el contrato social (reseña)

10
EL CONTRATO SOCIAL Introducción En este libro, Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Fr 1778) nos abla !e un contrato, un contrato social el cual busca la "rotecci#n !el com%n, "ues con ello se &arantiza que ca!a in!ivi!uo vea "rote&i!os sus intereses, "uesto que la volunta! o inter$s in!ivi!ual no "ue!e ir nunca en contra !el inter$ Este libro se re iere a los roles que toman los !istintos #r&anos que orman al esta caracter sticas, obli&aciones * !erecos' +ambi$n nos !a una am"lia visi#n !e la estructura "ol tica !e su $"oca, que, a "esar !e ser un tanto remota a nuestros ! a est !el to!o !esli&a!a * mantiene una &ran relaci#n con la situaci#n "ol tica que en el "resente' o!emos a"reciar el $n asis con el que se abla !e la liberta!' onien!o a est un lu&ar "rinci"al !entro !e la naturaleza !el ombre * re"u!ian!o total ena.enaci#n !e la misma, atribu*en!o a este acto un car cter !e irracion inmorali!a!' /s mismo, !e ine a la esclavitu! como una ant tesis total !e un!amentan!o esta a irmaci#n en la ine0istencia !el !ereco sin la "resencia !e la liberta!' En esta obra se "ue!e a"reciar una am"lia cr tica * un an lisis minucioso !e !i erentes sistemas !e &obierno * sus caracter sticas, !e acuer!o con su ist#rica, * la e icacia !e ca!a uno !e ellos, re le.a!a en el "ro&reso !e ca!a "ueblo en que es a"lica!a' +ambi$n nos abla !el clima, la !emo&ra a, la econom a * la e0ten territorial !e los !istintos esta!os * la relaci#n que e0iste entre to!os ellos "ar cu l orma !e &obierno es la m s conveniente "ara ellos' El te0to "lasma!o en las " &inas !e este libro, nos !emuestra la "ensar !e un il#so o anal tico * visionario que nos se ala las caracter sticas !e &obierno * tambi$n nos revela las causas que llevan a la !estrucci#n * !esa"arici#n esta!o, bas n!ose en e.em"los !e esta!os como Roma * ersia !e los cuales e0trae su "untos uertes * !$biles que los llevaron a ser esta!os "or e0celencia3 * "osterio !isolverse en la istoria' /l ablar !el 4ontrato Social3 nos intro!ucimos en la i!eolo& a !e un ombr in lu*o en la manera !e "ensar !e muca &ente !e su $"oca * que tambi$n tuvo &ran in luencia en la Revoluci#n rancesa, con una manera !e "ensar que, como lo e !ico es visionaria, * que en mi o"ini#n "osee un un!amento sin i&ual, que es la istoria que a lo lar&o !el tiem"o a .u&a!o un "a"el un!amental "ara re orzar las i!eas !e Rousseau escritas en este libro' 4omo "arte !e una socie!a!, * "or lo tanto "arte !e un esta!o, tenemos la obli&aci#n !e conocer los !istintos com"onentes !e este * sus unciones, "ara !e est orma nosotros actuar !e manera le&itima * as ormar "arte !el "ro&reso !e la socie acatan!o nuestra res"onsabili!a! como ciu!a!anos'

Upload: calexbio89

Post on 03-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña de "El contrato Social"

TRANSCRIPT

EL CONTRATO SOCIAL Introduccin

En este libro, Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) nos habla de un contrato, un contrato social el cual busca la proteccin del inters comn, pues con ello se garantiza que cada individuo vea protegidos sus intereses, puesto que la voluntad o inters individual no puede ir nunca en contra del inters comn. Este libro se refiere a los roles que toman los distintos rganos que forman al estado, sus caractersticas, obligaciones y derechos. Tambin nos da una amplia visin de la estructura poltica de su poca, que, a pesar de ser un tanto remota a nuestros das, no est del todo desligada y mantiene una gran relacin con la situacin poltica que vivimos en el presente.Podemos apreciar el nfasis con el que se habla de la libertad. Poniendo a esta en un lugar principal dentro de la naturaleza del hombre y repudiando totalmente la enajenacin de la misma, atribuyendo a este acto un carcter de irracionalidad e inmoralidad. As mismo, define a la esclavitud como una anttesis total del derecho, fundamentando esta afirmacin en la inexistencia del derecho sin la presencia de la libertad.En esta obra se puede apreciar una amplia crtica y un anlisis minucioso de los diferentes sistemas de gobierno y sus caractersticas, de acuerdo con su evolucin histrica, y la eficacia de cada uno de ellos, reflejada en el progreso de cada pueblo en que es aplicada. Tambin nos habla del clima, la demografa, la economa y la extensin territorial de los distintos estados y la relacin que existe entre todos ellos para determinar cul forma de gobierno es la ms conveniente para ellos.El texto plasmado en las pginas de este libro, nos demuestra la manera de pensar de un filsofo analtico y visionario que nos seala las caractersticas de un buen gobierno y tambin nos revela las causas que llevan a la destruccin y desaparicin del estado, basndose en ejemplos de estados como Roma y Persia de los cuales extrae sus puntos fuertes y dbiles que los llevaron a ser estados por excelencia y posteriormente a disolverse en la historia.Al hablar del Contrato Social nos introducimos en la ideologa de un hombre que influyo en la manera de pensar de mucha gente de su poca y que tambin tuvo gran influencia en la Revolucin francesa, con una manera de pensar que, como lo he dicho, es visionaria, y que en mi opinin posee un fundamento sin igual, que es la historia misma que a lo largo del tiempo ha jugado un papel fundamental para reforzar las ideas de J. J. Rousseau escritas en este libro.Como parte de una sociedad, y por lo tanto parte de un estado, tenemos la obligacin de conocer los distintos componentes de este y sus funciones, para de esta forma nosotros actuar de manera legitima y as formar parte del progreso de la sociedad, acatando nuestra responsabilidad como ciudadanos.

EL CONTRATO SOCIAL

Desarrollo Libro I

El estado necesita de una armona entre lo permitido por el derecho y el inters y de esa manera evitar una separacin entre la justicia y la utilidad, a esto, el autor le llama una administracin legitima.El autor nos habla de derecho porque, al no ser legislador ni prncipe y siendo ciudadano del estado libre tiene el derecho de emitir voto y esto lo lleva a conocer a cerca de el estado libre y el poder soberano.El hombre esta encadenado a pesar de ser libre, por que quien se considera amo, no deja de ser menos esclavo que los dems y nos dice: En tanto que un pueblo est obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aun, pues recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jams digno de arrebatrsela[footnoteRef:2] [2: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 8-9.]

Al hablar de la familia hablamos de la sociedad ms antigua y la nica natural, por que los hijos y los padres no permanecen ligados despus de que los hijos pierden la necesidad del padre para su conservacin. Los lasos naturalmente terminan al finalizar esta necesidad, entonces estas dos partes quedan totalmente independientes y posteriormente quedan unidos nicamente por convencin. J. J. Rousseau hace una analoga entre esta situacin y las sociedades polticas. La familia es pues, si se quiere, el primer modelo de las sociedades polticas: el jefe es la imagen del padre, el pueblo la de los hijos, y todos, habiendo nacido iguales y libres no enajenan su libertad sino a cambio de su utilidad[footnoteRef:3] Aqu, segn Rousseau, la diferencia es que en la familia resalta el amor paternal y entre el jefe y el pueblo lo que suple al amor que el jefe no siente por sus gobernados es el placer de mando sobre ellos. [3: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 10.]

Es muy importante identificar como desde el principio de esta obra destaca el convenio entre las partes como forma de progreso en las sociedades, ya que todo individuo tiene intereses propios, y estos intereses, debido a que todo individuo no puede subsistir solo, dependen de la voluntad de otros y es aqu donde nace el convenio, el contrato social.El ms fuerte jams es suficientemente fuerte para ser siempre amo y seor. El autor nos dice que la fuerza es potencia fsica y de eso no puede salir moralidad, sino un lenguaje obscuro y confuso.En la fuerza no nace el derecho y no se est obligado a obedecer sino a los poderes legtimos[footnoteRef:4] [4: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 13.]

En la actualidad, por ms grotesco que parezca, todava existe la ley del ms fuerte, ya que muchas veces se obedece gracias a la fuerza y no a la voluntad y no me refiero a la fuerza pblica que es necesaria para hacer cumplir las leyes, si no a la fuerza bruta que muchas veces utilizamos para hacer cumplir nuestra voluntad, este caso lo podemos ver diariamente en las grandes urbes con el gran ndice de asaltos e inseguridad que obligan al pueblo a obedecer poderes ilcitos en contra de su voluntad cuando realmente el pueblo solo debe obedecer a su propio inters, que es el inters general y comn.En esta obra se habla de la libertad como un tesoro, un tesoro inherente a la naturaleza humana que, por lgica no puede ser desechado por el hombre de manera voluntaria, pues eso sera una locura y segn nuestro autor, la locura no hace al derecho.Nos dice que ningn hombre tiene autoridad sobre otro, a menos que exista una convencin, porque por naturaleza, nadie se puede dar a otro gratuitamente ya que siempre existen intereses. Coincido totalmente con el autor en que deshacerse de la libertad va en contra de la naturaleza del hombre, porque ningn hombre puede estar sometido a otro si no ve, por lo menos alguna ventaja en esta accin, y es totalmente errneo pensar que un esclavo encontrara ventaja alguna al someterse a algn individuo, y es por esto que esta accin no puede realizarse voluntariamente sin que en esta accin exista un intercambio de intereses.Nos habla de la guerra como una relacin estado estado, jams una relacin hombre - hombre por que los hombres lo nico que hacen es defender a su estado en condicin de soldados y, de ninguna manera podr el estado tener como enemigo a un hombre porque simplemente no son de la misma naturaleza. Es por eso que cundo se invade un pas, no se atacan las pertenencias de los particulares, ya que esto sera un enfrentamiento estado hombre, y solo se atacan los bienes pblicos.Existe una total contradiccin en los trminos derecho y esclavo, ya que el esclavo queda totalmente privado de toda libertad, y no puede existir el derecho sin antes existir la libertad.Cuando un hombre sojuzga a medio mundo, no hay figura alguna ms que la de un seor y esclavos, porque ante esto jams existir un jefe y su pueblo. En esta accin solo existir un inters privado, separado totalmente del inters comn. Podr ser esto una agrupacin, pero jams una asociacin. Si llega a perecer, su imperio, tras el, se dispersara y quedara sin unin ni adherencia, como un roble se destruye y queda convertido en un montn de cenizas despus que el fuego lo ha consumido[footnoteRef:5] [5: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 20.]

Comparto totalmente esta opinin, ya que lo nico que mantena al imperio de pie era un inters dependiente de una sola persona, por consecuente, al desaparecer esta, desaparece el inters y esto conlleva a la destruccin del imperio. En cambio cuando hay un inters comn, el imperio queda fuertemente reforzado por el inters pblico junto con sus ideales y metas que invocaran una lucha continua por mantener a este imperio de pie. El pacto social nace debido a que el hombre no puede crear nuevas fuerzas, solamente puede dirigir las fuerzas existentes, que se logra a travs de la unin de fuerzas engendrado del concurso de muchos, teniendo como fin que estas fuerzas trabajen unidas. Con esta unin, la fuerza comn protege los bienes de cada individuo y le da su libertad.Las clausulas de esta pacto siempre sern las mismas, y como el pacto es el mismo, cualquier modificacin las hara totalmente intiles. Cada individuo tiene la obligacin de ceder todos sus derechos a la comunidad, con esto se logra que cada individuo tenga la misma condicin y nadie tendr el deseo de hacer de esta condicin algo pesado o molesto. La enajenacin total de cada individuo tiene como fin el que nadie tenga que reclamar, porque si alguien tuviera algo que reclamar, al no existir un juez supremo, cada individuo se vera en la necesidad de convertirse en su propio juez y hara de esta convencin algo intil.Si se descarta, pues, del pacto social lo que no es de esencia, encontraremos que queda reducido a los trminos siguientes: Cada uno pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general, y cada miembro como parte indivisible de un todo[footnoteRef:6] [6: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 23.]

Esto quiere decir que para que exista un pacto social, es necesaria la entrega total de todos sus miembros a una voluntad comn, la cual estar encargada de dirigir a una sociedad unida entre s para la realizacin de un fin comn.Rousseau llama Repblica o Cuerpo Poltico a la persona pblica que se constituye por la unin de todas las dems, que anteriormente se llamaba Ciudad, esta es denominada Estado cuando es activo y Potencia en comparacin a sus semejante; se le llama Pueblo a la colectividad de todos los asociados, y particularmente se les llama Ciudadanos; Sbditos por estar sometidos a las leyes del estado.Estos trminos son de suma importancia para comprender lo relacionado con esta obra ya que son confundidos a menudo.El acto de asociacin implica una doble relacin: como miembro del poder soberano hacia con los particulares y como parte del estado para con el soberano.Si se ataca a un miembro, se ataca a la colectividad y si se ofende al cuerpo, sus miembros lo resienten. El deber y el inters obligan al soberano y al pueblo a la ayuda mutua, pues el cuerpo soberano no puede tener un inters diferente al de los particulares. El soberano no debe dar garantas a los sbditos, porque es imposible que el cuerpo quiera daar a sus miembros. Existe el peligro de que cada individuo tenga su propio inters y que este sea diferente al inters comn, pero si este individuo, no quiere obedecer a la voluntad general, todo el cuerpo lo obligara. Lo obligara a ser libre ya que obedecer a la voluntad comn significa ser libre.El cambio del estado natural al estado civil hace que la justicia sustituya al instinto y que sus acciones tengan la moral que no tenan anteriormente; el deber, sustituye el impulso fsico y el derecho, al apetito. El hombre antes estaba enfocado en su persona, y ahora est enfocado en el inters general. Pierde su libertad natural que tiene como limites la fuerza individual y gana la libertad civil que es manejada por la voluntad general.De animal estpido y limitado, se convirti en un ser inteligente, en hombre[footnoteRef:7] De esta manera queda claro que el derecho forma parte de la evolucin del hombre, ya que lo ha guiado en si camino hacia la libertad porque encontrando la ley, encuentra la libertad, ya que la ley es libertad. [7: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 28.]

Los bienes individuales tienen como dueo al soberano. El acto positivo que convierte al hombre en el dueo de un bien cualquiera, lo excluye de las cosas de los otros.Rousseau nos habla del derecho del primer ocupante y nos dice que sus condiciones son las siguientes: que el terreno no est ocupado por otro individuo; que no se ocupe ms de la parte necesaria para subsistir; que se tome posesin de el por medio del trabajo. Las tierras de los particulares constituyen el terreno pblico. El pacto fundamental sustituye la desigualdad fsica entre los ms talentosos y fuertes hombres, y los dbiles, por una igualdad moral y legitima. Esto tiene una gran relacin con lo anteriormente dicho a cerca de la fuerza fsica, ya que si se siguiera esta ley (la ley del ms fuerte), los ms dbiles estaran totalmente desposedos y por lo tanto no existira un equidad que lleva consigo la desaparicin de la legitimidad en el pacto. Libro II

La voluntad general puede dirigir las fuerzas del estado de acuerdo con el bien comn, que es el fin de la institucin. Lo comn en los intereses individuales constituye el vnculo social y todos los intereses deben concordar entre s, si no, ninguna sociedad existira. Lo que el soberano quiere, no puede verse a futuro, porque todo va en base a sus necesidades existentes. Si el pueblo simplemente obedece y tiene un deber, pero desaparece, el soberano desaparece con l y el cuerpo poltico se destruye.Toda sociedad, conforme va evolucionando, est conociendo y experimentando nuevas experiencias que conllevan a nuevas y ms necesidades las cuales el soberano debe buscar cubrir, pero estas no pueden ser nunca conocidas con anterioridad, debido a que todo est en continua transformacin, es impredecible.La soberana es indivisible por la misma razn que es inalienable; porque la voluntad es general, o no lo es; la declaracin de esta voluntad constituye un acto de soberana y es ley; en el segundo, no es sino una voluntad particular o una magistratura; un decreto a lo mas[footnoteRef:8] [8: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 28.]

Con esto simplemente se confirma lo anteriormente dicho: la voluntad general conforma a la ley. Y la ley no est, para nada, aliada con la voluntad particular.Como la soberana es indivisible. Los polticos solo dividen sus fines y sus objetos, fuerza y voluntad, el poder ejecutivo y legislativo. Hablando de la soberana encontramos un error muy grave, el confundir partes que emanan de ella, con partes que la componen, ya que se dice que el declarar la paz o la guerra es parte de la soberana, siendo que estos son solo aplicaciones y no leyes.Rousseau nos dice que la voluntad general puede errar, y eso es cierto ya que muchas veces puede suceder que se formen intrigas y asociaciones a expensas de la comunidad, la voluntad de cada una de ellas se convierte en general con relacin a sus miembros[footnoteRef:9], y en particular con relacin al Estado, es decir, cuando no hay un acuerdo general, se podra decir que surgen otros cuerpos dentro del mismo cuerpo, y es ah donde la voluntad general es errnea. [9: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 38.]

El estado tiene un poder absoluto sobre todos sus miembros llamado soberana y es manejado por la voluntad general de los mismos miembros. Hay que distinguir los derechos de los ciudadanos en particular y los del soberano.No se puede quitar los ojos de inters general para ponerlos en el inters particular. En el pacto social todos se obligan bajo las mismas condiciones y gozan de los mismos derechos. Al querer ayudar al bien comn se ayuda a uno mismo y viceversa. Se dice que el soberano conoce al cuerpo de nacin pero no distingue a nadie. El acto delo soberano es un convenio del cuerpo con sus miembros. Convencin legitima porque su base es el contrato social, equitativo porque es comn a todos, til porque su fin es el bien comn, solido porque se tiene como garanta la fuerza pblica y el poder supremo. El soberano no puede recargar ms a un sbdito que a otro porque esto sera algo particular. Cuando el estado tiene todo el apoyo de la voluntad general, se vuelve poderoso e indestructible y se tiene la plena seguridad de que sus propios miembros jams atentaran contra l, porque daar al cuerpo seria daarse a s mismo, y por naturaleza nadie se hace dao a su propia persona.El autor nos dice, si el estado necesita que mueras, debes morir, porque bajo esta condicin has vivido con la seguridad y proteccin del estado, es decir, vivas protegido por todos sus miembros, al mismo tiempo que t protegas a los dems. Cuando hay un traidor que pone en juego la vida del estado, la pena de muerte es la garanta de vida del estado, por consecuencia se tiene que eliminar a ese traidor. Coincidiendo totalmente con esto, opino que cuando alguien atenta contra el estado, atenta contra todos sus miembros, y es necesaria su exterminacin, ya que si se quiere buscar la pureza en el estado se tienen que eliminar las imperfecciones voluntarias, pues con esta accin demuestra que no tiene el ms mnimo inters en su persona, porque al atentar contra todos, atenta contra su libertad y su derecho de vida. Al cuerpo poltico se le da movimiento y voluntad por medio de las leyes, las cuales ayudan a regular las relaciones entra los hombres.La justicia procede de dios, es la nica fuente, eso nos dice el autor, pero tambin nos dice que si nosotros tuvisemos capacidad de recibirla, no tendramos necesidad de las leyes.Al hablar de los legisladores, hablamos de una funcin muy especial, ya que ellos, por el bien del estado, no pueden mandar sobre l, y el que manda sobre el estado no puede crear las leyes, porque si al hablar del mandato del estado y la creacin de leyes, hablramos de una misma persona, estaramos frente a una peligrosa situacin, pues las leyes serian solamente un fruto del capricho de una persona, y reinara la injusticia; el bien comn sera algo totalmente ficticio, y el estado perecera.As como, antes de levantar un gran edificio, el arquitecto observa y sondea el suelo para ver si puede sostener el peso, as el sabio institutor no principia por redactar las leyes buenas en s mismas, sin examinar si el pueblo al cual las destina est en condiciones de soportarlas[footnoteRef:10] [10: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 57.]

Si bien la labor del legislador es redactar las leyes, tambin es cierto que este no lo hace de manera simplemente aleatoria y aventurera, sino que tambin, al momento de redactar las leyes, se ve en la necesidad, por bien del estado, de analizar y examinar al pueblo, para saber si este tiene la capacidad de asimilar y acatar las leyes. En mi opinin, lo ms importante es conocer al pueblo, porque no se puede defender ni luchar por algo que no se respeta, no se puede respetar algo que no se ama, y no se puede amar algo que ni siquiera, por lo menos, se conoce. El conocer el estado y su composicin es conocerse a s mismo, y como ya se haba mencionado antes, por naturaleza no se va a ocasionar el dao mismo.Esta cuestin es muy importante, ya que no se puede esperar la eficacia y la efectividad de una ley, si esta no fue creada de acuerdo a las caractersticas y necesidades del pueblo.

Libro III

Qu es el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los sbditos y el soberano para su mutua comunicacin, encargado de la ejecucin de las leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como poltica[footnoteRef:11] [11: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 74.]

Muy importante veo yo el saber el verdadero significado de gobierno y su legitima funcin, por que como el autor lo dice, no es ms que un cuerpo intermediario, es decir, un puente entre un pueblo y su soberano, y lo que transmite ese puente, es la comunicacin entre estas dos partes, los intereses generales, las obligaciones mutuas, la libertad y la equidad general, y lo principal, el camino para encontrar el bien comn.El gobierno no es ms que eso, porque muchas veces confundimos su funcin, y creemos que el gobierno es el dueo de todo, que manda arbitrariamente, y lo peor aun creemos que es un enemigo. El gobierno es simplemente el medio por el cual se manifiesta la voluntad general, y al llamarlo enemigo, nos convertimos en enemigos propios, porque si en verdad queremos el progreso, debemos actuar en conjunto con l y juntos buscar la superacin general, y evitar especialmente ver al gobierno como excusa de nuestra propia incapacidad de superacin como pueblo.El gobierno, segn Rousseau, es el ejercicio del poder ejecutivo, mientras que prncipe es el encargado de esta administracin.El soberano puede confiar el depsito del gobierno a todo el pueblo o a su mayora, de suerte que haya ms ciudadanos magistrados que simples particulares[footnoteRef:12] [12: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 84.]

El gobierno es de todos y para todos, no de unos cuantos, todos tenemos la facultad de intervenir en las decisiones tomadas en el estado, aqu el rumbo depende del concurso de la voluntad de todos, a esto, el autor le llama democracia.La persona que hace las leyes, por bien comn, no debe ejecutarlas, pues se corre el riesgo de que en ese acto influyan intereses personales, y no hay mayor peligro que mezclar intereses particulares en los negocios pblicos.El soberano puede reducir o limitar el gobierno, depositndolo en manos de los menos, de manera que resulten ms ciudadanos que magistrados[footnoteRef:13] [13: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 84.]

Nos habla del gobierno aristocrtico como aquella forma de gobierno en la cual existen dos personas morales, muy distintas entre s, y dos voluntades generales que estn, una en relacin a todos los ciudadanos y otra a los miembros de la administracin.Hay tres formas de aristocracia: natural, electiva y hereditaria. Rousseau menciona la aristocracia electiva como la mejor de todas y la califica como la aristocracia misma, ya la ilustracin, la probidad y la experiencia sern la garanta de este gobierno. En este texto, se refiere a la monarqua como una forma de gobierno en la cual el poder ejecutivo reside en un solo hombre, al cual se le llama monarca o rey. Esta forma de gobierno, dice Rousseau, es ms conveniente a los grandes estados: mientras ms numerosa es la administracin pblica, mas disminuye la relacin entre el prncipe con los sbditos y mas se aproxima a la igualdad[footnoteRef:14] [14: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 94.]

Todo gobierno bajo el cual sin apelar a medios extraos, ni a naturalizaciones, ni colonias, se pueblen y multipliquen los ciudadanos en mayor cantidad, es infaliblemente el mejor de todos"[footnoteRef:15] [15: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 109.]

Un signo para encontrar el mejor gobierno es un pueblo completo, que avanza sin destruir as mismo y sin maltratar sus partes, ya que no podemos decir que en la actualidad el mejor gobierno es aquel que cuenta con ms habitantes. Este tiene mucha relacin con la condicin geogrfica de con la que cada pas cuenta. Si las leyes se debilitan y envejecen, es prueba de que no hay poder legislativo y el estado ha dejado de existir[footnoteRef:16] [16: Rousseau Jean Jacques. El Contrato Social, Grupo Editorial Tomo, 2 edicin, Mxico 2005. Pg. 116.]

Las leyes son hechas de acuerdo a las necesidades de la sociedad, y debido a que la sociedad est en un constante cambio y evolucin, las necesidades son cambiantes , estn en continuo movimiento, por lo tanto las leyes no pueden ser las mismas, y con esto suponemos que las leyes no pueden envejecer, ya que van cambiando y evolucionando a la par de la sociedad y sus necesidades, pero cuando se comienza a notar una longevidad en las leyes, es claro que el poder legislativo no est en comunicacin con el pueblo, y esto lleva a la conclusin de que no est actualizado, y esto significa que el estado ha muerto.