el cuerpo como construcción

3
El cuerpo como construcción Fernando Mendoza Melchor Contextualización Sera necesario pensar en el cuerpo, no ya como un ente estructural biológico, sino como un terreno. En este sentido no es cuerpo físico, es lo que porta su cuerpo físico lo que representa, la indumentaria y los sellos simbólicos instaurados en él. Este acto de instauración lleva a tener al cuerpo como un lienzo sobre el que es posible inscribir una serie de signos determinantes para su significación. Lo soldado, lo hombre, lo padre, es algo construido fuera de la persona, es algo con lo cual se le será cargado, algo asignado de acuerdo a cuna o a camino andado. Con base a esto entenderemos al cuerpo como un blanco al que se le ejercerá poder. De acá se despliega la disciplina, y el descubrimiento de la manofactura, la manipulación posible del cuerpo, la inserción de patrones, la educación en busca de obediencia, en busca de la docilidad de los cuerpos. La disciplina entonces ya no buscará el suplicio y a lo recluido en forma física, optara por distribuir, controlar, organizar y componer fuerzas. Entender como la verdad ligada al poder-saber científico-medico y la disciplina y su ejercicio tienen injerencias en la construcción de los cuerpos será lo propuesto en estas líneas. Tesis – Argumentos El castigo sobre la carne y la inconveniencia de este para los que ejercen el poder, en sentido de no tener un control de los cuerpos simbólicos, solo en el mejor de los casos de los cuerpos en lo real, no garantizaba la obediencia perpetua y la eficacia en la actividad de parte de los cuerpos. Dos puntos devienen de esto, la inconveniencia utilitaria de esos cuerpos y los inconvenientes psicológicos provocados para quienes ejercían ese castigo corporal. En este sentido el ejercicio de poder a través de la educación y de la vigilancia. “El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone”. (Foucault, 2003) El encausamiento del poder del cuerpo hacia una capacidad y aptitud, la reelaboración, para canalizar una pulsión, podría verse aquí la capacidad de sublimar usada por el otro a través de su lenguaje y no por el uso del individuo. Concibiendo con esto a lo que refiere Foucault con microfísica del poder: refiere es a este movimiento quirúrgico de las fuerzas de la libido hacia cargas determinadas que actuaran en beneficio del disociador de estas fuerzas.

Upload: fernando-de-mendoza

Post on 13-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sera necesario pensar en el cuerpo, no ya como un ente estructural biológico, sino como un terreno. En este sentido no es cuerpo físico, es lo que porta su cuerpo físico lo que representa, la indumentaria y los sellos simbólicos instaurados en él. Este acto de instauración lleva a tener al cuerpo como un lienzo sobre el que es posible inscribir una serie de signos determinantes para su significación.

TRANSCRIPT

  • El cuerpo como construccin

    Fernando Mendoza Melchor

    Contextualizacin

    Sera necesario pensar en el cuerpo, no ya como un ente estructural biolgico, sinocomo un terreno. En este sentido no es cuerpo fsico, es lo que porta su cuerpofsico lo que representa, la indumentaria y los sellos simblicos instaurados en l.Este acto de instauracin lleva a tener al cuerpo como un lienzo sobre el que esposible inscribir una serie de signos determinantes para su significacin.

    Lo soldado, lo hombre, lo padre, es algo construido fuera de la persona, es algo conlo cual se le ser cargado, algo asignado de acuerdo a cuna o a camino andado.Con base a esto entenderemos al cuerpo como un blanco al que se le ejercerpoder.

    De ac se despliega la disciplina, y el descubrimiento de la manofactura, lamanipulacin posible del cuerpo, la insercin de patrones, la educacin en busca deobediencia, en busca de la docilidad de los cuerpos. La disciplina entonces ya nobuscar el suplicio y a lo recluido en forma fsica, optara por distribuir, controlar,organizar y componer fuerzas.

    Entender como la verdad ligada al poder-saber cientfico-medico y la disciplina y suejercicio tienen injerencias en la construccin de los cuerpos ser lo propuesto enestas lneas.

    Tesis Argumentos

    El castigo sobre la carne y la inconveniencia de este para los que ejercen el poder,en sentido de no tener un control de los cuerpos simblicos, solo en el mejor de loscasos de los cuerpos en lo real, no garantizaba la obediencia perpetua y la eficaciaen la actividad de parte de los cuerpos.

    Dos puntos devienen de esto, la inconveniencia utilitaria de esos cuerpos y losinconvenientes psicolgicos provocados para quienes ejercan ese castigo corporal.En este sentido el ejercicio de poder a travs de la educacin y de la vigilancia. Elcuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lorecompone. (Foucault, 2003)

    El encausamiento del poder del cuerpo hacia una capacidad y aptitud, lareelaboracin, para canalizar una pulsin, podra verse aqu la capacidad desublimar usada por el otro a travs de su lenguaje y no por el uso del individuo.

    Concibiendo con esto a lo que refiere Foucault con microfsica del poder: refiere esa este movimiento quirrgico de las fuerzas de la libido hacia cargas determinadasque actuaran en beneficio del disociador de estas fuerzas.

  • Tendremos con esto aclarar, que el poder se ejerce en un conjunto de relacionesmviles, desiguales y no sujetivas, (Torra, s/f), pues pareciere que a como se vaplanteando fuese una posesin del mismo o la adquisicin por la sujecin del otro.

    Regresando un momento, tenemos que el castigo sobre la carne presenta una granvariedad de dificultades, entonces surge un tipo nuevo de reclusin, en donde elpunto central ser la vigilancia y la sujecin simblica por encima de la sujecin delcuerpo, el panptico.

    El panptico plantea un sentimiento de paranoia en los sujetos, en donde el ejerciciodel poder se da en este medio micro-social. Una vez formada esta pedagogaopresora en los sujetos, era necesario vigilar su uso y utilidad, bajo esta rubrica seestablecen normas, convenciones, tratados, bajo los cuales los sujetos debernestablecer su conducta, y en el caso de infringir estas convenciones traer para losinfractores un castigo segregativo o de reclusin. En este sentido se establece estegran OTRO sin rostro, ni cuerpo, pero existente, no conformado por una persona,conformado por la masa, que en el ltimo de los casos esta masa establecer enfuncin del cumplimiento de estas convenciones una persona que estar sujeta alejercicio de este poder.

    Estos estratos establecidos pueden ser de una ndole muy extensa, pero uno de losms importantes es del saber cientfico-medico, en el grado que esta establece unpunto de existencia de Verdad, una verdad que ms all del cierre finito delconcepto, es una convencin de verdad, una verdad establecida bajo ciertopreceptos especficos. Sin embargo, lo simblico que ms all de lo tcnico queofrece esta verdad, propone los marcos de referencia para los actos y losparadigmas que se establecern.

    Claro, bajo esta premisa, se actuar en torno a los cuerpos en funcin de loestablecido como aceptable bajo estos consensos de verdad.

    Pareciere entonces que la disciplina y su relacin de vigilancia de este OTRO, supoplantear una nfima lnea entre la libertad y la opresin, llevar a sentir logro, perosujetando la superacin al escrudio de lo ya establecido, esta miga de esta (de lalibertad), determina el camino que toman las conciencias entorno a la determinacinde la palabra que asignaran para sealar la relacin que establecen con el otro.

    Cierre

    Hemos entonces trado conceptos clave: castigo, vigilancia, disciplina, panptico,verdad y cuerpo. Es claro que la existencia histrica de la brutalidad del castigo y elestablecimiento en el plano imaginario de esto, conlleva punto clave para elfuncionamiento del panoptismo social, sin embargo, se debe tambin en mayorgrado a la pedagoga, a esta enseanza, a la forja utilitaria de los cuerpos.

    Pero faltaba un punto clave, la conviccin de esta masa oprimida sobre la utilidaddel sistema, en este punto surge la posibilidad de la verdad en lo real, y no solo en

  • lo simblico e imaginario, a travs claro del ejercicio del poder sobre estos cuerposde saber.

    Teniendo ahora la respuesta a nuestro objetivo: Entender como la verdad ligada alpoder-saber cientfico-medico y la disciplina y su ejercicio tienen injerencias en laconstruccin de los cuerpos ser lo propuesto en estas lneas.

    En conclusin, la verdad del saber cientfico-medico entorno a la constitucin sanadel cuerpo, y la disciplina que establece las conductas y sus lmites, sern el puntoque permeara la instauracin de los signos correspondientes de los cuerpos para suejercicio en la sociedad.

    Referencia:

    Torra, T. (s/f). Cuerpo, Tecnologas y Verdad. Espaa: UIB. Recuperado de:http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_dpo1848.doc

    Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisin. Argentina: SigloXXI.