el coro, sus origenes y tipos

6
Práctica de Coro I "El Coro, sus orígenes y tipos" (Cultura Musical I-Cóncpa) 1. Explicar cómo se origina el canto coral y que finalidad persigue. 2. ¿Cuáles son los tipos de Coros? 3. Que características posee el doble coro. 4. Explicar ¡as agrupaciones corales según el tipo de repertorio que realizan 5. ¿Qué otras posibilidades corales existen? , ^ 6. ¿Qué funciones tiene a su cargo el director de Coro? ... -. .., 7. Graficar la ubicación del coro mixto. 8. Explicar que diferencias se encuentran entre la voz falsete y la voz del castrati.

Upload: analia-feria-americana

Post on 05-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

partituras historia

TRANSCRIPT

Page 1: El Coro, Sus Origenes y Tipos

Práctica de Coro I

"El Coro, sus orígenes y tipos" (Cultura Musical I-Cóncpa)

1. Explicar cómo se origina el canto coral y que finalidad persigue. 2. ¿Cuáles son los tipos de Coros? 3. Que características posee el doble coro. 4. Explicar ¡as agrupaciones corales según el tipo de repertorio que realizan 5. ¿Qué otras posibilidades corales existen? , ^ 6. ¿Qué funciones tiene a su cargo el director de Coro? ... -. .., 7. Graficar la ubicación del coro mixto. 8. Explicar que diferencias se encuentran entre la voz falsete y la voz del

castrati.

Page 2: El Coro, Sus Origenes y Tipos

Capítulo VII La voz humana

La magia de la voz

La voz no sólo es uno de los mayores prodigios de la naturaleza sino que, probable­mente, ha sido el pnmer instrjmento musical de! hombre. Cuando los seres humanos pudierwi establecer una diíerencla entre la actitud de "hablar" y ja actitud de "cantar" —en rigor, aún no se sabe en qué orden aparecieron—, comenzó la voz a ser, por un lado, un verdadero medio para crear música sobre la base de sonidos cuidadosa­mente seleccionados; y. por otro, un efectivo sistema de comunicación que responde a un código formado por lo que denominamos palabras. Así, de la combinación de soni­dos musicales y palabras, nace el canto.

La voz humana se produce en la laringe, la que está ubicada en la parte superior de la tráquea. La laringe posee cuatro cuerdas vocales —agrupadas en dos pares, supe­riores e inferiores—, que vibran ante el paso de una columna de aire, mecánica que puede ser en alguna medida controlada por el hombre mismo, tanto para hablar como para cantar. Esto último es lo que convierte a la voz en un instmmento que puede variar los parámetros de altura y timbre, siendo el de intensidad modificado por ia fuerza de la espiración. Todo el aparato fonador del hombre responde a estos elementos sustanciales:

Cavidad craneana Nariz Boca Garganta (sección

superior) Cavidad torácica

Laringe Cuerdas vocales

V

Bronquios Pulmones

Agentes resonadores

Productor de las vibraciones sonoras

Provisión de aire y tubo que lo conduce

60

Escena de la ópera "Cavallería rusticana", de. tono Lorenzi Testi) y el Cora del Metropolitan Pietro Mascagni, con canlanle solista (el barí- Opera House. de New York.

Niño - Mujer - Hombre

Las cuerdas vocales poseen un gran grado de elasticidad. Son pequeñas; en el hom­bre tienen unos 20 mm de largo y mayor grosor, siendo más reducidas en al niño y en la mujer: unos 12 mm de longitud. Éste es eí motivo para que distingamos íies clasi­ficaciones —según la cualidad altura— en el orden general:

nino y acuda hombre Voz grave mu|er —- ^ ^

Extensión de las voces

Existen notables diferencias entre las voces de los distintos seres humanos, según la edad y ei sexo que tengan. Estas diferencias pueden plantearse de distinto modo: entre niño y hombre, entre niño y mujer, entre mujer y hombre, entre niños, entre mu­jeres, entre hombres.

Es por eso que se ha arribado a una clasificación general suficientemente aceptada, que designa a las variantes vocales con los siguientes nombres: : .,.,. ,

Altura Niño * Mujer Hombre

Aguoa Soprano Soprano Tenor Media Mezzo-soprano Mezzo-soprano Barítono Grave Contralto Coniralto Bajo

Además, cada voz por separado —como ejemplo, la soprano— posee en su propio registro tres zonas bien determinadas: aguda, media, grave.

Se llama exiension (a veces, también registro) a la distancia sonora total —tanto en la voz como en otro instnjmento musical—, considerada desde el sonido más grave hasta el sonido más agudo.

Page 3: El Coro, Sus Origenes y Tipos

En general, un cantante —entre ambos extremos— puede emitir alrededor de una octava y media; pero los distintos tipos de voces no tienen una extensión exacta sino relativa, en especial porque existen algunas excepciones que superan largamente esos límites.

La voz humana —corwiderada en condiciones normales desde el sonido más grave hasta el más agudo y teniendo en cuenta todos los registros— abarca tres octavas y media: ^ .

Hombre

i Niño

El niño

En et caso del niño, su voz es aguda porque las cuerdas vocales, al estar en desa­rrollo, son muy cortas (no olvidar: a menor longitud, sonido más agudo). Su extensión es pequeña / prácticamente no hay diferencia entre las voces de una riña y un varón; se las puede confundir fácilmente, en particular en las conversaciones telefónicas, en las que muchas veces la voz de un varón suena femenina. Las voces tienen su denomi­nación según su altura, sin tener en cuenta el sexo.

Altura Denominación Extensión

Voz aguda

Voz grave

Soprano

Contralto

m Cuando el niño entra en la pubertad, su voz sufre una transformación que se conoce

con ei nombre de muda o mutación (cambio), A través de ella va adquiriendo las características que distinguen a cada sexo. En ese momento la voz puede voh/erse incontrolable por causa del bnjsco y desigual crecimiento de las cuerdas vocales, perío­do de inestabilidad que se aprecia mucho más en el varón que en la niña. Después de este natural proceso de cambio, la voz de aquél se acomoda en un registro ubicado aproximadamente una octava más grave que la que tenia anteriormente, hecho que en la niña sucede dentro de límites más moderados.

La mujer

La voz de mujer está básicamente dividida en tres regstros que ya hemos mencio­nado; veamos ahora la extensión de cada uno.

Altura ! Denominación Extensión

Voz aguda i 1 ! Soprano ' • 0 — [ =

62

Altura Denominación Extensión

Voz media

Voz grave

Sin embargo, más allá de esta primera clasificación, la ductilidad del apáralo fonador femenino —unido a otros detalles, como pueden ser el "color" vocal (timbre) y las carac­terísticas físicas (personas altas, delgadas, bajas, obesas, etc.)—, hace que se establez­can subdivisiones en alguno de los registros mencionados. Tal circunstancia se produ­ce, por caso, con la voz de soprano.

Denominación Características \

Soprano ligera Notable extensión en los agudos y muy ágil. Facilidad para el virtuosismo vocal. Gran nitidez. ;

i Soprano lírica Menos ágil y aguda que la anterior. Extensión más redu- } dda en la zona grave.

j Soprano dramática 1 — - —í Voz de gran poder. Perfecto dominio de la declamación. \ Expresiva y extensa.

Estas voces excepcionales —a veces estupendamente cultivadas—, pueden llegar a exceder las dos octavas de extensión, lo que indica la flexibilidad de su funcionamiento.

El hombre

La extensión de los tres registros básicos de la voz masculina es la siguiente.

Altura Denominación Extensión

Voz aguda

Voz media

Voz grave

Como en el caso de las voces femeninas, también en el hombre puede fijarse una subdi­visión que clarifica aún más las características propias de cada voz. De este modo —insistiendo no sólo en la importancia del sistema de fonación, sino, además, en otros aspectos como el físico—, tenemos la siguiente clasificación:

Mezzo-soprano

Contralto

63

Page 4: El Coro, Sus Origenes y Tipos

Denominación Caracteristicas

Tenor ligero Muy aguda y muy ágil.

Tenor lírico Muy eficaz en la zona media de su registro.

Tenor dramático (también, robusto)

Voz extensa. Muy expresivo. Fuerza pareja en todo el registro.

Barítono lírico Voz extensa en la zona aguda. Tiene agilidad.

Barítono dramático Buen rendimiento en todo el registro, especialmente en la zona grave. Voz con apreciabie fuerza.

Barítono cantante Voz extensa en la zona aguda. Bastante ágil.

Bajo profundo Gran rendimiento en la zona grave. Voz poderosa. Ideal para expresar solemnidad.

Como corolario podemos decir que considerando la distancia entre la voz más grave [bajo profundo) y la voz más aguda (soprano ligera), la extensión que resulta es la siguiente:

Se obsen/a que los sonidos extremes presentados en las extensiones anteriores no coinciden con los expuestos en esta última, por lo que as necesario aclarar un detalle importante: las extensiones de la voz en general y de las voces cultivadas lias que se someten a un rigunDso adiesframiento) no son iguales; existe un mayor margen para estas voces, por una decisiva razón de preparación.

El coro La acción de cantar en conjunto —cuando el mínimo de integrantes es de unas diez

personas— recibe la denominación de canto coral. La costumbre del hombre de hacerlo en grjpos más o menos numerosos'—es decir,

cantar en coro— es muy antigua. Ya en la Grecia clásica el conD participaba de manera destacada en las partes musicales de las tragedias y ias comedias.

Un nuevo impulso adquirió la modalidad de cantar en grupo con el advenimiento de los ritos cristianos en los primeros siglos de nuestra era. La entonación de los himnos y los salmos litúrgicos fueron consolidando la evolución del coro; y así, lentamente, fue avanzando hasta llegar a tos siglos XVI y XVII, en los que alcanzó alturas casi insupera­bles a través de obras no ya sólo de contenido religioso, sino también de carácter profano o popular. Desde entonces hasta nuestros días el coro se ha transfomiado en un elemento insustituible de la actividad musical de cualquier país, ciudad o institución. Hoy existen coros en los grandes y pequeros teatros de ópera, en las sociedades musicales que administran a muchas orquestas sinfónicas, en los corsen/atorios. en las escuelas, en (as universidades y en la vida privada. Es decir, la sensación de unión espiritual, de esfuerzo en común, de ccmpañensmo. de orden y de satisfacción por el

64

simple hecho de hacer música con el instrumento más noWe y natural que posee el hombre, la voz. ha ubicado al coro en un sitial de indiscutible necesidad.

Tipos de coro

Las combinaciones vocales que se pueden presentar en un coro son múltiples. In­cluso, coros con idéntica formación vocal pueden cumplir distinta función.

Coro mixto

Está integrado por voces femeninas y masculinas, ordenadas generalmente en cuarte­to, es decir, cuatro vxes o lineas melódicas:

soprano i } Voces femeninas (las contraltos incluyen a las mezzo-sopranos)

contralto j tenor bajo Voces masculinas (los bajos incluyen a los barítonos)

En cuanto al equilibrio sonoro, éste es eí tipo de coro de mejor rendimiento, pues posee la máxima extensión vocal exigible para un conjunto de esta naturaleza junto a una riquísima variedad timbrica.

Coro femenino

Lo integran voces de mujer ordenadas en cuarteto; soprano I. soprano 11, mezzo-soprano. contralto.

Eventualmente. a esta formación se pueden agregar voces de niñas.

Coro masculino Lo integran —obviamente— voces de hombre, también ordenadas en cuarteto: tenor

I, tenor II, barítono, bajo. Ocasionalmente a esta formación se pueden agregar voces de niños.

Concierto sinfónico-coral.

Page 5: El Coro, Sus Origenes y Tipos

Coro de niños

Está formado generalmente por voces de ambos sexos (como es el caso del Coro Estable de Niños del Teatro Colón, de Buenos Aires; o el del Coro Polifónico Nacional de Niños). Tanto niñas como varones se dividen en sopranos, contraltos, Recorderrws: distinto sexo, igual timbre.

Eventualmente. a esta fomación se pueden sumar una o dos voces más, induso adolescentes y/o jóvenes para ganar en extensiór vocal.

También existen coros integrados únicamente por varones —como 6s el caso del mundiaimente famoso Coro de los Nifios Cantores de Viena—, o sólo por niñas. Ambos tienen tos mismos registros que el coro mixto infantil.

Coro doble (o doble coro)

Está formado por dos gmpos iguales y completos, es decir, dos coros generalmente mixtos con ordenamiento en cuarteto en cada uno de ellos. Se presta a varias posibili­dades: doblar las voces, aitemar los gnjpos, etcétera.

Algunas especialidades corales

Hay organizaciones corales que poseen un repertorio específico que las convierte en especialistas de determinada música. Merecen conocerse: • Coros que se dedican a cultivar el canto litúrgico. Pueden ser mixtos, femeninos o

masculinos. Su repertorio es vasto y el contenido de la música que cultivan es religioso. Un ejemplo en nuestro país es el Coro Lagún Onal< (Buenos companeros), cuya actividad la ha dedicado casi exclusivamente al canto litúrgico {misas, oratorios, cantatas religiosas, etc.). Dentro del gnjpo existen aquellos coros que están orientados hacia el canto gregoria­no, generalmente fomiados por sacerdotes, como lo es el Coro de Monjes Benedic­tinos de la Abadía de San Mauricio y San Mauro, Clen/aux, Luxemburgo, uno de los más notables en la interpretación de aquel magnífico y sustancial arte musical medie­val. Dentro de esta difícil especialidad debe mencionarse, en nuestro país, el Coro Gregoriano de las Hermanas Benedictinas de la Epifanía, pertenecientes a la Orden de San Benito (Víllanueva y Maure, Buenos Aires); de todos modos, y a pesar de su denominación, este coro es mixto y está integrado por laicos en su mayor parte.

• Coros de música antigua. Son generalmente mixtos y también requieren una espe-cialización. Pueden incursionar tanto en la música religiosa como en la música profana, y se limitan a un repertorio que abarca desde el siglo Xlt hasta el siglo XVII, aproximadamente: es decir desde el comienzo de la polifonía a cappella hasta su culminación. En Argentina, uno de los más importantes gnjpos vocales dentro de este campo es el Conjunto Pro-Música de Rosario. El mencionado con|unto agrega al canto la actividad instaimental y, al margen, se fia dedicado también al repertorio musical para niños,

• Coros de ópera. Son mixtos y existen tanto de adultos como un complementario de niños. Su modalidad es muy particular porque une ei canto a la acción teatral. Efectivamente, un coro de esta naturaleza —como es ei caso del que pertenece al Teatro Colón de Buenos Aires— debe resolver varias situaciones que exceden el trabajo especifico de cantar. Debe vestir los trajes requeridos para las distintas escenas, debe movilizarse con soltura y precisión para cumplir con las exigencias adórales, y debe conocer profundamente texto y música de la obra a representar.

66

• Coros de música contemporánea. Su forniadón depende de las circunstancias; puede ser mixto o no. Como en el caso de otros ejemplos ya mencionados, son especialistas. Su repertono comprende las obras escritas durante el siglo XX, en particular las de los últimos cincuenta años. En nuestro país se destaca particularmen­te el grupo denominado Coral Contemporáneo, fundado en 1971 por el maestro Jorge Armesto.

• ConDS "a cappella". Es ésta una expresión que significa "de capilla", al parecer originada en la Capilla Sixtina. en la que no se admiten instojmentistas. Por este motivo, se denomina así a los coros que no tienen acompañamiento instnjmental. La diversidad de fomiaciones en este sentido es muy amplia; lo mismo ocune con relación al repertorio.

• Coro y orquesta. Se tía cuando un conjunto coral está secundado por una pequeña orquesta (de cámara) o por una gran orquesta (sinfónica o filarmónica, organismos que —a pesar de su diferente denominaciórv— son exactamente lo mismo). Como en el caso anterior, formación y repertorio son de una considerable variedad.

• Coro con acompañamiento de piano u órgano. Es poco frecuente, pero existen en el mundo algunos ejemplos muy valiosos de coros que actúan en estas condiciones. Quizás el modelo más perfecto sea el Coro del Tabernáculo Momion, integrado por 375 miembros. Si bien este coro estadounidense suele actuar con la famosa Orquesta de Filadelfia, su repertorio está mayonnente constituido por obras con acompañamiento de órgano y, eventualmente, piano.

Otras posibilidades vocales

Mas allá del canto solista (un solo cantante) o el canto coral, podemos distinguir otras varias posibilidades, muchas de ellas puestas en práctica no sólo en la ópera o en distintas manifestaciones de ¡a música erudita sino, también, en la música popular: • dúo: 2 cantantes; trio o terceto: 3 cantantes; cuarteto: 4 cantantes; quinteto: 5 cantantes; sexteto: 6 cantantes; septeto: 7 cantantes; octeto: 8 cantantes: nonato: 9 cantantes.

Cualquiera de estas fomiaciones ofrece interesantes alternativas, ya que puede ser integrada: sólo con voces masculinas; sólo con voces femeninas; con voces mix­tas; con voz (o voces) femenina y vuces infantiles; con voz (o voces) masculina y voces infantiles; sólo con voces infantiles; con voz (o voces) infantil y voces mixtas adultas; con voz (o voces) infantil y voces femeninas adultas; con voz (o voces) infantil y voces masculinas adultas.

El director de coro

Todo gnjpo coral necesita de alguien que lo conduzca, que lo guie por el intrincado camino de ta interpretación musical. En realidad, un coro no se forma con buenas o excelentes voces. Sus integrantes, por mejor que canten, deben responder a un direc­tor —mujer o varón—, quien será el máximo responsable del resultado técnico (afina-

Page 6: El Coro, Sus Origenes y Tipos

ción, precisión rftmica. sonoridad) y artístico (carácter, expresividad). Sin duda, el direc­tor debe cumplir con una exigente y oimpleja tarea que en general incluye los siguien­tes pasos: • Estudio de la partitura. • Trabajo frente al coro:

- enseñar la parte correspondiente a cada gnjpo de voces (ensayos parciales); - unir las distintas voces (ensayos generales).

• Dejar la obra armada y lista para presentar en concierto. Todo director utiliza sus brazos y sus manos, junto a la decisiva expresión del rostro

(la boca, la mirada) y el cuerpo, para poder indicarle al conjunto coral las mínimas variantes que se producen en el desarrollo de una obra. Es importante transmitiries a los coristas —mejor, contagiarles— un estado anímico, un deseo, entusiasmo, etc., para que el resultado final de la interpretación sea el más adecuado posible.

Por último, es necesario explicar que los directores de coro se valen de un pequeño accesorio para poder afinar las distintas voces: el diapasón —ya estudiado—, del que existen diversos tipos. En algunas ocasiones se usa —si es factible— algún instrumen­to, como el piano.

Ubicación de las voces en un coro mixto

Todo coro debe colocarse en gradas y en semicírculo para una con-ecta y mutua visualización desde y hacia el director; ello, además, favorece la calidad de la sonoridad. En un coro mixto la ubicación más común es la siguiente:

Curiosidades de la voz

• Al vibrar solamente los bordes de tas cuerdas vocales y al colocar en posición alta la laringe, se obtiene la llamada voz de falsete, posible únicamente en el registro agudo. Este singular recurso del uso de la voz ha encontrado su campo de acción en algunas manifestaciones musicales como el "jodel" suizo y el canto "tiroiés" de los Alpes austríacos, en los que se combinan ingeniosamente los registros grave, agudo y sobre­agudo, éste último zona del falsete. Ei efecto es muy colorido y alegre, dándole un particular interés a las canciones que lo utilizan. • Durante los siglos XVII, XVlli y parte del XIX. reinaron en los escenarios de los teatros líricos europeos los llamados csnfarrtes castrados, o castrati. Esta modalidad consistía en perpetuar en el adulto la voz infantil, eludiendo así su desarrollo natural, lo que se lograba por medio de una operación en los órganos sexuales del niño varón, obtenién­dose una internjpción de la evolución viril, paralizándose el crecimiento de las cuerdas vxales y otros aspectos relacionados con el aparato fonador. No hay duda de que fue éste un cnjel y monstnjoso procedimiento de contentar a los entusiastas simpatizantes de este tipo de voces.

La castración con fines musicales se practicó casi exclusivamente en Italia y perma­neció siempre como un secreto en cuanto a la técnica de realización. Habitualmente la hacía un cirujano; pero también podía efectuarla un barbero (hoy peluquero], en ambos casos clandestinamente.

Y no todo se circunscribía a la operación; al niño debía educársele la voz y en este sentido se destacaba el Consen/atorio de Ñapóles. Con esta singular situación corrió

fifi

serio peligro la actividad de las cantantes del sexo opuesto, pues éstas debieron enfren­tarse con la aceptación y la preferencia por parte de! público de los cantantes castrados, quienes —lógicamente— también hacían papeles femeninos. Estos últimos dominaron la escena lírica, alcanzando un rotundo éxito en casi toda Europa, con la única excep­ción de Francia, pais que no toleró ni justificó la existencia de tal anomalía contraria a la naturaleza.

El más grande de los cantantes "castrati" fue Cario Broschi, quien nació en Ñapóles en 1705 y falleció en Bolonia en 1782. Se lo conoció con el seudónimo Farinelli; sus actua­ciones fueron siempre un verdadero suceso en los más importantes centros musicales europeos. Vivió veinticuatro años en Madrid y durante diez de ellos estuvo en la corte del rey Felipe V. Broschi —o Farinelli— se formó en el Consen/atorio de Ñapóles con el músico Nicola Antonio Porpora. uno de los más notables maestros italianos de canto de Italia en aquel entonces, y fue íntimo amigo del famoso poeta -también italiano— Pietro Metastasio.

•i

69