el día de las narices verdes · 2015. 9. 16. · con el firme propósito de aportar al desarrollo...

7
El pasado 27 de agosto se inauguró la destilería para la producción de BioEtanol de la planta de Riopaila- Castilla, así como la planta de cogeneración de energía, la primera con una capacidad instalada para la producción de 400 mil litros diarios, y la planta de cogeneración de 36,2 MW de energía, es decir energía limpia y sostenible para el país. El proyecto se fundamenta en el desarrollo rural de la nación, la diversificación de la canasta energética, en la construcción de la soberanía energética, y la protección del medio ambiente. El pasado agosto, el gobierno nacional publicó su compromiso ante la Conferencia de las Partes – COP21, de reducir en un 20% las emisiones de gases efecto invernadero al año 2030. El uso de biocombustibles en el sector transporte en las proporciones actuales y con la nueva entrada de la planta de Riopaila-Castilla, aportarán a esta meta una la reducción de, al menos, 2,5 millones de toneladas/año de gases efecto invernadero. Es decir solo los biocombustibles pueden aportar un 8% a la meta fijada por Colombia. Fuente: Fedebiocombustibles.

Upload: others

Post on 25-Jun-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Día de las Narices Verdes · 2015. 9. 16. · Con el firme propósito de aportar al desarrollo de los niños del Valle, Mayagüez patrocinó el evento social denominado El Día

El pasado 27 de agosto se inauguró la destilería para la producción de BioEtanol de la planta de Riopaila-Castilla, así como la planta de cogeneración de energía, la primera con una capacidad instalada para la producción de 400 mil litros diarios, y la planta de cogeneración de 36,2 MW de energía, es decir energía limpia y sostenible para el país. El proyecto se fundamenta en el desarrollo rural de la nación, la diversificación de la canasta energética, en la construcción de la soberanía energética, y la protección del medio ambiente.

El pasado agosto, el gobierno nacional publicó su compromiso ante la Conferencia de las Partes – COP21, de reducir en un 20% las emisiones de gases efecto invernadero al año 2030. El uso de biocombustibles en el sector transporte en las proporciones actuales y con la nueva entrada de la planta de Riopaila-Castilla, aportarán a esta meta una la reducción de, al menos, 2,5 millones de toneladas/año de gases efecto invernadero. Es decir solo los biocombustibles pueden aportar un 8% a la meta fijada por Colombia.

Fuente: Fedebiocombustibles.

Page 2: El Día de las Narices Verdes · 2015. 9. 16. · Con el firme propósito de aportar al desarrollo de los niños del Valle, Mayagüez patrocinó el evento social denominado El Día

Con el firme propósito de aportar al desarrollo de los niños del Valle, Mayagüez patrocinó el evento social denominado El Día de las Narices Verdes, que se llevó a cabo en la sede de la Fundación Circo para Todos en el Parque del Amor en Menga, a beneficio de la Fundación El Caracolí (Centro de Desarrollo Integral Temprano que funciona en el municipio de Yumbo).

486 niños y niñas menores de 6 años que se encuentran en situación de pobreza extrema, se vieron beneficiados con esta causa social apoyada económicamente por la Compañía conjuntamente con otras importantes empresas del Valle del Cauca. La intención del evento era recaudar fondos para fortalecer el programa pedagógico de desarrollo físico, social, emocional y cognitivo que desarrolla la Fundación El Caracolí, que espera ampliar su cobertura y apoyar a otros 200 nuevos niños en este año. Un total de 600 personas entre adultos y niños asistentes disfrutaron de una tarde de inmersión en el mundo circense dirigido por los artistas profesionales de Circo para Todos, la jornada estuvo acompañada de algodón de azúcar que endulzó y lleno de energía los corazones.

Fuente: www.ingeniomayaguez.com

Page 4: El Día de las Narices Verdes · 2015. 9. 16. · Con el firme propósito de aportar al desarrollo de los niños del Valle, Mayagüez patrocinó el evento social denominado El Día

Cien invitados internacionales, 50 eventos

especializados, una movilización masiva, un día sin

carro y una Carta fijando la posición de ciudad por el

clima, parte de los detalles de la Agenda del

Encuentro, que desde hace meses prepara el Distrito

y que busca trascender en Paris.

Una caminata sagrada por siete lagunas de Bacatá,

cuatro recorridos por cerros orientales y espacios del

agua, sumados al Encuentro de Movimientos Sociales

con el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro

Urrego, y otros alcaldes del país y el exterior,

abrirán el domingo 20 de septiembre y desde las

5:30 de la mañana, el Encuentro de las Américas

Frente al Cambio Climático, que se extenderá hasta

el miércoles 23.

Por la Justicia Climática, como también se denomina

el Encuentro, llegarán a Bogotá cerca de 100

personalidades de amplia trayectoria en los temas de

clima, ambiente, inclusión social y participación;

quienes además acudirán a siete plenarias y al

menos 50 eventos adicionales para profundizar en

temas específicos y que desde la perspectiva

científica, académica y técnica, buscan una toma de

conciencia frente a los temas de cambio climático.

El Encuentro es más que eso, es el llamado a la

movilización por el planeta, una oportunidad para

reflexionar sobre las actividades diarias y cotidianas

que afectan el clima, como movilizarse en

automóvil, desperdiciar agua, dejar de reciclar,

arrojar basuras a los ríos y humedales etc.

Para el primer día del Encuentro por el Clima y en no

menos de 10 eventos previos, muchas de las

personas involucradas ya habrán asistido a la pre

cumbres de niños y jóvenes, a la de Mujeres, a la de

Movimientos Sociales y demás actividades que han

tenido la misma finalidad, pronunciarse por el clima

y llevar a Paris, en la Cumbre del Clima, una voz que

tenga eco alrededor de la urgencia y el compromiso

para que mejoren nuestras relaciones con el planeta

tierra.

Previamente al Encuentro, la ciudad estará

formalizando también el Plan Distrital de Mitigación

y Adaptación al Clima.

Toda la programación de este evento aquí.

Fuente: Adaptado de www.encuentroporelclima.com.co

Page 5: El Día de las Narices Verdes · 2015. 9. 16. · Con el firme propósito de aportar al desarrollo de los niños del Valle, Mayagüez patrocinó el evento social denominado El Día

Ian Suckling, Scion, Rotorua, New Zealand

With contributions from: Dr Paul Bennett, Dr

Rupert Craggs, Dr Ferran de Miguel Mercader, Prof.

Mohammed Farid, Peter Hall, Prof. Shusheng Pang,

Dr Mathew Stott and Dr Kirk Torr.

Introduction

New Zealand is a geographically-isolated country

with a land area of 269,190 km2 (between that of

Italy and the United Kingdom), but with a

comparatively small population (4.47 M). It has a

temperate climate, with an exportfocussed economy

highly dependent on agriculture, particularly dairy

products, meat, wood and wood products, fruit and

seafood.

Consumer energy demand in New Zealand in 2014

was 573 PJ, dominated by oil (44%) and electricity

(25%).

Of particular note:

Almost all of New Zealand’s fossil oil is

imported, mainly (80%) to meet the country’s

transport fuel needs. There are however also

significant exports of unrefined crude oil

(30% of total oil consumption) as these sweet

crudes are not processed at New Zealand’s

only oil refinery. Per-capita use of transport

fuels is relatively high due to the country’s

low population density and the nature of the

economy.

Page 6: El Día de las Narices Verdes · 2015. 9. 16. · Con el firme propósito de aportar al desarrollo de los niños del Valle, Mayagüez patrocinó el evento social denominado El Día

A total of 80% of New Zealand’s electricity

was generated from renewable resources in

2014, mainly using hydro (57%), geothermal

(16%) and wind (5%). New Zealand is on track

to meet the country’s target of 90%

renewable electricity by 2025.

Bioenergy, mainly as woody biomass, is used

primarily in the wood processing sector as a

source of process heat, but a portion is also

burnt to heat private homes.

The largest opportunity for increased use of

bioenergy in New Zealand is therefore as a

replacement for imported fossil transport fuels,

particularly diesel and aviation fuels where there are

no current replacements for liquid fuels. There are

also significant shorter-term opportunities to

increase the use of bioenergy for commercial and

industrial heat.

Bioenergy Feedstock Options

Wood from plantation forests is the largest biomass

resource in New Zealand and also the one with the

most potential to expand to allow large-scale

biofuels production. While existing residual biomass

resources offer an attractive and potentially low-

cost feedstock for biofuel production, they could

only ever provide 6% of the country’s total transport

fuel demand, meaning purpose-grown feedstocks

would be required for high levels of biofuels

implementation.

New Zealand could sustainably supply all its

transport fuel demand by 2030 from forests grown on

lower productivity land. There is 9.2 million ha of

hill country that is either marginal land, or low to

moderate productivity hill country grazing, and

converting just 30% of this land to forests would be

sufficient to meet the country’s total transport fuel

demand while still retaining the higher-value flat

land for food production. Such large-scale forestry

for bioenergy will also have significant economic and

environmental benefits.

New Zealand already has a well-established

plantation forest estate and wood processing

industry, providing a strong base to grow a future

biofuel and biochemicals industry. The forest estate,

totalling approximately 1.73 million hectares, is

composed largely of radiata pine (Pinus radiata,

~90%, grown on a rotation of 25-30 years) and

Douglasfir (6%, 40-45 year rotation).

New Zealand Bioenergy Strategy

The New Zealand Bioenergy Strategy, developed

jointly by the New Zealand forestry and bioenergy

sectors, envisions bioenergy supplying more than 25%

of the country’s consumer energy needs by 2040,

including 30% of the country’s transport fuels (Table

1). Plantation forests are seen to be the main

feedstock for this expansion, building on the strong

existing forestry sector, although biofuels from

agricultural sourced materials, algae and municipal

and industrial process residues will also be

important.

A preliminary macro-economic analysis of the

scenario proposed in the NZ Bioenergy Strategy has

provided support for a prima facie case that

expansion of the bioenergy sector has the potential

to yield significant positive economic, environmental

and social benefits for the country. These benefits

are significantly greater if co-products are also

produced.

Support for Biofuel Production

New Zealand currently provides only limited

Government incentives to encourage biofuel

implementation, with neither a mandate nor any

target for biofuel use in place. This may change in

the future, depending on the political climate and

greenhouse gas (GHG) reduction targets. Currently,

fuel ethanol (including imported bioethanol) is

exempt from excise duty, providing some incentive

for its use in transport fuels. On top of this, the New

Zealand.

Emissions Trading Scheme zero-rates the biofuel

component of any transport fuel. In practice the

latter has had little impact, due to the low prices for

Page 7: El Día de las Narices Verdes · 2015. 9. 16. · Con el firme propósito de aportar al desarrollo de los niños del Valle, Mayagüez patrocinó el evento social denominado El Día

carbon (NZ Units) and the fact that only half of the

emissions from transport fuels incur a carbon price.

The New Zealand Energy Strategy, which sets the

strategic direction for the energy sector, recognises

biomass as a resource having considerable potential,

and indicates that the Government will encourage

biomass-to-energy developments.

The second part of this interesting article to be

published in the next newsletter.

Fuente: http://task39.sites.olt.ubc.ca