el contrato social

7
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenario de Aragua Extensión Valle de la Pascua, Guárico CRIMINOLOGIA Participantes: Chediak José C.I. 15.474.505 Escalona María C.I. 20.528.071 Graterol Katherine C.I. 22.614.015

Upload: jose-chediak

Post on 18-Jan-2017

32 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El contrato social

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bicentenario de AraguaExtensión Valle de la Pascua, Guárico

CRIMINOLOGIA

Participantes:Chediak JoséC.I. 15.474.505Escalona María C.I. 20.528.071Graterol Katherine C.I. 22.614.015

Junio; 2016

Page 2: El contrato social

El Contrato Social

Contrato social es una expresión que se utiliza en la filosofía, la ciencia política y la sociología en alusión a un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de unas leyes a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.

El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad completa de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social. El Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, quienes lo firman pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.

El origen por el cual Rousseau escribió el “Contrato Social” se basó en un ideal: una sociedad integrada por ciudadanos libres e

Page 3: El contrato social

iguales, en la cual todos participan en la toma de decisiones, cuya finalidad era fundar una República Democrática.

Rousseau, en su obra “Contrato Social”, se remite a algo utópico para hablar sobre lo que sucede en su época, sin hacerlo con el fin de justificarla, como la hacían Hobbes y Locke.

La teoría que este autor nos brinda va a tener le idea de proyecto político.Parte de la concepción del hombre natural, del “buen salvaje”, que vive en armonía y pacíficamente, inmerso en la sociedad.

El hombre, en sus relaciones necesarias va a desarrollar primero el lenguaje y la cultura; luego el dinero. Y una vez inmerso por completo en la sociedad, empezará a preocuparse por lo que tiene y a querer lo del otro, perdiendo así el sentimiento de piedad que era lo que lo caracterizaba.

Sin embargo, para Rousseau, incluso el “estado de cultura” no justifica un “estado de guerra”, sino que plantea que los valores están corrompidos, haciendo así un juicio valorativo: el hombre está corrompido y tiene que buscar los valores quelo lleven al estado de naturaleza en donde el hombre vive en paz y es bueno.

De aquí que todos los hombres, para salir de ese estado de guerra y corrupción, entregan todos sus derechos a lo que sería la Voluntad General.

Entregar todos sus derechos no significa cederlos a un poder externo o superior a ellos (como lo plantea Hobbes), sino que el

Page 4: El contrato social

contrato instituye un poder o soberano que expresa la opinión y la voluntad de todos los ciudadanos. Los hombres firman individualmente para buscar el “bien común” de la sociedad.

La voluntad general interpreta las opiniones e intereses de todos los miembros de la sociedad, poniendo a todos en el mismo nivel en igualdad y libertad (principios básicos y esenciales que Rousseau pretende insertar en su época).

Se podría decir que esta voluntad de todos es una especie de personificación del conjunto de todos hombres, que constituyen la soberanía.

Como se puede ver, el Contrato Social no se funda en el derecho individual, sino en la plena participación de los ciudadanos en el orden político, al estilo de la Democracia directa griega, es decir, una sociedad integrada por los ciudadanos iguales que deliberan y legislan en asamblea abierta.

El contrato en Rousseau vendría a ser el modo de recuperar al hombre natural y perfeccionarlo bajo la forma de cuerpo social donde muchos “yo” fundan la voluntad general, produciéndose así una unión y una sumisión de “todos al todo”.

La libertad individual se funde en la voluntad general, ya que solo es libre quien obedece a la voluntad general, y así se obedece a si mismo.

Page 5: El contrato social

Un régimen corrompido es aquel en donde la voluntad individual supera a la voluntad general. El régimen ideal sería aquel en donde la voluntad particular coincide con la voluntad general.

Sólo una sociedad será civil o política cuando cada uno de los individuos renuncia al poder de ejecutar la ley natural. Lo ejecutará la comunidad y los órganos de la comunidad. En el estado de naturaleza es cada individuo quien juzga las leyes de la naturaleza. En la sociedad civil, por el contrario, es una autoridad, un juez, quien las juzga y quien dictamina quién se ha saltado las leyes. Y esa autoridad ha de ser un parlamento que represente al conjunto (no se entienda parlamento en su sentido moderno, sino como un conjunto de representantes de la comunidad). Como crítica principal a Hobbes, si hubiera un poder absoluto por encima de la comunidad, para Locke, realmente no se habría salido del estado de naturaleza, pues en la monarquía absoluta, al confundirse los poderes, no hay imparcialidad por parte de éste y no hay manera de apelar o recurrir su sentencia, con lo que su existencia es incompatible con la existencia de una sociedad civil. Para que haya sociedad civil tiene que haber un juez separado del poder ejecutivo (al considerarse todos los hombres como iguales, se entiende como el poder de ejecutar de cada uno de los individuos, considerándose al monarca absoluto como otro ejecutor más de poder) que sea imparcial respecto a los mitigantes.