el cronista rubÉn darÍo jerusalén, hoy, es un bello libro de antonio ortiz muñoz sobre el país...

32
lamardelibros.com Catálogo semanal nº 308 Catálogo semanal de libros con temas variados (Libros antiguos y descatalogados) LIBROS DESCATALOGADOS Y REVISTAS EL CRONISTA RUBÉN DARÍO Pedidos: www.lamardelibros.com Teléfono: 982 166628 676 429694

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • lamardelibros.com

    Catálogo semanal nº 308

    Catálogo semanal de libros con temas variados (Libros antiguos y descatalogados)

    LIBROS DESCATALOGADOS Y REVISTAS

    EL CRONISTA RUBÉN DARÍO

    Pedidos: www.lamardelibros.com Teléfono: 982 166628 676 429694

  • 1. ORTIZ MUÑOZ, Antonio. JERUSALÉN, HOY. 22x15. 223 pp. Rústica. BUEN ESTADO. Intonso. Fotografías y planos en b/n. Ediciones Studium de Cultura. Madrid, 1953. 8,00€ Jerusalén, hoy, es un bello libro de Antonio Ortiz Muñoz sobre el País de Jesús. Con la galanura de estilo de un autor consagrado, el sagaz espíritu de observación de un periodista veterano y el saber de un profesor erudito. Ortiz Muñoz nos da en estas páginas la visión actual de Palestina, por él recorrido paso a paso, con la emoción de un peregrino y el afán de un escritor.

    Palestina, desgarrada en dos zonas, israelita la una, musulmana la otra; Palestina, donde el Señor vivió, predicó y murió. La vieja tierra de las Cruzadas… El autor nos habla de ella como un cristiano, como un poeta, como un artista. 2. RUEDA, José Carlos. LEGISLACIÓN ELECTORAL ESPAÑOLA (1808 - 1977). 238 pp. 21x12,8. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. 4,50€ Esta obra no sólo permite un conocimiento exhaustivo de las diversas normas dictadas entre la Guerra de la Independencia y las primeras elecciones legislativas celebradas tras la muerte de Franco, sino que facilita también la comparación de los diferentes regímenes políticos españoles.

    3. NUÑEZ, Diego (Ed.) EL DARWINISMO EN ESPAÑA. 19x13. 464 pp. Enc. editorial. Ed. Castalia. Madrid, 1977. 5,00€ La polémica darwinista es sin duda, un tema clave en la historia del pensamiento español contemporáneo. No sólo por su importancia a la hora de medir el grado de desarrollo en nuestra cultura científica, sino también por su peculiar significado, tanto o más aún que la ya conocida polémica de la ciencia española, para detectar el nivel de polarización ideológica del país.

  • 4. ORTEGA Y GASSET, José. EL ESPECTADOR. Tomo VIII. ABENJALDUN NOS REVELA EL SECRETO (PENSAMIENTOS SOBRE ÁFRICA MENOR) - DIVAGACIÓN ANTE EL RETRATO DE LA MARQUESA DE SANTILLANA - PARA UNA CIENCIA DEL TRAJE POPULAR - TIEMPO, DISTANCIA Y FORMA EN EL ARTE DE PROUST - AGIPCIOS – REVÉS. 192 pp.+2 hh. Rústica. 17,7x11,2. PRIMERA EDICIÓN. Revista de Occidente. Madrid, 1934. 20,00€

    5. VV. AA. 1939 HITLER APLASTA POLONIA. 25x18. 143 pp. Cartoné editorial. Centro Editor PDA, 2010. 5,00€

    6. ALPERI, Víctor - FERNÁNDEZ, Sofía. LA COCINA DE GALICIA. El Camino de Santiago. Guía de restaurantes, fiestas y mercados. 233 pp.+1 h. 24x16. Edit. KRK. Oviedo, 1999. 12,00€ Sofía Fernández, en colaboración con su hijo, el novelista Víctor Alperi, realizó una importante labor en el campo de la gastronomía española como lo demuestran las publicaciones que han realizado hasta ahora. La Cocina de Galicia, completada con estudios sobre El Camino de Santiago, restaurantes, ferias y fiestas, es un sabio compendio y guía del tema coquinario y un canto a la hermosa tierra galaica, como se puede apreciar desde las primeras páginas. Un libro singular e imprescindible tanto para el peregrino como para el ama de casa.

    7. OLIVER BELMÁS, Antonio. DON LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE. Tela editorial. Vida y obra de Góngora. 258 pp.+2 hh. 20x14. Nuevas Editoriales Unidas. Madrid, 1965. 8,00€

  • 8. ANDRÉS-SUÁREZ, Irene. EL MICRORRELATO ESPAÑOL. Una estética de la elipsis. 21x14. 366 pp. Enc. editorial. Ed. Menos cuarto. Palencia, 2010. 8,00€ El microrrelato es una forma literaria emblemática del siglo XXI. No sólo ha conquistado al público lector, sino también al académico, que le ha dedicado varios congresos y numerosas publicaciones.

    9. ÁLVAREZ DE LINERA, Antonio. EL PROBLEMA DE LA CERTEZA EN NEWMAN. 22x16. 232 pp.+3 hh. Rústica. BUEN ESTADO. Edit. Instituto Luis Vives de Filosofía. Madrid, 1946. 4,00€ Newman vuelve la mirada atrás y quiere sintetizar filosóficamente los resultados de sus pasadas y terribles experiencias dentro de la iglesia. Análiza la atmósfera de luchas interiores que para muchas almas fue el conocido en la Historia de la Iglesia con el nombre de Movimiento tractariano de Oxford.

    10. SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos. JUBILEO Y ALELUYAS DE LOPE DE VEGA. Ensayos de simpatía. 189 pp. Intonso. Enc. en tapa blanda de la editorial. 19,5x13. Espasa Calpe. Madrid, 1936. 6,00€ JUBILEO Y ALELUYAS DE LOPE DE VEGA – AFANES MADRILEÑOS DE LOPE, EN VERSO Y PROSA – MÁS PEQUEÑOS SECRETOS DE LOPE QUE MADRID GUARDA – LOPE DE VEGA Y EL SIGO DE VENUS – TRANSFIGURACIÓN AMOROSA DE LOPE DE VEGA - EL SÍMBOLO Y EL SÍNTOMA DEL AMOR EN LOPE DE VEGA - EN BÚSQUEDA DE UN CONCEPTO DE MADRID – ETC.

    11. MATAS, Julio. CONTRA EL HONOR (Las novelas normativas de Ramón Pérez de Ayala). 240 pp.+2 hh. 18x11. Seminarios y Ediciones, S. A. Madrid, 1974. 4,00€ Esta obra nos ofrece en un mínimo espacio la reconstrucción del universo literario de Pérez de Ayala y, al mismo tiempo, el esclarecimiento de las recónditas razones de ser. La urdimbre esencial de este universo es de índole ética y filosófica.

  • 12. BERNARDEZ, Francisco Luis. / GONZÁLEZ CARBALHO. LA LENGUA GALLEGA EN VOCES ARGENTINAS: DISCURSO ENCOL DO IDIOMA GALEGO / IDIOMA Y POESÍA GALLEGA. Dos títulos en el mismo volumen. BERNARDEZ, Francisco Luis. DISCURSO ENCOL DO IDIOMA GALEGO y GONZÁLEZ CARBALHO. IDIOMA Y POESÍA GALLEGA. Cartoné. 18x12. 50 pp.+1 h. Edic. Galicia. Imp. López. Buenos Aires, 1953. 9,00€ El día 19 de septiembre de 1952 en uno de los salones de la Galería Velázquez, en un acto patrocinado por el Centro Gallego de Buenos Aires, los ilustres poetas argentinos Francisco Luis Bernárdez y González Carbalho pronunciaron sus conferencias sobre el idioma gallego. Del éxito que con ellas obtuvieron son testimonios además del numeroso público que las escuchó, los comentarios surgidos alrededor de ellas.

    13. TUERO BERTRAND, Francisco. LA CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA EN LA ASTURIAS DE SU TIEMPO (Siglos XVII-XVIII). Guaflex editorial. Prólogo por Juan Ignacio Ruiz de la Peña. 513 pp.+1 h. 21,5x16. I. D. E. A. Oviedo, 1979. 12,00€ En 1711, en plena Guerra de Sucesión en la que la nobleza asturiana se ha decantado por Felipe V, se le encarga a Antonio José de Cepeda la redacción de un Informe sobre la situación del Principado de Asturias, que será el origen de una Real Audiencia cuya creación ya se preveía en el siglo anterior. Una institución

    judicial que servirá para frenar los abusos de la nobleza y hará las veces de tribunal apelador frente a sentencias arbitrarias de la Junta General del Principado de Asturias, que se enfrentó en numerosas ocasiones a ella. 14. Edición de Roger Tinnell. EPISTOLARIO A FEDERICO GARCÍA LORCA DESDE CATALUÑA, LA COMUNIDAD VALENCIANA Y MALLORCA. Conservado en la Fundación Federico García Lorca. 15x22. 431 pp. Rústica ilustrada. Fotografías en b/n. PERFECTO ESTADO. Editorial Comanes. Granada, 2001. 15,00€ Incluye bibliografía e índice onomástico.

  • 15. HERNÁNDEZ MONTERO, Juan. INQUISICIÓN, BRUJERÍA Y EROTISMO. 21x14,2. 125 pp. NUEVO. Forma Ediciones. Zaragoza, 1978. 5,00€ La brujería en sí no es sino un intento de establecer un contacto con fuerzas sobrenaturales. Este intento está basado en la innegable existencia de unos poderes y unas situaciones fuera de lo normal. EL SAGRADO TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN - ¿QUÉ ES LA BRUJERÍA? - EL SABAT - LAS MISAS NEGRAS - MISAS NEGRAS: LA ORGÍA - EL VUDÚ - PROCESOS: EL MARTILLO DE BRUJAS - EL PROCESO DE

    LOUDUN: LA MADRE JUANA DE LOS ÁNGELES - LAS BRUJAS DE SALEM - EL PADRE GIRAD SJ. CONTRA CATHERINE CARDIERE. 16. FERNÁNDEZ DIEZ, Gregorio. EL VALOR DE CASTILLA. Estudio económico y semipolítico. 19,5x12,5. 589 pp. Rústica. Intonso. Tipografía y Encuadernación de Senén Martín Díaz. Ávila, 1926. 8,00€ CASTILLA Y SU TERRITORIO - LAS MESETAS Y LAS ESTEPAS - LA ECONOMÍA CASTELLANA - EL FACTOR GEOGRÁFICO - EL FERROCARRIL - LA REPOBLACIÓN FORESTAL - HACIA LA INDUSTRALIZACIÓN DE CASTILLA - VALLADOLID, LA CIUDAD ESTÁTICA - LEÓN, EL PAÍS DEL HIERRO Y DE LA HULLA - BURGOS, EL FUTURO GRAN NUDO FERROVIARIO - MAKETANIA LA POBRE - CASTILLA Y EL EXPANSIONISMO VASCO - LA OFUSCACIÓN CATALANISTA - EL EQUILIBRIO ECONÓMICO Y POLÍTICO NACIONAL.

    17. EVERITT, Brian S. - WYKES, Til. DICCIONARIO DE ESTADÍSTICA PARA PSICÓLOGOS. 22x15.217 pp.+1 h. Editorial Ariel. Barcelona, 2001. 9,00€ Los psicólogos necesitan tener conocimientos de estadística y ciertamente hay gran variedad de excelentes libros de texto de esta materia. Pero pocos -o tal vez ninguno- de dichos libros abarcan todo el campo de la metodología estadística que se emplea en la investigación y la práctica psicológicas, en particular en los términos relativamente concisos que a menudo requieren los estudiantes de psicología y los psicólogos en

    ejercicio.

  • 18. BENÍTEZ, Rubén. PRESENCIA DE MILTON EN LA LITERATURA ESPAÑOLA (1750 - 1850). 253 pp. 20x14. Enc. editorial. Ed. Cálamo. Palencia, 2010. 6,00€ Este libro proporciona datos inéditos sobre la recepción en España de El Paraíso perdido de Milton (1608 - 1674), una de las obras literarias más perseguidas por la censura política y religiosa en Europa desde finales del siglo XVII (de hecho, las traducciones españolas son claro ejemplo de autocensura). Estas páginas no sólo matizan las observaciones críticas sobre la obra de Milton, traducida e imitada por autores importantes del siglo XVIII (Cadalso, Jovellanos y Meléndez Valdés), sino que agregan copiosa información, hasta ahora desconocida, sobre la presencia de Milton en el Romanticismo español, introducida fundamentalmente por Alberto Lista.

    19. CHARAF PAOLANTONIO, Martina. RELAJACIÓN CREATIVA: TÉCNICAS Y EXPERIENCIAS. 359 pp. 21x15. Universidad de Santiago de Compostela, 1999. 12,00€ El presente trabajo tiene por intención presentar los fundamentos teóricos que sustentan y definen a la Relajación Creativa como técnica innovadora de Creatividad, así también como compartir las experiencias prácticas diseñadas y llevadas a cabo con el fin de comprobar el impacto, los efectos y pertinencias de esta técnica en el desarrollo y profundización de los procesos de imaginación y

    expresión tanto del potencial como de la autenticidad creativa de cada persona. TÉCNICAS CREATIVAS ANTIESTRÉS - LA RELAJACIÓN IMAGINATIVA - EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE RELAJACIÓN CREATIVA ANTIESTRÉS. 20. ARIAS CABAL, Álvaro. EL MORFEMA DE “NEUTRO DE MATERIA” EN ASTURIANO. 150 pp. 21x15. Enc. editorial con solapas. Universidad de Santiago de Compostela, 1999. 8,00€ FIGURAS MORFOLÓGICAS - FLEXIONES NOMINALES Y CONCORDANCIAS - PARADIGMAS MORFÓLOGICOS NOMINALES - SISTEMAS MORFOLÓGICO NOMINAL DEL ASTURIANO - ORIGEN DE LOS MORFEMAS NOMINALES DEL ASTURIANO.

  • 21. VV. AA. CLAVILEÑO. Año de 1954 completo. Revista bimensual. Seis números que hacen un año completo. Interesantes colaboraciones literarias e ilustrado con fotografías. 80 pp. por número. Revista de la Asociación Internacional de Hispanismo. Madrid. 15,00€ Algunos de los artículos aparecidos ese año: PERSPECTIVISMO Y CRÍTICA EN

    CADALSO, LARRA Y MESONERO - ESTUDIOS DEL ROMANCERO EN ALEMANIA, ANTERIORES A 1830 - MADRID, CAPITAL DE ESPAÑA - REFLEJOS DE LA VIDA ESPAÑOLA EN EL LAZARILLO - LA ÚLTIMA INTRIGA DE ANTONIO PÉREZ - HISTORIAS VIEJAS EN TORNO AL SOLDADO MUERTO DE LA NATIONAL GALLERY - EL TEMA COLOMBINO Y LA MODERNA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA - EL CANSANCIO EN LA POESÍA DE LUIS CERNUDA - UNA VISIÓN DE LA VIDA MEDIEVAL - LOS FONDOS ESPAÑOLES DE LAS BIBLIOTECAS DE HOLANDA - GUILLERMO SCHLEGEL, HISPANISTA - EL CONTENIDO IRÓNICO TEATRAL EN EL PERIBAÑEZ - LAS PINTURAS DE SANTIAGO EN LOS CARMELITAS DE PARIS - GREGORIO PRIETO Y SUS RETRATOS - PÍO BAROJA EN VERA - YECLA EN LA LITERATURA DEL 98 - MELÉNDEZ VALDÉS, CLÁSICO Y ROMÁNTICO - MORETO EN EL NUEVO MUNDO - MÁS VALORACIONES ROMÁNTICAS DEL GRECO - SOBRE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - LA FECHA DE UN POEMA DE ANTONIO MACHADO - VIAJE A FILABRES - GARCILASO, POETA DEL HUMANISMO - PARALELISMO EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE INGLATERRA Y ESPAÑA - LUIS I DE ETRURIA - GUIRNALDA Y COVALEDA - LA “RAQUEL HERMOSA” DE LOPE - LA EXPOSICIÓN DE LOS CUATRO CATS Y EL MODERNISMO CATALÁN - VIAJE A ALARCÓN - HACIA UNA HISTORIA DE LA LÍRICA A LO DIVINO - LAS OBRAS CORTAS DE CALDERÓN - ELEMENTOS FUNCIONALES EN LAS “SONATAS” DE VALLE - INCLÁN - SOBRE LAS CITAS DE PINTORES ESPAÑOLES EN LOS TRATADISTAS DE ARTE FRANCESES - ASTAPIA, NUMANTIA Y CALAGURRIS - ÁNGEL GANIVET Y SU CONTRADICCIÓN - UNA TRAGEDIA JACOBEA REPRESENTADA POR PEREGRINOS FRANCESES A FINALES DEL SIGLO XVI - LA SITUACIÓN POÉTICA DE GERARDO DIEGO - SANT ESTEVE DE NADAL, FIESTA EN PALAUTORDERA - FILÓSOFOS SIN SISTEMA - FEDERICO SCHLEGEL - FEDERICO GARCÍA LORCA Y SUS ORÍGENES DRAMÁTICOS - EL CULTO DE CARLOMAGNO EN GERONA - NUEVOS ESTUDIOS EN TORNO A GRACIÁN - RICARDO BAROJA Y SU ARTE - RICARDO BAROJA, ESCRITOR - ANTONIO MACHADO Y EL POETA MONTERREY - MARTÍ Y LA PINTURA ESPAÑOLA.

  • 22. VV. AA. CLAVILEÑO. Año de 1955 completo. Revista bimensual. Seis números que hacen un año completo. Interesantes colaboraciones literarias e ilustrado con fotografías. 80 pp. por número. Revista de la Asociación Internacional de Hispanismo. Madrid. 15,00€ CASTRO DEL RÍO ¿CUNA DEL QUIJOTE? - CANTOS DE BODA JUDEO - ESPAÑOLES DE MARRUECOS - DE RE NUMISMÁTICA. LA EXPRESIÓN “CINCO PESETAS” EN EL NUMERARIO ESPAÑOL - BENJAMÍN PALENCIA - POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA Y POESÍA POPULAR - EL CARNAVAL EN MADRID - LA CAZA DE LA MONTERÍA EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD MEDIA - RECEPCIÓN E INFLUENCIA DE CALDERÓN EN EL TEATRO ALEMÁN DEL SIGLO XIX - SOBRE EL POEMA DE SAN JUAN DE LA CRUZ “AUNQUE ES DE NOCHE” - LA NOVELA PICARESCA EN FRANCIA - ENCUENTROS DE F. SCHILLER CON ESPAÑA - EL HUMANISMO CATALÁN: ROIÇ DE CORELLA - JUGLARES DE ALFONSO VIII DE CASTILLA - MIGUEL SERVET ENTRE LA CONDENACIÓN Y LA GLORIA - DOS RAROS LIBROS GONGORINOS EN LA BIBLIOTECA UNIVERSTARIA DE CAMBRIDGE - LA “MORADA HISPÁNICA” Y LOS VISIGODOS - CIENFUEGOS Y LA AMISTAD - LA PINTURA ESPAÑOLA Y FRANCESA EN TORNO A CARAVAGGIO - FRANCISCO LONDOÑO Y EL “ENTREMÉS NUEVO DE LOS TÍTERES” - LAS CANTIGAS DE ALFONSO EL SABIO - UN ESCULTOR ILUMINADO: ENRIQUE MONJÓ - BEATOS Y CUBISTAS. PICASSO EN SUS AFINIDADES - ANTONIO MACHADO Y SUS INÉDITOS “COMPLEMENTARIOS” - CIUDAD REAL VISTA POR GREGORIO PRIETO - LA PRIMERA SALIDA DE DON QUIJOTE EN BUSCA DE LA CONFIANZA - GRANADA Y EL ROMANCERO - UN CASO EXTRAORDINARIO DE PLAGIO EN EL SIGLO XVI: EL BACHILLER MARTÍN TAPIA NUMANTINO - INTRODUCCIÓN A JUAN DE ECHEVARRÍA - UNA EXPOSICIÓN DE ARTE MEDIEVAL ESPAÑOL EN NUEVA YORK - SOBRE EL SENTIMIENTO DE LA NATURALEZA EN EL POEMA DEL CID - RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: 50 AÑOS DE LITERATURA - EL “PROBLEMA VILLALÓN”, Y UN MANUSCRITO DESCONOCIDO DEL SCHOLASTICO - “AÑOS Y LEGUAS “. PERFECCIÓN DE SIGÜENZA - MIRÓ Y LA XVI BIENAL DE VENECIA - BAILE ANTIGUO Y ACTUAL DE ESPAÑA - ESPAÑA EN LA DÉCIMA TRIENAL DE MILÁN - JUGLARES Y TROVADORES - LA LUZ ARQUITECTÓNICA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.

  • 23. VV. AA. CLAVILEÑO. Año de 1956 completo. Revista bimensual. Seis números que hacen un año completo. Interesantes colaboraciones literarias e ilustrado con fotografías. 80 pp. por número. Revista de la Asociación Internacional de Hispanismo. Madrid. 15,00€ Algunos de los artículos aparecidos ese año: (MONOGRÁFICO DEDICADO A

    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ) - PREMIO NOBEL A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y RUBÉN DARÍO - JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y LA REVISTA HELIOS - MOMENTO DE JUAN RAMÓN EN PUERTO RICO - MATERIAS NOBLES DE JUAN RAMÓN - DEL ESTUDIO DE ESQUIVEL A LAS MESAS DEL CAFÉ GIJÓN - EL PAISAJE DE MOGUER EN LA OBRA DE J. R. J. ANTOLOGÍA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - EL HUMANISMO DE MENÉNDEZ PELAYO Y SU PROGRAMA DE RENOVACIÓN CULTURAL - JACOB JUDÁ LEÓN TEMPLO Y GUILLERMO II, PRÍNCIPE DE ORANGE - ESTADO ACTUAL DE LA INVESIGACIÓN SOBRE EL GRECO - POESÍAS ESPAÑOLAS EN UN MANUSCRITO ROMANO DEL SIGLO XVIII - LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ: UN POEMA PROSIFICADO - DON QUIJOTE, CABALLERO “POR ESCARNIO” - UNAMUNO Y LA PINTURA - A PROPÓSITO DEL BAILE: “HOUSE OF BIRDS”, CON MÚSICA DE FEDERICO MOMPÓU - BENAVENTE Y EL MODERNISMO - FOLKLORE DEL CULTIVO DEL AZAFRÁN EN LA MANCHA - ASPECTOS ORIGINALES EN EL ARTE DRAMÁTICO DE LOPE DE VEGA - SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE MÉTRICA ESPAÑOLA - EL MITO DE FAETÓN EN LA LITERATURA ESPAÑOLA - GALIANA DE TOLEDO - UNA PRINCESA DE ASTURIAS: MARÍA ANTONIA DE NÁPOLES - PICASSO O SESENTA AÑOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO - ARCHER M. HUNTINGTON Y EL HISPANISMO NORTEAMERICANO - LA EXPOSICIÓN DE “DON QUIJOTE” EN PAU - SAN JUAN DE LA PEÑA Y EL ARTE ARAGONES - BENAVENTE Y ALGUNOS ASPECTOS DE SU TEATRO - LAS ACOTACIONES DRAMÁTICAS DE VALLE - INCLÁN - UNA EXPOSICIÓN DE PEDRO FLORES - GEOGRAFÍA CORDIAL DE ESPAÑA - LAS CARTAS DE CAMOENS - UNA FASE EN EL PENSAMIENTO DE ORTEGA: EL OBJETIVISMO - SOBRE IDEAS RACIALES EN ESPAÑA - ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL GRECO - QUEVEDO Y EL BOSCO; UNA APOSTILLA A “LOS SUEÑOS” - LAS GLOSAS A LAS “COPLAS” DE JORGE MANRIQUE - SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ESTUDIOS DE MÉTRICA ESPAÑOLA - PEREGRINACIÓN QUEVEDESCA; VILLANUEVA DE LOS INFANTES Y LA TORRE DE JUAN ABAD - ENCUENTROS CON ORTEGA Y GASSET. ORTEGA Y HEIDEGGER EN ALEMANIA - EUGENIO D”ORS, EN EL CAFÉ - LA NOVELA DEL SACERDOTE EN LAS LITERATURAS HISPANAS - ANGÉLICA Y MEDORO EN EL “ORLANDO FURIOSO” DE FRANCISCO

  • BANCES CANDAMO - UNA ANTIRREINA EN CASTILLA (1330 - 1350) - ULTIMÁTUM DEL SURREALISMO - EL TEMA DE LA “AMADA ENTREGADA PERO DESCONOCIDA” EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. 24. MANN, Klaus. NOVELA DE NIÑOS. 109 pp. 21,5x13. Editorial Juventud. Barcelona, 1993. 4,00€ Sabemos -por una carta a su hermana- que a Klaus Mann no le gustó (o le ofendió) el retrato que, indirectamente, su padre hacía de él en el cuento Desorden y dolor precoz. Y siempre se ha supuesto que su novelita Novela de niños, publicada en 1926, cuando solo tenía veinte años (si se tiene en cuenta esa edad la novela es una pequeña obra maestra) es una respuesta, indirecta también, al cuento paterno. En Novela de niños el célebre padre, un filósofo, ha muerto y los niños -nuevo retrato de los Mann, especialmente de los mayores- viven en el campo con una guapa madre viuda. Pero un joven atractivo y rebelde (como los de la fiesta del cuento de Thomas) acude a ver a la mujer, como admirador del difunto filósofo, y los enamora y encandila a todos. Novela de niños, aunque escrita en un estilo más sencillo y directo que Desorden y dolor precoz, presenta complejidades mayores en el significado. El nuevo embarazo de la madre, ese muchacho atractivo y rebelde, Til, lleno de connotaciones homosexuales, y probable imagen del joven surrealista francés René Crevel, a quien Klaus Mann dedicó la obra (la dedicatoria no aparece en esta edición) convierten al relato en un rico entramado de insinuaciones y guiños de matiz psicoanalítico. Es sabido que los Mann se han convertido, desde la publicación del libro de Marianne Kröl, La familia Mann (1991), en un ejemplo de la seducción y el desorden que anidan en el seno de una familia patriarcal, con un cabeza de famila mundialmente célebre. El gran Thomas Mann aparece como el fuerte tirano que solo piensa en su obra y que convierte a su mujer -Katia- a la vez en esclava y enfermera. Parace querer más a los hijos que menos sombra pueden hacerle (Golo, Monika) y tiene un ambiguo trato de protección y desamparo con los mayores, rebeldes y creativos, Klaus, el escritor -que acabó suicidándose a los 43 años- y Erika, comunista y artista de cabaret. Además estaba Heinrich -el hermano de Thomas- también escritor.

  • 25. ROBLES, Juan de. TARDES DEL ALCÁZAR. DOCTRINA PARA EL PERFECTO VASALLO. Rústica. Intonso. 116 pp. 23x16,4. Papel de hilo limitada y numerada de 500 ejemplares. Patronato de Cultura. Sevilla, 1948. 10,00€ Edición original fiel transcripción tipográfica del manuscrito intitulado TARDES DEL ALCÁZAR existente en la Biblioteca Capitular y Colombina de la S. I. Catedral de Sevilla. Juan de Robles -hijo legítimo de Sebastián Díaz Prieto e Inés de Robles- nació en la localidad onubense de San

    Juan del Puerto el 13 de agosto de 1575. Su tío materno, contador de la casa ducal de Medina Sidonia, debió de hacerse cargo de su educación a edad muy temprana; ello justifica el respeto y dedicación a los Guzmanes que muestra Juan de Robles en sus obras. El futuro escritor se traslada a Sevilla siendo muy joven -probablemente hacia 1590- para servir como paje al arzobispo Rodriga de Castro. Por esta vía entra bajo la influencia directa del humanista Francisco de Medina, a la sazón secretario del prelado hispalense y una de las cabezas más importantes dentro del extraordinario florecimiento artístico y cultural que vive la ciudad por aquellos años. Poco después figura como gentilhombre del arzobispo en la comitiva que lo acompañó en su viaje a Galicia en 1593. Medina y Robles figuran, asimismo, en el suntuoso séquito del cardenal Rodriga de Castro que se desplazó a Valencia con el fin de asistir a las bodas de Felipe III con Margarita de Austria en 1598. Realizó Juan de Robles estudios de Derecho y Cánones en el Colegio de Santa María de Jesús, establecimiento universitario instaurado a principios del siglo XVI por el canónigo y arcediano Maese Rodriga Fernández de Santaella, y aquí trabó amistad duradera con Rodrigo Caro. 26. BARKER, Linda. CÓMO RECUPERAR MUEBLES CON UN ESTILO ACTUAL. 141 pp. 29x20. Tapa dura con sobrecubierta. Muchas fotografías en color. Edit. Celeste. Madrid, 1999. 6,00€ Veinte proyectos originales para transformar muebles viejos y trastos en piezas exclusivas con un estilo personal cada una de las habitaciones de la casa. Escrito por una de las más brillantes diseñadoras mundiales. Con él aprenderá a decorar con toque creativo y moderno, y un presupuesto mínimo. Con instrucciones claras y fotografías paso a paso. Se incluyen las técnicas y las reparaciones básicas, todo sobre los materiales y el equipo necesario.

  • 27. PICARD, Rosalind W. LOS ORDENADORES EMOCIONALES. 320 pp. 22x15. Rústica. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. 8,00€ Los más recientes descubrimientos científicos demuestran que las emociones juegan un papel esencial en la toma de decisiones, la percepción, el aprendizaje, etc, es decir, influyen sobre los mecanismos propios del pensamiento racional. De acuerdo con Rosalind Picard, si queremos que los ordenadores sean de verdad inteligentes y se relacionen de forma natural con nosotros, debemos dotarles de la capacidad de

    reconocer, comprender y hasta tener y expresar emociones humanas. En la primera parte de este libro se identifica el marco intelectual para los ordenadores emocionales, que incluye un estudio profundo sobre las emociones humanas, los requisitos para que un ordenador sea emocionalmente inteligente, las aplicaciones prácticas de los ordenadores emocionales y las cuestiones de naturaleza moral y social que se asocian a esta tecnología. La segunda parte habla del diseño y construcción de ordenadores emocionales. Los temas tratados en la segunda parte incluyen las señales como representaciones significativas de las emociones, el reconocimiento del afecto humano visto como el reconocimiento de patrones y un problema de aprendizaje, los esfuerzos recientes y actuales que se aplican a la construcción de modelos en los ordenadores, y las nuevas aplicaciones de los ordenadores emocionales. 28. FERNÁNDEZ POLO, Francisco Javier. TRADUCCIÓN Y RETÓRICA CONTRASTIVA. A PROPÓSITO DE LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL INGLÉS AL ESPAÑOL. 306 pp. 24x17. Enc. editorial. Universidad de Santiago de Compostela, 1999. 15,00€ LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN. HACIA UNA DISCIPLINA AUTÓNOMA - LA RETÓRICA CONTRASTIVA - RETÓRICA CONTRASTIVA Y TRADUCCIÓN - MATERIALES Y MÉTODOS - CONECTORES TEXTUALES DE SEÑALES EN EL DISCURSO - REPETICIÓN: BELLEZA FRENTE A EFECTIVIDAD EL DISCURSO - INTERÉS PERSONAL POR LOS INVESTIGADORES COMO ESTRATEGIA DE IMPLICACIÓN DEL LECTOR.

  • 29. REYES, Rodolfo. BENITO JUÁREZ, EL ALMA BRAVA DE MÉXICO. Intonso. 217 pp.+3 hh. 19x11,2. Ediciones A. B. F. Madrid, s/f. 5,00€ Juárez, por humildísimo en su origen, por fuerte en su voluntad, por heróico en su conducta, por limpio en su moral y por afortunado en sus realizaciones, puede señalarse entre los hombres más dignos de escogerse para dar con su vida lecciones de fe, de energía y de virtud.

    30. DONI, Anton Francesco. I MARMI DEL DONI, ACADEMICO PEREGRINO (Edición facsímil en rústica. Tirada de 300 ejemplares. Caja de conservación). Dos volúmenes. Vol. 1: Contiene el facsímil de la edición de Venecia, 1552 realizada por Francesco Marcolini. Cuatro partes encuadernadas en un volumen: 167 pp.+119 pp.+166 pp.+93 pp. - Vol. 2: Estudio introductorio en español de Vincenzo Iacomuzzi. 40 pp.+2 hh. Los dos volúmenes encerrados en un estuche de cartón para su conservación. Tirada de 300 ejemplares numerados. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago, 1999. 40,00€ Es una obra en diálogo. Doni finge haberse convertido en un pájaro, libre para volar y escuchar las conversaciones de quienes se reúnen para charlar sobre las escaleras de mármol de la Catedral de Florencia. Como muchas de las obras de Doni, esta también es satírica. En el diálogo Carafulla y Ghetto Pazzi del primer Razonamiento, Doni hace que el bufón Caraful hipotetice la teoría heliocéntrica apenas nueve años después de la publicación de De Revolutionibus orbium coelestium de Copérnico y 80 años antes de la publicación del Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo de Galileo Galilei. Con la publicación de la obra se creyó que había ataques a humanistas individuales, pero Doni argumentó que el studi liberali era fundamentalmente inadecuado para enseñar la virtud de hombres … Un vendedor de volatería, un agente de bolsa, y una tercera persona no identificada comienzan a hablar de cómo evitar el vicio y promover la virtud. Definió los términos tradicionales como el amor de patria, esposa, y niños. Pero el studi liberali no puede enseñar la virtud… la Gramática puede enseñar el estilo y la poesía es importante; la historia es “noble”, pero el conocimiento de las vidas y actividades es fundamental para el conocimiento humano.

  • 31. NEIRA, Teófilo R. LA CULTURA CONTRA LA ESCUELA. Rústica con solapas. 21x13. 218 pp.+1 h. Editorial Ariel. Barcelona, 1999. 5,00€ Cuando un anciano de los pueblos arapesh levantaba en sus brazos a su nieto recién nacido no podía imaginarlo disfrutando de una vida distinta de la que él había tenido. Cada pequeño detalle, cada suceso y acontecimiento, cada preocupación y cada proyecto había sido ensayado mil veces y se había repetido en generaciones anteriores. Todo se había registrado y trasmitido fielmente desde los tiempos más remotos. En nuestra cultura, para los

    habitantes de las sociedades desarrolladas de la Tierra, para los individuos de las civilizaciones tecnológicas presentes, cuando un padre contempla a su pequeño hijo, no sabe ni puede sospechar que profesión desempeñará, que oficios y actividades tendrá que ejercer, con que problemas deberá enfrentarse, qué rutas emprenderá y cual será su destino. En momentos similares, la escuela que conserva la memoria del pasado, desea ser la memoria de la humanidad. Estas páginas son un acercamiento a ciertos puntos en los que estalla este conflicto y a las formas bajo las que se está viviendo, son, o pretenden ser, una mirada al presente para poder entender el futuro que estamos construyendo. 32. ESCOBAR, Alberto. PATIO DE LETRAS. 394 pp.+3 hh. 18,3x12,4. Monte Ávila editores, C. A. Caracas, 1972.14,00€ LENGUAJE E HISTORIA EN LOS COMENTARIOS REALES - ACUÉRDATE DE MÍ, TRES VARIANTES Y UNA REFLEXIÓN - TENSIÓN, LENGUAJE Y ESTRUCTURA. LAS TRADICIONES PERUANAS - INCLUSIONES EN EL ARTE DEL CUERPO MODERNISTA - LA SERPIENTE DEL ORO O EL RÍO DE LA VIDA - SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE VALLEJO - SOBRE LA NOVELA Y LA CRÍTICA - IMPOSTORES DE SÍ MISMOS - LA GUERRA SILENCIOSA DE TOSAS LAS SANGRES - ESTANCIAS POÉTICAS DE EL TACTO DE LA ARAÑA.

    33. EL CINE: ESPECTÁCULO Y EVASIÓN. CATÁLOGO DE VIDEO - FILMS. Volumen I. 486 pp.+1 h. 18x13. NUEVO. Fotografías en b/n. Rústica ilustrada con solapas. Ed. Casals. Barcelona, 1987. 4,00€

  • 34. URBINA, Pedro Antonio. ACTITUD MODERNISTA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. 339 pp.+4 hh. 18x11. Edic. de la Univ. de Navarra. Pamplona, 1994. 6,00€ Estudio sobre la obra de Juan Ramón Jiménez. El autor califica su modernismo desde la consideración de estilo, técnica y ahonda en su “doctrina”; sin prejuicio alguno por el reconocimiento universal de su poesía, desentraña sus contradicciones, insuficiencias y vacíos filosóficos

    35. GAY DE MONTELLÁ, R. VALORACIÓN HISPÁNICA EN EL MEDITERRANEO. ESTUDIOS DE POLÍTICA INTERNACIONAL. Intonso. PERFECTO ESTADO. 378 pp.+1 h. 23,2x15,5. Espasa - Calpe, S. A. Madrid, 1952. 4,50€ Estudio geopolítico de España en el contexto mediterráneo, que abarca desde la época ibérica hasta nuestros días. Trata ampliamente del Derecho Internacional y Marítimo que atañen a España en su conjunto así como de geografía, religión y cultura, los valores imperiales en la Edad Media y los descubrimientos atlánticos, pero la mayor parte del libro

    la dedica a los tratados (triple Alianza, Pacto de Cartagena, Tratado franco - español de 1912 y sobre todo a la actuación en el periodo de las Grandes Guerras y Guerra Civil Española con sus entresijos poco conocidos. GEOGRAFÍA, RELIGIÓN, CULTURA - LOS VALORES IMPERIALES MEDITERRÁNEOS - LA ERA DE LOS TRATADOS MEDITERRÁNEOS - EL PERÍODO DE LAS GRANDES GUERRAS - EPÍLOGO. 36. GARCÍA DEL MORAL, Amalio. LA GIRALDA. 800 AÑOS DE HISTORIA, DE ARTE Y DE LEYENDA. 289 pp. Fotografías en b/n y en color. 33x26,3. Enc. cartoné con sobrecubierta. Ed. Andaluzas Unidas. Sevilla, 1987. 18,00€ BIÓGRAFOS Y BIOGRAFÍAS DE UNA TORRE - LA GIRALDA, HISTORIA Y LEYENDA - LA GIRALDA COMO PLASMACIÓN DE LA HISTORIA RELIGIOSA SOCILA DE UN PUEBLO - MARCO HISTÓRICO EN QUE SE CONSTRUYÓ LA GIRALDA - SEVILLA, CAPITAL CULTURAL DEL IMPERIO ALMOHADE - FERNANDO III CONQUISTA SEVILLA - EL NACIMIENTO DE UN ALMINAR ANDALUZ, ETC.

  • 37. PRAT, Ignacio. AIRE NUESTRO DE JORGE GUILLÉN. Tela editorial con sobrecubierta. 288 pp.+2 hh. 21,5x15,6. Editorial Planeta. Barcelona, 1974. 9,00€ Poeta exigente, perfeccionista, de una transparencia y tersura ejemplares, Guillén fue agrupando su poesía de una manera ordenada alrededor de Cántico, su primer libro, que fue incrementándose y convirtiéndose en el núcleo central de lo que sería Aire Nuestro. A él se agregaron contrapuntos como Clamor, y partes nuevas y satélites como Homenaje, los poemas de circunstancias de Y otros poemas, y los versos últimos,

    los de la vejez, en Final. Guillén siempre reivindicó la unidad orgánica de los cinco libros que integran Aire Nuestro, testimonio de una larga trayectoria vital que el propio escritor. 38. PARNASSUS. Revista de arte editada en New York. Lote con cuatro ejemplares de la revista Parnassus de May, 1929 - January, February & March, 1930. 48 pp. por ejemplar e ilustrada con muchas fotografías de obras de arte y artículos y colaboraciones. 12,00€

    39. SAGÜÉS AZCONA, Pío. LA REAL CONGREGACIÓN DE SAN FERMÍN DE LOS NAVARROS. 333 pp. Enc. tela editorial con sobrecubiertas Ilustrado con láminas en b/n. Perfecto estado. 17,7x25. Gráficas Canales. Madrid, 1963. 6,00€ La Real Congregación de San Fermín de los Navarros, constituida por un grupo de ilustres navarros el día de San Fermín de 1683 ha constituido, ahora ya durante más de 325 años, ininterrumpidamente, una embajada, un pedazo de Navarra en Madrid, un centro de referencia para los navarros en la capital, y una

    asociación que ha cumplido vigorosamente los fines para los que fue creada: servir de vínculo de unión de los navarros en Madrid, unidos por su común devoción a los copatronos de Navarra San Fermín y San Francisco de Javier, y desarrollar al mismo tiempo una misión de protección mutua, de caridad y asistencia a los navarros necesitados de la solidaridad de sus paisanos más afortunados.

  • 40. REVISTA EL RUEDO. Semanario gráfico de los toros. Año 1954. Conjunto de 35 números. Período que abarca desde el nº 497 (5 de Enero) y termina en el 549 (30 de Diciembre). Conjunto de 37 números correspondientes a ese año. Faltarían 15 para estar el año completo. Los que faltan son: 497, 524, 525, 527, 528, 529, 530, 531, 532, 533, 534, 535, 536, 541 y 543. 35,00€

    41. REVISTA EL RUEDO. Semanario gráfico de los toros. Año 1957. Conjunto de 43 números. Período que abarca desde el nº 654 (3 de Enero) y termina en el 705 (26 de Diciembre). Conjunto de 43 números correspondientes a ese año. Faltarían 9 para estar el año completo. Los que faltan son: 662, 665, 674, 675, 694, 701, 702, 704, 705. 43,00€

    42. REVISTA EL RUEDO. Semanario gráfico de los toros. Año 1961. Conjunto de 36 números. Período que abarca desde el nº 863 (5 de Enero) y termina en el 914 (30 de Diciembre). Conjunto de 36 números correspondientes a ese año. Faltarían 16 para estar el año completo. Los que faltan son: 863, 868, 869, 873, 876, 878, 879, 880, 881, 887, 888, 889, 894, 900, 914. 36,00€

    43. LEZAETA ACHARÁN, Manuel. LA MEDICINA NATURAL AL ALCANCE DE TODOS. 460 pp.+1 h. Enc en tapa dura/tela de la editorial. Edit. Kier. Buenos Aires, 1957. 15,00€ Pocos libros logran cubrir el vasto ámbito de temas y prácticas de curación que abarcan las medicinas naturales tan a fondo como este recurso integral. La primera sección del libro trata de explicar la importancia de mantener el equilibrio térmico para la funcionalidad normal del cuerpo, mientras que la segunda sección trata sobre el manejo del dolor y

    describe una amplia gama de enfermedades junto con sus tratamientos.

  • 44. BARÓN, Emilio. LIRISMO Y HUMOR. MANUEL MACHADO Y LA POESÍA IRÓNICA MODERNA. 22x15,7. 155 pp.+1 h. Edic. Alfar. Sevilla, 1992. 5,00€ LAFORGUE, CIEN AÑOS DESPUÉS – TODO POEMA ES UN EPITAFIO: HAMLET EN THE WASTE LAND – EL MAL POEMA: GÉNESIS TEXTUAL Y SENTIDO – CERNUDA, GIL DE BIEDMA Y LA POESÍA IRÓNICA MODERNA.

    45. RODRÍGUEZ RIESCO, José. LEITARIEGOS EN 1898. Estudio y edición de Juaco López Álvarez. Prólogo de Francisco Rodríguez. 92 pp.+1 h. Enc. editorial con solapas. Ilustrado con muchas fotografías en color. Edit. Tous pa tous. Cangas del Narcea, 2015. 12,00€ “Leitariegos en 1898” es el título del primer libro publicado por Tous pa Tous, la sociedad canguesa de amantes del país. Se trata de un documento que ha permanecido inédito hasta ahora y que fue localizado por la bibliotecaria Sofía Díaz entre los fondos de la Comisión Provincial de Monumentos de Asturias. El

    presidente de Tous pa Tous, Juaco López, tuvo acceso al texto hace cinco años y rápidamente se dio cuenta de que se trataba de un interesante documento que debía salir a la luz. La obra fue escrita por José Rodríguez Riesco (1868 - 1933), de Casa el Marqués, en Brañas de Arriba. En aquella época, ese núcleo era la capital del entonces concejo de Leitariegos. El marqués de Brañas, como era conocido en la comarca, recibió el encargo de escribir un artículo sobre la historia y vida de este pequeño municipio para ser incluido en la obra “Asturias”, que dirigían Octavio Bellmunt y Fermín Canella. 46. DIEGO, Enrique de. EL ÚLTIMO RABINO. Abraham Seneor, el amigo de Isabel la Católica (Novela histórica). 300 pp. Enc. cartoné. Aneto Publicaciones. Zaragoza, 2002. 5,00€ Este relato es la historia de la grandeza y la infamia sobre las que se construyeron las bases de un reino que a punto estuvo de desmoronarse gracias a la ineptitud de Enrique IV y a las conspiraciones a las que dio pie dicha ineptitud.

  • 47. LAFARGA, Francisco - PEGENAUTE, Luis. DICCIONARIO HISTÓRICO DE LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑA. XXXI+1192 pp. Enc. en tapa dura de la editorial. Edit. Gredos. Madrid, 2009. 15,00€ Este volumen contiene más de 800 entradas sobre la historia de la traducción en España, preparadas por cerca de 400 colaboradores. El lector hallará aquí intercalados tantos artículos relativos a los contextos emisores (literaturas nacionales y autores extranjeros) como a los contextos receptores (traductores y distintos aspectos relacionados con la práctica y la teoría de la

    traducción). Si bien el énfasis se ha puesto en la traducción literaria, también se presentan entradas relativas a otras variedades. Artículos acompañados de su correspondiente bibliografía crítica y aportan numerosos detalles de índole editorial, por lo que constituyen una herramienta documental sumamente útil para conocer la traducción y recepción de la cultura extranjera en España. 48. PÉREZ - FERRERO, Miguel. LAS MOCEDADES DE RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880 - 1908). 167 pp. 21x15. Ilustrado. Grupo Editorial Asturiano. Oviedo, 1992. 4,00€ Fue en este en el que Pérez de Ayala transcurrió gran parte de su niñez y de una mocedad reflexiva, a la vez que disipada y despreocupada, inmerso en ese egoísmo más que grandonismo, que hoy siguen practicando algunos notorios vecinos de la alta burguesía de Oviedo recordados por E. Arce y cronistas ciudadanos. 49. Lote de 108 revistas de CAZA Y PESCA. Calendario mensual ilustrado de caza y pesca, fluvial y marítima, armas y guardería. Lote de 108 revistas de Caza y Pesca desde el año 1957 al año 1984. A continuación se detalla el año y, entre paréntesis, la cantidad de revistas. La relación es la siguiente: 1957 (1) - 1958 (5) - 1960 (6) - 1961 (7) - 1963 (2) - 1964 (8) - 1965 (5) - 1969 (2) - 1970 (8) - 1971 (7) - 1972 (4) - 1973 (5) - 1974 (1) - 1975 (11) - 1977 (6) - 1978 (4) - 1979 (10) - 1982 (12) - 1983 (2) - 1984 (2). Se vende el lote completo. 150,00€

  • 50. GONZÁLEZ OLLÉ, F. MANUAL BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ESPAÑOLES. Tela editorial con sobrecubierta. Bibliografía de todas las materias en su vertiente española antigua y actual. 1375 pp.+1 h. 23,7x16,7. Ediciones Universidad de Navarra, S. A. Pamplona, 1976. 7,00€

    51. DÍAZ - PLAJA, Guillermo. DEFENSA DE LA CRÍTICA Y OTRAS NOTAS. 195 pp.+3 hh. 20x13,6. Editorial Barna, S. A. Barcelona, 1953. 3,00€ La crítica literaria en España ha fallecido. El tema sobrepasa los límites de la estimación de un género literario para trascender a una plano general de suma importancia. Se trata de averiguar el estado de nuestra flexibilidad mental y de nuestro individual coraje para afrontar –en materia literaria - el ejercicio de una libre opinión, resulta e independiente. De la medida en que podamos contestar afirmativamente a esta pregunta,

    depende el que sigamos o no sigamos instalados en una escala de valores que se nos ha dado en cierto modo prefabricada y sobre la cual cómodamente vegetamos. Por otro lado, existe la pululación de lo que podríamos llamar formas sucedáneas de la crítica, que van del comentario superficial a las fórmulas evasivas - la primera de las cuales es el silencio. Finalmente existe la desviación de la posible crítica hacia las fórmulas menos expuestas y responsables del saber literario. Son las que se especializan en territorios de hormiga y los beneméritos copistas de documentales, quienes al poseer la tranquila seguridad de su saber exacto no se arriesgan al choque individual y emocionante en el que la personalidad del crítico se enfrenta con la personalidad del creador. Esta obra contiene:

    DEFENSA DE LA CRÍTICA – EN TORNO A LA GRAMÁTICA – EL NEOLOGISMO ANTES DE GÓNGORA – SOBRE EL ESPÍRITU DEL BARROCO – DOS APÉNDICES AL TEMA BARROCO – UNA MEDALLA DEL CENTENARIO DE GOETHE EN ESPAÑA – EL ESCRITOR DECIMONÓNICO JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ – SILUETA DE ALI-BEY EL ABBASSÍ – HOMENAJE A JOSÉ MARTÍ.

  • 52. SEMINARIO ARCHIVO RUBEN DARÍO. Conjunto de ocho números publicados. Son los siguientes: 2 - 3 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10. Contiene entre 64 y 92 pp. de promedio. Folio. Fotografías. Ministerio de Educación Nacional. Madrid, 1959 - 1965. 25,00€ Algunos de los artículos contenidos:

    BREVE OPINIÓN SOBRE LOS “MALLORQUINISMOS” DE RUBÉN DARÍO - ELEGÍA A FRANCISCA SÁNCHEZ - HORAS FÚNEBRES - REQUIEM BREVE - RUBÉN DARÍO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ - UN AUTÓGRAFO DE RUBÉN DARÍO - POEMAS DE RUBÉN EN SU TRADUCCIÓN AL INGLÉS - HOMENAJE A RUBÉN DARÍO - LIBRO DE COPIAS - LOS TRABAJOS LITERARIOS DE RAFAELA CONTRERAS “STELLA”, LA PRIMERA ESPOSA DE RUBÉN DARÍO - DANTE Y RUBÉN - RUBÉN DARÍO INCOMPRENDIDO Y FATALISTA - CONCESIÓN DEL PRIMER PREMIO RUBEN DARÍO DE POESÍA HISPÁNICA - LÁPIDA EN HONOR DE RUBÉN DARIO - LA SEMANA DARIANA - PARA CERRAR UNA POLÉMICA - UN EXTRAÑO SONETO JUVENIL DE RUBÉN DARÍO - UNA MALAGUEÑA QUE CONOCIÓ A RUBÉN DARÍO - DEFENSA Y EXPLICACIÓN DE RUBÉN DARÍO - LA SEMANA DARIANA - AQUELLA DOÑA BERNARDA - RUBÉN DARÍO Y EL EMPERADOR D. PEDRO II - MUERTE Y RESURRECCIÓN DE RUBÉN DARÍO - RUBÉN DARÍO Y LA ACADEMIA - MALLORCA Y RUBÉN DARÍO - GÓNGORA Y VELÁZQUEZ EN RUBÉN DARÍO - UNA EDICIÓN RARA DE RUBÉN DARÍO - CUANDO RUBÉN VINO AL URUGUAY - VIOLETAS Y PALOMAS por Rafaela de Darío “Stella” - ENCUENTRO DE OTRA CARTA DE UNAMUNO PARA DARÍO - CERVANTES Y RUBÉN DARÍO - POESÍA A LA MANERA DE RUBÉN DARÍO.

    53. CASAS, Cristóbal de las. VOCABULARIO DE LAS DOS LENGUAS TOSCANA Y CASTELLANA. XXIV pp. con el prólogo de Juan M. Lope Blanch. Edición de A. David Kossof. A continuación le siguen 148 hh. reproduciendo la edición facsímil realizada por Alonso Escribano en Sevilla, 1570. Enc. en guáflex editorial. 21x16,5. Edic. Istmo. Madrid, 1988. 9,00€

  • 54. ALCORTA, José Ignacio de. EL SER. PENSAR TRANSCENDENTAL. Rústica. Intonso. 315 pp. 20,2x14,2. Ediciones Fax. Madrid, 1961. 6,00€ EL SER Y EL CONOCIMIENTO - EL SER COMO “PRIMUM COGNITUM” Y A PRIORI MENTAL - EL PENSAR TRANSCENDENTAL Y EL CATEGORIAL - VALOR DE INFINITUD DEL SER, AFIRMACIÓN Y JUICIO - EL SER Y LA ONTOLOGÍA FUNDAMENTAL - PERSONA Y SER. INQUIETUD HUMANA - NATURALEZA Y ENTIDAD DEL CONOCIMIENTO - SER Y CONOCER DE SANTO TOMÁS - DIALÉCTICA DE LA ANALOGÍA DEL SER - NATURALEZA Y VALOR DEL SER.

    55. VÁZQUEZ DE SOLA, Andrés. VIRGO FIDELIS, VIRGO CLEMENS, VIRGO POTENS Y OTROS VIRGOS. 21x13. 140 pp. Con dibujos intercalados en el texto. A - Z Edic. Madrid, 1990. 2,50€ Un elemento común a todas las anécdotas ilustradas de este libro es el del ridículo. Reírse del mito de la virginidad es ante todo reírse de aquello que le da sentido y el permite pervivir: el machismo.

    56. GÓMEZ CANEDO, Lino. LOS GALLEGOS EN AMÉRICA. Entre el descubrimiento y la emancipación. Algunas notas y un guión provisional para escribir su historia. XXII+174 pp. Enc. editorial con solapas. Consellería de Cultura. Santiago de Compostela, 1983. 12,00€

    57. RICCIOTTI, P. José. ANTOLOGÍA LITERARIA DE LA BIBLIA. Intonso. 296 pp. 20,2x13,4. Artes Gráficas Grijelmo, S. A. Bilbao, 1925. 6,00€ Versiones críticas de los textos hebreos, arameos y griegos. Vulgarización de los estudios sobre las antigüedades y lenguas orientales que tanta luz arrojaron sobre la literatura bíblica y que habían quedado ignorados para el gran público.

  • 58. FERNÁNDEZ CORREDERA, José Manuel. PADRONES DE HIDALGUÍA DEL CONCEJO DE CANGAS DE ONÍS. 632 pp.+1 h. Rústica. 23,5x16,8. Imp. Mercantil de Asturias. Corao, 2009. 20,00€ Los Padrones de Hidalguía son los censos que se confeccionaban desde la Edad Media hasta la desamortización y que permiten conocer la historia de sus pueblos y la genealogía de sus habitantes.

    59. ESCUDERO, Antonio. MINERÍA E INDUSTRIALIZACIÓN DE VIZCAYA. 360 pp. 20x13. Rústica. Editorial Crítica (Grijalbo Mondadori, S. A.). Barcelona, 1998. 5,00€ Es un libro decisivo, sobre la minería del hierro vizcaína de alcance mundial. Que este sea, por fin, el libro sobre la minería vasca bastaría para justificar su interés. Pero hay algo que hace que sea mucho más que una excelente monografía erudita. Escudero ha evaluado todos los beneficios proporcionados por las exportaciones mineras y ha podido comprobar que no justifican la visión

    tradicional que supone que fueron la base de la industrialización vasca. 60. MARQUERÍE, Alfredo. ALFONSO PASO Y SU TEATRO. 286 pp.+1 h. Enc. en tapa blanda de la editorial. 18,5x11,5. Escelicer, S. A. Madrid, 1960. 7,00€ El éxito, en vida, de Alfonso Paso fue enorme, llegando a ser el dramaturgo más fecundo del teatro de posguerra, y es posible que fuera uno de los primeros autores teatrales que se hizo con una pequeña fortuna. En 1968 gozaba de tanta popularidad que mantenía siete obras en cartel en siete teatros de Madrid, con tres funciones diarias. Este éxito comercial tiene mucho que ver con el hecho de que algunas de sus obras fueron compradas para el cine. Varios años después de su muerte sus obras siguen siendo de gran interés, por lo que sus obras siguen representándose en varios países teniendo buena acogida, como en Alemania, Turquía, República Checa, Hungría, México, entre otros. Sus obras han sido traducidas a más de 24 idiomas, entre ellos italiano, francés, inglés, alemán, portugués o árabe. Fue el primer autor español vivo que estrenó en Broadway, con la comedia El canto de la cigarra.

  • EL CRONISTA RUBÉN DARÍO

    Siempre me ha interesado pensar en la antigua y extraña relación entre

    periodismo y literatura, y acerca de cómo la obra literaria del nicaragüense Rubén Darío y de los escritores modernistas hispanoamericanos han colocado ante nuestros ojos la verdad incuestionable de que ambos oficios se han enriquecido mutuamente a lo largo de los años; pese a que, como parientes distantes, se miran a veces con reticencia o con cierta desconfianza.

    Como escritor de entre-siglos era inevitable que el ejercicio intelectual

    más constante de Darío fuese el periodismo, que a la larga llegó a ser su modus vivendi permanente. Sucede que en literatura hay pocos escritores que logran crear nuevos lenguajes, y como se sabe Darío fue uno de ellos. Recordemos que, ejerciendo como ejerció una importante influencia sobre otros escritores de su tiempo, él fue, si no el creador, uno de los principales impulsores del lenguaje modernista.

    Es obvio que, además de Darío, el modernismo contó con excelentes

    poetas; sin embargo el lenguaje modernista a la larga logró articularse y llegó a configurar sus principales recursos estilísticos a través de la prosa. Y ese proceso tuvo como cauce más importante el periodismo, especialmente el más versátil de sus géneros: la crónica.

    La generación de escritores hispanoamericanos de entre-siglos, es decir,

    entre los siglos XIX y XX, fue también una importante generación de periodistas. Casi todos ellos cultivaron la prosa con la misma disposición ética y estética con

  • que cultivaron la poesía, y desarrollaron su labor creadora y crítica principalmente en los periódicos.

    Pero eso tuvo causas determinadas. A finales del XIX se había producido

    un proceso que los historiadores califican de profesionalización de la literatura. Como consecuencia de la expansión capitalista, los hombres de letras abandonaron, o fueron abandonados, por el tradicional mecenazgo: los nobles linajes y otras instituciones antes venerables como la iglesia perdieron predominio, y la división del trabajo obligó a los escritores a insertarse en la economía de mercado, y a empezar a ganarse la vida con su oficio.

    Durante ese periodo los periódicos

    experimentaron un gran impulso, y se convirtieron en la puerta de entrada al mercado para muchos escritores. Era la primera etapa de modernización o de industrialización del periodismo, en la cual los escritores encontraron espacio no sólo para hacer gimnasia estilística (como llamó Darío al oficio periodístico), sino

    para desarrollar la prosa con grandes libertades; aunque pasando miserias debido a la falta de un mercado editorial suficientemente desarrollado.

    Darío era entonces un joven intelectual hispanoamericano tratando de

    ingresar a la “alta modernidad” desde la periferia, igual que la mayoría de modernistas. El periodismo les permitió sobrevivir a duras penas; aunque también lo aprovecharon para tratar de impulsar el desarrollo de ese anhelado mercado literario. Pero eso fue en una primera etapa de la industria periodística, a cuyo servicio estuvieron desde un inicio los escritores; Darío entre los mejores.

    Según Julio Ramos (Desencuentros de la modernidad en América Latina.

    Literatura y política en el siglo XIX, 1989), aunque los modernistas fueron claves en el desarrollo de la crónica como género periodístico y encarnaron la transformación del lugar de la literatura en los periódicos a finales del XIX, a la larga contribuyeron a la creación de una relación de dependencia de la literatura respecto a la industria periodística, es decir, a la pérdida gradual, o en todo caso limitación, de su autonomía.

    Para Ramos, el discurso literario y su noción de lo estético como

    representación de las nuevas realidades urbanas de Hispanoamérica durante el auge del periodismo finisecular, fueron parte de un proceso en el que la

  • marginalidad y la crítica a la modernización de algunas formas literarias fueron incorporadas y promovidas por la industria cultural; lo cual de cierta forma podría explicar las relativas y significativas contradicciones frecuentemente señaladas en el discurso periodístico del nicaragüense.

    Sin embargo, precisamente en las crónicas y gimnasias periodísticas de

    Darío y de los tantos modernistas hispanoamericanos que ejercieron el periodismo, puede observarse con claridad la profunda e imbricada necesidad de relación, en ambos oficios, con el ejercicio de narrar y con la voluntad constante y sistemática de observar y explicar críticamente los entornos humanos y sus complejas implicaciones.

    Fue con el ejercicio del artículo, la reseña crítica, la semblanza, la

    entrevista y especialmente la crónica, o con la virtuosa combinación de todos ellos, que desde el tiempo de auge de los modernistas el periodismo hispanoamericano empezó a imbricar sus mejores dechados con la historia de nuestra literatura.

    En La invención de la crónica (1992) la venezolana Susana Rotker recuerda

    que la modernidad, la industrialización y el cosmopolitismo sacudieron la conciencia de los modernistas hispanoamericanos, lo cual, en efecto, no sólo se reflejó en su poesía, sino también, y especialmente, en su prosa periodística, en sus crónicas; puesto que no solo fueron poetas: debieron ser también redactores y corresponsales de periódicos. Y como tales supieron mezclar literatura y periodismo “en la justa dosis”.

    Esas notas, reseñas, entrevistas, o la mezcla de ellas en una buena crónica,

    que como en el caso de Darío se escribían a veces apresuradamente, con la perentoria fecha u hora de cierre acicateándoles la conciencia; resultaron ser, según Rotker, “obras fundacionales de la excelencia en la escritura periodística latinoamericana”.

    No es casual que el ejercicio de la crónica, el más antiguo de los géneros

    periodísticos, logre vincularse por una parte con el relato y la novela, y por otra con la historia, hasta el punto en que, hoy por hoy, sea considerado el género por antonomasia del periodismo literario; incluso del actualmente llamado periodismo duro.

    Por sus características la crónica adopta la superestructura del relato, al

    mismo tiempo que incorpora la técnica del punto de vista narrativo, y llega

  • incluso a convertir al periodista en un narrador, con todas sus posibles variantes. Es además uno de los géneros periodísticos considerados híbridos, y quizás sea entre ellos el más sui géneris, pues comparte las características del reportaje por su necesidad de sujeción al hecho noticioso, y las del artículo por la importancia en su ejercicio del juicio y la libre interpretación personal del autor.

    El desarrollo de este género lleva

    intrínseca una simbiosis expresiva entre los hechos y el autor; entre el qué y el cómo; entre lo acontecido y la visión personal del narrador. El buen cronista es capaz de presentar al lector una especie de quintaesencia informativa, una presentación digerida y asimilada del hecho noticioso; lo que casi nunca se logra percibir en la nota informativa diaria o cotidiana.

    No es casual que en el anterior período de

    entre-siglos la crónica alcanzara en Hispanoamérica altísimos niveles de calidad en su ejecución. Según el académico nicaragüense Noel Rivas Bravo (a cargo de la edición crítica reciente de algunos libros en prosa de Darío), por sus características la crónica fue uno de los géneros idóneos para encauzar las colaboraciones periodísticas de los escritores modernistas, que llevados generalmente por la necesidad se convirtieron en articulistas, críticos literarios, reseñadores y cronistas:

    “Periodismo y literatura –anota Rivas Bravo en su edición crítica de España

    contemporánea (1998)– se beneficiaron mutuamente: los escritores por medio del periodismo comenzaron a difundir las metáforas configuradoras de la nueva imaginación artística… El oficio de periodista comunicó a los escritores un sentido de la actualidad que afectó positivamente a sus creaciones”.

    En efecto, la crónica imponía a los modernistas muy pocas limitaciones.

    Con la única obligación de partir de un acontecimiento de actualidad que interesara a los lectores de periódicos, sea una puesta en escena, la presentación de un libro, la semblanza de un personaje, el viaje a algún país remoto para ilustrarlos vivamente acerca de su cultura, costumbres, idiosincrasia o historia; el escritor-periodista desplegaba libremente las más prolijas divagaciones e impresiones acerca de asuntos de actualidad.

  • En ese sentido Darío fue un verdadero maestro. También lo fue en la confección y la práctica de una hábil mixtura de géneros periodísticos, principalmente la crónica, el artículo, la entrevista y la reseña crítica. La mezcla de ellos le permitía hacer semblanzas y descripciones verdaderamente magistrales y de gran profundidad.

    No era para menos. Ya sabemos que ejerció el periodismo durante casi

    toda su vida. Empezó a publicar artículos desde que era un jovenzuelo en Nicaragua; trabajó para periódicos de Centroamérica, el resto de América Latina y España. Fue redactor, fundador y director de numerosos diarios, semanarios y revistas. Prácticamente, en lengua española no existe publicación periódica de importancia en su tiempo, donde no haya aparecido su nombre ocupando un lugar destacado.

    Como uno de los más importantes escritores modernistas, redactor y

    director de diarios, semanarios y revistas, corresponsal de La Nación de Buenos Aires en Europa durante casi un cuarto de siglo, Darío fue sin duda un maestro del oficio; un virtuoso ejecutor de combinaciones genéricas, capaz de difuminar, no sólo las fronteras inter-genéricas del periodismo, sino también las fronteras entre el periodismo y la literatura.

    Todo estudiante de periodismo, o de comunicación, debería estar claro

    hoy día de que, al modificar el registro de la lengua española y al desplegar sus ideas en un lenguaje transformador y engendrador de una nueva estructura prosística, Darío, y en general los modernistas, también lograron reformular literariamente la naturaleza híbrida, variada, novedosa y versátil de la crónica como género periodístico.

    Cualquier intento de interpretar o reivindicar en cualquier sentido el

    sustrato ideológico en la prosa de Darío y los modernistas, implicaría el escudriñamiento o examen de todo un instrumental prosístico desplegado con un propósito de ruptura no sólo esencial, sino también formal y técnico. Solo la herencia periodística del nicaragüense es realmente extraordinaria, aunque hasta ahora muy poco observada, reeditada o estudiada.

    Lo que en cierto momento Darío consideró sus mejores dechados del

    oficio periodístico, él mismo los recopiló, organizó y estructuró en más de una decena de libros en prosa: Los Raros (1896), España contemporánea, Peregrinaciones (1901), La caravana pasa (1902), Tierras solares –y Tierras de bruma– (1904), Opiniones (1906), Parisiana (1907), Viaje a Nicaragua –e

  • Intermezzo tropical– (1909), Letras (1911), Todo al vuelo (1912), Autobiografía (1915) e Historia de mis libros (1916).

    Lo demás quedó disperso en múltiples publicaciones de América y España,

    principalmente en las páginas del diario La Nación, de Buenos Aires. Debo aclarar en este punto que comparto el

    criterio del crítico nicaragüense Leonel Delgado Aburto, quien, en Excéntricos y periféricos –Escritura autobiográfica y modernidad en Centroamérica– (2012), asume la producción periodística de Darío y su novela inconclusa El oro de Mallorca, como textos autobiográficos, pues también considero que toda obra literaria es en esencia autobiográfica. Tengo incluso el convencimiento de que sus dos autobiografías stricto sensu, y en buena medida su novela, constituyen también ejercicios de crónica.

    Creo también que, en cierto modo, sus crónicas y muchos de sus artículos

    periodísticos están afectados por cierta reminiscencia ficcional. Como evidencia están las constantes indecisiones y dudas de quienes se han dado a la tarea de reunir y editar sus cuentos completos, entre los que se incluyen o excluyen textos que para unos son periodísticos y para otros, legítima ficción.

    En los últimos años la Academia Nicaragüense de la Lengua ha publicado

    dos tomos con más de un centenar de textos periodísticos dispersos y relativamente desconocidos de Darío, que originalmente fueron publicados en La Nación y que él mismo excluyó de sus libros. Forman parte de más de doscientos textos rastreados, recuperados y anotados por el investigador y crítico alemán Günter Schmigalle, y publicados parcialmente bajo el título Crónicas desconocidas (2008, 2010), en cuya introducción el compilador y editor se pregunta si se impusieron en Darío razones de calidad o de temática en el proceso de discriminación.

    Si estas crónicas se han quedado al margen de los más de diez volúmenes

    reunidos por Darío, ¿significa que se trata de textos de una calidad inferior?, se pregunta Schmigalle; a lo que él mismo responde señalando que, si bien, entre los textos que Darío dejó fuera de sus libros muchos tratan de temas no literarios, y algunos incluso de política revolucionaria (toda una serie sobre el anarquismo en Rusia y España, por ejemplo), esto no quiere decir que su interés

  • por esos temas hubiese sido meramente ocasional, ni que se limitara a su época de juventud, sino que se mantuvo constante durante toda su vida.

    Sin embargo, Schmigalle reconoce que Darío, al compilar sus libros de

    crónicas, se guiaba sobre todo por un criterio de calidad, y escogió las mejores. Según el crítico alemán, para Darío las mejores eran aquellas que seguían un modelo clásico de crónica; aunque mi impresión general (que sin duda es también la de Schmigalle) es que en el proceso de selección para compilar esos volúmenes hubo también un juicioso rigor temático.

    Para comprender mejor ese proceso selectivo debemos recordar además

    que, en una época en que los periódicos y revistas llegaron a convertirse en la más palpable y reconocida representación del espacio público, Darío y los escritores modernistas tuvieron que abrirse espacios a veces con editoriales políticos, información gacetillera y hasta con anuncios. Muy pronto también tendrían que enfrentarse con un rival engendrado entre los vertiginosos cambios de las nuevas urbes, y que proporcionaba ahora a los lectores la noticia de último momento.

    Al fallecer Darío en 1916, casi un año

    antes de cumplir los cincuenta de edad, ya había ganado campo en los periódicos del mundo la divisa norteamericana de la especialización informativa, y había nacido ya la figura del repórter, o reportero; el rastreador de noticias

    interesado más en lo informativo, en lo sensacionalista, que en lo ilustrativo o erudito; y ya menos concentrado en el estilo.

    Ante esta nueva competencia los escritores modernistas siguieron

    recurriendo al género de la crónica y a sus combinaciones como un espacio que les había permitido, y hasta entonces les permitía, al mismo tiempo, informar al público y desarrollar su creatividad literaria. Sin embargo, esa función de la crónica hizo que en cierto momento de los inicios del siglo XX quedaran en relativa desventaja en su puja constante contra aquella nueva figura campeando en las salas de redacción.

    Darío llegó incluso a formular una sentencia al respecto: “El repórter –

    dijo– no podrá nunca desarrollar un estilo”. Aunque también reconoció que:

  • “Hasta éstos pueden ser muy bien escritores que hagan de un asunto árido una página interesante, con cierta gracia de estilo y un buen porqué de filosofía”.

    Era el inicio de una nueva etapa del periodismo que marcaría su dinámica

    durante casi la totalidad del siglo XX. Aunque, a finales del mismo, el oficio periodístico se obligó de nuevo a evolucionar de diversas formas frente a los retos del auge audiovisual y la tecnología; volviendo otra vez su mirada hacia la recurrencia de géneros más versátiles como la crónica.

    Hoy día, en pleno albor del siglo XXI, los periodistas sabemos, por ejemplo,

    que resulta más bien saludable y conveniente para un reportero hacer añicos el esquema de la pirámide invertida e incorporar, incluso en una simple nota informativa, los recursos de una crónica y hasta un propio estilo literario.

    En una época en que el mercado y la revolución tecnológica han

    modificado hasta las más legítimas y arraigadas expresiones de la cultura, y han trastocado a fondo la relación entre la literatura y los lectores, entre los medios y la sociedad; la crónica debería dejar de ser, como decía el mexicano Carlos Monsiváis, “un género apresado por la nostalgia”.

    Así las cosas, me parece que no les vendría mal, a los nuevos

    comunicadores y estudiantes de comunicación en lengua española, asomarse a la prosa periodística de los modernistas, especialmente a la del nicaragüense Rubén Darío, y, si es el caso, exigir su estudio sistemático en los pensum académicos.

    Eso les permitiría, además de enterarse de innumerables y sorprendentes

    trucos y procedimientos en el ejercicio de los distintos géneros; aproximarse también a una compresión de los contextos históricos que enfrentó la dinámica dialógica del pensamiento modernista.