el cuento está considerado como una in

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO – YARACUY Integrantes: Pérez Carmen Pérez Ana Ordoñez Yaneth Ordoñez Reina Ochoa Vanessa Condiciones que debe tener el Cuento Infantil para Satisfacer las Necesidades e Intereses de los Niños y como Creación Literaria para los Niños en Edad Guion: Mamá aprendiendo sobre los cuentos Infantiles

Upload: anairamperez

Post on 14-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

el cuento

TRANSCRIPT

Page 1: El Cuento Está Considerado Como Una In

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO ACADÉMICO – YARACUY

Integrantes:Pérez Carmen

Pérez AnaOrdoñez Yaneth

Ordoñez ReinaOchoa Vanessa

López AnaithGutiérrez Mirian

González Yohanna Educación Preescolar

Independencia, Septiembre de 2013

Condiciones que debe tener el Cuento Infantil para Satisfacer las Necesidades e Intereses de los Niños y como Creación Literaria para los Niños en Edad Preescolar

Guion: Mamá aprendiendo sobre los cuentos Infantiles

Page 2: El Cuento Está Considerado Como Una In

En la librería del Este se encuentra dos vecinas cuyas hijas están

estudiando su primer nivel en educación inicial. Andan en búsqueda de un

cuento que les permita leérselos a ellas y que les guste y aprendan. María

saluda a su vecina

María, Vecina! ¿Cómo está? ¿Que anda haciendo por ahí?

Vecina: Ando buscando un cuento que le pueda gustar a mi hija.

María: Andamos en lo mismo vecina, y como ya comenzaron las clases

hay que enseñarles hábitos de lectura yo cómo le voy a comprar la historia

de Harry Potter (agarra el libro y lo observa). Yo he visto que a los niños les

gusto mucho la película.

La vecina le respondido con cara de sorpresa

Vecina: Ese vecina, no es como muy fuerte para ella que apenas tiene

3 años.

María: Yo no creo, además es como un cuento infantil y es de interés

de los niños.

Vecina: bueno vecina yo voy a llevar este de animales que a ella le

gusta ver los elefantes y jirafas.

Pagan sus libros y Salen las dos de la librería.

Escena 2 en la casa de María

María entra a su casa y saluda a su hija Estefany que estaba en

jugando con su muñeca.

María: Hola mi princesa Estafany, ¿como estas?

Page 3: El Cuento Está Considerado Como Una In

Estefany: mamá (dejando la muñeca en el suelo se levanta y se le

acerca rápidamente hasta su mamá) que me trajiste.

María: Que raro ni un abrazo, mmm

Estefany la abraza y María le dice

María: Que rico abrazo, vez ahora si te voy a enseñar lo que te traje

(Estefany con cara de emocionada mirando la cartera de la mamá esperando

ver que le trae). Te traje un libro que se llama Harry Potter quieres que te lo

lea

Estafany: alegre dice siiiiiii.

Otro aspecto a considerar al momento o de la selección del cuento, son

las condiciones que debe poseer éste para satisfacer las necesidades

exigencias, aspiraciones, intereses de aquellos a quienes va dirigido. Según

Vannini (1994), tres son las condiciones fundamentales que debe reunir el

cuento para niños: adecuación a la edad, manejo de la lengua y propiedad

del argumento. Todo el que escriba para niños o seleccione sus lecturas

deberá tener presente que el cuento que sirve para una edad o época

infantil, puede no convenir para otra, es decir, al escribir debe preguntarse:

¿Para niños de que edad será mi cuento?

Adecuación a la edad. Un cuento valioso debe mantener hasta el final la

atención del niño y del joven, por cuanto permitirá estimular su curiosidad y

divertirlos. Asi mismo, éste permite satisfacer sus ansiedades y aspiraciones,

Page 4: El Cuento Está Considerado Como Una In

para asi dar respuesta a sus inquietudes y a los problemas que les

preocupan. Por ello, para poder llevar a cabo estos propósitos el cuento tiene

que ser adecuado a la edad del lector.

Sobre la base de las ideas expuestas, se señalan los tipos de cuentos

más apropiados según la edad del niño:

De tres a siete años: en este período el niño, a causa de su

egocentrismo, se deleita con cuentos que reflejan su entorno o que lo

introducen en un mundo maravilloso. Los contenidos han de ser

cuidadosamente seleccionados, pues las crisis emocionales provocadas por

el relato o lectura de cuentos en los que predomina el terror, conduce a

desequilibrios muy difíciles de superar.

De siete a once años: en esta etapa de predominio del conocimiento de

los hechos, el niño adquiere mayor estabilidad emocional, muestra los

primeros intentos de socialización e integración de grupos y amplía el campo

de sus intereses de tipo intelectual constructivo. Por consiguiente, en lo que

se refiere a lectura, gusta de leyendas, relatos de carácter histórico,

aventuras, viajes y situaciones cómicas. Aquí siente atracción por lo real

como por lo fantástico.

De once a catorce años: alrededor de los once años el niño comienza el

periodo de retorno y la subjetividad, y sufre los primeros síntomas de

pubertad, con crisis de originalidad y afirmación. Así, entonces su repertorio

literario se ensancha con un marcado interés por la aventura. En esta etapa

gozan de gran aceptación los libros de hazañas heroicas, de historia de

animales, de ciencia ficción, en relación con el interés por otros campos

técnicos, científicos, naturales, históricos y con su necesidad de aprender

todo aquello que pueda vincularse con los problemas de su propio mundo.

Page 5: El Cuento Está Considerado Como Una In

Manejo de la lengua. El uso de la lengua en los cuentos, dirigida a los

niños y adolescentes debe ser siempre correcto, acorde con las reglas

gramaticales y sintácticas. El estilo ha de ser sumamente claro, evitándose a

toda costa la ambigüedad, los dobles sentidos y las malas interpretaciones.

De igual manera, es preciso mantener cierto nivel literario, evitar las

expresiones populares y, si se introducen, hacerlo en la conversación entre

personas a las cuales

Asi, entonces, a los niños no debe hablárseles, si de literatura se trata

como si el narrador fuese otro niño, por cuanto tal conducta podrá determinar

una actitud de rechazo o poco interés en la narración. Finalmente el lenguaje

del cuento infantil debe ser un lenguaje no anillado ni rebajado de propósito a

una supuesta dificultad de comprensión por parte de los niños.

Propiedad del argumento. Se entiende la forma como se presenta o

desarrolla el tema a través de la trama. Por consiguiente, dentro del

tratamiento del tema se deben considerar especialmente los párrafos de

comienzo y cierre del cuento; donde el comienzo debe ser atractivo,

estimulante y el cierre no debe ser defraudante.

Al respecto, en el cuento se distinguen dos formas de finalizarlo. En el

cuento de final cerrado, el autor reúne y recoge todos los hilos y aun después

de las más extraordinarias aventuras todo vuelve a la normalidad de la

ficción, que no es exactamente la del mundo real, pero que tienen reglas

lógicas parecidas.

Por otra parte, en el cuento de final abierto, el lector que termina la

narración participa en la misma, de acuerdo a su inspiración, fantasía y

gusto. Este final, que estimula la creatividad, la participación y la

experimentación, se encuentra en relatos propios de nuestra época.

Page 6: El Cuento Está Considerado Como Una In

En este orden de ideas, la propiedad del argumento, está

estrechamente relacionada con la adecuación a la edad, por cuanto no todos

los temas interesan a todas las edades. De ahí que el tratamiento también

debe ser distinto según la edad a la cual va dirigido el cuento. (Universidad

Nacional Abierta, 1994: pag. 92-107). En cuanto a la propiedad del

argumento, es aquí donde fundamentalmente el escritor deberá tomar en

cuenta la edad de sus oyentes o lectores que será la que habrá de

condicionar el argumento. No se trata, desde luego de algo estricto o

invariable. La elección quedará a cargo de los padres y maestros quienes

procederán de acuerdo con el grado de adelanto intelectual, afectivo,

temperamento, entre otras, de cada niño. El argumento de cuentos para

niños deberá ser sencillo y breve; en esto es importante la extensión acorde

al grado de educación que cursen y la relación de ilustraciones porque ellas

contribuyen a la comprensión lectora del relato y a la vez llenan de gozo al

alumno.

Partiendo de los supuestos anteriores, un cuento que deleita a niños

entre dos y cuatro años puede ser que no interese a niños entre once y

catorce años; de ahí que la adecuación a la edad sea un factor a tomar en

cuenta por el escritor de cuentos infantiles, y por supuesto, por el docente

que a través de estrategias metodologicas lo implemente para facilitar el

desarrollo del lenguaje oral y escrito en la escuela básica.

Para Vannini (1994), el cuento para niños debe ser escrito o narrado en

un lenguaje sencillo, es decir, que esté compuesto por frases breves, claras y

fácilmente comprensibles; aún siendo un lenguaje de uso diario y familiar, se

deben evitar las malas pronunciaciones, las expresiones populares y

respetar las normas gramaticales y sintácticas.

La simplicidad de los cuentos para los alumnos no significa de ningún

modo facilidad o despreocupación para quienes lo elaboran, pues son estos

Page 7: El Cuento Está Considerado Como Una In

cuentos, donde el escritor deberá conocer el desarrollo cognoscitivo del niño

y tener presente la importancia que adquiere el poder evocativo de las

palabras; pues la imaginación no se reduce solamente a imágenes ópticas

sino también a las auditivas y otras sensoriales.

Las acciones que el niño despliega ante la situación pedagógica no son

simples comportamientos reproducidos de los patrones adultos de acción,

sino que implican toda una actividad intelectual por parte del niño; es decir,

un cuento impreso con sus respectivas ilustraciones no solamente le lleva a

explorar el libro, también puede lograr su crítica, compartir gustos,

preferencias, narrar experiencias vividas, o intercambiar otros textos con sus

compañeros de aula, lo que implica un comportamiento lector

(Odreman,1998).

Por lo tanto, el niño en la escuela, y fuera de ella; en su grupo de

amigos, entorno familiar y utilizando los medios de comunicación disponibles

en cada caso, es un usuario del lenguaje, del pensamiento y del aprendizaje

de modo que el niño no es un ser pasivo que espera respuestas, sino un ser

activo que siente necesidad de desarrollar acciones y estrategias para

interactuar con todo lo que le rodea. A esto se agrega que la lectura es un

instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano, por ser un

medio de información, conocimiento e integración, además de vía para

adquirir valores importantes que coadyuven a una mejor función social. No

obstante, el desarrollo de la lectura depende del dominio previo del lenguaje

que puede adquirir una persona de acuerdo con las condiciones socio

ambientales en que

se desenvuelve.

Para Smith, F. (1981), los niños aprenden a leer leyendo, siempre que

están interactuando con lo impreso, porque tienen una gran habilidad para

Page 8: El Cuento Está Considerado Como Una In

aprovechar cualquier información útil que tenga lugar, porque les gusta

aprender, de modo que, relacionan lo nuevo con lo que ya conocen,

modificando o elaborando su conocimiento previo.

Igualmente, Smith, F. (1984), señala que: “Los estudiantes no pueden

aprender dos cosas al mismo tiempo; no pueden aprender simultáneamente

a leer y a conocer algún tema desconocido como la historia o las

matemáticas”(p135)

Durante muchos años los niños deben leer mucho sobre cosas que ya

conocen, porque así aprenderán a leer (además de reflexionar, de una forma

diferente, más profunda y más rica, sobre esas cosas que ya conocen).

Entonces, es imprescindible que el maestro informe a los alumnos, que

los prepare en lo que respecta a los contenidos de lo que podrán leer en los

libros, les enseñe en diversas formas el tema que quiere que ellos aprendan,

para después mandarlos a buscar en los libros lo que ellos ya saben. Como

veremos los cuentos y las narraciones interesantes sobre temas que

pertenecen al mundo de lo escrito, son claves para que el niño pueda

construir el conocimiento previo sobre el cual se asentará un buen

desempeño lector.

No obstante, el desarrollo de la lengua escrita es una tarea compleja;

sin embargo, no lo es más que el de la lengua oral o la de otros objetos de

conocimiento.

Sabemos que el niño es un sujeto activo y que aprende la lengua

escrita de la misma manera que aprende la lengua oral, es decir,

participando activamente en eventos comunicacionales y es de esta manera

como aprende las reglas fundamentales que le van a permitir construir

significados de los mensajes escritos.

Page 9: El Cuento Está Considerado Como Una In

Atendiendo a estas consideraciones, es importante tomar estos

planteamientos en cuenta, ya que el docente de educación básica es un

agente de cambio fundamental para los niños, en el proceso de socialización

primaria y en particular del desarrollo de la lengua escrita.

Como seguimiento de esta actividad, para muchos niños las estrategias

metodologicas de lectura y escritura son muy significativas ya que en sus

hogares, no es sencillo propiciar situaciones pedagógicas que a través de la

literatura infantil, como el cuento faciliten el desarrollo del lenguaje oral y

escrito, dado los entornos familiares de analfabetismo tan comunes en

medios desfavorecidos, en orfandad relativa, con situación de maltrato y

lejanía geográfica, donde el hecho educativo no se presenta en condiciones

óptimas o deseables

Page 10: El Cuento Está Considerado Como Una In

Hay que habituar al niño -dice Blonski- a escribir sólo sobre lo que

conoce bien, en aquello que ha meditado mucho y profundamente. Nada

más nocivo para el niño que imponerle temas en los que haya pensado poco

y de los que no sepa qué decir, esto equivaldría a educar escritores vacíos,

superficiales. Para hacer del niño un escritor es preciso imbuir en él fuerte

interés hacia la vida que le rodea. El niño escribe mejor sobre aquello que

más le interesa, sobre todo cuando lo conoce bien. Hay que educar al niño a

escribir sobre lo que le interesa hondamente, en lo que ha pensado mucho y

con profundidad, en lo que conoce bien y se orienta fácilmente. Hay que

enseñar al niño a no escribir nunca de lo que no sabe, de lo que no le

interesa

Proporcionarle estímulo y material para crear. Necesita de mí tan sólo

material para completarse de modo armónico y polifacético.

Primero: brindarles el más extenso y variado conjunto de temas, no

inventados a propósito para ellos, sino entre los más serios y que

interesaban al propio maestro. Segundo: dar a leer a los niños libros

infantiles y proponer como ejemplos sólo cuentos infantiles. Tercero: (de

especial importancia) al examinar los cuadernos en que escribían sus

composiciones no hacer jamás a los niños observaciones acerca de la

limpieza, de la caligrafia, de la ortografia, ni, lo que es básico, sobre la

composición o la lógica del relato. Cuarto: como las dificultades de la

composición no se refieren al volumen ni al contenido, sino al tema artístico,

la secuencia residirá no en el volumen ni en el contenido, ni en el lenguaje,

sino en la trama...