el costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil

5
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil Identificar a los actores involucrados. Actor Detalle Gobierno de la república de Bolivia Gestión del Gral. Hugo Banzer Suarez 1 Superintendencia De Saneamiento Básico Superintendente Luís Guillermo Uzín Fernández Prefectura de Cochabamba Prefecto Hugo Galindo Salcedo Alcaldía de Cochabamba que retoma SEMAPA Burgomaestre Cap. Manfred Reyes Villa Bacigalupi La Coordinadora Departamental de defensa del agua y de la vida que agluinaba organizaciones como: COD,FEJUVE,FABRILES,REGANTES, FEDECOR, etc. Encabezada por el dirigente fabril Oscar Olivera 2 Foronda, Víctor Gutiérrez 3 , Samuel Soria 4 , Omar Fernandez 5 , Carmen Peredo 6 , Gabriel Herbas 7 , Jorge Alvarado 8 , Pablo Solon 9 , Rene Orellana 10 . Comité Civico de Cochabamba Presidido por Edgar Montaño La iglesia católica A través del Monseñor Tito Solari Sectores privados Conformado por los aguateros, dueños de pozos que tienen intereses creados, sistemas altenativos de abastecimiento, empresas embotelladoras, etc Población cochabambina Dotando los “guerreros del agua”. 1 Durante la década del 70, por ejemplo, el presidente Hugo Banzer Suárez secuestró y amedrentó a un grupo de damas cochabambinas que exigían la construcción de la represa. Paradójicamente, en 1997, este proyecto fue la bandera con la cual Banzer ganaría los votos del Valle en las elecciones presidenciales, apoyado entonces por el ex alcalde Manfred Reyes Villa. http://www.paginasiete.bo/especial01/2016/5/26/seis-decadas-invirtio-millones- misicuni-97707.html 2 Oscar Olivera se mantuvo como dirigente de los fabriles. Durante el periodo electoral del año 2002, cumplió su promesa a la población de no pedir el voto y no aceptó candidatura alguna, desechando de esta manera una carrera política inmediata. Finalmente, Olivera intentó constituir un partido político propio, pero no logró contar con el número suficiente de firmas para habilitar su partido. 3 Víctor Gutiérrez, participó en Nueva Fuerza Revolucionaria, y durante la campaña electoral del 2002 fue Jefe de Campaña, de ganar este partido se consideraba para el puesto de ministro de gobierno. Tras perder NFR las elecciones, Gutiérrez fue relegado a un segundo plano y se vio obligado a renunciar al partido de Manfred Reyes Villa. 4 Samuel Soria también fue asimilado por NFR, fue viceministro y ministro, pero luego de un periodo renunciaría al partido. Soria se replegó a la actividad académica (2009 2010), y posteriormente fue invitado como Oficial Mayor en la comuna por Gonzalo Terceros el jefe de la agrupación ciudadana Ciudadanos Unidos. 5 Omar Fernández se mantuvo como dirigente de FEDECOR. En las elecciones nacionales del 2005 logró ser candidato y ganar un puesto como senador por Cochabamba, siendo un líder indiscutible al interior de la FEDECOR. Concluida su gestión parlamentaria fue designado Director Nacional de la Secretaría Nacional de Riego. 6 Carmen Peredo, quién se mantuvo en un trabajo continuo a nivel orgánico, y en las elecciones nacionales de 2009 fue designada por el MAS como candidata a la suplencia como senadora por Cochabamba. 7 Gabriel Herbas, que en las elecciones nacionales de 2005 fue electo por el MAS como diputado titular y luego fue nombrado por el Presidente Morales como Contralor General de la República. 8 Jorge Alvarado, fue designado como gerente general de SEMAPA. El 2006 con el MAS en el poder, Alvarado fue nombrado Ministro de Hidrocarburos, cargo al que luego de denuncias renunció para ser luego designado como representan del gobierno en la República Bolivariana de Venezuela. 9 Pablo Solon Durante el gobierno de Evo Morales, Solón ocupó puestos de asesoramiento importante a nivel nacional e internacional, hasta ser nombrado embajador de Bolivia ante la ONU. 10 René Orellana fue nombrado durante la primera gestión de Evo Morales, Viceministro de Saneamiento Básico, y luego Ministro de Aguas, contando con el respaldo directo de los regantes. María Esther Undaeta, del CIPCA La Paz, en la segunda gestión de Evo Morales, fue designada por los regantes como Ministra del Agua.

Upload: pablo-mauricio-moscoso-ontiveros

Post on 13-Apr-2017

141 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil

El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil

Identificar a los actores involucrados.

Actor Detalle

Gobierno de la república de Bolivia Gestión del Gral. Hugo Banzer Suarez1

Superintendencia De Saneamiento Básico Superintendente Luís Guillermo Uzín Fernández

Prefectura de Cochabamba Prefecto Hugo Galindo Salcedo

Alcaldía de Cochabamba que retoma SEMAPA Burgomaestre Cap. Manfred Reyes Villa Bacigalupi

La Coordinadora Departamental de defensa del agua

y de la vida que agluinaba organizaciones como:

COD,FEJUVE,FABRILES,REGANTES, FEDECOR, etc.

Encabezada por el dirigente fabril Oscar Olivera2 Foronda, Víctor Gutiérrez3, Samuel Soria4, Omar Fernandez5, Carmen Peredo6, Gabriel Herbas7, Jorge Alvarado8, Pablo Solon9, Rene Orellana10.

Comité Civico de Cochabamba Presidido por Edgar Montaño

La iglesia católica A través del Monseñor Tito Solari

Sectores privados Conformado por los aguateros, dueños de pozos que tienen intereses creados, sistemas altenativos de abastecimiento, empresas embotelladoras, etc

Población cochabambina Dotando los “guerreros del agua”.

1 Durante la década del 70, por ejemplo, el presidente Hugo Banzer Suárez secuestró y amedrentó a un grupo de damas cochabambinas que exigían la construcción de la represa.

Paradójicamente, en 1997, este proyecto fue la bandera con la cual Banzer ganaría los

votos del Valle en las elecciones presidenciales, apoyado entonces por el ex alcalde Manfred

Reyes Villa. http://www.paginasiete.bo/especial01/2016/5/26/seis-decadas-invirtio-millones-

misicuni-97707.html 2 Oscar Olivera se mantuvo como dirigente de los fabriles. Durante el periodo electoral del año 2002, cumplió su promesa a la población de no pedir el voto y no aceptó candidatura alguna,

desechando de esta manera una carrera política inmediata. Finalmente, Olivera intentó

constituir un partido político propio, pero no logró contar con el número suficiente de firmas

para habilitar su partido. 3 Víctor Gutiérrez, participó en Nueva Fuerza Revolucionaria, y durante la campaña electoral del 2002 fue Jefe de Campaña, de ganar este partido se consideraba para el puesto de ministro

de gobierno. Tras perder NFR las elecciones, Gutiérrez fue relegado a un segundo plano y se

vio obligado a renunciar al partido de Manfred Reyes Villa. 4 Samuel Soria también fue asimilado por NFR, fue viceministro y ministro, pero luego de un periodo renunciaría al partido. Soria se replegó a la actividad académica (2009 – 2010), y

posteriormente fue invitado como Oficial Mayor en la comuna por Gonzalo Terceros el jefe de la

agrupación ciudadana Ciudadanos Unidos. 5 Omar Fernández se mantuvo como dirigente de FEDECOR. En las elecciones nacionales del 2005 logró ser candidato y ganar un puesto como senador por Cochabamba, siendo un líder

indiscutible al interior de la FEDECOR. Concluida su gestión parlamentaria fue designado

Director Nacional de la Secretaría Nacional de Riego. 6 Carmen Peredo, quién se mantuvo en un trabajo continuo a nivel orgánico, y en las elecciones nacionales de 2009 fue designada por el MAS como candidata a la suplencia como senadora por

Cochabamba. 7 Gabriel Herbas, que en las elecciones nacionales de 2005 fue electo por el MAS como diputado titular y luego fue nombrado por el Presidente Morales como Contralor General de la República. 8 Jorge Alvarado, fue designado como gerente general de SEMAPA. El 2006 con el MAS en el poder, Alvarado fue nombrado Ministro de Hidrocarburos, cargo al que luego de denuncias renunció para

ser luego designado como representan del gobierno en la República Bolivariana de Venezuela. 9 Pablo Solon Durante el gobierno de Evo Morales, Solón ocupó puestos de asesoramiento

importante a nivel nacional e internacional, hasta ser nombrado embajador de Bolivia ante la

ONU. 10 René Orellana fue nombrado durante la primera gestión de Evo Morales, Viceministro de

Saneamiento Básico, y luego Ministro de Aguas, contando con el respaldo directo de los

regantes. María Esther Undaeta, del CIPCA La Paz, en la segunda gestión de Evo Morales, fue

designada por los regantes como Ministra del Agua.

Page 2: El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil

Fuente: Salazar, F. (2011). Movimientos Sociales En Torno Al Agua En Bolivia Privatización E Insurrección Social En La

Guerra Del Agua En Cochabamba pag. 328.

Identificar los intereses de cada uno de los actores involucrados respecto a la gestión de los recursos hídricos.

Actor Intereses

Gobierno de la república de Bolivia El gobierno de Banzer pretendía cumplir la imposición del Banco Mundial11, el FMI12 y el BID13, para realizar una concesión al consorcio Aguas del Tunari (Bechtel).

Superintendencia De Saneamiento Básico via Sistema Nacional de Regulación Sectorial (SIRESE)

Dado que esta superintendencia dependía directamente del gobierno, debía coadyuvar en la concesión.

Prefectura de Cochabamba Dado que el prefecto Hugo Galindo Salcedo era designado por el presidente , es de suponer que la posición debía ser a fin al gobierno, en cuanto la concesión a favor de Aguas del Tunari.

Alcaldía Municipal de Cochabamba Manfred Reyes Villa ayudo al presidente Banzer en las elecciones de 1997, razón por la cual existía afinidad con el gobierno.

11 La acción del Banco Mundial también fue la de presionar al Estado para la puesta en marcha de los programas de privatización. En 1996, el Banco Mundial condicionando prestó 14 millones de

dólares a la operadora municipal de agua en Cochabamba, SEMAPA, su privatización En 1997, el

Banco Mundial emitió un reporte en el instruye que “La privatización depende enteramente de la

voluntad política de llevar adelante el proceso y, por esto, el Banco debería condicionar sus

préstamos a la participación del sector privado en la administración y provisión de servicios”

(Informe del Banco Mundial 1997). 12 FMI “Las políticas fiscal y monetaria deben estar abiertas al comercio, y los precios

domésticos deben estar conformes con los precios internacionales del mercado, las políticas

fiscal y monetaria deben estar prudentemente dirigidas al mantenimiento de precios y a la

estabilidad de la balanza de pagos, los derechos de propiedad privada deben ser claros e

inviolables, las empresas productivas de propiedad del Estado deben ser privatizadas, la toma

de decisiones privada guiada por precios no distorsionados, política sectorial gubernamentales

mínimas, presupuesto gubernamental residual dirigido a una política educativa y social con

fines definidos” (Stallings, 1992: 3). 13 El BID asignó créditos por más de 200 millones dólares desde 1995, lo propio aconteció con

el Banco Mundial que financió los siguientes proyectos: • Creación del Viceministerio de

Saneamiento Básico. • Fortalecimiento institucional de las principales empresas de agua en el

país: SAMAPA (La Paz), SEMAPA (Cochabamba), SAGUAPAC (Santa Cruz) en la perspectiva de una

futura privatización. • Elaboración del Plan Nacional de Saneamiento Básico (1992/2000),

orientado a planificar un futuro escenario del sector con participación del sector privado. •

Creación de la Superintendencia de Saneamiento Básico (Crespo, et al. 2004:85).

Page 3: El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil

La Coordinadora Departamental de defensa del agua

y de la vida que agluinaba organizaciones como:

COD,FEJUVE,FABRILES,REGANTES, FEDECOR, etc.

Buscaba dejar sin efecto el contrato de concesión de Aguas del Tunari14. Evitando los aumentos de las tarifas15 para los clientes pobres, el aumento de la perforación de pozos, el enriquecimiento de los inversores privados.

Comité Civico El presidente del comité cívico formo parte del grupo de autoridades que firmaron el contrato de concesión de Aguas del Tunari. En ese convenio, que lleva la firma de ambos y otras personalidades, se establece el incremento de la tarifa.

La iglesia católica A través del Monseñor Tito Solari busco la concertación y pacificación.

Población cochabambina Dotando los “guerreros del agua” y quienes se quedaron atrincherados en sus respectivos hogares.

Identificar elementos (+ o -) al interior de cada una de las 4 dimensiones propuestas por la gobernabilidad del

agua (documento Assessing Water Governance).

Político

En este ámbito de acuerdo a Crespo16 (2015) la institucionalización de la guerra del agua, esto es, su apropiación

por parte de los poderes dominantes, involucró, con alguna excepción, la articulación de los principales líderes de

la Coordinadora del Agua al sistema político formal, sean de izquierda o derecha; unos ingresaron a partidos

políticos, otros como autoridades públicas, parlamentarios. Para Laserna17 (2013) si observamos desde estos

resultados la Guerra del Agua, tendremos que admitir la inutilidad de ese heroísmo, la ingenuidad de quienes lo

alentaron o, lo que es peor, la mala fe de quienes lo aprovecharon para lograr sus propios fines. Al final, fueron

los excluidos quienes pusieron el mayor coraje en esta lucha, y son ellos los que hoy asumen los costos de una

guerra con pocos vencedores y muchos vencidos.

Económico

En este ámbito en seis décadas se invirtió más de $us 359 millones en Misicuni18, al margen de ello Ledo (2013) da

cuenta de que la insatisfacción se sitúa en los barrios de la Periferia Sur donde cerca al 80% de los hogares carece

de agua potable en el interior de las viviendas y por lo que deben pagar por el consumo de agua de dudosa

calidad a los carros aguateros entre el 7 a 10% del ingreso familiar.

14 Reunión Interinstitucional sobre el problema del agua en Cochabamba. Los compañeros regantes nos abren los ojos ante un hecho inminente: Aquí se trata de convertir el recurso agua en un

negocio, una mercancía. Se ha mermado muchos derechos, como la posibilidad de decidir sobre el

destino de nuestros propios recursos, y especialmente uno tan importante como el recurso agua,

hecho que definitivamente ¡no puede ser! Los miembros del Comité de Defensa del Agua, exponen

cómo se definen las tarifas, se expropian los pozos y, de modo general todo sistema comunal

autogestionario de acceso al recurso en cuestión (Entrevista con Oscar Olivera, Cochabamba

mayo de 2000). 15 Tarifa Valor unitario que cobra una EPSA al Usuario por cualquiera de los Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario. Bolivia: Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario, 11 de abril de 2000.

16 http://anarquiacochabamba.blogspot.com/2015/04/tres-legados-de-la-guerra-del-agua-de.html 17 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN0b3N1bXNzfGd4OjFhYTIwYTY3N2VlMjYzMGY 18 http://www.paginasiete.bo/especial01/2016/5/26/seis-decadas-invirtio-millones-misicuni-97707.html

Page 4: El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil

Los vecinos del sur optan por el servicio de los carros cisterna debido a que no cuentan con acceso a la red pública

del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA)19. El director de SEMAPA Serhan20 reconoce

además que un habitante de la zona sur consume, en promedio, 33 litros de agua al día. Sin embargo, en el norte

250. A ello se suma que el metro cúbico de agua de SEMAPA tiene un costo promedio de 5 bolivianos; mientras

que el ofertado por carros cisternas a 30; y de pozos a 1 boliviano.

Social

Para Maldonado21 la importancia de Misicuni radica en su valor social, teniendo en cuenta que hasta la fecha sólo

el 61% de la población cochabambina tiene acceso al agua potable. Para Salazar (2013) La medida privatizadora

afectaría a todos los sectores sociales22 ya que las fuentes de aguas de los ríos, lagunas, vertientes, galerías

filtrantes y pozos utilizados en los usos humanos, riego, industria y otros usos, sería despojadas y transferidas a

empresas de propiedad de políticos de turno, quienes recibirían concesiones de fuentes de agua y

administradores municipales de servicios de saneamiento básico para cobrar a todas las bolivianas y bolivianos

por el consumo de agua. Para Hines (2015) estas alianzas inesperadas urbano-rurales facilitaron la “victoria”

popular de 2000. Actualmente de acuerdo a Crespo (2015), en la ciudad de Cochabamba la cobertura de agua

potable por parte de la empresa SEMAPA (47%) es menor que antes de la privatización del servicio en 1999

(57%) y en alcantarillado tampoco se ha avanzado mucho (54%); las pérdidas de agua siguen por el 50 % y hay

zonas, particularmente en la zona sur, que reciben solo unas horas algunos días a la semana. Lo más grave: todo

esto con participación social, vía presencia de la sociedad civil en el directorio, que terminaron legitimando y

participando de la reproducción de la estructura corrupta en la empresa de agua.

Ambiental

En este ámbito Crespo (2015) menciona que tampoco ha protegido los sistemas de agua agrícola, debilitando

seriamente la agropecuaria en el valle cochabambino. A la fecha persiste el impacto de la explotación intensiva de

los recursos hídricos tampoco se tienen modelos de los impactos de cambio climatico.

Proponer algunas medidas de intervención para mejorar la situación en cada una de las 4 dimensiones

propuestas por la gobernabilidad del agua (documento Assessing Water Governance).

Político

En este ámbito las designaciones de las autoridades deberían responder a criterios técnicos y no meramente

partidarios, para que no se incurran en errores como la designación del ing. Jorge Alvarado quien a pesar de tener

denuncias de corrupción en YPFB es designado nuevamente para llevar a cabo el proyecto multiple Misicuni, al

margen de ello debería existir cierta independencia en las decisiones para que prevalezca lo técnico sobre lo

estrictamente político.

Económico

A la fecha se sigue insistiendo por las subvenciones, tal es el caso del precio “solidario” con el que se vende cada

metro cubico de agua en las nuevas cisternas adquiridas por la alcaldía, en definitiva debe sobreponerse una

criterio económico para hacer sostenible esta dotación vis cisternas, pues estas últimas incurren en costos como

19

http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160410/pese-guerra-del-agua-persiste-mercado-precios-altos 20 http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160601/unen-esfuerzos-falta-agua-consumo 21 http://www.paginasiete.bo/especial01/2016/5/26/seis-decadas-invirtio-millones-misicuni-97707.html 22 Componentes de la Coordinadora: Federación de Regantes, Federación de Fabriles, Comité de Defensa del Agua y de la Economía Familiar, Colegio de Profesionales, grupos de ecologistas, Federación de Maestros, Federación de Campesinos de Cochabamba, Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Federación Universitaria Local, Federación de Transporte Pesado, organizaciones de barrios periféricos (pozos de barrios, barrios sin agua) y grupos solidarios (organizaciones no gubernamentales, periodistas individuales de medios, radios populares de Cochabamba y las provincias).

Page 5: El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil

el combustible, depreciación, etc. De igual forma las tarifas de SEMAPA deben generar márgenes de rentabilidad

en la empresa para hacerla sostenible en el tiempo.

Social

Las organizaciones sociales y la sociedad en su conjunto deben reconocer el fracaso de la gestión publica, dados

los resultados que se tienen a la fecha, y asi como existen sistemas alternativos de provisión de agua se podría

poner nuevamente en discusión la posibilidad de captar inversores (conformar empresas mixtas) para que se

pueda invertir en la ampliación de la red de agua potable y gestión de nueva fuentes de agua.

Ambiental

Dado que no se tienen cifras que den cuenta la existencia o no de una sobreexplotacion de las aguas subterráneas

se debería sensibilizar a los propietarios de pozo para que estos brinden información que permita estimar la

situación real del agua subterránea, se debe trabajar también para contar con información que permita

pronosticar escenarios futuros de cambio climatico.