el cristo - dialnet · maría santísima de la esperanza hermano mayor enrique marhuenda bellot...

17
El Cristo 75 años en Monóvar

Upload: tranquynh

Post on 14-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Cristo75 años en Monóvar

Monóvar, 2016

Hermandad del Cristo

El Cristo75 años en Monóvar

(1940-2015)

Hermandad penitencial ycofradía de nazarenos delSantísimo Cristo Crucificado yMaría Santísima de la Esperanza

Hermano MayorEnrique Marhuenda Bellot

Junta de GobiernoJosé Manuel Cerdá ZafrillaMaría Díez JuanJosé Durá LópezJosé Esteve LuzEnrique Navarro LlorensCarlos Enrique Navarro RicoReme Rico SerranoJosé Ríos ArmeroRamón Sanchiz NavarroJosé Santa Albert

Comisión del 75 aniversarioJosé Manuel Cerdá ZafrillaLucía Gimeno HurtadoPablo Jaén MiraEnrique Marhuenda BellotCarlos Enrique Navarro RicoAlberto Pina VidalMª Carmen Ponsoda López de Atalaya

La Hermandad del Cristo y la comisión organizadora del 75 aniversario desean transmitir su más sincero agradecimiento a todos aquellos que de un modo u otro han colaborado con los actos desarrollados con motivo de su 75 aniversario fundacional.

El Cristo: 75 años en Monóvar.

EditaHermandad penitencial y cofradía de nazarenos delSantísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza

Edición, diseño y maquetación a cargo deCarlos Enrique Navarro Rico

Dibujo de portadaAndrés Carrasco Pérez

ImprimeJesús Poveda S.L.

© Carlos Enrique Navarro Rico (ed.)© de los textos, sus autores© de las fotografías, sus autores© de esta edición, Hermandad penitencial y cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza C/ Segura, 48. 03640. Monóvar (Alicante)

ISBN978-84-608-5468-5

Depósito legalA 71-2016

Con la colaboración deExcelentísima Diputación Provincial de AlicanteBambú Europa S.L.

www.hermandaddelcristo.com

/c r i s tomonova r

El Cristo: 75 años en Monóvar se ha editado con motivo del 75 aniversario fundacional de la Hermandad del Cristo, celebrado en el año 2015.

Separata

NAVARRO GONZALVES, Mónica. “Conservación y restauración de la escultura procesional del Santísimo Cristo Crucificado, obra de José María Alarcón Pina. Iglesia de san Juan Bautista, de Monóvar”. En:

NAVARRO RICO, Carlos Enrique (ed.), El Cristo: 75 años en Monóvar. Monóvar: Hermandad del Cristo, 2016, pp. 74-83.

SumarioHistoria y patrimonioCofradías y Semana Santa en Monóvar, una historia difícil de conocer. Alicia A. Cerdá Romero.

“El Cristo”: apuntes históricos. Santiago Ponsoda López de Atalaya.

Els armats a través de la mirada de Cañís. Paqui Limorti Aracil.

“El Cristo pujant al carrer Fonament”: cinc cartes a un confrare del Cristo. Paül Limorti.

De lienzos y muebles del convento de capuchinos de Monóvar. Alejandro Cañestro Donoso.

La imagen titular de la iglesia de san Juan Bautista de Monóvar, obra del escultor José Lozano Roca. Jorge Belmonte Bas.

El escultor José María Alarcón Pina: vida y obra. Marcial Poveda Peñataro y Carlos Enrique Navarro Rico.

Conservación y restauración de la escultura procesional del Santísimo Cristo Crucificado. Mónica Navarro Gonzalves.

DevociónEl Cristo. Sacrificio, salvación; serenidad, belleza. Demetrio Mallebrera Verdú.

La fe, el sentido de la vida. Liberto Esteve Requena.

Esperanza. Marco Antonio Coronel Ramos.

La caridad en el siglo XXI. Francesc M. Valero Falcó.

El Cristo, nosotros y yo. Francisco Bernabé Alfonso.

HermandadNuestros hombres ilustres. Enrique Marhuenda Bellot.

Redoble en el Silencio. Carlos Enrique Navarro Rico.

Entrevista a los priostes, Ramón Sanchiz y José Santa.

Cuando la Santísima Virgen de los Dolores y San Juan de la Palma se hicieron un Jueves Santo monoveros. Alfredo Llopis Verdú.

Orgullo y honor de ser costalero del Cristo. Carlos Enrique Navarro Rico.

15

16

24

36

40

50

60

64

74

84

87

92

97

102

105

110113

119

123

129

137

Luces en la oscuridad. Selección fotográfica.

El significado de la Esperanza. Carlos Enrique Navarro Rico.

“El Cristo es de mi familia”. Mario Vidal Silvestre.

Entrevista al hermano mayor, Enrique Marhuenda.

Entrevista a la vestidora de la Esperanza, Mª Carmen Ponsoda.

Arte y creaciónLA PALABRA: Al Santísimo Cristo Crucificado. Matías Deltell Maqueda.

LA PINTURA: Pintar a Cristo. Andrés Carrasco Pérez.

LA ESCULTURA: Mi Virgen de la Esperanza. Fernando J. Aguado Hernández.

EL BORDADO: La Esperanza de la calle san Luis. David Calleja Ruiz.

LA MÚSICA: Esperanza del amor. Rubén Jordán Flores.

LA FOTOGRAFÍA: Ante el Cristo de Monóvar. Ernesto Ortiz Arteaga.

75 aniversarioActos y celebraciones con motivo de nuestro 75 aniversario fundacional.

Crónica del aniversario: Un año entre 75. Pablo Jaén Mira.

En torno al Congreso Nacional “Arte y Semana Santa”, celebrado en Monóvar. Inmaculada Vidal Bernabé.

La exposición “El Cristo: 75 años (1940-2015). Carlos Enrique Navarro Rico.

170

147

153

161

162

165

172

175

176

179

180

182

186

188

190

196

184

15Historia y patrimonio

Historia y patrimonio

74 El Cristo. 75 años en Monóvar.

Conservación y restauración de la escultura procesional delSantísimo Cristo Crucificado,obra de José María Alarcón Pina.

Iglesia Arciprestal de san Juan Bautista, de Monóvar.

Resumen: El objeto del presente estudio es la difusión de la metodología y el proceso de intervención seguidos para la res-tauración de la escultura procesional de “El Cristo” de Monóvar. Este trabajo permitirá conocer dicho proceso y comprender las decisiones tomadas en él. La intervención ha estado encami-nada a devolver a la obra su policromía original, oculta bajo numerosos repintes, y a subsanar diversas patologías (grietas, lagunas y falta de adhesión entre las capas). La eliminación de repintes y la reintegración cromática de los pies fuertemente erosionados a causa del culto, sobre todo por el besapiés, ge-neró una dialéctica enriquecedora, que puede ser de interés general y para futuros profesionales iniciándose en el campo de la restauración de la imaginería religiosa.

Palabras clave: escultura procesional, restauración, culto, besa-piés, repintes, reintegración..

Mónica Navarro Gonzalves

AntecedentesLa restauración del Santísimo Cristo Crucificado, en adelante El Cristo, se enmarca dentro de las actuaciones llevadas a cabo por la Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza para cumplir con sus objetivos de protección y conservación de su patrimonio. Para la Her-mandad del Cristo sus imágenes titulares, el Santísimo Cristo Crucificado (Figura 1) y la Virgen de la Esperanza, tienen un valor importantísimo dentro de su patrimonio corporativo, pues “no sólo constituyen patrimonio material, en cuanto que son obras de arte, sino que trascienden esa materialidad y se convierten en los referentes devocionales de los hermanos”1.

Estudio históricoLa imagen representa a Jesucristo Crucificado, titular primi-tivo y original de la hermandad. Se trata de una escultura de bulto redondo, talla en madera de cedro policromada al óleo de dimensiones 180 x 145 cm. aprox. Esta obra de José Ma-ría Fabián Alarcón Pina está firmada y fechada en 1946. En la

1.HERMANDAD DEL CRISTO. “Patrimonio”. En: <http://www.herman-daddelcristo.com/patrimonio/> (7-10-2015).

Figura 1. Estado final. Exposición en altar. Iglesia de san Juan Bautista. Monóvar.Fotos de la autora.

En página siguiente, figura 2. Estado final. Reposición al culto y besapiés extraordinario. Foto: Carlos E. Navarro Rico

75Historia y patrimonio

76 El Cristo. 75 años en Monóvar.

parte trasera del paño de pureza aparece la firma del autor y la fecha de ejecución (“J. Alarcón 946”) (Figura 3).

José Alarcón talló para Monóvar tres de sus pasos pro-cesionales: El Santo Sepulcro, que salió por primera vez en desfile procesional en 1945; El Cristo (1946) y La Dolorosa (1947). La talla del Santo Sepulcro de Monóvar no posee firma y fecha en la imagen, lo cual se debe “a las circunstancias de la época”. Por el libro de caja de dicha cofradía aparecen las entregas a cuenta al Sr. José María Alarcón desde julio de 1944 a marzo de 1945 por la realización de una imagen nueva para la cofradía, lo que confirma la paternidad de la obra2.

Las tres obras presentan características comunes: rea-lismo en la pose y la expresión, efecto de claroscuro y rugosi-dad en los paños, expresión serena del rostro sin grandes dra-matismos. En cuanto a la técnica, las tres son tallas de madera policromada al óleo sobre preparación blanca, con acabados similares, si bien la carnación del Cristo Crucificado es de una coloración más oscura y de aspecto más natural que en los otros, hecho que debe atribuirse a que en el caso del Cristo se supone que todavía conserva la vida. Otra diferencia es la presencia de mayor abundancia de sangre en el crucificado. La rugosidad de la tela del paño de pureza, con profundos relie-ves en la parte delantera, tiene en las tres obras un tratamiento muy tosco en comparación con la anatomía. Los rasgos físicos del rostro y cabeza también son comunes a las tres tallas: ca-bello ondulado y moreno, melena hasta los hombros, raya en medio, barba bífida, cabeza ladeada y boca entreabierta.

La talla de El Cristo está expuesta al culto en su capi-lla de la Iglesia Arciprestal de san Juan Bautista de Monóvar (Alicante). La imagen de El Cristo participa en cultos internos (dentro de la sede canónica) y en cultos externos (implican la salida de los titulares de su sede canónica). El viernes anterior al Viernes de Dolores, la hermandad organiza un Vía Cru-cis por la Paz con la imagen del Santísimo Cristo Crucifica-do. Al finalizar, en la Parroquia se celebra besapiés. La noche del Jueves Santo protagoniza la Procesión del Silencio, y en la tarde del Viernes Santo participa en la Procesión del Santo Entierro3.

La imagen procesiona con el paso proyectado y realiza-do por Domingo García Chahuán en madera dorada en el año 2000. El paso fue necesariamente restaurado en 2011 debido a los daños ocasionados por las fuertes lluvias caídas sobre el paso y la imagen el Jueves Santo de ese mismo año.

2. POVEDA, Marcial, 1999a, p. 193.HERMANDAD DEL CRISTO. “Cultos”. En: <http://www.hermandad-delcristo.com/cultos/> (7-10-2015).

Figura 3. Estado inicial. Detalle, firma y fecha.

Figura 4. Estado inicial. Detalle, marcas de clavos y grietas, costado izquierdo.

77Historia y patrimonio

Imágenes titulares de la Hermandad del Cristo

La Hermandad tiene una historia de 75 años, siendo 2015 el año en que se conmemora su 75 aniversario fundacional. Sus imágenes titulares son el Santísimo Cristo Crucificado y la Virgen de la Esperanza. La cofradía del Santísimo Cristo Crucificado fue fundada en 1940, después del fin de la Guerra Civil.

En sus primeros años, la cofradía procesiona con un Cristo de reducido tamaño perteneciente a una familia local y con unas andas halladas en el antiguo Exconvento de Ca-puchinos. En 1943, con el dinero de una papeleta premiada se adquiere en una librería de Valencia un Crucificado de mayor tamaño, de pasta de madera, que cuesta 2000 pesetas. Además se compran unas andas inutilizadas a la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Monóvar. Este crucificado se bendice la noche de Jueves Santo en el Exconvento, y desde allí sale la primera Procesión del Silencio, que con el transcurso de los años se convierte en la más popular de la Semana Santa de Monóvar. En 1946, por una indicación a la Junta Parroquial y a las cofradías, se “recomienda” que las imágenes que desfilen sean de talla de madera. Precisamente en este año, Doña En-carnación Blanes, dona a la cofradía su actual titular, una talla en madera realizada por José Alarcón Pina4:

“En esta ocasión, el matrimonio compuesto por En-carnación Blanes Molina y Juan Martínez Sánchez (el mes-tre d’obres Juano Caneu), abonan íntegramente los hono-rarios del artista que ascienden a 8.000 ptas., por expreso deseo de Encarnación, como consecuencia de una prome-sa realizada en su día, saliendo dicha imagen por primera vez en procesión en 1947 [...] Añadir que la empresa de carpintería de Enrique Corbí Cardosa fue la encargada de la construcción de las nuevas y actuales andas que portaría la imagen del Cristo”5.

El escultorJosé María Alarcón Pina nació en Monóvar en junio de 1911 y falleció en Madrid, a los 88 años, en febrero de 1999. En Mo-nóvar, Marcial Poveda Peñataro y José Corbí6 se hacen eco de la noticia en la publicación local El Veïnat y dedican al artista monovero dos artículos. El primero, aparece el 26 de marzo de 1999 (“Ha fallecido en Madrid Jose María Alarcón, escultor monovero”) y en él se tratan aspectos biográficos y de su obra fuera y dentro de Monóvar. El segundo artículo (“Aspectos iné-

4.HERMANDAD DEL CRISTO. “Historia”. En: <http://www.hermandaddelcristo.com/historia/> (7-10-2015).5. PEÑATARO, Marcial, 1999b, p. 196. POVEDA, Marcial; CORBÍ, José, 1999a, p. 20-21, 1999b, p. 18-19.

ditos de José María Alarcón”) complementa el anterior y aporta más datos acerca de la actividad artística del escultor en sus primeros años de formación en Monóvar y sobre los encargos de las tres tallas que el artista realizó para Monóvar en 1944, 1946 y 1947.

“Sus primeros pasos los dio en la academia que di-rigía el gran maestro de pintura Juan Mallebrera (Llau). Bajo su tutela artística expuso sus primeras obras, [...] en la Exposición que se celebró en el Ayuntamiento de Monóvar en Septiembre de 1927”7.

Al final de la década de los años veinte, se trasladó a Ma-drid, becado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras optar a la cátedra impartió clases en las Universidades de Aranjuez y Gregorio Marañón. Según Poveda y Corbí8, “[a]lgunas de sus obras son: San Francisco de Asís (Capilla del Sa-natorio del mismo nombre), La Milagrosa (Iglesia de San An-tón mártir), Virgen (Colegio de las Maravillas), Cristo (Iglesia de Covadonga en la plaza Manuel Becerra de Madrid)”.

Vicisitudes en el proceso de conservación-restaura-ciónEl 26 de diciembre de 2013, a petición de la Hermandad del Cristo, se hace una primera inspección visual a la talla en su propia capilla de la iglesia de san Juan Bautista. En aquel momento se documenta fotográficamente la obra y sus alte-raciones y además se recogen los datos relativos al estado de conservación para valorar los daños presentes. El intercambio de impresiones con los miembros de la hermandad permite conocer de primera mano la historia de la obra, evaluar con mayor objetividad el alcance de los daños y la aparición de alteraciones, así como identificar las posibles intervenciones realizadas. Valorados los daños, se presenta la propuesta de intervención el 20 de enero de 2014. La cofradía decide aco-meter la restauración de la obra y traslada en mayo de 2014 la escultura al taller de la restauradora en Sant Joan d’Alacant.

Una vez que la talla llega al taller, se realiza un estudio más exhaustivo de la obra (examen con luz ultravioleta, prue-bas de solubilidad de los colores y catas de limpieza), siendo en este momento cuando el alcance de los daños se evalúa en su justa medida. Se comunica a la Hermandad el alcance de las alteraciones, la extensión de los repintes, la necesidad de su eliminación y cómo se realizará la intervención.

La Hermandad contribuye con la oportuna documen-tación fotográfica en su poder tanto de El Cristo como de otras obras talladas por Alarcón Pina, siendo de máxima utilidad la

7. POVEDA, Marcial; CORBÍ, José, 1999a, p. 20.8. POVEDA, Marcial; CORBÍ, José, 1999a, p. 21.

78 El Cristo. 75 años en Monóvar.

fotografía de la escultura acabada del Cristo en el propio taller del artista en Madrid9. La fotografías aportadas por la cofra-día y las tomadas durante el proceso de restauración del Cris-to Yacente de la Cofradía del Santo Sepulcro de Monóvar, así como la posibilidad de estudiar in situ esta última obra junto con la imagen de la Dolorosa, también obra de Alarcón Pina, fueron referentes de primer orden con los que guiar la opera-ciones de limpieza.

Comienza la delicada tarea de retirar los repintes me-cánicamente a punta de bisturí para no afectar el brillo del acabado a pulimento de la policromía.

En un principio se establece que la intervención restau-radora se llevara a cabo entre los meses de abril-mayo hasta octubre como máximo, pero debido a la delicada operación de limpieza, se pide un aplazamiento necesario en la entrega de la obra. A pesar de los numerosos actos programados para la conmemoración de 75 aniversario fundacional de la her-mandad, en beneficio de la obra, la Hermandad lo concede. Por este motivo la imagen no está presente en Monóvar el mes de octubre de 2014 para el inicio de la celebración de actos de conmemoración de su 75º aniversario. Finalmente la imagen del Cristo regresa restaurada a Monóvar el viernes 6 de febre-ro de 2015, siendo expuesto en besapiés10.

MetodologíaTodo proyecto de restauración comienza con el estudio del objeto a restaurar. Para ello, se ha de tener en cuenta una va-riedad de aspectos relativos a las técnicas y materiales con los que se ha ejecutado la obra, matices relativos al comporta-miento de los materiales en el tiempo y las posibles causas de sus alteraciones (biológicas, quimicas, fisico-mecánicas, an-trópicas, deficiente calidad de los materiales) y la dimensión estética, histórica y cultural. El estudio de la obra se comple-menta con la consideración de aquellos materiales, métodos y técnicas compatibles con la obra y adecuados a su estado de conservación.

Examen organolépticoLa obra presentaba, en toda su extensión, grietas en las unio-nes de la madera que afectaban a todas las partes de la ima-gen, desde cabeza, pelo, corona, brazos, torso, paño de pureza, piernas hasta los pies.

9.HERMANDAD DEL CRISTO. “Santísimo Cristo Crucificado” En: <http://www.hermandaddelcristo.com/cristo/> (7-10-2015). Reproducida en la página 4 de este libro.10.HERMANDAD DEL CRISTO. “El Cristo regresa tras diez meses de restauración”. En: <http://www.hermandaddelcristo.com/el-cristo-regre-sa-tras-diez-meses-de-restauracion/> (9-2-2015).

Se observaban dos tipos de grietas: por un lado, grie-tas ocultas bajo la capa pictórica y, por otro, grietas abiertas que afectan tanto al soporte como a las capas de preparación y pictórica.

En el primer caso, las grietas estaban marcadas a modo de pliegues en la capa de pintura debido a los movimientos de contracción y dilatación de la madera combinándose este efecto con la elasticidad de la pintura.

En el segundo, estaban más abiertas con ligero despla-zamiento de las partes encoladas y se situaban a ambos lados de la espalda, en los muslos y en el resto de las piernas.

Además, en las zonas circundantes a las grietas y en el resto de partes de la escultura se apreciaban pequeñas pérdi-das tanto en la capa de preparación como pictórica debidas a pequeños golpes.

Se localizan abultamientos en la capa pictórica y prepa-ración, ocasionados por las cabezas de los clavos que el escul-tor utilizó para ensamblar las diferentes piezas de madera que constituyen el soporte. Este efecto se hace muy evidente en la zona de las costillas del Cristo, concretamente en los laterales y la espalda (Figura 4). En algunos casos, es necesario inter-venir en las zonas de clavos, como por ejemplo, en la parte trasera del paño de pureza, junto a la firma. Esto se debe al levantamiento de las capas de preparación y pictórica con pe-ligro de desprendimiento.

La policromía en general está cubierta por una capa de suciedad superficial que en la zona de los pies pasa a ser una gruesa capa ennegrecida, provocada principalmente por la ac-ción de los feligreses en el besapiés (Figura 5). Dicha acción ha provocado la desaparición por desgaste de parte de la capas de pintura, preparación y hasta erosión del soporte de madera.

Por otro lado, se aprecian repintes localizados con dos objetivos: disimular desperfectos como arañazos y gol-pes en las carnaciones, y aumentar la intensidad del color del sangrado.

Intervenciones anterioresSe recuerdan al menos tres intervenciones anteriores en la fi-gura del Cristo según la propia cofradía. Dichas intervencio-nes tendrían por objeto reconstruir la falange perdida, adherir los dedos fracturados, disimular con repintes grietas de la ma-dera, rozaduras y pequeños golpes; y sobre todo, ocultar los desgastes por erosión en piernas y pies debidos al acariciado de las piernas, al besapiés y a la costumbre de limpiar la zona besada con un pañuelo11.

11. HERMANDAD DEL CRISTO. “Vía Crucis 2012” En: <https://youtu.be/Wwcg2u4C2fU?t=91> (7-10-2015).

79Historia y patrimonio

La primera intervención data de principios de los años 80; momento en que se repone la parte superior del dedo me-ñique de su mano izquierda por José Esteve. El dedo es de madera de pino mobila. Posiblemente, los otros dos dedos fracturados de la misma mano se pegaran al tiempo que se repintaba la zona de la mano para igualar el color.

La segunda y tercera intervención datan de 1987 y 1990 respectivamente. En la primera de ellas se supone que el pin-tor monovero Enrique Vidal realizó el repinte general de pies, rodillas y piernas, y después, para igualar el color, se repintó el resto del cuerpo.

Domingo García Chahuán, tallista de Albatera, talló en los años 1998 a 2000 las nuevas andas procesionales del Cristo. Por otro lado, entre 2002-2003, la Cofradía decidió sustituir la cruz, debido a un fuerte ataque de insectos xilófagos, que afortunadamente no afectó a la figura aunque si al clavo figu-rado de los pies. La cruz fue sustituida por otra de similares características, realizada en madera de cedro por el mismo García Chahuán. Además, también fue sustituida la espiga de madera que representa el clavo de los pies por estar afectada de carcoma. El día 13 de septiembre de 2003, coincidiendo con la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, se bendijo la nueva cruz.

Proceso de intervenciónLa escultura llegó al taller montada en su cruz. Se procedió al desmontaje del conjunto. Primero se sacaron las cabezas de clavo de madera encoladas a las palmas de la mano y se desatornillaron los tornillos que evitan exceso de vibraciones a la talla pero que no tienen función de sostén. Después se desatornillaron con una llave los dos pernos de hierro que se enroscan directamente a la parte trasera del paño de pureza y que son los que mantienen fija la escultura a la cruz (Figura 6). El clavo de los pies es una espiga de madera con cabeza en forma de pirámide troncocónica, y no está unido a la cruz.

A grandes rasgos el orden de la intervención fue el que sigue. En primer lugar se procedió a consolidar las zonas de capa de preparación y policromía con peligro de desprendi-miento. En segundo lugar se consolidaron las grietas del so-porte, siguiendo con la parte más laboriosa, la limpieza y la eliminación de los repintes. Continuando con pequeñas re-integraciones de soporte y sellado de grietas con resina epoxy específica para restauración de obras de arte. Después se estu-caron las lagunas de capa de preparación. Por último se reali-zó la reintegración cromática y la protección final.

Figura 5. Estado inicial. Detalle, acumulación de suciedad y desgaste en pies.

Figura 6. Estado inicial. Detalle, desmontaje del conjunto.

80 El Cristo. 75 años en Monóvar.

SoporteLa escultura no presentaba ataque de insectos xilófagos y por lo tanto no fue necesaria realizar desinsectación. El conjun-to presentaba gran solidez, no fue necesario intervenir en la estructura de la pieza puesto que las numerosas grietas y fi-suras no ponían en peligro la estabilidad de la obra. Las grie-tas eran debidas a los movimientos naturales de contracción y dilatación de los diferentes elementos de madera que fueron ensamblados para construir la pieza. Se procedió a consolidar las grietas de soporte por inyección de acetato de polivinilo y retirada de restos de adhesivo con agua desionizada.

Se desencolaron los dedos, se eliminaron los restos de adhesivos anteriores y se fijaron de nuevo con una fina espiga de madera y acetato de polivinilo. Se decidió conservar el dedo repuesto en una intervención anterior por estar en muy buen

estado y con la talla adecuada, tan sólo fue necesario rebajar a bisturí algunas partes. Las grietas y uniones fueron selladas con masilla epoxy bicomponente, Araldit Madera® (Araldite SV 427 y endurecedor HV 427), y con este mismo material se reintegró una espina del lado izquierdo de la corona.

Consolidación de capasSe consolidaron los pequeños levantamientos de capa de pre-paración que también afectaban a la capa pictórica y que es-taban localizados en piernas, pies y tobillo así como en zonas de grietas para evitar desprendimientos, se utilizó un adhesi-vo orgánico de origen natural, cola de conejo al 10% en agua destilada, por ser un material afín a los materiales originales. El adhesivo fue aplicado en caliente a pincel sobre papel japo-nés y con ayuda de espátula caliente a 65ºC aprox. para evitar la aparición de microorganismos y facilitar el sentado de las capas.

Limpieza de capa pictóricaEn la primera inspección de la obra preliminar se sospechó que el cuerpo y las piernas del Cristo podrían estar repintados debido a la diferencia entre las calidades de la pintura entre el cuello y cara y el resto del cuerpo, y por el aspecto de la pintu-ra en las grietas con plegamientos y bordes redondeados. Es-tas sospechas fueron confirmadas en el taller con un examen más profundo (Figura 7).

La eliminación de repintes es un proceso muy delicado en su ejecución, por su irreversibilidad y por los efectos que esta intervención puede tener sobre los devotos, ya que en las figuras de culto cambiar el aspecto externo puede provocar rechazo.

Según José Manuel Barrós, el término repinte hace refe-rencia a una capa de pintura no original que es aplicada sobre una estructura pictórica, ocultando ésta parcial o totalmente. El repinte se ha considerado como un elemento de alteración de la obra original, con un valor especialmente negativo. Sin embargo la renovación estética de las pinturas las ha salvado en numerosas ocasiones de brutales limpiezas o de su destruc-ción: debajo de espesas capas de repintes se han podido recu-perar pinturas en buen estado de conservación.

Los repintes presentes en el Cristo eran de tipo técni-co, fueron realizados con el objetivo de “ocultar los daños que pueda presentar la película pictórica, en especial las pérdi-das... camuflar alteraciones cromáticas o limpiezas poco afor-tunadas”12 (Figura 8).

12. BARRÓS, José Manuel, 2005, p. 74-75.

Figura 7. Proceso. Detalle del proceso de limpieza. Mano vista con luz UV. La mayor fosforescencia se corresponde con las zonas menos repintadas.

Figura 8. Proceso. Detalle, eliminación de repintes del pie.

81Historia y patrimonio

Se trataba de un repinte generalizado que no afectaba al rostro y que estaba aplicado en una capa más delgada en el cuello, centro de la espalda, antebrazos y manos. En el pelo también había repintes localizados. La eliminación de repintes se consideró necesaria para recuperar el tono y la calidad de acabado al pulimento dado a la obra por el artista.

La eliminación de repintes se realizó ablandando en primer lugar la zona con acetona 90% + White Spirit 10%, y retirando la capa ablandada con bisturí; después se eliminaron los restos del repinte con White Spirit.

En la zona del torso, las piernas y en menor medida en los brazos bajo la capa de repinte y sobre el original, apareció otra capa de pintura soluble en agua, por lo que se eliminó con hisopos humedecidos en agua destilada y secando tras cada aplicación con algodón. Probablemente debido a la presen-cia de esta base coloreada, soluble en agua, y situada bajo el repinte se puede atribuir el hecho de que, según testimonios presenciales, tras la fuerte tromba de agua caída en 2011 que empapó la imagen y las andas, al secar la imagen, los paños aparecían teñidos del color de la misma.

En la limpieza se pretendió dar un acabado homogéneo al conjunto. Eliminado el repinte apareció la policromía origi-nal con restos de suciedad y pátina del tiempo siendo más pa-tente ésta en la parte superior de los brazos, manos, hombros, piernas y pies puesto que son las partes donde lógicamente se acumula más suciedad ambiental y polvo, y bajo el repinte en piernas y pies apareció lo que quedaba de la policromía origi-nal, el estuco visible por zonas y una gruesa capa de suciedad y grasa en el empeine y en los dedos. Además quedaron al des-cubierto laceraciones originales en hombros y costados que permanecían ocultas, así como las antiguas marcas de latiga-zos en la espalda no coincidentes con las del repinte (Figuras 9 y 10).

EstucadoEl estucado de lagunas se realizó con estuco de cola de cone-jo y carbonato cálcico aplicado a pincel en zona de talón y la falange repuesta (Figura 11). En el resto de lagunas y grietas se utilizó preparado comercial de similares características di-señado para su uso en obras de arte, estuco Zecchi®, aplicado a espátula. El desestucado se realizó con hisopos de algodón humedecidos en agua destilada y rebajado a bisturí, en algu-nas zonas como en el dedo repuesto y talón se utilizó lija fine y superfine de 3M®.

Reintegración cromáticaTenemos diferentes patologías a considerar: amplias erosiones

Figura 9. Estado final. Detalle, laceraciones en los hombros.

Figura 10. Estado final. Detalle del costado izquierdo, laceración y marcas de latigazos.

Figura 11. Proceso. Detalle, fase de estucado de la mano izquierda.

82 El Cristo. 75 años en Monóvar.

y desgastes en las piernas, cambio de tono hacia verdoso en la policromía que recubre los clavos y la zona que rodea las axilas, lagunas de policromía con estuco blanco y madera vista en los pies.

Las reintegraciones se ajustaron a los límites de las la-gunas, se llevaron a cabo con materiales reversibles e inocuos para la obra. Son discernibles del original y distinguibles a corta distancia. En la obra se combinan varias soluciones en función del lugar y del tipo de lagunas. En el caso de los pies se optó por conservar los desgastes y dejar vista la madera, en empeine y dedos ya que el tono de la misma no distorsionaba el conjunto. Además desde la hermandad se consideraba que este desgaste pertenece a la historia de la obra y es una mani-festación de la religiosidad y la tradición de su pueblo.

Las lagunas de capa pictórica en todas las zonas estuca-das se reintegraron en dos fases, en primer lugar con acuarelas marca Windsor and Newton, tras aplicar una capa de barniz de retoques marca Lefranc & Bourgueaois al diluido en White Spirit en proporción 3:1 y aplicado brocha, se realizó la segun-da fase de la reintegración con pigmentos al barniz de marca Maimeri.

Se aborda la reintegración con dos criterios diferentes según el tipo de lagunas. El objetivo es conseguir un aspecto unificador a nivel general pero sin ocultar la erosión de las ca-

pas pictórica y de preparación porque su desaparición es fruto de la devoción.

El criterio de reintegración cromática en las zonas de gran desgaste y lagunas de capa pictórica de piernas y pies (Fi-gura 12) ha sido el de rigatino (utilizando finas rayitas vertica-les paralelas y preferentemente de corta longitud) e ilusionista en pequeñas lagunas en el torso, brazos, mano (Figura 13) y paño de pureza.

ProtecciónBarnizado con barniz final Lefranc & Bourgeois superfino bri-llante, a base de resinas acrílicas. La finalidad del barnizado es proteger la obra y las reintegraciones frente al polvo, la con-taminación atmosférica, arañazos... Además el barniz ajusta los tonos, devuelve la viveza y el brillo a los colores. Se reali-zó por pulverización, alternando una capa de barniz brillante con otra mate.

ConclusionesLa intervención devolvió a la obra la estabilidad que necesita-ba el soporte, recuperó la calidad de la policromía y descubrió laceraciones y marcas ocultas bajo el repinte. El criterio de re-integración en la zona favorece la correcta lectura de la obra y refleja el uso de la imagen.

Figura 12. Estado final. Detalle, reintegración cromática en pie.Figura 13. Estado final. Detalle, reintegración cromática de mano izquierda.

83Historia y patrimonio

BibliografíaAGUIRRE, Begoña. “El Cristo de Medinacelli restaurado por pri-

mera vez en cuatro siglos.” En: <http://elpais.com/diario/1997/01/11/madrid/852985475_850215.html> (7-10-2015).

BARRÓS GARCÍA, José Manuel. Imágenes y sedimentos: La lim-pieza en la conservación del patrimonio pictórico. Valencia: Alfons el Magnànim, 2005.

HERMANDAD DEL CRISTO. “Cultos”. En: <http://www.herman-daddelcristo.com/cultos/> (7-10-2015).

HERMANDAD DEL CRISTO. “El Cristo regresará el 7 de febrero”. En: <http://www.hermandaddelcristo.com/agenda/el-cristo-regre-sara-el-7-febreo/> (9-2-2015).

HERMANDAD DEL CRISTO. “El Cristo regresa tras diez meses

de restauración”. En: <http://www.hermandaddelcristo.com/el-cris-to-regresa-tras-diez-meses-de-restauracion/> (9-2-2015).

HERMANDAD DEL CRISTO. “Patrimonio”. En: <http://www.hermandaddelcristo.com/patrimonio/> (7-10-2015).

HERMANDAD DEL CRISTO. “Santísimo Cristo Crucificado” En: <http://www.hermandaddelcristo.com/cristo/> (7-10-2015).

HERMANDAD DEL CRISTO. “Vía Crucis 2012” En: <https://you-tu.be/Wwcg2u4C2fU?t=91> (7-10-2015).

POVEDA PEÑATARO, Marcial; CORBÍ, José. “Ha fallecido en Madrid José María Alarcón, escultor monovero”. El Veïnat, 26 de marzo de 1999a, pp. 20-21.

POVEDA PEÑATARO, Marcial; CORBÍ, José. “Aspectos inéditos de José María Alarcón”. El Veïnat, 30 de abril de 1999b, pp. 18-19.

Mónica Navarro recibió un recuerdo de parte de la Hermandad del Cristo el día que finalizó la restauración. Fotos: Carlos E. Navarro