el costumbrismo- pardo y segura

5
EL COSTUMBRISMO FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868) "El señor de la sátira" 1. Es el máximo exponente del anticriollismo. 2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista. 3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda. 4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando. 5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico. 6. Se afilió a la tendencia conservadora. 7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo) 8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época. 9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo. OBRA A) COMEDIAS * Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el baile de la zamacueca por ejemplo y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grostescos). * Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época). * Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas). B) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS * Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan : "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de Amancaes". C) LETRILLAS * "Qué guapo chico". * "El ministro y el aspirante". * "La jeta del guerrero". D) POESÍA SATÍRICA * "La constitución política". * "El carnaval de Lima". UN VIAJE El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito y niño Goyito le llaman hoy y niño Goyito le llamarán treinta años más, porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre. Este niño Goyito, que en cualquier otra parte del mundo sería un Don Gregorión de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia, que han quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo. Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían esas cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso consultarse con el confesor, y con el médico y con los amigos. Pues señor, asunto concluido, el niño Goyito se va a Chile. La noticia corrió toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca

Upload: maria-del-pilar

Post on 30-Nov-2015

259 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Costumbrismo- Pardo y Segura

EL COSTUMBRISMOFELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 -

1868)"El señor de la sátira"

1. Es el máximo exponente del anticriollismo.2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando.5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.6. Se afilió a la tendencia conservadora.7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.

OBRA

A) COMEDIAS

* Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el baile de la zamacueca por ejemplo y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior, de hablar incomprensible y aspectos grostescos).* Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).* Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).B) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS* Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan : "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de Amancaes".C) LETRILLAS* "Qué guapo chico".* "El ministro y el aspirante".* "La jeta del guerrero".D) POESÍA SATÍRICA* "La constitución política".* "El carnaval de Lima".

UN VIAJE

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito y niño Goyito le llaman hoy y niño Goyito le llamarán treinta años más, porque hay muchas gentes que van al panteón como salieron del vientre de su madre.

Este niño Goyito, que en cualquier otra parte del mundo sería un Don Gregorión de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia, que han quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo. Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían esas cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus instancias; y ya fue preciso consultarse con el confesor, y con el médico y con los amigos. Pues señor, asunto concluido, el niño Goyito se va a Chile.

La noticia corrió toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte de los dulces. Sor María en gracia fabricó en otro su buena parte de ellos; La madre Salomé tomó a su cargo en el suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó en regalo un escapulario; otras dos estampitas: El Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes; y se encargaron a distintos manufactureros y comisionados sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y pantalón para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.

Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de Don Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de bautismo),

Page 2: El Costumbrismo- Pardo y Segura

quienes sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un santiamén todas las providencias el caso.

Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¿Qué conflicto? ¿Se recurrirá al inglés Don Jorge que vive en los altos? Ni pensarlo, las hermanitas dicen que es un bárbaro capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado de condestable en la Esmeralda, es, por fin, el perito. Le costean caballo, va al Callao, practica su reconocimiento y vuelve diciendo que el barco es bueno: y que don Goyito irá tan seguro como un navío de la Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud.

Despedidas. La calesa trajina por todo Lima. ¿Conque se nos va usted? ¿Conque se decide usted a embarcarse? ¡Buen valorazo! Don Gregorio se ofrece a la disposición de todos; se le bañan los ojos de lágrimas a cada abrazo. Encarga que le encomienden a Dios, a él le encargan jamones, dulces, lenguas y cobranza; pero nadie se acuerda de encomendarle a Dios, ni él se vuelve a acordar de los jamones, de los dulces, de las lenguas ni de las cobranzas.

Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvio de canastas por todas partes. Todo sale, por fin, y todo se embarca, aunque con bastante trabajo.

Marcha Don Gregorio acompañado de una numerosa caterva, a la que pertenecen también, con pendones y cordón de San Francisco de Paula, las amantes hermanitas que sólo por el buen hermano pudieron hacer el horrendo sacrificio de ir por primera vez al Callao.

Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos y lo mismo le sucede al viajero ¿Si nos volveremos a ver? ... Por fin, es forzoso partir; el bote aguarda. Va la comitiva al muelle; abrazos generales, sollozos, los amigos separan a los hermanos: "Adiós, hermanitas mías". "¡Adiós, Goyito de mi corazón, el alma de mamá Chombita te lleve con bien!

Este viaje ha sido todo un acontecimiento notable en la familia; ha fijado una época de eterna recordación, ha constituido una era, como la Cristina, como la de Hégira, como la fundación de Roma,

como el Diluvio Universal, como la era de Nabonasar.Se pregunta en la tertulia:- ¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?- Aguarde usted. Fulana se casó estando Goyito para ir a Chile.- ¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?- Yo le diré a usted; al padre guardián le estaban tocando las agonías al otro día del embarque de Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en cama de resultas del viaje al Callao...- ¿Qué edad tiene aquel jovencito?- Déjeme usted recordar. Nació en el año de ... Mire usted, este cálculo es más seguro, son habas contadas: cuando recibimos la primera carta de Goyito estaba mudando dientes. Conque saque usted la cuenta.

Así viajaban nuestros abuelos; así viajarían si determinasen a viajar, muchos de la generación que acaba, y muchos de la generación actual, que conservan el tipo de los tiempos del Virrey Avilés, y aun así viajarían otros, por no viajar de ningún modo.

Pero las revoluciones, hacen del hombre, a fuerza de sacudirlo, pelotearlo, el mueble más liviano y portátil; y los infelices que desde la infancia las han tenido por atmósfera, has sacado de ellas, en medio de mil males, el corto beneficio siquiera de una gran facilidad locomotiva. ¿La salud, o los negocios, o cualesquiera otras circunstancias aconsejan un viaje? A ver los periódicos. Buques para Chile. - Señor consignatorio, ¿hay camarote? –Bien –¿Es velero el Bergantín? –Magnífico. –¿Pasaje? –Tanto más cuanto. –Estamos convencidos. –Chica, acomódame una docena de camisas y un almofrez. Esta ligera apuntación del abogado, esta otra al procurador. Cuenta no te descuides con la lavandera, porque el sábado me voy. Cuatro letras por la imprenta, diciendo adiós a los amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer, un par de besos a los chicos, y agur. Dentro de un par de meses estoy de vuelta. Así me han enseñado a viajar, mal de mi grado, y así me ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días.MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805

- 1871)"EL PADRE DEL TEATRO PERUANO"

1. Representante del criollismo.

Page 3: El Costumbrismo- Pardo y Segura

2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".3. Acogió las ideales liberales.4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.5. Gracia y picardía en su estilo.6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al ejército peruano.7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso de 1860.

Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos y costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos, siempre antecede el afán moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y seguramente por ello, siempre recurre a técnicas sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar su intención nacionalista y popular.A. TEATRO- El Sargento Canuto (1839)

Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su intento por la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, padre de Jacoba.- La saya y el manto (1841)- Ña Catita (1856)- Las tres viudas (1862).- El Cacharpari.- La pelimuertada.- La moza mala.B. POESÍA FESTIVA

- A las muchachas.- A una viuda.C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS- Los carnavales.- Lances de Amancaes.

"ÑA CATITA"(Argumento)

"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre de 1856 en el teatro Variedades. Esta comedia está dividida en tres actos y el argumento es como sigue: Los esposos Don Jesús y Doña Rufina tienen una hija casamentera llamada Juliana, todo candor y dulzura, que corresponde a los amores de Don Manuel un joven pobre y sin porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y mucho dinero, pero a quien Juliana detesta y ante esta resistencia, la madre recurre a las artes casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de mil artimañas convence a Juliana que acepte a Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús y los lamentos de Don Manuel se sella el compromiso, cuando aparece Don Juan, un viejo amigo de la familia, quien trae del Cusco una carta para Don Alejo que le envía su esposa. Rufina desfallece de espanto y llora de su desgracia.

Ña Catita es arrojada a la calle. Juliana y Manuel aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a Rufina.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN01. Pardo y Aliaga representan el:

a) Criollismo. b) Anticriollismo.c) Romanticismo. d) Realismo.e) Naturalismo.

02. No corresponde a Felipe Pardo y Aliaga:a) "Padre de la sátira en el Perú".b) Ideas conservadoras.c) Estilo mordaz y sarcástico.d) Procedencia aristocrática.e) Todas corresponden.

03. Felipe Pardo satiriza la zamacueca en:a) "Una huérfana en Chorrillos".b) "Frutos de la educación".c) "Don Leocadio".d) "La Constitución Política".e) "El Ministro y el aspirante".

04. El portavoz del anticriollismo fue:a) "La bolsa".b) "El Moscón".c) "La Abeja Republicana".d) "El Espejo de mi Tierra".

Page 4: El Costumbrismo- Pardo y Segura

e) "Contra el Espejo de mi Tierra".05. Pardo cultivó fundamentalmente:

a) La novela y el cuento.b) La tragedia y la comedia.c) La novela y la comedia.d) La sátira y el teatro.e) El periodismo y la novela.

06 Pardo publica "Un viaje" en el diario:a) "La Bolsa".b) "El Moscón".c) "La Abeja Republicana".d) "El Espejo de mi Tierra".e) "Contra el Espejo de mi Tierra".

07. "Un viaje" es:a) Una novela.b) Un cuento.c) Una elegía.d) Una odae) Un artículo periodístico.

08. En "Un viaje", el niño Goyito tiene:a) Cincuenta años.b) Cincuenta y un años.c) Cincuenta y dos años.d) Cincuenta y tres años.e) Cincuenta y cuatro años.

09. Representa el criollismo peruano:a) Salaverry. b) Palma. c) Segura.d) Pardo. e) Melgar

10. No corresponde a Segura :a) Líder del criollismo.b) Ideas liberales.c) Perteneció a la clase media.d) Estilo risueño y ameno.e) Espíritu aristocrático.

11. Segura satiriza a los militares fanfarrones en:a) "Ña Catita".b) "Las Tres Viudas".c) "La Saya y el Manto".d) "El Sargento Canuto".e) "Los Carnavales de Lima".

12. Las intrigas de una vieja chismosa se abordan en:a) "Ña Catita".b) "Las Tres Viudas".c) "La Saya y el Manto".d) "El Sargento Canuto".e) "Los Carnavales de Lima".

13. En Ña Catita, a Juliana la quieren casar con:a) Don Juan. b) Don Jesús.c) Don Manuel. d) Don Carlos.e) Don Alejo.

14. Autor de obras teatrales y de poesía. Se le considera el "Padre del Teatro Peruano" nos referimos a:a) Felipe Pardo y Aliaga.b) Alonso Carrió de la Vandera.c) Manuel Ascensio Segura.d) Mariano José de Larra.e) Juan del Valle Caviedes.

15. ¿Qué sucede al final de "Un viaje" con el niño Goyito?a) Regresa a Lima después de seis

meses.b) Nunca llega a viajar a Chile por inútil.c) Viaja a Chile luego de revolver toda la

ciudad.d) Sus hermanitas viajan por él.e) Su confesor, su abogado y su médico

le aconsejan no viajar a Chile.

Prof. María del Pilar Saravia Vílchez