el cuento literario

2
El cuento literario. La poética de Quiroga y de Poe. Horacio Quiroga escribe una retórica del cuento. A través de sus diversos artículos, ensayos y decálogos describe y debate los fundamentos teóricos del cuento. En el Decálogo del perfecto cuentista (1927) formula una serie de normas sobre cómo debe escribirse un cuento. Quiroga refiere en el decálogo “No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”. En “El almohadón de plumas” la primera oración invita al lector a continuar con la narración, llama su atención, ya que la atmósfera creada por el autor propicia un comienzo abrupto, sin aclaraciones previas. “Su luna de miel fue un largo escalofrío” anticipa parte de la trama. “No adjetives sin necesidad”. A partir de 1905 Horacio Quiroga empezó a publicar en Caras y Caretas, importante semanario argentino. Allí aprendió la eficacia del estilo conciso, el valor de cada palabra, la estrategia de los adjetivos, el impacto de toda imagen concreta (puesto que debía adjuntar una imagen a su cuento), pues sólo disponía de una página para sus colaboraciones. Quiroga nombra a Edgar Allan Poe como uno de los maestros a tener en cuenta a la hora de escribir: Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo”, y es la literatura de Poe la que ha influenciado el modo de crear de Quiroga: es de Poe de quién aprende a componer finales sorpresivos, que producen una sensación estremecedora, y a reforzar esa sensación estremecedora evitando explicaciones mágicas o sobrenaturales de lo acontecido, ya que se logra que los límites entre lo real y lo irreal sean imprecisos y produzcan en el lector cierta inquietud. Edgar Alan Poe influenciará toda la obra de Horacio Quiroga: aplicará de Poe las situaciones cotidianas y comunes en la que se presentan los personajes y dentro de las cuales aparece un hecho insólito que es el hecho único de la narración. Aparecerá la locura como una constante en los cuentos de ambos, desde “El crimen del otro”, donde el uso del personaje doble recuerda a Poe con el célebre “William Wilson”, hasta concluir con la demencia asesina de “La gallina degollada”, que se asemeja a “El gato negro”. También se observan similitudes entre “El crimen del otro”, de Quiroga y “El barril de amontillado”, del escritor norteamericano. “El almohadón de plumas” es un cuento breve, y posee un hecho único (la enfermedad de Alicia). Cada frase y cada palabra están dotadas de la mayor fuerza expresiva (por ejemplo los adjetivos utilizados en el primer párrafo: escalofrío, angelical, estremecimiento), y además, no son meramente decorativas, si no que nos introducen en la atmósfera creada por esta unidad de efecto que causará una primera impresión en el lector. Al igual que su maestro Poe, Quiroga prepara al lector desde el inicio, para lo que le va a pasarle a Alicia: ella está encerrada y sola. La unidad de interés se logra a través del desarrollo del cuento que mantiene al lector a la espera de un desenlace, y esto es posible aplicando la unidad tonal,

Upload: hector-tavarez

Post on 10-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un cuento literario para trabajar con alumnos de segundo año

TRANSCRIPT

1. El cuento literario. La potica de Quiroga y de Poe.

Horacio Quiroga escribe una retrica del cuento. A travs de sus diversos artculos, ensayos y declogos describe y debate los fundamentos tericos del cuento. En el Declogo del perfecto cuentista (1927) formula una serie de normas sobre cmo debe escribirse un cuento.

Quiroga refiere en el declogo No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adnde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras lneas tienen casi la importancia de las tres ltimas. En El almohadn de plumas la primera oracin invita al lector a continuar con la narracin, llama su atencin, ya que la atmsfera creada por el autor propicia un comienzo abrupto, sin aclaraciones previas. Su luna de miel fue un largo escalofro anticipa parte de la trama.

No adjetives sin necesidad. A partir de 1905 Horacio Quiroga empez a publicar en Caras y Caretas, importante semanario argentino. All aprendi la eficacia del estilo conciso, el valor de cada palabra, la estrategia de los adjetivos, el impacto de toda imagen concreta (puesto que deba adjuntar una imagen a su cuento), pues slo dispona de una pgina para sus colaboraciones.

Quiroga nombra a Edgar Allan Poe como uno de los maestros a tener en cuenta a la hora de escribir: Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo, y es la literatura de Poe la que ha influenciado el modo de crear de Quiroga: es de Poe de quin aprende a componer finales sorpresivos, que producen una sensacin estremecedora, y a reforzar esa sensacin estremecedora evitando explicaciones mgicas o sobrenaturales de lo acontecido, ya que se logra que los lmites entre lo real y lo irreal sean imprecisos y produzcan en el lector cierta inquietud.

Edgar Alan Poe influenciar toda la obra de Horacio Quiroga: aplicar de Poe las situaciones cotidianas y comunes en la que se presentan los personajes y dentro de las cuales aparece un hecho inslito que es el hecho nico de la narracin. Aparecer la locura como una constante en los cuentos de ambos, desde El crimen del otro, donde el uso del personaje doble recuerda a Poe con el clebre William Wilson, hasta concluir con la demencia asesina de La gallina degollada, que se asemeja a El gato negro. Tambin se observan similitudes entre El crimen del otro, de Quiroga y El barril de amontillado, del escritor norteamericano.

El almohadn de plumas es un cuento breve, y posee un hecho nico (la enfermedad de Alicia). Cada frase y cada palabra estn dotadas de la mayor fuerza expresiva (por ejemplo los adjetivos utilizados en el primer prrafo: escalofro, angelical, estremecimiento), y adems, no son meramente decorativas, si no que nos introducen en la atmsfera creada por esta unidad de efecto que causar una primera impresin en el lector.

Al igual que su maestro Poe, Quiroga prepara al lector desde el inicio, para lo que le va a pasarle a Alicia: ella est encerrada y sola.

La unidad de inters se logra a travs del desarrollo del cuento que mantiene al lector a la espera de un desenlace, y esto es posible aplicando la unidad tonal, es decir, una serie de oraciones clave que anticipan este desenlace sin develarlo.

El final del cuento se asemeja en su tratamiento al final del La miel silvestre, otro cuento que compone Cuentos de amor, de locura y de muerte.

Se utiliza una tcnica que consiste en agregar comentarios o argumentos positivistas o seudocientficos para desarmar la inquietante atmsfera contenida y esto logra sacar al lector del espacio cerrado de la ficcin que se haba clausurado con la muerte. De ese modo se mata la muerte, y se presentan los hechos objetivamente.

Es una constante tambin en los cuentos de Horacio Quiroga que el personaje principal muera ineludiblemente.