t a e d a d s i n h a b e r p o d i d o con-sesruir pare ja v a n arraalmifiíite á Ba£h ,á

beber las a g u a s , y p r e t e n d e n ad ' . jü i r i r COB ellas m u c h a fue rza y consue lo . E s t o h a c » h o n o r á las l á g r i m a s del p r í n c i p e B l a d u d , y la v e r a c i d a d de e s t a l e y e n d a lo confirt t ia s i n g u l a r m e n t e .

, M r . Pickwic.k bostezó m u c h a s veces *#, l l ega r a l final de aque l p e q u e ñ o m a n í s -c r i lo , d e s p u é s lo dobló c u i d a d o s a m e n t e y; lo v o h i ó á p o n e r en la ca ja . E n segu ida j con expresión, de p r o f u n d o fas t id io , en ­cend ió u n a ve la y sub ió la esca le ra p a r a irt-p á acos t a r .

Re d e t u v o s e g ú n c o s t u m b r e en la p u e r - , ta d e Mr . D o w l e r y Uainó p a r a d a r l e l a s ; b u e n a s noches . •'

—--i A h !—^dijo M r . Dowler—-. ¿ V a i s 4 ac-ostaros" Y o q u i s i e r a p o d e r h a c e r ot*K»). t a n t o . ¡ Q u é h o r r i b l e t i e m p o ! ¿Oís el, >iiento? ' •

— ¡ T e r r i b l e ! — T e s p o u d i ó ' . Mr.' Pifá&r w i c k — . B u e n a s noches .

— B u e n a s noches . ¿ -M r . Pic]í.wick sub ió á s u a lcoba, j m i s ­

te r D o w l e r volv ió á su a s i e n t o j u n t o a l fuego para , c u i n p i i r su p r o m e s a de esífti leva. ' i tado h a s t a la v i ie l ia de s u m u j e r .

IL^iy í*K-icas cosas q u e c o n t r a r í e n t a n t a como csperfir á u n a p e r s o n a , sol>r« t o d a cj.iando es ta p«i35oaa se es tá d iv i r t i ende^ N o ¡yodéis meuos d e p e n s a r q u e e i t i e m p e q u e t a n lentam-ante p a s a p a r a v a s p a s a r á p i d a m e n t e p a r a la p e r s o n a q a e espe­rá i s . E l t i c - t ac de l r e lo j p a r e c e m á s leJit« y m á s p e s a d o , y os p a r e c e q u e t ené i s sob r s el c u e r p o u n a t ú u i e a d e te l a s d e a ra f i a , M r . D o w l e r , niijei3t.ras v e l a b a j u n t o a l «Jé»

£S« amtinimti.),..