el cultural - lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · cero k,de don delillo, es para los críticos de...

44
EL CULTURAL 1 E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas 30 de diciembre de 2016 www.elcultural.es Un año entre paréntesis Lo mejor de 2016

Upload: others

Post on 23-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

EL CULTURAL1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

30 de diciembre de 2016 www.elcultural.es

Un año entreparéntesis

Lo mejor de

2016

Pag 01 ok.qxd 22/12/2016 17:35 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

Los tomos I, II y III de narrativa en libreríasa partir del 1 de enero de 2017 y, próximamente,

el teatro y la poesía en los tomos IV y V.

Introducciones y textos en edición del Grupo de Investigación Valle-Inclán/Universidadde Santiago de Compostela (Dirección de la Profesora Margarita Santos Zas).

Escanea este códigopara entrar enwww.fundcastro.org C. Alcalá, 109. 28009 Madrid. Tel.: 9143 100 43. [email protected]

TodoValle-Inclán

en la BibliotecaCastro

Desde 1993

CLÁS

ICOS DE SIEMPRE

Los tomos I, II y III de narrativa en libreríasa partir del 1 de enero de 2017 y, próximamente,

el teatro y la poesía en los tomos IV y V.

Introducciones y textos en edición del Grupo de Investigación Valle-Inclán/UnUnU iversidadde Santiago de Compostela (Dirección de la Profesora Margarita Santos Zas).

Escanea este códigopara entrar enwww.fundcastro.org C. Alcalá, 109. 28009 Madrid. Tel.: 9143 100 43. [email protected]

Todo Valle-Inclán

en la Biblioteca Castro

Desde 1993

CLÁS

ICOS DE SIEMPRERER

Page 3: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

2 0 1 6

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3

Fuese y no hubo nada.... Como cantabael verso de Cervantes, las celebracionesdel IVcentenariodesumuerte terminansin grandes exposiciones ni congresos,otra ocasión perdida como también loha sido la capitalidad europea de la Cul-tura de San Sebastián, en un año sus-

pendidoentrevariaseleccionesyunages-tión cultural paralizada. Lo únicoreseñable,quizá, seaelaumentoenun7,2por ciento del presupuesto de Cultura(803’5 millones de euros), insuficienteante el recorte de un 37,42% sufrido losúltimos años. Afortunadamente, la in-dustria cultural ha demostrado su mús-culo ante tanto paréntesis oficial, con ci-fras que incitan al optimismo, a pesar deese 21 por ciento de IVA que siguen pa-deciendo cine y teatro. Para 2017 quedacomprobar la eficacia de las nuevas me-didascontra lapiratería, si saleadelante laansiadaLeydeMecenazgo,quepasaconla anunciada “Alianza Social por la Cul-tura” o cómo se hace realidad el nuevoIVA del libro digital. Al menos el nuevoSecretario de Estado, Fernando Benzo,muestra más claridad de ideas e iniciati-va que su antecesor.

LETRAS. 2016haconcluidoconunabue-na nueva: a principios de diciembre seaprobaba el nuevo estatuto de la Biblio-teca Nacional que garantiza su indepen-dencia mientras la Real Academia Espa-ñola y el Instituto Cervantes siguenmaximizando sus recursos (el Gobiernoredujo su aportación al presupuesto de laRAE del 60 al 25 por ciento). Los dosgrandes grupos editoriales, Planeta yPenguin Ransuscantiosos éxitos comer-ciales a pesar del descenso de tiradas ydel 3’4 por ciento de la facturación de losprimeros meses, compensado por el au-

mento de títulos publicados y de ven-tas en la segunda mitad del ejercicio.Mientras, siguen naciendocientosdepe-queños sellos indie y de librerías en todaEspaña. Sin ser un gran año para la na-rrativa, una novela “de las de antes”, Pa-tria, fue celebrada como la mejor del año

porcríticaypúblico, resistiendoen las lis-tas el acoso del premio Planeta, y a losFalcones, Ruiz Zafón, Pérez-Reverte.Sin la polémica del Nobel de Literatu-ra a Bob Dylan, al fin el premio Cervan-tes alcanzo una olvidada unanimidad,al reconocer la trayectoria literaria deEduardo Mendoza.

ARTE . La noticia del año ha pasado porel Museo del Prado: Miguel Zugazaanunció su marcha. Vuelve a su casa, aBilbao,paradirigirelMuseodeBellasAr-tes y deja la puerta del concurso públi-co sin cerrar. Y chirría. Aunque tienenmucho que celebrar en la pinacoteca ma-drileña: El Bosco, Metapintura y Georgede la Tour son tres de las exposicionesmás votadas por nuestros críticos. DesdeVigo, Iñaki Martínez Antelo anunció sumarcha también. Situación complicadala del MARCO, como lade muchos otrosmuseos españoles, que aguantan el cha-parrón económico como pueden. A ver siel IV Centenario de Murillo levanta elánimo general. Será en 2017, como los 80años del Guernica.

E S C E N A R I O S . Mucho y bueno hemosvisto este año en teatro. Empezando porla escena off, que crece en Madrid y Bar-celona. La política no la ha tratado de-masiado bien. Tampoco trató bien a Pé-rez de la Fuente, asediado en el TeatroEspañol. Pero ahora toca mirar adelan-te y esperar a que Portaceli y Feijóo le-

vanten el prestigio de dos espacios de-masiados expuestos a injerencias. Sunombramiento, junto al de Rigola (Ca-nal), Aladro (Festival de Otoño) y Sán-chez-Cabezudo (Corral de Comedias deAlcalá), abren nueva etapa en la escenamadrileña.

En el apartado musical, tras muchosaños aferrados a la calculadora, los tea-tros de ópera van soltándose. En el Realel público parece muy aclimatado alequilibrismo de Matabosch que, sin re-nunciar a la vanguardia, no falta a sucompromiso con el repertorio canóni-co. Coliseos más modestos van recupe-rando el pulso: Tenerife, La Coruña…Buen síntoma. Y en el sinfonismo echa-mos en falta mayor respaldo a nuestroscompositores.

C I N E . El desgobierno general ha cala-do también en la industria del cine, queha vivido un año bajo una Dirección Ge-neral en estado de transición. En todocaso, entró en vigor la nueva Ley deCine, que parece poner fin a los frau-des en taquilla. El Gobierno bloqueólas ayudas a los cortos por cuestiones pre-supuestarias y hasta el final de año nose han liberado, una vez que el nuevo di-rector del ICAA, Óscar Graefenhain, sepuso a manos a la obra. Los nuevos res-ponsables de Cultura parecen determi-nados a impulsar la Filmoteca. Tambiénpromete un impulso el AyuntamientodeMadrid, que ha triplicado el presupues-to y refundado la Cineteca.

CIENCIA . Lainterinidadgubernamentaltampocohabeneficiadoa los laboratorios,que han seguido con sus carencias y sudiáspora. Con la llegada del nuevo Eje-cutivo se vuelve al perfil bajo en torno ala ciencia, que se queda, pese a las de-mandas de los científicos, sin ministeriopropioysolapadaenEconomía, Industriay Competitividad. La falta de pulso delCSIC, las dudas en torno al CERN y lasturbulencias del CNIO no han ayudadoa cerrar el año con optimismo. ■

El año del paréntesis

Pag 03 nuevo pdf.qxd 23/12/2016 15:12 PÆgina 3

Page 4: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

Patria, de Aramburu, mejor novelaespañola. Página 6

Fragmento del diario de 2016,por Fernando Aramburu. Página 8

Cero K, de Don De Lillo, mejornovela extranjera. Página 10

No estábamos allí, de Jordi Doce,mejor poemario. Página 12

4 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

2 0 1 6Letras

Arte

L o m e j o r d e

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033

Tel.: 91 443 64 39-36-43www.elcultural.es [email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Andrés Barba, ÁngelBasanta, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, Ernesto

Calabuig, Pilar Castro, José Luis Clemente, JacintaCremades, Enrique Encabo, Ramón Esparza, LauraFernández, Carlos F. Heredero, Cecilia Frías, PilarG. Mouton, David G. Torres, Fran G. Matute, Álvaro

Guibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H.Pozuelo, Javier Hontoria, F. J. Irazoki, Inmaculada

Maluenda, Jacobo Muñoz, Nadal Suau, RafaelNarbona, Mariano Navarro, R. Núñez Florencio,

José Mª Parreño, J. L. Pérez de Arteaga, ArturoReverter, Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del

Rio, Ascensión Rivas, Carlos Rodríguez Braun,Sergio Rubira, O. Ruiz-Manjón, Felipe Sahagún,

Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva,P. Tedde de Lorca, Álvaro Valverde, J.M.

Velázquez-Gaztelu, Lourdes Ventura, J. VidalOliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío

Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

Paula Achiaga (web)

Jefa de SecciónBea Espejo

RedacciónSaioa Camarzana, Fernando Díaz de Quijano,Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique,

Javier Yuste

El Bosco, en el Museo del Prado.Página 22

De la fiesta a la huelga,por Elena Vozmediano.Página 26

Bajo la sombra del Blockbuster,por Javier Hontoria. Página 28

Días extraños, por Inmaculada Maluenday Enrique Encabo. Página 29

Pag 04-05.qxd 23/12/2016 15:21 PÆgina 4

Page 5: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 5

0 1 6

Escenarios

Cine

Ciencia

PORTADAIlustración deJorge Arévalo

Ondas gravitacionales, porJosé Manuel SánchezRon.Página 40

Nuevo mapa de la cortezacerebral. Página 42

Teatro: Incendios. La Abadía.Página 30

Música: Sondra Radvanovsky.Gira española. Página 32

Sin aventuras compositivas, porArturo Reverter. Página 34

Gran año con un gran borrón:Buero, por Alberto Ojeda. Pág. 34

La muerte de Luis XIV. Albert Serra. Página 36

Elle. Paul Verhoeven. Página 38

Pulsiones de deseo y muerte, por Carlos Reviriego. Página 39

Dioses útiles, de José Álvarez Junco, mejorensayo español. Página 14

Álvarez Junco:“Vivimos un retrocesohacia posiciones nacionales”. Página 16

Descenso a los infiernos,de Ian Kershaw,mejor ensayo extranjero del año. Página 18

Análisis: Patria, o el don de la necesidad,por Nadal Suau. Página 20

Pag 04-05.qxd 23/12/2016 15:21 PÆgina 5

Page 6: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

2. Apóstoles y asesinosAANNTTOONNIIOO SSOOLLEERR.. GALAXIA GUTENBERG

Entre la novela histórica, la no-ficción do-cumental, la novela de ciudad y el frescopolítico, esta obra de Antonio Soler (Má-laga, 1956) es una apuesta densa y bri-llante por recrear una época siguiendo laestela de un personaje principal fascinan-te, Salvador Seguí, el Noi del Sucre, en lasprimeras décadas del siglo XX. Escrita conpulsonarrativo,meticulosaenergíayunes-pecial talento para la panorámica general,el libro confirma la habilidad de Soler paraconstruir protagonistas inolvidables.

3. La carneRROOSSAA MMOONNTTEERROO.. ALFAGUARA

A vueltas con la soledad, la memoria, lamuerte o el fracaso, Rosa Montero (Ma-drid, 1951) aborda la crisis vital de una exi-tosa comisaria de exposiciones a puntode cumplir los 60, que contrata a un jo-ven gigoló ruso, Adam, para encelar a unexamante. Lo malo es que todo se com-plica, mezclando dinero y sentimientos.Lobueno,que laautoraofrece,enpalabrasde Santos Sanz Villanueva, “una historiaamena, tan amarga como emotiva, escritacon desenvuelta naturalidad, sencilla peroprofunda y en sí misma interesante”.

L e t r a sAjustes de cuentas

Los críticos de narrativa en castellano de El Cultural han elegido Patria como mejor novela de 2016. Marcado

por el ajuste de cuentas con el pasado (Aramburu, Soler, Pron) y con uno mismo (Montero, Piglia, Luisgé

Martín, Marsé, Kopf), hay que celebrar también el protagonismo del relato (Mariana Enriquez, G. Navarro)

1. PatriaFFEERRNNAANNDDOO AARRAAMMBBUURRUU. TUSQUETS

Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) novela al fin losmás de treinta años de crimenes etarras, complicidades ysilencios en el País Vasco. Y lo hace encarnando en Bittori,la viuda del Txato, una de las víctimas, esa necesidad de quealguien pida perdón por matar, por extorsionar, por aban-donar a su suerte a quien antes fue amigo y hermano. En-frente está la familia de Miren, íntima amiga de Bittori has-ta que su hijo se unió a ETA en la adolescencia y terminóen la cárcel. Como destacó Nadal Suau al reseñarla, la no-vela “está atravesada por una sutil corriente de situacionesque cohesionan su verosimilitud pero también su posiciónética, y que podrían servir para sintetizar sus intenciones pro-fundas. Patria es un libro que captura el amor, el deseo o eldesamor de sus personajes con una mezcla de cercanía ydelicadeza difícil de lograr, emocionante”.

Pag 6-7.qxd 23/12/2016 15:06 PÆgina 6

Page 7: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 7

r a s

5. Las cosasque perdimosMMAARRIIAANNAA EENNRRIIQQUUEEZZ.. ANAGRAMA

“Nosotras odiábamos a lagente inocente” escribe Ma-riana Enriquez (Buenos Ai-res, 1973) en uno de los rela-tosdeLascosasqueperdimosenel fuego, dando la pauta de loque este espléndido libro deterrorofrece. Ya lodijoNadalSuau: “Enríquez representaa una generación que sabeafrontar lo enfermizo y pe-sadillescoparaexplicarseunarealidad insalvable.”

8. Esa puta tandistinguidaJJUUAANN MMAARRSSÉÉ.. LUMEN

Entre la ficción y la no fic-ción, la literatura y la memo-ria de la Transición, Marsénarra la historia del escritorJuan Marsé, que en 1982debe escribir el tratamientoprevio del guión de una pelí-cula inverosímil sobreunase-sinato cometido en Barcelo-naen1949.Loqueotroautorhabría convertido en humo-radaes,Marsémediante,unanotable novela.

6. No derramestus lágrimas...PPAATTRRIICCIIOO PPRROONN.. RANDOM HOUSE

La última novela de PatricioPron(Rosario,1975)enlazaelfinal de la II guerra mundial,losviolentosaños70 italianosyelpresenteenunrelatoquereflexionasobrehistoria, lite-ratura y política, violencia yvanguardia. Y lo hace con taltalento, ritmo, inteligencia ypasiónque Noderrames tus lá-grimas por nadie que viva enestas calles se convierte en unverdadero festín.

7. El amordel revésLLUUIISSGGÉÉ MMAARRTTÍÍNN.. ANAGRAMA

Escrito con rabia y con do-lor, Luisgé Martín narra eneste relato memorialístico suconfuso, desesperado viajehacia la aceptación de su ho-mosexualidad. Y lo hace conhumor y honestidad, hastalograr el retrato, a menudosorprendente, de la Españade finales de los 70. Una Es-paña bastante menos abier-ta y libre de lo que nos gus-ta recordar y asumir.

10. La vuelta al díaHHIIPPÓÓLLIITTOO GG.. NNAAVVAARRRROO.. PÁGINAS DE ESPUMA

Uno de los mejores narradores breves deEspaña, Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961)rompe un silencio de casi una década conun libro magistral de relatos rebosantes deimaginación, intimismo y humor. hay jue-gos de palabras, veladas confesiones perso-nales, y literatura, gran literatura.

9. Hermano de hieloAALLIICCIIAA KKOOPPFF.. ALPHA DECAY

Según Vila-Matas, en otro país esta primeranovela “habría cambiado el curso de la his-toria”. ¿Por su deliberada frialdad al narrar delos conquistadores polares, pero también desu propia familia, de su hermano autista yde sí misma? Sí, y por su calidad, su origina-lidad y su gélida, emocionante belleza.

Lasegunda entrega deLos diariosde Emilio Ren-zi confirma que, lejos de tratarse de una suertede laboratorio literario, se tata de una de susobras vertebrales. A fin de ecuentas, refleja,

en palabras de Nadal Suau, “la irrenunciable vo-luntad del autor de constituir una estrategia,un tono y un estilo narrativos que sean al mismotiempo personales, reinterpretativos del canonde su país, vanguardistas, políticos y reflexivosen torno a las conexiones entre verdad y false-dad en el campo de la escritura y la lectura”.

Novela española

4. Los años felicesRRIICCAARRDDOO PPIIGGLLIIAA.. ANAGRAMA

Pag 6-7.qxd 23/12/2016 15:06 PÆgina 7

Page 8: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

L e t r a s

8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Diario

4 de enero. 57 años. Y sigue nevando. Soloen casa. A media mañana he terminadola primera versión completa de Patria.Ha sido como hacerme un regalo de cum-pleaños, no tanto por lo que pueda valer elproducto como por la sensación de ha-bermedesprendidodeunarocadecienki-losque llevabasobre laespaldadesdehacelargo tiempo. Aún queda el trabajo de co-rrección; pero la parte más ardua y peno-sa está hecha. Le he comunicado la noti-cia a Juan Cerezo [editor y director deTusquets] para que vaya pensando en ha-cermeunhuecoen laprogramacióndel se-gundo semestre. Miro por la ventana. Estátodo blanco y hay un mirlo. Estos pája-ros, ¿no solían migrar antes del invierno?

***Febrero. Me he topado con seis o sieteincoherencias de bulto durante la revisiónde la novela, por fortuna fácilmente solu-cionables. Personajes que pagan en eu-ros cuando aún había pesetas, versionescontradictorias del mismo suceso, el curadel pueblo que en un capítulo recibe elnombre del cura de Años lentos. Esas cosas.Menos mal que ningún fallo afectaba ala estructura de la narración. No obstan-te, el peligro continuará hasta tanto reci-ba el visto bueno de las cuatro personasque se han mostrado dispuestas a juzgar lanovela. Calculo que a mediados de la se-mana que viene podré mandarles una ver-sión cercana a la definitiva.

***Marzo, 3. Terminada la última revisión dePatria. Se lo he anunciado a Juan Cerezo.Le he comunicado de paso que los exper-tos aún no me han escrito y le pregunto sidebo seguir esperando o le envío la nove-la. Pregunta superflua, seguro.

***Abril. La novela saldrácon lasbendicionesdeJuanma(DíazdeGuereñu),Zoki,elhis-toriador Fernández Soldevilla y el perio-dista Florencio Domínguez. Este últimome escribe lo siguiente: “Patria va a te-ner la capacidad de explicar lo que ha ocu-rrido con muchísima más claridad que lamayoría de los tochos que hemos escritootros.” Palabras mayores. Ya veremos.

***Un amigo me da un toque por mensaje pri-vado de Twitter para ponerme al corrien-te del enlace de una página pirata dondese ofrece Patria gratis. ¿Antes de su pu-blicación? No he comprobado si la pági-na dispone realmente del contenido. Yapasó una vez, hace unas semanas, en quehubo algo similar, pero era un bulo acom-pañado de anuncios publicitarios. La no-vela no empezará a distribuirse hasta el 6de septiembre, dentro de diez días. Porsi acaso, me he puesto en contacto conTusquets. Hay gente que no considera lapiratería un delito. Yo no sólo me siento ro-bado, sino también despreciado comocreador, reducido a una especie de ama-nuense esclavizado por unos vivales.

***Pregunto a Cerezo con qué tirada salimos.No le tiembla la voz al responderme quecon veinte mil ejemplares. ¿Mande? Este

ha bebido o se ha dado con la frente con-tra el dintel. Pienso en mis libros anterio-res. Me entran dudas. Cerezo está segu-ro. Mi pronóstico: la edición no se agotaráymedarávergüenzamiraraleditora lacara.

***Primeras entrevistas. Todas coinciden enescorarse hacia el lado de la política. Ya melo figuraba. Ahora bien, nada de quejas,chaval. Si te has tirado al estanque es nor-mal que salgas mojado.

***Reseñas elogiosas. La última, una de Ig-nacioMartínezdePisónen“Ahora”.Todoesto que está pasando asusta un poco. Yono puedo ponerme en forma oral, impro-visada, opinativa, a la altura de mi novela.

***Primera jornada de la promoción. En Ma-drid. Simplemente agotadora. Para colmo,he tenido un mal comienzo del día. Mepuse el despertador a las siete. No ha so-nado. Me he levantado a las ocho y diez;a las nueve debía estar en la emisora de laCope para una entrevista con Carlos He-rrera. He ido corriendo, sin desayunar, conla lengua fuera como un perro frenético,y me temo que he hablado igual: alocado,brusco, jadeante. El editor me dice quelaconversaciónhaquedadomuybien,quese me notaba centrado y tranquilo. El edi-torsiempredicequetodohaquedadobien.Se lo agradezco. De lo contrario, me sa-cudiríaunoshachazosa lamoral; locual,porlocomún,nosueleserestimulanteparamí.

***No me canso de repetir en las entrevistasqueenmiopinióneldiscursopolíticoes in-suficiente para entender y expresar la re-alidad, y que yo postulo otro tipo de acer-camiento a las cuestiones colectivas, el

“TENGO LA SENSACIÓN DE

HABERME DESPRENDIDO DE UNA

ROCA DE CIEN KILOS QUE

LLEVABA SOBRE LA ESPALDA

DESDE HACE LARGO TIEMPO”

Extractos del diario de 2016Fernando Aramburu

Pag 8-9ok.qxd 23/12/2016 12:42 PÆgina 8

Page 9: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

r a s

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 9

dela literatura.Lastrespresentacionesquellevo hasta la fecha se han llevado a caboante numeroso público. En San Sebas-tiánnocupotodalagenteenlasaladelKol-do Mitxelena. Algo así no me había ocu-rrido nunca. En todos los casos, terminadoelacto, se formóuna largacola depersonasdeseosas de que les firmase un ejemplaro de decirme algo en privado. Hubo quiense identificó como familiar de alguna víc-timadirectadel terrorismoymedio lasgra-cias por la novela. La repercusión que estáteniendo Patria me tiene desbordado. Ellibrohaentradoenla listademásvendidos.Menudean las menciones en las redes so-ciales. Salvo las pataditas de rigor (que simaniqueo y tal y cual), el eco está siendopositivo. Noto, sin embargo, una zona de

silencio. ¿Dónde? Allí, detrás de aquellosárboles, al fondo. Una palabra de más, unaafirmación poco matizada, y estallarán losladridos.

***Entrevista anoche enel canal8tv conJosepCuní, que se deshizo en elogios sobre minovela. Estas expansiones encomiásticasme cohíben bastante. Así y todo, creo queme supe defender. Me sucedió en el pla-tó Pilar Rahola, la cual intervino a peticiónde Cuní en nuestra conversación. Ellaaprovechó para arremeter rápidamentecontra el PP. Me llama la atención lo po-litizados que están todos en este desaso-segado país. Seguro que se nota que ven-go de fuera.

***Ayer pasé un rato estupendo, de atarde-cida, conSaraMesayFranG.Matute.Nossentamos en la terraza de un bar. Pedí unvino tinto, saboreé con ellos unas tapas de-

liciosas. Sara me regaló un ejemplar desu libro de cuentos, Mala letra. He teni-do suerte en Sevilla con la temperatura.Aire tibio, agradable, durante todo el día.

***Se acabó la promoción. Estoy en el aero-puerto de Sevilla, cansado pero no des-contento. Estas dos semanas de noma-dismo y parloteo incesante se me hanhecho eternas. Necesito rutina y soledad,además de unas cuantas noches bien dor-midas. Perdido el ritmo de trabajo, metemo que tardaré en ser nuevamente pro-ductivo. Morriña del escritorio.

***Octubre. ya es como un rito que, cada vezque publico una novela, me escriba conafecto y guasa Luis Landero. Siempre medice eso de “joder, qué novela has escri-to”y también que no ha podido escribirmeantes.GrantipoLandero, ademásdemag-nífico prosista. Yo, a este hombre, le lee-ría hasta las listas de la compra.

***La editorial sueca Bromberg ha adquiridolos derechos de edición de Patria. Ya sonsiete las contrataciones internacionalesde mi novela. Los de Rowohlt me invi-tan a una cena en Hamburgo para cono-cernos y me proponen que visite al día si-guiente laeditorialenReinbek.Hamburgome pilla cerca. Les he dicho que sí.

***Noviembre. Llevo dos días con picor degarganta, leve sensación de mareo y unafosa nasal semicerrada. Mañana saldré deviaje. Me espera un nueva ronda desco-munal de actividades. Miedo a enfermar,a no estar en condiciones. El escritorio memira ceñudo, como diciendo: tú te lo hasbuscado. ■

“ESTAS DOS SEMANAS DE

NOMADISMO Y PARLOTEO SE ME

HAN HECHO ETERNAS. NECESITO

RUTINA Y SOLEDAD. MORRIÑA

DEL ESCRITORIO’”

“PREGUNTO A CEREZO, EL

EDITOR, CON QUÉ TIRADA

SALIMOS. NO LE TIEMBLA LA VOZ

AL RESPONDERME QUE CON

20.000 EJEMPLARES. ¿MANDE?”

TUSQ

UETS

Pag 8-9ok.qxd 23/12/2016 12:42 PÆgina 9

Page 10: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

L e t r a s

1 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Ficción extranjera

¿Un mundo feliz?Cero K, de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico

(Chevillard, Tavares) en el que se han multiplicado los relatos que retratan con dolor y humor la vida cotidiana

(Berlin, Russo, Oates), reflexionan sobre el pasado (Enard, Magris, Hornby) o reivindican la naturaleza (Proulx).

4. El bosque infinitoAANNNNIIEE PPRROOUULLXX.. TUSQUETS

Fiel a toda su obra, Annie Proulx vuelve a tratar enuna novela la tormentosa,devastadora relación delhom-bre con la naturaleza. Ahora, en El bosque infinito siguea dos inmigrantes franceses y a su descendencia a lo lar-go de más de tres siglos mientras abaten los bosquesde Canadá, Maine, Nueva Zelanda y Michigan en unrelato marcado por la desesperanza.

3. BrújulaMMAATTHHIIAASS EENNAARRDD.. RANDOM HOUSE

Galardonada con el premio Goncourt,Brújula explora con desbordante eru-dición los vínculos culturales, políticos ysociales que han forjado Oriente y Oc-cidente a lo largo de los últimos siglos.Así, los recuerdos de Franz Ritter, unorientalista musicólogo enfermo demuerte que evoca su vida, nos permitendisfrutar un apasionante periplo por loshombres y mujeres que forjaron los la-zos entre dos culturas que no siempreparecieron condenadas a combatirse.

1. Cero KDDOONN DDEELLIILLLLOO.. SEIX BARRAL

Sombriamente futurista, en Cero K dos de los protagonistas seproponen vencer a la muerte entregándose a ella: quieren quelos “induzcan químicamente a expirar” y los congelen en uncomplejo criogénico ultrasecreto, Convergencia, para que puedanresucitar gracias a una técnica en proceso de perfeccionamiento re-lacionada con la regeneración celular y la nanotecnología. Estanovela de anticipación, que es ya casi presente, reúne todos lostemas que obsesionan al autor, como la seducción de la tecnolo-gía y el miedo al caos y es una nueva demostración del mejorDeLillo, con su capacidad para captar las formas extrañas que elmiedo a muerte y al tiempo pueden adoptar en el siglo XXI.

2. Manual para mujeres de la limpiezaLLUUCCIIAA BBEERRLLIINN.. ALFAGUARA

Aunque los cuentos de Lucia Berlin (1936-2004) hansido comparados con los de Carver, Capote y Bukows-ki, suvoznarrativaesdiferente,personalehipnotizante.Publicado póstumamente, este volumen reúne 77 re-latos llenos de dolor, ternura y humor, que descubrenla importancia de lo insignificante en lo cotidiano, yel horror de existir siendo mujer, pobre y alcohólica.

Pag 10-11 nuevo pdf.qxd 23/12/2016 14:28 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

r a s

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 1

9. Tonto de remateRRIICCHHAARRDD RRUUSSSSOO.. NAVONA

Richard Russo (Nueva York, 1949) vuel-ve al imaginario pueblo de North Bath,dondetranscurríaNiunpelode tonto (1993)para retomar a personajes inolvidablescomo Sully, convertido en un setentónmillonario pero enfermo del corazón, o alpolicía Doug Raymer. Con todo, la granprotagonista sigue siendo la vida secretade esta ciudad de la América profunda, un lugar en el que rei-na la deslealtad, todo es posible, y la mitad de los ciudadanos pa-rece haber enloquecido. El lector que la visite no podrá olvidarla.

5. CaerÉÉRRIICC CCHHEEVVIILLLLAARRDD.. SEXTO PISO

Caer, primera novela que se tra-duce en España de Éric Chevi-llard (1964), es una isla en mediode la nada. Una isla, inhóspita,pesadillesca, cuyos habitantes seencuentran abocados al delirio yla autodestrucción. “Chevillard

–explicaba Fran G. Matute al reseñarla– narra su día a día des-de un absurdo tragicómico que le ha granjeado no pocas com-paraciones con Beckett. [...] Caer es un infierno del que todosquieren escapar. Caer es un cuadro de El Bosco dibujado con pa-labras.”. Y es, sin duda, una de las grandes sorpresas del año.

7. Funny girlNNIICCKK HHOORRNNBBYY.. ANAGRAMA

Hornby (Surrey, 1957) se atre-ve en Funny Girl, al fin, a retra-tar una época que no es la suya,yaciertadepleno.Porque lano-vela transcurre a mediados delos 60 en pleno Swinging Lon-don, efervescente período de esplendor creativo del que Hornbyse sirve para deslizar algunos de los más jugosos guiños popvistos últimamente en literatura. Con todo, más allá de esce-narios y estéticas, lo que enamora de esta novela son sus per-sonajes, tan adorables, tan imperfectos, tan de carne y hueso.

10. Rey de picasJJOOYYCCEE CCAARROOLL OOAATTEESS.. ALFAGUARA

Imaginen que un autor de éxito, An-drew J. Rush, a quien la crítica consi-dera “el Stephen King de los caballe-ros”, escribe sin saberlo novelas “gore”bajo el seudónimo de “El reydePicas”,y que es acusado de plagio. Que su pro-piahijadescubreque“ElRey”narraensus novelas detalles inquietantes de lavidade losRush.Yque la seguridadde Rushsevaquebrantandode manera vertiginosa, dominado el autor a su pesar por elMister Hyde que también resulta ser. Fascinante.

6. No ha lugar a procederCCLLAAUUDDIIOO MMAAGGRRIISS.. ANAGRAMA

Ambicioso y profundo, ClaudioMagris (Trieste, 1939) logra ensu última obra no sólo narrar losmomentos más trágicos del si-glo XX, mezclados con fugacesincursiones en un pasado másremoto, sino comprender el malmoral y metafísico capaz de en-gendrar abominaciones comoAuschwitz e Hiroshima. Con una prosa intensa, poética y re-flexiva, el autor sortea la tentación del escepticismo, y constru-ye, en palabras de Rafael Narbona, un “canto a la paz perpetua”.

8. Una niña está perdida en el siglo XXIGGOONNÇÇAALLOO TTAAVVAARREESS.. SEIX BARRAL

Ya lo escribió Ascensión Rivas al reseñar-lo: “la publicación de una obra de Tavares(Luanda, 1970) es siempre una buena no-ticia porque escribe libros originalísimosque nadan a contracorriente, libros paraleer sin prisa saboreando cada cosa que di-cen”. En esta ocasión, se trata de unaenigmática novela sobre el encuentro en-tre un hombre que huye y una adoles-cente que busca a su padre. Un festín parala inteligencia y la sensibilidad.

Pag 10-11 nuevo pdf.qxd 23/12/2016 14:28 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

L e t r a s

1 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Poesía

Confesionesnecesarias

La poesía exaltada de otros años dio paso en 2016 al intimis-

mo, tiznado, según los casos, de sueño y misterio (Jordi

Doce), esperanza (Antonio Cabrera o Vicente Gallego), afán

reivindicativo (Rossetti) o cierta desolación (Toni Marí)

3. Deudas contraídasAANNAA RROOSSSSEETTTTII.. LA BELLA VARSOVIA

Trasochoañosdesilen-cio,AnaRossetti (1950)abandona la poesía eró-tico-valientequelahizocélebreparavolcarseenlo político, comprome-tido y social. Sus versosen prosa, heridos y fu-riosos, duros pero necesarios, denuncian el aban-dono de la mujer saharahui, el feminicio de Ciu-dad Juárez, y tantos otras tropelías que tienen ala mujer como víctima, y cómplice silenciosa.

1. No estábamos allíJJOORRDDII DDOOCCEE.. PRE-TEXTOS

El libro se define por su condición uni-taria, por el perfecto ensamblaje de suspartes, que da al conjunto una solidezdesusada. Su naturaleza narrativa ven-dría a reforzar esa unidad fundamenta-daensutonoyenelclimadondesedes-envuelven los poemas. Una atmósferainquietante, entre alucinatoria y oníri-ca, y misteriosa, como le cabe a la poe-sía genuina. A esto habría que sumarel personal genio imaginativo que daal lenguaje de Doce una fuerza añadidadigna de encomio.

2. Corteza de abedulAANNTTOONNIIOO CCAABBRREERRAA.. TUSQUETS

Cabreraesunpoetadeformaciónfilosófica,me-ditativo, que ha tenido en la naturaleza su prin-cipal fuente de inspiración. Su tono manifies-ta una voluntad de esencialidad. Lleva lodescriptivoa losimbólicoytraza,cercanoa la re-alidad,undiscurso propio dealguien quepien-sa, sí, pero, sobre todo, siente. Poesía solar ymediterráneadondesedicesinalardes, conge-nuina naturalidad: “¿Cómo pasan al poemalascosasquesuceden?”.“Nunca luceexcesivosino intenso”, podría decirse de su poética.

5. Han venido unos amigosAANNTTOONNII MMAARRÌÌ.. RENACIMIENTO

En 15 extensos cantos alguien evoca su solitariay austera convalecencia en una casa familiar per-dida en la naturaleza. Un diario donde el tono esconversacional y meditativo. Diálogo con los vi-sitantes y consigo mis-mo. Fluye entre la des-cripción de lo cotidianoylas reflexionessobre lavida. La poesía comoconsuelo y única formaposible de comprendery expresar el mundo.

4. Ser el cantoVVIICCEENNTTEE GGAALLLLEEGGOO.. VISOR

La poesía de VicenteGallego (1963), exce-lente espléndida todaella, ha mostrado siem-pre la plenitud de co-munión con el mundo,con lo existente, y estelibro da un paso más en

esa mirada al afuera que es también, como apun-taba Tua Blesa al reseñarlo ,“la mirada a lo más ín-timo y profundo, y es que, en la visión del mundode Gallego, lo que está afuera se hace interior”.

Pag 12ok.qxd 23/12/2016 12:50 PÆgina 12

Page 13: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

CURSOS PARA ADULTOS ENERO 2017

Instituto de Humanidades Francesco Petrarca • C/ Eloy Gonzalo 27 • 28010 MadridTeléfono: 91 445 44 43 • www.institutofrancescopetrarca.com • [email protected]

América sin España.La vida secreta del arte.Diez personajes malditos que cambiaron la historia reciente.Las revoluciones socialistas del siglo XX.

Imaginación y libertad. Un recorrido por el romanticismo inglés.

La fe en disputa. Filosofía de la religión.

“Atrévete a ser hombre”. El ser humano en la Biblia.

Diez hitos del humanismo occidental.

De Maquiavelo a Kant. Filosofía política de la modernidad.

Hombres ilustres del siglo XIII.

Oratoria. El arte de saber comunicar.

Neurocomunicación.

Neurocreatividad.

Page 14: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

L e t r a s

1 4 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Ensayo

El invierno de las nacionesEl nacionalismo ocupa de nuevo un lugar destacado entre los mejores ensayos del año escritos en español, con

obras ya de referencia. Populismos, filosofía y reflexión sobre “las cosas de España” completan el cuadro.

6. El cielo prometidoGGRREEGGOORRIIOO LLUURRII.. ARIEL

El Mercader más famoso, Ramón, pasó a lahistoria por asesinar a Trotski. Pero más in-teresante fue su madre, Caridad, una mujercruel, al servicio de Stalin, que estaba con-vencida de que el crimen era la única formade alcanzar el paraíso comunista. Luri la re-trata, iluminando una cara más del siglo XX.

5. Cataluña en EspañaGGAABBRRIIEELL TTOORRTTEELLLLAA.. GADIR

Desde la unidad de España en el Medievohasta hoy, el otro gran ensayo del año sobre elnacionalismo, el de Gabriel Tortella, atra-viesa la historia con el nítido afán de des-montar lasmentirasdel independentismo.Laconclusión, claro, es que el procés, de con-cluirse, sería dramático para mucha gente.

4. Filosofía mundanaJJAAVVIIEERR GGOOMMÁÁ.. GALAXIA GUTENBERG

Pocoapoco,conunaobra tanambiciosacomoaccesible al no especialista, Javier Gomá se haasentado como uno de los filósofos más sóli-dos del panorama español. En Filosofía mun-dana reuniósusmicroensayoscompletos,unaobra que supone, según Manuel Barrios,el“preciso diagnóstico de la cultura actual”.

2. Estudios del malestarJJOOSSÉÉ LLUUIISS PPAARRDDOO.. ANAGRAMA

¿VivimosenunEstadodelMalestar? ¿Seexplicaelauge del populismo por la crisis económica? ¿Quéproponen los nuevos partidos, de dónde beben y

cuáles son sus objetivos?Alejado de interpretacio-nes ideológicas, José LuisPardo propone en este li-bro, Premio Anagrama deEnsayo, respuestas com-plejasapreguntascomple-jas. Y a la vez, una lúcida yargumentada advertenciacontra el adanismo.

1. Dioses útilesJJOOSSÉÉ ÁÁLLVVAARREEZZ JJUUNNCCOO.. G. GUTENBERG

Advierte José Álvarez Junco que coneste libro se despide de uno de los te-mas sobre los que más ha reflexiona-do en su vida intelectual: los naciona-lismos. Dioses útiles es la síntesis de unaobsesión. Y ahora enriquecida, además,con un enfoque original: un estudiocomparativo de las construcciones na-cionales europeas. Una defensa riguro-sa del carácter artificial, histórico, de lasnaciones, un libro que por sí solo de-bería bastar para hacer reflexionar alosprofetasde las religiones nacionales.

3. La España vacíaSSEERRGGIIOO DDEELL MMOOLLIINNOO.. TURNER

Entre 1950 y 1970, el campo español se vació.Y todavía hoy, permanece vacío. A recorrer-lo y a estudiarlo, y a desmontar tópicos, se de-dica Sergio del Molino en este leidísimo en-sayo –su debut en el género– que ha logradoconectar con toda una generación de españo-les que también hizo su éxodo particular.

Pag 14-15ok.qxd 23/12/2016 12:51 PÆgina 14

Page 15: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

r a s

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 5

7. Los enemigosdel comercio IIIAANNTTOONNIIOO EESSCCOOHHOOTTAADDOO.. ESPASA

Casi veinte años ha estadoAntonio Escohotado escri-biendo la historia completadel comunismo.Peroesteúl-timovolumennoesunomás,pues alcanza la cumbre dela obra de los enemigos delcomercio: el siglo XX, en elque, revolución soviéticamediante, seconsumólauto-pía socialista. Por el caminoEscohotadoderribamitos sincolocar –como debe ser– nin-gún otro en su lugar.

10. CamaradainviernoXXOOSSEE MMAANNOOEELL NNÚÚÑÑEEZZ SSEEIIXXAASS..

CRÍTICA

No está todo dicho sobre laDivisión Azul; es más, cabeafirmar que pocos episodiosde la historia española estántan atravesados de estereoti-pos y simplificaciones. A so-lucionarestovinoNúñezSei-xas, catedrático en Múnich,con este ensayo, que colocaa losexpedicionariosensulu-gar, que ni fue el del colabo-racionismo, ni tampoco el dela completa ingenuidad.

8. Algunos hombres buenosOOCCTTAAVVIIOO RRUUIIZZ MMAANNJJÓÓNN.. ESPASA

La militanciaha sidouna constante en los es-tudios académicos sobre la guerra civil. Poreso es inusual un libro como este de OctavioRuiz Manjón, en el que, más allá de ban-dos, se reivindican algunos comportamien-tos ejemplares.Con los casos de Besteiro, Ju-lián Marías, Manuel de Falla o AntonioMachado, Ruiz Manjón viene a cubrir un in-explicable vacío de nuestra historiografía.

9. El descubrimiento de EspañaXXAAVVIIEERR AANNDDRREEUU.. TAURUS

A partir de una tesis similar a la de ÁlvarezJunco –las naciones son constructos históri-cos–, Xavier Andreu se detiene en el casoespañol;enconcreto,en laaportaciónde la li-teratura al hecho nacional. El lector se en-contraráaquíconescritoresdelsigloXIXque,salvo excepciones como Zorrilla o Falla, sonhoy poco leídos, pero que están en la basede eso que llamamos “identidad” española.

SALA RECOLETOSPaseo de Recoletos, 23. Madrid

T 91 581 61 00Lunes: de 14 a 20 h / Martes a sábados: de 10 a 20 h

Domingos y festivos: de 11 a 19 h

Fundaciónwww.fundacionmapfre.org

Síguenos en

Joan Miró. Le chant de l’oiseau à la rosée de la lune / El canto del pájaro al rocío de la luna, 1955.Colección particular en depósito temporal. © Successió Miró 2016

Pag 14-15ok.qxd 23/12/2016 12:51 PÆgina 15

Page 16: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

L e t r a s

1 6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Ensayo

LO ESCRIBE EN el prólogo de Dioses útiles (Ga-laxia Gutenberg), mejor ensayo españoldel año según los críticos de El Cultural, ylo confirma ahora: “No volveré a escribirsobre nacionalismos. No porque me hayadejado de interesar, sino porque ya hedicho lo que tenía que decir y no creo quemis puntos de vista vayan a cambiar ya”.

Lo cumpla o no, los libros de ÁlvarezJunco (Viella, 1942) seguiránsiendo inevitables para reflexio-nar sobre las identidades nacio-nales. Dioses útiles se abría conuna cita de Gibbon: “Las diver-sas religiones que existían enRoma eran todas consideradaspor el pueblo como igualmenteverdaderas, por el filosófo comoigualmente falsas y por el polí-tico como igualmente útiles”.

PP..–– ¿Cuál fue su intenciónoriginal con este libro?

RR..–– Poner una cosa detrás deotra, ordenar lo que he aprendi-do y pensado durante una partemuy importante de mi carrera,y no hablar solo de España, sinoen general, y también de lo queha cambiado nuestra manera deentender el nacionalismo comoproblema. La comparación arro-ja luz, creo, sobre el caso español.

PP..–– ¿Es comparable la transversalidaddel nacionalismo con la de las religiones?

RR..–– Desde luego.Las religiones tienenpoco que ver con la creencia en un Dios,o en el más allá o en los dogmas. Lo im-portante de las religiones es la identidadque crean. A un niño le bautizan al pocode nacer, y lo identifican. En España,hay mucha más gente que se declara ca-tólicaquegentequeadmitecreerenDios.

PP..–– Considerar lasnacionescomocons-trucciones históricas, ¿no basta para des-acreditar al nacionalismo?

RR..–– La única manera de desacreditar alnacionalismo es dedicar tiempo a pensaren él, porque de otro modo uno asume lasideas que le han repetido desde pequeño:que los catalanes son avaros, que los an-dalucessonsimpáticosoqueTchaikovsky

es el que mejor supo captar el alma rusa.PP..–– ¿Cuándo son más cruciales las

emociones, en la creación de la identi-dad nacional o en su supervivencia?

RR..–– Las emociones siempre son cru-ciales en política. Sin emoción no se pue-den ganar elecciones, como le ha pasado aClinton, pero tampoco puede un caudi-llo mantener acaudillado a su pueblo...

PP..–– ¿Sigue siendo el nacionalismo eu-ropeo etnicista y el americano cívico?

RR..–– Esa es una distinción académica.En Europa se diferenciaban siempre elnacionalismo alemán –etnicista– y el fran-cés –cívico–, o el oriental del occidental,pero todos tenían elementos de los otros.El nacionalismo americano es cívico por-queunopuedeser irlandéso italiano,perosi paga impuestos en EEUU, es ameri-cano. Es decir, se siente norteamericano

en un sentido político, aunqueno religioso o étnico. Ahora bien,también hay elementos étnicosevidentes: ese ‘somos los mejo-resdelmundo’,oel ‘Make Ame-rica Great Again’ de Trump.

PP..–– Afirmaquele gustaría lle-gar a ver un futuro posnacional.¿De verdad lo cree posible?

RR..–– Es utópico. Ahora hay unretroceso hacia posiciones na-cionales, que no se debe a nin-guna crisis, sino, entre otras co-sas, al miedo a la globalización,que exige salir al mundo, saberidiomas, que obliga a aceptar in-migrantes en tu país, a soportarque tus hijos se casen con al-guien extraño… es miedo anteun puerta demasiado abierta.

PP..–– ¿Puede la UE integrar lasidentidades nacionales?

RR..–– La UE ha sido una organizaciónmeritoria, pero más técnica que emocio-nal. No ha conseguido crear mitos euro-peos. A los niños se les sigue educando enmitos nacionales que en su mayoría sonantieuropeos. No estaría de más avanzarhacia una propuesta educativa europea.

PP..–– Habla en pasado de la UE...RR..–– Pero quisiera poder hablar en pre-

sente y en futuro porque me parece unproyecto muy hermoso. ALBERTO GORDO

José Álvarez Junco“El nacionalismo es miedo a salir al mundo”

F.JU

ANM

ARCH

Pag 16ok.qxd 23/12/2016 12:52 PÆgina 16

Page 17: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

C/ Marqués de Viana, 52 - 28039 MadridTel.: 91. 220 42. 63 - 629. 240. 523 - 664. 442. 863

COMPRAMOS LIBROSY bibliotecas a domicilio

Hacemos envíos a todo el mundowww.l ibrosalcana.com - [email protected]

Page 18: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

L e t r a s

1 8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Ensayo

Tambores de guerraEl apartado de ensayo extranjero ha venido diverso, aunque con preponderancia de la historia. Los diez

mejores, según nuestros críticos, son libros que explican, y nos explican, el ayer, el hoy y el incierto mañana.

4. SPQRMMAARRYY BBEEAARRDD.. CRÍTICA

La publicación de este librocoincidió en España con laconcesión a Mary Beard, unade las mayores especialistas a nivel mundial en la historia deRoma y del mundo clásico, del Premio Princesa de Asturias deCiencias Sociales. En SPQR la autora narra, cubriendo 1.000 añosde historia y con el estilo ameno de la mejor historiografía bri-tánica, cómo un pueblo insignificante del centro de Italia llegóun día a dominar medio mundo. Una historia de conquistas,excesos y crueldades que nos sigue interpelando hoy.

1. Descenso a los infiernos 1914-1949IIAANN KKEERRSSHHAAWW.. CRÍTICA

3. En el café de los existencialistasSSAARRAAHH BBAAKKEEWWEELLLL.. ARIEL

Ya fue muy leído Una vida con Montaigne,aunque quizás no tanto como este repasoal existencialismo. Sarah Bakewell aplicasu fórmula maestra: filosofía y crónica, pro-fundidad y un “grato instinto para lo co-mercial”, como escribió en su crítica JorgeBustos. Sartre y Simone Beauvoir, pero tam-bién Jaspers, Heidegger o Husserl circulanpor estas páginas, inteligentes y bien escri-tas, que no se quedan en lo anecdótico.

Se publicó en inglés, en 1990, y es un autén-tico clásico de la historiografía sobre la Revo-lución soviética. Pero aún no estaba disponibleen español. La crítica especializada coincide en

que, todavía hoy, no hay libro tan exhaustivocomo este. La tesis de Pipes es que la Revo-lución Rusa fue, por encima de todo, una re-volución intelectual (ese “derribar el mundo”que dijo Trotski), y no de lucha de clases, mar-cada desde el comienzo por el terror, y conun objetivo claro: “La captura del poder es-tatal por parte de una reducida élite”.

El mejor ensayo extranjero según los críticos de El Cultural fue reci-bido por Harold Evans como una empresa de “dimensiones épi-cas”. Claro que no se refería sólo al tamaño, sino a la ambición del con-tenido. Ian Kershaw arranca con los tambores previos a la PrimeraGuerra Mundial para luego bucear en el abismo en que se sumióEuropa durante la primera mitad del siglo XX. Es lógico que –aunquedespués de 1949 continuaran llameando los rescoldos de la catástrofe–Kershaw diga que, pese a todo, Europa ha vivido una “asombrosarecuperación”. Otra virtud del libro es que no sólo analiza las causas delas dos guerras mundiales, sino que, además, traslada las conclusio-nes al presente para indagar en las diversas crisis en que vivimos.

2. La Revolución RusaRRIICCHHAARRDD PPIIPPEESS.. DEBATE

Pag 18-19ok.qxd 23/12/2016 12:52 PÆgina 18

Page 19: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

r a s

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 9

9. Los RomanovSSIIMMOONN SSEEBBAAGG MMOONNTTEEFFIIOORREE.. CRÍTICA

Reconstruir la historia completa de los Ro-manov(1613-1918)parecíaalgo inabordable.Por eso este libro de Montefiori, al que co-nocenbien los lectoresdehistoria (Lacortedelzar rojo), lo consagra como uno de los mejo-resconocedoresde lahistoriadeRusia.“Másde 800 páginas que explican qué es hoy Ru-sia, qué fue el Imperio de los zares y quéheredó de ellos la Revolución Bolchevique:toda una cultura”, escribió Javier Redondo.

8. Homo DeusYYUUVVEELL NNOOAAHH HHAARRAARRII.. DEBATE

Homo Deus lleva meses siendo un fijo en laslistasde losmásvendidos.ComoescribióMa-ría Teresa Giménez Barbat, Harari, que em-pezó como historiador militar pero quiereterminar siendo, dice, filósofo de la historia,profetiza “un mundo que habrá erradicado lasubjetividad, suprimido el mundo espiritualy desbancado al hombre de su puesto centralen el cosmos”. Un libro este que de algúnmodo enriquece y amplía su anterior Sapiens.

6. KafkaRREEIINNEERR SSTTAACCHH.. ACANTILADO

El escritor que prefiguró el desarraigo delhombre contemporáneo ha encontrado alfin a un biógrafo a su altura: Reiner Stachha escrito un libro ya indispensable sobreKafka,4.000páginasque,comohaescritoRa-fael Narbona, “completan y profundizan as-pectos de una personalidad nítidamente de-finida por sus obsesiones”. Stach consigueatrapar lo más vivo y escurridizo que se pue-da uno imaginar: un clásico de la literatura.

5. Los orígenesdel orden políticoFFRRAANNCCIISS FFUUKKUUYYAAMMAA.. DEUSTO

El prestigioso politólogo Francis Fukuyamacontó en este libro, que va de los primatesa la revolución francesa, los primeros pasosde nuestra organización política (el segun-do tomo, también publicado este año, lle-gaba hasta la primavera árabe). Historia, bio-logía evolutiva, arqueología y economía paraexplicar por qué estamos donde estamos.

El autor alemán Philipp Blom ofrece en La frac-tura. Vida y cultura en Occidente (1918-1938) unvastísimo panorama de la Europa de entregue-rras. Se trata de la continuación de Años de vér-

tigo, que hacía lo propio con la década y mediadel sigloXXqueprecedió a lagranguerra.Elen-foque y la variedad de los temas sorprenden has-ta al especialista, de la danza y la música a lapolítica, la economía y la técnica, sin olvidar la li-teratura y la arquitectura, entre otras discipli-nas artísticas. Todo ello combinando las viñe-tas biográficas con el análisis histórico y social.

7. La fracturaPPHHIILLIIPPPP BBLLOOMM.. ANAGRAMA

En este libro, la premio Nobel Svetlana Ale-xiévich recuperaba su reconocible estilo. En Úl-timos testigos da voz a las víctimas más vulnera-bles de todo conflicto bélico, los niños, en

concreto losde laSegundaGuerraMundialque,sin apenas mediación de la autora, cuentan suhistoria. “¿Es posible la absolución de un mun-do que produce el sufrimiento de un niño ino-cente?”, se preguntaba en su crítica, parafrase-ando aDostoievski, Rafael Núñez Florencio.Sepuede decir que se trata además de la pregun-ta que recorre el libro de principio a fin.

10. Últimos testigosSSVVEETTLLAANNAA AALLEEXXIIÉÉVVIICCHH.. DEBATE

Pag 18-19ok.qxd 23/12/2016 12:53 PÆgina 19

Page 20: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

L e t r a s

2 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Análisis

EN NARRATIVA, EL libromásvotadodeesteañoera ineludible: Patria, de Aramburu, esuna novela dotada de ambición literariay moral, don de la oportunidad (o de la ne-cesidad, si se prefiere) y una apuesta es-tilística lo suficientemente sofisticada ensu clasicismo para encajar en el canonde la mayoría de lectores exigentes. Nun-ca hay, ni se necesitan, consensos abso-lutos cuando se discute sobre modelos na-rrativos, pero Patria presenta un encajecasi perfecto entre vocación y logro.

Apóstoles y asesinos de Antonio Soler yLa carne de Rosa Montero inciden en re-currencias generacionales y jerárquicasque,enelcasodelprimer título, sirve tam-bién para representar el gran número deaportacionesnotablesa la literaturaencas-tellano sobre Barcelona aparecidas esteaño, ya sea la histórica (la de Soler, perotambién El cielo de los mentirosos de JuanMiñana), la de la Transición (Reyes de Ale-jandría de José Carlos Llop, Tuyo es el ma-ñana, de Pablo Martín Sánchez, y Juegosreunidos de Marcos Ordóñez) o la de unageneración que está a punto de no ser jo-ven (Rayos, de Miqui Otero).

El nuevo volumen, magistral, de losDiarios de Emilio Renzi juega al juego delYo comolohace, en términosdistintos, Lavida del revés de Luisgé Martín, unas pá-ginas que ejercen de espejo de muchasotras vidas condicionadas absurdamentepor la homosexualidad. Y si pensamos enPiglia como gran patricio de las letras ar-gentinas, Mariana Enriquez y sus pertur-badorescuentosdeterrorLas cosasqueper-dimos en el fuego son representantessuperdotados de un giro femenino de-

vastador en esa misma literatura que in-cluye a Ariana Harwicz (Precoz). PatricioPronesotracosa,unapeculiar imbricaciónde lo europeo con lo argentino a travésde loalemán,cuyoNoderrames tus lágrimaspor nadie que viva en estas calles se pregun-ta sobre la relación entre política y litera-tura; las respuestas que ofrece nos hacenpensar en un arco tenso que va de la lite-raturadeAramburu(otrogermanófilo) a ladePron,contrapuestasen varios sentidos.

La lista resalta unamuestradetalentoex-celentementecrepus-cular, el de Juan Mar-sé con la irónica Esaputa tan distinguida, allado de otro emergen-te, el de Alicia Kopf,cuyosobrecogedorHermanodehieloobtie-ne belleza de la naturaleza indagatoria ysistemáticadesuproyecto.Queel regresode Hipólito G. Navarro al cuento, La vuel-ta al día, cierre una lista que incluye a En-riquez habla desde luego del cambio dementalidad crítico respecto del género.

Y en fin, en un año en el que las pe-queñas editoriales están logrando que susello sea tan indicativode lasaludde lana-rrativaenespañolcomolosnombresdelosautores, resulta extraño que no haya nin-gúnCandaya (NefandodeMónicaOjedaoEl espectáculo del tiempo de Becerra), Jekyll& Jill (desde luego, Magistral de RubénMartín Giráldez, pero también Incerti-dumbre de Paco Inclán o Fábula de IsidorodeFuertes),AristasMartínez (Elbarbero yel superhombre de Colectivo Juan de Ma-

dre), Rata o Fórcola colándose en la lista.Afortunadamente, su importancia cre-

ciente en nuestras letras sí se refleja enla lista de la mejor narrativa de autor ex-tranjero, con la presencia de Caer, de ÉricChevillard (Sexto Piso) en quinto lugar,entre consagrados como Don DeLillo,Annie Proulx, Claudio Magris o Joyce Ca-rol Oates. Claro que también los sellos in-dependientes son culpables de algunasnuevas traducciones (HenryJames,SylviaPlath) y recuperaciones de verdadero mé-rito como la de Yo sé por qué canta el pája-ro enjaulado, de Maya Angelou (LibrosdelAsteroide). Aunque, para rescate esencial,ninguno como el de los cuentos de Lu-cia Berlin, brutales como los mejores po-emas de Bukowski.

Enensayosehan impuesto figurasmásbien clásicas, con el último libro –una sín-tesis– de José Álvarez Junco sobre nacio-

nalismos, esos Diosesútiles, con el que, dice,se despide del tema.Tanta reflexión sobrelo hispánico (Sergiodel Molino, de algu-na manera José LuisPardo, Tortella, RuizManjón o Xavier An-dreu) habla, paradóji-

camente, de ese retorno a las “lógicas na-cionales” que algunos ellos lamentan ensus trabajos. En los libros de Escohota-do, Núñez Seixas y Gregorio Luri, los tressobre el siglo XX, se observa un renovadointerés, al menos académico, por las ideo-logías de masas.

Tambiénel siglode lasgrandesguerrasreina en ensayo extranjero: libros riguro-sos, pero bien escritos, con cuidado en lanarración, insertados en la fructífera tra-dición de la historiografía británica, comoel de Kershaw. Dos grandes libros sobreRusia en el cierre de un año que da pasoa otro en que lo ruso –lo soviético, de cuyarevolución se cumplen 100 años– redo-blará su presencia entre nosotros, y unabiografía de Kafka que marcará –ya lo estáhaciendo– un antes y un después. ●

“PATRIA PRESENTA UN ENCAJE

CASI PERFECTO ENTRE VOCACIÓN

Y LOGRO, MIENTRAS SOLER Y

MONTERO INCIDEN EN RECU-

RRENCIAS GENERACIONALES”

Patria, o el donde la necesidadNadal Suau

Pag 20 nuevo pdf.qxd 23/12/2016 14:26 PÆgina 20

Page 21: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)
Page 22: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

2 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

A r t eLa gran emboscada

1. El BoscoMUSEO DEL PRADO, MADRID

La expectativa era mayúscula, así comolascolasqueseagolparonenlapuertadelMuseo del Prado para ver la exposicióndel V Centenario de El Bosco, patroci-nada por la Fundación BBVA. Hasta589.692 visitantes, uno de sus hitos his-tóricos. Una muestra con tanto públicocomo enigmas, escribía el catedrático ehistoriador del arte Fernando Marías:“Es lamayorexposiciónquesehahechonunca sobre el pintor, la que reúne elrepertorio más completo de su pinturay sus dibujos. También, algunas pre-guntasquesiguenhoyenelaire. ¿Quiénera realmenteElBosco? ¿Cómoleveíanlos demás? Y, ¿cómo se veía a sí mismo?¿Por qué esa felicidad de sus persona-jes transmite a su vez inquietud y per-turbación? ¿Tuvo un presentimiento decómo serían los años venideros? ¿Cómoleer su pintura?” (El Cultural, 20 demayo). Esta monográfica reunía másde medio centenar de obras, entre ellas8 dibujos y 21 pinturas originales delBosco, el repertorio más completo mos-trado en nuestro país. Entre las obrasmás importantes estaba El jardín de lasdelicias, el Carro del Heno o la Adoraciónde los Magos, junto a préstamos extraor-dinarios como el Tríptico de las tentacionesde san Antonio Abad del Museo Nacionalde Arte Antiga de Lisboa, el Cristo ca-mino del Calvario de Patrimonio Nacio-nal, la Coronación de espinas de la Na-tional GallerydeLondresyeldibujodelHombre-árbol de la Albertina de Viena.

Pag 22-25 ok.qxd 23/12/2016 12:55 PÆgina 8

Page 23: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 3

2. Campo cerradoMUSEO REINA SOFÍA, MADRID

Invocando el espíritu crítico de lanoveladeMaxAubcentradaenlosañospreviosa laGuerraCivil, laex-posición Campo Cerrado. Arte y po-der en la posguerra española. 1939-1953 revisa ese momento a partirde un trabajo de investigación dela comisaria e historiadora MaríaDoloresJiménezBlanco,quecom-bina panorámicas generales con casos de estudio, obras conocidas con otras rescatadas del ol-vido.“Nosólonossitúaenunmomentocrucialde lahistoriaespañolae internacional, sinoquelocaliza lasprincipales fuerzasenconflicto”,contabaMarianoNavarro (ElCultural,29deabril).El resultadocuestiona tópicoscomolaescaseze irrelevanciade laactividadartísticadurante losaños 40 y esboza una imagen de la época que se resiste a las definiciones.

3. Fake. No es verdad. No es mentiraIVAM, VALENCIA

El arte es una gran ficción y tal vez esa sea su principal cualidad. De eso trata Fake. No es ver-dad. No es mentira, “de sacarnos de la zona de confort del propio arte y situarnos en un espa-cio de sospechas y dudas”, escribía José Luis Clemente (El Cultural, 11 de noviembre).Dentro de esa “mentira que cuenta la verdad”, decía Picasso, hay reunidas 44 obras de 50 ar-

tistas,entreellos, JoanFontcu-berta, Cildo Meireles, CarlosPazos e Isidoro Valcárcel Me-dina. La exposición, abiertahasta el 29 de enero, repasa al-gunos de los camuflajes, infil-traciones y sabotajes empren-didos desde que Orson Welleshiciera creíble un ataque mar-cianoparahablardelpoderma-nipuladorde losmediosenunasociedad falta de veracidad.

t eEl V Centenario de El Bosco, en el Museo del Prado, encabeza el ranking de exposiciones premiadas este año por

El Cultural. Aunque no es la única. La posguerra española, la idea de fake y de metapintura, el ajedrez y el arte

sonoro, y artistas como George de La Tour, Andrea Fraser, Broodthaers y Antoni Miralda completan la lista.

4. MetapinturaMUSEO DEL PRADO, MADRID

“Es una exposición ambiciosa ensu médula, que huye de los argu-mentos fáciles; una muestra deideas mayores que nos ayuda a en-tender por qué sentimos que hayalgo vivo en el arte”, escribía Ele-na Vozmediano (El Cultural, 18 denoviembre). Hablaba de Metapin-tura. Un viaje a la idea del arte, quepuede verse hasta el 19 de febre-ro en el Museo del Prado, una ex-posición que trata de la autorre-presentación del arte que conmaestría llevaron a cabo artistascomo Tiziano, Rubens, Velázquezo Goya. Son retratos de artistas,imágenes relacionadas con el ori-gen legendario del arte, o pintu-ras en las que se representan losdistintos papeles que han jugadolas imágenes desde el Renaci-miento.

Pag 22-25 ok.qxd 23/12/2016 12:55 PÆgina 9

Page 24: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

2 4 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

A r t eExposiciones

5. George de La TourMUSEO DEL PRADO, MADRID

Es el más fascinante artista francés delsiglo XVII, el que encierra más para-dojas. Porque George de La Tour(1593-1652) gozó de reconocimiento envida pero durante décadas cayó en unolvido absoluto y fue “redescubierto”al mundo a principios del siglo XX. El

Museo del Prado se sumó a la investi-gación sobre el artista centrado “en unestudio intenso de la mirada del per-sonaje y de aquello que se escucha.La Tour es, entre otras muchas cosas,un artista de la mirada y del sonido.La exposición permite confrontar a LaTour con los ‘pintores de la realidad’que fueron los españoles del sigloXVII”, escribía Fernando Checa (ElCultural, 26 de febrero).

6. Marcel BroodthaersMUSEO REINA SOFÍA, MADRID

Es una de las retrospectivas más com-pletas dedicadas al artista belga MarcelBroodthaers (1924-1976), que esta vezfirman en colaboración el MoMA y elMuseoReinaSofía.Lamuestraplanteaun recorrido por las múltiples facetasde este artista mediante la selección de

300obrasmás representativas,enunro-tundo cuestionamiento el papel socialdel artista. “Una exposición que abra-za la interacción sin límites y la identi-ficación del lenguaje con la plasticidady la visibilidad de objetos”, decía GlòriaMoure (El Cultural, 30 de septiembre).Crítico y teórico, poeta y cinéfilo, con-ceptual y subversivo, su obra cumbrefue el Musée d’Art Moderne, consagradoen la Documenta de Kassel en 1972.

8. Escucharcon los ojosFUNDACIÓN JUAN MARCH, MADRID

El arte sonoro en España fue, desdesu inicio en los años 60, una disciplinapoco conocida, y por tanto, hoy algo ol-vidada. Tras pasar por sus sedes de Pal-ma de Mallorca y Cuenca, en Escucharcon los ojos, pone en contexto esta prác-

tica junto a obras de arte en un crucede referencias y relaciones. Comisaria-da por José Iges y José Luis Maire, elarte sonoro en España en sus inicios:“no estaba ni en un lugar, el de la mú-sica, ni en otro, el del arte visual, sinoque se encontraba quizás en ambos oentre ambos y por tanto resultaba muydifícil de clasificar, era complicado po-nerle una etiqueta”, explicaba SergioRubira (El Cultural, 21 de octubre).

7. Andrea FraserMACBA, BARCELONA

No sólo Broodthaers arremete contralos espacios y la noción de arte. Tam-bién esta exposición de Andrea Fra-ser (Billings, Montana, 1965), que lededicaba el MACBA en Barcelona.“La artista denuncia las implicacio-neseconómicas, la instrumentalización

política del arte, el vacío de las insti-tuciones, el absurdo de los rituales aso-ciados a ciertas prácticas artísticas”, re-lataba Jaume Vidal Oliveras (ElCultural, 10 de julio). El núcleo de laobra de Fraser constituye un pene-tranteanálisisdel tejidosocialdelmun-do del arte. Explora sus mecanismosinternos de funcionamiento, así comolas estructuras políticas, económicas ypsicológicas que lo condicionan.

Pag 22-25 ok.qxd 23/12/2016 12:55 PÆgina 10

Page 25: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 5

t e

10. Antoni MiraldaMACBA, BARCELONA

Estarevisiónpresentael trabajomás importanteenEstadosUni-dos de Antoni Miralda de la mano del comisario Vicente To-dolí. El artista más representativo del food art recorre cuatrodécadasdeproducción,desdesustrabajossobrecuestionescomo

laescenaposcolonialo el gasto de recur-sos para la produc-cióndealimentosenunasociedadconsu-mista, hasta sus pro-yectos más comple-jos “ implicando aorganismosadminis-trativos, empresas ytoda suerte de ges-tores e investigado-

res, así como entrando y saliendo del protegido ecosistema delarte, de bienales, ferias, museos y galerías a la calle: extendien-do la experiencia artística al dominio público”, según Rocío dela Villa (El Cultural, 28 de octubre).

9. Fin de partidaFUNDACIÓN JOAN MIRÓ, BARCELONA

El ajedrez fue el juego elegido por los principales artistas devanguardia como motivo de reflexión y representación. En laexposición Fin de partida: Duchamp, el ajedrez y las vanguardias,patrocinada por la Fun-dación BBVA, y comi-sariada por Manuel Se-gade, “el ajedrez no esuna anécdota ni una ex-cusa, sino que pensar elarte de las vanguardiasa través de ese juego desobremesa,quedurantelaprimeramitaddesiglonoestaba recluidoenunlugar marginal comoahora, revela claves so-bre los desafíos de lasvanguardias o sobre la condición política del arte”, decía DavidG. Torres (El Cultural, 4 de noviembre). Una fantástica mues-tra que puede verse hasta el 22 de enero.

Pag 22-25 ok.qxd 23/12/2016 12:55 PÆgina 11

Page 26: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

A r t e

2 6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Análisis

EN 2016, EL Museo del Prado no sólo ha ge-nerado las noticias más relevantes sinoque ha triunfado en el ranking de mejo-res exposiciones elaborado por los críticosde El Cultural: tres de sus muestras, conla popularísima dedicada a El Bosco encabeza y otras dos, de disfrute más sose-gado, en posiciones destacadas: Meta-pintura y George de La Tour. El museo abriósus puertas por primera vez a una mujerartista, Clara Peeters, yse prepara (mucha cal-ma) para ocupar, tras laremodelación de Nor-man Foster, el antiguoSalón de Reinos. Mi-guel Zugaza ha anun-ciado que se marcha,dejando atrás una ins-titución rejuvenecida ycon aplauso generali-zado a su gestión, sibien con la sombra deunos relevos nadaabiertos y transparen-tes, tanto aquí como enel Museo de Bellas Ar-tes de Bilbao, su des-tino inmediato.

¿Concursos sí o no?En 2016, entre otros,llegaronmedianteellosa sus cargos ValentínRoma (La Virreina,Barcelona), Karin Ohlenschläger (LA-Boral, Gijón), o Manuel Segade (CA2M,Móstoles). Pero se hizo mal en otros lu-gares, como la Fundació Pilar i Joan Miróde Palma o el TEA de Tenerife, dondeacaban de sacar a “licitación” la direc-ción del festival Fotonoviembre. Ya hizolo mismo (y se declaró desierta) el Cen-tro de Creación Contemporánea de An-dalucía en Córdoba, que se inaugura porfin pero con un modelo de gestión erró-neo. Se ha abierto también el Museo de laAduana en Málaga, que es en cierta me-dida una subsede del Museo del Prado,con cerca de 150 obras de éste deposita-das allí, mientras se eternizan las nego-

ciaciones sobre la del Reina Sofía en San-tander. Éste museo ha producido dos delas mejores muestras del año, la ya histó-rica Campo cerrado y la segunda que or-ganiza sobre Marcel Broothaers; empatacon el MACBA (Andrea Fraser y AntoniMiralda) y es seguido por el IVAM (Fake)

y dos habituales en estas listas: la Fun-dación Juan March (Escuchar con los ojos) yla Fundación Miró de Barcelona (Fin departida).

El año seguramente deberemos des-tacar alguna de las exposiciones que con-memorarán (empiezan ya) el cuarto cen-tenario de Murillo; en 2016 los grandeseventoshansidoelquintode lamuertedeEl Bosco, el tercero del nacimiento de

Carlos III y, claro, la ca-pitalidad cultural deSan Sebastián, quedespués de tanto pro-blema ha salido bienparada desde el puntode vista expositivo. ElMuseo de Arte Abs-tractodeCuencahace-lebrado su medio siglode vida con nuevos es-pacios y la feria ARCOsus 35 años abriendosucursal en Lisboa. ElMuseo Guggenheimha empezado ya la fies-ta por su 20 aniversa-rio (en 2017) pero haparticipado este año dela situación más la-mentable y polémicaen el panorama muse-ístico: las huelgas enmuseos de Barcelona y

Bilbao por la precariedad laboral queacompaña a las subcontratas.

Nos han puesto nuevos responsablespolíticos en Cultura (Fernando Benzo) yBellasArtes (LuisLafuente), sinactividadreseñable aún. El ministerio, tras el granparón por la ausencia de gobierno, con-cedió sus premios: el Nacional de ArtesPlásticas a Juan Hidalgo, el de Fotogra-fía a Isabel Muñoz, y el Velázquez a Mar-ta Minujín.

Adioses de fin de año: se ha ido IñakiMartínez Antelo del MARCO, MiguelÁngel Recio de AC/E y una parte de la co-lección Várez Fisa de España (subastadaen Londres). ■

De la fiestaa la huelgaElena Vozmediano

EL MUSEO DEL PRADO TRIUNFA

EN EL RANKING DE MEJORES

EXPOSICIONES CON EL BOSCO Y

ANUNCIA LA NOTICIA DEL AÑO:

LA MARCHA DE MIGUEL ZUGAZA

V I S I T A N T E S A G O L P A D O S F R E N T E A L J A R D Í N D E L A S D E L I C I A S D E E L B O S C O , E N E L P R A D O

Pag 26.qxd 23/12/2016 15:17 PÆgina 10

Page 27: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

INFORMACIÓN Y RESERVAS:902 024 246 / museoevolucionhumana.com

pRIMItIVIVosMUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA | BURGOS

KUKU

XUM

USU

+BE

RMER

Page 28: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

A r t e

2 8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Internacional

A LA ESPERA de la frenética actividad a la quese aupará el año que viene toda la comi-tiva del arte, el año 2016 en las institu-ciones europeas se ha caracterizado, comoviene siendo la tónica en los últimos tiem-pos, por el predominio de las grandes su-perproducciones internacionales de ca-rácter antológico dirigidas a públicos

masivos y la depreciación de proyectos detesis orientados a intentar comprender lacomplejidad de nuestro tiempo.

Una de las retrospectivas que sí ha lo-grado trascender los tópicos es la de JúliusKoller en MUMOK de Viena. Koller, quemurió en 2007 en su Eslovaquia natal a lossesenta y ocho años, cuestionó y trabó lainstitucionalización de las prácticas artís-ticas por parte de las estructuras de poder,pendientes siempre de mitigar el poten-cial crítico en las sociedades del Este deEuropa. No es fácil enseñar a Koller yser plenamente fiel a su personalidad, yesta muestra vienesa constituye un ver-dadero ejemplo curatorial.

En el Museum Tinguely de Basileatuvo lugar una exposición extraordinariasobre el británico Michael Landy, unartista que tuvo mucha voz en los años no-venta pero cuya carrera había perdido vi-sibilidad en fechas más recientes. Tam-bién cáustico en su interpretación delescenario económico y social del mo-mento, el trabajo de Landy fue presen-tado en un espacio abierto y caótico que,sin embargo, representaba con insólitaprecisiónel singularquehacerdel autordeMarket, una de las piezas importantesde los últimos años del siglo pasado.

Dos mujeres de diferentes generacio-nes han tenido un año brillante con im-portantes exposiciones y reconocimien-tos. Helen Marten ha recibido el TurnerPrize y el Hepworth Prize, dos impor-tantes galardones del Reino Unido. Su ca-rrera parece imparable, y en su personalanálisis de la temperatura del material,Marten sigue una estela parecida a la de

Nairy Baghramian, la artista iraní afincadaenBerlín, cuyasexposicionesenelSMAKde Gante y en Haus Konstruktiv de Zú-rich han recibido un aplauso unánime.

En el campo de las intervenciones es-pecíficas, el gran proyecto del año ha sidoel de Philippe Parreno en el espacio deHangar Bicocca de Milán. El francés des-plegó un dispositivo apabullante de imá-genes y sonidos y un extraordinario ma-nejodel tiempoyel lugar.El sencillogesto

de desplazar un gran foco a lo largo del es-pacio, provocó un deslumbrante e hip-nótico juego de luces y sombras.

Las dos bienales europeas más im-portantes de este año han sido la de Ber-lín y la de Liverpool. La primera dejó apocos indiferente con un discurso sobre laincidencia de la voracidad neoliberal yde la tecnología en la esfera cotidiana y enladerivageopolíticade las sociedadescon-temporáneas. Por su parte, la de Liver-pool exploraba la versatilidad narrativa delas formasartísticas enunestupendoequi-librio de espacios públicos e institucio-nales. Si Berlín ofrecía una visión algooscura y descorazonadora un presenteamordazado por elpoder económico, la deLiverpool ofrecía una visión luminosa delpotencial de la creación.

No podría dejar de mencionar una delas mejores exposiciones colectivas delaño, L’Inarchiviabile, una rotunda presen-tación del arte italiano de los años seten-ta en FM Centro per il Art Contemporá-nea. Comisariada por Marco Scotini, lamuestra, de gran escala con sesenta ar-tistas, recorría un amplio espectro de pro-ducciones artísticas asociadas a uno de losmomentos más interesantes e inquietan-tes de la historia reciente europea. ■

DOS MUJERES DE DIFERENTE

GENERACIÓN HAN TENIDO UN

AÑO BRILLANTE CON IMPOR-

TANTES PREMIOS: HELEN

MARTEN Y NAIRY BAGHRAMIAN

P H I L I P P E P A R R E N OE N H A N G A R

B I C O C C A D E M I L Á N

Bajo la sombradel BlockbusterJavier Hontoria

Pag 28-29 ok.qxd 23/12/2016 12:56 PÆgina 10

Page 29: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

t e

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 9

Arquitectura

EL 2016 HA sido un año imprevisible,suma de referéndums-bomba, falleci-mientos sorpresa y noticias esperpénti-cas que han propiciado el auge de un tér-mino: posverdad, o primacía de laveracidad emotiva sobre el rigor de loshechos. Como la arquitectura está enel mundo, ha construido su modesta ver-sión de este carrusel. Si algo queda claroes que la coherencia argumental resulta,ya, innecesaria.

¿Ha perdido ladisciplinacualquier co-nexión con lo emocional y, por tanto, coneste mainstream? Los últimos doce me-ses han alumbrado una sucesión de certá-

menes: trienales de Oslo –particularmen-te interesante– y Lisboa, bienales de Es-tambul, Iberoamericana y de Venecia–con León de Oro para el Pabellón es-pañol, comisariado por Carlos Quintánse Iñaqui Carnicero–. Resultados aparte,surge la pregunta de si esta abundancia nose dirige un poco demasiado a iniciados,cuando cada vez más acontecimientosde escala planetaria –caso de los JuegosOlímpicos de Río– transcurren sin dejarhuella alguna en el apartado edilicio.

Aunque el chileno Alejandro Aravena–director de la cita veneciana– haya con-seguido el Pritzker, 2016 ha sido, libra por

libra, el año de Jacques Herzog y Pierrede Meuron. En los últimos doce meseshan concluido la ampliación del museoUnterlinden de Colmar, en Francia, la desu propia Tate Gallery en Londres, unrascacielos residencial en Manhattan ydos obras alemanas: un almacén en el mu-seo del diseño de Vitra y la Filarmónicadel Elba en Hamburgo. Por separado sonnotables –alguna magistral–, pero juntasforman un cuadro asombroso que colocaa la oficina de Basilea en la cúspide dela profesión. En España, comienzan a de-tectarse ciertos signos de actividad. Dosconvocatorias, privada y pública, han ja-lonado el curso: en Barcelona, el macro-estudio japonés Nikken Sekkei, con JoanPascual y Ramon Ausió, ganaron la am-pliación del Camp Nou; y en Madrid,Norman Foster y Carlos Rubio se alzaroncon la reforma del Salón de Reinos, últi-ma fase de ampliación del Museo delPrado. Tras concluir la estasis política, pa-rece deseable que la dinámica se pro-longue y devenga en un retorno del ta-lento; antes de la crisis, nuestro paísofrecía ese tipo de oportunidades.

El año ha sido especialmente pródi-go en pérdidas: Charles Correa, el arqui-tecto indio, Claude Parent, Ken Adam–diseñador de los sets más brillantes de Ja-mes Bond–, el navarro Fernando Redón,el mexicano Teodoro González de León,Peter Blundell Jones –historiador de la ar-quitectura orgánica– y, una de las noti-cias del año, la mediática Zaha Hadid.Su temprano fallecimiento dejó un puña-do de obras en marcha: desde la estaciónmarítima en Salerno, su primer trabajopóstumo, a las oficinas portuarias de Am-beres, una epatante exequia europea quecondensa la brillantez formal y desme-sura características de su impronta.

Y una efeméride, para concluir: los 50añosdelapublicacióndeComplejidadycon-tradicción en la arquitectura, de RobertVenturi, obra teórica cardinal que prefi-guró laposibilidaddeadaptarsea los tiem-pos y penetrar en la estética popular. Unmensaje hoy más necesario que nunca. ■T E R M I N A L M A R Í T I M A D E A M B E R E S , D E Z A H A H A D I D

HUFT

ON+C

ROW

Días extrañosInmaculada Maluenda y Enrique Encabo

¿HA PERDIDO LA DISCIPLINA CUALQUIER CONEXIÓN

CON LO EMOCIONAL Y, POR TANTO, CON ESTE MAINSTREAM?

Pag 28-29 ok.qxd 23/12/2016 12:56 PÆgina 11

Page 30: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

1. IncendiosAAUUTTOORR:: WAJDI MOUAWAD.DDIIRREECCTTOORR:: MARIO GAS.

LLUUGGAARR:: TEATRO DE LA ABADÍA

De Incendios se dice que es el mejor texto dramáticoescrito hasta la fecha en el siglo XXI. Afirmaciones así notienen mucho sentido. Basta decir que es pura dinami-ta emocional, que estalló en el Teatro de la Abadía. Pren-dieron la mecha grandes maestros. Mario Gas en la di-rección: sobrio, poético y directo. Y Nuria Espert,protagonizando otra lección interpretativa para enmar-car en las escuelas de arte drámatico. La actriz catalanano ha nacido para vivir de las rentas, sino para jugárselamontaje a montaje. Grandes trabajos también de LaiaMarull, Ramón Barea, Edu Soto, Alberto Iglesias...

3. HamletAAUUTTOORR:: SHAKESPEARE.DDIIRREECCTTOORR:: MIGUEL DEL ARCO.

LLUUGGAARR:: TEATRO DE LA COMEDIA

La unión de Miguel del Arcoe Israel Elejalde dió como re-sultado una de las obras másconseguidas dc 2016. Conunos juegos narrativos degran valentía, Del Arco nosmostró un Hamlet diferen-te, más sofisticado si cabe,acompañado de unos perso-najes (Gertrudis, Claudio, Ofelia, Laertes, Polonio, Horacio...)poco reconociblesen el imaginariodel corpusshakesperiano.Unmontaje maduro y sincero que elevó aún más este clásico.

E s c e n a r i o sTablas incandescentes

Hubo que invocar el don de la ubicuidad para no perderse ninguno de los sugerentes montajes que salieron

a la palestra en 2016. Nuria Espert nos cortó la respiración con su interpretación en Incendios y Alfredo

Sanzol nos la devolvió con su comedia doliente. Apabullante La cocina de Mencheta y desternillante

La Cervantina de Ron Lalá. Lo peor fue la lamentable ausencia de Buero Vallejo, excluido de la cartelera.

2. La respiraciónAAUUTTOORR YY DDIIRREECCTTOORR:: ALFREDO SANZOL

LLUUGGAARR:: TEATRO DE LA ABADÍA

Alfredo Sanzol nos demostró que es unartista radical y honesto. El dolor in-menso por la ruptura consupareja, la ac-triz Lucía Quintana, lo destiló en La res-piración, montaje que le permitió, dealgún modo, volver a inspirar y expirartras la asfixia del hundimiento senti-mental. Muy de agradecer que, lejos deanegarnos con sus dramas, Sanzol apos-tase por una catarsis vivificante y opti-mistaen laqueelhumoroperacomo pi-lar imprescindible.

ROS

RIBA

S

JAVI

ERNA

RVAL

CEFE

RINO

OLÓ

PEZ

Pag 30-31 ok.qxd 23/12/2016 12:57 PÆgina 30

Page 31: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 1

n a r i o s

4. CervantinaAAUUTTOORR:: CERVANTES. DDIIRREECCTTOORR:: YAYO CÁCERES.

LLUUGGAARR:: TEATRO DE LA COMEDIA.

Álvaro Tato y Yayo Cáceres quedaron tan conta-giados con las palabras escritas por Cervantes sobresu ingenioso hidalgo que decidieron abordar todasu obra, tan vasta, maravillosa y poco exploradacomo la cueva de Montesinos. Mínimos elementosy máxima expresividad en un montaje de ritmo en-diablado en el que vimos circular el mundo delescritor alcalaíno y sus personajes. Ron Lalá nodefraudó en el año de los 400 de su muerte.

6. La cocinaAAUUTTOORR:: ARNOLD WESKER. DDIIRREECCTTOORR:: PERIS-MENCHETA. LLUUGGAARR:: VALLE-INCLÁN

Sergio Peris-Mencheta firmó el espectáculo total del año. Hipnotizante supandemónium de cacerolas entrechocando, comandas gritadas a voz en gri-to y fogones ardiendo como en el mismísimo infierno. 26 actores concen-trados en un escenario a cuatro bandas. Un engranaje del caos en el que lossueños se evaporan y detonan las rencillas raciales. Muchos rostros televisi-vos ofrecieron su mejor versión. Esperamos su reposición.

7. La estupidezAAUUTTOORR:: R. SPREGELBURD.DDIIRREECCTTOORR:: F. SOTO. LLUUGGAARR:: NAVES DEL ESPAÑOL

La dramaturgia argentina contemporánea tiene en Rafael Spregelburd unode sus representantes más sugestivos. En su proyecto de representar laMesa de los siete pecados capitales de El bosco llegó a la codicia, que desarrollaen su obra La estupidez, aparente vodevil que esconde una enmienda a latotalidad contra una sociedad abducida por el dinero.

10. Yo, FeuerbachAAUUTTOORR:: TANKRED DORST. DDIIRREECCTTOORR:: ANTONIO SIMÓN. LLUUGGAARR:: GREC/ ABADÍA

Pedro Casablanc sigue en estado de gracia. Lo volvióa demostrar en Yo, Feuer-bach encarnando un actor en decadencia. Sacó a relucir una paleta interpre-tativa de extremos, desde la vulnerabilidad a la altanería. Casanovas condensóel texto original y Simón cristalizó una puesta en escena milimétrica.

9. NumanciaAAUUTTOORR:: CERVANTES. DDIIRREECCTTOORR:: PÉREZ DE LA FUENTE. LLUUGGAARR:: ESPAÑOL

El asedio del actual equipo gestor del Ayuntamiento de Madrid contra JuanCarlos Pérez de la Fuente tuvo sus lecturas con esta Numancia en la que eldirector puso toda la carne en el asador. Al margen de simbolismos y de ex-cesivas trasparencias, asistimos a una gran adaptación del clásico cervantino.

8. In memoriam. La quinta del biberónAAUUTTOORR YY DDIIRREECCTTOORR:: LLUIS PASQUAL. LLUUGGAARR:: TEATRE LLIURE

Se la debía Pasqual a su tío Luis, uno de los jóvenes imberbes caídos en la Ba-talla del Ebro. Esta pieza escrita a partir de los testimonios de sus supervi-vientes la montó en escena como un documental, aportando materialinédito.Desoladora recreación del frenteconmúsicadePurcell yMonteverdi.

Teatro

5. El laberinto mágicoAAUUTTOORR:: MAX AUB. DDIIRREECCTTOORR:: ERNESTO CABALLERO..

LLUUGGAARR:: MARÍA GUERRERO

La Guerra Civil ha generado cierto hastío por su re-currencia. Pero, claro, si quien nos la cuenta es MaxAub, la cosa cambia. Enorme labor la de José Ra-món Fernández sustanciando las seis novelas de Ellaberinto mágico en un espectáculo de dos horas quese nos anudó en la garganta. Caballero aprovechó elimpulso de unos personajes que transpiran verdad.Deliciosa la ensalada de acentos de todas las Es-pañas, por las que debiera girar.

MAR

COS

GPUN

TODA

VID

RUAN

O

Pag 30-31 ok.qxd 23/12/2016 12:57 PÆgina 31

Page 32: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

E s c e n a r i o sMúsica

Memorable RadvanovskyTersa y velada, en la línea de Callas, la voz de Radvanovsky campeó en Festival de Peralada, en el Maestranza

y en el Liceo. Nuestros críticos también han reparado en el barroco magistral del Collegium Vocale Gent,

la batuta firme y ecléctica de Juanjo Mena y la ópera María Moliner, un hito en la actualización de la lírica.

Sondra RadvanovskyVVAARRIIOOSS:: RREECCIITTAALLEESS EENN PPEERRAALLAADDAA,, MMAAEESSTTRRAANNZZAA,, LLIICCEEOO......

En febrero de 2002 se presentaba en el Euskalduna de Bilbao, comoLeonora de El trovador, esta soprano norteamericana de nacionalidadcanadiense (Chicago, 1969), alumna de Martial Singher. La voz, de líri-ca plena, con ribetes de spinto, tersa, de reflejos penumbrosos, un puntovelada (en la línea de una Callas), extensa, homogénea, impresionó por suvolumen y su sabio manejo de los reguladores. Con el paso del tiempoalgunas intemperanciashandesaparecido.Ennuestropaíshaofrecidome-morables interpretaciones de Norma, Aida o Tosca. El pasado veranointervinoenelFestivaldePeraladayhaceunosdías, sola, enelMaestranzay Liceo, donde ha renovado su magisterio. Es Premio Lírico Campoamor.

Collegium Vocale GentCCIICCLLOO UUNNIIVVEERRSSOO BBAARRRROOCCOO DDEELL CCNNDDMM..

P. HERREWEGHE/LA FUENTE DE ISRAEL.

El Collegium Vocale Gent, con su creador, Philippe He-rreweghe al frente, ha ofrecido, en el Universo Barrocodel Centro Nacional de Difusión Musical, esta magistralcomposición de Johann Hermann Schein (1586-1630),una sublime recopilación de madrigales espiritualespublicada en 1623. Un total de 85 minutos de magnífi-ca música. Estas obras muestran una enorme variedad de

acentos, ritmos, combinaciones, imitaciones, melodías yclaroscurosensuservicioa los textosbíblicos.Habríaqueresaltar infinidad de momentos memorables. Una se-lección de estos músicos –dos sopranos, un tenor agu-do, un tenor y un bajo y el continuo de violón o contra-bajo, chelo, tiorba y un órgano positivo– actuó a laperfección bajo el austero mando de su director.

Año cumbre para el director vito-riano. Pasó a formar parte de la se-lectay limitadísimalistadebatutasespañolas que han gobernado laFilarmónica de Berlín. Lo hizodesplegandodosvisionesdenues-tro país: la de Falla (El sombrero de tres picos) y la deDebussy (Iberia). Además, oficializó su vincula-ción con la OCNE, que le nombró ‘Director Aso-

ciado’, rango que le coloca en pri-mera línea sucesoria ante la proba-blecontingenciadequeAfkham, ‘eldeseado’, acabevolandodeMadrid.Yelañoacabóredondoparaélconlaconcesión del Premio Nacional de

Música, por su compromiso en la difusión de nues-tra tradición compositiva, defendida en auditoriosde medio mundo y en numerosas grabaciones.

MIC

HIEL

HEND

RICK

S

Juanjo MenaNNUUEEVVOO DDIIRREECCTTOORR AASSOOCCIIAADDOO

DDEE LLAA OORRQQUUEESSTTAA NNAACCIIOONNAALL YY

PPRREEMMIIOO NNAACCIIOONNAALL DDEE MMÚÚSSIICCAA.

Pag 32-33 NUEVO PDF.qxd 23/12/2016 15:24 PÆgina 32

Page 33: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 3

n a r i o s

Jazz. Pedro IturraldePedroIturralde recibió unmerecidohomenajepor parte de la SGAE con exposiciones, con-ciertos, proyecciones… Todo agradecimientoes pequeño cuando se trata de este saxofonis-ta ejemplar, auténtico cimentador del jazz mo-derno español e incombustible intérprete ycompositor, que todavía hoy sigue buscandoel sortilegio jazzísticoen lasnochesmadrileñas.

Flamenco. Festival de NimesTras 26 años con un alto nivel artístico, Ni-mes ha sido lo más destacado en 2016. A estohay que sumar su espíritu creativo, la apertu-ra a las vanguardias sin dejar de lado un clasi-cismo inteligente puesto al día, el ser punto deencuentro de tendencias, así como programarcon sensibilidad y profundo conocimiento.

María MolinerTTEEAATTRROO DDEE LLAA ZZAARRZZUULLAA:: ANTONI FONS

PARERA / LUCÍA VILANOVA / PACO AZORÍN

En esta su primera obra lírica deenvergadura, Antoni Parera Fons tra-ta un fragmento de la vida de MaríaMoliner, autora del Diccionario de Usodel Español. Los distintos meandrosde la acción, que discurre sobre li-breto de Lucía Vilanova, tienen sumúsica, que se apoya en un eficaz re-citativo dramático, entreverado de fra-ses de sutil melodismo. Víctor PabloPérez gobernó desde el foso del Te-atro de la Zarzuela con eficiencia, PacoAzorín ideó una fantasiosa puesta enescena y María José Montiel y Cris-tina Faus se alternaron en el papelprincipal.

GranadosOORRCCHHEESSTTRRAALL WWOORRKKSS.. NAXOS.

FFOOLLLLLLEETT.. TRITÓ

Nuestros críticos se inclinan por dospublicaciones españolas que vienen acubrir huecos importantes, como laseditadas respectivamente por Naxosy Tritó. El sello alemán presenta, entres CDs, la integral de la música sin-fónica de Granados, donde puedenencontrarse algunas obras de rara ca-lidad e inspiración, como el poemaDante. Cuidada interpretación de laSinfónica de Barcelona dirigida porPabloGonzález.Lafirmacatalanadis-tribuye la encantadora ópera Follet re-creada con fortuna por Jaime Martí-nez al frente de la Orquesta deCadaqués y unas voces ad hoc.

En la localidad madrileña de San Martínde Valdeiglesias, en las estribaciones de lasierra de Gredos, encontramos la Bodega“Las Moradas de San Martín”, un proyectoromántico de recuperación del entorno de lagarnacha, -la polifacética variedad autóctonaespañola- en su esencia más pura a travésde sus vinos.

Esta singular bodega se rinde al viñedode montaña. Asentada a 870m de alturaen un enclave paisajístico único: rodeadade pinares, encinas, enebros, jaras y unagran variedad de plantas aromáticas. Laclimatología y los suelos de composiciónarenosa granítica, propician una grancantidad de matices a los vinos, dotándolosde una personalidad y singularidad propia.Con un profundo respeto por el viñedo y lastradiciones de la zona, sus vinos se elaborande forma artesanal, con un especial cuidadopor la uva en todas las fases.La vendimia es totalmentemanual, sin roturasni oxidaciones de mosto, para obtener vinossobrios y elegantes capaces de plasmar elalma de la Garnacha en este terreno.Y es que, pese al desconocimiento general,ésta es una zona tradicional del cultivo de la

uva, zona históricamente unida a sus vinos ydónde los monjes del monasterio cisterciensevecino ya los elaboraban.

Vinos muy afamados en el Siglo de Oroespañol, Jorge Manrique, Tirso de Molina oel mismo Cervantes, ya escribieron acercade los vinos de San Martín, considerándolosdignos de las mejores mesas. La propiaSanta Teresa de Jesús visitó San Martinde Valdeiglesias hospedándose en la hoydenominada Casa de la Santa. De ella tomasu nombre la bodega, del título del último

libro que escribió Santa Teresa; en 1577,“Las Moradas del Castillo”.

Uva, territorio y literatura destinados aentenderse en las Moradas de San Martincomo así se refleja en las etiquetas que vistensus vinos, con un extracto de relatos literariosde relevantes escritores contemporáneos,tales como Marta Rivera de la Cruz, LorenzoSilva, Ángeles Caso, Oscar Sipán o RamónAcín.

Literatura y vino unidos para transmitir, como nadie, la esencia de estos

“vinos con alma literaria”

PU

BLI

CID

AD

Pag 32-33 NUEVO PDF.qxd 23/12/2016 15:24 PÆgina 33

Page 34: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

E s c e n a r i o s

3 4 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

HA SIDO UN buen año lírico. Incluso en uncentro de posibilidades limitadas como elAuditorio de Tenerife han sabido hacerselas cosas con cabeza y se han logrado muymeritorias versiones de Maria Stuarda oWerther, con artistas en algunas ocasionesde casa, así Yolanda Auyanet o Celso Al-belo. Y si nos vamos al otro extremo, alnoroeste, ahí está el Falstaff semiesceni-ficado de los Amigos de la Ópera de LaCoruña –a quienes se les ha reducido elpresupuesto drástica e injustamente–,donde ha brillado Bryn Terfel. El Liceoacaba de llevar a su escenario el impre-sionante montaje de Elektra de Sraussde Cheréau con la Herlitzius al frente,mientras que el Real coronó una exce-lente temporada con una reveladora pro-ducción de Moisés y Aarón de Schönbergfirmada por Romeo Castellucci y ha ini-ciado lapresenteconplausibles funcionesde Otello y El Holandés errante. En Sevi-lla se nos descubría El rey Kandaules de

Zemlinsky y se recuperaba una muy po-table Anna Bolena de Donizetti, con unaestupenda Angela Meade, al tiempoque Oviedo nos traía la infrecuente I Ca-puleti e i Montecchi. La Zarzuela de Madridpor su parte lograba un estupendo es-pectáculo Durón de la mano de Tambas-cio, estrenaba María Moliner de PareraFons y reestrenaba Las golondrinas deUsandizaga.

Nuestrosconjuntosdemúsicaantigua,barroca y clásica han seguido avanzando ymejorando.Hanofrecidosignificativasac-tuaciones la Orquesta Barroca de Sevilla

–siempre amenazada por su falta de se-guridad financiera–, La Ritirata, la Acca-demia del Piacere, Harmonia del Par-nás, La Grande Chapelle (gran discodedicado a Durón), Forma Antiqua oHesperion XX, por citar sólo unos pocosconjuntos, en su mayor parte integradosen la magnífica programación del Uni-verso Barroco del CNDM. De otro ladola Fundación March de Madrid conti-núa abriéndose a originales propuestas,siempre sorprendentes y de gran didac-tismo.

Las orquestas nacionales han amplia-do su radio de acción y buscan nuevos ho-rizontes en todos los repertorios, con so-listas y directores de mérito, aunque nosiempre plantan cara a la escasez de nue-vas aventuras compositivas. No son mu-chos los encargos a nuestros músicos, unapartado más bien deficitario de algunasdenuestrasmás importantes formaciones,como la Nacional. ■

UN PLACER DEDICARSE a escribir de teatro enaños así, con una cartelera atestada de re-clamossugerentes.Tantosquenuestra lis-taes inevitablemente injusta:perdonenlasausencias. No lo es que la encabece laEspert. En Incendios parecía una actriz dekabuki:mínimagesticulación,máximoes-tremecimiento. Sanzol purgó su traumasentimental sobre las tablas: con verdady originalidad. La respiración, doliente co-media, demostró que se puede conmo-verconhumor.DelArcosemidióconSha-kespeare. Y no se intimidó. Fue de nuevofiel a su descaro creativo, plasmado en unHamlet trepidante.RonLalános inoculóel

virus de la Cervantina, cuyo efectomás notorio fueron las carcajadasqueresonaronenpalcosyplateas.YPeris-Mencheta coregrafió el caosen La cocina, un espectáculo ¿irre-petible? Fue el año también de Er-nesto Caballero. Firmó tres enor-mes trabajos: Galileo, El laberintomágico y Jardiel, un escritor de ida y

vuelta. Todas las puntadas de sus adapta-ciones las hiló con debates candentes: lapresunta insostenibilidad del capitalis-mo, el resurgir de las ideologías megaló-manas, el guirigay perpetuo de la Españainvertebrada. Aunque su magnífico año(hay que sumar el éxito de su oratorio Rei-na Juana) lo emborronó la incomparecen-ciadeunBuerocentenarioenelCDN.Di-cen que sus herederos lo pusieron muydifícil. No sé. Lamentable en cualquiercaso: la desaparición de Buero en la car-telera nos la tenemos que hacer mirar.

Hay que dedicarle también una refle-xiónalkafkianomarco legalenquedeben

manejarse las salas off. Son ya parte de laidentidad cultural de Madrid y Barcelonapero padecen una angustiosa inseguridadjurídica. Confíamos en que el enredo bu-rocrático (amén del IVA encallado en el21% con el nuevo gobierno) no suponganuevos cierres que empobrezcan la ofer-ta escénica. Quien la ha enriquecido, yde qué manera, es el recién alumbradoTeatro Kamikaze: celebramos su queren-cia al riesgo y su autoexigencia artística.Larga vida. Tan larga al menos como ladeTemporadaAlta,quecelebrósu25ªedi-ción.Enlacapital toca tomarnotadecómose apuntala un festival de otoño de teatrocontemporáneo. El de Madrid sigue dan-do bandazos a la espera de que Aladro loestabilice. Lo mismo han de hacer Porta-celi y Feijóo en el Español y sus Naves,después de la depuración de Pérez de laFuente. Y tenemos muchas ganas de vercómo tripula Rigola el transatlántico delCanal.Detodosellosesperamosuna tem-porada tan sustanciosa como esta. ■

Sin aventurascompositivasArturo Reverter

Gran año con granborrón: BueroAlberto Ojeda

Música

Teatro

Pag 34 ok.qxd 23/12/2016 12:58 PÆgina 34

Page 35: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

Síguenos en: http://cdn.mcu.eswww.entradasinaem.esventa telefónica: 902 22 49 49

Centro Dramático Nacional

DirecciónErnesto Caballero

TeatroMaría Guerrero

Del16 de diciembrede 2016al12 de febrerode 2017

Jardiel,unescritordeidayvuelta

ProducciónCentro Dramático Nacional

A partir de la obra deEnrique Jardiel Poncela

Versión y direcciónErnesto Caballero

Reparto(en orden alfabético)Chema AdevaFelipe AndrésRaquel CorderoPaco DénizJacobo DicentaLuis FlorCarmen GutiérrezPaco OchoaPaloma Paso JardielLucía QuintanaCayetana RecioMacarena SanzJuan Carlos TalaveraPepa Zaragoza

ProducciónCentro Dramático NacionalColabora Instituto Etxepare

TeatroValle-InclánSalaFrancisco Nieva

Del18 de eneroal19 de febrero2017

deBorja Ortiz de Gondra

DirecciónJosep Maria Mestres

LosGondra(una historia vasca)

Colabora:

Reparto(en orden alfabético)Marcial ÁlvarezSonsoles BenedictoMaría HervásIker LastraBorja Ortiz de GondraFrancisco OrtizJuan Pastor MilletPepa PedrocheVictoria SalvadorCecilia SolagurenJosé Tomé

Page 36: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 6 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

C i n eLa regeneraciónde la mirada

2. La próxima pielISAKI LACUESTA / ISA CAMPO

La pareja creativa La-cuesta y Campo llevan lapremisa argumental entorno a las suplantacionesa un lugar tremendamen-te perturbador, borroso,cruel, con el aire de unafábula nevada y agreste,donde todas las identida-des se fracturan, inclusopuede que las del propiocineasta. Este thriller psi-clógicoymetafísicoarran-

ca allí donde se produce el reencuentro de una madre que per-dió a su hijo ocho años atrás. La capacidad de la película paraasomarse a precipicios inesperados, por pasar esquinadamentepor los elementos más comunes del género, por crear una ten-sión de fondo, es tan magnética como inusual en un cine espa-ñolque llevaunoscuantosañosabonadoal thrillercomoreclamocomercial de cierta autoría de calidad.

3. JulietaPEDRO ALMODÓVAR

El misterio esencial que recorre el vigésimo largometraje deAlmodóvar es el resultado de 35 años haciendo cine. Y se ma-nifiesta desde la absoluta depuración. Digamos que Julieta eslaversiónalmodovarianamenosbarroca,másaustera,menosex-cesiva, más sobria, y también la más espiritual. “He arrancadocualquier elemento del melodrama para que fuera estricta-menteundrama–explicabaaElCultural–.Aquínadiecanta,nohayhumor.Aunquenoestoysegurodeello,esposiblequelaaus-teridad sea a partir de ahora el camino que siga. Tengo la im-presión de que con esta película termino un periodo y empie-za otro en mi filmografía”. El artista que no se acomoda.

El cine español de 2016 le pertenece a Albert Serra y a su

réquiem sublime, donde lo bello y lo grotesco se diluyen.

Pero también se recordará por la contención almodovariana,

que señala nuevos caminos para el manchego. Isaki Lacuesta

busca asimismo una nueva piel, junto a Isa Campo, con un

memorable thriller psicológico, y mientras Cavestany

articula a seis manos esa extraña sensación que recorre su

cine, la ira de Raul Arévalo nos revela un nuevo cineasta.

Pag 36-37 ok.qxd 23/12/2016 12:58 PÆgina 36

Page 37: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 7

n e1. La muerte de Luis XIVALBERT SERRA

Un rey que se muere. Y la corte que le observa, sin atreverse aintervenir, dejando que se apague el cuerpo y se degrade la car-ne, en un deterioro inexorable, moroso, matérico. Aplaudida enel Festival de Cannes, la película del cineasta catalán Albert Se-rra es un drama desdramatizado, un trozo de historia vivido enpresente, que recrea los últimos días del Rey Sol, encarnado porJean-Pierre Léaud, actor fetiche de François Truffaut. Una gan-grena, un cuerpo y una conciencia que se erosionan sin aspavien-tos, y una película encerrada sobre sí misma, que no sale de la cá-mara (la cama) regia para contemplar el tiempo que se marcha: lamuerte en acción. “La clave en la película es Léaud. Todavía measombra cómo consigue guardar el misterio hasta el final de lapelícula. Y me sorprende que pese a las acciones repetidas, peseal encierro, los espectadores no solo no se aburren, sino que se man-tienen pegados”, declaró Serra a El Cultural. Con esta película,el autor que ha construido su filmografiá subvirtiendo varios mi-tos culturales (el Quijote, los Reyes Magos, Drácula y Casanova),entrega una obra superior, la plena lucidez del radicalismo.

Español

4. Esa sensaciónJUAN CAVESTANY, JULIÁN GÉNISSON Y PABLO HERNANDO

Tras el estallido coral de Gente en sitios (2013), elegida por El Cul-tural como la mejor película de su año, Juan Cavestany regre-só a los cines para regalarnos otra de sus deliciosas y amargas pie-zas de posthumor en Esa sensación, película dirigida a seis manosjuntoados jóvenes talentosde laescenaundergroundpatriacomoJulián Génisson y Pablo Hernando (autor de la magnífica Ber-serker). Sus historias cruzadas en el Madrid contemporáneollevan la poética del absurdo a lugares insólitos y memorables.La tradición cómica de Valle-Inclán, Gómez de la Serna, Bu-ñuel, Azcona o Cuerda, encuentra en Esa sensación un caminoalternativo hacia la risa perturbada y el extravío existencial.

5. Tarde para la iraRAÚL ARÉVALO

Ha sido uno de los rostros más reconocibles del cine español gra-cias a sus interprtaciones en películas como AzulOscuroCasiNe-gro (2006), Los girasoles ciegos (2008), La gran familia española(2012)oLaislamínima (2014).Apartirde2016RaúlArévalo seráconocido por su salto a la dirección de Tarde para la ira, que sepresentó en el último Festival de Venecia. Mediante el relatoclásico de una venganza,co-escrito con David Puli-do, Arévalo explora el ren-cor español, su crónica ne-graysubilis acumulada, lairay laviolenciaqueseen-fanga en el tiempo. Anto-nio de la Torre, portento-so, encarna las tensionesde un filme propulsadopor una energía hipnótica,cuyas imágenes revelanun talento inusual parauna ópera prima.

Pag 36-37 ok.qxd 23/12/2016 12:58 PÆgina 37

Page 38: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

C i n e

3 8 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Internacional

1. EllePAUL VERHOEVEN.

Podemos entender Elle como la intriga desacomplejadade una mujer que descubre su fantasía sexual perfecta (yla vive sin prejuicios) después de haber sido violada bru-talmente en su propia casa por un hombre encapuchado. Elespíritu transgresor y provocativo del cineasta holandés al-canza en su primera obra rodada en Francia –y con una so-berbia Isabelle Huppert– unas cotas de sofisticación quedeján atrás sus desafíos al buen gusto en otros sex-thrillerscomo Instinto básico o Showgirls. A partir de una novela dePhilipe Dijan, el autor de Vivir a tope –donde un joventambién descubría su sexualidad tras una violación– proponeun juego de apariencias en el que nada es lo que pareceser, un espacio de filosofía recreativa donde cabe la come-dia perversa, el melodrama familiar y las perturbaciones psi-cológicas. Pura quintaesencia verhoeviana.

2. CarolTODD HAYNES

La calidez del melodrama es inextinguible. Todd Haynes regre-só al género tras Lejos del cielo y Mildred Pierce para adaptar la primeray más autobiográfica novela de Patricia Highsmith, donde narrabaun romance lésbico en los años cincuenta. Haynes entregaba así suobra más conmovedora para ampliar el mapa de la sensibilidad delamor clandestino con la más expresiva de las estilizaciones.

5. Todos queremos algoRICHARD LINKLATER

Inspirada en los años de Linklater como universitario y jugadorde béisbol, este filme se ofrece como una secuela espiritual deMovidadel76 (1993)ocomoun remake filmadoporEricRohmerdeDesmadre a la americana (1978). Situado en 1980, el hedonismosalvaje y el perpetuo carpe diem se proponen atrapar el tiempo.

4. El hijo de SaúlLÁSZLÓ NEMES

Película íntima y desesperadamente colectiva, el húngaro LászlóNemes sorprendió al mundo con un retrato inmersivo en la de-mencia de Auschwitz. Desde el rigor de la puesta en escena, el ho-rror se conjuga sin límites ni concesiones, mientras la cámarapersigue a un sonderkommando en la factoría de la muerte.

3. PatersonJIM JARMUSCH

No hay género ni etiqueta que pueda reducir esta milagrosa pe-lícula a una sola idea o aspiración creativa. Como todo gran poe-mario, representaunestadodelalma.Noessolo eldiariodeunchó-ferde autobúsy poeta secreto.Patersones elespaciocreativodondeJarmusch, el poeta de lo cotidiano, se deconstruye como cineas-ta. Es la película-poema donde queremos vivir.

Cuatro maestros y un visionarioAl igual que Paul Verhoeven, los mosqueteros del cine indie Jarmusch, Haynes y Linklater depuran y sofistican

sus poéticas, mientras el debutante húngaro Nemes se cuela en el ránking con el filme definitivo sobre Auschwitz.

Pag 38-39 ok.qxd 23/12/2016 12:59 PÆgina 38

Page 39: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

n e

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3 9

Análisis

JEAN COCTEAU ENTENDIÓ que el dispositivodel cine era capaz de “filmar a la muertetrabajando”. Albert Serra lleva esta ex-presión a su raíz conceptual con su obramaestra La muerte de Luis XIV. La degra-dación física y psicológica del monarca ab-solutista representa la culminación deun cine entendido desde la radicalidad dela puesta en escena, que no solo se ofre-ce como réquiem sublime y grotesco deuna época y una figura histórica, sino tam-bién de la modernidad cinematográficaexpresada en la presencia de Jean-PierreLeáud.Serra,hastaahorapros-crito a las periferiasdel cine deautor con sus recreaciones demitosculturalesdesde la trans-gresión, abandona el noma-dismo exterior y conquista elgusto mayoritario permane-ciendo fiel a su heterodoxia.

También desde la hetero-dixia artística ha construidoIsaki Lacuesta su cine. Codi-rigiendo La próxima piel conIsa Campo regresa a sus temaspredilectos, la identidad y lamemoria, sin renunciar aleclecticismo y la valentía. Ensu thriller psicológico en tor-noa las suplantaciones,EmmaSuárez interpreta a una madreen duelo que, casualmente,recoge el testigo de su perso-naje en Julieta, como si la pe-lícula de Lacuesta empezara donde ter-minaba la de Almodóvar. El manchego,mediante un proceso de repliegue auto-ral que, curiosamente, también vindicasuuniverso,navegaacontracorrientedesupropia poética con un filme que privile-gia lacontención, el rigory laprecisión na-rrativa frente al exceso y el barroquismo,

profundizandoenlaespiritualidadylapul-sion de muerte de sus últimos trabajos.

Si los tres cineastas españoles más va-loradoshanregeneradodealgúnmodosusmiradas, también lo hace Juan Caves-tany con Esa sensación, película colectivadotada de una sorprendente unidad y quepone en forma los discursos de la perple-jidad en los que los autores de Gente ensitiosyBerserkervienentrabajando conunafrescura insolente. El debut de Raúl Aré-valo en la dirección, que surge de una ver-dadera pulsión de muerte anclada en los

rencores atávicos de la España negra, pro-pone a su vez una regeneración de la re-presentación de la violencia en línea conla mejor tradición de nuestro cine.

Frente a la dominación masculina, lasdos películas extranjeras mejor valora-das, Elle y Carol, se centran en retratosde la feminidad que representan sendascimas expresivas en las carreras de PaulVerhoeven y Todd Haynes. Propulsadaspor un feminismo casi militante, ambasobras exploran las miradas del deseo im-pugnando cualquier convención social y

cinematográfica, si bien am-bos huyen de la provocación,mostrando una plena empatíacon el descubrimiento de la“sexualidad clandestina” desus protagonistas.

Es el rigor y la sensibilidadde la puesta en escena lo queconvierte los cinco filmes in-ternacionales en verdaderaspiezas maestras del cine con-temporáneo. Emblemas delcine indiequesurgió en losno-venta, Jarmusch, Linklater yHaynes –y también podríahaberentradoTarantino–des-tilan y depuran sus discursosestéticos: la poesía de lo coti-dianoenPaterson, el carpediemde Todos queremos algo. El de-butanteLázslóNemes,por suparte, entiende la valiente

puestaenformadeElhijodeSaúlcomoungesto eminentemente ético frente a lasimágenes (y sus irresolubles debates) delo irrepresentable. Su opción por mos-trar y no mostrar la abyección de la Sho-ah replantea nuevos desafíos para las fic-ciones sobre el horror. Nemes tambiéncaptura a la muerte trabajando. ■

LAS PELÍCULAS MEJOR VALORA-

DAS DE 2016 COMPARTEN EL

RIGOR Y LA SENSIBILIDAD DE LA

PUESTA EN ESCENA PARA

REVELAR POÉTICAS OCULTAS

A L B E R T S E R R A

Pulsiones de deseo y muerteCarlos Reviriego

Pag 38-39 ok.qxd 23/12/2016 12:59 PÆgina 39

Page 40: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

forma alrededor del 27 por 100 de la masa-energía del Universo observable.

Ya propósito de la materia oscura, podemosdecir que en mayo de 2016 concluyó un

experimento, iniciado en octubre de 2014, queutilizando un detector, LUX (Large Under-ground Xenon), subterráneo, que contenía 370kilogramos de xenón líquido ultra puro, preten-día detectar la interacción de partículas queconstituyen esa materia oscura con el xenón. Elresultado ha sido negativo, pero aun así quieroincluirlo en mi selección porque, para avanzar, laciencia necesita también de este tipo deresultados. Es injusto, y una equivocación,valorar únicamente investigaciones en las que seconsigue verificar el objetivo planificado. Laciencia es una construcción que se ha levantadocon éxitos y con fracasos. Otro “fracaso” notablese ha producido en el famoso acelerador LHC(Gran Colisionador de Hadrones) del CERN. Setenía la esperanza de poder detectar con él uncandidato de partículas de masa oscura, apodadasWIMP (siglas inglesas de ‘Partículas masivas queinteraccionan débilmente’), cuya existenciapredice la denominada Supersimetría (relaciona-da, a través de la Teoría de Supercuerdas, con elintento de lograr unificar la gravitación con lasotras tres fuerzas conocidas: débil, fuerte yelectromagnética). También en este caso elresultado ha sido negativo.

Junto al Universo, nuestro cerebro es proba-blemente el “objeto” más complejo que

conocemos: contiene cien mil millones decélulas, las neuronas, cada una conectada a otrasdiez mil neuronas que, una vez estimuladas,crean influjos nerviosos que, a su vez, engendranmediadores químicos que atraviesan el espaciointercelular para llegar a otras neuronas. Cien milmillones de neuronas, cada una pudiendo tenerde una a diez mil conexiones sinápticas con otrasneuronas, dan lugar a un conjunto de intercone-xiones de, aproximadamente, ¡diez mil billones!

4 0 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Una vez más –y demos gracias– llega elmomento de volver la vista atrás, derevisar las novedades científicas que seprodujeron en 2016. Es ésta una tarea a

la que difícilmente se le puede vislumbrar unfinal, no, desde luego, en mucho tiempo. Talvez llegue un momento en que la capacidad delos humanos para comprender la naturaleza,para descubrir nuevos fenómenos y las leyes alas que obedecen, llegue a su fin –nuestrocerebro es poderoso, pero no infinitamentepoderoso: ¿cómo podría ser de otra manera,siendo como es un producto más, excelso, sinduda, de la evolución biológica?–, pero ese final,si se produce, se halla aún muy lejos. Encualquier caso, dejemos estas elucubraciones yvayamos a lo que, en mi opinión, ha destacadomás en la ciencia de 2016.

Espero que no sea sólo por mi formación defísico, pero no tengo ninguna duda de que el

acontecimiento más importante del año que seva es el anuncio realizado el 11 de febrero –lasobservaciones correspondientes tuvieron lugarentre septiembre y diciembre de 2015– de quecon el proyecto LIGO (siglas inglesas de‘Observatorios de Interferometría Láser paraOndas Gravitacionales’) se habían detectadoondas gravitacionales, una de las más elusivaspredicciones de la Relatividad General, teoríaque describe la interacción gravitacional.Sucede, además, que las ondas gravitacionalesdetectadas provienen de la colisión de dosagujeros negros, lo que significa que se puedeobtener de esta manera información muy valiosaacerca de estos sorprendentes objetos cósmicos.Con este hallazgo, LIGO ha abierto una nuevaventana a la observación del Universo. Quiénsabe qué encontraremos en el futuro a través delas ondas gravitacionales, porque, no nosengañemos, todavía queda mucho que descu-brir en el cosmos, como bien nos recuerda laexistencia de la denominada ‘materia oscura’,un tipo de materia aún no detectada, pero que

C i e n c i aOndas gravitacionales...

E N T R ED O SA G U A S

Pag 40-41 ok.qxd 23/12/2016 13:00 PÆgina 40

Page 41: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

3 0 - 1 2 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 4 1

EspecialOlivodeFertiberiaelabonomásajustadoalasnecesidadesdelolivar

Pues bien, en 2016 se avanzó en el conocimien-to de esta delicada y a la vez poderosa

estructura; más concretamente, en el de lacorteza (o córtex) cerebral, la delgada capa detejido que cubre los hemisferios cerebrales.Utilizando técnicas de imagen por resonanciamagnética, que miden el flujo sanguíneo que seproduce cuando se realiza una tarea mental, ungrupo de 12 científicospublicaron en julio un artículoen Nature en el que presenta-ban un nuevo mapa delcórtex. El inicio del estudiode la cartografía del rugosocórtex data de 1909, cuandoel neurólogo alemán Korbi-nian Brodmann publicó unartículo memorable (“Estu-dios comparados de localiza-ción en la corteza cerebral, susfundamentos representadosen la base de su arquitecturacelular”) en el que establecióuna arquitectura de la cortezacerebral con 52 regiones, enfunción de sus estructuras yorganizaciones celulares, deahí que se hable de citoarqui-tectura (el prefijo citoproviene del griego “célula”).En el artículo publicado esteaño en Nature se establece un mapa dividido en180 regiones, habiéndose estudiado por primeravez la estructura y las funciones de 97 de estasregiones. Avances tan importantes como este nopermiten responder a la pregunta fundamentalde cómo es posible que el cerebro tengaconciencia de sí mismo, pero indudablementeéste trabajo constituye un hito, porque no esposible comprender algo de manera, digamos,“global”, sin saber antes cómo está constituido ycuáles son las funciones de sus partes.

Durante 2016 también se han producido otrosdescubrimientos que merece la pena recordar;

novedades nunca faltan, porque si hay algo quecaracteriza a la ciencia actual es el acelerado ritmode su desarrollo. En el muy activo mundo de labiología sintética, recordaré la “fabricación” deuna bacteria con 473 genes, el número mínimo decualquier célula viva conocida. Otro paso más en

esa fascinante, y a la vezescalofriante, carrera para laproducción de vida artificial, o,mejor, “a la carta”.

El descubrimiento de unnuevo exoplaneta, que

orbita alrededor de ProximaCentauri, una enana roja con lapeculiaridad de ser la estrellamás cercana al Sol, del quedista 4,24 años-luz, es otrohallazgo notable aunque algoasí era esperable. Proxima b,como se ha bautizado a esteexoplaneta, tiene una masacomparable a la Tierra, estásituada en la zona “habitable”de Proxima Centauri (ni muchocalor ni demasiado frío, demanera que puede existir agualíquida), pero no es el primerexoplaneta descubierto de estas

características, ni el primero detectado que orbitaen torno a una enana roja, un tipo muy común deestrella en la Vía Láctea. Su gran atractivo resideen ser el exoplaneta más cercano a nosotros quepotencialmente podría acoger vida, aunque, paraque nos hagamos una idea, la sonda espacial másrápida de las que hasta el momento se hanlanzado tardaría en llegar a él unos 80.000 años. Ypara entonces, ¿qué habría sucedido en la Tierra?El futuro siempre está abierto, ya lo sé, pero ésteestá muy, muy lejano. Demasiado. ●

n c i a

I M P R E S I Ó N A R T Í S T I C A D E L A S

O N D A S G R A V I T A C I O N A L E S D E D O S

A G U J E R O S N E G R O S . C R É D I T O :

C A L T E C H / N A S A G S F C

Pag 40-41 ok.qxd 23/12/2016 13:00 PÆgina 41

Page 42: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

C i e n c i a

4 2 E L C U L T U R A L 3 0 - 1 2 - 2 0 1 6

Hitos

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERREROPROFESOR Y NEUROVIRÓLOGO DE LA UAM

ONDAS GRAVITACIONALES: ¡LA VERDAD ESTÁ AHÍ FUERA! Desde la Uni-versidad Estatal de Arizona se anunció la detección delas esquivas ondas gravitacionales a través del experi-mento denominado LIGO. Podríamos estar ante uno delos hallazgos más importantes de la historia de la física.EL ÚLTIMO “MAPAMUNDI” CEREBRAL. A mediados deaño, Nature publicaba la caracterizaciónde 97 nuevas zonas específicas del ce-rebro de la mano de investigadores de lade la Universidad de Washington. Lejos queda yael primer trazado de las 52 regiones cerebrales delneurólogo Korbinian Brodmann.UN NUEVO ÁRBOL DE LA VIDA. Un estudio publicadoen Nature microbiology en el mes de abril da unanueva vuelta de tuerca a uno de los más impor-tantes principios organizativos de la biología.Nuevos análisis genéticos sugieren la existen-cia de un enorme número de ramas en el árbolfilogenético de la vida.

ANTONIO J. DURÁNCATEDRÁTICO DE ANÁLISIS MATEMÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Y AUTOR DE “EL UNIVERSO SOBRE NOSOTROS”

CONFIRMAN LAS ONDAS GRAVITACIONALES PREDICHAS POR EINSTEIN. Desde1974 había constancia indirecta de la existencia de este tipo de on-das, y en los últimos años se habían puesto en marcha variosproyectos para detectarlas directamente, el más desarrollado delos cuales es LIGO. Justo este año, cuando se han cumplido 100de su predicción por Einstein, las han detectador varias veces.NUEVO MAPA DE LA CORTEZA CEREBRAL. Sobre el cerebro, incluida lacorteza cerebral, sabemos muy poco. Por eso son fundamenta-les avances como este, que amplía y precisa el conocimiento delas funciones asociadas a determinadas áreas situadas en la cor-tezacerebral.Los investigadoreshanusadodatosdelProyectoCo-nectoma Humano. Mapas cerebrales tan detallados como estospodrían ayudar al estudio de los trastornos mentales.PLANETAS “CERCANOS”. Cualquier avance en la detección de pla-netas nos pone en mejor disposición para poder contestar a la pre-gunta de si estamos solos o no en el universo. Especialmente si,comoeselcasode losdetectadosenel sistemaTrappist-1oenPro-xima Centauri son parecidos al nuestro.

ANTONIO RUIZ DE ELVIRACATEDRÁTICO DE FÍSICA APLICADA DE LA UNIVERSIDAD

DE ALCALÁ DE HENARES

EPISODIOS DE ONDAS GRAVITACIONALES. En los observatoriosLIGO se hace reflejar un rayo láser entre dos espejos. Sipasaunadeestasondasquemodifican lasdistancias semo-

difican los tiempos de ida y venida del láser. Sehan detectado dos episodios de estas modifi-caciones.LaRelatividadGeneral recibeasíunanueva validación.SECUENCIAS GENÓMICAS EN ATAPUERCA. Del análisisen el límite de posibilidad de los restos deADN en los huesos encontrados en Atapuercase puede deducir que los linajes de Homo Sa-piens y de los Neandertales divergieron bas-

tante. Según estos estudios la separación se pro-dujo hace unos 700.000 años.MÁS EXOPLANETAS. Como curiosidad científica, suexistencia es interesante. Ahora bien, la estrellamás cercana de la Tierra está a 2 años-luz. Esoquieredecirquesienellahubieseplanetasyvida

conondasderadio,decirle ‘Hola’ implicaríaunares-puesta de ‘¿Que tal?’ cuatro años-luz depués. Las dis-

tancias en el Universo son demasiado grandes.

MANUEL MARTÍN-LOECHESDIRECTOR DE NEUROCIENCIA COGNITIVA DEL CENTRO DE EVOLUCIÓN (UCM-ISCIII)

ADN Y ATAPUERCA. No sabemos hasta dónde llegará el ingenio hu-mano en la extracción de ADN antiguo. Ya estamos en más de 400mil años, y son muchos los interrogantes acerca de nuestros orí-genes y nuestra evolución que se están empezando a despejar.Para mí, una de las noticias más importantes de este año, pueses otro avance en la búsqueda de nuestro lugar en el Universo.NUEVAS MISIONES A MARTE. Próxima b, uno de esos planetas parecidosal nuestro, se encuentra “sólo” a 4 años-luz. Ahora puede pare-cernos absolutamente inalcanzable, pero… ya hemos puestomaquinaria en Marte, a “sólo” unos 60 millones de kilómetros.CORTEZA CEREBRAL. Conocer al detalle esta fina capa que recubrenuestro cerebro es uno de los más importantes propósitos de laciencia actual, pues ahí se encuentra la repuesta a la preguntade qué nos hace humanos. Las nuevas tecnologías han identifi-cado 97 regiones corticales, superando por fin las antiguas 52(de 1909) del mapa de Brodmann. ●

LUIS

PARE

JO

...Cerebro, exoplanetas y Atapuerca

Pag 42 ok.qxd 23/12/2016 13:00 PÆgina 42

Page 43: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)
Page 44: EL CULTURAL - Lo mejor de 2016 · 2020. 9. 12. · Cero K,de Don DeLillo, es para los críticos de El Cultural la mejor novela extranjera de este año distópico (Chevillard, Tavares)

Hola Apple Pay

Llega Apple Pay de la mano del Santanderpara que pagar sea así de fácil.

Solo las tarjetas Santander Mastercard activadas en Comercio Electrónico Seguro (CES) están habilitadas para Apple Pay, excepto: tarjetas de empresa, tarjetas de pulseras prepago y tarjetas prepago E-Cash. El Banco se reserva la facultadde modificar las tarjetas habilitadas para usar a través de Apple Pay informando al cliente en tiempo y forma. Para más información entra en bancosantander.es