el consumo de drogas en galicia vii - sergas · l consumo de drogas en nuestra comunidad autónoma...

280
EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CONSUMO DE DROGASEN GALICIA VII

Estudio realizado por EDIS, por encargo del Plan de Galicia sobre Drogas,con el siguiente equipo de trabajo:

Dirección y Análisis:JOSÉ NAVARRO BOTELLA

Muestra y proceso de datos:JOSÉ Mª ALONSO TORRÉNS

Trabajo de Campo:Red de entrevistadores de EDIS, bajo la Dirección deJAVIER GIMÉNEZ MARÍN y RAÚL MARTOS FLORES

Proceso de Textos:Servicios de EDIS

EDITA:XUNTA DEEdita:

Xunta de GaliciaConsellería de SanidadComisionado del Plan de Galicia sobre Drogas

ISBN: 84-453-3695-9Depósito legal:

PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN

Prólogo

l consumo de drogas en nuestra Comunidad Autónoma representa uno de los problemas sanitariosy sociales más preocupantes, situación esta que compartimos con el resto de España, Europa y, engeneral, con el mundo occidental desarrollado. Para la ciencia, los profesionales, los jóvenes, losE

padres, la administración en cualquiera de sus niveles, en fin, para toda la sociedad, los retos que presentaexceden con mucho los de cualquier otro.

El Gobierno de Galicia tomó la firme decisión de empeñar su esfuerzo hasta donde sea necesario paradar una respuesta eficaz ante dicho reto. Sin embargo, no hay forma de actuar con coherencia sobre unarealidad si previamente no la conocemos y menos aún en un fenómeno, como el que nos ocupa, que tuvoimportantes cambios en los últimos años y que sigue presentando una gran complejidad debido a lapluralidad de factores implicados.

En este contexto se incluye la serie de investigaciones que la Consellería de Sanidad viene realizando,cada dos años, sobre el consumo de drogas en Galicia y de las que me complace presentar los resultadosdel séptimo estudio, realizado a finales del año 2002 y principios del 2003.

Si comparamos sus resultados con los del estudio anterior, se observa una estabilización o descensoen la mayoría de las substancias. En este sentido, tiene especial relevancia el gran decremento detectadoen consumo abusivo de alcohol en hombres con edades comprendidas entre los 25 y los 54 años (7,3puntos).

Aunque la mayoría de los consumidores (78,1%) lo son de una única substancia, también hay unporcentaje importante de policonsumidores. Estos, según el estudio que nos ocupa, adoptan principalmenteel patrón de consumo basado en los psicoestimulantes (drogas de síntesis, cocaína, anfetaminas yalucinógenos), confirmando lo detectado en el estudio anterior.

Ante esta situación, el Plan de Galicia sobre Drogas sigue priorizando las estrategias preventivas queinciden sobre este modelo de policonsumo, así como aquellos programas y actividades centrados en laprevención del consumo de tabaco y abuso de bebidas alcohólicas.

Deseo que la publicación de este estudio se sume a los esfuerzos de todos aquellos que, de un modou otro, contribuyen a que en Galicia, cada día, el problema del consumo de drogas tenga una respuestaadecuada. Y quiero resaltar aquí la visibilidad de las actuaciones llevadas a cabo dentro del Plan deGalicia sobre Drogas y la alta valoración que tienen tales acciones entre la población gallega. Así, cuatrode cada diez gallegos conocen el Plan y este es valorado con una nota media de 7.1 puntos sobre 10,resaltando que el 87,7 % de los gallegos le otorgan una puntuación entre 5 y 10.

Sin duda, esta buena situación es fruto del trabajo conjunto que en Galicia venimos haciendo entrelos ayuntamientos, las asociaciones, los profesionales y la Administración autonómica. Desde la Xuntade Galicia, y especialmente desde la Consellería de Sanidad, no pararemos hasta conseguir nuestra metade lograr una comunidad sin dependencia de las drogas.

José Mª Hernández CochónConselleiro de Sanidade

Presentación

no de los objetivos principales del Plan de Galicia sobre Drogas es la realización de estudiosepidemiológicos que permitan monitorizar la evolución del consumo de drogas en nuestracomunidad. Esto nos permite diseñar las estrategias de intervención más adecuadas a la evoluciónU

del fenómeno, así como aproximarnos a evaluar su efectividad. Desde esta perspectiva, la serie de estudiosepidemiológicos que la Consellería de Sanidad viene efectuando desde 1988 constituye una de las dosseries más largas de este tipo de investigación que se tienen hecho en España y Europa.

De este séptimo estudio, realizado en el año 2002 y principios del 2003, hay que destacar los siguientesaspectos:

Tendencias de consumo. Teniendo en cuenta las prevalencias de consumo respecto al estudio de 1998,se pueden agrupar las distintas sustancias como sigue:

· Grupo de disminución: el alcohol abusivo, las anfetaminas, los opiáceos y los tranquilizantes.

· Grupo de incremento: las drogas de síntesis.

· Grupo de estabilización: el tabaco diario, el cannabis, la cocaína, los alucinógenos, la heroína y elcrack.

De entre estas tendencias, hay que resaltar, dada su relevancia sanitaria y social, el descenso detectadoen el porcentaje de personas que abusaron del alcohol. Esta pasó del 8.5% en el año 2002 al 5,2% en elaño 2002, siendo este porcentaje el más bajo de entre los registrados desde 1988. Además descendió entodos los grupos de edad, especialmente en los grupos de 19-24 e 25-39 años (4,7 e 5,6 puntosrespectivamente).

Modelos de policonsumo. En el año 2002 se observa una tasa de policonsumo del 8,7%, lo que suponeun decremento de 2,2 puntos porcentuales con respecto al año 2000 (10,9%), alcanzándose así elporcentaje más bajo de todo el periodo (1988-2002).

Si analizamos las asociaciones entre las distintas sustancias consumidas, se puede observar que, deigual modo que en el año anterior, se consolida en el primer puesto el modelo de los psicoestimulantes,ya detectado en 1996. En esta ocasión está liderado por la cocaína, pasando las drogas de sintesis a unsegundo lugar. Las anfetaminas y alucinógenos ocupan el 3º y 4º lugar respectivamente.

Niveles de riesgo de las distintas áreas sanitarias. Los niveles de riesgo más altos se sitúan en AACoruña, Vigo y Santiago, lo que confirma una vez más la actual distribución de recursos, tantopreventivos como de asistencia e incorporación social.

Factores de riesgo. Se estudiaron agrupándolos en cuatro categorías: factores de tipo familiar, social,personal y laboral. Del análisis de los datos, se deduce que aquellos que tienen más importancia sonlos de tipo familiar y social, seguidos por los de tipo personal y laboral.

Factores de protección. Del mismo modo que existen factores de riesgo, también se pueden identificarfactores de protección, que en este estudio se agruparon en otras cuatro categorías: factores relacionadoscon valores alternativos (como la solidaridad), con la realización de actividades alternativas (comorealizar actividades humanitarias), de integración familiar y de entorno de prevención (integración enel barrio o implicación en actividades preventivas). En este sentido, se concluye que los dos factoresque más influyeron en la modulación y reducción de los consumos fueron los relacionados con laintegración familiar y los de entorno de prevención, seguidos por los valores alternativos y actividadesalternativas.

Aunque la efectividad de los factores de protección quedó plenamente probada para modular o reducirlos consumos de drogas, su potencia protectora es menor que la potencia de los factores de riesgo para

generar o reforzar los consumos. Este hecho evidencia la necesidad estratégica de actuar en un doblesentido: priorización de actuaciones dirigidas a la desactivación de los factores de riesgo y a la potenciaciónde los factores de protección.

Además de estos aspectos, y del mismo modo que en estudios anteriores, también se investigaron lasopiniones de la población sobre las consecuencias del consumo de drogas, las medidas más adecuadaspara abordar el problema, la necesidad y utilidad de los programas de metadona e intercambio de jeringuillasy el uso de drogas en lugares públicos y privados. También se analizó el conocimiento y valoración de lapoblación sobre el Plan de Galicia sobre Drogas, aspecto en el que se mejoró con respecto a los estudiosanteriores, especialmente entre los afectados por esta problemática.

Esperamos que la publicación de este estudio arroje un poco más de luz sobre la evolución de unarealidad tan cambiante y multifactorial como la de las drogodependencias, facilitando así una informaciónútil para todos aquellos sectores de la comunidad implicados en la intervención sobre lasdrogodependencias.

Manuel Araujo GallegoComisionado do Plan de Galicia sobre Drogas

ÍNDICE

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO ........................................................................ 111. Objetivos del estudio ...................................................................................................... 132. Metodología de la investigación ..................................................................................... 203. La metodología en el trabajo de campo: ........................................................................ 244. El proceso de datos y el análisis .................................................................................... 28

VII ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIAPARTE 1

1. EL CONSUMO DE TABACO ................................................................................................ 35Introducción ........................................................................................................................ 351.1. El consumo de tabaco en Galicia ................................................................................ 351.2. El perfil de los consumidores de tabaco ...................................................................... 39

2. EL CONSUMO DE ALCOHOL.............................................................................................. 47Introducción ........................................................................................................................ 472.1. El consumo de alcohol en el último mes, frecuencias y perfiles ................................. 472.2. Los tipos de bebidas y la cantidad de alcohol consumido. tipología de bebedores .... 512.3. Perfil de los bebedores abusivos ................................................................................ 652.4. Edad de inicio en el consumo de alcohol .................................................................... 692.5. El botellón .................................................................................................................... 71

3. EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS .................................................................................. 75Introducción ........................................................................................................................ 751. Los inhalables ................................................................................................................ 782. El Cannabis .................................................................................................................... 823. La cocaína ...................................................................................................................... 874. Las drogas de síntesis ................................................................................................... 925. La heroína ...................................................................................................................... 976. Los otros opiáceos ....................................................................................................... 1027. Los alucinógenos ......................................................................................................... 1068. Las anfetaminas ........................................................................................................... 1119. Los tranquilizantes ....................................................................................................... 11510. Los hipnóticos ............................................................................................................ 11911. El crack ....................................................................................................................... 123

4. EL ÍNDICE DE RIESGO EN LAS ÁREAS SANITARIAS EN LOS CONSUMOS DETABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS........................................................................ 129

5. SECUENCIAS Y TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS EN GALICIA ........................ 1351. Las prevalencias en las distintas .................................................................................. 1352. La evolución de los consumos y perfiles ...................................................................... 138

6. EL USO MÚLTIPLE DE DROGAS O POLICONSUMO ...................................................... 1511. Consumo múltiple de drogas ........................................................................................ 1512. Los modelos básicos de policonsumo .......................................................................... 156

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN Y OTRAS CUESTIONES, Y SU RELACIÓNCON EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA

PARTE 2

1. MOTIVACIONES PARA EL CONSUMO DE DROGAS ....................................................... 167Introducción ...................................................................................................................... 167

1.1. Motivaciones para el consumo de alcohol ........................................................... 1671.2. Motivaciones para el consumo de drogas ilegales y ........................................... 169 psicofármacos ....................................................................................................... 169

2. LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN EN EL CONSUMO DE DROGAS .... 177Introducción ...................................................................................................................... 1771. Los factores de riesgo y su relación con los consumos de drogas .............................. 177

1.2. Perfiles de los que están en situaciones problemáticas o de riesgo ................... 1882. Los factores de protección ........................................................................................... 193

2.1. Los factores de protección y su relación con los consumos ................................ 194 de drogas .............................................................................................................. 1942.2. Perfiles de los que se encuentran en situaciones de NO .................................... 203 protección ............................................................................................................ 203

3. CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE DROGAS, Y AYUDAS PARADEJARLAS ....................................................................................................................... 211Introducción ...................................................................................................................... 2111. Los problemas derivados del consumo de drogas ....................................................... 2112. Drogas .......................................................................................................................... 2153. Tratamiento para dejar las drogas y consultas a expertos ........................................... 2164. Ayudas para dejar las drogas ....................................................................................... 222

4. OPINIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN ANTE LAS DROGAS ............................ 2271. Medidas más eficaces en la lucha contra las drogas ................................................... 2272. Los programas de administración de metadona y jeringuillas ..................................... 2293. El uso de drogas en lugares públicos y en el ámbito privado ...................................... 230

5. CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL PLAN DE GALICIA SOBRE DROGAS ............... 237Introducción ...................................................................................................................... 2371. Conocimiento del Plan de Galicia sobre Drogas .......................................................... 2372. Valoración de la labor del Plan de Galicia sobre Drogas ............................................. 238

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESULTADOS .............................................................. 243Principales conclusiones y resultados .............................................................................. 245Sobre la evolución de los consumos ................................................................................ 245Sobre el policonsumo de drogas ...................................................................................... 247Sobre el índice de riesgo en la áreas sanitarias .............................................................. 248Sobre las motivaciones en el consumo de drogas ........................................................... 249Sobre los factores de riesgo en el consumo de drogas ................................................... 249Sobre los factores de protección ante las drogas ............................................................ 251Sobre las consecuencias de los consumos de drogas .................................................... 253Sobre las medidas y actuaciones ante las drogas ........................................................... 253Sobre los programas de metadona y jeringuillas ............................................................. 253Sobre el conocimiento y la valoración del Plan de Galicia sobre Drogas ........................ 254

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 259

CUESTIONARIO .................................................................................................................... 267

OBJETIVOS Y METODOLOGÍADE ESTUDIO

Objetivos y metodología de estudio

Objetivos del estudio

Los objetivos del presente estudio, en línea con los de los estudios anteriores en Galicia,se estructuran en dos grandes bloques: en el primero se investiga todo lo referente al aspectoepidemiológico (consumos, patrones, perfiles, evolución, policonsumos...); y en la segundase abordan los contenidos más cualitativos (motivaciones y consecuencias en los consumos,factores de riesgo y protección, ayudas y medidas, actitudes de la población...).

Sus contenidos específicos son los que se recogen a continuación.

A) Parte primera:

Indicadores epidemiológicos y otros de evolución

Para la orientación y desarrollo de la parte de la encuesta epidemiológica a la poblaciónde doce años en adelante residente en las cuatro provincias de Galicia, sus distintas áreassanitarias y todos los niveles de hábitat, se han tenido en cuenta a efectos del estudio de laevolución experimentada en Galicia1, la metodología y los resultados de los mencionadosestudios en esta Comunidad. En lo que respecta a la comparabilidad con el conjunto deEspaña, también se incluyen determinadas cuestiones y aspectos de la metodología de laEncuesta Domiciliaria sobre Uso de Drogas2, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacionalsobre Drogas, y que, a su vez, varios indicadores son de un uso bastante extendido, tanto enlas encuestas del NIDA de Estados Unidos3, como en los estudios de varios países de la UniónEuropea.4

A efectos de que esta comparabilidad se aproxime lo máximo posible al momento actual ya unos territorios no tan generales como el conjunto nacional, se han realizado comparacionescon varios estudios regionales realizados a población general en Andalucía, Canarias, Madridy la Comunidad Valenciana. Por otra parte también se aportan datos sobre las prevalenciasobservadas en una treintena de estudios, propios y de otros autores, que cubren un período demás de quince años. En otras sustancias de interés actual, como lo son las drogas de síntesis,se establecen comparaciones con una docena de estudios, desde 1994 a 2002.

1. Prevalencias en el uso de las distintas sustancias y patrones de consumo másrelevantes

Esta cuestión es básica en el estudio, y trata de definir y cuantificar los distintos consumosexistentes, así como las prevalencias y patrones de consumo en cada tipo de drogas. Lassustancias incluidas aquí serían las siguientes:

§ Las Drogas legales:

- el Tabaco

- el Alcohol

§ Los Psicofármacos:

- los Tranquilizantes

1 El consumo de drogas en Galicia(1998-2000) Plan de Galicia sobreDrogas EDIS. Santiago.

2 Encuesta Domiciliaria sobre uso dedrogas (1995-2001) Plan Nacionalsobre Drogas. Madrid

3 National household survey on drugabuse: Population EstimatesSubstance Abuse and MentalHealt Services Administratión.U.S.A. Department of Health andHuman Services. Rockville(Maryland) 1995.

4 Informe annual sobre el problemade la drogodependencia en laUnión Europea (2002).Observatorio Europeo de lasDrogas y las Toxicomanías.Lisboa.

14 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

- los Hipnóticos

- los Analgésicos Morfínicos y otros opiáceos.

§ Las Drogas ilegales:

- los Inhalables

- el Cannabis

- las Anfetaminas

- los Alucinógenos

- la Heroína

- la Cocaína

- las Drogas de Síntesis

- el Crack

La información obtenida en cada una de estas sustancias respecto a sus prevalencias deconsumo y patrones más relevantes se estructura en torno a una serie de indicadoreshomologados internacionalmente. Para cada tipo de sustancias dichos indicadores han sidolos siguientes:

En el TABACO:

§ Situación actual respecto al consumo de tabaco: nunca han fumado; en la actualidadno fuman, pero antes sí; en la actualidad fuman ocasionalmente; en la actualidadfuman diariamente.

§ A los fumadores actuales: cantidad de tabaco que fuman. Y a partir de aquí establecertipología de fumadores: moderados, altos y excesivos, (con especial referencia al usode cigarrillos, que es la modalidad en que fuman más del 95%), según consuman menosde 10 cigarrillos, de 10 a 20 y más de 20. Se incluyen también las medias diarias decigarrillos.

§ Todos estos datos se cruzan con las diferentes variables sociode-mográficas, y enespecial con el sexo y la edad, con el fin de comprobar dos hipótesis de especial interés:la alta progresión en el hábito de fumar a diario por parte de las mujeres jóvenes; y elmomento en que se produce la inflexión del abandono del tabaco.

§ Edad de inicio en el uso del tabaco; distribución y medias, y todo ello por sexos y poredades.

En el ALCOHOL:

§ Respecto a las secuencias en el consumo de alcohol los indicadores utilizados hansido los siguientes:

- Consumo de alcohol alguna vez

- Consumo de alcohol en los últimos doce meses

- Consumo de alcohol en el último mes

- Frecuencias de consumo en el último mes, de las que se derivarán tres patrones deconsumo, en lo que a la frecuencia se refiere:

* esporádico: de 1 a 3 veces al mes

* medio: de 1 a 4 veces por semana

15

* alto: de 5 a 6 veces por semana y diariamente.

§ Tipos de bebidas y cantidad de cada una de ellas para su conversión en su equivalenteen ml. de alcohol puro; para ello, a lo largo de los treinta días, incluyendo cuatro finesde semana, se pregunta por cada tipo de bebida y su cantidad tomada en el día anteriora la entrevista, y en una pregunta de control se anota el día de la toma de datos, demodo que se pueda distinguir en el análisis de que día se trata. Con estos datos sehacen diferentes tipos de análisis, entre ellos los siguientes:

- prevalencias de los consumos de alcohol en ml. gmos. y UBE.

- patrones de consumo de fin de semana, de días laborables, y promedios diariosgenerales.

- patrones de consumo (fin de semana, diario, etc), según las variables de sexo yedad, buscando la confirmación o evolución de algunas hipótesis de interés como:patrones de consumo de fin de semana entre los jóvenes, progresiva toma de alcoholde las mujeres jóvenes, asociación del consumo de alcohol a otras sustancias, etc.

- consumo de alcohol en las distintas provincias y hábitats de Galicia, así como segúnotras variables sociodemográficas: ocupación, nivel educativo, rol familiar, clasesocial, etc.

§ A partir de la conversión de cada bebida en su equivalente de alcohol, y con los datosdel consumo de cada entrevistado se ha establecido una tipología de bebedores,según la ingesta de alcohol que, en media diaria, sería la siguiente:

- Abstinentes: 0 ml.

- Ligeros: 1 a 25 ml.

- Moderados: 26 a 75 ml.

- Altos: 76 a 100 ml.

- Excesivos: 101 a 150 ml.

- Gran riesgo: Más de 150 ml.

En los hombres se considerará bebedores abusivos a partir de los 75 ml. de alcohol al díay para la mujer, siguiendo los criterios internacionales, a partir de los 50 ml.

También se ofrecen estos datos convertidos en gramos de alcohol y en unidades básicasde bebida con arreglo al siguiente cuadro de equivalencias:

Cuadro A: Tipo de bebedores según el consumo diario en ml./cc., gramos o UBE.*

Varones Mujeres Tipo de Bebedores

ml/cc gr. UBE ml./cc gr. UBE

1. Abstinentes2. Ligeros3. Moderados4. Altos5. Excesivos6. Gran riesgo

0 1-25

26-75 76 -100

101 -150 +150

0 0.8 -20 21 -60 61 -80

81 -120 +120

0 1-2 3-6 7-8

9-12 +1 2

0 1-25

26 -50 51 -75

76 -100 +100

0 0.8 -20 21 -40 41 -60 61 -80 +80

0 1-2 3-4 5-6 7-8 +8

* Según los criterios de la Dirección Nacional de Salud Pública y el PNSD.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

16 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Se ha realizado el oportuno cruce entre la frecuencia en que se bebió en el último mes y lacantidad, así como con la tipología de bebedores, con el fin de evaluar el grupo de mayorriesgo alcohólico.

§ También se ha incluido algunas preguntas para profundizar en algunos otros aspectosrelacionados con el consumo de alcohol, tales como:

- Tipos de bebidas consumidas, según perfiles sociodemográficos.

- Participación en botellón.

Y en lo que se refiere a los motivos por los que beben y a las posibles consecuencias sededica un espacio específico en el cuestionario, que veremos más adelante.

§ Edad de inicio en el consumo de alcohol; distribución y medias, coeficiente de variación;y según el sexo y la edad.

En los PSICOFÁRMACOS y las DROGAS ILEGALES:

§ Para los psicofármacos y las drogas ilegales las prevalencias en los consumos y lospatrones de uso se ha indagado a través de los siguientes indicadores:

- Consumo de alguna vez en la vida

- Consumo en los últimos o seis meses

- Consumo en el último mes.

Y dentro del consumo en el último mes se han establecido las siguientes frecuencias deconsumo:

- Menos de una vez a la semana

- Una vez a la semana

- De dos a seis veces a la semana

- Diariamente.

Estos indicadores y las frecuencias en el último mes nos permiten establecer lasprevalencias del consumo de cada sustancia en cada período de tiempo considerado, asícomo los patrones prevalentes en cada droga: esporádico, recurrente, habitual.

§ Continuidad en el uso de las distintas sustancias: Índices de continuidad remoto yactual.

§ Edades de inicio en el uso de cada droga: Con uso de diversos estadísticos: moda,media, coeficiente de variabilidad; y también según el sexo y la edad.

§ Modos de consumo:

- Monoconsumo, para cada droga en concreto.

- Policonsumo, con los diversos tipos de asociaciones e índices de policonsumo.

- Análisis factorial para la definición de los modelos básicos en el policonsumos.

En estos modelos de policonsumos estimamos que se encontrarán cuatro tipos básicoscon una explicación de la varianza entre el 50 y 60 por ciento del total y cuya definición seria lasiguiente: 1º el de los psicoestimulantes (cocaína, drogas de síntesis y anfetaminas), conpresencia de alucinógenos, cannabis y alcohol. 2º el liderado por los narcóticos (heroína,morfínicos y otros opiáceos), en el que asociarían también la cocaína y el crack. 3º el de lasdrogas legales (tabaco y alcohol) con asociación de cannabis. Y 4º el de los psicofármacos(tranquilizantes e hipnóticos, principalmente).

17

2. Profundización en consumos específicos

En la línea de la sugerencia incluida en el pliego de condiciones de estudiar algunascaracterísticas de algunos consumos específicos, lo siguiente:

§ Vías de consumo, especialmente para la Heroína y la Cocaína: (anteriormente y enla actualidad)

- Comida o bebida

- Esnifada en polvo

- Inhalada en “chinos” o papel de plata

- Fumada en cigarrillos o en pipa

- Inyectada

- Otra. Cuál.

3. Perfiles de los consumidores de los distintos tipos de drogas

Mediante la inclusión de una serie de variables de clasificación y cualidad, y con el crucede las mismas con todas las de consumo, se han analizado las diversas característicasdemográficas y sociales de los usuarios de cada sustancia, definiendo sus perfiles según:

- Sexo y edad

- Nivel educativo

- Ocupación y profesión

- Estado civil

- Clase social subjetiva

- Provincia y hábitats de residencia

- Áreas Sanitarias

Estas variables son de gran importancia para poder hacer un análisis de los diferentesniveles de riesgo y actuación prioritaria en cada segmento de población y zona territorial,según las prevalencias de consumo de drogas y las proporciones de población afectada. Conuna muestra de unas 2.300 entrevistas se ha podido realizar un detenido análisis de perfiles,según la afinidad demográfica y sociológica de los mismos.

4. Evolución de la realidad de las drogas y tendencias

Dado que el presente estudio utiliza muchos de los indicadores que se han ido manteniendoen el tiempo en otros estudios nacionales y autonómicos y en los de Galicia de 1988 a 2002, seha analizado la evolución comparativa que la realidad de las drogas ha ido experimentado enel tiempo y señalar las posibles nuevas tendencias que en Galicia apuntan diferentes aspectoso fenómenos asociados, tales como:

- En el consumo del Tabaco y el Alcohol

- En el de los Psicofármacos

- En el de las drogas ilegales, con especial atención a las más problemáticas, como laHeroína y la Cocaína, o a las más recientes como las Drogas de Síntesis.

- En los perfiles o características de los usuarios de cada tipo de sustancias.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

18 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

- En otra serie de indicadores (opinión y actitudes, conocimiento y valoración de losservicios) muy útiles para la intervención ante esta problemática, y que veremos acontinuación.

También se estudian los diferentes niveles de riesgo en las distintas Áreas Sanitarias deGalicia.

B) PARTE SEGUNDA: ASPECTOS CUALITATIVOS RELACIONADOS CON LAS DROGAS

1. Motivaciones para el consumo de drogas

Aquí se han mantenido los mismos tipos de indicadores básicos para el consumo de drogas:Placer/experimentación, Respuesta social, y Sintomatológicas, estableciendo las oportunascomparaciones con los estudios anteriores desde 1988 a 2002.

2. Demanda de ayudas para solucionar el problema de las drogas

Aspectos de la evaluación y priorización de las demandas de la población consumidora dedrogas se ha utilizado el siguiente indicador:

§ Ayudas para dejar las drogas:

Desde la perspectiva de los usuarios de drogas se indaga sobre los tipos de ayudassolicitados para abandonar el uso de drogas: desintoxicación, atención médico-sanitaria,ayuda psicológica, ayuda en formación laboral o para encontrar trabajo, asesoramientoa la familia, reinserción social, etc.

§ Dependencia subjetiva de las drogas:

En general y según cada tipo de sustancia específica, así como en los distintos perfilessociodemográficos.

§ Consulta a expertos y tratamiento:

- Consultas

- Consejos

- Tratamiento

3. Consecuencias derivadas del consumo de drogas

Análisis de las distintas consecuencias y problemas derivados del consumo de drogas:

- De salud

- Familiares

- De relación

- Personales

- Económicos

- En los estudios

- En el trabajo

- Con la ley

4. Medidas y actuaciones ante las drogas. la labor del Plan de Galicia sobre Drogas

Frente a la realidad y problemática generada por las drogas ha habido, desde hace yaalgunos años, una intensa respuesta institucional. La adecuación de las actuaciones

19

realizadas depende, en cierta medida, del grado de conocimiento que la población tenga deellas y del apoyo social que presten a las mismas.

Igualmente dada la madurez que ya han ido alcanzando algunas de las actuacionesrealizadas en este campo, también se incluirían una serie de indicadores para testar el gradode presencia de las mismas entre la población. Dichos indicadores serían los siguientes:

§ Medidas para luchar contra las drogas (campañas informativas, prevención en lasescuelas, atención a familias, represión del tráfico, de penalización de las drogas,etc.).

§ Programa de reducción del daño y sustitución con la administración de metadona.

§ Programa de distribución de jeringuillas.

§ Actuación ante los consumos de drogas en lugares públicos y en el ámbitoprivado.

5. Sobre el Plan de Galicia sobre Drogas

Desde esta perspectiva se incluyen en la encuesta una serie de preguntas para indagarsobre el conocimiento que los ciudadanos tienen del Plan de Galicia sobre Drogas y lavaloración que hace de la eficacia de la acción que el mismo está realizando.

6. Los factores de riesgo

La identificación de los factores de riesgo y su relación con el consumo de drogas serealiza mediante los cuatro Ejes de Riesgo siguientes:

§ Eje 1: El factor FAMILIAR

En este Eje de riesgo se contemplan diversas situaciones de conflicto e inestabilidadfamiliar potencialmente favorecedoras de consumos de drogas; situaciones tales comolas malas relaciones padres-hijos, o con la pareja; el consumo abusivo de alcohol odrogas por los padres; la enfermedad mental en algún miembro de la familia; y el agobiopor una mala situación económica de la familia.

§ Eje 2: El factor PERSONAL

Aquí se incluyen situaciones y estados de ánimo personales que pudieran tener algunarelación con los consumos de drogas: el fracaso escolar; el sentirse agobiado o entensión; el no poder superar las dificultades; la pérdida de confianza en sí mismo; lainsatisfacción personal; y las ideas de suicidio.

§ Eje 3: El factor SOCIAL

En este eje de riesgo se analizan situaciones de carácter social, tales como: la presenciasocial de las drogas y su facilidad de obtención; el ocio y tiempo libre; la integracióngrupal; la participación social; y la visión moral sobre la sociedad.

§ Eje 4: El factor LABORAL

Como han demostrado estudios específicos en el medio laboral, también estos factoresde riesgo se relacionan con el consumo abusivo de alcohol y otras drogas: la precariedaden el trabajo; las malas condiciones de trabajo (jornadas prolongadas, destajos,cansancio intenso...); la insatisfacción en la función desempeñada, o en el trato; elestrés; la inseguridad social.

7. Los factores de protección

Para la identificación de los factores de protección y su relación con el consumo dedrogas, se estructuraron en los siguientes Ejes de Protección:

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

20 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

§ Eje 1: VALORES ALTERNATIVOS

En este Eje de protección las variables que lo componen indagan sobre la existencia deuna serie de valores alternativos a los relacionados con los consumos de drogas. Valorestales como la solidaridad y la cooperación, el sentido de la responsabilidad, elaspecto religioso, el aplazamiento de las gratificaciones, el cuidado por la salud y elcuerpo, o el no dejarse llevar por la conducta de los demás ante las drogas. Valoresque en su conjunto son hipotetizados como predictores de cierta moderación respectoa los consumos de drogas.

§ Eje 2: ACTIVIDADES ALTERNATIVAS

Del mismo modo que determinadas conductas y actividades descomprometidas(desinterés por lo social, individualismo extremado, etc) correlacionan con los consumosde sustancias psicoactivas, hipotetizamos que otras conductas y actividades alternativassí comprometidas podrían ser protectoras ante dichos consumos. Con esta orientaciónse construye el presente Eje a partir de las variables que recogen la colaboración enactividades humanitarias, sociales o comunitarias, o las practicas y actividadesreligiosas; y la lectura.

§ Eje 3: INTEGRACIÓN FAMILIAR

Sobre la integración familiar se ha considerado imprescindible la inclusión de variascuestiones claves para constituir este Eje con una capacidad explicativa razonable: laestabilidad y el buen clima familiar, el diálogo padres-hijos, el contar los problemasen casa, el apego por la familia, y si los padres hablan de buen modo con sus hijossobre el alcohol y las drogas.

§ Eje 4: ENTORNO COMUNITARIO Y LA PREVENCIÓN

Este último Eje de Protección es de gran importancia y densidad. Aborda tres grandestipos de cuestiones: el barrio en el que viven (sentimiento de apego y presencia, ono, de drogas y delitos); el haber recibido algún mensaje o alguna acción preventivasobre el alcohol y las drogas; y la prevención de drogas en la escuela.

2. Metodología de la investigación

La Metodología aplicada en la presente investigación sigue en la misma línea que en losestudios anteriores, mediante una encuesta epidemiológica y actitudinal, cuyas característicastécnicas son las siguientes:

1. EL UNIVERSO

La población gallega de doce años en adelante, residente en las cuatro provincias y lasonce áreas sanitarias, así como en los distintos hábitats o entidades de población. La poblacióntomada en consideración es, en sus rasgos básicos, la del Censo de 1991 y el Padrón Municipalactualizado en 2000. Esta población sería de unas 2.350.000 personas.

2. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Una vez más la muestra es probabilística, estratificada por conglomerados y polietápica.Su desarrollo en las distintas etapas y unidades muestrales es el siguiente:

a) En base a esta población, en una primera etapa, se ha realizado una afijación simpleno proporcional por Áreas Sanitarias y grupos de edad de modo que cada área ycada grupo de edad tuvieran una base muestral suficiente. Del total de las 2.300entrevistas se han asignado a cada Área Sanitaria y a cada grupo de edad lassiguientes unidades.

21

Cuadro 1. Distribución de la muestra por Áreas Sanitarias

Áreas Sanitarias Nº

encuestas Factores de Ponderación

1. A. Coruña

2. Ferrol

3. Cervo-Burela

4. Santiago

5. Lugo

6. Pontevedra

7. Vigo

8. Ourense

9. Monforte

10. O Salnes

11. O Barco

Total

300

210

140

300

210

210

300

210

140

140

140

1.383

0.886

0.457

1.320

1.009

0.833

1.453

1.286

0.393

0.393

0.250

2.300

Como es obvio, la afijación no proporcional por áreas sanitarias se ha sometido a unequilibraje muestral posterior (según los factores de ponderación globales del cuadro), demodo que los resultados obtenidos recuperaran su exacta proporcionalidad, en base al pesopoblacional real de cada Área Sanitaria.

La misma metodología se ha aplicado en la distribución de la muestra por edades con el finde optimizar la base de los estratos más afectados por el fenómeno de las drogas. Estadistribución es la siguiente:

Cuadro 2. Distribución de la muestra por edades

Edades Nº

encuestas 12-18

19-24

25-39

40-54

Más de 54

Total

491

409

936

190

274

Coeficiente de Ponderación

0.6069

0.6039

0.5758

2.4474

2.7419

2.300

Así pues, el equilibraje muestral permite restituir la proporcionalidad de cada grupo deedad, según su peso real en el conjunto de la población de Galicia de doce años en adelante.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

22 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Respecto a la estratificación de la muestra por hábitats o entidades de población, ladistribución final es la que se recoge en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Distribución de la muestra por hábitats

Hábitat

encuestas

Hasta 10.000 habitantes

10.001 a 50.000 hab.

50.001 a 100.000 hab.

Más de 100.000 hab.

Total

813

687

274

526

2.300

b) En una segunda etapa, las once Áreas Sanitarias se desagregan, a su vez, en 44subáreas. En el conjunto de éstas se incluyen un total de 106 puntos de muestreobásico o municipios, que con sus distintos núcleos de población y las subdivisionesde las grandes ciudades en distritos y barrios se alcanzan unos 200 puntos demuestreo efectivo. Estos puntos de muestreo se han sorteado aleatoriamentetomando como base las secciones censales del Instituto Nacional de Estadística enesta Comunidad.

Una vez estratificada la muestra por Áreas Sanitarias, hábitats, secciones censalesy grupos de edad, la distribución se ha realizado de forma aleatoria en cada una deestas unidades. Mediante el método de rutas aleatorias se seleccionan los edificiosy viviendas a los que habría que acceder para realizar la entrevista. La última unidadmuestral, la persona a entrevistar se seleccionaría mediante un sorteo entre laspersonas que habitaban la vivienda, dentro de las proporciones de edad indicadas,realizándose la entrevista en el hogar.

Dada la aleatoriedad en la selección de todas las unidades muestrales, a un nivel deconfianza del 95.5%, siendo P = Q, el margen de error para el conjunto resulta del +2.04%.

La distribución de la muestra, según los puntos de muestreo básico o municipios,por Áreas Sanitarias y por hábitats, con el número de entrevistas a realizar en cadauno de ellos, es la que se recoge en el cuadro 4.

23

Cuadro 4. Distribución de los puntos de muestro básico por Áreas Sanitarias y Hábitat

Hábitat Área Sanitaria

Hasta 10.000 hab. 10.001 a 50.000 hab.

50.001 a 100.000 hab.

Más de 100.000 hab.

Nº Encuestas y puntos

muestreo

1. A Coruña Abegondo Sada Vimianzo Coristanco Cee

17 16 15 16 16

Betanzos Oleiros Arteixo Carballo

7 28 11 23

A Coruña 151 300 (10)

2. Ferrol Pontedeume Mugardos Neda Ortigueira

14 13 20 26

Fene Narón

14 43

Ferrol 80 210 (7)

3. Cervo-Burela

Xove O Vicedo Ribadeo Foz Mondoñedo Barreiros Lourenzá

8 8

20 20 15 9 9

Cervo Viveiro

25 26

140 (9)

4. Santiago de Compostela

Vila de Cruces Melide Arzúa Outes Tordoia Valga Mazaricos Brión Negreira

13 10 10 13 13 12 13 14 13

Boiro A Estrada Lalín Noia Ordes Padrón Ribeira Santa Comba Teo

19 14 19 23 8 6

22 7

15

Santiago de Compostela

56

300 (19)

5. Lugo Becerreá O Corgo A Fonsagrada Castro de Rei Taboada Palas de Rei Friol Láncara Guitiriz

9 9

15 13 12 12 12 13 19

Sarria Vilalba

11 14

Lugo 71

210 (12)

6. Pontevedra Caldas de Reis Ponte-Caldelas Vilaboa Forcarei Meaño

20 15 12 13 6

Marín Poio Sanxenxo

36 13 25

Pontevedra 70

210 (9)

7. Vigo

A Cañiza Salceda

24 15

Cangas Ponteareas O Porriño Redondela Tui Nigrán

23 9

16 16 20 20

Vigo 157

300 (9)

8. Ourense Boborás Maside Celanova Cartelle Allariz Pereiro de Aguiar Barbadás Monterrei Xinzo de Limia Ribadavia

7 7

10 11 15 11 11 14 20 20

O Carballiño Verín

7 8

Ourense 69

210 (13)

9. Monforte O Saviñao Quiroga Carballedo Pantón Bóveda

16 16 16 16 8

Monforte de Lemos Chantada

48 20

140 (7)

10. O Salnes Ribadumia

16 Vilagarcía de Arousa Cambados

100

24

140 (3)

11. O Barco

A Rúa Viana Do Bolo A Pobra de TrivesCarballeda Vilamartín Valdeorras Rubiá

24 20 20 15

15 10

O de Valdeorras

36

140 (7)

Total Encuestas y total puntos de muestreo básicos

890 (63)

756 (35)

346 (5)

308 (2)

2.300 (105)

de Caselas

de

Barco

3.

L

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

24 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

3. La metodología en el trabajo de campo:

La metodología aplicada en la realización del trabajo de campo en la encuesta domiciliaria,a partir de las secciones censales ha sido la que se recoge en el siguiente documento:

Metodología a aplicar en la realización deltrabajo de campo en la EncuestaDomiciliaria

El objetivo primordial de este manual es explicar de maneraclara y concreta el método que todos los trabajadores decampo han de aplicar para la correcta realización de lasencuestas que le correspondan desarrollar.

Es fundamental que el entrevistador conozca y ponga enpráctica correctamente todas y cada una de las normasque en este manual se exponen; pues de esta manerapodremos obtener unos resultados absolutamente válidospara el posterior trabajo de los investigadores responsablesde este estudio.

Es conveniente cumplir con el método que a continuaciónse explica, de lo contrario, puede conllevar grandes sesgosen la información recogida; lo que implicaría la consiguienteno validación del trabajo realizado.

De entre los diferentes sistemas de muestreo existentes,en la Encuesta vamos a utilizar uno de los más usuales yconocidos: las Rutas aleatorias.

El método de Rutas Aleatorias

Es sin lugar a dudas el más comúnmente utilizado por losdiferentes departamentos de campo de las empresas delsector.

Como casi todos los métodos; tiene sus grandes ventajas,sobre todo a la hora de configurar la muestra, y susdesventajas. De entre éstas caber destacar que el sistemarequiere una aplicación muy exhaustiva en todos losaspectos y momentos; pues exige una participación muyactiva, por parte del entrevistador, en la selección de lamuestra.

Llamamos RUTA , al it inerario que debe seguir elentrevistador para realizar un número determinado deentrevistas. Su longitud está en función del número deentrevistas a realizar y de las posibles dificultades que sevaya encontrando a lo largo de su recorrido. (Ausencias,negativas).

Para este trabajo, todas las rutas comportarán la realizaciónde un número de entrevistas, a determinar todavía;circunscritas todas ellas a una sola sección censal.

Toda ruta tiene su origen en una dirección de partida y sufinal en la realización de la última entrevista.

1. La Dirección de Partida

Llamamos dirección o punto de partida, al lugar dondese inicia una ruta. En todos los casos vendrá determinadapor una dirección concreta, seleccionada al azar de entreel callejero de una sección censal determinada.

En la localización de la dirección de partida, el entrevistadorpuede encontrarse con diferentes situaciones que pasamosa pormenorizar a continuación:

a) Que termine la numeración de la calle antes de llegaral número dado como punto de partida. En este caso,tomaremos como punto de partida, el edificio dentro

de la misma calle y acera (par o impar), cuyanumeración sea la más elevada.

Dirección de partida: Sevilla nº 48

Ejemplo Numeración de la calle: Termina en 42 (pares)

Inicio de la Ruta: Sevilla nº 42

b) El número designado como punto de partida seencuentra repetido. Podemos encontrarnos trescasos:

§ Número bis: Siempre consideraremos el númeroprimitivo.

§ Número repetidos: Entre ambos, se considerarácomo punto de partida el número que ocupe el primerlugar teniendo en cuenta el orden creciente de lanumeración de la calle.

§ Numeración doble: (Antigua y moderna). Siempreconsideraremos la más moderna.

c) Que el número designado como punto de partidano exista en la calle. En este caso, tomaremos comopunto de partida, el edificio cuya numeracióncorresponda al primer número correlativo inferior quenos encontremos, (siendo éste par o impar según seael número dado como punto de partida).

Dirección de partida: Sevilla nº 83

Ejemplo Numeración de la calle: 79, 81, Solar, 87

Inicio de la Ruta: Sevilla nº 81

d) Que no se localice la calle que figura en la direcciónde partida. En esta situación, y una vez aportadostodos los recursos para intentar localizarla, seconsultará con el coordinador de zona o con elresponsable de campo, antes de tomar ningunainiciativa.

Cualquier anomalía que se observe en la dirección departida, deberá venir reflejada en la Hoja de Ruta

2. El valor de cadencia

Llamamos cadencia a un valor numérico definido deantemano por el departamento de campo y que se utilizapara seleccionar las viviendas en las cuales debemosintentar realizar las entrevistas a lo largo de la ruta.

Este valor de cadencia, al igual que la dirección departida, siempre irán indicados en la hoja de ruta y nuncapodrán ser modificados por el entrevistador sin previaconsulta con el coordinador del trabajo de campo.

En la Encuesta que nos ocupa, trabajaremos con un valorde cadencia igual a 12.

3. Arranque y seguimiento de la ruta

Tal y como ya se ha mencionado anteriormente, todas lasrutas se desarrollarán dentro de una sola y única seccióncensal; de tal manera, que, al final del trabajo habremoshecho tantas rutas como secciones censales han salidoseleccionadas en el muestreo.

25

De esta manera, cuando a un entrevistador se le asigneuna ruta cualquiera, recibirá:

§ Los cuestionarios necesarios para realizar unnúmero de entrevistas predeterminado.

§ La hoja de ruta, donde aparecerán definidos el puntode partida, el valor de cadencia y las cuotas a cubrir.

§ El callejero correspondiente a la sección censaldonde ha de hacer las entrevistas y completar elitinerario de la ruta.

Con todo este material (definidos el punto de partida y lacadencia), estamos en disposición de iniciar la rutacorrespondiente.

Para comenzar la ruta, el entrevistador tendrá que dirigirsea la dirección de partida. Una vez en ella procederá aseleccionar la primera vivienda donde intentará realizar laentrevista.

Pero, ¿qué itinerario hay que seguir desde dicho punto departida?. Para la correcta realización del itinerario esimprescindible la utilización del callejero de la sección.Pongamos un ejemplo de callejero, y a partir de ahíexplicaremos como hacer el itinerario.

CALLEJERO DE LA SECCIÓN

Entidad Numeración

MadridMadridMadrid

Calle Aranjuezcalle Beire

0068 00680006 00280001 0013

Vía y numeración que contiene ladirección de partida

Madrid calle Beire 0002 0014

Madrid Calle Enrique I 0001 0007

Denominación Vía calle Almansa

Situado el entrevistador en la dirección de partida,comenzará a caminar en sentido ascendente, en relacióna la numeración de los edificios y siempre por la mismaacera, dependiendo de si el punto de partida tiene númeropar o impar.

Dirección de partida: Numeració de la calle:n Inicio de la Ruta:

*

Ejemplo

4 6 8 10 12

Beire nº 8 *

A partir de aquí, el entrevistador continuará por la mismacalle (siguiendo la misma numeración), hasta agotar todoslos pares de la calle Beire. A continuación, seguirá por lasiguiente vía de la lista del callejero; en nuestro ejemploCalle Enrique I, por la acera que contenga los edificios cuyanumeración esté entre el 1 y el 7 (ambos inclusive). Unavez cubierto este tramo; tendrá que continuar por la calleAlmansa (por la acera de los pares) y así sucesivamente.

Es decir; el entrevistador irá recorriendo la lista delcallejero; partiendo siempre de la fila donde esté contenidala dirección de partida (nombre de calle y número), paracontinuar por las calles que en sentido descendenteaparecen en el callejero.

Como el callejero lo recorremos en sentido descendentesiempre, desde la última calle del listado pasaremos a laprimera, para proseguir igualmente en sentido descendente.

De otra parte, recorreremos el callejero completo tantasveces como sean necesarias, hasta completar el númerode entrevistas previstas.

La ruta, a lo largo de su itinerario, puede transcurrir porambas aceras; dependiendo que ambas (pares e impares)aparezcan recogidas en el listado del callejero de la sección.En nuestro ejemplo; recorreremos ambas aceras de la calleBeire siempre y cuando al acabar con el portal nº 28 de laCalle Aranjuez no se hayan realizado todas las entrevistasprevistas.

Poner mucha atención a la numeración de la callerecogida en el callejero; pues un gran mayoría de los

límites de las secciones dividen una calle; por lo que unaacera pertenece a una sección y la de enfrente a otra.

Observaciones sobre el callejero

§ Sí en la numeración de la Vía aparecen el “9999” o el“9998”; significa que en la sección entra toda lanumeración impar o par de esa calle

4. La Selección de Viviendas

Antes de explicar como efectuar la selección de lasviviendas, bueno será que la definamos.

Se trata de un local donde viven efectivamente una o variaspersonas, tanto si se trata de un edificio individual (chalet,caserío, etc.) como si se encuentra en una edificacióncolectiva de varios pisos (varias viviendas). No están, portanto, consideradas como tales los comercios, oficinas,hoteles o pensiones, escuelas, etc.; en suma, todo lo queno es un local habitado por una persona o varias (familia).

Para proceder a la selección de las viviendas haremos usode la cadencia, mencionada anteriormente. ¿De quéforma? El entrevistador deberá ir contando tantas viviendascomo sea el valor de cadencia, de tal manera que intentarárealizar una entrevista en todas aquellas viviendas en lasque coincida el valor cadencial predeterminado. Pongamosun ejemplo:

c/Sevilla nº 48

A 1

B 2

C 3

D 4

E 5

F 6

4ª Planta

A 7

B 8

C 9

D 10

E 11

F 12

3º Planta

c/Sevilla nº 50

A 1

B 2

C 3

D 4

E 5

F 6

2ª Planta

A 1

B 2

C 3

A 7

B 8

C 9

D 10

E 11

F 12

1ª Planta

A 10

B 11

C 12

A 1

B 2

C 3

D 4

E 5

F 6 Bajo

A 7

B 8

C 9

Vivienda Seleccionada

Sí el entrevistador de nuestro ejemplo tuviera comodirección de partida la calle Sevilla nº 48 y un valor decadencia de 12, procedería de la forma siguiente: Una vezsituado en el punto de partida debería empezar a contardesde la primera vivienda; en nuestro caso el Bajo A, deforma sucesiva hasta que localice la vivienda que haya elnúmero 12 (1ª planta, letra F). Es en esta vivienda dondeprocederá a realizar la entrevista. A continuación, volverá acontar de nuevo doce viviendas para seleccionar otra; y asísucesivamente.

Como se puede apreciar en el gráfico del ejemplo, una vezse seleccionó la puerta F de la 3ª planta (en Sevilla, 48); elentrevistador seguirá contando las viviendas restantes deledificio (4ª planta) y completa la cadencia de 12 viviendasen el edificio contiguo del itinerario de su ruta (Sevilla nº50; 1º C).

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

26 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

A la hora de contar, para aplicar el valor cadencial marcado,deberemos ser rigurosos en los siguientes aspectos:

a) En todos los edificios con más de una planta, siemprecontaremos de abajo hacia arriba.

b) El orden de las puertas en cada planta será el queellas tengan; siempre que las puertas estén numeradas.Si las puertas están ordenadas alfabéticamente,respetaremos dicho orden (A=1; B=2; etc). Cuando laspuertas no tengan ningún tipo de ordenación; lasordenaremos de izquierda a derecha, siempre enfunción del punto por el cual hemos llegado a la planta.

c) Si un edificio tiene más de una escalera, seguiremosel orden de la propia numeración de la escaleras. Sino estuvieran numeradas las ordenaremos siguiendolos mismos criterios expuestos para las puertas de lasviviendas.

d) Cuando se nos agotan las viviendas de un edificio, sinhaber alcanzado la cadencia marcada; continuaremoscon la primera vivienda del edificio siguiente de nuestraruta, a partir del número en el que nos quedamos en elanterior.

e) Cuando un portero no nos permita el acceso a unedificio, deberemos hacer una estimación del númerode viviendas que contengan para saber si en el mismocorrespondería realizar una o varias entrevistas (Fijarosen los porteros automáticos o que os informe algúnvecino). Si este fuera el caso, deberéis proceder asustituir aquella/s vivienda/s donde no habéis podidorealizar entrevista.

Una vez seleccionada la vivienda, el entrevistadorprocederá a seleccionar también aleatoriamente en el hogara qué miembro de la familia le correspondería hacerle laentrevista; cumpliendo siempre las proporciones de edadque le corresponda cumplimentar.

5. Procesos de sustitución

Llegado a este punto hay que hacer una consideraciónprevia. El proceso de sustitución es de gran importancia encualquier fase (tanto si hablamos de viviendas como si lohacemos de personas). Todo estudio realizado por mediode encuestas requiere que las sustituciones se realicencorrectamente y una vez agotadas todas las posibilidadesal alcance de la mano para evitar proceder de este modo.Si las sustituciones no se hacen correctamente, la muestrase puede ver gravemente alterada, llegando incluso ainvalidar su representatividad.

Se procederá a sustituir vivienda cuando en la puertaseleccionada inicialmente no se pueda realizar la entrevistapor alguno de los siguiente motivos:

§ Que corresponda a una oficina/pensión

§ Que se encuentre deshabitada

§ Que rehúsen a colaborar

Nos podemos encontrar con 3 casos:

a) Vivienda unifamiliar. La sustitución se llevará a caboen la siguiente vivienda (o edificio) que nosencontramos siguiendo ruta.

b) Edificio de varias plantas con una sola vivienda/puerta, por planta. La sustitución se llevará a cabo enla vivienda de la planta inmediata superior.

c) Edificio con varias plantas y más de una vivienda/puerta por planta. La sustitución en la puerta inmediatade la derecha o la izquierda, según proceda en funciónde la ordenación que hayamos dado a las mismas parasu selección.

En los edificios con varias plantas y viviendas, debemosser muy rigurosos a la hora de respetar las siguientesnormas:

1) Procederemos a sustituir en la misma planta, peroteniendo en cuenta que no podemos retroceder en elciclo de selección, es decir, que si en una planta concuatro puertas nos sale seleccionada la tercera, dentrode la misma planta solamente podemos sustituirla enla puerta cuarta.

2) En el caso de no poder realizar o concertar entrevistaen la planta seleccionada inicialmente, pasaremos ala planta superior intentando realizar la entrevista enla primera puerta correspondiente, según el orden denumeración establecido. Si en dicha planta tampocopudiésemos realizar o concertar la entrevistapasaríamos de nuevo a la planta superior y asísucesivamente.

3) Si siguiendo el ciclo de sustitución llegásemos a laúltima planta del edificio y tampoco en ella pudiésemosrealizar o concertar entrevista; proseguiríamos la ruta;continuando la sustitución por la primera puerta/vivienda del edificio contiguo.

4) Una vez concluido un ciclo de sustitución, porquehemos obtenido o concertado entrevista; procederemosa seleccionar nuevamente, mediante el conteo de lacadencia de viviendas determinadas.

5) En los edificios de viviendas que tengan portero, lavivienda de este nunca podrá sustituir a ninguna delas viviendas del edificio. Siendo válida a afectos depoderla incluir en la muestra únicamente en el caso desalir seleccionada inicialmente.

Las distintas fases desarrolladas en todo proceso desustitución a lo largo de una rutadeberán venir reflejadascon todo detalle en la hoja de ruta.

Se procederá a sustituir a la persona seleccionada cuándonos encontremos con alguna de las siguientes situaciones:

§ Negativa a colaborar rehusando ser entrevistado

§ Que regrese a casa pasadas las 10 de la noche

§ Que se encuentre incapacitada físicamente par aresponder

§ Que todos los miembros de la familia estén fuera decuota.

Cuando nos encontremos con cualquiera de estascircunstancias, procederemos a efectuar sustitución. Estase debe hacer por otra persona, dentro de la seccióncensal en la que se esté desarrollando la ruta, que cumplalas siguientes condiciones:

a) Que sea del mismo sexo

b) Que pertenezca al mismo grupo de edad

c) Nunca se podrá sustituir una persona en el mismohogar seleccionado inicialmente.

27

No se localizavolver más tarde

SELECCION VIVIENDA

CADENCIA

Contactos positivos

Contactos negativos

SORTEO Selección de

persona

Responde laencuesta

SustituirIgual sexo y edad con± 5 años, en la misma

sección

DeshabitadaOficinaPensión2ª ResidenciaAusente HogarNegativa PorteroNegativa Hogar

Sustituirvivienda

Por la puerta deal lado

Negativa

No se localizadespués de 3

visitas

Cuando nosatienden en una

vivienda

Continuar la ruta

SELECCION VIVIENDA

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE USO DE DROGAS EN GALICIA

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Personas que tengan de 12 años en adelante:

Nº orden personas

EDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ordena los miembros de la familia de mayor a menor, según la edad. Indicar para cada miembro, el género y la edad.

La entrevista se realizó 1º Visita

1

2º Visita

2

3º Visita

3

Sustitución

9

Total personas

Nº de orden de la entrevista a realizar

Nº Total personas

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

1

2

1

1

2

2

2

2

1

1

1

1

2

3

1

1

3

3

2

3

3

3

2

1

2

1

2

2

1

4

3

1

3

4

2

2

1

2

3

4

3

4

1

4

2

5

3

4

1

5

2

4

3

1

2

5

1

5

3

2

4

6

5

1

1

3

5

6

3

2

2

4

3

6

2

4

5

7

5

2

7

3

2

2

4

6

3

1

1

6

5

4

7

8

4

5

3

6

8

1

8

5

2

2

7

6

4

7

1

9

8

2

4

9

7

1

6

3

5

7

1

8

3

2

4 10

8

7

8

5

3

2

1

6

1

9

5

10

4

10

2

Nº de la personas Seleccionada

Nº Orden entrevista:

28 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

4. El proceso de datos y el análisis

En función de los distintos grupos de objetivos propuestos, se precisa de un proceso dedatos general y unos análisis matemáticos específicos. Toda la información obtenida en laEncuesta se tratará en el paquete estadístico-informático SPSS (versión 7.5, de 1998), en elque de forma general se incluye lo siguiente:

§ Frecuencias y porcentajes parciales y acumulados en todas las variables delcuestionario.

§ Cruces bivariantes entre las variables de análisis y las independientes o explicativas.

§ En las variables numéricas se incluirían los principales estadísticos: moda y media,desviación standard, varianza...

§ En los cruces de variables se aplicarán las pruebas estadísticas del chi cuadrado y larazón de verosimilitud para ver la significatividad de las diferencias obtenidas y poderdescartar la hipótesis nula.

Y en lo que se refiere a los análisis específicos, según los distintos grupos de objetivos ysus hipótesis de trabajo, son los siguientes:

1. En las prevalencias de los consumos:

§ Hipótesis: los usos de las distintas sustancias tienen unos patrones de consumodiferenciados y una continuidad distinta. Para conocer estas peculiaridades se hanaplicado los siguientes análisis matemáticos:

- en el alcohol: cálculo de la ingesta de alcohol puro mediante su equivalencia en ml.en cada bebida. Determinación de las tipologías de bebedores y de los niveles ygrupos de riesgo. Y según el modo y tiempo de beber distinción entre el patrón deconsumo regular y el de fin de semana.

- en los psicofármacos y las sustancias ilegales determinar los índices de continuidadde uso cercano (Último mes/Últimos seis meses) y remoto (Últimos seis meses/Alguna vez).

2. En las edades de inicio en los consumos:

§ Hipótesis: la estructura de edades en el inicio de los consumos esta también muydiversificada; hay sustancias de inicio muy precoz (tabaco, alcohol, inhalables...) otrasde uso inicial también juvenil pero algo posterior (cannabis, drogas de síntesis, cocaína,heroína...); finalmente otras son de un inicio más tardío (tranquilizantes, hipnóticos...).Para determinar todo esto se aplican los análisis siguientes:

- estructura de edades y sexos en los inicios en el consumo de cada sustancia:principales intervalos.

- modas y medias de edad en el inicio de cada sustancia, según cada sexo.

- variabilidad en los inicios: desviaciones standard y coeficientes de variación en cadasustancia y sexo.

3. En los perfiles de los consumidores:

§ Hipótesis: los consumidores de las distintas sustancias presentan unas característicasdiferenciadas, de tal modo que constituyen una serie de perfiles sociodemográficosespecíficos. Para determinar estos perfiles se han cruzado las tipologías de fumadores

29

y bebedores y los consumos en los últimos seis meses de cada sustancia(psicofármacos y drogas ilegales) con las variables explicativas siguientes:

- provincia

- hábitat

- sexo

- edad

- nivel educativo

- ocupación

- actividad profesional

- rol familiar

- clase social subjetiva

Y en todos los cruces resultantes se aplican las pruebas de significatividad (X2 y RV)para ver si las diferenciaciones o perfiles obtenidos son o no relevantes.

4. En los usos múltiples de drogas:

§ Hipótesis: como ya hemos dicho en el punto 1 del apartado de Objetivos del Estudio,existen una serie de usos múltiples de diversas sustancias, básicamente los modelosde policonsumo estructurados en torno a los narcóticos, los psicoestimulantes, lospsicofármacos y las drogas legales. El análisis multivariante específico de este fenómenoes el siguiente:

- tablas de combinaciones múltiples de cada sustancia con cada una de las demás.

- índice de asociaciones que establece cada sustancia con las demás.

- análisis factorial de componentes principales, para la determinación de los modelossegún la varianza explicada.

5. En los factores de riesgo o protección presente o asociados con los consumos:

§ Hipótesis: también hemos indicado en la parte segunda del apartado de Objetivos que,además de las motivaciones explicitadas, existen una serie de circunstancias o situacionesque actúan de forma asociada a los consumos, como factores de riesgo o de protección. Elanálisis específico aplicado es el siguiente:

- construcción de forma multivariable de unos ejes o ámbitos explicativos de riesgo:personal, familiar, laboral, social...

- análisis multivariante de regresión logística para la determinación de la probabilidaddel consumo de cada sustancia según aumenta el grado de problematicidad en cadaámbito explicativo, o disminuyen los consumos cuando están presentes los factoresde protección.

- construcción de unos ejes explicativos de protección: valores alternativos, conductasalternativas, integración familiar, y entorno y prevención.

- análisis de regresión logística para ver la probabilidad en la disminución de losconsumos cuando están presentes los factores de protección.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

VII ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBREEL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA

Parte 1

1. El consumo de tabaco

1. El consumo de tabaco

Introducción

En el anterior estudio sobre el Consumo de Drogas en Galicia (2000)1 observamos que un49.9% de la población gallega de 12 años en adelante era consumidora de tabaco en aquelmomento o lo había sido anteriormente. En la presente encuesta en 2002 dicho colectivo defumadores o exfumadores se sitúa en el 49.2%. Por otra parte, los fumadores diarios, que en2000 eran el 32%, en 2002 eran un 32.1%. Ambos indicadores nos señalan que, después delincremento experimentado en Galicia entre 1996 y 1998, las prevalencias de fumadores parecenhaberse estabilizado en la actualidad.

A nivel nacional, en la Encuesta Domiciliaria sobre uso de drogas de 19992, en poblaciónde 15 a 65 años, la tasa de fumadores diarios era el 32.6%, y que según los primeros datos dela de 2001 se situaría en el 35.1%. Este incremento estaría en paralelo al observado en Galiciaanteriormente.

Obviamente, estas prevalencias se incrementan, tanto en Galicia como en el conjuntonacional, según el género y la edad, siendo las más altas en Galicia entre los hombres de 25a 39 años con el 54.8% y de 40 a 54 con un 51.9%. Las mujeres también alcanzan unasprevalencias altas en los grupos etarios de 19 a 24 años y de 25 a 39 con 44.2% y 42%,respectivamente. El conjunto de datos y perfiles obtenidos en el presente estudio es lo quevamos a ver a continuación.

1.1. El consumo de tabaco en galicia

En este primer apartado vamos a analizar cuatro aspectos específicos del consumo detabaco en Galicia, a saber los siguientes: prevalencias del consumo de tabaco, posible evolucióndel consumo, cantidad de tabaco consumido, y edades de inicio en el consumo. Y en siguienteapartado (1.2) realizaremos el análisis de las características de la población respecto al tabaco,así como el perfil diferenciado de los fumadores diarios en 2002.

a) Prevalencias del consumo de tabaco y su evolución

El consumo de tabaco en Galicia en 2002 es el que recoge en la tabla siguiente:

Tabla 1.1: El consumo de tabaco en Galicia

%

Nunca han fumado

No fuman, pero antes sí

Fuman ocasionalmente

Fuman diariamente

50.8

13.0

4.1

32.1

Total

Base

100.0

(2.300)

1 EDIS-Comisionado para la Droga(2001) “El consumo de Drogas enGalicia VI” Xunta de Galicia.

2 Observatorio Español sobreDrogas (2001) “EncuestaDomiciliaria sobre Consumo deDrogas, 1999”. Informe nº 4. pág.17-21. Ministerio del Interior. Y PlanNacional sobre Drogas (2002).

36 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según estos datos tenemos que un 50.8% nunca han fumado, mientras que el 49.2% sí loha hecho; de ellos un 36.2% lo hace en la actualidad: un 4.1% ocasionalmente y el 32.1%fuman diariamente.

Si tomamos como referencia el indicador más importante, el de los fumadores diarios, y locomparamos con el de los estudios anteriores podemos ver lo siguiente.

Tabla 1.2: Evolución del consumo diario de tabaco, 1988 a 2002, en %

Años

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

33.7

29.6

28.6

28.9

32.2

32.0

32.1

%

A partir de estos datos podemos ver que, después del incremento experimentado en 1998respecto a 1996, en 2000 y en 2002 la prevalencia de fumadores diarios parece haberseestabilizado.

Comparativamente con otros estudios podemos ver el siguiente Cuadro A:

Cuadro A: Tasas de fumadores diarios en distintos estudios recientes

Ámbito poblacional y edades

Año

fumadores diarios

Nacional (15 y más años)

Nacional (15-65 años)

Nacional (15-65 años)

Nacional (15-65 años)

Canarias (15-65 años)

Madrid (15-65 años)

C. Valenciana (15 y más años)

C. Valenciana (15 y más años)

C. Valenciana (15 y más años)

Andalucía (12 y más años)

Andalucía (12 y más años)

Andalucía (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

1995

1997

1999

2001

1997

1997

1996

1998

2000

1996

1998

2000

1996

1998

2000

2002

30.5

32.9

32.6

35.1

36.2

36.0

35.0

36.5

40.0

29.5

31.0

33.2

28.9

32.2

32.0

32.1

%

37

El incremento del consumo de tabaco diario en el conjunto nacional (30.5% en 1995 y35.1% en 2001) tiene su correlato en diversas Comunidades Autónomas, si bien en Galiciaparece ya haberse estabilizado en torno a un 32%.

Centrándonos ahora en las prevalencias de los fumadores diarios y ocasionales en funciónde la población gallega de 12 años en adelante, y estimando de forma aproximada su númeroen términos absolutos, tendríamos las siguientes cifras: fumadores diarios, alrededor de los757.000; fumadores ocasionales, en torno a los 95.000. Estos datos son muy similares a losde 2000.

b) La modalidad y cantidad del consumo de tabaco

En el conjunto de los fumadores diarios casi el 99% fuman en la modalidad de cigarrillos, ysu consumo diario de cigarrillos es el siguiente:

Tabla 1.3: Tipología de fumadores diarios

Nº de cigarrillos

Moderados (menos de 10)

Medios-altos (de 10 a 20)

Extremos (21 a 40 o más)

14.1

69.4

16.5

Total Base

100.0 (736)

%

La cantidad media de cigarrillos consumidos al día es de 18.13. Con un 69.4% que fumaentre 10 y 20 al día y otro 16.5% que consumen por encima de los 20 cigarrillos diarios. Por loque, en total, un 85.9% serían fumadores medio-altos o extremos.

Este grupo de fumadores era en 2000 un 84.7%, por lo que en la actualidad ha aumentado1.2 puntos porcentuales. Lo mismo ocurre con la media de cigarrillos fumados diariamente, yaque en 2000 era de 17.98. Su evolución desde 1988 ha sido la siguiente:

Cuadro B: Media de cigarrillos diarios

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Media

18.90

18.53

17.97

16.63

17.41

17.98

18.13

Según esto la media de cigarrillos diarios en 2002 con 18.13 ha retrocedido por encima dela de 1994, que era de 17.97, aunque sigue siendo inferior a las de 1988 y 1992.

Cruzando esta medida de cigarrillos con las variables de género y edad, conjuntamente,obtenemos la siguiente tabla:

EL CONSUMO DE TABACO

38 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 1.4: Medias de cigarrillos diarios, según el género y la edad conjuntamente

Medias

General 18.13

Hombres

De 12 a 18 años

De 19 a 24 años

De 25 a 39 años

De 40 a 54 años

De 55 y más años

20.28

13.61

15.54

20.01

23.98

21.21

Mujeres

De 12 a 18 años

De 19 a 24 años

De 25 a 39 años

De 40 a 54 años

De 55 y más años

14.62

12.04

14.55

15.31

15.01

10.92

Según estos datos vemos que la media de cigarrillos diarios de los hombres (20.28) essuperior a la de las mujeres (14.62). Entre los primeros las medias más altas se dan entre los40-54 años (23.98), mientras que en las mujeres es entre los 35-39 años (15.31).

c) Las edades de inicio en el uso del tabaco

En lo que se refiere a las edades de inicio en el tabaco, y según el género y la edad,podemos ver la tabla 1.5 siguiente:

Tabla 1.5: Edades de inicio en el consumo de tabaco

Años Total Hombres Mujeres

Hasta 10

De 11 a 13

De 14 a 16

De 17 a 19

De 20 y más

1.7

11.4

42.7

25.1

19.1

2.4

12.8

43.0

25.6

16.2

0.7

9.1

42.3

24.3

23.6

Totales

Bases

100.0

(1.086)

100.0

(679)

100.0

(407)

(x = 14.42 4 g.l. P<.006)2

Con estos datos vemos que a los 16 años ya se han iniciado en el uso del tabaco un 55.8%;el 58.2% en los hombres y el 52.1% en las mujeres.

La edad media de inicio son los 16.75 años; siendo los 16.32 para los hombres y los 17.48para las mujeres. Esta media de inicio en el consumo de tabaco en 2002 (16.75) es un pocomayor que la observada en 2000 (16.56), lo cual es un hecho bastante positivo.

Cruzando la media de inicio con las variables de género y edad, conjuntamente, podemosver la tabla 1.6.

39

Tabla 1.6: Edades medias de inicios, según género y la edad conjuntamente

Medias

General 16.75

Hombres

De 12 a 18 años

De 19 a 24 años

De 25 a 39 años

De 40 a 54 años

De 55 y más años

16.32

13.91

15.78

16.13

18.84

16.88

Mujeres

De 12 a 18 años

De 19 a 24 años

De 25 a 39 años

De 40 a 54 años

De 55 y más años

17.48

13.94

15.37

17.18

17.92

24.14

Al igual que ha ocurrido en otras ocasiones, en esta tabla parece que la media de inicio enel tabaco es mayor según aumenta la edad. Sin embargo, esto no es muy determinante, pueslo que pasa es que, en general, cuanto mayor es la edad hay más posibilidades de incorporarlos inicios tardíos, lo que hace que aumente la media. Esta mayor variabilidad queda probadapor los coeficientes de variación, pues mientras en el segmento de 12 a 18 años es tan sólo del0.14, en el de 55 y más años se eleva al 0.25.

1.2. El perfil de los consumidores de tabaco

Para profundizar en el análisis, la variable sobre el consumo de tabaco se ha cruzado conlas distintas variables independientes; esto nos permite analizar el perfil de los fumadores, conespecial detenimiento en el de los fumadores diarios. Del conjunto de estas variables las mássignificativas son una vez más las de género y edad (P<.00000).

En la tabla 1.7 podemos ver los resultados obtenidos.

Tabla 1.7: El consumo de tabaco, según el género y la edad, en %

GÉNERO EDAD

Total Hombres Mujeres 12/18 19/24 25/39 40/54 55 y más

Nunca han fumado

No fuman, antes sí

Fuman ocasionalmente

Fuman diariamente

50.8

13.0

4.1

32.1

35.4

19.2

3.4

42.0

65.0

7.3

4.6

23.1

56.9

3.8

10.4

28.9

40.1

6.6

7.0

46.3

37.2

9.8

4.5

48.5

43.8

14.5

1.6

40.1

66.1

18.6

2.8

12.5

Total

Base

100.0

(2.300)

100.0

(1.100)

100.0

(1.200)

100.0

(298)

100.0

(247)

100.0

(539)

100.0

(465)

100.0

(751)

Género: x2

= 229 3 g.l. P<.00000 Edad: x

2 = 319 12 g.l. P<.00000

EL CONSUMO DE TABACO

40 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Como viene siendo habitual vemos que las mujeres no han fumado nunca en mayorproporción que los hombres, con el 65% y el 35.4%, respectivamente. Lo mismo ocurre con losde 55 y más años, que no han fumado nunca (66.1%), seguidos de los de 12-18 (56.9%).

Las mayores tasas de abandono del tabaco se observan a partir de los 40 años, con un14.5% en los de 40-54 y un 18.6% en los de 55 en adelante.

Entre los fumadores ocasionales sobresalen algo los más jóvenes: un 10.4 % en los 12-18y los de 19-24 con el 7%.

Considerando ahora solamente los fumadores diarios, los cruzamos por el género y laedad conjuntamente, y tenemos la tabla 1.8.

Tabla 1.8: Los fumadores diarios, según el género y la edad conjuntamente, en %

Total 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más

Hombres

Mujeres

42.0

23.1

31.5

25.7

48.0

44.2

54.8

42.0

51.9

28.5

25.6

2.2

Total 32.1 28.9 46.3 48.5 40.1 12.5

Hombres: x2 = 171 12 g.l. P<.00000 Mujeres x2 = 253 12 g.l. P<.00000

De nuevo observamos en estas dos tablas que todas las diferencias en los cruces son muysignificativas (P<.00000). Así pues, en los fumadores diarios podemos concluir lo siguiente:

§ Los hombres, en general, siguen fumando diariamente en mucha mayor proporción quelas mujeres: 42% y 23.1%, respectivamente. Estas proporciones son prácticamente lasmismas que las vistas en 2000 (41.3% y 23.4%, respectivamente)

§ Los grupos etarios con mayores prevalencias de fumadores, en general, son los de 19-24 años con el 46.3%, 25-39 con un 48.5% y 40-54 con el 40.1%.

§ Según el género podemos ver que en el grupo etario de 19-24 años las prevalencias defumadores diarios están bastante próximas: el 48% en los hombres y el 44.2% en lasmujeres (que en éstas es su prevalencia más alta); en los hombres las prevalenciasaún son más altas en los de 25-39 con un 54.8% y en los de 40-54 con el 51.9%.

§ Comparativamente con 2000 el dato más importante sería el descenso de fumadoresdiarios de -3.3 puntos porcentuales en el grupo etario más joven 12-18 años (32.2% en2000 y 28.9% en 2002). Según esto parece que comienza a frenarse un poco la fuerteexpansión observada en este grupo etario entre 1998 y 2000 (con +7.3 puntos).

En lo que se refiere a los perfiles de los fumadores diarios, en la siguiente tabla 1.9 serecogen las prevalencias observadas según las distintas variables de clasificación con basemuestral suficiente:

Según los datos de esta tabla, en lo relativo al perfil de los consumidores diarios de tabaco,además de lo ya visto por género y edad, cabe señalar lo siguiente: en núcleos urbanos mediosy grandes, en las provincias de A Coruña y Lugo; en las poblaciones del litoral.

Los solteros, los separados y las parejas. De nivel de estudios de BUP-COU y FP, y mediossuperiores. Los que trabajan y los parados, y entre los primeros: profesionales-técnicos,autónomos-empleados y los trabajadores. Y de clase media-baja y media-media.

Como puede verse, se trata de un segmento social muy amplio de la sociedad gallega, locual nos indica una vez más la integración social y cultural del tabaco en la población.

41

Tabla 1.9: Perfil principal de los consumidores de TABACO DIARIO

Variables % Variables %

Género (P<.00000) Hombres Mujeres Edad (P<.00000) 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más Hábitat (P<.001) Hasta 10.000 habitantes De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 100.000 Más de 100.000 Provincia (P<.00000) A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

Área Sanitaria (P<.00000) A Coruña Ferrol Cervo-Burela Santiago Lugo Pontevedra Vigo Ourense Monforte O Salnes O Barco

42.0 23.1

28.9 46.3 48.5 40.1 12.5

31.3 32.4 27.8 35.8

36.4 31.9 29.6 28.1

45.5 26.2 22.6 29.0 32.0 30.9 30.4 30.1 40.4 31.7 39.4

Tipo población (P<.15) Litoral Interior Estado civil (P<.00000) Solteros Casados Separados Parejas Viudos Estudios (P<.00000) Primarios ESO-BUP (1º y 2º) BUP (3º COU) y FP Medios-superiores Relación con la actividad (P<.00000) Trabajan Parados Estudian Ama de casa Pensionistas Grupo profesional ocupados (P<.0003) Empresarios-directivos Profesionales-técnicos Autónomos-empleados Trabajadores Clase social (P<.00000) Baja Media-baja Media-media Media-alta Alta

33.5 30.3

41.4 28.0 54.4 58.6 3.7

20.2 31.0 46.3 43.0

43.0 61.5 27.9 8.3

16.5

25.0 51.2 40.2 42.2

14.9 31.2 35.2 28.3 10.5

Total 32.1 Total 32.1

EL CONSUMO DE TABACO

42 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 1El consumo de TABACO, según el género y la edad

GÉNERO

42,0

23,1

3,4 4,6

0

10

20

30

40

50

60Diariamente

Ocasionalmente

Total: 32.1%

Total: 4.1%

P<.00000

EDAD

12,5

40,148,546,3

28,9

4,57,010,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más

Diariamente

Ocasionalmente

P<.00000

Total: 32.1%

Total 4.1%

1,6 2,8

43

25,6

51,954,848,0

31,5 42,0 28,5

2,2

44,2

25,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más

Hombres Mujeres

Total hombres 42%

Total mujeres 23.1%

Hombres: P<.00000 Mujeres: P<.00000

GRÁFICO 2El consumo de TABACO DIARIO, según el género y la edad, conjuntamente

EL CONSUMO DE TABACO

2. El consumo de alcohol

2. El consumo de alcohol

Introducción

Aunque el tabaco es la sustancia que más se consume a diario, el alcohol es la másconsumida en general, tanto en Galicia como en el conjunto nacional. En España, según lamencionada Encuesta Domiciliaria del Plan Nacional sobre Drogas (1999), la prevalencia deconsumo de bebidas alcohólicas era en los últimos treinta días de un 61.7% de la población de15 a 65 años, y el 63.8% en 2001. Por su parte, en Galicia (en población de 12 años enadelante) el consumo es en 2002 un 55.2% en dicho periodo de tiempo, con un descenso de -3.5 puntos porcentuales respecto a 2000.

Este descenso del consumo de alcohol en Galicia tiene también su correlato en unadisminución del consumo abusivo, que de un 8.5% en 2000 pasa al 5.2% en 2002. Esto esdebido, por una parte, a un descenso de la cantidad media diaria de alcohol consumido: 46.66ml. en 2000 y 42.37 ml. en 2002; y por otra al descenso del consumo abusivo en general y muyespecialmente en los grupos etarios de 19 a 24 años (-4.7) y de 25 a 39 (-5.6). A lo que habríaque sumar un pequeño incremento en la edad de inicio en el consumo de alcohol en 2002(16.74 años), respecto a la de 2000 (16.69).

Sin duda, estos datos suponen un freno a la expansión del consumo abusivo de alcoholobservado en 2000, respecto a 1998, muy especialmente en los grupos etarios mencionadosque eran los de mayor riesgo, y en menor medida en el de 12 a 18 que desciende también trespuntos porcentuales. Este descenso del consumo abusivo puede ser tan sólo circunstancialpor determinadas medidas tomadas recientemente, en lo referido al consumo en espaciospúblicos, o marcar una tendencia a más largo plazo, reforzado por las actuaciones preventivasde mayor calado, como lo serían las realizadas en la escuela o la familia. Esta cuestión habráque confirmarla en los sucesivos estudios.

En las siguiente páginas de este capítulo vamos a ver con detalle todo lo observado en elpresente estudio respecto al alcohol: prevalencias, frecuencias, cantidades de alcoholconsumido y sus patrones, las edades de inicio en el consumo, los consumos abusivos, y losperfiles sociodemográficos.

2.1. El consumo de alcohol en el último mes, frecuencias y perfiles

a) En el último mes y frecuencia de consumo:

El 44.8% de la población gallega de 12 y más años no bebió en el último mes, mientras queun 55.2% sí lo hizo. La distribución, según la frecuencia, sería la siguiente:

48 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.1: Consumo de alcohol en el último mes y frecuencia

No consumió Una vez al mes Dos a tres veces al mes Una a dos veces a la semana Tres a cuatro veces a la semana Cinco a seis veces a la semana Diariamente

44.8 4.7 8.5

16.7 2.5 1.7

21.1

Total Base

100.0

(2.300)

%

Un 21.1% tomaron alcohol (en el último mes) diariamente; otro 4.2% lo hizo con unafrecuencia entre tres y seis veces a la semana. El 29.9% restante lo hizo con unas frecuenciasmenores.

Como ya hemos dicho en la introducción, el consumo de alcohol en Galicia en el últimomes, respecto a 2000, ha descendido -3.5 puntos porcentuales.

Si agrupamos las distintas frecuencias en las tres básicas podemos ver la siguiente tabla2.2:

Tabla 2.2: Frecuencias básicas de consumo de alcohol en el último mes

No bebieron Frecuencia baja (hasta 3 veces al mes) Frecuencia media (1 a 4 veces semana) Frecuencia alta (5-6 veces semana y diario)

44.8 13.2

19.2

22.8

Total Base

100.0 (2.300)

%

Según estos datos un 13.2% son bebedores de frecuencia baja, otro 19.2% lo son demedia, mientras que un 22.8% beben en frecuencia alta.

b) Perfiles en las frecuencias

Según las variables más significativas (P<.00000), el género y la edad, podemos ver latabla 2.3 siguiente:

49

Tabla 2.3: Frecuencias en el consumo de alcohol, según género y edad

Según los datos de esta tabla podemos ver que los que no bebieron en el último mes, y losque lo hicieron en cada una de las tres frecuencias o patrones, son principalmente los siguientes:

§ No bebieron en el último mes (44.8%):

Las mujeres un 60.7%, los de 12 a 18 años un 51.2%, los de 40 a 54 un 39.2% y los de55 y más años el 54.8%.

§ Frecuencia baja (hasta 3 veces al mes) (13.2%):

Hombres y mujeres casi por igual: 12.3% y 13.3%, respectivamente. Los de 12 a 18años el 21.3% y los de 19 a 24 un 28.4%.

§ Frecuencia media (de 1 a 4 veces a la semana) (19.2%):

Los hombres un 24.4%; los de 12 a 18 años el 24.6% y los de 19 a 24 el 37% y los de25 a 39 el 25.4%.

§ Frecuencia alta (a diario o casi a diario) (22.8%):

Los hombres un 35.3%; los de 25 a 39 años el 16.5%, los de 40 a 54 el 34.2% y los de 55y más años el 31.5%.

Siguiendo el mismo patrón de consumo que en los anteriores estudios, vemos que en elpatrón de consumo esporádico o de baja frecuencia todavía encontramos un segmentoimportante de los de 12 a 18 años (de los que más de la mitad tampoco bebieron en el últimomes) y de los de 19 a 24. Estos dos grupos de edad, junto a los de 25 a 39 son los principalesbebedores en frecuencia media, que sería básicamente el patrón de fin de semana. Y esteúltimo grupo de edad sería también el de transición al patrón de consumo habitual, es decir, elde a diario o casi a diario, que alcanza sus prevalencias más altas en los dos grupos de edadsiguientes: los de 40 a 54 años y los de 55 y más años.

En los hombres las mayores prevalencias están en las frecuencias media y alta, mientrasque las mujeres son prevalentes en el no consumo y en la frecuencia baja. Este modelo depatrones de consumo de alcohol es en esencia, tanto en lo referido a la edad como al género,el mismo que ya observamos en el estudio de 2000, aunque con prevalencias de bebedoresalgo más bajas en 2002.

GÉNERO EDAD

Frecuencias Total Hombres Mujeres 12/18 19/24 25/39 40/54 55 y más

Hasta 3 veces al mes De 1 a 4 veces semana A diario o casi a diario No bebieron en el último mes

13.2 19.2 22.8 44.8

12.3 24.4 35.3 28.0

13.3 14.6 11.4 60.7

21.3 24.6 2.8

51.2

28.4 37.0 4.1

30.5

19.7 25.4 16.5 38.5

10.0 16.6 34.2 39.2

3.9 9.9 31.5 54.8

Total Base

100.0 (2300)

100.0 (1100)

100.0 (1.200)

100.0 (298)

100.0 (247)

100.0 (539)

100.0 (465)

100.0 (751)

Género: x2 = 317 3 g.l. P<.00000 Edad: x2 = 395 12 g.l. P<.00000

EL CONSUMO DE ALCOHOL

50 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

En lo relativo a las restantes variables independientes podemos ver la tabla 2.4:

Tabla 2.4: Frecuencias de consumo de alcohol en el último mes según las restantesvariables independientes (P<.05 a P<.0001)

Variables % Variables %

No bebieron en el último mes Parejas Casados Viudos De bajo nivel educativo Estudiantes Amas de casa Pensionistas De clase baja y media-baja En todos los hábitats En las provincias de: Ourense Lugo

44.8 41.4 46.8 72.9 53.4 44.2 73.6 47.2 60.2

(46.2 a

40.9)

49.1 45.4

Frecuencia media Solteros Viven en pareja Separados Medios y superiores Estudiantes Trabajan Parados Profesionales y funcionarios Obreros De clase media-media Poblaciones más de 100.000 En las provincias de: A Coruña Pontevedra

19.2 30.6 29.3 29.1 25.5 29.2 23.9 26.4 26.1 23.2 24.1 23.1

17.8 28.6

Frecuencia baja Solteros Separados De nivel educativo medio-alto Estudiantes Empresarios Parados De clase media-media y media-alta En poblaciones de 50.000-100.000 En las provincias de: A Coruña Ourense

13.2 21.3 22.8 24.0 24.7 14.5 19.6 15.8 15.1 14.3

17.6 12.1

Frecuencia alta Casados Separados Viudos De nivel educativo medio-bajo y medio Trabajan Parados Pensionistas Profesionales y funcionarios Autónomos Obreros De clases sociales: * baja y media-baja * media-alta y alta En todos los hábitats y especialmente en poblaciones de hasta 10.000 h y de más de 100.000 En las provincias de: A Coruña Lugo Ourense

22.8 31.1 24.1 20.2 31.4 24.9 26.7 20.6 26.1 26.1 28.1 26.9

30.1 27.3

28.7 23.1

21.3 31.6 26.1

A partir de los datos de la tabla 2.4 podemos ver que entre los que no bebieron en el últimomes encontramos parejas y casados; de bajo nivel educativo y, principalmente, pensionistas,amas de casa y estudiantes; de clase baja y media-baja. En todos los hábitats. Y entre los defrecuencia baja, o patrón esporádico, destacan los solteros y separados, de nivel educativomedio-alto, estudiantes, parados y empresarios, de clase social media-media y media-alta. Enpoblaciones urbanas medio-grandes.

En lo relativo a las dos frecuencias o patrones de consumo más importantes vemos losiguiente: en la frecuencia media o patrón básico de fin de semana destacan los solteros ylos que viven en pareja; de nivel educativo medio-alto; estudiantes, ocupados y parados, y

51

entre los ocupados: profesionales, funcionarios y obreros. De clase media-media. Y,principalmente, en las grandes poblaciones urbanas medias y grandes.

Finalmente, los de frecuencia alta o patrón de consumo habitual son especialmente:casados, separados y viudos; de nivel educativo medio-bajo y medio. Ocupados, parados ypensionistas; y entre los primeros: profesionales y funcionarios, autónomos y obreros. En todaslas clases sociales. En todos los hábitats, pero principalmente en el medio rural y en los núcleosurbanos grandes.

Y al igual que en estudios anteriores podemos concluir que el patrón de fin de semana esbásicamente juvenil, de buen nivel educativo; estudiantes y parados y un segmento de ocupados.Y es un fenómeno principalmente urbano y muy de clase media. Mientras que el patrón habituales más adulto y general: en parados y distintos grupos profesionales, así como en jubilados ypensionistas. En todos los hábitats (y también especialmente en el rural y semiurbano); asícomo en los segmentos de clase baja y media-baja, por un lado, y el de clase media-alta y altapor el otro.

Una vez más es necesario señalar lo que ya indicamos en los estudios anteriores: “no hayque confundir la frecuencia en el consumo de alcohol con el consumo abusivo, pues unafrecuencia puede ser alta (a diario, por ejemplo) y la cantidad de bebida ingerida en suequivalente en alcohol puro muy baja (un vaso de vino en las comidas, una cerveza...). Y, porel contrario, la frecuencia puede ser menor (una, dos o tres veces por semana...) y la ingestade alcohol muy alta (licores, aguardientes, combinados...). Generalmente los primeros tiposde consumo no suelen presentar ninguna problemática seria, mientras los segundos sí lo hacen”.

Seguidamente veremos con detalle los tipos de bebidas tomadas y su cantidad de alcoholpuro, así como la tipología de bebedores, con especial referencia a los abusivos y sus perfilessociodemográficos.

2.2. Los tipos de bebidas y la cantidad de alcohol consumido.tipología de bebedores

Refiriéndonos ahora al tipo de bebidas consumidas en el día anterior a la entrevista (duranteel mes y medio que duró el trabajo de campo, incluidos los correspondientes fines de semana),los resultados obtenidos son los que se recogen en la tabla 2.5.

Tabla 2.5: Tipos de bebidas consumidas

Tipos de bebidas general

% sin los que no bebieron

Ninguna Cerveza Vino (vasos pequeños) Vino (vasos grandes) Licores (coñac, anís, ginebra y otros similares) Whisky Combinados Vermut, aperitivos, finos Aguardientes y orujos Champaña

65.4 13.3 19.6 5.5 1.3 1.9 4.1 2.3 0.6 0.2

-- 38.4 56.7 15.9 3.8 5.5 11.9 6.7 1.7 0.6

Total Base

114.2* (2.300)

141.2* (796)

%

* Suma más de cien por ser respuesta múltiple, pues muchos entrevistados consumieron en un mismo día más de una clase de bebidas.

EL CONSUMO DE ALCOHOL

52 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Del total de entrevistados un 65.4% no tomó ninguna bebida alcohólica en el día anterior ala entrevista y un 34.6% sí lo hizo. Entre estos últimos la media de bebidas distintas fue de 1.41por bebedor. Comparando estos datos con los de 2000 vemos que el consumo de alcohol, enel día anterior, es en 2002 algo menor, pues entonces indicaron haber bebido un 42.4%, conun promedio de 1.43 tipos de bebidas por bebedor.

Al igual que en los estudios anteriores el vino y la cerveza, siguen siendo las bebidas másconsumidas; el primero lo tomaron casi seis bebedores de cada diez y la segunda casi cuatro.Las bebidas de mayor graduación alcohólica (licores, whisky, combinados, aguardientes...) lastomaron tres bebedores de cada diez. En estas últimas se observa un cierto descenso respectoa 2000, especialmente en los combinados y otros licores fuertes. Inversamente al 2000 enesto, más que en la proporción de bebedores, habría que buscar el descenso que hanexperimentado los bebedores abusivos respecto al estudio anterior, principalmente entre losjóvenes, como veremos con detalle en las páginas siguientes.

Tal como hemos planteado en los estudios anteriores, “el consumo de las diferentes bebidashay que relacionarlo con su graduación alcohólica, y una vez calculada su equivalencia enalcohol puro, según la cantidad tomada por cada bebedor de aquellas bebidas que consumió,podemos ver de qué tipos de bebedores se trata”.

Para hacer estas conversiones se ha tenido en cuenta el siguiente cuadro de equivalencias:

Tipos básicos de bebidas1

Capacidad de un vaso o copa en ml.

Equivalente en alcohol puro en ml.

Vino o champán Cerveza o sidra Vermut o aperitivos (jerez, finos, amontillados, oporto, etc.)Licores de frutas Licores fuertes solos (coñac, anís, ginebra whisky, aguardiente) Combinados o cubatas

100

200

70

45

45

70

12.00

10.00

12.60

11.25

18.00

28.00

Una vez realizadas estas conversiones, según la ingesta de alcohol puro por persona y día,los resultados obtenidos se clasifican según la siguiente tipología de bebedores utilizada ya enotros estudios*.

ML. DE ALCOHOL

Tipología

Hombres Mujeres

Abstinentes

Ligeros

Moderados

0

1 a 25

26 a 75

0

1 a 25

26 a 50

Altos

Excesivos

Gran riesgo

76 a 100

101 a 150

Más de 150

51 a 75

76 a 100

Más de 100

Esta tipología en ml. o c.c. de alcohol puro también puede realizarse en otras unidades demedida, como gramos o unidades básicas estándar (UBE). En el cuadro siguiente podemosver la equivalencia de los tres tipos de unidades:

1 Estas capacidades y equivalenciasalcohólicas de los distintos tipos básicosde bebidas se utilizaron en la “EncuestaDomiciliaria sobre Uso de Drogas de1995”, del PNSD. (página 79), y en losanteriores estudios en Galicia (1996 y1998). Y que han seguido utilizándoseen las Encuestas Domiciliarias de 1997y 1999.

* En el estudio “Hábitos de consumo dealcohol de la población adulta española”Gallup-Ministerio de Sanidad yConsumo. 1984.

En el estudio “El Consumo de Drogasen España” EDIS-Cruz Roja Española.Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial. 1984. En “Lasdrogodependencias en el mundo laboralen España” UGT-EDIS 1987. Y en “Laincidencia de las drogas en el mundolaboral”. FAD-EDIS. 1996.

En los estudios regionales “El Consumode Drogas en Aragón” EDIS-DGA 1986.“Los andaluces ante la Droga” EDIS-Comisionado para la Droga. 1987, 1989,1992, 1994 y 1996. “Perfiles de riesgoen el Consumo de Drogas en Madrid”.EDIS-CAM. 1988. “Las Drogas enGalicia”. EDIS-Xunta de Galicia. 1989,1992, 1994, 1996 y 1998. “El consumode drogas y factores asociados en laComunidad Valenciana” FAD-EDIS.Plan Autonómico sobre Drogode-pendencias. 1996. “El Consumo deDrogas en el Municipio de Madrid”.Ayuntamiento de Madrid-EDIS. 1998. Yen “Las drogas en el mundo laboral deAndalucía” EDIS-Comisionado para laDroga. 1998.

* Según los criterios de la DirecciónGeneral de Salud Pública, recogidos enel Informe nº 4 (página 33) delObservatorio Español sobre Drogas

53

Cuadro A: Tipo de bebedores según el consumo diario en ml./cc., gramos o UBE*

Varones Mujeres

Tipo de Bebedores

ml./cc. gr. UBE ml./cc gr. UBE

1. Abstinentes

2. Ligeros

3. Moderados

0

1-25

26-75

0

0.8-20

21-60

0

1-2

3-6

0

1-25

26-50

0

0.8-20

21-40

0

1-2

3-4

4. Altos

5. Excesivos

6. Gran riesgo

76-100

101-150

+150

61-80

81-120

+120

7-8

9-12

+12

51-75

76-100

+100

41-60

61-80

+80

5-6

7-8

+8

Con cualquiera de estas equivalencias, según los datos de la presente encuesta, la tipologíade bebedores en Galicia, en población de doce años en adelante, sería la que se recoge en latabla siguiente:

Tabla 2.6: Tipología de bebedores en Galicia

Tipología %

Abstinentes

Ligeros

Moderados

65.4

13.7

15.7

Altos

Excesivos

Gran riesgo

2.1

2.1

1.0

Total

Base

100.0

(2.300)

Si unimos los porcentajes de los bebedores altos, excesivos y gran riesgo, vemos que laprevalencia de bebedores abusivos en Galicia, en población de doce años en adelante seríaen 2002 de un 5.2% en promedio general semana. De un modo desglosado, según el tipo dedía de la semana que se trate (laborables y de fin de semana) las prevalencias específicasserían las siguientes:

Días laborables:

Días fin semana

5.4%

5.0%

Promedio general 5.2%

Al contrario que en 2000, la prevalencia de bebedores abusivos en el patrón de fin semanaes algo menor que en los días laborables, lo cual se corresponde con las ingestas de alcoholque vamos a ver más adelante, y que también se invierten.

Si comparamos la prevalencia de bebedores abusivos en promedio general con las de losestudios anteriores tenemos la tabla siguiente:

EL CONSUMO DE ALCOHOL

54 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.7: Evolución del consumo abusivo de alcohol, 1988 a 2002, en %

Años %

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

10.7

10.8

10.5

8.4

6.9

8.5

5.2

Según estos datos observamos que la prevalencia de bebedores abusivos ha disminuido -3.3 puntos porcentuales respecto a la de 2000, situándose en el nivel más bajo desde el primerestudio en Galicia en 1988.

En el siguiente cuadro B podemos ver la evolución de los bebedores abusivos en distintosestudios y ámbitos.

Cuadro B: Evolución de las prevalencias de bebedores abusivos en distintos estudios

Ámbito poblacional y edades Año % bebedores abusivos

Nacional (población laboral) (16-65 años)

Nacional (población laboral) (16-65 años)

1987

1996

19.5

14.0

Nacional (población general) (15-65 años)

* días laborables

* días fin semana

Nacional (población general) (15-65 años)

* días laborables

* días fin semana

1997

1999

9.9

10.1

6.0

7.7

Andalucía (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

1994

1994

9.5

10.5

Andalucía (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

Comunidad Valenciana (15 y más años)

1996

1996

1996

7.8

8.4

7.0

Andalucía (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

Comunidad Valenciana (15 y más años)

1998

1998

1998

6.5

6.9

6.1

Andalucía (12 y más años)

Galicia (12 y más años)

2000

2000

7.8

8.5

Galicia (12 y más años) 2002 5.2

55

Con el presente estudio Galicia se sitúa de nuevo en la misma línea de descenso observada,en líneas generales, tanto a nivel nacional como en otras Comunidades Autónomas.

Si cruzamos ahora la tipología de bebedores con la variable de frecuencias de consumo enel último mes (vista en la tabla 2.2) podemos ver lo siguiente:

Tabla 2.8: Frecuencias en el consumo de alcohol, en el último mes,según la tipologíade bebedores

Según estos datos cuya significatividad es muy alta (P<.00000), podemos destacar losiguiente:

§ De los abstinentes, en el día anterior a la entrevista, un 68.4% tampoco bebió ningún

otro día a lo largo del último mes.

§ De los ligeros, un 36.4% bebió hasta 1 a 4 veces por semana y un 63.6% lo hizo a diarioo casi a diario.

§ De los moderados, un 33.3% bebió hasta 1 a 4 veces por semana y el 66.7% lo hizo adiario o casi a diario.

§ De los altos, un 54% bebió hasta 1 a 4 veces por semana y el 46% a diario o casi adiario.

§ De los excesivos, el 33.3% bebió hasta 1 a 4 veces por semana y el 72.9% a diario ocasi diario.

§ Y de los de gran riesgo, un 54.1% bebió de hasta 1 a 4 veces por semana y el 45.8% lohizo a diario o casi a diario.

Tomando ahora como referencia a los bebedores abusivos (altos+excesivos+gran riesgo)y reconvertiendo los porcentajes de la tabla 2.8 en sus prevalencias respecto al total de lamuestra, podemos ver lo siguiente:

Frecuencias Total Abstinentes Ligeros Moderados Altos Excesivos Gran riesgo

Hasta tres veces al mes

De 1 a 4 veces a la semana

A diario o casi a diario

No bebieron en el último mes

13.2

19.2

22.8

44.8

15.1

15.5

0.9

68.4

12.0

24.4

63.6

0.0

7.4

25.9

66.7

0.0

14.0

40.0

46.0

0.0

4.2

22.9

72.9

0.0

20.8

33.3

45.8

0.0

Totales

Bases

100.0

(2.300)

100.0

(1.499)

100.0

(316)

100.0

(363)

100.0

(50)

100.0

(48)

100.0

(24)

x2 = 1521 15 g.l. P<.00000

EL CONSUMO DE ALCOHOL

56 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.9: Proporción de bebedores abusivos (sobre total muestra) que bebieron encada frecuencia en el último mes

Hasta tres veces al mes

De 1 a 4 veces a la semana

A diario o casi a diario

0.6

1.7

2.9

Total bebedores abusivos 5.2

%

Según estos datos, vemos que algo más de la mitad de los bebedores abusivos (2.9%sobre 5.2%) bebieron en el último mes en el patrón de diario o casi a diario; un tercio (1.7%)lo hizo en el patrón de fin de semana; mientras que tan sólo un 0.6% lo hizo en el patrónesporádico. (En 2000, con un total de 8.5%, estos patrones eran, respectivamente, lossiguientes: 4.1% , 2.8% y 1.6%).

En términos relativos tendríamos, pues, que un 5.2% serían bebedores abusivos, lo queen términos absolutos (sobre la población gallega de doce años en adelante) supondría deforma aproximada unas 125.000 personas. De ellos el grupo de mayor riesgo alcohólicosería el 2.9% de bebedores abusivos de alta frecuencia, aproximadamente unos 70.000. Y porúltimo tendríamos como otro grupo de alto riesgo a los bebedores abusivos del patrón defrecuencia media, el 1.7% que serían otros 40.000.

El grupo de bebedores abusivos de riesgo menor sería el 0.6% que bebió en el patrónesporádico, y que serían otras 15.000 personas.

Con relación a 2000 los bebedores abusivos en Galicia habrían disminuido en 2002 enunas 75.000 personas.

Considerando ahora la ingesta media en ml. día en el promedio general y en días laborablesy de fin de semana podemos, ver en porcentajes sobre el total de la población de 12 años enadelante, y en sólo los bebedores, los siguientes datos:

57

Cuadro 1: Patrón de consumo de alcohol en el conjunto de la población y en losbebedores

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

65.4

13.7

15.7

2.1

2.1

1.0

% B.

--

39.5

45.3

6.2

6.2

2.8

ml. alcohol

0.00

15.93

40.03

78.55

117.21

208.07

Total 100.0 100.0 42.37

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS LABORABLES

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

63.5

13.3

17.7

2.5

2.1

0.9

% B.

--

36.4

48.4

7.1

5.6

2.4

ml. alcohol

0.00

16.26

40.85

79.34

117.43

233.10

Total 100.0 100.0 43.59

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS DE FIN DE SEMANA

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

68.0

14.6

12.5

1.5

2.3

1.2

% B.

--

45.7

39.2

4.6

6.9

3.7

ml. alcohol

0.00

15.39

37.98

76.14

116.85

174.95

Total 100.0 100.0 39.94

P = Población generalB = Sólo los bebedores

EL CONSUMO DE ALCOHOL

58 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Cuadro 2: Patrón de consumo de alcohol 12 a 18 años

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

83.0

6.1

8.5

0.5

1.4

0.5

% B.

--

35.7

50.9

1.8

7.5

4.0

ml. alcohol

0.00

16.60

36.97

100.01

120.29

122.79

Total 100.0 100.0 40.57

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS LABORABLES

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

79.9

8.2

10.2

0.0

1.6

0.0

% B.

--

41.0

50.8

0.0

8.2

0.0

ml. alcohol

0.00

15.77

39.98

--

117.55

--

Total 100.0 100.0 36.38

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS DE FIN DE SEMANA

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

87.4

3.3

6.5

0.7

0.8

1.4

% B.

--

26.1

51.1

5.2

6.3

11.4

ml. alcohol

0.00

18.97

31.53

100.01

126.79

122.79

Total 100.0 100.0 48.17

P = Población generalB = Sólo los bebedores

59

Cuadro 3: Patrón de consumo de alcohol en 19 a 24 años

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

73.3

9.1

9.5

2.9

2.1

3.3

% B.

--

34.5

35.7

10.5

7.4

11.8

ml. alcohol

0.00

13.21

36.79

74.02

120.48

160.29

Total 100.0 100.0 53.17

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS LABORABLES

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

73.8

9.4

10.1

2.8

0.9

3.0

% B.

--

35.1

37.7

10.5

3.4

10.3

ml. alcohol

0.00

13.43

37.38

68.99

119.31

160.64

Total 100.0 100.0 48.13

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS DE FIN DE SEMANA

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

72.9

8.1

8.9

3.1

3.6

3.4

% B.

--

29.9

32.8

11.4

13.4

12.5

ml. alcohol

0.00

12.80

35.75

81.14

120.95

159.81

Total 100.0 100.0 61.04

P = Población generalB = Sólo los bebedores

EL CONSUMO DE ALCOHOL

60 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Cuadro 4: Patrón de consumo de alcohol en 25 a 39 años

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

67.4

10.2

16.7

2.0

2.3

1.4

% B.

--

31.3

50.8

6.1

7.2

4.5

ml. alcohol

0.00

14.83

40.27

75.31

107.78

206.08

Total 100.0 100.0 46.85

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS LABORABLES

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

67.3

10.4

16.3

2.7

2.1

1.2

% B.

--

32.1

49.6

8.2

6.3

3.7

ml. alcohol

0.00

15.26

40.19

73.87

100.80

229.57

Total 100.0 100.0 45.74

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS DE FIN DE SEMANA

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

67.2

9.9

17.2

1.0

2.8

1.9

% B.

--

30.0

52.7

2.9

8.5

5.9

ml. alcohol

0.00

14.13

40.39

81.53

115.74

183.73

Total 100.0 100.0 48.55

P = Población generalB = Sólo los bebedores

61

Cuadro 5: Patrón de consumo de alcohol en 40 a 54 años

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

57.0

16.2

21.5

1.8

2.5

1.0

% B.

--

37.7

50.0

4.4

5.7

2.2

ml. alcohol

0.00

14.84

41.99

75.84

124.58

305.29

Total 100.0 100.0 43.73

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS LABORABLES

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

51.4

17.0

25.3

2.8

2.1

1.4

% B.

--

35.0

52.0

5.8

4.3

2.9

ml. alcohol

0.00

14.93

43.00

75.84

126.99

305.28

Total 100.0 100.0 42.26

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS DE FIN DE SEMANA

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

68.1

14.6

13.0

1.0

3.2

0.0

% B.

--

45.8

40.8

3.2

10.2

0.0

ml. alcohol

0.00

14.64

38.28

101.21

121.36

--

Total 100.0 100.0 35.78

P = Población generalB = Sólo los bebedores

EL CONSUMO DE ALCOHOL

62 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Cuadro 6: Patrón de consumo de alcohol en 55 años en adelante

CONSUMO PROMEDIO DIARIO

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

62.1

17.9

15.3

2.8

1.9

0.1

% B.

--

47.1

40.2

7.1

5.2

0.3

ml. alcohol

0.00

17.32

39.21

82.19

117.98

260.01

Total 100.0 100.0 36.75

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS LABORABLES

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

62.6

14.6

17.5

2.8

2.4

0.0

% B.

--

39.1

46.8

7.6

6.5

0.0

ml. alcohol

0.00

18.25

40.01

87.56

121.16

--

Total 100.0 100.0 40.36

CONSUMO PROMEDIO EN DÍAS DE FIN DE SEMANA

Tipología

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

% P.

59.8

25.1

11.2

2.5

1.1

0.4

% B.

--

62.9

27.8

6.3

2.7

0.3

ml. alcohol

0.00

16.21

36.67

69.93

103.36

260.01

Total 100.0 100.0 29.28

P = Población generalB = Sólo los bebedores

Si tenemos ahora en cuenta los datos de la tabla 2.6 (tipología de bebedores) y los de loscuadros 1 a 6, podemos profundizar en el consumo de alcohol en Galicia en una serie decuestiones de cierta relevancia.

En lo que se refiere a la ingesta de alcohol puro en mililitros, en promedio diario, en el34.6% de la población que bebió en el día anterior a la entrevista, podemos ver la siguientetabla:

63

Tabla 2.10: Promedios diarios de alcohol en mililitros entre los que bebieron

Mililitros alcohol

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran Riesgo

13.7

15.7

2.1

2.1

1.0

15.93

40.03

78.55

117.21

208.07

Total 34.6 42.37

%

En general el promedio diario de consumo de alcohol del conjunto de bebedores en 2002fue de 42.37 ml. por bebedor, cantidad un poco menor a la observada en 2000, que era de46.66 ml. Como puede verse la estructura interna del consumo es muy diferenciada, yendo delos 15.93 ml. de los bebedores ligeros a los 208.07 ml. de los de gran riesgo.

En función de los días de la semana, el promedio de alcohol consumido sería el siguiente:

Días laborables

Días fin de semana

43.59

39.94

Promedio General diario 42.37

Estos promedios son algo inferiores a los observados en el estudio de 2000 (laborables45.39 ml., fin semana 48.33 ml. y promedio general 46.66 ml.); además se invierte el consumoen días laborables respecto a los de fin de semana, siendo en esta ocasión mayor el de aquéllosque el de éstos. Ambos hechos son las causas, probablemente, de que se observe unadisminución en el consumo abusivo de alcohol en 2002 respecto al de 2000, especialmenteentre los jóvenes.

Según la edad podemos ver lo siguiente:

Tabla 2.11: Promedio de consumo de alcohol en días laborables y de fin de semana,según la edad

Edad Ml. alcohol en días

laborables Ml. alcohol en días fin de

semana

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

36.38

48.13

45.74

42.26

40.36

48.17

61.04

48.55

35.78

29.28

Comparativamente, los de 12 a 18 años y los de 19 a 24 beben más cantidad de alcohol losfines de semana, con 48.17 ml. y 61.04 ml., respectivamente; mientras que los de 50-54 y 55y más años beben más en los días laborables, con 42.26 ml. y 40.36 ml., respectivamente. Elgrupo etario intermedio: 25 a 39 años, beben de forma muy parecida los días laborables (45.74ml.) y los de fin de semana (48.55). Esta estructura etaria de consumo de alcohol es muysemejante a la observada en 2000.

EL CONSUMO DE ALCOHOL

64 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

En lo que se refiere al género, podemos ver las siguientes ingestas de alcohol:

Tabla 2.12: Promedio de consumo en días laborables y de fin de semana,según el género

Género

Ml. alcohol en días laborables

Ml. alcohol y fin de semana

Hombres

Mujeres

50.62

26.96

44.22

31.36

Al igual que en 2000, si bien las mujeres incrementan algo el consumo de alcohol en losdías de fin de semana, en general están por debajo del consumo de los hombres, tanto enestos días festivos, como en los laborables, aunque los hombres beben más en los díaslaborables y las mujeres en los de fin de semana.

Tomando ahora, como indicadores básicos del consumo de alcohol, en el promedio diariogeneral, por una parte, y en la proporción de bebedores, por otra, podemos ver lo siguiente:

Tabla 2.13: Promedios diarios de consumo de alcohol y proporción de bebedores,según el género y la edad

Promedio

diario en ml. % de

bebedores

Hombres

Mujeres

48.55

28.54

50.0

20.5

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

40.57

53.17

46.85

43.73

36.75

17

26.7

32.6

43

37.9

Totales 42.37 34.6

Según estos datos vemos que, en el día anterior, las mujeres beben en menor proporciónque los hombres: 20.5% y 50%, respectivamente; al tiempo que ingieren menor cantidad dealcohol: 28.54 ml. ellas por 48.55 ml. ellos. Y por edades, los que beben en mayor proporciónson los de 40 a 54 años con un 43 %; aunque los que ingieren una mayor cantidad de alcoholcuando beben son los de 19 a 24 años con 53.17 ml. de media y el 26.7% de bebedores, y losde 25-39 con 46.85 ml. y el 32.6%.

Estos patrones de consumo son en esencia los mismos que los observados en 1998 y en2000: los de edades medias y mayores son los que en mayor proporción y cantidad bebenespecialmente los días laborables, mientras que los más jóvenes aunque no les superan enproporción, sí les sobrepasan en cantidad media de alcohol en los días de fin de semana. Noobstante, en general, se observa una cierta disminución en los consumos, respecto al 2000.

En lo relativo a los perfiles de los distintos consumos podemos ver el siguiente apartado2.3.

65

2.3. Perfil de los bebedores abusivos

De nuevo en los cruces de la tipología de bebedores con las distintas variablesindependientes, las diferencias más significativas observadas han sido las de género y edad(P<.00000). Los resultados obtenidos son los que se recogen en la tabla siguiente:

Tabla 2.14: Tipología de bebedores, según el género y la edad, en %

Género Edad

Tipología

Total Hombres Mujeres 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más

Abstinentes

Ligeros

Moderados

Altos

Excesivos

Gran riesgo

65.4

13.7

15.7

2.1

2.1

1.0

50.0

19.8

21.9

3.1

3.8

1.4

79.5

8.1

10.0

1.3

0.5

0.7

83.0

6.1

8.5

0.5

1.4

0.5

73.3

9.1

9.5

2.9

2.1

3.3

67.4

10.2

16.7

2.0

2.3

1.4

57.0

16.2

21.5

1.8

2.5

1.0

62.1

17.9

15.3

2.8

1.9

0.1

Total

Base

100.0

(2300)

100.0

(1.100)

100.0

(1.200)

100.0

(298)

100.0

(247)

100.0

(539)

100.0

(465)

100.0

(751)

Género: X2 = 227 5 g.l. P<.00000Edad: X2 = 101 20 g.l. P<.00000

Y si cruzamos ahora los bebedores abusivos (altos+excesivos+ gran riesgo) con el géneroy la edad conjuntamente obtenemos la tabla siguiente:

Tabla 2.15: Los bebedores abusivos, según el género y la edad conjuntamente, en %

Total 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más

Hombres

Mujeres

8.3

2.5

2.7

2.0

9.6

6.6

7.9

3.9

9.6

1.2

9.2

1.2

Total 5.2 2.4 8.3 5.7 5.3 4.8

Hombres: X2 = 99 20 g.l. P<.00000Mujeres X2 = 53 20 g.l. P<.00000

En general, las diferencias observadas en estas dos tablas son muy significativas. De ellascabe señalar lo siguiente:

§ Los más abstinentes son las mujeres (79.5%) y los de 12-18 años (83%).

§ Los principales bebedores ligeros y moderados son hombres (19.8% y 21.9%), y losde 40-54 años (16.2% y 21.5%) y los de 55 y más (17.9% y 15.3%).

§ Y en lo que se refiere a los bebedores abusivos destacaremos lo siguiente:

- Un 8.3% de los hombres, por el 2.5% de las mujeres.

- Un 8.3% en los de 19 a 24 años (9.6% hombres y 6.6% mujeres).

- Un 5.7% en los de 25 a 39 (un 7.9% hombres y el 3.9% mujeres).

- La segunda prevalencia más alta se alcanza en los hombres de 40-54 años con un9.6%. En esta edad las mujeres son tan sólo ya un 1.2%.

El descenso de la prevalencia de bebedores abusivos de 3.3 puntos respecto a 2000 sedebe al efecto combinado de los cuatro siguientes factores:

EL CONSUMO DE ALCOHOL

66 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

1. Disminución de la cantidad media diaria de alcohol consumido: 42.37 ml. en 2002 por46.66 ml. en 2000.

2. Disminución de las prevalencias de bebedores abusivos en los hombres (-5.3 puntos)y de las mujeres (-1.2).

3. Disminución en los bebedores abusivos de 12-18 (-3 puntos), 19-24 años (-4.7) y de25-39 (-5.6)

4. Ligero aumento de la edad de inicio en el consumo de alcohol: 16.69 años en 2000 y16.74 en 2002.

En lo que se refiere al perfil básico de los bebedores abusivos podemos ver la siguientetabla 2.16.

67

Tabla 2.16: Perfil de los consumidores de ALCOHOL ABUSIVO

Variables % Variables %

Género (P<.00000)

Hombres

Mujeres

Edad (P<.00000)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.05)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.00000)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.00000)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

8.3

2.5

2.4

8.3

5.7

5.3

4.8

4.9

5.4

5.4

5.6

7.9

6.8

3.6

1.8

8.9

3.8

8.0

7.3

7.0

2.7

4.4

3.1

5.7

5.0

7.0

Tipo población (P<.01)

Litoral

Interior

Estado civil (P<.00000)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.00000)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.00000)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional ocupado (P<.46)

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos-empleados

Trabajadores

Clase social (P<.0001)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

5.1

5.6

6.6

4.9

10.2

5.1

0.1

2.6

6.4

7.5

6.0

6.6

12.2

4.1

1.6

3.9

3.1

7.3

5.7

6.4

10.6

5.0

5.0

7.6

3.0

Total 5.2 Total 5.2

Según los datos de la tabla, del perfil de los bebedores abusivos, además de lo ya visto porgénero y edad, podemos destacar lo siguiente: en todo tipo de poblaciones, en las provinciasde A Coruña y Lugo; en el interior poco más que en el litoral.

EL CONSUMO DE ALCOHOL

68 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Los de estudios de ESO-BUP 1º y 2º, BUP 3º-COU y FP, y medios-superiores. Los quetrabajan y los parados, y entre los primeros: profesionales-técnicos, autónomos-empleados ytrabajadores. Y en todas las clases sociales, especialmente en la baja y la media-alta.

Al igual que en el tabaco los bebedores abusivos se encuentran en todos los tipos depoblación y en los diversos estratos sociales, lo cual nos señala también la amplia difusión deesta sustancia.

GRÁFICO 3El consumo de ALCOHOL ABUSIVO, según el género y la edad

GÉNERO

8,3

2,5

0

5

10

15

20

Hombres Mujeres

P<.00000

Total: 5.2%

EDAD

2,4

8,35,7 5,3

4,8

0

5

10

15

20

12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más

Total: 5.2%

P<.00000

69

GRÁFICO 4

El consumo de ALCOHOL ABUSIVO, según el género y la edad, conjuntamente

9,29,69,8

2,7 3,9

1,2

6,6

2,00

5

10

15

20

25

12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más

Hombres Mujeres

Total hombres 8.3%

Total mujeres 2.5% 1,2

7,9

Hombres: P<.00000Mujeres: P<.00000

2.4. Edad de inicio en el consumo de alcohol

En el presente apartado vamos ver en qué edades se inicia el consumo de alcohol. Losresultados obtenidos en la encuesta permiten construir la tabla 2.17 siguiente:

Tabla 2.17: Grupos de edad en el inicio del uso del alcohol

Edades % inicio

Hasta los 10 años

De 11 a 13

De 14 a 16

De 17 a 20

De 21 en adelante

2.6

6.3

45.0

40.8

5.3

Total

Base

100.0

(1.134)

Según estos datos vemos que hay dos grupos de edad en los que se da una mayor proporciónde inicios en el uso del alcohol: el de 14 a 16 años con el 45% y el de 17 a 20 con el 40.8%.También cabe resaltar que hasta los 13 años ya se han iniciado un 8.9%.

EL CONSUMO DE ALCOHOL

70 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

La edad media de inicio es los 16.74 años, un poco mayor a los 16.69 observada en 2000.Por género y edad las edades medias han resultado ser las siguientes:

Tabla 2.18: Edades medias de inicio en el uso del alcohol, según el género y la edad

Media de edad Coeficiente variación

Media general 16.74 0.24

Hombres

Mujeres

16.21

17.65

0.25

0.21

De 12 a 18 años

De 19 a 24 años

De 25 a 39 años

De 40 a 54 años

De 55 y más años

14.53

15.57

16.43

17.43

17.85

0.11

0.13

0.20

0.32

0.24

Y si desagregamos el género y vemos por separado las edades de inicio de hombres ymujeres tenemos la tabla 2.19 siguiente:

Tabla 2.19: Edades medias de inicio en los hombres y las mujeres, según la edad

Hombres:

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

16.21

14.52

15.22

15.86

17.01

16.83

Mujeres:

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

17.65

14.56

16.04

17.31

18.24

20.12

Según estos datos podemos ver que los hombres se inician en el uso del alcohol (16.21)algo más precozmente (casi un año y medio de media) que las mujeres (17.65).

En general, las medias de inicio más bajas se dan en los grupos de edad más joven, 12-18años (14.53), y los de 19-24 (15.57) y 25-39 (16.43) con medias más centradas. Los dosgrupos mayores tienen edades de inicio más altas, pero con fuerte variabilidad, lo cual eslógico, pues permiten la inclusión de los inicios más tardios.

71

Si el cruce de las medias de inicio lo hacemos conjuntamente con las variables de géneroy edad, podemos ver que los más precoces en el inicio del uso de alcohol serían los hombresde 12 a 18 años con 14.52 y los de 19 a 24 con 15.22. En estos grupos de edad las medias delas mujeres son de 14.56 en los 12-18 años y 16.04 en los de 19 a 24.

Los inicios más tardíos se observan en las mujeres de 40 a 54 años con 18.24 y en las de55 en adelante con 20.12; mientras que en los hombres en estos grupos de edad son 17.01 y16.83, respectivamente.

Esta estructura de edades de inicio en el consumo de alcohol es muy similar a la observadaen 2000.

2.5. El botellón

En La encuesta de la Comunidad de Galicia de 2002 se incluyó una pregunta referida a laparticipación en el modo de consumo de alcohol en espacios públicos, conocida popularmentepor “el botellón”. En el conjunto de la población de Galicia, de 12 años en adelante, los resultadosobtenidos son los que se recogen en la tabla 2.20 siguiente:

Tabla 2.20: En los últimos seis meses ¿ha participado en algún botellón?

General

%

Agrupado

No, nunca 89.7 89.7

Una o dos veces

Tres a cinco veces

Una o dos veces al mes

Todas las semanas

6.3

1.9

1.3

0.8

10.3

Total

Base

100.0

(2.300)

100.0

(2.300)

%

Un 89.7% de la población gallega de 12 años en adelante no ha participado nunca en unbotellón, mientras que el 10.3% sí lo ha hecho, de ellos un 4% con cierta frecuencia. Obviamente,dadas las características eminentemente juveniles de este fenómeno, los resultados obtienensu plena significación si los cruzamos con la edad. Dicotomizado la pregunta en Sí ha participadoy NO han participado, y tomando el sí como referencia, podemos ver las siguientes proporcionesjerarquizadas de participación.

Edad:

1º 19-24

2º 12-18

3º 25-39

4º 40-54

5º 55 y más

% Sí

39.9

35.7

7.8

1.2

0.3

EL CONSUMO DE ALCOHOL

72 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Como se puede ver, el grupo etario que en mayor proporción ha participado en un botellónen los últimos seis meses es el de 19-24 años, con un 39.9%, seguido muy de cerca por los de12 a 18 años con el 35.7%. A partir del grupo de 25 a 39 años la participación en el botellóndesciende bruscamente (7.8%), hasta prácticamente desaparecen en los grupos etariosmayores.

La proporción de hombres (12.5%) que participan en botellones es de 1.5 a 1 respecto alas mujeres (8.3%), es decir quince hombres por cada diez mujeres.

Un dato también muy importante es la relación existente entre el tipo de bebedor que sesea y la proporción en que participan en botellones, según esto podemos ver la siguientejerarquización:

1º Gran riesgo

2º Excesivo

3º Alto

4º Moderado

5º Ligero

Tipo de bebedor: % sí participación en botellón

36.4

12.5

10.1

10.0

9.0

Como puede verse hay una relación directa entre mayor consumo de alcohol y mayorproporción de participación en el botellón, siendo especialmente importante la de los bebedoresde gran riesgo, en los que un 36.4% de los mismos han participado en los últimos seis meses,seguidos de los excesivos con un 12.5%.

Por último, si tomamos como referencia el 10.3% de la población general que han participadoen el botellón, y según las distintas variables sociodemográficas, podemos ver que el perfilcompleto de los que más participan sería el siguiente:

§ Los hombres un 12.5%, por un 8.3% las mujeres.

§ Los de 12-18 años (35.7%) y 19-24 (39.9%).

§ Los bebedores de gran riesgo (36.4%) y los excesivos (12.5%).

§ En A Coruña (13.4%) y Pontevedra (11%).

§ En las poblaciones de 10.000 habitantes en adelante (13%).

§ Los solteros (22.3%) y los que viven en parejas (8%).

§ De estudios de BUP y FP y medios-superiores (18.2%).

§ Los estudiantes (35.2%) y los parados (24.7%); así como profesionales y empleados(12%) y trabajadores (10%).

§ Los de clase media-media (13%) y media-alta (15.2%).

§ Y los consumidores de cannabis (63%), cocaína (41%), drogas de síntesis (56%),alucinógenos (43%) y anfetaminas (50%).

En resumen se trata especialmente de una población juvenil, en núcleos urbanos diversos,de buen nivel educativo; estudiantes y parados principalmente, de clases medias; y muchosde ellos consumidores abusivos de alcohol, cannabis y otras drogas psicoestimulantes.

3. El consumo de otras drogas

3. El consumo de otras drogas

Introducción

Para la adecuada homologación y comparabilidad en todos los estudios epidemiológicossobre consumos de drogas (prevalencias, patrones y perfiles) es necesaria la construcción deunos indicadores sólidos que permitan conocer la evolución del fenómeno en el tiempo y verlos cambios producidos y las posibles tendencias que se van configurando en cada sustancia,así como en sus usos múltiples o policonsumo.

Esto requiere que la parte del cuestionario, para la obtención de información sobre losconsumos de los psicofármacos y de las drogas ilegales, utilizada en la presente investigación,sea la misma que la que se aplicó en la Comunidad de Galicia en los estudios anteriores.Sobre la experimentación del cuestionario y la validez de los indicadores incluidos, en dichosestudios decíamos lo siguiente:

“Los anteriores estudios realizados en Galicia sobre el consumo de drogas (1988, 1992,1994, 1996, 1998 y 2000)1 tuvieron como punto de partida, en lo que a la medida delconsumo se refiere, el cuestionario que utilizamos en nuestro estudio “El consumo dedrogas en España de 1984”. Esta parte del cuestionario tenía su base en un modelopropuesto por Smart y cols. (1980) en un programa de investigación de la OrganizaciónMundial de la Salud, el cual había sido ya aplicado en nuestro país, con algunasadaptaciones, en otros estudios regionales (Varo y cols., 1983 y Varo, Aguinaga, 1984).Este modelo había sido sometido a varios controles de fiabilidad y validez por Whiteheady Smart (1972), Single y cols. (1975), Smart (1975), Johnston (1980) y O´Malley (1983),así como por Medina y cols. (1981) en lengua castellana.

Este mismo cuestionario fue aplicado en otros estudios, y por nosotros en Aragón (1986),Madrid (1988), Andalucía (1987-1998) y Galicia (1988-1998), y hemos podido validarloen un colectivo de usuarios de drogas (1993) y en otro nacional sobre “La incidencia delas drogas en el medio laboral”. (1996), que replicaba una década después el querealizamos en 1987 en el mismo ámbito. En él la secuencia temporal que se utilizabaera el consumo, en los últimos seis meses y en los últimos treinta días; y en esteúltimo período de tiempo distintas frecuencias de uso: menos de una vez a la semana,una vez por semana, de 2 a 6 veces por semana y diariamente una o más veces.

En el presente estudio en Galicia se quería, por una parte, conservar la secuenciatemporal básica de los seis meses para poder hacer comparaciones con los estudiosanteriores y, por otra, homologarlo lo más posible a otras encuestas internacionales degran tradición, como la Encuesta familiar nacional sobre abuso de drogas en EstadosUnidos2 y, en general, también en lo básico a la orientación que el Plan Nacional sobreDrogas ha dado a sus encuestas nacionales de Consumo de Drogas”3.

En función de esta perspectiva se ha planteado también la presente encuesta en 2002 entodo lo que se refiere al uso de las distintas drogas y sus patrones de consumo.

Igualmente los dos indicadores básicos: alguna vez y el último mes son también los mismosque los incluidos en la últimas Encuestas Domiciliarias sobre Uso de Drogas (1997-2000)4 delPlan Nacional sobre Drogas, y de este mismo modo se estructuran también esencialmente losdatos del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías5.

1 EDIS “El Consumo de Drogas en Galicia(1988-2000) Plan de Galicia sobreDrogas Santiago.

2 DEPARTMENT OF HEALTH ANDHUMAN SERVICES (1993). NationalHousehold Survey on Drug Abuse:Population Estimates 1992. Rockville(Maryland): Substance Abuse andMental Health Services Administration(USA).

3 PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-EDIS (1995). Encuesta Domiciliariasobre uso de drogas. Madrid:Delegación del Gobierno para el PlanNacional sobre Drogas.

4 OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBREDROGAS. Informes nº 1 y 4. Estado desituación del consumo de drogas:indicadores sociológicos y patrones deconsumo. “Encuesta Domiciliaria sobreConsumo de Drogas 1997 y 1999”.Delegación del Gobierno para el PlanNacional sobre Drogas. Ministerio delInterior. Madrid 1998 y 2001.

5 OBSERVATORIO EUROPEO DE LADROGA Y LAS TOXICOMANÍAS”.Informe Anual de 2000 sobre elproblema de la drogodependencia en laUnión Europea. Lisboa 2001.

76 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Y al igual que en los estudios anteriores en Galicia:

“La realización de la encuesta ha sido probabilística, personal y en los domicilios delentrevistado, tal como se indica en la metodología, y se han tenido en cuenta muchasde las observaciones derivadas de la revisión metodológica realizada sobre la encuestade EE.UU., en 19896 TURNER, CH.F., LESSLER, J.T. Y GFROERER, J.C. (ed.) (1992).Survey Measurement of Drug Use. Methodological Studies. Rockville (Maryland): NationalInstitute on Drug Abuse. y, respecto a la estructuración y compresibilidad de lascuestiones, la privacidad y el anonimato de la entrevista, las contaminaciones semánticas,así como en el tratamiento y análisis de los datos obtenidos.”

Las distintas sustancias psicoactivas por las que se ha preguntado, además del tabaco y elalcohol vistos en los dos capítulos anteriores, han sido las siguientes:

1 Inhalables 2 Cannabis 3 Cocaína 4 Drogas de Síntesis 5 Heroína 6 Otros opiáceos 7 Alucinógenos 8 Anfetaminas y Speed 9 Tranquilizantes 10 Hipnóticos 11 Crack

En lo que se refiere a la forma de preguntar a los entrevistados, las “drogas de síntesis” sehan formulado como “éxtasis u otras drogas de diseño”, dado que, en general, son másconocidas de este modo. Por otra parte, en la mayoría de las demás sustancias se han hechoalgunas aclaraciones sobre otros términos en que son conocidas e, incluso, en algunospsicofármacos se han citado algunas de las marcas más comunes para una mejor comprensiónde este tipo de sustancias.

Respecto a cada una de las sustancias citadas, la exposición y el análisis de los datosobtenidos incluye lo siguiente:

§ Tabla general con los datos del consumo de alguna vez, de los últimos seismeses, del último mes y dentro de éste las frecuencias de uso agrupadas delmodo siguiente:

- Menos de una vez por semana

- Una vez por semana

- De dos a seis veces por semana

- Diariamente

§ Índices de continuidad de uso*:

- Últimos seis meses/Alguna vez

- Último mes/Últimos seis meses

- Índice general de continuidad de uso

§ Edad media de inicio en el consumo.

§ Tabla de características o perfil de los consumidores, según el conjunto devariables de clasificación utilizadas

§ Gráfico de consumos desagregado por las variables de géneros y edades.

6 TURNER, CH.F., LESSLER, J.T. YGFROERER, J.C. (ed.) (1992). SurveyMeasurement of Drug Use.Methodological Studies. Rockvil le(Maryland): National Institute on DrugAbuse. y GFROERER, J. (1992).“Methodology of the U.S. NationalHousehold Survey on Drug Abuse”. EnHealth Related Data and Epidemiologyin the European Community. Bruselas(21-23 septiembre).

* La continuidad de uso signif ica laproporción de consumidores de unadeterminada droga que la siguen usandoen un período de tiempo, respecto a losque la usaron en otro período másamplio; por ejemplo, los que lo hicieronen el último mes, respecto a los que lausaron en los últimos seis meses. Elíndice general es la relación entre losque lo han hecho en el último mes y losque lo hicieron alguna vez.

77

Junto a estas cuestiones comunes en todas las sustancias, en algunas de ellas se incluyenotras específicas, exactamente las siguientes:

§ Para la cocaína y/o la heroína: la vía de consumo más frecuente, en la actualidad yanteriormente

Tal como hemos venido haciendo en los anteriores estudios de Galicia, en otros capítulos,se analizarán otras cuestiones complementarias o explicativas, tales como el uso múltiple dedrogas o el policonsumo, comparación de las prevalencias de cada sustancia en los distintosperíodos y posibles tendencias, características asociadas al uso de drogas, motivaciones yfactores de riesgo, consecuencias del uso de drogas, actitudes y demandas de la poblaciónresidente en Galicia, factores de protección, conocimiento y valoración de la labor realizadapor el Plan de Galicia sobre Drogas.

Finalmente, en lo relativo a las estimaciones de posibles consumidores de cada sustanciaqueremos advertir lo siguiente: dichas estimaciones son aproximativas y a medida que sonmás pequeñas las prevalencias los cálculos pueden tener un error potencial mayor y por lotanto sólo deben ser tomados de forma meramente indicativa. Como base para el cálculo seha tomado siempre el valor central de los intervalos de confianza, que son los que se exponenen las tablas. En las sustancias de uso más minoritario las estimaciones se harán dentro de unintervalo aproximado.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

78 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

1. Los inhalables

Bajo la denominación general de inhalables se contemplan una serie de sustancias de usoindustrial o doméstico (pinturas, gasolina, disolventes, colas y pegamentos...) que produceeuforia, embriaguez, alucinaciones. De este modo se formuló a los entrevistados, solicitándolesque indicaran si habían hecho uso de los mismos con esta finalidad. Los resultados obtenidosson los que se recogen en la tabla 3.1 siguiente:

Tabla 3.1: El consumo de INHALABLES

Consumió alguna vez:

0.4

Edad media de inicio en el consumo (años):

18.06

Consumió en los últimos seis meses: 0.1 Consumió en el último mes:

0. 1

Frecuencia de consumo en el último mes:

Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.1

0.0

0.0

0.0

Según los datos de esta tabla vemos que el uso de estas sustancias sigue siendo muyminoritario: un 0.4% las han probado alguna vez, un 0.1% en los últimos seis meses y tambiénun 0.1% en el último mes. La mayor frecuencia de uso sería de menos de una vez por semanaun 0.1%.

La continuidad de uso es la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 25%

§ Último mes/último 6 meses: 100%

§ Índice general de continuidad de uso: 25%

En relación a 2000 no se observa ninguna variación significativa en el período de algunavez, pero en el de los últimos seis meses se reduce el consumo en -0.2. En el cuadro 3.1. serecogen las prevalencias de los inhalables en los diversos estudios de Galicia y en otrosnacionales y autonómicos.

Las edades de inicio de el uso de inhalables son las siguientes:

Años

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

30.2

12.8

26.4

30.6

%

A los 17 años ya se han iniciado en el consumo de inhalables el 43%. Y la edad mediaresultante son los 18.06 años, siendo los 18.85 en los hombres y los 17.38 en las mujeres.

79

En términos absolutos se puede estimar que, de forma aproximada, en los últimos seismeses habrían consumido inhalables entre 2.500 y 3.500 personas, aproximadamente la mitadque en 2000.

Cuadro 3.1: Prevalencia de los INHALABLES en el último mes y en los últimos seiso doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes Últimos

6 ó 12 meses

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1989

1989

1990

1991

1992

1992

1992

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

12 años y más. España

12 años y más. Aragón

16-65. España trab.

16 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

14-64 años. Madrid Municipio

16 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

15-64 años. Cataluña

12 años y más. Aragón

14 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

16 años y más. España

12 años y más. Galicia

15 años y más. España

16 años y más. España. Trabajadores ocupados

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. Canarias

15-65 años. España

15-65 años. Madrid. Municipio

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 y más años. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 años y más. Galicia

5.958

1.800

1.994

2.000

3.700

8.002

2.000

2.500

1.560

1.987

2.250

2.500

2.000

2.500

17.617

2.300

9.984

2.300

2.300

2.500

2.000

1.500

12.445

2.500

2.000

2.500

2.300

12.488

2.500

2.300

14.113

2.300

0.4

0.3

0.3

0.1

0.1

0.1

0.1

0.0

0.2*

0.2

0.0

-

-

0.1

-

0.1

0.02

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.06

0.2

0.1

0.2

0.1

0.1

0.2

0.2

0.1

0.1

0.7

0.5

0.4

0.1

0.2

0.2

0.9

0.2*

0.5

0.6

0.3

0.0*

0.1

0.1

-

0.2

0.1*

0.2*

0.2

0.2

0.3*

0.4*

0.16*

0.2*

0.2*

0.3

0.3

0.1*

0.4

0.3

0.1*

0.1

* Últimos doce meses

En lo que se refiere al perfil de los consumidores de inhalables, la escasez de su basemuestral, no permite hacer un análisis estadísticamente muy significativo. No obstante (tabla3.2), a título indicativo, cabe señalar los siguientes rasgos: hombres (0.2%), los de 12 a 18años (0.5%), en poblaciones de 100.000 habitantes en adelante (0.3%); los solteros (0.2%),estudiantes (0.3%), empleados (0.5%), y los de clase social baja (0.9%).

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

80 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 3.2: Perfil de los consumidores de INHALABLES en los últimos seis meses

Variables % Variables %

Género (P<.29)

Hombres

Mujeres

Edad (P<.23)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.61)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.45)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.88)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

0.2

0.1

0.5

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

0.3

0.1

0.1

0.3

0.0

0.4

0.0

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.4

0.0

0.0

0.0

Tipo población (P<.73)

Litoral

Interior

Estado civil (P<.97)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.74)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.60)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional ocupado (P<.25)

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos-empleados

Trabajadores

Clase social (P<.07)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

0.1

0.1

0.2

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.2

0.0

0.1

0.0

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.5

0.0

0.9

0.0

0.1

0.0

0.0

Total 0.1 Total 0.1

81

GRÁFICO 5El consumo de INHALABLES en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

0,20,1

0

0,5

1

Hombres Mujeres

Total: 0,1%

P<.29

EDAD

0

0,5

1

12/18 19/24 25/39 40/45 55 y más

Total: 0,1%

0,5

0,2

0,0 0,0 0,0

P<.23

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

82 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

2. El Cannabis

Desde hace ya algunos años la sustancia ilegal de uso más extendido es el cannabis(hachís, marihuana y otros derivados), con prevalencias que en los grupos de edad más jovenllegan al 16.6% en los de 12-18 años y de un 17.7% en los de 19-24, en los últimos seis meses.Los resultados obtenidos sobre los consumos de cannabis en 2002 en Galicia son los de latabla 3.3 siguiente:

Tabla 3.3: El consumo de CANNABIS

Consumió alguna vez:

14.0 Edad media de inicio en el consumo (años):

17.62

Consumió en los últimos seis meses:

6.0

Consumió en el último mes:

5.3

Frecuencia de consumo en el último mes: Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

2.0

1.2

1.0

1.1

Según los datos de esta tabla vemos que un 14% de la población gallega de 12 años enadelante han consumido cannabis alguna vez, un 6% lo hizo en los últimos seis meses y el5.3% en el último mes. El consumo con más frecuencia (2 a 6 veces por semana y diariamente)sería de un 2.1%.

La continuidad de uso es la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 43%

§ Último mes/último 6 meses: 88%

§ Índice general de continuidad de uso: 38%

En relación a 2000 el consumo de cannabis ha aumentado en el periodo de alguna vez,pero en los más recientes de los últimos seis meses y de los últimos treinta días el consumopermanece estable. En el cuadro 3.2 podemos ver las prevalencias en distintos estudios. Anivel nacional el consumo de cannabis en los últimos treinta días ha aumentado, pasando deun 4.2% en 1999 al 6.5% en 2001.

Las edades de inicio del uso de inhalables son las siguientes:

Años

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 en adelante

12.6

43.9

31.3

10.2

1.9

%

83

A los 17 años ya se han iniciado en el consumo de cannabis el 56.5%. Y la edad media deinicio es de 17.62 años, siendo los 17.45 en los hombres y 17.93 en las mujeres.

De manera aproximada, en términos absolutos se puede estimar que unas 125.000 a 135.000personas habrían consumido cannabis en los últimos seis meses, de las que unas 45.000 a50.000 lo estarían haciendo con mayor frecuencia (2 a 6 veces por semana o diariamente).

Cuadro 3.2: Prevalencia del CANNABIS en el último mes y en los últimosseis o doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes

Últimos 6 ó 12 meses

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1989

1989

1990

1991

1992

1992

1992

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

12 años y más. España

12 años y más. Aragón

16-65. España trab.

16 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

14-64 años. Madrid Municipio

16 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

15-64 años. Cataluña

12 años y más. Aragón

14 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

16 años y más. España

12 años y más. Galicia

15 años y más. España

16 años y más. España. Trabajadores ocupados

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. Canarias

15-65 años. España

15-65 años. Madrid. Municipio

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 y más años. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 y más años. Galicia

5.958

1.800

1.994

2.000

3.700

8.002

2.000

2.500

1.560

1.987

2.250

2.500

2.000

2.500

17.617

2.300

9.984

2.300

2.300

2.500

2.000

1.500

12.445

2.500

2.000

2.500

2.300

12.488

2.500

2.300

14.113

2.300

12.2

5.2

11.5

9.4

5.0

3.5

5.8

7.8

3.2

7.3

4.0

6.4

1.7

3.9

2.5

2.4

2.7

9.1

2.7

4.1

6.3

9.3

4.0

6.4

6.8

4.3

3.2

4.2

5.8

5.3

6.5

5.3

14.3

8.3

14.7

10.8

5.6

6.7*

6.9

13.6*

5.2*

8.7

4.8

13.4*

2.4

5.6

-

2.7

5.8*

11.7*

3.7

5.8

8.3*

11.4*

7.5*

8.4*

10.4*

5.3

4.0

7.5*

7.5

6.1

9.9*

6.0

* Últimos doce meses

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

84 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según los datos de la tabla 3.4 vemos que el perfil básico de los consumidores de cannabises el siguiente: los hombres en triple proporción que las mujeres; los de 12-18 años, 19-24 y yaen menor medida los de 25-39. En núcleos urbanos medios y grandes. Y en las provincias deA Coruña y Pontevedra, así como en el litoral.

Los solteros, separados y parejas. De estudios de ESO, BUP y FP y medios superiores.Estudiantes, parados, empresarios-directivos y trabajadores. De clase social baja, media-mediay media-alta.

Es decir también un segmento poblacional relativamente amplio y plural socialmente, aunqueeminentemente juvenil y urbano.

85

Tabla 3.4: Perfil principal de los consumidores de CANNABIS en los últimosseis meses

Variables % Variables %

Género (P<.00000)

Hombres

Mujeres Edad (P<.00000)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.001)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.03)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.02)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

9.0

3.2

16.6

17.7

9.6

1.2

0.0

3.4

6.9

7.9

7.5

7.4

4.1

3.6

6.1

7.3

10.4

3.2

5.0

5.5

7.3

5.8

4.2

1.9

5.1

3.0

Tipo población (P<.005)

Litoral

Interior Estado civil (P<.00000)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.00000)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.00000)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional ocupado (P<.06)

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos-empleados

Trabajadores

Clase social (P<.03)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

7.0

4.2

14.5

0.9

10.1

13.8

0.0

1.3

7.2

9.4

9.5

4.9

19.6

16.7

0.5

0.3

6.3

3.6

3.5

7.2

5.3

4.9

6.8

6.5

1.0

Total 6.0 Total 6.0

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

86 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 6El consumo de CANNABIS en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

9,0

3,2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Hombres Mujeres

Total: 6%

P<.00000

EDAD

16,617,7

9,6

1,20,0

02468

101214161820

12/18 19/24 25/39 40/45 55 y más

Total: 6%

P<.00000

87

3. La cocaína

Si bien en menor proporción que el cannabis, la cocaína es también una sustancia ilegalbastante utilizada, especialmente entre los 19 y los 24 y 25-39 años, con un 3.3% y 2.7%,respectivamente, en los últimos seis meses y un 7.4% en los 19-24 años en alguna vez y quellega al 8.1% en los de 25 a 39 años. Esta droga forma parte del principal modelo de policonsumo,junto a otras sustancias psicoestimulantes y las drogas de síntesis, así como con una ciertapresencia del cannabis.

Los resultados obtenidos sobre su consumo en Galicia en 2002 son los de la tabla 3.5:

Tabla 3.5: El consumo de COCAÍNA

Consumió alguna vez:

4.1

Edad media de inicio en el consumo (años):

19.81

Consumió en los últimos seis meses:

1.4

Consumió en el último mes:

1.1

Frecuencia de consumo en el último mes: Menos de una vez por semana Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.5 0.4

0.1

0.1

Un 4.1% de la población gallega de doce años en adelante ha consumido cocaína algunavez, un 1.4% lo hizo en los últimos seis meses y un 1.1% en el último mes. El uso másfrecuente (de 2 a 6 veces por semana o a diario) sería de un 0.2%.

Siendo la continuidad de uso la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 34%

§ Último mes/último 6 meses: 78%

§ Índice general de continuidad de uso: 26%

El consumo actual de cocaína en Galicia, si bien en alguna vez ha aumentado un 1.2 , enlos últimos seis meses y en el último mes ha permanecido bastante estable. A nivel nacional elconsumo de cocaína en los últimos treinta días ha aumentado un 0.8, pasando de un 0.6% en1999 al 1.4% en 2001. En el cuadro 3.3 podemos ver las prevalencias en distintos estudios.

En lo relativo a las vías de consumo de la cocaína en Galicia se observa que un 1.2% hanllegado a hacerlo alguna vez, anteriormente, por vía inyectada, mientras que el 98.8% lohacía por otras vías. En la actualidad tan sólo un 1.5% de los consumidores la toma por víaparenteral, mientras que el 98.5% lo hacen por otras vías. No parece, pues, haber mayoresdiferencias.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

88 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Las edades de inicio del uso de la cocaína en Galicia son las siguientes:

Años

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 en adelante

8.0

29.4

40.0

10.3

12.3

%

A los 17 años ya se han iniciado en el uso de cocaína un 37.4%. La edad media de inicio enel consumo de cocaína fueron los 19.81 años, siendo los 19.75 en los hombres y los 19.99 lasmujeres.

En lo referido al número aproximado de consumidores de cocaína, en los últimos seismeses se puede estimar que serían alrededor de 32.000 a 34.000 personas, de las que entorno a las 5.000 a 8.000 lo estarían haciendo con mayor frecuencia (2 a 6 veces por semanao diariamente).

89

Cuadro 3.3: Prevalencia de la COCAÍNA en el último mes y en los últimos seis odoce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes

Últimos 6 ó 12 meses

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1989

1989

1990

1991

1992

1992

1992

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

12 años y más. España

12 años y más. Aragón

16-65. España trab.

16 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

14-64 años. Madrid Municipio

16 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

15-64 años. Cataluña

12 años y más. Aragón

14 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

16 años y más. España

12 años y más. Galicia

15 años y más. España

16 años y más. España. Trabajadores ocupados

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. Canarias

15-65 años. España

15-65 años. Madrid. Municipio

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 y más años. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 y más años. Galicia

5.958

1.800

1.994

2.000

3.700

8.002

2.000

2.500

1.560

1.987

2.250

2.500

2.000

2.500

17.617

2.300

9.984

2.300

2.300

2.500

2.000

1.500

12.445

2.500

2.000

2.500

2.300

12.488

2.500

2.300

14.113

2.300

1.4

0.7

2.4

2.8

1.5

0.9

2.3

1.6

0.6

2.7

2.0

1.8

1.2

2.4

0.5

1.6

0.4

3.1

1.3

1.4

2.3

3.7

0.8

1.5

2.3

1.4

0.6

0.6

1.5

1.1

1.4

1.1

1.8

1.2

3.2

3.3

1.7

2.2*

2.7

2.9*

1.7*

3.1

2.9

4.5*

1.5

3.1

-

2.0

1.6*

4.5*

1.8

2.0

3.2*

5.4*

1.6*

2.4*

4.7*

1.9

1.2

1.5*

2.2

1.3

2.6*

1.4

* Ultimos doce meses

Según los datos de la tabla 3.6 el perfil básico de los consumidores de cocaína es el siguiente:los hombres en doble proporción que las mujeres; los de 12-18 años y sobre todo los de 19-24y 25-39. En los núcleos urbanos medios y grandes; así como en las provincias de A Coruña,Lugo y Pontevedra. Y algo más en el litoral que en el interior.

Los solteros, separados y los que viven en pareja; los de estudios de ESO-BUP y FP y losde medios superiores. Los que estudian, los parados y los que trabajan; y entre estos últimos:

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

90 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

empresarios y directivos, profesionales y trabajadores. De clase social baja, media-media ymedia-alta.

En esencia se trata de una población joven y urbana, de buen nivel educativo, estudiantesy parados, pero también con empleo y muchos de ellos de cierto nivel profesional y social.

Tabla 3.6: Perfil principal de los consumidores de COCAÍNA en los últimos seis meses

Variables % Variables %

Género (P<.01) Hombres Mujeres Edad (P<.00002) 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más Hábitat (P<.04) Hasta 10.000 habitantes De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 100.000 Más de 100.000 Provincia (P<.08) A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Área Sanitaria (P<.3) A Coruña Ferrol Cervo-Burela Santiago Lugo Pontevedra Vigo Ourense Monforte O Salnes O Barco

2.1 0.8

2.4 3.3 2.7 0.8 0.0

1.0 1.9 1.8 1.1

1.5 1.5 0.9 1.5

1.4 2.7 0.1 0.8 2.5 2.8 1.0 1.2 0.3 1.7 0.2

Tipo población (P<.05) Litoral Interior Estado civil (P<.00000) Solteros Casados Separados Parejas Viudos Estudios (P<.02) Primarios ESO-BUP (1º y 2º) BUP (3º COU) y FP Medios-superiores Relación con actividad (P<.00000) Trabajan Parados Estudian Ama de casa Pensionistas Grupo profesional ocupado (P<.02) Empresarios-directivos Profesionales-técnicos Autónomos-empleados Trabajadores Clase social (P<.08) Baja Media-baja Media-media Media-alta Alta

1.5 1.3

3.1 0.3 3.8 1.7 0.0

0.3 2.0 1.7 2.2

1.4 6.8 2.3 0.0 0.3

3.1 0.9 0.7 2.2

1.6 1.3 1.5 1.5 1.0

Total 1.4 Total 1.4

91

GRÁFICO 7El consumo de COCAÍNA en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

2,1

0,8

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Total: 1.4%

P<. 01

2,1

0,8

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Total: 1.4%

P<. 01

EDAD

2,4

3,3

2,7

0,8

0,00

0,51

1,52

2,53

3,54

4,55

12/18 19/24 25/39 40/54 55 y más

Total: 1,4%

P<. 00002

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

92 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

4. Las drogas de síntesis

Como viene siendo habitual, para una mejor comprensión de los entrevistados, estassustancias se presentaron como Éxtasis y otras drogas de diseño. Estas sustancias, si biensus prevalencias, no son muy altas en población general, si alcanzan cierto nivel entre losgrupos etarios juveniles en los grandes núcleos urbanos, con proporciones entre el 8% y el10%. Junto a la cocaína y otras drogas afines constituye el principal modelo de policonsumo,el de psicoestimulantes.

Su consumo en Galicia en 2002 sería el siguiente:

Tabla 3.7: El consumo de DROGAS DE SÍNTESIS

Consumió alguna vez:

2.3 Edad media de inicio en el consumo (años):

20.03

Consumió en los últimos seis meses:

1.2

Consumió en el último mes:

0.8

Frecuencia de consumo en el último mes: Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.5

0.3

0.0

0.0

El 2.3% de la población gallega, de doce años en adelante, han consumido drogas desíntesis alguna vez, un 1.2% lo hizo en los últimos seis meses y el 0.8% en el último mes. Elconsumo más frecuente sería de un 0.3% una vez por semana. Como ya hemos dichoanteriormente su consumo principal se da entre los jóvenes.

La continuidad de uso sería la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 52%

§ Último mes/último 6 meses: 66%

§ Índice general de continuidad de uso: 35%

Esta es la única sustancia que ha experimentado un cierto incremento en su consumo enlos tres periodos de tiempo, que oscila en un +0.5 en alguna vez y +0.3 en los últimos treintadías. Lo mismo ocurre a nivel nacional, según la encuesta del Plan Nacional de Drogas de2001. En ella, en los últimos treinta días, el consumo de éxtasis pasa de un 0.2% en 1999 al0.7% en 2001. En el cuadro 3.4 podemos ver las prevalencias de esta sustancia en diversosestudios.

93

Las edades de inicio del uso de las drogas de síntesis son las siguientes:

Años %

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 y más

2.6

38.9

35.1

14.9

8.5

La edad media de inicio en el uso de drogas de síntesis son los 20.03 años, siendo los20.63 en los hombres y los 18.52 las mujeres.

En términos absolutos aproximados, en los últimos meses habrían consumido drogas desíntesis unas 26.000 a 28.000 personas, de las que de 6.000 a 8.000 lo estarían haciendo concierta frecuencia.

Cuadro 3.4: Prevalencia de la DROGAS DE SÍNTESIS en el último mesy en los últimos seis o doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes

Últimos 6 ó 12 meses

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

12 años y más. Andalucía

16 años y más. España

12 años y más. Galicia

15 años y más. España

16 años y más. España. Trabajadores ocup ados

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. Canarias

15-65 años. España

15-65 años. Madrid. Municipio

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15-65 años. España

12 años y más. Galicia

2.500

17.617

2.300

9.984

2.300

2.300

2.500

2.000

1.500

12.445

2.500

2.000

2.500

2.300

12.488

2.300

2.500

14.113

2.300

0.9

0.2

0.8

0.3

1.8

0.9

1.3

1.3

1.9

0.2

0.7

1.0

0.7

0.6

0.2

0.5

0.7

0.7

0.8

1.3

-

0.9

1.1*

2.3*

1.0

1.6

1.8*

2.6*

1.0*

1.3*

1.8*

0.9

0.7

1.0*

0.7

1.5

1.8*

1.2

* Últimos doce meses

A partir de los datos de la tabla 3.8 podemos ver que el perfil de los consumidores desíntesis sería el siguiente: los hombres en casi doble proporción que las mujeres; los de 12-18años, y muy especialmente los de 19-24. En núcleos urbanos medios y grandes. En el litoral,y en las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

94 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Los solteros, los separados y los que viven en pareja. De estudios de ESO-BUP-FP ymedios-superiores. Los estudiantes y los parados y, en menor proporción, los trabajadores. Declase baja, media-baja y media-media.

Es decir, un cierto sector poblacional juvenil y urbano; de buen nivel educativo y con ciertapluralidad social.

95

Tabla 3.8: Perfil de los consumidores de DROGAS DE SÍNTESISen los últimos seis meses

Variables % Variables %

Género (P<.02)

Hombres

Mujeres

Edad (P<.00000)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.07)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.03)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.14)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

1.5

0.9

1.9

5.8

1.6

0.0

0.0

1.0

1.5

1.4

1.0

1.6

1.2

0.6

0.9

2.6

1.6

0.1

0.7

1.5

1.7

0.8

0.8

1.9

0.2

0.2

Tipo población (P<.01)

Litoral

Interior

Estado civil (P<.00000)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.017)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.00000)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional ocupado (P<.018)

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos -empleados

Trabajadores

Clase social (P<.03)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

1.4

0.8

2.9

0.1

2.5

1.7

0.0

0.4

1.6

1.5

1.6

0.8

5.4

2.9

0.0

0.3

0.1

0.1

0.3

2.0

2.6

0.9

1.3

0.1

0.0

Total 1.2 Total 1.2

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

96 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 8El consumo de DROGAS DE SÍNTESIS en los últimos 6 meses,

según el género y la edad

GÉNERO

0,9Total: 1.2%

P<. 02

1,5

00,5

11,5

22,5

33,5

4

EDAD

Total: 1,2%

P<. 00000

1,6

0,0 0,0

40/54 55 y más

1,9

5,8

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

55,5

6

12/18 19/24 25/39

97

5. La heroína

En lo que se refiere al consumo de heroína se observa, tanto a nivel nacional como enGalicia en particular, la aparente paradoja de un incremento en el consumo en el indicador dealguna vez y una estabilización e incluso descenso en el periodo de los últimos doce o seismeses, según veremos con detalle un poco más adelante.

Las prevalencias actuales en el consumo de heroína en Galicia son las que se recogen enla tabla siguiente:

Tabla 3.9: El consumo de HEROÍNA

Consumió alguna vez:

1.1

Edad media de inicio en el consumo (años):

18.84

Consumió en los últimos seis meses:

0.4 Consumió en el último mes:

0.3

Frecuencia de consumo en el último mes: Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.0

0.1

0.1

0.1

El 1.1% de la población de 12 años en adelante indican haber consumido heroína algunavez, un 0.4% lo hicieron en los últimos seis meses y el 0.3% en el último mes. De un modomás frecuente o habitual (2 a 6 veces por semana o diariamente) se encontrarían un 0.2% dela población gallega de doce años en adelante.

La continuidad de uso sería la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 37%

§ Último mes/último 6 meses: 75%

§ Índice general de continuidad de uso: 27%

En lo que se refiere a la posible evolución del consumo de heroína, tal como señalábamosantes, podemos ver lo siguiente: en alguna vez a nivel nacional, según las encuestas del PlanNacional sobre Drogas, se pasa del 0.4% en 1999 al 0.6% en 2001, y en Galicia del 0.9% en2000 al 1.1 en 2002. Es decir en ambos casos se observa un incremento de este tipo deconsumo, ligero pero perceptible.

Sin embargo, en el periodo de los últimos doce o seis meses la tendencia es de estabilizacióno pequeño descenso. En el ámbito nacional la prevalencia de esta sustancia era de un 0.5%en 1995, para estabilizarse en un 0.2% o un 0.1% en las encuestas posteriores. Y lo mismoocurre en Galicia que pasa de un 0.7% en 1996 a un 0.4% en 2002. (En el cuadro 3.5 serecogen los resultados de diversos estudios desde 1984).

La interpretación de esta dualidad de datos podría ser que mientras que el consumo másregular de heroína se estabiliza o desciende, el consumo episódico o esporádico se incrementaalgo; o dicho de otro modo: aunque el consumo más potencialmente problemático estácontrolado, se observa un posible rebrote de la presencia social de esta sustancia, quizás enusos lúdicos y tan sólo fumada, pero cuya evolución conviene vigilar.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

98 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Respecto a las vías de uso de la heroína, anteriormente y en la actualidad, vemos lo siguiente:de los que la consumieron anteriormente un 24.3% lo hicieron preferentemente por vía parenteraly un 75.7% por otras vías. En la actualidad el consumo inyectado sería en torno al 30% y el70% por otras. No obstante, estas cifras, debido a la escasez muestral, hay que tomarlas sóloa título indicativo, aunque apunta a un incremento de la vía parenteral de unos cinco puntosrespecto a 2000, en que era el 25%.

En lo relativo a las edades de inicio en el consumo de heroína se observa lo siguiente:

Años %

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 y más años

2.8

33.2

51.4

9.0

3.5

Un 36% se han iniciado en el consumo de heroína antes de cumplir los 18 años, y hasta un87.4% antes de los 22.

La edad media global se sitúa en los 18.84 años, siendo los 18.85 en los hombres y los18.83 en las mujeres. La edad de inicio en el consumo de heroína desciende año y mediorespecto a la de 2000 (21.60), lo cual es coherente con la mayor presencia social (nuevosinicios) observada, tal como hemos indicado anteriormente.

En términos absolutos, y tan sólo de forma aproximada, se podría estimar que en torno aunas 9.000 a 11.000 personas habrían usado heroína en los últimos seis meses, aunque losconsumidores más frecuentes o habituales se situarían entre los 4.500 a 6.500.

99

Cuadro 3.5: Prevalencia de la HEROÍNA en el último mesy en los últimos seis o doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes Últimos

6 ó 12 meses

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1989

1989

1990

1991

1992

1992

1992

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

12 años y más. España

12 años y más. Aragón

16-65. España trab.

16 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

14-64 años. Madrid Municipio

16 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

15-64 años. Cataluña

12 años y más. Aragón

14 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

16 años y más. España

12 años y más. Galicia

15 años y más. España

16 años y más. España. Trabajadores ocup ados

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. Canarias

15-65 años. España

15-65 años. Madrid. Municipio

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 años y más. Galicia

12 y más años. Andalucía

15-65 años. España

12 y más años. Galicia

5.958

1.800

1.994

2.000

3.700

8.002

2.000

2.500

1.560

1.987

2.250

2.500

2.000

2.500

17.617

2.300

9.984

2.300

2.300

2.500

2.000

1.500

12.445

2.500

2.000

2.500

2.300

12.488

2.300

2.500

14.113

2.300

0.9

0.3

0.6

1.1

0.9

0.2

1.1

0.4

0.2

0.1

1.3

0.4

0.7

1.0

0.1

0.7

0.3

0.3

0.6

0.5

0.5

0.8

0.15

0.8

0.3

0.5

0.4

0.04

0.4

0.4

0.0

0.3

1.1

0.7

0.7

1.5

1.0

0.3*

1.5

0.5

0.2*

0.2

1.8

0.5*

1.0

1.6

-

1.0

0.5*

0.4*

0.7

0.7

0.7*

0.9*

0.23*

1.0*

0.4*

0.6

0.5

0.17*

0.5

0.6

0.1*

0.4

* Últimos doce meses

Según los datos de la tabla 3.10 el perfil de los que consumieron heroína en los últimosseis meses sería el siguiente: los hombres en triple proporción que las mujeres; los de 19 a 24años y 25 a 39. En los núcleos urbanos grandes. Los solteros; los de estudios de BUP-FP; losparados y los que trabajan y ya en menor proporción los estudiantes.

En las variables de provincia, área y tipo, grupo profesional y clase social las diferencias nopermiten descartar la hipótesis nula. En todo caso señalar a título indicativo las áreas de ACoruña, Ferrol, Lugo, Pontevedra, Vigo y Ourense.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

100 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 3.10: Perfil de los consumidores de HEROÍNA en los últimos seis meses

Variables % Variables %

Género (P<.02) Hombres Mujeres Edad (P<.01) 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más Hábitat (P<.01) Hasta 10.000 habitantes De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 100.000 Más de 100.000 Provincia (P<.7) A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Área Sanitaria (P<.12) A Coruña Ferrol Cervo-Burela Santiago Lugo Pontevedra Vigo Ourense Monforte O Salnes O Barco

0.5 0.2

0.1 0.8 0.5 0.4 0.0

0.3 0.2 0.7 0.2

0.3 0.4 0.3 0.3

0.3 1.1 0.1 0.2 0.9 1.1 0.4 0.4 0.0 0.1 0.0

Tipo población (P<.8) Litoral Interior Estado civil (P<.06) Solteros Casados Separados Parejas Viudos Estudios (P<.01) Primarios ESO-BUP (1º y 2º) BUP (3º COU) y FP Medios -superiores Relación de actividad (P<.005) Trabajan Parados Estudian Ama de casa Pensionistas Grupo profesional ocupado (P<.4) Empresarios-directivos Profesionales -técnicos Autónomos-empleados Trabajadores Clase social (P<.7) Baja Media-baja Media-media Media-alta Alta

0.5 0.3

0.8 0.1 0.1 0.0 0.0

0.0 0.3 0.9 0.3

0.4 2.0 0.3 0.0 0.0

0.0 0.0 0.7 0.2

0.1 0.3 0.3 0.9 0.0

Total 0.4 Total 0.4

101

GRÁFICO 9El consumo de HEROÍNA en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

0,2

Total: 0.4%

P<. 02

0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Hombres Mujeres

EDAD

Total: 0,4%

P<. 01 40/54 55 y más

0,4

0,0

12/18 19/24 25/390

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0,1

0,80,5

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

102 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

6. Los otros opiáceos

Como ya hemos dicho en otras ocasiones, el consumo de otros opiáceos está configuradopor dos tipos distintos de consumidores; por una parte, ciudadanos normalizados y de edadesmedias y mayores que los consumen en forma terapéutica (analgésicos), por otra, por personasjóvenes en un uso asociado al de otras sustancias, especialmente a la heroína, con la queforma el modelo de policonsumo de narcóticos.

Las prevalencia del consumo de otros opiáceos en Galicia en 2002 serían las siguientes:

Tabla 3.11: El consumo de OTROS OPIÁCEOS

Consumió alguna vez:

0.4

Edad media de inicio en el consumo (años):

26.25 Consumió en los últimos seis meses:

0.1

Consumió en el último mes:

0.1

Frecuencia de consumo en el último mes:

Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.0

0.1

0.0

0.0

Un 0.4% han usado otros opiáceos alguna vez, un 0.1% lo hicieron en los últimos seismeses y el 0.1% también en el último mes. De estos un 0.1% los consumió una vez por semana.

La continuidad de uso sería la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 25%

§ Último mes/último 6 meses: 100%

§ Índice general de continuidad de uso: 25%

Comparativamente con 2000, el consumo actual de otros opiáceos en Galicia (Cuadro 3.6)ha descendido en los tres indicadores considerados, siendo un -0.8 en el de los últimos treintadías.

Las edades de inicio en el uso de otros opiáceos serían las siguientes:

Años %

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 y más años

8.6

11.7

21.0

9.3

49.3

Esta estructura dual, en la que un 50.7% se inicio en el consumo de opiáceos hasta los 25años y el 49.3% restante después de esta edad, nos confirma el doble uso que tienen estassustancias, anteriormente señalado.

La media de edad de inicio son los 26.25 años, siendo los 26.01 en los hombres y los 34 enlas mujeres.

103

En términos absolutos, tendríamos unas 10.000 a 12.000 personas que consumieron otrosopiáceos alguna vez, de los que unos 3.000 a 4.000 lo hicieron con una frecuencia de una vezpor semana.

Cuadro 3.6: Prevalencia de OTROS OPIÁCEOS en el último mesy en los últimos seis o doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes Últimos

6 ó 12 meses

1984

1994

1994

1996

1996

1996

1997

1997

1998

1998

1998

2000

2000

2002

12 años y más. España

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. España

15-65 años. Canarias

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

12 años y más Galicia

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

5.958

2.500

2.300

2.500

2.300

2.000

12.445

1.500

2.000

2.500

2.300

2.300

2.500

2.300

0.9

0.9

0.2

0.5

0.3

0.5

0.1

0.3

0.3

0.4

0.5

0.9

0.3

0.1

1.8

1.6

0.3

0.8

0.4

0.6*

0.2*

0.4*

0.4*

0.6

0.5

1.1

0.5

0.1

* Últimos doce meses

Dada la escasa base muestral del consumo de opiáceos en los últimos seis meses, aefectos de los perfiles de los consumidores de esta sustancia, tomaremos como referencia elindicador de alguna vez (tabla 3.12). Según ésta podemos ver lo siguiente: los hombres, los de12-18 años, 25-39 y 40-54. En los núcleos urbanos grandes. En el litoral; los solteros, losseparados y los que viven en pareja.

Con estudios de BUP y FP, y los de medios-superiores ya en menor medida. Los parados,los estudiantes y los que trabajan, y entre éstos los autónomos, empleados y trabajadores.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

104 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 3.12: Perfil de los consumidores de OTROS OPIÁCEOS, alguna vez

Variables % Variables %

Género (P<.005) Hombres Mujeres Edad (P<.02) 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más Hábitat (P<.01) Hasta 10.000 habitantes De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 100.000 Más de 100.000 Provincia (P<.29) A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Área Sanitaria (P<.41) A Coruña Ferrol Cervo-Burela Santiago Lugo Pontevedra Vigo Ourense Monforte O Salnes O Barco

0.5 0.1

0.4 0.2 0.6 0.5 0.0

0.1 0.1 0.4 0.6

0.4 0.1 0.1 0.3

0.7 0.3 0.1 0.3 0.2 0.1 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0

Tipo población (P<.01) Litoral Interior Estado civil (P<.00000) Solteros Casados Separados Parejas Viudos Estudios (P<.06) Primarios ESO-BUP (1º y 2º) BUP (3º COU) y FP Medios -superiores Relación con actividad (P<.03) Trabajan Parados Estudian Ama de casa Pensionistas Grupo profesional ocupado (P<.5) Empresarios-directivos Profesionales -técnicos Autónomos-empleados Trabajadores Clase social (P<.9) Baja Media-baja Media-media Media-alta Alta

0.4 0.1

0.3 0.1 3.0 1.7 0.0

0.0 0.1 0.9 0.3

0.5 0.7 0.3 0.0 0.0

0.0 0.0 0.7 0.4

0.1 0.4 0.3 0.0 0.0

Total 0.4 Total 0.4

105

GRÁFICO 10El consumo de OTROS OPIÁCEOS alguna vez, según el género y la edad

GÉNERO

0,2

Total: 0.4%

P<. 02

0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Hombres Mujeres

EDAD

Total: 0,4%

P<. 01 40/54 55 y más

0,4

0,0

12/18 19/24 25/390

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0,1

0,80,5

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

106 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

7. Los alucinógenos

Si bien el consumo de alucinógenos (LSD, ácidos, tripis...) es bastante minoritario en lapoblación general, en los grupos etarios jóvenes tienen cierta relevancia, especialmente en elde 19-24 años, con un 1.2% en general, y que en las zonas urbanas sería en este grupo de un3%. Es un uso lúdico, por otra parte muy asociado al éxtasis, las anfetaminas, la cocaína y elcannabis, con las que configura el modelo de policonsumo de los psicoestimulantes.

Las prevalencias generales en Galicia en el 2002 serían las siguientes:

Tabla 3.13: El consumo de ALUCINÓGENOS

Consumió alguna vez:

1.5

Edad media de inicio en el consumo (años):

19.61

Consumió en los últimos seis meses:

0.4

Consumió en el último mes:

0.3

Frecuencia de consumo en el último mes:

Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.2

0.1

0.0

0.0

El 1.5% de la población estudiada consumió alucinógenos en el período de alguna vez, el0.4% lo hizo en los últimos seis meses y el 0.3% en el último mes. El consumo más frecuenteobservado es un 0.2% menos de una vez por semana y un 0.1% de una vez por semana.

La continuidad de uso es la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 27%

§ Último mes/último 6 meses: 75%

§ Índice general de continuidad de uso: 20%

Respecto a 2000 (Cuadro 3.7) el consumo actual de alucinógenos en Galicia se mantienebastante estable, no apreciándose apenas ninguna variación en el período de los últimos seismeses, tan sólo una décima menos. En el periodo de los últimos doce meses también seobserva a nivel nacional una cierta estabilidad en el consumo de esta sustancia: un 0.6% en1999 y un 0.7% en 2001, aunque en el de alguna vez se incrementa algo, lo mismo que enGalicia, si bien en menor proporción (1.3% en 2000 y 1.5% en 2002).

Las edades de inicio en el consumo de estas sustancias serían las siguientes:

Años

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 y más

10.0

26.3

37.0

12.7

14.0

%

107

La edad media de inicio son los 19.61 años; los 19.88 en los hombres y los 17.04 en lasmujeres. De forma indicativa se puede estimar que, en términos absolutos, unas 9.000 a 11.000personas habrían usado alucinógenos en los últimos seis meses, de las que de 6.000 a 7.000lo harían con una periodicidad de una vez por semana o menos de una vez por semana.

Cuadro 3.7: Prevalencia de la ALUCINÓGENOS en el último mesy en los últimos seis o doce meses

12 años y más.

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes

Últimos

6 ó 12 meses

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1989

1989

1990

1991

1992

1992

1992

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

12 años y más. España

12 años y más. Aragón

16-65. España trab.

16 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

14-64 años. Madrid Municipio

16 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

15-64 años. Cataluña

12 años y más. Aragón

14 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

16 años y más. España

12 años y más. Galicia

15 años y más. España

16 años y más. España. Trabajadores ocupados

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. Canarias

15-65 años. España

15-65 años. Madrid. Municipio

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 años y más. Galicia

12 años y más

15-65 años. España

Galicia

5.958

1.800

1.994

2.000

3.700

8.002

2.000

2.500

1.560

1.987

2.250

2.500

2.000

2.500

17.617

2.300

9.984

2.300

2.300

2.500

2.000

1.500

12.445

2.500

2.000

2.500

2.300

12.488

2.300

2.500

14.113

2.300

1.5

0.4

0.7

0.7

0.3

-

0.3

0.4

0.2

1.1

0.15

0.4

0.1

0.3

-

0.2

0.2

0.6

0.3

0.5

0.6

0.7

0.23

0.5

0.4

0.4

0.3

0.2

0.3

0.3

0.2

0.3

2.1

0.8

1.3

0.8

0.6

-

1.1

0.9

0.5*

1.3

0.4

0.6*

0.2

0.6

-

0.3

0.7*

0.9*

0.4

0.8

1.0*

1.3*

0.89*

0.8*

1.3*

0.7

0.4

0.6*

0.5

0.4

0.7*

0.4

* Últimos doce meses

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

108 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según los datos de la tabla 3.14 el perfil de los consumidores de alucinógenos es el siguiente:hombres, los de 19 a 24 años, en los núcleos urbanos grandes.

Los solteros, los de estudios de BUP y FP, los parados, los estudiantes y empleados yautónomos. En el resto de variables las diferencias observadas no son estadísticamentesignificativas.

109

Tabla 3.14: Perfil de los consumidores de ALUCINÓGENOS en los últimos seis meses

Variables % Variables %

Género (P<.02)

Hombres

Mujeres

Edad (P<.03)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.01)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.7)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.49)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

0.6

0.1

0.0

1.2

0.5

0.4

0.0

0.4

0.1

0.7

0.5

0.2

0.6

0.1

0.4

0.3

0.1

0.1

0.3

0.1

1.1

0.3

0.1

0.0

0.0

0.0

Tipo población (P<.8)

Litoral

Interior

Estado civil (P<.06)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.01)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.005)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional ocupado (P<.06)

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos-empleados

Trabajadores

Clase social (P<.7)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

0.4

0.2

0.8

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.2

0.9

0.3

0.3

2.0

0.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.5

0.2

0.0

0.3

0.4

0.0

0.0

Total 0.4 Total 0.4

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

110 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 11El consumo de ALUCINÓGENOS en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

0,6

0,1

Total: 0.4%

P<. 02

Hombres Mujeres

EDAD

12/180

0,5

1

1,5

2

2,5

3

19/24 25/39

0,0

1,2

0,50,4

0,0

Total: 0,4%

P<. 03 40/54 55 y más

111

8. Las anfetaminas

Las anfetaminas son un tipo de sustancias estimulantes que son relativamente poco usadaspor el conjunto de la población gallega, si bien segmentos jóvenes, especialmente en laszonas urbanas, las han llegado a probar de un 5% a un 8%. Se ubican en el modelo depoliconsumo de los psicoestimulantes. Las prevalencias observadas en Galicia en 2002 sonlas que se ofrecen en la siguiente tabla:

Tabla 3.15: El consumo de ANFETAMINAS

Consumió alguna vez:

1.9

Edad media de inicio en el consumo (años): 18.87 Consumió en los últimos seis meses: 0.3 Consumió en el último mes: 0.2

Frecuencia de consumo en el último mes:

Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.1

0.0

0.0

0.0

Un 1.9% de la población gallega de doce años en adelante ha usado anfetaminas algunavez, de ellos un 0.3% lo hizo también en los últimos seis meses y un 0.2% en el último mes.De estos últimos un 0.1% las consume menos de una vez por semana.

El grado de continuidad de uso es el siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 16%

§ Último mes/último 6 meses: 67%

§ Índice general de continuidad de uso: 11%

En relación a 2000 (Cuadro 3.8) el uso actual de anfetaminas, si bien en alguna vez seobserva una cierta mayor presencia social (+0.5), en los periodos de los últimos seis meses ydel último mes la tendencia es de descenso, con unas cuatro décimas de punto menos que en2000. A nivel nacional se observa un ligero ascenso en los tres indicadores de uso.

Las edades de inicio en el uso de anfetaminas serían las del siguiente cuadro:

Años

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 y más años

6.2

29.7

38.9

24.4

0.9

%

La media de edad en el inicio de las anfetaminas son los 18.87 años, los 19.08 en loshombres y los 17 en las mujeres.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

112 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

En términos absolutos y de forma aproximada, se puede estimar alrededor de 7.000 a9.000 personas habrían consumido anfetaminas en los últimos seis meses, de ellas unas 2.000a 3.000 lo estarían haciendo una vez por semana.

Cuadro 3.8: Prevalencia de la ANFETAMINAS en el último mesy en los últimos seis o doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes Últimos

6 ó 12 meses

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1989

1989

1990

1991

1992

1992

1992

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

12 años y más. España

12 años y más. Aragón

16-65. España trab.

16 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

14-64 años. Madrid Municipio

16 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

15-64 años. Cataluña

12 años y más. Aragón

14 años y más. Andalucía

14-70 años. Castilla y León

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

16 años y más. España

12 años y más. Galicia

15 años y más. España

16 años y más. España. Trabajadores ocupados

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15 años y más. Comunidad Valenciana

15-65 años. Canarias

15-65 años. España

15-65 años. Madrid. Municipio

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-65 años. España

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15-65 años. España

12 años y más. Galicia

5.958

1.800

1.994

2.000

3.700

8.002

2.000

2.500

1.560

1.987

2.250

2.500

2.000

2.500

17.617

2.300

9.984

2.300

2.300

2.500

2.000

1.500

12.445

2.500

2.000

2.500

2.300

12.488

2.300

2.500

14.113

2.300

3.7

0.8

1.5

2.2

1.4

-

1.9

1.2

0.2

1.7

1.1

0.3

0.4

0.4

-

0.4

0.3

1.6

0.4

1.1

1.0

0.7

0.24

0.2

1.2

0.7

0.4

0.2

0.6

0.4

0.6

0.2

4.9

1.1

1.9

2.6

1.9

-

2.9

2.1*

0.6*

2.1

1.5

0.8*

0.4

1.3

-

0.6

0.9*

-

0.6

1.3

1.3*

1.2*

0.87*

0.5*

2.5*

0.8

0.6

0.7*

0.7

0.6

1.2*

0.3

* Últimos doce meses

Según los datos de la tabla 3.16 el perfil de los consumidores de anfetaminas sería elsiguiente: hombres, de 19 a 24 años y 40 a 54. En núcleos urbanos grandes. Los solteros; losde estudios de BUP y FP y, en menor proporción, los de medios-superiores. Los parados, losestudiantes y los que trabajan, y entre estos los empleados, los autónomos y los trabajadores.

En las variables restantes las diferencias observadas no son estadísticamente significativas.

113

Tabla 3.16: Perfil de los consumidores de ANFETAMINAS, en los últimos seis meses

Variables % Variables %

Género (P<.02)

Hombres

Mujeres

Edad (P<.03)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.036)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.15)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.23)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

0.4

0.1

0.1

0.8

0.1

0.4

0.0

0.2

0.0

0.1

0.4

0.2

0.5

0.1

0.1

0.5

0.1

0.0

0.3

1.0

0.2

0.4

0.1

0.0

0.1

0.0

Tipo población (P<.62)

Litoral

Interior

Estado civil (P<.08)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.06)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.008)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional ocupado (P<.06)

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos -empleados

Trabajadores

Clase social (P<.95)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

0.2

0.3

0.5

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.1

0.9

0.3

0.3

1.3

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.5

0.2

0.0

0.2

0.3

0.0

0.0

Total 0.3 Total 0.3

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

114 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 12El consumo de ANFETAMINAS en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

0,40,1 Total: 0.3%

P<. 02

0

0,5

1

1,5

2

Hombres Mujeres

EDAD

Total: 0,4%

0,1

0,8

0,1

0,4

0,00

0,5

1

1,5

2

12/18 19/24 25/39 40/54 55 y más

P<. 03

115

9. Los tranquilizantes

Los tranquilizantes (presentados a los entrevistados como pastillas para calmar los nervioso la ansiedad) constituyen, junto a los hipnóticos, otro de los cuatro modelos de policonsumoobservados. El consumo de estas sustancias es de cierta importancia, especialmente entre laspersonas de 55 años en adelante, con una prevalencia del 6.5% en los últimos seis meses,que en las mujeres de esta edad supera el 10%.

Las prevalencias general del consumo en Galicia de tranquilizantes sería en 2002 elsiguiente:

Tabla 3.17: El consumo de TRANQUILIZANTES

Consumió alguna vez:

7.0

Edad media de inicio en el consumo (años):

38.92 Consumió en los últimos seis meses:

3.4 Consumió en el último mes:

3.2 Frecuencia de consumo en el último mes:

Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.2

0.3

0.9

1.8

Un 7% de la población gallega estudiada indica haber consumido tranquilizantes en algunaocasión, el 3.4% en los últimos seis meses y un 3.2% en el último mes. En el consumo másfrecuente o habitual (de 2 a 6 veces por semana o diariamente) se encontrarían un 2.7%.

Los índices de continuidad de uso serían los siguientes:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 49%

§ Último mes/últimos 6 meses: 94%

§ Índice general de continuidad de uso: 46%

Respecto a 2000, el uso actual de tranquilizantes en Galicia ha descendido (Cuadro 3.9)cinco décimas en el período de los últimos seis meses, pero se mantiene estable en el últimomes. A nivel nacional sólo se computan los consumos sin receta médica, los cuales se sitúanen 2001 en el 2.5% en los últimos doce meses.

Las edades de inicio del uso de estas sustancias son las siguientes:

Años

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 y más años

3.7

4.5

12.0

5.5

74.3

%

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

116 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

La edad media de inicio en el uso de tranquilizantes son los 38.92 años, siendo de 33.47 enlos hombres y de 42.53 en las mujeres.

En términos absolutos tendríamos que unas 80.000 personas habrían consumidotranquilizantes en los últimos seis meses, de las que unas 60.000 serían consumidoreshabituales.

Cuadro 3.9: Prevalencia de los TRANQUILIZANTES en el último mesy en los últimos seis o doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes Últimos

6 ó 12 meses

1994

1994

1996

1996

1996

1996

1997

1998

1998

1998

2000

2000

2002

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15 años y más. Comunidad Valenciana

16-65 años. España. Trabajadores ocupados

15 años y más. Canarias

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

12 y más. Galicia

2.500

2.300

2.500

2.300

2.000

2.300

1.500

2.000

2.500

2.300

2.300

2.500

2.300

6.1

2.7

5.2

4.4

4.0

5.7

4.5

5.0

3.8

4.3

3.3

4.5

3.2

7.0

3.1

6.2

5.6

5.7*

-

5.4*

6.5*

4.8

4.8

3.9

5.3

3.4

* Últimos doce meses

Según los datos de la tabla 3.18 el perfil de los consumidores de tranquilizantes sería elsiguiente: mujeres en más de doble proporción que los hombres; los de 40-54 años y 55 y más.Tanto en pequeñas como en grandes poblaciones. En las provincias de Lugo y Orense,principalmente. Y casi lo mismo en el litoral que en el interior.

Casados, parejas y viudos. De nivel educativo bajo y alto. Amas de casa, pensionistas,empleados, autónomos y trabajadores. Y especialmente los de clase baja y media-baja, y yaen menor medida los de media-media.

117

Tabla 3.18: Perfil de los consumidores de TRANQUILIZANTES en los últimosseis meses

Variables % Variables %

Género (P<.0005)

Hombres

Mujeres

Edad (P<.00000)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.03)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.07)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.01)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

2.0

4.6

0.9

0.8

1.3

2.9

6.5

3.5

2.9

1.1

4.9

2.7

5.6

3.8

3.1

2.9

2.6

6.9

5.5

2.0

1.7

4.0

5.0

3.8

1.0

1.1

Tipo población (P<.89)

Litoral

Interior

Estado civil (P<.00000)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.001)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.00000)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional ocupado (P<.03)

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos-empleados

Trabajadores

Clase social (P<.00000)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

3.3

3.4

1.6

3.5

1.3

12.1

8.5

5.3

1.6

2.6

3.8

2.7

2.7

0.3

4.0

7.7

0.1

1.4

3.5

3.0

7.0

5.9

1.9

0.2

0.1

Total 3.4 Total 3.4

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

118 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 13El consumo de TRANQUILIZANTES en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

2,0

0123456789

10

4,6

P<. 0005

Total: 3.4%

Hombres Mujeres

EDAD

12/18 19/24 25/390123456789

10

0,9 0,81,3

40/54

2,9

P<.

55 y más

00000

6,5

Total: 3,4%

119

10. Los hipnóticos

Los hipnóticos (pastillas para dormir) están muy relacionadas también con el uso detranquilizantes, con los que configura el modelo de policonsumo de los psicofármacos. Suprevalencia en la población general es relativamente moderada en el conjunto de la misma,pero alcanza niveles importantes entre las personas de 55 y más años (3.8%), especialmenteen las mujeres de esta edad que llega a un 10%.

Las prevalencias generales en Galicia en 2002 son los de la tabla siguiente:

Tabla 3.19: El consumo de HIPNÓTICOS

Consumió alguna vez:

2.9

Edad media de inicio en el consumo (años):

41.57

Consumió en los últimos seis meses:

1.9 Consumió en el último mes:

1.8 Frecuencia de consumo en el último mes:

Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.1

0.1

0.2

1.4

Un 2.9% de los entrevistados indican haber consumido hipnóticos alguna vez, un 1.9% lohizo en los últimos seis meses y un 1.8% en el último mes. El 1.6% los utilizarían de modo másfrecuente o habitual (de 2 a 7 días por semana).

La continuidad en el uso de tranquilizantes sería la siguiente:

§ Últimos 6 meses/alguna vez: 65%

§ Último mes/último 6 meses: 95%

§ Índice general de continuidad de uso: 62%

Comparativamente con 2000 (Cuadro 3.10) los hipnóticos también habrían experimentadoun cierto incremento: seis décimas en alguna vez y dos en los últimos seis meses y el últimomes. A nivel nacional el consumo en los últimos doce meses en 2001 es de 1.6%, con unaumento de tres décimas respecto a 1999.

Las edades de inicio en el uso de los hipnóticos son las siguientes:

Años %

Hasta los 14

De 15 a 17

De 18 a 21

De 22 a 25

De 26 y más años

0.9

2.7

14.1

1.1

81.1

La edad media sería los 41.57 años, siendo los 40.20 en los hombres y los 42.17 lasmujeres.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

120 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

En términos absolutos se puede estimar, de forma aproximada, que unas 45.000 a 50.000personas habrían consumido hipnóticos en los últimos seis meses, de los que en torno a35.000 a 40.000 lo estarían haciendo de forma frecuente o habitual.

Cuadro 3.10: Prevalencia de los HIPNÓTICOS en el último mesy en los últimos seis o doce meses

Año Población de Referencia Muestra Último mes Últimos

6 ó 12 meses

1994

1994

1996

1996

1996

1996

1997

1998

1998

1998

2000

2000

2002

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15 años y más. Comunidad Valenciana

16-65 años. España. Trabajadores ocupados

15 años y más. Canarias

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

2.500

2.300

2.500

2.300

2.000

2.300

1.500

2.000

2.500

2.300

2.300

2.500

2.300

2.4

1.2

1.5

2.7

3.4

1.4

2.3

2.6

1.0

2.2

1.6

2.6

1.8

2.8

1.2

2.2

2.9

3.9*

-

2.9*

2.8*

1.4

2.4

1.7

2.8

1.9

* Últimos doce meses

Según los datos de la tabla 3.20 el perfil de los consumidores de hipnóticos sería el siguiente:las mujeres, personas de 40 a 54 años y de 55 y más. En todo tipo de poblaciones. En lasprovincias de A Coruña y Pontevedra, principalmente. Y en el litoral mucho más que en elinterior.

Separados, parejas y viudos. De estudios bajos y medio-altos. Los parados, las amas decasa y los pensionistas; y entre los que trabajan: profesionales, empleados y autónomos, ytrabajadores. Principalmente, de clase baja y media-baja, y ya en menor medida de media-media.

121

Tabla 3.20: Perfil de los consumidores de HIPNÓTICOS, en los últimos seis meses

Variables % Variables %

Género (P<.0007)

Hombres

Mujeres

Edad (P<.00006)

12-18

19-24

25-39

40-54

55 y más

Hábitat (P<.037)

Hasta 10.000 habitantes

De 10.001 a 50.000

De 50.001 a 100.000

Más de 100.000

Provincia (P<.0002)

A Coruña

Lugo

Ourense

Pontevedra

Área Sanitaria (P<.001)

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Santiago

Lugo

Pontevedra

Vigo

Ourense

Monforte

O Salnes

O Barco

0.7

3.0

0.0

0.8

0.7

1.6

3.8

2.5

1.9

2.1

1.1

3.6

0.3

0.3

1.3

3.0

7.1

1.6

2.0

0.2

0.3

1.1

0.4

0.4

1.8

0.1

Tipo población (P<.0001)

Litoral

Interior

Estado civil (P<.00000)

Solteros

Casados

Separados

Parejas

Viudos

Estudios (P<.001)

Primarios

ESO-BUP (1º y 2º)

BUP (3º COU) y FP

Medios-superiores

Relación con actividad (P<.00000)

Trabajan

Parados

Estudian

Ama de casa

Pensionistas

Grupo profesional (P<.08)ocupado

Empresarios-directivos

Profesionales-técnicos

Autónomos -empleados

Trabajadores

Clase social (P<.00000)

Baja

Media-baja

Media-media

Media-alta

Alta

3.0

0.2

1.0

1.4

2.5

1.7

8.6

5.3

1.6

2.6

3.8

0.7

2.0

0.0

5.6

3.2

0.0

0.5

0.7

0.9

7.0

4.3

0.5

0.1

0.1

Total 1.9 Total 1.9

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

122 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 14El consumo de HIPNÓTICOS en los últimos 6 meses, según el género y la edad

GÉNERO

0,7

012345678

3,0

Total: 1.9%

P<. 0007

Hombres Mujeres

EDAD

0,00,8 0,7

1,6

3,8

012345678

12/18 19/24 25/39 40/54 55 y más

Total: 1,9%

P<. 00006

123

11. El crack

Esta sustancia es de un uso muy marginal, en muchos casos asociada al consumo deheroína. En 2003 no se observan más consumos que los del indicador de alguna vez, siendode un 0.2% en los de 25 a 39 años.

Las prevalencias generales son las de la siguiente tabla:

Tabla 3.21: El consumo de CRACK

Consumió alguna vez:

0.1 Edad media de inicio en el consumo (años):

17.52

Consumió en los últimos seis meses:

0.0

Consumió en el último mes:

0.0 Frecuencia de consumo en el último mes:

Menos de una vez por semana

Una vez por semana

De dos a seis veces por semana

Diariamente

0.0

0.0

0.0

0.0

Un 0.1% señalan haberlo probado alguna vez, no habiéndose detectado ningún consumoen los últimos seis meses y en el último mes, lo que no quiere decir que no pueda haberalguno, aunque ya muy minoritario y de difícil acceso en las encuestas de población general.

Comparativamente con el uso del crack detectado en otros estudios recientes el (cuadro3.11) en Galicia ha descendido. A nivel nacional el uso del crack, en los últimos doce meses,era de un 0.1%.

Las edades de inicio en el uso de crack serían las siguientes:

Años

De 15 a 17

De 18 a 21

47.7

52.3

%

La edad media de inicio en el consumo de crack serían los 17.52 años, los hombres con18 y las mujeres con 17.

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

124 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Cuadro 3.11: Prevalencia de los CRACK en el último mesy en los últimos seis o doce meses

Año

Población de Referencia

Muestra

Último mes

Últimos

6 ó 12 meses

1995

1997

1997

1997

1998

1998

1998

1999

2000

2000

2001

2002

15 años y más. España

15-65 años. Canarias

15-65 años. Madrid. Municipio

15-65 años. España

15 años y más. Comunidad Valenciana

12 años y más. Andalucía

12 años y más. Galicia

15-64 años. España

12 años y más. Galicia

12 años y más. Andalucía

15-65 años. España

12 y más. Galicia

9.984

1.500

2.500

12.445

2.000

2.500

2.300

2.300

2.300

2.500

14.113

2.300

0.02

0.6

0.1

0.04

0.0

0.1

0.0

0.1

0.0

0.2

0.0

0.0

0.1*

0.8*

0.2*

0.15*

0.1

0.2

0.1

0.2*

0.1

0.4

0.1*

0.0

* Últimos doce meses

A partir de los datos de la tabla 3.22 podemos ver que el perfil de los consumidores decrack alguna vez, de forma aproximada, es el siguiente: hombres y mujeres; de 25 a 39 años.En los grandes núcleos urbanos, en el litoral e interior.

Solteros y separados. Con estudios de ESO-BUP y FP. Parados y trabajadores. De clasesocial media-baja y media-media.

125

Tabla 3.22: Perfil de los consumidores de CRACK, alguna vez

Variables % Variables %

Género (P<.95) Hombres Mujeres Edad (P<.54) 12-18 19-24 25-39 40-54 55 y más Hábitat (P<.06) Hasta 10.000 habitantes De 10.001 a 50.000 De 50.001 a 100.000 Más de 100.000 Provincia (P<.38) A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Área Sanitaria (P<.73) A Coruña Ferrol Cervo-Burela Santiago Lugo Pontevedra Vigo Ourense Monforte O Salnes O Barco

0.1 0.1

0.0 0.0 0.2 0.0 0.0

0.0 0.0 0.4 0.2

0.1 0.3 0.0 0.1

0.3 0.0 0.0 0.1 0.5 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Tipo población (P<.74) Litoral Interior Estado civil (P<.007) Solteros Casados Separados Parejas Viudos Estudios (P<.45) Primarios ESO-BUP (1º y 2º) BUP (3º COU) y FP Medios -superiores Relación con actividad (P<.14) Trabajan Parados Estudian Ama de casa Pensionistas Grupo profesional ocupado (P<.70) Empresarios-directivos Profesionales -técnicos Autónomos-empleados Trabajadores Clase social (P<.97) Baja Media-baja Media-media Media-alta Alta

0.1 0.1

0.2 0.0 0.7 0.0 0.0

0.0 0.2 0.2 0.0

0.1 0.7 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.2

0.0 0.1 0.1 0.0 0.0

Total 0.1 Total 0.1

EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS

126 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 15El consumo de CRACK alguna vez, según el género y la edad

GÉNERO

0,1

0

1

2

0,1

P<. 95

Total: 0,1%

Hombres Mujeres

EDAD

12/18 19/24 25/390

1

2

0,0 0,0 0,20,0 0,0

40/54 55 y más

P<. 54

Total: 0,1%

4. El índice de riesgo en las áreas sanitariasen los consumos de tabaco,

alcohol y otras drogas

En los tres capítulos anteriores se han visto las prevalencias y patrones de consumo de lasdistintas sustancias contempladas en la encuesta, así como los perfiles de los consumidoresde cada una de ellas. Esta información, junto al análisis de los problemas, los factores deriesgo y de protección, y las opiniones y demandas de la población (que veremos más adelante),permite dar una respuesta a la problemática de las drogas en Galicia en el momento actual y,según las tendencias observadas, en el futuro próximo.

Pero, como es lógico, para que la aplicación de estas actuaciones, y los recursos que ellorequiere, sean lo más proporcionadas posibles a las necesidades reales de cada lugar de laComunidad de Galicia, es preciso estimar cual es el peso de esta problemática en cada territorio.A tal efecto, ya en el primer estudio de 1988 elaboramos unos índices de riesgo para evaluarla importancia específica del problema en cada Área Sanitaria.

Con este método se calcula, en primer lugar, cual es el índice de riesgo absoluto de cadaÁrea en función de la presencia de las distintas drogas, y seguidamente cuál es el índicerelativo o de prioridad de intervención en función de cómo dichas drogas afectan a uncolectivo, mayor o menor, de población. En el planteamiento de este método decíamos losiguiente:

“Aplicando la metodología elaborada en los estudios anteriores hemos tomado delconsumo de tabaco (diario), de alcohol (abusivo) y de cada droga (en los últimos seismeses) los porcentajes que, en cada una de las once Áreas Sanitarias, estén cercanosal promedio general o lo sobrepasen (Ver Cuadro C). A partir de aquí se construye unprimer índice de riesgo absoluto, cuyo recorrido posible sería de 0 a 13 puntos. Aligual que en los estudios anteriores, se toma un punto para cada una de las trecesustancias contempladas en la encuesta, según esto el cero indicaría que no hay unconsumo importante en ninguna de ellas en un Área determinada, mientras que el trecesignificaría que hay un consumo importante en todas las drogas; lógicamente índicesintermedios expresarían posiciones más o menos graves”.

Aparte de este primer índice de riesgo absoluto se puede ver la siguiente presenciaimportante de las drogas en cada Área Sanitaria:

4. El índice de riesgo en las áreas sanitariasen los consumos de tabaco,

alcohol y otras drogas

130 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Cuadro A: Índices de riesgo absoluto

Orden de gravedad Área Sanitaria Índice de riesgo absoluto

1º Riesgo Máximo: * A Coruña

* Vigo

* Santiago

13

12

10

2º Riesgo Medio-alto: * Lugo

* Pontevedra

* O Ferrol

* Ourense

9

8

7

7

3º Riesgo Menor: * O Salnes

* Monforte

* Cervo-Burela

* O Barco

5

4

3

2

Con los datos de este cuadro podemos ver que en un primer grupo de riesgo absolutomáximo tendríamos tres Áreas Sanitarias en las que de las trece drogas posibles es importantela presencia de las 13 en A Coruña, 12 en Vigo y 10 en Santiago.

En un segundo grupo de riesgo absoluto medio-alto encontramos a otras cuatro ÁreasSanitarias: Lugo con un índice de 9, Pontevedra con 8, O Ferrol y Ourense con 7 cada una

Finalmente, en un tercer grupo de riesgo absoluto menor estarían las cuatro ÁreasSanitarias restantes: O Salnes con 5, Monforte con 4, Cervo-Burela con 3 y O Barco con 2.

Respecto a 2000, las Áreas de A Coruña, Vigo y Santiago siguen estando en 2002 en elgrupo 1º de riesgo máximo, y con el mismo orden.

En el grupo de riesgo medio-alto, con ligeras variaciones de orden, siguen estando Lugo,Pontevedra, O Ferrol y Ourense. Y en el de riesgo mínimo permanecen también O Salnes,Monforte, Cervo-Burela y O Barco.

“Para establecer ahora el índice de riesgo relativo o de prioridad, la incidenciaimportante de cada droga viene ponderada por el peso de la población de cada Área,y por lo tanto de la magnitud del colectivo social al que dichas drogas afectan. Deeste modo la combinación de la importancia de la presencia de las drogas y la proporciónde las personas potencialmente implicadas es lo que orientaría la aplicación de mediosy recursos que precisaría la intervención ante esta realidad”.

Según esto, y con la población de Galicia actualizada, mapa de riesgo epidemiológicoresultante sería el que se recoge en el cuadro siguiente:

131

Cuadro B: Índice de riesgo relativo o de prioridad de intervención

Orden de

prioridad

Área Sanitaria

% población sobre total

Galicia

Índice de riesgo absoluto

Índice de riesgo

relativo de prioridad

Peso porcentual del área sobre

el total del índice relativo

10º

11º

A Coruña

Vigo

Santiago

Ourense

Lugo

Pontevedra

O Ferrol

O Salnes

Monforte

Cervo-Burela

O Barco

18.6

19.6

17.3

11.3

8.7

7.7

7.9

2.6

2.3

2.7

1.4

13

12

10

7

9

8

7

5

4

3

2

2.418

2.352

1.730

0.791

0.783

0.616

0.553

0.130

0.092

0.081

0.028

25.26

24.57

18.07

8.26

8.18

6.43

5.78

1.36

0.96

0.85

0.29

A partir de los datos del cuadro B, podemos ver que los tipos de índices relativos deriesgo resultantes se agruparían en los tres niveles o índices siguientes:

§ Índice A

De nuevo en este primer nivel encontramos a tres Áreas Sanitarias con un índice deriesgo relativo elevado y una alta proporción de la población de Galicia (el 55.5% deltotal); estas Áreas son A Coruña, Vigo y Santiago, con los índices relativos más altos:entre 2.418 y 1.730. La prioridad en la intervención vendría dada, pues, tanto por lafuerte presencia de las drogas, como por la amplitud de la población potencialmenteimplicada.

§ Índice B

En un nivel intermedio tenemos otras cuatro Áreas Sanitarias: Ourense, Lugo,Pontevedra y O Ferrol (con el 35.5% de la población); el índice de riesgo relativo sesitúa entre el 0.791 y el 0.553.

§ Índice C

Y en el tercer grupo siguen estando las Áreas Sanitarias con menor población (el 9%):OSalnes, Monforte, Cervo-Burela y O Barco; con unos índices de riesgo relativo entre0.130 y 0.028.

La ubicación de las distintas Áreas Sanitarias en estos tres grupos de índice de riesgorelativo es la misma que la observada en 2000, aunque con algunas diferencias de ordengeneral. En los cinco primeros lugares siguen estando A Coruña, Vigo, Santiago, Ourense yLugo. En el sexto puesto se ubica Pontevedra que desplaza a O Ferrol al séptimo. O Salnespasa al octavo lugar (9º en 2000), Monforte pasa al noveno (11º en 2000), Cervo-Burela sesitúa en el décimo (8º en 2000) y O Barco en el once (10º en 2000).

EL INDICE DE RIESGO EN LAS AREAS SANITARIAS EN LOS CONSUMOS DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

132 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Cu

adro

C:

El c

on

sum

o d

e ta

bac

o, a

lco

ho

l y d

rog

as e

n la

s Á

reas

San

itar

ias

de

Gal

icia

, cer

ca o

po

r en

cim

a d

el p

rom

edio

Los

porc

enta

jes

o pr

eval

enci

as r

ecog

idas

en

el c

uadr

o in

dica

n qu

e el

con

sum

o de

una

det

erm

inad

a su

stan

cia

en c

ada

Áre

a S

anita

ria,

está

cer

ca o

por

enc

ima

del p

rom

edio

gene

ral.

No

obst

ante

, es

tos

dato

s ha

y qu

e to

mar

los

sólo

de

form

a ap

roxi

mad

a, y

a qu

e en

las

sus

tanc

ias

de u

so m

ás m

inor

itario

s su

esc

asa

base

mue

stra

l ha

ce q

ue s

usi

gnifi

caci

ón s

ea in

ferio

r a

P<.

1.

* E

n el

cra

ck y

otr

os o

piác

eos

las

prev

alen

cias

rec

ogid

as s

on e

n al

guna

vez

. En

las

rest

ante

s ot

ras

drog

as s

on la

s de

los

últim

os s

eis

mes

es.

Taba

co

Alc

oho

l U

SO

DE

DR

OG

AS

EN

LO

S Ú

LTIM

OS

SE

IS M

ES

ES

A

LGU

NA

VE

Z Á

reas

San

itari

as

Fu

mad

ore

s d

iari

os

Ab

usi

vos

Inh

ala-

ble

s A

luci

nó-

gen

os

An

feta

-m

inas

C

ann

abis

D

rog

as

Sín

tesi

s C

oca

ína

H

ero

ína

Tran

qu

iliza

nte

s

Hip

nóti-

cos

Cra

ck

Otr

os

Op

iáce

os

A C

oruñ

a

45.5

8.

9 0.

4 0.

3 0.

5 7.

3 2.

6 1.

4 0.

3 2.

9 3.

0 0.

3 0.

7

O F

erro

l

10.4

1.

6 2.

7 1.

1 2.

6 7.

1

0.3

Cer

vo-B

urel

a

8.

0

6.9

1.6

San

tiago

29

.0

7.3

0.

3 0.

3 5.

0 0.

7 0.

8

5.5

2.0

0.

3

Lugo

32

.0

7.0

1.0

5.5

1.5

2.5

0.9

2.0

0.

5

Pon

teve

dra

30

.9

1.1

7.

3 1.

7 2.

8 1.

1 1.

7

0.6

Vig

o 30

.4

4.4

0.

3 0.

4 5.

8 0.

8 1.

0 0.

4 4.

0 1.

1 0.

2 0.

3

Our

ense

30

.1

0.

4

4.

2 0.

8 1.

2 0.

4 5.

0

Mon

forte

40

.4

5.7

1.9

3.8

O S

alne

s 31

.7

5.0

5.

1

1.7

O B

arco

39

.4

7.0

1.8

5. SECUENCIAS Y TENDENCIASEN EL USO DE DROGAS EN GALICIA

5. Secuencias y tendenciasen el uso de drogas en Galicia

1. Las prevalencias en las distintas

Hasta aquí se ha analizado de forma particularizada las prevalencias de las distintassustancias en los diversos períodos de tiempo contemplados en la encuesta Galicia 2002.Ahora vamos a verlas conjuntamente así como su evolución y posibles tendencias. Losconsumos observados en alguna vez, los últimos seis meses y los últimos treinta días son losque se recogen en la tabla 5.1 siguiente:

Tabla 5.1: El consumo de otras drogas en 2002, en los distintosperíodos de tiempo, en %

Sustancias Alguna vez Últimos 6 meses Último mes

Inhalábles

Cocaína

Drogas de síntesis

Alucinógenos

Anfetamínas

Crack

Heroína

Otros opiáceos

Tranquilizantes

Hipnóticos

0.4

14.0

4.1

2.3

1.5

1.9

0.1

1.1

0.4

7.0

2.9

0.1

6.0

1.4

1.2

0.4

0.3

0.0

0.4

0.1

3.4

1.9

0.1

5.3

1.1

0.8

0.3

0.2

0.0

0.3

0.1

3.2

1.8

Cannabis

Y si tomamos ahora los consumos de tabaco diario y de alcohol tenemos la siguientetabla 5.2:

Tabla 5.2: El uso de tabaco y alcohol en 2002, en %

TABACO

Fuman actualmente:

Ocasionalmente

Diariamente

4.1

32.1

ALCOHOL

Consumen alcohol:

En el último mes

En el día anterior

55.2

34.6

Bebedores abusivos 5.2

136 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Y en lo que se refiere a las frecuencias o prevalencias de los consumos de otras drogas enel último mes podemos ver la siguiente tabla 5.3.

Tabla 5.3: Frecuencia de Consumo en el último mes en Drogas ilegales yPsicofármacos, en %, en 2002

0.1

2.0

0.5

0.5

0.2

0.1

0.0

0.0

0.0

0.2

0.1

0.0

1.2

0.4

0.3

0.1

0.0

0.0

0.1

0.1

0.3

0.1

0.0

1.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

0.9

0.2

0.0

1.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

1.8

1.4

Inhalábles

Cocaína

Drogas de síntesis

Alucinógenos

Anfetamínas

Crack

Heroína

Otros opiáceos

Tranquilizantes

Hipnóticos

Menos 1 vez semana

1 vez semana

2 a 6 veces semana

Diariamente

Cannabis

Naturalmente, las prevalencias vistas anteriormente se refieren al conjunto de la poblaciónde Galicia de doce años en adelante, pero si analizamos los consumos según la variables másdiscriminantes, el género y la edad, podemos ver que cada sustancia tiene unos picosporcentuales bastante mayores que su prevalencia general.

En lo que se refiere al género podemos ver la tabla 5.4 siguiente:

Tabla 5.4. Prevalencias en las distintas sustancias según el género, en %

Sustancias Hombres Mujeres

Tabaco (Diario)

Alcohol (Abusivo)

Otras drogas (últimos seis meses)

Inhalábles

Cánnabis

Cocaína

Drogas de síntesis

Heroína

Alucinógenos

Anfetaminas

Tranquilizantes

Hipnóticos

Crack (Alguna vez)*

Otros opiáceos (Alguna vez)

42.0

8.3

0.2

9.0

2.1

1.5

0.5

0.6

0.4

2.0

0.7

0.1

0.5

23.1

2.5

0.1

3.2

0.8

0.9

0.2

0.1

0.1

4.6

3.0

0.1

0.1

* En el crack no se observa consumo en los últimos doce meses

137

Según la tabla anterior vemos que, excepto en los psicofármacos, los hombres tienen unasprevalencias mayores que las mujeres en todas las sustancias, aunque en los inhalables, lasanfetaminas y el crack las diferencias no son significativas y apuntan a una cierta igualdad ensu consumo.

No obstante, en algunos grupos etarios jóvenes, las distancias entre hombres y mujeres sereducen bastante, como veremos más adelante. Veamos primero las prevalencias másimportantes en cada sustancia, según la edad, en la tabla 5.5 siguiente:

Tabla 5.5: Las mayores prevalencias en cada sustancia, según la edad

Sustancias Edades

TABACO (Diario) ALCOHOL (Abusivo)

OTRAS DROGAS (últimos doce meses)

* INHALABLES * CANNABIS * COCAÍNA * DROGAS DE SÍNTESIS * HEROÍNA * ALUCINÓGENOS * ANFETAMINAS * TRANQUILIZANTES * HIPNÓTICOS * CRACK (Alguna vez) * OTROS OPIÁCEOS (Alguna vez)

19-24 25-39 40-54

19-24 25-39 40-54

12-18

12-18 19-24 25-39

19-24 25-39

12-18 19-24

19-24 25-39

19-24 25-39

19-24

40-54

55 y más

55 y más

25-39

25-39 40-54

46.3 48.5 40.1

8.3 5.7 5.3

0.5

16.6 17.7 9.6

3.3 2.7

1.9 5.8

0.8 0.5

1.2 0.5

0.8

2.9 6.5

3.8

0.2

0.6 0.5

%

Según esto podemos ver que la estructura de las prevalencias de máximos consumospresenta cuatro niveles etarios.

1. El tabaco es el que tiene un uso prevalente más amplio: 19 a 54 años, con unmáximo del 48.5% en los 25-39 años.

SECUENCIAS Y TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS EN GALICIA

138 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

2. En los más jóvenes:12-18 años hay que señalar los inhalables (0.5), el cannabis(16.6), drogas de síntesis (1.9); así como en los de 19-24 en el cannabis (17.7), elalcohol abusivo (8.3), la cocaína (3.3), la heroína (0.8), las drogas de síntesis (5.8),los alucinógenos (1.2) y las anfetaminas (0.8).

3. En el segmento de edad intermedia: 25-39 años hay que destacar el alcohol abusivo(5.7), cannabis (9.6), cocaína (2.7), heroína (0.5), alucinógenos (0.5) y otros opiáceos(0.6).

4. Y en los grupos etarios mayores: 40-54 años y 55 y más, tenemos el tabaco y elalcohol en los de 40-54 (con un 40.1 y 5.3) y los tranquilizantes y otros opiáceos (2.9y 0.5). Y en los de 55 y más los tranquilizantes (6.5) y los hipnóticos (3.8).

Y como señalábamos antes, en algunos grupos etarios jóvenes la distancia entrehombres y mujeres se reduce un tanto, como ocurre con el tabaco en los grupos de12-18 años (hombres 31.5 - mujeres 25.7) y 19-24 (hombres 48 -mujeres 44.2). Y enel alcohol abusivo en los de 12-18 años (hombres 2.7 - mujeres 2) o en el de 19-24(hombres 9.6 - mujeres 6.6).

2. La evolución de los consumos y perfiles

En lo que se refiere a la evolución de los consumos de las distintas sustancias, podemos,ver en primer lugar, las del tabaco diario y el alcohol abusivo en la siguiente tabla 5.6 siguiente:

Tabla 5.6: El consumo de tabaco diario y del alcohol abusivo 1988 a 2002

TABACO (consumo diario)

Años %

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

33.7

29.6

28.6

28.9

32.2

32.0

32.1

ALCOHOL (consumo abusivo)

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

10.7

10.8

10.5

8.4

6.9

8.5

5.2

Años %

139

Y en lo que se refiere al consumo de las restantes sustancias, en primer lugar entre losúltimos seis meses y el último mes, podemos ver la tabla 5.7 siguiente:

Tabla 5.7: Las prevalencias en los últimos seis meses y en el últimomes en 2000 y 2002, en %

Últimos 6 meses Último mes

2002 2000 2002 2000

0.1

6.0

1.4

1.2

0.4

0.3

0.0

0.4

0.1

3.4

1.9

0.3

6.1

1.3

0.7

0.5

0.7

0.1

0.5

1.1

3.9

1.7

0.1

5.3

1.1

0.8

0.3

0.2

0.0

0.3

0.1

3.2

1.8

0.2

5.3

1.1

0.5

0.3

0.6

0.0

0.4

0.9

3.3

1.6

Inhalábles

Cocaína

Drogas de síntesis

Alucinógenos

Anfetamínas

Crack

Heroína

Otros opiáceos

Tranquilizantes

Hipnóticos

Si tomamos ahora como referencia el consumo de los últimos seis meses, el del últimomes, y el consumo habitual, en los siete estudios de Galicia, tenemos la tabla 5.8 siguiente:

SECUENCIAS Y TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS EN GALICIA

140 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tab

la 5

.8:

El c

on

sum

o d

e la

s d

isti

nta

s d

rog

as e

n 1

988,

199

2, 1

994,

199

6, 1

998,

2000

y 2

002

* L

as D

roga

s de

Sín

tesi

s se

incl

uyer

on e

n la

enc

uest

a en

199

2. Y

en

los

Ana

lgés

icos

com

unes

se

han

incl

uido

en

1996

los

salic

ilato

s y

para

ceta

mol

y e

n 19

98, 2

000

y 20

02 n

o se

han

con

tem

plad

o en

laen

cues

ta.

E

l Cra

ck s

e ha

incl

uido

por

prim

era

vez

en 1

998.

** E

n la

cat

egor

ía h

abitu

al s

e in

cluy

en ta

n só

lo lo

s co

nsum

idor

es d

iario

s. O

tras

pre

vale

ncia

s ta

mbi

én fr

ecue

ntes

en

2002

, en

el ú

ltim

o m

es s

e pu

eden

ver

en

la ta

bla

5.3.

19

88

1992

19

94

1996

19

98

2000

20

02

Ú

ltim

os

6 m

eses

Últ

imo

m

es

Hab

itua

l Ú

ltim

os

6 m

eses

Últ

imo

mes

H

abit

ual

Ú

ltim

os

6 m

eses

Últi

mo

mes

H

abit

ual

Últ

imo

s 6

mes

es

Últi

mo

m

es

Hab

itu

al

Últi

mo

s 6

mes

es

Últ

imo

m

es

Hab

itu

al

Últi

mos

6

mes

es

Últi

mo

mes

H

abitu

al

Últi

mo

6

mes

es

Últ

imo

mes

H

abit

ual

Inha

labl

es

Cán

nabi

s

Coc

aína

Her

oína

Dro

gas

de

Sín

tesi

s

Alu

cinó

geno

s

Anf

etam

inas

Tran

quili

zant

es

Hip

nótic

os

Ana

lgés

icos

com

unes

Ana

lgés

icos

Mor

fínic

os y

otro

s op

iáce

os

Cra

ck

0.2

5.6

1.7

1.0 * 0.6

1.9

4.1

1.8

8.3

0.4 *

0.1

5.0

1.5

0.9 * 0.3

1.4

3.6

1.8

5.2

0.3 *

0.0

1.2

0.1

0.2 * 0.0

0.2

1.8

0.8

2.0

0.1 *

0.1

2.4

1.5

1.0 * 0.2

0.4

3.7

1.9

6.5

0.3 *

0.00

2.00

1.25

0.70

*

0.05

0.35

3.40

1.80

6.40

0.26

*

0.00

0.60

0.10

0.15

*

0.00

0.10

1.20

0.60

1.40

0.06

*

0.20

2.70

2.00

1.00

0.83

0.30

0.60

3.10

1.20

6.00

0.30

*

0.13

2.35

1.65

0.74

0.78

0.17

0.39

2.65

1.16

4.95

0.21

*

0.00

0.50

0.16

0.17

0.00

0.00

0.00

1.00

0.77

1.00

0.00

*

0.2

3.7

1.8

0.7

1.0

0.4

0.6

5.6

2.9

19.5

0.4 *

0.1

2.7

1.3

0.6

0.9

0.3

0.4

4.4

2.7

10.7

0.3 *

0.0

0.3

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

2.0

0.5

4.1

0.0 *

0.3

4.0

1.2

0.5

0.7

0.4

0.6

4.8

2.4 *

0.5

0.1

0.1

3.2

0.6

0.4

0.6

0.3

0.4

4.3

2.2 *

0.5

0.0

0.0

0.6

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

2.2

0.4 *

0.0

0.0

0.3

6.1

1.3

0.5

0.7

0.5

0.7

3.9

1.7 *

1.1

0.1

0.2

5.3

1.1

0.4

0.5

0.3

0.6

3.3

1.6 *

0.9

0.0

0.0

0.9

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

2.1

1.4 *

0.4

0.0

0.1

6.0

1.4

0.4

1.2

0.4

0.3

3.4

1.9 *

0.1

0.0

0.1

5.3

1.1

0.3

0.8

0.3

0.2

3.2

1.8 *

0.1

0.0

0.0

1.1

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

1.8

1.4 *

0.0

0.0

141

Con todos los datos de las tablas anteriores estamos en condiciones de extraer una seriede conclusiones en la evolución y posibles tendencias de los consumos en un período corto detiempo (2000 y 2002) y en otro largo (1988 y 2002). Veamos:

a) Evolución período corto: 2000 a 2002

Tomando tan sólo en consideración aquellas diferencias que sobrepasen las dos décimas,entre 2000 y 2002, podemos ver que la posible evolución del consumo de estas sustanciassería la siguiente:

§ En una tendencia de descenso estarían el alcohol abusivo (-3.3), las anfetaminas(-0.4), los opiáceos (-1) y los tranquilizantes (-0.5).

§ En tendencia de incremento estarían tan sólo las drogas de síntesis (+0.5).

§ Y en tendencia de estabilización (sin diferencias o no superiores o inferiores a dosdécimas) tendríamos el tabaco diario, el cannabis, la cocaína, los alucinógenos, elcrack, la heroína y los hipnóticos.

No obstante, hay que tener en cuenta que aunque en la cocaína y el cannabis no se apreciandiferencias significativas en los períodos de los últimos seis meses y el último mes, sí seobserva alguna en el consumo de alguna vez. En cocaína tenemos en 2000 un 2.9% y el 4.1%en 2002; en cannabis en 2000 el 13.1% y el 14% en 2002. Sin duda, se trata de consumoslúdicos y esporádicos que no tienen continuidad, pero que indican una cierta mayor presenciasocial de estas dos sustancias, que conviene intentar controlar mediante campañas preventivas.

b) Evolución período largo de tiempo: 1988 a 2002

Por otra parte, si tenemos ahora en cuenta los consumos en un período de tiempo decatorce años, desde el primer estudio en Galicia en 1988 y el actual de 2002 podemos ver, enprimer lugar la tabla 5.9 siguiente:

Tabla 5.9: Evolución global de los consumos de tabaco diario, alcohol abusivo y otras sustancias en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

Consumos en %

Sustancias

1988 2002 Diferencias en %

Tabaco

Alcohol

Cánnabis

Cocaína

Anfetaminas

Inhalables

Drogas de síntesis*

Alucinógenos

Heroína

Otros opiáceos

Tranquilizantes

Hipnóticos

33.7

10.7

5.6

1.7

1.9

0.2

0.8

0.6

1.0

0.4

4.1

1.8

32.1

5.2

6.0

1.4

0.3

0.1

1.2

0.4

0.4

0.1

3.4

1.9

-1.6

-5.5

+0.4

-0.3

-1.6

-0.1

+0.4

-0.2

-0.6

-0.3

-0.7

+0.1

* Las drogas de síntesis se incluyeron en 1994

SECUENCIAS Y TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS EN GALICIA

142 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según los datos de la columna de diferencias y, tomando las diferencias superiores a dosdécimas (y equiparando éstas, por más o por menos, a posible igualdad), podemos ver que lastendencias de evolución global en estos últimos catorce años serían las siguientes:

§ De incremento: con una intensidad media, de aumento, el cannabis y las drogas desíntesis (-0.4 cada una).

§ De descenso: con cierta intensidad de descenso, el alcohol abusivo (-5.5), el tabaco(-1.6) y las anfetaminas (-1.6): con una intensidad media los tranquilizantes (-0.7) y laheroína (-0.6), y ya en menor proporción la cocaína y los otros opiáceos (con -0.3 cada una).

§ De estabilidad: con diferencias positivas o negativas no superiores a dos décimas, losinhalables, los alucinógenos y los hipnóticos.

A todo lo dicho anteriormente cabe señalar de forma global lo siguiente:

El cannabis y las drogas de síntesis son dos sustancias en ascenso global neto, muypresentes en los grupos etarios jóvenes. Son sustancias a controlar por su tendencia expansiva.

El tabaco y el alcohol, aunque experimentan un descenso global neto, tienen unos consumosmuy amplios y arraigados, especialmente entre los jóvenes y en las edades intermedias, enlos que se alcanzan prevalencias realmente altas. Aunque su tendencia parece ser de reducción,siguen requiriendo una clara acción preventiva.

Si bien la cocaína también presenta una ligera tendencia de contención a largo plazo, elincremento observado entre los que la han consumido alguna vez implica una clara presenciasocial de esta sustancia, cuya evolución futura conviene vigilar por imprevisible.

En las sustancias restantes, si bien en general se observan ligeros descensos o estabilidad,conviene resaltar, no obstante, que en la persistencia de los consumos habituales en la heroínay los hipnosedantes (que siguen teniendo núcleos duros de consumidores) también se evidenciala necesidad de una actuación preventiva y de atención.

143

GRÁFICO 16Evolución del consumo de tabaco diario de 1988 a 2002

33,7 32,1

0

10

20

30

40

1988 2002

Evolución del consumo de alcohol abusivo de 1988 a 2002

0

5

10

15

20

1988 2002

10,7

5,2

SECUENCIAS Y TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS EN GALICIA

144 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 17Evolución del consumo de cannabis en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 2002

012345678

5,6 6,0

Evolución del consumo de cocaína en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 2002

1,71,4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

145

GRÁFICO 18Evolución del consumo de heroína en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 2002

0

0,5

1

1,5

2

1,0

0,4

Evolución del consumo de otros opiáceos en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 2002

0

0,5

1

1,5

2

0,4

0,1

SECUENCIAS Y TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS EN GALICIA

146 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 19Evolución de los drogas de síntesis en los últimos seis meses, de 1994 a 2002

1994 2002

0

0,5

1

1,5

2

0,8

1,2

Evolución de los alucinógenos en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 2002

0

0,5

1

1,5

2

0,60,4

147

GRÁFICO 20Evolución de las anfetaminas en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 20020

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1,9

0,3

Evolución de los inhalables en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 2002

0

0,5

1

0,20,1

SECUENCIAS Y TENDENCIAS EN EL USO DE DROGAS EN GALICIA

148 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 21Evolución de los tranquilizantes en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

1988 20020

0,5

1

1,5

2

2,5

3

4,13,4

Evolución de los hipnóticos en los últimos seis meses, de 1988 a 2002

0

1

2

3

4

1988 2002

1,8 1,9

6. EL USO MÚLTIPLE DE DROGASO POLICONSUMO

6. El uso múltiple de drogas o policonsumo

1. Consumo múltiple de drogas

En los capítulos anteriores hemos visto con detalle el consumo de las distintas sustanciaspsicoactivas, pero lo hemos hecho una a una. Ciertamente, una parte importante de losconsumidores lo son de una sola sustancia, pero otra parte también relevante son consumidoresde más de una. Este consumo de varias sustancias o consumo múltiple se denominapoliconsumo.

A efectos de computar estos consumos múltiples se han tomado en consideración lossiguientes indicadores: el tabaco diario, el alcohol abusivo, y cada una de las restantessustancias psicoactivas en el consumo observado en los últimos seis meses, excepto en elcrack que por no haber consumo en este periodo se ha tomado el de alguna vez, aunque sólopara los modelos básicos de policonsumo.

Según estas definiciones de los consumos de los datos obtenidos en la presente encuestapodemos ver que un 60.2% no fuman diariamente, no consumen alcohol abusivo, o nohan usado otras sustancias en los últimos seis meses. Un 31.1% han consumido, en lasanteriores condiciones, una sola sustancia. Finalmente un 8.7% consumieron varias sustancias.

Los datos en detalle serían los que se recogen en la tabla 6.1 siguiente:

Tabla 6.1: Distribución de los encuestados, según el número de drogas consumidas*

Número de drogas consumidas

% sobre el total

% sobre consumidores

0

1

2

3

4

5

6

7 o más

60.2

31.1

6.5

1.2

0.5

0.3

0.1

0.1

-

78.1

16.3

3.0

1.3

0.7

0.3

0.3

Totales

(Bases)

100.0

(2.300)

100.0

(915)

* Tabaco diario, alcohol abusivo y otras sustancias en los últimos seis meses

Simplificando un poco los datos de este cuadro podemos ver que el 31.1% de losentrevistados que consumen una sola sustancia significan el 78.1% de los consumidores, y el8.7% que usan dos o más serían el 21.9% los consumidores.

En este último grupo tenemos a un 2.2% (el 5.6% de los consumidores) que estánconsumiendo tres o más sustancias. Este grupo sería el más específicamente policonsumidor,y en el podrían encontrarse, en términos absolutos, unas 50.000 a 60.000 personas.

152 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Sin embargo, sí tenemos en cuenta que en lo que se refiere al tabaco y al alcohol, sólohemos incluido a los fumadores diarios y a los bebedores abusivos, el grupo que consume dossustancias también es muy importante desde un punto de vista epidemiológico, ya que en el seencontraran otras 150.000 a 160.000 personas.

Ambos colectivos, que en conjunto serían alrededor de 200.000 a 210.000 personas,constituirían el segmento poblacional de mayor riesgo.

Comparativamente con los estudios anteriores la evolución de estos colectivos depoliconsumidores ha sido la que se recoge en la tabla siguiente:

Tabla 6.2: Evolución del uso múltiple de drogas 1988-2002

Nº Drogas que usas 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Ninguna

Una

Dos

Tres y más

53.3

32.0

10.7

4.0

59.4

29.1

8.4

3.1

59.6

27.6

8.6

4.3

60.1

27.8

8.5

3.6

60.2

30.6

6.6

2.6

58.7

30.4

8.0

2.9

60.2

31.1

6.5

2.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Si resumimos aún más el cuadro anterior y tomamos conjuntamente a los que consumendos o más drogas obtenemos la tabla 6.3 siguiente:

Tabla 6.3: Tasas de policonsumo de 1988 a 2002

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

14.7%

11.5%

12.9%

12.1%

9.2%

10.9%

8.7%

Según estos datos podemos ver que el 8.7% de policonsumidores es la tasa más baja detodas las contempladas en la serie. A este descenso ha contribuido significativamente ladisminución observada en 2002 del consumo abusivo de alcohol.

153

Pro

fund

izan

do a

hora

en

los

dato

s de

uso

múl

tiple

de

drog

as,

en l

os s

igui

ente

s cu

adro

s A

y B

pod

emos

ver

las

“aso

ciac

ione

s de

con

sum

os d

iver

sos”

exis

tent

es e

ntre

las

dist

inta

s dr

ogas

y e

l “nú

mer

o de

dro

gas

asoc

iada

s a

cada

una

de

ella

s”.

Cu

adro

A:

Aso

ciac

ion

es d

e co

nsu

mo

s d

iver

sos

EL USO MULTIPLE DE DROGAS O POLICONSUMO

En

la d

iago

nal l

os c

onsu

mid

ores

pur

os d

e ca

da s

usta

ncia

, o m

onoc

onsu

mid

ores

154 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Cu

adro

B:

mer

o d

e d

rog

as a

soci

adas

a c

ada

un

a d

e el

las

Las

prin

cipa

les

asoc

iaci

ones

que

cad

a su

stan

cia

form

a co

n la

s de

más

(C

uadr

o A

) se

rían

las

sigu

ient

es:

§ E

ntre

los

fum

ador

es d

e ta

bac

o d

iario

, un

9% s

on b

ebed

ores

abu

sivo

s de

alc

ohol

y u

n 14

% c

onsu

men

can

nabi

s.

§ E

ntre

los

usua

rios

abus

ivos

de

alco

ho

l, un

55.

2% s

on fu

mad

ores

dia

rios

de ta

baco

, un

17.8

% c

onsu

men

can

nabi

s, u

n 6.

9% c

ocaí

na, y

un

6.6

drog

asde

sín

tesi

s.

155

§ De los consumidores de cannabis un 75.7% son fumadores diarios de tabaco, el 15.7%bebieron alcohol de forma abusiva, un 18% consumió cocaína y el 15.6% drogas desíntesis.

§ En el colectivo de consumidores de cocaína un 90.1% son fumadores y un 25.6%bebedores abusivos, un 75.9% usaron cannabis, un 40.5% drogas de síntesis y un15.8% heroína.

§ Entre los usuarios de drogas de síntesis un 86.6% son fumadores, en un 29.6% bebieronabusivamente; un 79% tomaron cannabis, un 48.7% cocaína.

§ Entre los que consumieron heroína, un 87.2% son fumadores, un 85.5% consumiócannabis, un 72.6% cocaína y un 44.1% alcohol.

§ Entre los consumidores de alucinógenos y anfetaminas entre el 100% y el 78% sonfumadores y 57% y el 75% bebieron abusivamente, el 100% usaron cannabis, entre el34.8% y el 49.9% por ciento cocaína y entre el 33.3% y el 34.9% drogas de síntesis.

§ De los consumidores de tranquilizantes un 19.5% son fumadores, un 6.3% bebedoresabusivos y el 13.3% usaron también hipnóticos.

§ De los consumidores de hipnóticos un 9.4% son fumadores y el 23.3% consumierontranquilizantes.

§ De los que consumieron otros opiáceos un 80% son fumadores, un 50% consumióheroína y el 42% drogas de síntesis.

Considerando ahora las medias de asociaciones que cada droga tienen con todas las demás(Cuadro B) podemos ver lo siguiente:

Tabla 6.4: Medias de asociaciones o índices de policonsumo

10º

11º

12º

Heroína

Alucinógenos

Otros Opiáceos

Anfetaminas

Drogas de Síntesis

Cocaína

Inhalables

Cannabis

Alcohol abusivo

Tranquilizantes

Hipnóticos

Tabaco diario

4.91

4.84

4.63

4.11

3.71

3.65

3.04

2.42

1.99

1.49

1.37

1.35

Drogas y nº de orden %

Según estos datos cuatro tipos de sustancias establecen una media alta de asociacionescon otras drogas, entre 4.91 y 4.11: heroína, alucinógenos, otros opiáceos y anfetaminas;otras cuatro entre 3.71 y 2.42: drogas de síntesis, cocaína, cannabis e inhalables; y las cuatrorestantes ya tienen un número menor entre 1.99 y 1.35: alcohol, tranquilizantes, hipnóticos ytabaco.

EL USO MULTIPLE DE DROGAS O POLICONSUMO

156 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

En conjunto las combinaciones existentes de todas estas sustancias configuran una variedadmuy amplia de usos múltiples de drogas; consideradas por pares de asociaciones sobrepasanlargamente el centenar las asociaciones observadas, pero la mayor parte se concentran enunos pocos modelos básicos de policonsumo, los cuales vamos a ver a continuación:

2. Los modelos básicos de policonsumo

Siguiendo la misma metodología que en los estudios anteriores, hemos realizado un análisisfactorial de componentes principales con el fin de buscar los tipos o modelos básicos depoliconsumo que explicaran una parte más compacta de estos usos múltiples de drogas. Enesta ocasión hemos obtenido también cuatro factores o modelos básicos de policonsumo, conuna explicación de la varianza del 57.5%.

Resumiendo los factores o modelos de policonsumo obtenido podemos ver la tabla 6.5siguiente:

Tabla 6.5: Matriz Factorial de Modelos de Policonsumo

Sustancias / Factores 1 2 3 4

Cocaína

Drogas de síntesis

Anfetamínas

Cannabis

Alucinógenos

Heroína

Otros opiáceos

Crack

Alcohol abusivo

Tabaco diario

Inhalables

Tranquilizantes

Hipnóticos

.751

.737

.686

.636

.610

.241

.364

.346

.410

.790

.610

.506

.217

.516

.686

.539

.774

.729

Según los datos de esta tabla tendríamos los siguientes modelos básicos de policonsumo:

1º. El modelo más importante (29% de la varianza) sería el constituido básicamente entorno a los psicoestimulantes: cocaína, drogas de síntesis alucinógenos y anfetaminas;con los que asocian también el cannabis, el alcohol, el tabaco y los inhalables.

2º. El segundo modelo (13% de la varianza) sería el de los narcóticos: heroína y otrosopiáceos, con crack y, en menor medida, anfetaminas.

3º. El tercer tipo o modelo de policonsumo (9% de la varianza) sería el formado básicamentepor tabaco-alcohol, con el que asociaría también el cannabis.

4º. El modelo cuarto (6.5% de la varianza) lo formarían los psicofármacos: hipnóticos ytranquilizantes.

Respecto a los modelos de policonsumo observados en 1998 y 2000, aparecen en 2002los mismos cuatro modelos; por otra parte, vemos que se consolida la ocupación del primermodelo por los psicoestimulantes, que en los últimos años relegó al segundo lugar al de losnarcóticos.

157

Por otra parte vemos también unos cambios internos en los modos de cierta importancia:

§ En el modelo 1: el de los psicoestimulantes, la cocaína asciende del quinto lugar en1998 y el segundo en 2000, al 1º en 2002, siendo la droga líder en este modelo, seguidade las drogas de síntesis.

§ En el modelo 2: el de los narcóticos sigue liderado por la heroína y los otros opiáceossobrepasan el crack.

§ En el tercer modelo el alcohol abusivo pasa a ser la droga líder, precediendo en estaocasión al tabaco.

§ Por último, el cannabis sigue ubicándose con fuerza en dos modelos: en el de lospsicoestimulantes y en el de tabaco-alcohol, sin duda con dos tipos distintos deconsumidores.

EL USO MULTIPLE DE DROGAS O POLICONSUMO

158 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 22Los modelos de policonsumo

1º PSICOESTIMULANTES

Cocaína Drogas Síntesis Anfetam’inas Alucinógenos

Inhalables Tabaco

Cannabis Alcohol

2º NARCÓTICOS

Heroína Otros Opiáceos

Crack

Anfetaminas

3º TABACO

ALCOHOL

CANNABIS

4º PSICOFÁRMACOS

Tranquilizantes

Hipnóticos

159

Los perfiles de los policonsumidores

Como es habitual en el análisis del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas (capítulos 1,2 y 3) hemos visto los perfiles de los consumidores de cada sustancia en particular. Pero,como acabamos de comprobar, una parte importante de ellos son en realidad policonsumidoresde varias sustancias, y lo son de manera diferenciada en los cuatro modelos de policonsumobásicos.

A continuación vamos a analizar cuales son los perfiles sintéticos de los consumidores, node una sustancia en particular, sino de cada uno de los cuatro modelos de policonsumo. Estopodemos hacerlo mediante las medias factoriales que, en cada modelo de policonsumo, tienenlas distintas variables de clasificación, según se recoge en la tabla 6.6 siguiente:

EL USO MULTIPLE DE DROGAS O POLICONSUMO

160 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 6.6: Perfiles sintéticos de los consumidores de cada modelo de policonsumo

Coruña Vigo O Ferrol Santiago Pontevedra Poblaciones 50.000-100.000 hab. y de más de 100.000 Hombres 12 a 18 años 19 a 24 25 a 39 Solteros Viven en pareja Separados Con estudios de BUP o FP Profesionales Parados Estudiantes Consumidores de: * Alucinógenos * Anfetamínas * Cocaína * Drogas de Síntesis * Cannabis

Alcohol abusivo

0.130 0.173 0.127 0.128 0.138 0.152 0.147 0.187 0.218 0.187 0.415 0.264 0.280 0.294 0.187 0.150 0.624 0.233

0.904 1.471 6.275 6.175 2.523 1.916

Coruña Ferrol Lugo Pontevedra Vigo Poblaciones 50.000-100.000 hab. y de más de 100.000 Hombres 19-24 25 a 39 años Separados Viven en pareja Solteros Estudios primarios y BUP-FP Parados Consumidores de: * Heroína * Otros opiáceos * Cocaína * Cannabis * Anfetaminas * Crack

0.181 0.121 0.221 0.165 0.141 0.174 0.172 0.133 0.183 0.126 0.115 0.126 0.169 0.140 0.171 0.234

10.246 5.889 1.460 0.652 1.145 1.015

3º TABACO-ALCOHOL-CÁNNABIS A Coruña Santiago Vigo Lugo O Barco Poblaciones 10.000-50.000 hab. y de más de 100.000 Hombres 19 a 24 años 25 a 39 Solteros Separados Parejas Con estudios de: * BUP-FP * Medios-superiores Trabajan Parados Empresarios y directivos Funcionarios y profesionales Obreros Consumidores de: * Alcohol abusivo * Fumadores diarios

0.161 0.165 0.141 0.127 0.173 0.189 0.280 0.241 0.239 0.210 0.137 0.285 0.236

0.114 0.217 0.127 0.343 0.151 0.267 0.263

2.237 2.228

4º PSICOFÁRMACOS Cervo-Burela O Ferrol Santiago A Coruña Vigo Poblaciones de más 100.000 hab. Mujeres 40 a 54 años y 55 y más Separados Viudos Parejas Estudios primarios Amas de casa Pensionistas Consumidores de: * Tranquilizantes * Hipnóticos

0.188 0.194 0.191 0.131 0.127 0.164 0.209 0.169 0.241 0.121 0.550 0.221 0.189 0.238 0.256

4.144 4.021

MODELOS Y PERFILES Medias factoriales

MODELOS Y PERFILES Medias factoriales

* Cocaína * Cannabis

0.671 1.017

1º PSICOESTIMULANTES 2º NARCÓTICOS

161

Según los datos de la tabla anterior podemos ver que los perfiles sintéticos de losconsumidores de cada modelo de policonsumo serían los que se expresan a continuación:

1º. PSICOESTIMULANTES

En Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo; en poblaciones urbanas medias y grandes,los hombres, de 12 a 18 años y de 19 a 24. Solteros, separados y los que viven enparejas. Con estudios de BUP o FP. Parados, profesionales, y estudiantes. Yprincipalmente los consumidores de alucinógenos, anfetaminas, cocaína, drogas desíntesis, cannabis y alcohol abusivo.

2º. NARCÓTICOS

En Coruña, O Ferrol, Lugo, Pontevedra y Vigo, en poblaciones urbanas medias y grandes,hombres, de 19-24 y 25 a 39 años. Solteros, separados y los que viven en parejas. Deestudios primarios y de BUP o FP. Parados y estudiantes. Los consumidores de heroínay otros opiáceos y, en menor medida los de cocaína, cannabis, crack y anfetaminas.

3º. TABACO-ALCOHOL-CANNABIS

En A Coruña, Lugo, Vigo, O Barco y Santiago, en poblaciones intermedias y grandes,los hombres, de 19 a 24 años y de 25 a 39. Con estudios de BUP o FP y medios-superiores. Solteros, separados y parejas. Con empleo y parados, y entre los primeros:empresarios y directivos, funcionarios y profesionales, obreros. Los consumidores detabaco diario y alcohol abusivo, y en menor medida los de cocaína y cannabis.

4º. PSICOFÁRMACOS

En poblaciones urbanas medias y grandes. En las áreas de Cervo, O Ferrol y Santiago,las mujeres, de 40 a 54 años y de 55 en adelante. Separados y viudos. De estudiosprimarios. Amas de casa y pensionistas. Y los consumidores de tranquilizantes ehipnóticos.

Fundamentalmente estos perfiles de los distintos tipos de consumidores múltiples son losmismos que los observados en el estudio de 1998 y el de 2000; lo cual nos indica que tanto losmodelos de policonsumo como sus tipos o perfiles de consumidores son muy definidos yestables.

EL USO MULTIPLE DE DROGAS O POLICONSUMO

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓNY OTRAS CUESTIONES, Y SU RELACIÓN

CON EL CONSUMO DE DROGASEN GALICIA

Parte 2

1. MOTIVACIONES PARA EL CONSUMODE DROGAS

1. Motivaciones para el consumode drogas

Introducción

En todos los estudios sobre el consumo de drogas en Galicia, una vez analizados los datosepidemiológicos (prevalencias, patrones de consumo, perfiles de los consumidores...) -quehemos visto ya en la primera parte de este informe- se han abordado otros temas más decualidad que permiten explicar la realidad de las drogas en esta Comunidad. Cuestiones talescomo las motivaciones para el consumo de drogas, los factores de riesgo y protección asociadosa los consumos, las consecuencias de los mismos, las demandas de ayudas y de medidas deactuación ante las drogas, así como el conocimiento y actitudes de la población ante la respuestaque se está dando a esta problemática. Por otra parte, la continuidad en la inclusión de estostemas ha permitido ver la evolución del estado de opinión ciudadana sobre los mismos.

Dentro de dicho conjunto de temas, en este primer capítulo estudiaremos las motivacionesque indujeron a los consumidores a tomar drogas, según su propio testimonio. Se trata, portanto, de una pregunta directa que puede tener un alto índice de subjetividad. Para superarla,en el próximo capítulo dedicado a los factores de riesgo, realizaremos un potente análisis deregresión logística con 25 variables, que nos aporte una visión, más objetiva sobre las situacionesde riesgo que influyen en el consumo de las sustancias psicoactivas.

Sin embargo, es de gran utilidad conocer las opiniones subjetivas de los consumidoresrespecto a las motivaciones personales que les llevaron al consumo. Sin duda, el mejorconocimiento de estas motivaciones para el consumo contribuirá a una mejor información quenos permita ser más eficaces en la lucha contra la droga, al tiempo que las campañas yactividades de formación y prevención puedan orientarse en aquellas motivaciones que losconsumidores explicitan.

En esta línea, el primer capítulo de esta segunda parte está estructurado de la siguientemanera:

1.1 Motivaciones para el consumo de alcohol

1.2 Motivaciones para el consumo de drogas ilegales y psicofármacos

1.1. Motivaciones para el consumo de alcohol

Siguiendo el orden de la encuesta a los que consumieron alcohol durante el último mes, lespedimos que nos indicaran la razón más importante por la que habían tomado bebidasalcohólicas. La siguiente tabla recoge los resultados obtenidos sobre esta cuestión.

168 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 1.1. Motivos para tomar bebidas alcohólicas

Motivaciones %

Por razones de salud

Por razones familiares

Por razones de relación

Por razones económicas

Por problemas en el trabajo

Por influencia social

Por no poder dejar de beber

Porque me gusta

No lo tengo claro

Por otros motivos

2.7

2.7

13.0

0.2

0.1

5.3

0.4

71.5

2.7

1.4

Total

Base

100.0

(1.255)

Hay una razón que es predominante: siete de cada diez (el 71.5%) indican que tomanbebidas alcohólicas porque les gusta. En un segundo plano, y con cierta importancia, están lasrazones de relación y las de influencia social (entre ambas, suponen el 18.3% de las respuestasobtenidas). Por su parte, del resto de razones, todas minoritarias, cabe señalar un 6.1% totalque expresa diversas clases de razones problemáticas (familiares, de salud, de trabajo, deadicción...). Por último, un 2.7% manifiestan no tener claras las razones por las que beben.

Comparativamente con los resultados obtenidos en anteriores estudios de la serie podemosver la tabla siguiente:

Tabla 1.2. Motivos para tomar bebidas alcohólicas (1988 - 2002)

Motivaciones 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Porque me gusta

Por razones de relación

Por influencia social

Por razones familiares

No lo tengo claro

Por razones de salud

Por otros motivos

Por razones económicas

Por razones de trabajo

Por no poder dejar de beber

NS/NC

58.3

13.9

3.9

0.8

3.6

1.6

6.5

0.7

0.4

1.0

9.3

39.8

30.1

14.7

5.0

2.7

1.9

1.9

0.1

0.1

0.1

3.1

78.1

13.9

2.8

0.3

2.4

0.8

1.3

0.1

--

--

0.4

57.6

17.6

5.4

13.0

3.3

0.8

1.2

0.8

0.1

0.1

--

56.2

21.8

11.9

0.7

4.1

1.5

1.1

2.2

0.5

0.1

--

68.9

16.9

5.2

4.0

3.6

0.5

0.3

0.2

0.2

0.2

--

71.5

13.0

5.3

2.7

2.7

2.7

1.4

0.2

0.1

0.4

--

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Las motivaciones en 2002 están en la línea de lo que viene sucediendo a lo largo de laserie. En general, podemos decir que las personas que toman alcohol lo hacen, de manera

169

mayoritaria, porque les gusta. Por su parte, las razones de relación y de influencia socialmantienen una importancia relativa, con ligeras oscilaciones a lo largo de la serie, pero siemprecomo segunda motivación más importante para consumir bebidas alcohólicas. El resto derazones siempre han sido señaladas por porcentajes minoritarios, si bien no hay que ignorarlasya que expresan situaciones conflictivas y problemáticas, incluso en algunos casos la mismaadicción al alcohol.

En lo que se refiere al perfil de los que, en mayor medida, señalan las motivaciones másimportantes, y con una significación entre P<.05 y P<.001, podemos ver lo siguiente:

§ Porque me gusta:

Con porcentajes entre el 70% y el 80%: los hombres, los de 40 a 50 años, en A Coruñay Pontevedra, y en hábitats de 50.000-100.000 y de más de 100.000 habitantes. Loscasados y los que viven en pareja. De nivel educativo bajo y medio. Trabajadores,autónomos y pensionistas. De clase baja y media-media. Los bebedores ligeros ymoderados.

§ Por influencia social:

Con porcentajes entre el 5% y el 10%: las mujeres, los de 19 a 24 años, en las cuatroprovincias, en las poblaciones urbanas medias. Solteros, separados y parejas; de niveleducativo medio. Parados y estudiantes. De clase media-media. Bebedores excesivosy de alto riesgo.

§ Por razones de relación:

Con porcentajes entre el 12% y el 25%: las mujeres, los de 12-18 años, 19-24 y 25-39.En A Coruña y Lugo, en poblaciones pequeñas y medias. Solteros, casados y separados.De nivel educativo medio-alto. Estudiantes, amas de casa, empresarios, profesionalesy trabajadores. De clases medias. Bebedores moderados y altos.

§ Por razones familiares:

Con porcentajes entre el 5% y el 10%: las mujeres, los de 40 años en adelante. EnOurense y Lugo. En poblaciones pequeñas y medias. Casados y viudos. De niveleducativo bajo. Amas de casa, parados y pensionistas. De clase social media-baja.Bebedores moderados.

1.2. Motivaciones para el consumo de drogas ilegales y psicofármacos

Siguiendo el mismo planteamiento, a aquellas personas que indicaron haber tomadoalguna vez alguna de las drogas contempladas en el estudio, les pedimos que nos indicaranla razón que más les influyó para consumirlas. Las respuestas que obtuvimos se reflejan enla tabla 1.3:

MOTIVACIONES PARA EL CONSUMO DE DROGAS

170 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 1.3. Motivos para consumir drogas ilegales y/o psicofármacos

Motivaciones %

Por escapar a problemas personales

Por el gusto de hacer algo prohibido

Por placer, por animarme

Por aburrimiento

Por estudiar o trabajar mejor

Por facilitar la conversación o el contacto social

Por problemas familiares

Por sentirme marginado o discriminado en el trabajo

Por las condiciones de trabajo

Por deseo de ser miembro de un grupo y ser aceptado por él

Por enfermedad, dolor, nervios, dormir

3.2

19.8

37.4

1.6

0.4

4.3

0.3

0.3

1.3

1.3

30.4

Total

Base

100.0

(445)

Una vez más dos son las principales razones por las que los consumidores se iniciaron enel consumo: por placer y por animarse (así lo indica el 37.4%) o por problemas de salud comodolores, nervios, insomnios, etc. (el 30.4%). En un segundo plano podemos señalar a los queindican que comenzaron a tomar estos productos por el gusto de hacer algo prohibido (19.8%).El resto de motivaciones son señaladas por minorías, aunque la suma de las razonesproblemáticas serían el 8.1%.

A efectos de síntesis y ver la evolución de esta variable a lo largo de la serie agrupamos lasdiferentes motivaciones según su naturaleza, del siguiente modo:

§ Motivaciones sintomatológicas

Aquellas motivaciones relacionadas con problemas de salud: enfermedades, dolor,nervios, insomnio...

§ Motivaciones de placer y experimentación

En esta agrupación contemplamos las motivaciones que hacen referencia a la búsquedade placer o animarse, a superara el aburrimiento y a la búsqueda de nuevas sensaciones.

§ Motivaciones de respuesta social

Incluimos aquí aquellas motivaciones más genéricas, que tienen en común el uso dedrogas como respuesta ante situaciones personales, laborales o sociales conflictivas,junto a motivaciones de deseo de mejora o integración social, tales como la intenciónde incrementar el rendimiento en estudios y trabajo, o la integración social.

Y al realizar estas agrupaciones obtenemos los porcentajes que recoge la tabla siguiente:

171

Tabla 1.4: Tipos de motivaciones básicas en el consumo de drogas

%

De placer y experimentación

De respuesta social

Sintomatológicas

39.0

30.6

30.4

Total 100.0

Y en el conjunto de los siete estudios los datos obtenidos al respecto son los de la tabla 1.5siguiente:

Tabla 1.5. Proporción de consumidores de drogas ilegales y psicofármacos queseñalan distintos tipos de motivaciones que les condujeron al consumo (1988-2002)

Motivaciones 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Sintomatológicas

De placer y experimentación

De respuesta social

NS/NC

57.0

11.1

19.3

12.6

36.0

10.0

11.5

42.5

36.5

28.2

28.3

7.0

32.5

21.1

34.1

12.3

43.2

22.1

28.9

5.7

32.1

48.6

12.0

7.3

30.4

39.0

30.6

--

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

En los datos de 2002 no incluimos el NS/NC. Si en los del 2000 eliminamos dicho porcentajey rehacemos los datos éstos y, comparativamente, tomamos los de 2002, podemos construir elgráfico 2.3.

Según este gráfico, y con datos ya homogéneos, vemos que la estructura básica demotivaciones es esencialmente la misma, aunque en 2002 con ligeros aumentos en las de“placer y experimentación” y “respuesta social” y un cierto descenso en las “sintomatológicas”.

GRÁFICO 23Proporción de consumidores de drogas ilegales y psicofármacos que señalan

distintos tipos de motivaciones que les condujeron al consumo (2000-2002)

52.4

12.9

34,6

39,0

30,430,6

0

10

20

30

40

50

Placer/experimentación Respuesta social Sintomatológicas

2000 2002

60

MOTIVACIONES PARA EL CONSUMO DE DROGAS

172 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según la droga consumida las motivaciones prevalentes en cada caso serían las siguientes:

Tabla 1.6. Proporción de consumidores de drogas ilegales y psicofármacos queseñalan distintos tipos de motivaciones que les condujeron al consumo, según droga

de uso, en % P<.05 a P<.001)

Motivaciones

Droga de uso Placer y

experimentación Respuesta

social Sintomatológicas

Inhalables

Cánnabis

Cocaína

Drogas de síntesis

Heroína

Alucinógenos

Anfetaminas

Tranquilizantes

Hipnóticos

Crack

Otros opiáceos

60.0

65.9

58.6

52.0

62.5

71.4

75.0

13.9

2.6

80.1

55.0

40.0

33.8

41.4

48.0

25.0

28.6

25.0

2.8

0.0

19.9

15.0

0.0

0.3

0.0

0.0

12.5

0.0

0.0

83.3

97.4

0.0

30.0

Total general 39.0 30.6 30.4

Según los datos de esta tabla podemos concluir lo siguiente:

§ Las motivaciones de “placer y experimentación” son señaladas prevalentemente porlos consumidores de inhalables, cannabis, cocaína, drogas de síntesis, heroína,alucinógenos, anfetaminas, crack y otros opiáceos.

§ Las de “respuesta social” las señalan también los usuarios de inhalables, cannabis,cocaína, drogas de síntesis, heroína, alucinógenos y anfetaminas.

§ Y las sintomatológicas” las mencionan prevalentemente los que consumentranquilizantes e hipnóticos, y ya en menor proporción los de otros opiáceos,probablemente en su función analgésica.

Por último, según las distintas variables de clasificación, los perfiles de los que, en mayormedida, señalan cada tipo de motivación para el consumo de drogas (con P<.05 a P<.001) sonlos siguientes:

§ Placer y experimentación

Con porcentajes entre el 40% y el 60%: los hombres, los de 12-18 años, 19-24 y 25-39.En A Coruña y Pontevedra; en las poblaciones urbanas medias y grandes; así como enel litoral. Solteros y parejas; los de nivel educativo medio y alto. Estudiantes, parados,empresarios-directivos y trabajadores. De clase media-media y media-alta.

§ Respuesta social

Con porcentajes entre el 35% y el 50%: los hombres, los de 12-18 años por una parte,y los de 25-39 y 40-54 por otra (es decir, en razones problemáticas), En las cuatro

173

provincias casi por igual; en hábitats intermedios y grandes, y de modo muy parecido enel litoral y el interior. Solteros y separados. De nivel educativo medio-alto. Estudiantes,parados, empleados y trabajadores. De clase social baja y media-media.

§ Sintomatológicas

Con porcentajes entre el 35% y el 50%: las mujeres, los de 40 a 54 años y los de 55 ymás (en éstos llegan hasta el 90.5%). En Lugo y Ourense, en hábitats rurales y urbanosmedios, así como en el interior. Casados, amas de casa y pensionistas. De niveleducativo bajo. Amas de casa, pensionistas y autónomos. De clase social baja y media-baja.

MOTIVACIONES PARA EL CONSUMO DE DROGAS

2. LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓNEN EL CONSUMO DE DROGAS

2. Los factores de riesgo y de protecciónen el consumo de drogas

Introducción

Además de las motivaciones expresadas por los consumidores de drogas, generalmenteexisten una serie de situaciones objetivas que en muchas ocasiones actúan comocondicionantes o facilitadores de los consumos de drogas. En el anterior estudio en Galicia(2000), en lo que se refiere a la fundamentación teórico-empírica de este fenómeno decíamoslo siguiente:

“Después de los primeros estudios, que demostraron la contraindicación de algunasactuaciones preventivas, (Swisher y Hoffman, 1975; Dorm y Thomsón 1976; Shaps,1981; Tobler, 1986); los que estudiaban la influencia psicológica (Kearney y Hines,1980. Dean, Lian y Ensel, 1986; Hansen 1986), la influencia social (Bandura, 1986,1977 y 1986), o los referidos a los enfoques multicomponentes (Pentz, 1989; Bacham,1990; Hansen y Graham, 1992; Tobler 1992, 1993, 1997), Petraitis y colaboradores(1998) han realizado una detenida revisión de 58 estudios longitudinales que, de una uotra forma, investigan sobre una amplia gama de predictores en el consumo de drogas;revisión que comenta muy acertadamente Amador Calafat en un artículo1”.

“Entre los factores de riesgo analizados en esta revisión se señalan los sociales, losfamiliares, la influencia de los compañeros, los socioculturales, los valores y conductasdesviantes, los intrapersonales, los de personalidad y los estados emocionales. Y enlos hallazgos encontrados se observan varios niveles en la relación existente entre losfactores de riesgo y los consumos de drogas. En el nivel más coincidente o intenso enesta relación se destacan las relaciones con los compañeros, los valores pococonvencionales, el ser emocionalmente poco estable, las actitudes pro-consumo y lainfravaloración de los riesgos que comportan las drogas. También intervienen, aunquecon una mayor disparidad en los resultados, o una intensidad menor que los anteriores,los factores familiares y escolares. A estos habría que añadir otros indicadoressociodemográficos observados en distintos estudios epidemiológicos (Hawkins, 1992;Navarro, 1995; Comas 1996; Elzo, 1996; Diez, 1998; Johnston 1998; Megías y Navarro,1998); tales como el medio de residencia (rural-urbano), la clase social, el nivel educativo,la ocupación y los factores laborales”.

En esta línea de detección de las posibles relaciones existentes entre determinados factoresde riesgo se han realizado también en España una serie de estudios concretos relacionadoscon los factores de riesgo, bien de carácter sectorial (jóvenes, colectivo femenino, mundolaboral...), o bien en población general en determinados territorios (Andalucía, Valencia, Madrid,Galicia...). De hecho en Galicia se cuenta ya con una serie de datos obtenidos en las encuestasrealizadas entre 1988 y 2000, en base a las cuales hemos planteado este tema en la encuestade 2002. Los resultados obtenidos son los que vamos a exponer a continuación.

1. Los Factores de Riesgo y su relación con los consumos de drogas

Los contenidos o factores de riesgo específicos incluidos en la presente encuesta, con untotal de veinticinco variables explicativas, se estructuran en cuatro tipos de factores básicos: elFamiliar, el Personal, el Social y el Laboral. La formulación de cada variable ha sido lasiguiente:

1 CALAFAT, A. (1999) “Matriz depredictores del consumo de drogasdurante la adolescencia” IDEAPrevención nº 18. Enero-Junio. 1999.Pozuelo de Alarcón. Madrid.

178 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

§ Factor FAMILIAR:

- ¿Cómo son las relaciones que mantiene Vd. con sus padres o con sus hijos?

- ¿Cómo calificaría Vd. las relaciones que tiene con su mujer/marido/pareja o personacon quien convive maritalmente?

- ¿Sus padres, o uno de los dos, beben en exceso o toman alguna otra droga?

- En la familia con la que Vd. convive ¿ha tenido alguien alguna enfermedad mental onerviosa; en caso afirmativo ha recibido tratamiento?

- ¿Se siente Vd. agobiado por su actual situación económica o la de su familia?

§ Factor PERSONAL:

- ¿Cómo realizó, o está realizando sus estudios?

- Con cierta frecuencia ¿se nota Vd. agobiado y en tensión?

- ¿Tiene Vd. la sensación de que no puede superar sus dificultades?

- Últimamente ¿siente Vd. que ha perdido confianza en sí mismo?

- En general, en el momento actual de su vida, ¿se siente Vd. satisfecho o insatisfecho?

- Todas las personas tienen en la vida ciertas dificultades que les lleven a pensar ciertasresoluciones. ¿Hasta dónde ha llegado Vd. en el peor momento?

§ FACTOR SOCIAL:

- ¿Conoce Vd. alguna persona que consuma, aunque sea esporádicamente, algún tipode droga. En caso afirmativo en cuál de los siguiente ámbitos?

- ¿Cree Vd. que es fácil o difícil encontrar y poder obtener drogas, cuando se quieren?

- Actualmente ¿se encuentra Vd satisfecho de cómo emplea su tiempo libre y su ocio?

- En los últimos seis meses ¿ha participado Vd. en algún botellón?*

- ¿Participa Vd. en alguna asociación u organización de vecinos, cultural, política, deportivao de cualquier otro tipo, aunque no sea miembro o asociado?

- Dígame, por favor, ¿cuál es su punto de vista sobre la sociedad en que vivimos?

* Esta variable se introduce por primera vez en la presente encuesta de 2002

§ Factor LABORAL:

- ¿Cuál es su situación contractual en su trabajo actual?

- ¿Realiza o realizaba Vd. trabajos a destajo o que le exigieran un rendimiento muy alto?

- ¿Realiza o realizaba Vd. jornadas de trabajo prolongadas con escaso tiempo o pocosdías de descanso?

- ¿Cuál es su grado de satisfacción con la función o trabajo que Vd. desempeña odesempeñaba?

- ¿Cuál es su grado de satisfacción con la consideración y el trato que recibe o recibía desus superiores en el trabajo o la empresa?

- ¿Tiene Vd. o tenía sensación de cansancio intenso o de agotamiento posterior al trabajo?

179

- ¿Siente o sentía Vd. tensión, agobio o estrés durante su trabajo?

- ¿Siente Vd. inquietud o inseguridad ante su futuro laboral?

En la formulación de las preguntas, las respuestas a cada una de ellas eran recogidas deforma nominal, ordenadas de tal modo que se correspondían a una escala de cinco puntoscuya equivalencia, en relación al grado de problematicidad expresado, era del siguiente modo:

1 = Muy negativo

2 = Bastante negativo

3 = Regular o algo negativo

4 = Bastante positivo

5 = Muy positivo.

Respecto a su relación con el hipotético riesgo, en algunas de las preguntas su formulacióntenía un sentido inverso (1 = Muy positivo. 5 = Muy negativo). Estas preguntas, en las cuales,en el proceso de datos, sus respuestas han sido invertidas en la ubicación en dicha escala, demodo que en el análisis de los resultados las 25 variables corrieran en un mismo sentido de 1= Muy negativo... 5 = Muy positivo.

Según de los resultados obtenidos veremos, en primer lugar, la proporción de personasque están en situaciones de riesgo en cada variable y eje, y las relaciones de probabilidad enel consumo de cada tipo de drogas. Finalmente, veremos los perfiles de los que están endichas situaciones de riesgo.

Una vez dicotomizadas las respuestas en situaciones de no riesgo y sí riesgo, en la tablasiguiente podemos ver las proporciones de población gallega de doce años en adelante queestarían en cada variable en situación de riesgo:

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

180 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.1: Los que están en situaciones de riesgo, en %

Variables % Variables %

Factor Familiar

Relación padres-hijos

Relación con pareja

Abuso alcohol o uso drogas padres

Enfermedad mental en la familia, o

nervios

Agobio situación económica familiar

Factor Personal

El fracaso escolar

Sensación de agobio y tensión

Sensación de no poder superar las

dificultades

Sentimiento de pérdida de confianza

en si mismo

Grado actual de satisfacción personal

Ha pensado o intentado suicidarse

20.1

17.7

10.1

10.0

37.9

16.7

32.1

21.3

13.4

32.9

2.9

Factor Social

Conocen consumidores de drogas

Facilidad de obtener drogas

Está satisfecho con su ocio

Participación social

Percepción de la sociedad insolidaria

Han participado en botellón

Factor laboral

Situación contractual

Trabajo a destajo

Jornadas de trabajo prolongadas

Satisfacción en la función o trabajo

Satisfacción en el trato

Cansancio intenso después del

trabajo

Agobio y estrés en el trabajo

Inquietud ante el futuro laboral

31.6

60.7

30.4

69.6

40.9

10.3

21.9

40.7

41.1

45.0

37.1

33.1

27.9

22.2

En los datos de esta tabla vemos que hay una serie de variables (la facilidad para obtenerdrogas, la no participación social, la insolidaridad...) con porcentajes muy altos en situacionesnegativas o de riesgo potencial, mientras que en otras (los padres beben o toman drogas, lasmalas relaciones en la pareja, la pérdida de confianza en sí mismo...) los porcentajes son másbajos. Fenómeno este que ya observamos también en 2000.

Sin embargo, no hay que confundir este riesgo potencial (teórico o posible) con el riesgoefectivo (empírico o de facto), pues en muchas ocasiones determinadas variables prevalentesde riesgo potencial, no comportan necesariamente altas probabilidades en los consumos dedrogas, mientras que otras menos prevalentes sí tienen unas probabilidades de consumomayores.

Igualmente, dado a que a un mismo individuo pueden afectarle más de una situación deriesgo potencial, al acumular las respuestas de las variables de cada factor o eje básico deriesgo potencial, mientras que otras no le afectan, las diferencias anteriores quedan ya muchomás equilibradas. Esto podemos verlo en la tabla 2.2 siguiente:

Tabla 2.2: Los que están en riesgo en cada Eje o Factor de riesgo potencial

Ejes o Factores de Riesgo

FAMILIAR

SOCIAL

PERSONAL

LABORAL

21.4

21.3

22.1

36.6

%

181

En esta tabla vemos que las proporciones de los que se encuentran en riesgo potencial encada tipo básico oscilan en unos márgenes ya más estrechos, de entre un máximo de 36.6%en el factor laboral y el 21.3% del factor social. Aunque, según hemos señalado antes, este esriesgo potencial.

Como paso siguiente, para analizar las relaciones de probabilidad entre los factores deriesgo y el consumo de drogas o riesgo efectivo, se ha realizado un análisis de regresiónlogística, tomando como variables dependientes los distintos consumos y como variablesindependientes o explicativas las variables y los ejes de riesgo.

Para ello se ha tenido como punto de referencia a los que en cada pregunta o variable deriesgo indican una situación no problemática, y a éstos se les da el valor de referencia, respectoal consumo de cada sustancia, de 1. Y a partir de aquí se estiman los valores (odds ratio), enrelación a estos consumos de aquellos que sí han indicado una situación problemática. Sí elvalor u odds ratio que forman estos en cada sustancia y variables es igual o cercano a 1significa que no existe ninguna relación o asociación entre el consumo de una determinadadroga y la situación problemática expresada en una determinada variable. Por el contrario, siel valor u odd ratio es superior a 1 entonces sí existe una relación entre ambas. Y cuando elvalor es inferior a 1, la relación es inversa, es decir, de no consumo.

A efectos de que el análisis de estas posibles relaciones tengan suficiente relevancia hemostomado en consideración solamente aquellas odds ratio que alcanzan o supera 1.2. En las dostablas posteriores (2.3 y 2.4) recogemos las odds ratio que en cada sustancia y variable sonrelevantes y significativas; el * indica que la odds ratio obtenida no expresa diferencias relevanteso significativas.

Con el objetivo de optimizar las relaciones de probabilidad entre los factores de riesgo y losconsumos, hasta donde la base muestral del consumo de cada sustancia en particular hapermitido, las sustancias y consumos considerados en el análisis de regresión logística hansido los siguientes: tabaco diario, alcohol abusivo, cannabis y drogas ilegales, tranquilizantese hipnóticos, consumo en los últimos 6 meses, y el policonsumo, es decir el uso de dos o mássustancias en estas definiciones.

Según esto la significación alcanzada para el modelo de todas las variables y ejes concada tipo o grupo de sustancias ha sido de P<.0000 en cada uno de dichos modelos. Paracada variable o eje en particular las significaciones obtenidas, en el análisis de regresión logísticaha oscilado entre P<.05 y P<.000.

Los resultados del análisis de regresión logística, para las variables de riesgo, son los quese recogen en la tabla 2.3 y 2.4 siguientes:

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

182 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.3: Poblematicidad en los Factores de Riesgo Familiar y Personal y consumode cada droga (Odds ratio derivadas de la regresión logística) (P<.05 a P<.000)

Tabla 2.4: Poblematicidad en los Factores de Riesgo Social y Laboral y consumo decada droga (Odds ratio derivadas de la regresión logística) (P<.05 a P<.000)

Por otra parte, una vez agrupadas las variables que configuran cada eje o factor general deriesgo, los resultados son los de la tabla 2.5.

Variables de Riesgo Tabaco (diario)

Alcohol (abusivo)

Cannabis Otras drogas Ilegales

Hipnosedantes Policonsumo

Malas relaciones con pareja

Abusos alcohol y/o drogas por padres

Enfermedad mental en la familia

Agobio situación económica familiar

El fracaso escolar

Sensación de agobio y tensión

Sensación de no poder superar dificultades

Sentimiento de pérdida confianza en sí mismo

Grado actual de insatisfacción personal

He pensado o intentado suicidarme

1.36

*

1.26

*

*

*

*

*

*

1.36

1.37

1.91

1.93

1.58

1.21

1.59

1.20

1.20

1.31

1.73

*

*

1.55

1.71

1.33

*

*

1.33

1.39

*

1.28

1.37

*

1.41

3.10

1.69

*

1.27

1.66

*

1.21

1.31

1.86

2.19

1.89

1.61

*

5.61

2.52

*

1.71

2.51

3.54

6.20

*

1.76

1.51

1.30

1.26

*

1.20

1.30

1.43

1.33

1.27

1.32

Malas relaciones padres/hijos

Tabaco (diario)

Alcohol (abusivo)

Cannabis Otras drogas ilegales

Hipnosedantes Policonsumo

Conocer consumidores de drogas

Facilidad para obtener drogas

No Satisfacción en el ocio

Ha participado en botellón

No participación social

Percepción negativa de la sociedad

Situación contractual laboral problemática

Trabajo a destajo o alto rendimiento

Jornadas de trabajo prolongadas

No satisfacción en la función o trabajo

No satisfacción en el trato

Cansancio intenso después trabajo

Agobio y estrés en el trabajo

Inquietud ante futuro laboral.

1.34

1.26

*

1.36

*

1.20

*

*

*

1.40

1.20

*

*

*

1.49

6.10

1.57

1.66

*

2.17

1.60

1.47

1.27

*

*

1.20

*

4.56

2.43

2.91

2.57

1.59

1.20

*

1.53

*

1.63

*

*

1.24

1.20

1.51

2.61

4.78

1.47

2.29

1.27

1.29

2.97

*

1.20

1.20

*

1.25

1.33

2.76

1.63

*

*

*

*

*

1.40

1.27

1.31

*

1.32

1.61

*

1.41

2.10

1.31

1.68

1.31

1.52

*

1.69

*

1.72

1.30

*

1.20

*

1.97

183

Tabla 2.5: Relaciones de probabilidad de los Ejes o Factores de Riesgo efectivo en elconsumo de las distintas drogas (Odds ratio derivadas de la regresión logística.

P<.05 a P<.000)

Sustancias

Tabaco Alcohol Cannabis

Otras drogas ilegales

Hipnóticos Policonsumo

FAMILIAR SOCIAL PERSONAL LABORAL

1.21 1.51 1.20 1.20

1.38 1.71 1.57 1.27

1.25 3.25 1.47 1.30

2.10 3.26 1.71 1.30

1.89 *

1.74 1.46

1.51 2.51 1.72 1.56

/ Ejes de Riesgo

A partir de los datos de estas tres tablas podemos concluir lo siguiente: en lo que se refierea las variables de riesgo, de las 150 relaciones de probabilidad posibles (25 variables deriesgo x las 6 de consumos) encontramos 102 con odds ratio significativas, lo cual significauna capacidad explicativa, variable a variable, del 68% del total posible por esta vía. (En 2000eran 93 variables, con una capacidad explicativa del 62%).

Esta capacidad explicativa aún se incrementa cuando en cada individuo se acumulan lassituaciones de riesgo de las variables en cada eje o factor general de riesgo, de las 24 relacionesde probabilidad posibles (4 ejes x 6 tipos de consumo) 23 de ellas tienen odds ratio significativas,lo cual eleva su capacidad explicativa al 95%. (Aquí la capacidad explicativa es la misma queen 2000).

Ordenando ahora las variables de riesgo, según el número de odds ratio significativas quetengan, obtenemos la jerarquización que se recoge en la tabla 2.6 siguiente:

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

184 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.6: Jerarquización de las variables de riesgo en su relación con los consumosde drogas, según en número de odds ratio significativas

Variables de riesgo

Conocen a consumidores de drogas

Mala relación padres-hijos

Abusos de alcohol y drogas por los padres

Facilidad para obtener drogas

Mala relación con la pareja

Situación contractual laboral problemática

Sentimiento de pérdida confianza en sí mismo

Insatisfacción personal actual

Cansancio intenso después del trabajo

Inquietud ante el futuro laboral

Jornadas de trabajo prolongadas

Participación en botellón

Fracaso escolar

Sensación de agobio y tensión

Sensación de no poder superar las dif icultades

No satisfacción en el ocio

Percepción negativa de la sociedad

Ha pensado o intentado suicidarse

Enfermedad mental en la familia

No satisfacción en la función o trabajo

Agobio en la situación económica familiar

No participación social

No satisfacción en el trato en el trabajo

Trabajo a destajo o alto rendimiento

Agobio y estrés en el trabajo

6

6

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

2

2

2

Total odds ratio significativas: 102

Nº de odds ratiosignificativas

Del mismo modo, si agrupados las odds ratio de estas variables por sustancias, segúnsean del factor laboral o de los factores familiar, personal y social, obtenemos la tabla 2.7siguiente:

185

Tabla 2.7: Número de variables explicativas en cada droga, en el factor laboral y en losfactores personal, social y familiar

Nº de variables explicativas según las odds ratio

Factor laboral Factor personal, social y familiar

Total odds ratio

Otras drogas ilegales

PolicoNsumo

Alcohol

Cannabis

Hipnosedantes

Tabaco

6

5

5

5

6

2

15

15

14

12

9

8

21

20

19

17

15

10

Totales 29 73 102

Considerando ahora los datos recogidos en las tablas 2.4 a 2.6 podemos extraer lassiguientes conclusiones:

1º. Existe una relación significativa entre las situaciones que configuran los factores deriesgo y los consumos de drogas. De 150 odds ratio posibles, entre las 25 variables ylas seis clases de consumos a las que se han podido aplicar este análisis específico,102 son significativas el 68% (un 65% en 1998 y un 62% en 2000).

2º. La relación de estos factores de riesgo, como generadores o reforzadores de losconsumos, es de carácter multifactorial. De las 102 odds ratio obtenidas 29 son delfactor laboral (el 28.43%) y 73 de los factores familiar, personal y social (el 71.57%). En1998 las proporciones eran el 26% y el 74%, respectivamente, y en 2000 el 27.9% y el72.1%.

A continuación, sí mediante una operación matemática neutralizamos el diferente númerode variables que tiene cada tipo de factor, y las odds ratio de cada una de ellas se conviertenen una unidad de medida equivalente, vemos que el peso específico en que interviene cadafactor resulta ser la siguiente:

0.27 El factor FAMILIAR

0.26 El factor SOCIAL

0.25 El factor PERSONAL

0.22 El factor LABORAL

Estos índices nos indican que los factores de riesgo que con un mayor peso estaríaninterviniendo en la generación o reforzamiento de los consumos de drogas serían el familiar yel social, seguidos a no a mucha distancia por el personal y el laboral. Respecto a los estudiosde 1998 y 2000, el factor personal baja al tercer puesto, mientras el familiar pasa al primero.

3º. De los seis tipos de sustancias a las que se ha podido aplicar el análisis de regresiónlogística, variable a variable, el grupo de otras drogas ilegales, el policonsumo, el alcoholabusivo y el cannabis son las que obtienen un mayor número de odds ratio: entre 21 y17; mientras que los hipnóticos y el tabaco tienen menos: 15 y 10, respectivamente.

4º. Agrupando las variables según el factor al que corresponden, y dentro del mismo lasordenamos según el número de odds ratio que ha obtenido cada una (tabla 2.6), podemosver que la ubicación de cada una de ellas en el conjunto del factor sería la que serecoge en el siguiente gráfico.

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

186 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GR

ÁF

ICO

24

Jera

rqu

izac

ión

de

las

vari

able

s d

e ri

esg

o e

n c

ada

tip

o d

e F

acto

r d

e R

iesg

o

El c

onoc

er c

onsu

mid

ores

de d

roga

s

2º L

a fa

cilid

ad p

ara

obte

ner d

roga

s

2º P

artic

ipa

en b

otel

lón

3º L

a in

satis

facc

ión

enel

oci

o

4º P

erce

pció

n so

cial

nega

tiva

La

no p

artic

ipac

ión

soci

al

1º L

a m

ala

situ

ació

nco

ntra

ctua

l

1º L

a in

quie

tud

ante

el

futu

ro la

bora

l

1º E

l can

sanc

io in

tens

oen

el t

raba

jo

Las

jorn

adas

de

trab

ajo

prol

onga

das

2º L

a in

satis

facc

ión

enfu

nció

n o

trab

ajo

La

insa

tisfa

cció

n co

nel

trat

o re

cibi

do

3º L

os tr

abaj

os a

des

tajo

o al

to re

ndim

ient

o

3º E

l ago

bio

o e

stré

sen

el t

raba

jo

* C

uand

o m

ás d

e un

a va

riabl

e de

rie

sgo

ocup

a el

mis

mo

luga

r de

orde

n, e

n su

fact

or, e

s po

rque

tien

en u

n m

ism

o nú

mer

o de

odd

s ra

tio s

igni

ficat

ivas

FAC

TOR

ES

DE

RIE

SG

O E

N E

L C

ON

SUM

O D

E D

RO

GA

S*

Fact

or F

amili

ar

1º L

as m

alas

rela

cion

espa

dres

-hijo

s

2º E

l abu

so d

e al

coho

l o

dr

ogas

por

los

padr

es

2º L

as m

alas

rela

cion

es

ent

re c

ónyu

ges

o pa

reja

3º E

nfer

med

ad m

enta

l

o n

ervi

osa

en fa

mili

a

3º A

gobi

o po

r la

s

ituac

ión

econ

ómic

a

Fact

or L

abor

al

1º S

entim

ient

o de

pér

dida

de c

onfia

nza

en s

í mis

mo

La

insa

tisfa

cció

npe

rson

al

2º L

a se

nsac

ión

de a

gobi

oo

tens

ión

2º E

l fra

caso

esc

olar

2º L

a se

nsac

ión

de n

opo

der s

uper

ar la

sdi

ficul

tade

s

3º H

an p

ensa

do o

inte

ntad

o su

icid

arse

Fact

or P

erso

nal

Fact

or S

ocia

l

187

§ Según hemos visto en el gráfico anterior, la ordenación de las variables de riesgo nos dauna idea clara de la estructura interna de cada uno de los cuatro tipos de factores y dela importancia de cada variable en cada factor. Pero también, en coherencia con losdatos de la tabla 2.6, nos señala la fuerte presencia de las variables más explicativas(según su mayor número de odds ratio) encabezando los primeros puestos de cadafactor.Por último, otra conclusión que se puede extraer es la importancia singularizadade la relación entre determinadas variables concretas y ciertas drogas, medido esto porel alto valor de la odd ratio alcanzada entre los que tienen una situación problemática ylos que no, tomados estos últimos siempre como valor de referencia uno, respecto a laprobabilidad de consumo de cada sustancia en cuestión. Tomando de las tablas 2.3 y2.4 las odds ratio más altas cabe señalar lo siguiente:Las malas relaciones padres-hijos: alcohol 1.91, cannabis 1.55, hipnosedantes 1.89 y policonsumo 1.76.

§ Las malas relaciones cónyuge o pareja: alcohol 1.93, otras drogas ilegales 3.10 y cannabis1.71.

§ En uso de drogas por los padres: alcohol 1.58, otras drogas ilegales 1.69.

§ La enfermedad mental en la familia: los hipnosedantes 5.61

§ El agobio en la situación económica familiar: hipnosedantes 2.52 y alcohol 1.59.

§ El fracaso escolar: alcohol 1.20, cannabis 1.33, y otras drogas ilegales 1.66.

§ Sentimiento perdida confianza en sí mismo: alcohol 1.73, otras drogas ilegales 1.31,hipnosedantes 3.54.

§ Sensación de agobio y tensión: cannabis 1.39, policonsumo 1.30 e hipnosedantes 1.71.

§ Sensación de no poder superar las dificultades: el alcohol 1.31, hipnosedantes 2.51 yPoliconsumo 1.43.

§ Grado actual de insatisfacción personal: tabaco 1.36, cannabis 1.37, otras drogas ilegales1.86 y hipnosedantes 6.20.

§ Han pensado o intentado suicidarse alguna vez: otras drogas ilegales 2.19, policonsumo1.32 y tabaco 1.37.

§ Conocen a consumidores de drogas: alcohol 1.49, cannabis 2.43, otras drogas ilegales2.61 y policonsumo 2.10.

§ Facilidad para obtener drogas: alcohol 6.10, cannabis 2.91, otras drogas ilegales 4.78 ypoliconsumo 1.31.

§ Insatisfacción en el ocio: otras drogas ilegales 1.47, cannabis 2.57, alcohol 1.57 ypoliconsumo 1.68.

§ Participa en botellón: alcohol 1.66, cannabis 1.59 y otras ilegales 2.29.

§ Percepción negativa de la sociedad: otras drogas ilegales 1.29, y alcohol 2.17.

§ La situación contractual laboral: alcohol 1.60, ilegales 2.97 e policonsumo 1.69.

§ Trabajos a destajo o alto rendimiento: alcohol 1.47 e hipnosedantes 1.27.

§ Jornadas de trabajo prolongadas: cannabis 1.63, hipnosedantes 1.31 y policonsumo1.72.

§ No satisfacción en la función o trabajo: tabaco 1.40 y policonsumo 1.30.

§ No satisfacción en el trato: hipnosedantes 1.32.

§ Cansancio intenso después del trabajo: hipnosedantes 1.61.

§ Sensación de agobio y estrés en el trabajo: otras drogas ilegales 1.33.

§ Inquietud ante futuro laboral: alcohol abusivo 4.56, ilegales 2.76 y policonsumo 1.97.

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

188 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Una vez más queda demostrada la relación existente entre determinadas situaciones deriesgo y los consumos de drogas; de modo que la conflictividad familiar o relación problemática,la presencia social de las drogas, las situaciones de inestabilidad e insatisfacción personal, yciertas condiciones laborales negativas, condicionan e influyen en los consumos de drogas,bien porque se buscan en ellas estímulos y gratificaciones, bien porque se utilizan para paliaro compensar tensiones y frustraciones. Obviamente, sin olvidar el efecto inductor que tienen lapresencia y disponibilidad misma de las drogas, así como la influencia grupal y social, y losconsumos en la misma familia.

1.2. Perfiles de los que están en situaciones problemáticas o de riesgo

En las páginas anteriores hemos visto la relación existente entre los factores de riesgo ylos consumos de drogas, así como las probabilidades de que se den estos consumos cuandoestán presentes dichos factores de riesgo.

En el presente apartado vamos a ver los perfiles de aquellos que, en cada tipo de factor deriesgo, estarían en una situación problemática o de mayor riesgo potencial ante un posibleconsumo de sustancias psicoactivas; lo que no quiere decir que todos ellos las esténconsumiendo, si bien su probabilidad de hacerlo es mayor que la de los que no están enriesgo.

Si tenemos presente que las proporciones de personas de doce años en adelante queestarían en una tendencia negativa o problemática en el conjunto de cada tipo de factor (tabla2.2) son las siguientes: en el factor familiar un 21.4%, en el social el 21.3%, en el personal el22.1%, y en el laboral el 36.6% de los que trabajan o están en paro, estamos en condicionesde predecir cuales son los colectivos que están en riesgo ante los consumos.

Así pues, los perfiles de los segmentos de población en estas situaciones problemáticasson los que se recogen en las tablas 2.8 a 2.10 siguientes:

189

Tabla 2.8: Perfil de los que están en situaciones problemáticas o de riesgo en el eje ofactor FAMILIAR (P<.05 a P<.000)

Variables % Variables %

Hombres

Mujeres

19 a 24 años

40 a 54

Poblaciones de más de 100.000

hab.

21.6

21.3

26.3

23.2

23.9

Amas de casa

Pensionistas

Parados

21.9

22.6

32.2

Provincia y tipo de población A Coruña

Pontevedra

Lugo

Litoral

Interior

21.1

22.3

24.8

22.8

19.3

Grupo profesional ocupados Profesionales y funcionarios

Obreros

21.3

23.0

Áreas sanitarias

A Coruña

Ferrol

Cervo-Burela

Monforte

Vigo

21.8

29.1

34.9

42.3

23.6

Clase social

Baja

Media - baja

43.0

25.8

Estado civil

Separados

Viven en pareja

Viudos

24.1

24.2

31.4

Nivel educativo

Primarios

Medios

24.5

22.9

Los consumidores de:

Cannabis

Cocaína

Drogas síntesis

Heroína

Anfetamínas

Tranquilizantes

Hipnóticos

Otros opiáceos

Alcohol abusivo

34.8

48.5

60.7

42.9

35.1

50.0

56.8

51.7

31.7

Total General 21.4 Total General 21.4

Sociodemográficas

Relación con actividad

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

190 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.9: Perfil de los que están en situaciones problemáticas o de riesgo en el eje ofactor PERSONAL (P<.05 a P<.000)

Variables % Variables %

Sociodemográficas

Hombres

Mujeres

19-24 años

40-54

55 y más

Poblaciones de hasta 10.000 hab.

50.000 a 100.000

y más de 100.000

22.9

21.4

21.8

24.6

25.5

22.6

23.9

25.7

Relación con actividad

Parados

Amas de casa

Pensionistas

Estudiantes

37.8

24.7

27.9

21.6

Provincia y tipo de población

A Coruña

Ourense

Litoral

Interior

29.2

22.2

21.8

22.5

Grupo profesional ocupados

Empleados

Obreros

21.8

21.6

Áreas sanitarias

A Coruña

Ferrol

Santiago

Ourense

28.3

23.8

33.2

24.6

Clase social

Baja

Media-baja

50.0

27.5

Estado civil

Solteros

Separados

Viudos

21.4

40.5

36.7

Nivel educativo

Primarios

Medios

24.1

23.3

Los consumidores de:

Cannabis

Cocaína

Drogas síntesis

Heroína

Anfetamínas

Alcohol abusivo

Tranquilizantes

Hipnóticos

37.2

43.8

51.9

42.9

35.1

36.1

54.5

61.4

Total General 22.1 Total General 22.1

191

Tabla 2.10: Perfil de los que están en situaciones problemáticas o de riesgo en el eje ofactor SOCIAL (P<.05 a P<.000)

Variables % Variables %

Sociodemográficas

Hombres

Mujeres

12-18 años

19 a 24

25-39

Poblaciones de 10.000-50.000 hab.

y más de 100.000

23.1

19.6

35.5

38.3

25.9

21.9

30.8

Relación con actividad

Parados

Estudiantes

Trabajan

39.9

37.2

21.6

Provincia y tipo de población

A Coruña

Pontevedra

Litoral

Interior

30.8

19.7

25.5

14.4

Grupo profesional ocupados

Profesionales y funcionarios

Obreros

Autónomos

23.2

21.0

22.1

Áreas sanitarias

A Coruña

Ferrol

Santiago

Vigo

O Salnés

30.9

31.3

25.2

24.0

28.8

Clase social

Clase baja

Media-baja

Media-media

31.1

20.9

21.9

Estado civil

Solteros

Separados

Parejas

34.2

22.8

39.7

Nivel educativo

Primarios

BUP-FP

Medios-superiores

21.8

29.0

30.4

Los consumidores de:

Cannabis

Cocaína

Drogas síntesis

Heroína

Alucinógenos

Hipnosedantes

Alcohol abusivo

69.9

75.0

81.5

71.4

85.1

64.1

42.1

Total General 21.3 Total General 21.3

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

192 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.11: Perfil de los que están en situaciones problemáticas o de riesgo en el eje ofactor LABORAL (P<.05 a P<.000)

Variables % Variables %

Sociodemográficas

Hombres

Mujeres

19 a 24 años

25-39

Poblaciones de 10.000 a 50.000 hab.

y de 50.001-100.000 hab,

38.4

34.1

52.7

70.7

41.5

43.2

Relación con actividad

Trabajan

Parados

33.0

75.8

Provincia y tipo de población

A Coruña

Ourense

Pontevedra

Litoral

Interior

33.3

39.5

44.8

33.8

33.4

Grupo profesional ocupados

Obreros

47.7

Áreas sanitarias

Ourense

O Ferrol

Santiago

Pontevedra

Vigo

O Salnes

36.8

48.6

36.1

60.9

37.7

42.4

Clase social

Baja

Media-baja

Media-media

57.5

47.0

32.9

Estado civil

Solteros

Parejas

Casados

48.7

41.0

32.7

Nivel educativo

Primarios

BUP-FP

36.5

45.3

Los consumidores de:

Cannabis

Cocaína

Drogas síntesis

Heroína

Anfetaminas

Tranquilizantes

Alcohol abusivo

58.1

50.1

76.9

43.7

43.9

71.9

41.7

Total General 36.6 Total General 36.6

193

A partir de los datos de las tablas de perfiles anteriores, y con una significación siempresuperior a P<.05, podemos ver lo siguiente:

§ En el factor FAMILIAR encontramos a más hombres que mujeres. Personas jóvenes(19-24 años) y a los más mayores (40-54). En poblaciones urbanas grandes. Y algomás en el litoral que en el interior. Separados, parejas y viudos. De nivel educativo bajoy medio. Parados, amas de casa y pensionistas, y entre los que trabajan; profesionalesy funcionarios y obreros. Principalmente de clase baja y media-baja. Y proporcionesaltas entre los consumidores de las distintas drogas: desde el 31.7% de los bebedoresabusivos al 60% de los de drogas de síntesis.

§ En el factor PERSONAL los hombres algo más que las mujeres; por edades predominanlos de 19 a 24 años y los de 40-54. En poblaciones rurales y grandes. Algo más en elinterior que en el litoral. Solteros, separados y viudos. De niveles educativos diversos.Parados, estudiantes, amas de casa y pensionistas, y en los ocupados: empleados yobreros. De clases baja y media-baja. Y desde un 35.1% de los consumidores deanfetamínas hasta el 61.4% de los de hipnóticos.

§ En el factor SOCIAL algo más los hombres que las mujeres; los de 12-18 años, de 19-24 y de 25 a 39. En poblaciones urbanas, medianas y grades. Más en el litoral. Solteros,separados y parejas. De todos los niveles educativos bajos y medios-superiores.Estudiantes, parados y los que trabajan; y en los activos: profesionales, autónomos yobreros. De clase baja y media-baja, y en la media-media. Y de un 42.1% de losbebedores de alcohol abusivos hasta el 85.1% de los consumidores de alucinógenos.

§ Finalmente, en el factor LABORAL hay más hombres que mujeres; los de 19 a 24 años,de 19 a 24 y 25 a 39. En poblaciones urbanas, medias y grandes, casi igual en el litoralque en el interior. Solteros, casados y parejas. De nivel educativo medio-bajo. Los paradosy los que trabajan, y entre éstos: los obreros. De clase social baja, media-baja y media-media. Desde el 41.7% de los bebedores abusivos al 76.9% de los consumidores dedrogas de síntesis.

Estos perfiles de cada factor de riesgo son en esencia muy similares a los de 1998 y 2000.Una vez más hay que señalar que estos perfiles son los de los que están en una situaciónpotencial de riesgo, pero que unos consumen drogas y otros no. Aunque entre los consumidoresde drogas –como bien podemos ver en las tablas- son muy altas las proporciones de los quetienen situaciones problemáticas, y que es lo que explica las relaciones entre los factores deriesgo y los consumos, y las 102 odds ratios significativas, o de mayores probabilidades deconsumo de las distintas sustancias psicoactivas contempladas.

La persistencia en los perfiles de los que están en situaciones de riesgo indica la estabilidaddel fenómeno, así como la bondad de los factores de riesgo como predictores de los consumos.

2. Los factores de protección

INTRODUCCIÓN

Junto a los factores de riesgo que condicionan el consumo de drogas, también existendeterminadas situaciones o actuaciones que influyen en la disminución o modulación del mismo,funcionando de forma protectora. A tal respecto en el estudio de Galicia en 2000 decíamos losiguiente:

“En lo que se refiere a los factores de protección, en la literatura existente sobre estetema, la mayoría de los autores los han definido como aquellas variables (situaciones,actitudes, valores, etc.) que contribuyen a prevenir, reducir o modular el consumo dedrogas (Félix-Ortiz y Newcomb, 1992). Los factores de riesgo y los factores de protecciónno son posiciones opuestas de un mismo continuo, sino dos realidades diferenciadasque interactúan entre sí (NIDA 1997).

1 NAVARRO, J. (2000) “Factores de riesgoy de protección de carácter socialrelacionados con el consumo dedrogas”. Ayuntamiento de Madrid.

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

194 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Aunque la investigación en esta temática aún es muy escasa en España, en una revisiónrealizada sobre los últimos diez años (Robles Lozano, L. y Martínez González, J.M.,1998) se detectan algunos de estos factores de protección, tales como las normas deconducta en la familia y la escuela, las relaciones familiares satisfactorias, el apegofamiliar, el apoyo social, la implicación en actividades religiosas, la autoaceptación, o laexistencia de valores positivos respecto al cuerpo y la vida.

Por otra parte, tanto en la investigación como en la práctica, se comprueba comodeterminados individuos que están sometidos a ciertos factores de riesgo, como losvistos en el capítulo anterior, no desarrollan una conducta drogodependiente.Suponiéndose que en estos casos estarían interviniendo una serie de factores que lesprotegen y les hacen menos vulnerables ante las drogas (Mathias, 1997; NIDA, 1997).

Parece, pues, que existe un mecanismo riesgo-protección, en el cual los factores deprotección, de algún modo, interactúan sobre los factores de riesgo y los modulan en surelación de probabilidad respecto a los consumos de drogas (Brook y col., 1990 y 1998;Newcomb, 1992; Gordeon y Cohen, 1996), ejerciendo una función protectora (Hawkins,1992; Johnston y col. 1998); y si bien aún no pueden establecerse relaciones causalesestrictas esta relación de probabilidad de descenso en los consumos en presencia dedeterminados factores de protección ha sido señalada por diversos autores (Lin y col,1986; Bukoski, 1995; Gordon y Plantz. 1996; Gorman, 1996).

En la bibliografía sobre los factores de protección se han ido definiendo una serie defactores diversos con esta función moduladora de los factores de riesgo, tales como losfamiliares (Willis, 1992; Dettman, 1994; Carrasco y Luna, 1995; Resnick, 1997...); losescolares (Hawkins, 1992; Friedman y Bramfield, 1995; Mathias, 1997...); loscomunitarios (Hawkins y Catalano, 1992; Dettman, 1994; Resnick, 1997...); lospersonales (Félix-Ortiz y Newcomb, 1992; NIDA, 1993; Gerewich y Bacskai, 1996...);los de valores (Dettman, 1996; Carrasco y Luna, 1995; Friedman y Bramfield, 1995...);los de relación social (De Wit, 1995; Resnick, 1997; Mathias, 1997...); los grupales(APTA, 1989; Detfman, 1994); y los laborales (Megías y Navarro, 1999).”

Incluyendo todos estos tipos de factores se ha realizado en nuestro país un amplio estudio1

en el que, mediante un detenido análisis estadístico, se han hecho interactuar los factores deprotección sobre los de riesgo, observándose como realmente estos factores de protecciónactuaban de forma positiva, modulando los consumos de quienes estaban en situaciones deriesgo. Los factores de protección más potentes obtenidos en este estudio fueron de los cuatrotipos siguientes: los valores alternativos al presentismo y hedonismo (cooperación ysolidaridad, cuidado de la salud, cuidado por el futuro, objetivos claros en la vida...); lasactividades alternativas al ocio consumista (humanitarias, sociales, religiosas, deportivas,culturales...); la integración familiar (buenas relaciones padres-hijos, diálogo, confianza enlos problemas, educación sobre los riesgos del alcohol y las drogas...); y el entorno yprevención (integración comunitaria, actividades formativas, prevención en la escuela...)

2.1. Los Factores de Protección y su relación con los consumos de drogas

En base a estos cuatro tipos básicos de factores de protección introdujimos en 2000, porprimera vez en los estudios de Galicia, este tipo de análisis. El buen resultado de algunos deestos factores como predictores de la disminución de los consumos ha aconsejado mantenereste planteamiento en el estudio de 2002, pudiendo validar de este modo la eficacia de estospredictores. Las variables concretas contempladas en cada tipo de factor -veintidós en total-han sido las siguientes:

195

Variables de Protección % en NO Protección

Variables de Protección % en NO Protección

Factor:

Los Valores Alternativos

§ Ocuparse de los demás aun con

sacrificio

§ Colaborar con los demás

aunque no se haga lo que uno

quisiera

§ Aunque mis amigos beban o

tomen drogas, prefiero

mantenerme al margen

§ Renunciar a satisfacciones

actuales para obtener cosas en

el futuro

§ Importancia de la salud y el

cuidado del cuerpo

§ Objetivos claros sobre lo que

quiero y debo hacer

§ El aspecto religioso es

importante para mí

17.8

22.7

22.9

49.1

15.1

31.4

67.3

Factor:

La Integración Familiar

§ Relaciones familiares est ables y

satisfactorias

§ Diálogo entre padres e hijos en

cosas de la familia

§ Cuando tengo problemas lo

cuento en casa

§ Siento apego por mi familia

§ Mis padres me han hablado de

buen modo sobre los riesgos del

alcohol y las drogas

17.4

40.3

43.1

18.5

67.5

Factor:

Las Actividades Alternativas

§ Actividades humanitarias o

colaboro con alguna ONG

§ Actividades sociales,

comunitarias o culturales

§ Prácticas o actividades

religiosas

§ Practica deporte

§ Tengo afición a la lectura

89.6

92.7

90.1

82.1

72.8

Factor:

El Entorno y la Prevención

§ Está integrado en el barrio y

siente apego por él

§ Presencia de drogas o delitos

relacionados con las mismas en

el barrio

§ Ha visto, leído u oído algún

mensaje preventivo sobre

drogas

§ Ha participado en alguna

actividad preventiva sobre

drogas

§ En la escuela o instituto ha

recibido o participado en charla

o actividades de prevención

sobre tabaco, alcohol o drogas

26.4

38.1

23.9

84.5

26.9

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

196 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Por otra parte, en lo que se refiere a las respuestas NEGATIVAS en el conjunto de variablesque configuran cada tipo básico o Eje de protección, y que serían los que NO están en protección,podemos ver la tabla 2.13 siguiente:

Tabla 2.13: Proporción de los que responden de forma NEGATIVA en el conjunto devariables que configura cada tipo de factores o Ejes de Protección

Ejes o Factores de Protección % en No

Protección

Valores alternativos

Actividades alternativas

Integración familiar

Entorno y prevención

25.1

53.0

37.8

35.3

En esta tabla vemos que, en conjunto, hay un 25.1% que NO están en protección en losValores Alternativos (un 74.9% sí lo están); un 53% NO lo están en Actividades Alternativas (un47% sí); un 37.8% NO están en protección en la Integración Familiar (62.5% sí lo están); y un35.3% NO lo están en el Entorno y la Prevención (un 64.7% sí).

A partir de aquí se trata de contraponer los que no están en protección con los que sí loestán, en relación al consumo de drogas, y ver sí efectivamente los factores de protecciónmodulan y reducen los consumos de drogas, y estos son menores cuando sí están presentesy mayores cuando no lo están, de modo que tomando en el análisis de regresión logística alos primeros como referencia uno, veremos en que probabilidad consumen más aquellos queno están en protección.

Pasando ya al análisis podemos ver, en primer lugar, las tablas 2.14 y 2.15, sobre cada unade las variables de protección en cada Eje.

197

Tabla 2.14: Relaciones probabilidad entre las situaciones de NO protección, en lasdistintas variables y el consumo de las distintas sustancias

(Odds ratio derivadas del análisis de regresión logística. P<.05 a P<.000)

Variables de Protección Tabaco diario

Alcohol abusivo

Cannabis Otras drogas ilegales

Hipnose-dantes

Policon-sumo

Factor: Los Valores Alternativos

Ocuparse de los demás aun con sacrificio

Colaborar con los demás aunque no se haga lo que uno quisiera

Aunque mis amigos beban o tomen drogas, prefiero mantenerme al margen

Renunciar a satisfacciones actuales para obtener cosas en el futuro

Importancia de la salud y el cuidado del cuerpo

Objetivos claros sobre lo que quiero y debo hacer

El aspecto religioso es importante para mí

1.27

*

*

*

1.21

*

*

1.29

*

1.26

*

1.29

1.25

*

1.28

1.20

*

*

1.28

1.29

*

2.19

1.67

1.21

1.23

1.22

*

1.21

*

1.23

*

1.36

1.78

1.28

2.61

*

*

1.20

1.21

*

1.28

*

Factor: La Actividades Alternativas

Actividades humanitarias o colaboro con alguna ONG

Actividades sociales, comunitarias o culturales

Prácticas o actividades religiosas

Practica deporte

Tengo afición a la lectura

*

1.20

*

*

1.26

1.27

*

*

*

*

*

1.20

*

*

*

*

1.61

1.21

*

*

2.82

1.76

*

*

1.78

1.31

*

*

1.21

*

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

198 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.15: Relaciones probabilidad entre las situaciones de NO protección, en lasdistintas variables y el consumo de las distintas sustancias

(Odds ratio derivadas del análisis de regresión logística. P<.05 a P<.000)

Reunidas las variables que configuran cada tipo o de factores de Ejes de protección, lasrelaciones de probabilidad entre las situaciones de NO protección y los consumos de drogasserían las que se recogen en la tabla 2.16 siguiente:

Tabla 2.16: Relaciones probabilidad entre las situaciones de NO protección, en lasdistintos Factores o Ejes, y el consumo de las distintas sustancias

(Odds ratio derivadas del análisis de regresión logística. P<.05 a P<.000)

Así pues, según los datos de estas tres tablas podemos concluir lo siguiente: de la 132relaciones de probabilidad posible (22 variables x 6 de consumos), tenemos 76 odds ratio

Ejes o Factores de Protección Tabaco diario

Alcohol abusivo

Cannabis Otras drogas ilegales

Hipnosedantes Policonsumo

Valores alternativos Actividades alternativas Integración familiar Entorno y prevención

* *

1.31

1.41

1.40

1.20

1.41

1.91

1.31

1.20

1.37

1.71

1.61

1.70

1.69

2.61

1.32

1.72

1.27

1.20

1.40

1.89

1.91

1.71

Variables de Protección Tabaco

diario Alcohol abusivo

Cannabis Otras drogas ilegales

Hipnose- dantes

Policon- sumo

Factor: La Integración Familiar

Relaciones familiares estables y satisfactorias

Diálogo entre padres e hijos en cosas de la familia

Cuando tengo problemas lo cuento en casa

Siento apego por mi familia

Mis padres me han hablado de buen modo sobre los riesgos del alcohol y las drogas

1.21

*

*

*

1.20

*

1.31

*

1.52

1.40

*

*

1.20

1.36

1.32

1.27

1.28

*

1.30

1.31

1.28

1.46

1.23

*

*

1.31

1.41

*

1.35

1.32 Factor: El Entorno y la Prevención

Está integrado en el barrio y siente apego por él

Ausencia de drogas o delitos relacionados con las mismas en el barrio Ha visto, leído u oído algún mensaje preventivo sobre drogas

Ha participado en alguna actividad preventiva sobre drogas En la escuela o instituto ha recibido o participado en charla o actividades de prevención sobre tabaco, alcohol o drogas

*

*

1.41

1.47

1.29

*

*

1.26

2.17

1.76

1.22

*

1.45

1.21

1.39

1.31

1.21

1.66

1.20

3.26

*

*

1.20 *

1.21

1.26

1.24

1.54

1.39

2.49

199

significativas, lo cual significa un 57.6% de capacidad explicativa en el conjunto del modelo,variable a variable. (En 2000 eran 67 odds ratio y un 51%).

Y una vez agrupados en cada individuo las respuestas a las variables que constituyen cadaEje o factor de protección, vemos que la capacidad explicativa se incrementa notablemente,llegando hasta el 91%, con 22 variables significativas de las 24 posibles. (En 2000 eran 20variables y el 83%).

Clasificando ahora las variables de protección, según el número de odds ratio significativasobtenidas por cada una de ellas, tenemos la jerarquización, de mayor a menor capacidadexplicativa, que se recoge en la tabla 2.17 siguiente:

Tabla 2.17: Jerarquización de las variables de protección en su relación con losconsumos de drogas, según el número de odds ratio significativas

Variables de protección

Número de odds

ratio significativas

En la escuela o instituto ha recibido participado en charlas o actividades

sobre prevención en drogas

Ha visto, oído o leído algún mensaje sobre drogas

Importancia del cuidado del cuerpo y la salud

Ha participado en actividades preventivas sobre drogas

Mis padres me han hablado sobre los riesgos de las drogas

Diálogo entre padres e hijos en cosas de la familia

Objetivos claros sobre lo que quiero y debo hacer

Participa en actividades sociales, comunitarias o culturales

Relaciones familiares estables y satisfactorias

Siento apego por mi familia

Ocuparse de los demás, aun con sacrificio

Colaborar con los demás, cooperación

Aunque mis amigos beban o tomen drogas, prefiero mantenerme al margen

Renunciar a satisfacciones actuales por el futuro

Esta integrado en el barrio y siente apego por él

Participa en actividades humanitarias

Tengo afición a la lectura

Cuando tengo problemas los cuento en casa

El aspecto religioso es importante para mí

No drogas ni delitos en el barrio

Práctica deporte

Prácticas o actividades religiosas

6

6

5

5

5

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

1

1

Total odds ratio significativas 76

Del mismo modo, si agrupamos las odds ratio de estas variables por tipos de factores y porsustancias, obtenemos ahora la tabla 2.18 siguiente:

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

200 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.18: Número de variables explicativas en cada tipo de factor de proteccióny en cada droga

Factores Drogas

Valores Alternativos

Actividades Alternativas

Integración Familiar

Entorno y Prevención

Total odds ratio

Otras drogas ilegales

Policonsumo

Hipnosedantes

Cannabis

Alcohol (abusivo)

Tabaco (diario)

6

3

5

4

4

2

2

2

3

1

1

2

4

4

3

3

3

2

5

5

2

4

3

3

17

14

13

12

11

9

Total odds ratio 24 11 19 22 76

A partir de los datos expuestos en las tablas 2.15 a 2.18 podemos extraer ya las siguientesconclusiones:

1. Se confirma la hipótesis de que hay una clara relación entre los factores de proteccióny la modulación o reducción de los consumos de drogas. De 132 relaciones deprobabilidad posibles entre las variables de protección y los distintos grupos desustancias, vemos que en 76 de ellas, un 57.6% del total, se confirma la hipótesis deque cuando NO se dan estos factores aumenta la probabilidad de los consumos, yviceversa: cuando SÍ están presentes dichos factores las probabilidades de losconsumos disminuyen.

2. Esta relación de probabilidad entre factores de protección y consumos, aún es másexplicativa cuando se acumulan las respuestas de las variables que configuran cadatipo de factor o Eje de protección. De 24 relaciones de probabilidad posibles, 22 sonsignificativas, lo que aumenta la capacidad explicativa de fenómeno al 91%.

3. Si bien unos tipos de factores de protección tienen más relaciones de probabilidadque otros, es necesario neutralizar matemáticamente el distinto número de variablesde cada tipo en una medida de unidad equivalente. Una vez realizado este cálculo, elpeso específico de cada tipo o Eje sería el siguiente:

- 0.25 El factor de VALORES ALTERNATIVOS

- 0.16 El factor de ACTIVIDADES ALTERNATIVAS

- 0.27 El factor de INTEGRACIÓN FAMILIAR

- 0.32 El factor de ENTORNO Y PREVENCIÓN

Según esto vemos que los dos tipos de factores de protección más influyentes en lamodulación y reducción de los consumos de drogas serían el de Entorno y Prevencióny el de Integración Familiar. A estos les seguirían, a no mucha distancia, el de Valoresalternativos y el de Actividades. Respecto a 2000 el factor de Entorno y Prevenciónasciende en 2002 del segundo al primer puesto.

4. Respecto a las clases de drogas, las más sensibles y de mejor pronóstico en sureducción por los factores de protección serían las otras drogas ilegales (cocaína,drogas de síntesis, alucinógeno, heroína...), con 17 odds ratio significativas, y elpoliconsumo, con 14. En una posición intermedia estarían el cannabis (12) loshipnosedantes (13), y el alcohol abusivo (11). Y ya en último lugar el tabaco, con tansólo 9 odds ratio. Esta ordenación es en esencia la misma que en 2000.

201

5. Según podemos ver en la tabla 2.17, hay variables de protección muy influyentes enla modulación y reducción de los consumos, tales como: la prevención en la escuela,el conocimiento de mensajes preventivos, la importancia del cuidado de la salud, lasactividades preventivas, la información de los padres sobre el riesgo de las drogas,las buenas relaciones familiares, la solidaridad, la participación en actividadessociales... En el siguiente gráfico (25) se ofrecen, ordenadas por su importancia, lasvariables intervinientes en cada tipo o Eje de protección.

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

202 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Grá

fico

25

Jera

rqu

izac

ión

de

las

vari

able

s d

e p

rote

cció

n e

n c

ada

tip

o d

e F

acto

r o

Eje

de

Pro

tecc

ión

FAC

TOR

ES

DE

PR

OTE

CC

IÓN

*

El e

ntor

no y

lapr

even

ción

Act

ivid

ades

alte

rnat

ivas

Inte

grac

ión

fam

iliar

V

alor

es A

lter

nati

vos

y sa

lud

Cui

dado

del

cue

rpo

en la

vid

aO

bjet

ivos

cla

ros

en

2º O

cupa

rse

de lo

s de

más

C

olab

orar

con

los

dem

ás

cons

umos

am

igos

Man

tene

rse

al m

arge

n

-

A

h

uman

itari

asP

artic

ipa

activ

idad

es

Afic

ión

a la

lect

ura

Pra

ctic

ar d

epor

te

ha

blad

o rie

sgo

drog

asLo

s pa

dres

les

han

Diá

logo

pad

res-

hijo

s

Est

abilid

ad fa

milia

r

fa

mili

aS

ient

e ap

ego

por s

u

ca

saC

uent

a pr

oble

ma

sen

en

la e

scue

laP

reve

nció

n dr

ogas

prev

entiv

os d

roga

sC

onoc

e m

ensa

jes

dade

s pr

even

tivas

Par

ticip

ació

nac

tivi

Inte

grad

o en

el b

arri

o

delit

os e

n el

bar

rio

Aus

enci

a dr

ogas

y

es im

port

ante

El a

spec

to r

elig

ioso

* C

uand

o m

ás d

e un

a va

riabl

e de

rie

sgo

ocup

a el

mis

mo

luga

r de

ord

en, e

n su

fact

or, e

s po

rque

tien

en u

n m

ism

o nú

mer

o de

odd

s ra

tio s

igni

ficat

ivas

.

203

Las variables de prevención son las más importantes en su efecto protector ante losconsumos de drogas, especialmente la de la participación en actuaciones preventivas en laescuela que, además de su potencia (odds ratio altas en las drogas ilegales, el policonsumo yel alcohol abusivo), tiene un alcance o difusión bastante amplio.

Sobre esta amplitud protectora, en los resultados directos de la encuesta observamos que,sobre el colectivo al que se aplicó la pregunta (adolescentes y jóvenes de 12 a 24 años), tansólo un 26.9% de los mismos no ha recibido o participado nunca en actividades de formacióny prevención ante las drogas en la escuela, mientras que un 73.1% de dicho colectivo sí lo hahecho en ciertas ocasiones (un 28.4% en pocas veces y un 44.7% en algunas-bastantes-muchas veces).

2.2. Perfiles de los que se encuentran en situaciones de NO protección

Anteriormente, en la tabla 2.13, hemos visto las proporciones de personas que en Galiciase encuentran en situaciones de No protección, recordemos que estas eran las siguientes: enValores Alternativas un 25.1%, en Actividades Alternativas un 53% en Integración Familiar un37.8%, y en Entorno y Prevención un 35.3%.

Los perfiles de los que estarían en situaciones de No protección en cada uno de estoscuatro tipos e factores serían los que se recogen en las tablas 2.19 a 2.22.

Tabla 2.19: Perfiles de los que se encuentran en situaciones de No protección en elfactor VALORES ALTERNATIVOS (P<.05 a P<.000)

Ítem variables independientes % en No

protección Ítems variables independientes % en No

protección

Género y edad Hombres Mujeres 12-18 años 19-24 25-39 Zonas y hábitats Poblaciones de 10.000 hab. y de más de 100.000 A Coruña O Ferrol Santiago Cervo-Burela Litoral Estado civil Solteros Parejas Nivel educativo Primarios BUP-FP

32.9 17.8 30.3 31.4 26.5

29.4 25.4 29.3 31.3 32.1 47.6 27.7

32.3 36.2

27.1 25.7

Relación con actividad Parados Trabajan Estudiantes Pensionistas Grupo profesional ocupados Autónomos -empleados Obreros Clase social Baja Media-baja Media-alta Consumidores de Tabaco diario Alcohol abusivo Inhalables Cannabis Cocaína Drogas de síntesis Heroína Alucinógenos Hipnosedantes

36.1 25.2 31.7 25.7

27.7 30.2

56.1 31.3 26.3

31.1 34.9 50.0 49.6 56.3 55.6 42.9 28.6 47.4

Total 25.1 Total 25.1

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

204 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.20: Perfiles de los que se encuentran en situaciones de No protección en elfactor ACTIVIDADES ALTERNATIVAS

(P<.05 a P<.000)

Ítem variables independientes % en No protección

Ítems variables independientes % en No protección

Género y edad Hombres Mujeres 19-24 años 25-39 40-54 Zonas y hábitats Hasta 10.000 hab. 10.000-50.000 50.000-100.000 Ferrol Santiago Coruña Vigo Monforte Interior Estado civil Casados Separados Nivel educativo Primarios ESO-BUP

57.2 49.2 51.3 49.7 57.6

59.4 53.9 54.1

67.6

66.0

54.7

51.3 65.0 53.5

54.1 57.3

64.3 57.7

Relación con actividad Trabajan Parados Amas de casa Pensionistas

Grupo profesional ocupados Autónomos -empleados Obreros Clase social Baja Media-baja Media-media Consumidores de Tabaco diario Alcohol abusivo Cannabis Cocaína Drogas de síntesis Heroína Alucinógenos Anfetaminas Hipnosedantes

54.3 55.8 54.8 62.1

48.3 65.9

74.3 67.0 46.1

55.7 66.8 45.3 69.7 73.1 71.4 57.1 50.0 51.3

Total 53.0 Total 53.0

205

Tabla 2.21: Perfiles de los que se encuentran en situaciones de No protección en elfactor INTEGRACIÓN FAMILIAR (P<.05 a P<.000)

Ítem variables independientes % en No protección

Ítems variables independientes % en No protección

Género y edad Hombres Mujeres 19-24 años 25-39 40-54 Zonas y hábitats Poblaciones hasta 10.000 hab. 10.000-50.000 hab. 50.000-100.000 O Ferrol Santiago Cervo-Burela Vigo Litoral Estado civil Solteros Viudos Separados Parejas Nivel educativo Primarios ESO-BUP

39.9 35.8 31.3 33.5 42.3

38.2 38.9 42.8 39.8 50.1 58.7 37.1 40.2

36.1 55.4 62.6 46.6

45.5 41.1

Relación con actividad Parados Pensionistas Amas de casa Grupo profesional ocupados Autónomos-empleados Obreros Clase social Baja Media-baja Media-media Consumidores de Alcohol abusivo Cannabis Cocaína Drogas de síntesis Heroína Alucinógenos Hipnosedantes

48.1 45.8 38.7

35.1 44.8

78.1 46.7 31.7

49.9 46.3 68.8 63.0 42.9 42.8 61.1

Total 37.8 Total 37.8

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

206 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 2.22: Perfiles de los que se encuentran en situaciones de No protección en elfactor ENTORNO y PREVENCIÓN (P<.05 a P<.000)

Ítem variables independientes % en No protección

Ítems variables independientes % en No protección

Género y edad Hombres Mujeres 19-24 años 40-54

Zonas y hábitats Poblaciones de 50.000 -100.000 hab. más de 100.000 O Ferrol Santiago Vigo O Salnes Litoral

Estado civil Solteros Separados Parejas

Nivel educativo Primarios BUP-FP

35.9 35.4 44.9 38.5

40.1 44.7 55.5 45.3 40.7 42.4 42.1

37.3 41.8 40.7

34.9 36.0

Relación con actividad Parados Estudiantes

Grupo profesional ocupados Profesionales-funcionarios Obreros Autónomos-empleados

Clase social Baja Media-baja Media-media Consumidores de Alcohol abusivo Cannabis Cocaína Drogas de síntesis Heroína Alucinógenos Anfetaminas

47.3 35.9

29.1 30.1 42.3

71.1 38.5 32.2

51.7 37.2 34.4 40.7 71.4 42.9 75.1

Total 35.8 Total 35.8

A parir de los datos de estas tablas, los perfiles de los que NO están en protección en estoscuatro tipos de factores de protección serían, básicamente, los siguientes:

§ Factor VALORES ALTERNATIVOS:

Los hombres algo más que las mujeres; los de 12-18, 19-24 y 25-39 años. En poblacionesde hasta 10.000 y más de 100.000 habitantes. Solteros y parejas. De nivel educativo bajo ymedio. Parados, estudiantes, pensionistas y los que trabajan; y en éstos: autónomos-empleadosy obreros. De clase social baja, media-baja y media-alta. Los consumidores de tabaco diario,alcohol abusivo y drogas ilegales.

§ Factor ACTIVIDADES / ALTERNATIVAS:

Los hombres algo más que las mujeres; los de 19-24 años, 25-39 y 40-54. En poblacionesrurales, medias y grandes. Casados y separados. De nivel educativo bajo; parados, amas decasa, pensionistas y los que trabajan; y de éstos: autónomos y obreros. De clase social baja,media-baja y media-media. Consumidores de tabaco diario, alcohol abusivo y drogas ilegales.

§ Factor INTEGRACIÓN FAMILIAR:

Hombres y mujeres casi por igual; los de 19-24 años, 25-39 y 40-54. En poblaciones rurales,medias y grandes. Solteros, parejas, separados y viudos. Parados, amas de casa y pensionistas;

207

y en los que trabajan: autónomos-empleados y obreros. De clase baja, media-baja y media-media. Consumidores de alcohol abusivo y drogas ilegales.

§ Factor ENTORNO Y PREVENCIÓN

Los hombres igual que las mujeres; de 19-24 y 40-54 años. En grandes poblaciones. Solteros,separados y parejas. De nivel educativo bajo y medio. Estudiantes, parados, y en los quetrabajan profesionales-funcionarios, autónomos y obreros. De clase social baja, media-baja ymedia-media. Consumidores de tabaco diario, alcohol abusivo y drogas ilegales.

Estos perfiles son también similares a los observados en 2000, lo cual nos indica laestabilidad del fenómeno y la bondad de estos factores como predictores de protección ante elconsumo de drogas.

LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCION EN EL CONSUMO DE DROGAS

3. CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMODE DROGAS, Y AYUDAS PARA DEJARLAS

3. Consecuencias derivadas del consumo dedrogas, y ayudas para dejarlas

Introducción

Los consumos de sustancias psicoactivas, sobre todo cuando se hace un uso abusivo delas mismas, tiene una serie de consecuencias negativas que crean serios problemaspersonales, familiares, laborales, económicos, de salud, e incluso con la ley. Para profundizaren esta cuestión se ha solicitado a los consumidores de drogas ilegales, que en conjuntorepresentan el 20% de la población gallega de doce años en adelante, que indicaran que tipode problemas habían tenido como consecuencia del consumo de las mismas.

Complementariamente a esta problemática también consideramos en nuestro análisis elgrado de dependencia que, a juicio de los propios consumidores, les genera el uso de estassustancias.

Por otra parte, dentro de esta línea de consecuencias y dependencia del consumo de drogas,profundizaremos en el análisis de los tratamientos ante ese consumo, considerando aspectoscomo la disposición ante esos tratamientos, las consultas y consejos para someterse a elloso, yendo un poco más allá, las ayudas consideradas como más importantes para ayudar a losconsumidores de sustancias psicoactivas.

Así pues, este tercer capítulo de la segunda parte del informe queda estructurado en lossiguientes apartados:

1 Los problemas derivados del consumo de drogas

2 Dependencia subjetiva de los consumidores

3 Tratamientos y asesoramiento para abandonar el uso

4 Ayudas más importantes a los consumidores de drogas

1. Los problemas derivados del consumo de drogas

Como hemos dicho, el uso de drogas genera unas consecuencias negativas en losconsumidores, tanto más intensas cuanto más habitual y/o abusivo se hace ese consumo.Estas consecuencias pueden ser múltiples, del mismo modo que el consumidor puede verseafectado simultáneamente por varias de ellas: problemas de salud, personales, familiares,sociales, de relación, laborales, con la ley, etc.

Sin embargo, con el fin de poder jerarquizar las consecuencias más relevantes pedimos alos consumidores de sustancias ilegales y psicofármacos que nos señalaran el problema másimportante que, a cada uno de ellos en concreto, les había generado el consumo de estosproductos. Las respuestas que obtuvimos son las que se reflejan en la tabla 3.1 siguiente:

212 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 3.1. Problema más importante causado por el uso de drogas

Problemas

De salud

Familiares

Económicos para comprar el producto

Económicos para mis necesidades

En los estudios

En el trabajo actual

No me permite encontrar trabajo

En las relaciones con otras personas

Con la ley o la policía

Ninguno

9.6

3.2

2.1

1.1

0.1

0.2

0.5

0.3

1.8

81.2

Total 100.0

%

Y si los resumimos en los tipos básicos de problemas tenemos la tabla siguiente:

Tabla 3.2. Tipos básicos de problemas en el consumo de drogas

Problemas

De salud

Familiares y de relación

Económicos

Estudios-trabajo

Con la ley

Ninguno

9.6

3.5

3.2

0.8

1.8

81.2

Total 100.0

%

Un 81.2% de los consumidores indican no haber experimentado aún ningún problema enel consumo de drogas; estos consumidores son fundamentalmente de carácter ocasional oesporádico.

Y un 18.8% señalan sí haber experimentado alguno de estos problemas. En relación al2000 aumentan algo los de salud, y los problemas con la ley, mientras que los demás desciendenligeramente, según podemos ver en la tabla 3.3 siguiente:

213

Tabla 3.3. Problemas más importantes causados por el uso de drogas (1988-2002)

Tipos de problema 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

De salud

Económicos

Familiares y de relación

Con la ley

De trabajo o estudios

Ninguno

14.9

19.2

8.1

3.6

2.6

51.6

29.9

4.9

8.6

0.4

0.8

54.9

20.0

20.7

13.8

2.1

2.1

41.3

45.9

12.5

9.4

3.1

2.7

26.5

6.5

6.1

8.7

--

2.2

76.5

4.2

6.0

4.2

0.6

0.5

84.5

9.6

3.2

3.5

1.8

0.8

81.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Globalmente considerado el porcentaje de los que indican si haber tenido algún problemaderivado del consumo de drogas en 2002 (el 18.8%) es un 3.3% mayor que el de 2000 (el15.5%), aunque muy inferior al de los estudios anteriores. Hasta 1996 el alto porcentaje de losque indicaban haber tenido problemas estaba condicionado por el consumo de heroína, siendomuy importantes los problemas de salud y económicos derivados del consumo de esta sustancia.Y en lo que se refiere al ligero incremento de los problemas en la actualidad tendrían tambiénuna parte importante de su causa en los consumos de alcohol abusivo (un 33.3% de losexcesivos indican haber tenido problemas), así como en los consumos de psicoestimulantes.Los datos concretos son los que se recogen en la tabla 3.4 siguiente:

Tabla 3.4. Problemas más importantes causados por el consumo, según droga de uso

Como es habitual, los usuarios de tranquilizantes e hipnóticos (los más numerosos, porotro lado) determinan claramente la proporción general de consumidores que aseguran nohaber sufrido consecuencias negativas derivadas del uso de drogas. Sólo uno de cada diezconsumidores de psicofármacos asegura haberse visto afectado por problemas derivados desu uso, lo mismo que en 2000.

Pero la situación es distinta cuando nos referimos a los usuarios abusivos de alcohol y dedrogas ilegales: la proporción de consumidores que señalan que sí han tenido problemas es lasiguiente:

Tipos de problemas

Droga de uso De salud Familiares y de relación

Económicos

De trabajo y estudios

Con la ley Ninguno Total

Alcohol

Cánnabis

Cocaína

Síntesis

Heroína

Alucinógenos

Tranquilizantes

Hipnóticos

6.7

3.9

9.1

12.0

16.7

14.3

17.8

2.6

13.3

6.2

9.1

4.0

2.0

14.3

0.0

0.0

10.0

6.2

15.2

8.0

2.9

0.0

0.0

0.0

3.3

1.6

6.1

1.0

3.0

0.0

0.0

0.0

0.0

5.4

12.1

11.0

9.7

14.3

1.4

0.0

66.7

76.7

48.5

64.0

65.7

57.1

80.8

97.4

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Total General 9.6 3.5 3.2 0.8 1.8 81.2 100.0

CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE DROGS, Y AYUDAS PARA DEJARLAS

214 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

1º Cocaína...................................................... 51.5%

2º Alucinógenos ............................................. 42.9%

3º Drogas de síntesis ..................................... 36.0%

4º Heroína ...................................................... 34.3%

5º Alcohol ....................................................... 33.3%

6º Cannabis .................................................... 23.3%

7º tranquilizantes ........................................... 19.2%

8º Hipnóticos ................................................... 2.6%

El resto de sustancias (inhalables, anfetaminas, crack y otros opiáceos) tienen una basemuestral tan escasa que no permite que los resultados obtenidos sean estadísticamentesignificativos. La menor problematicidad de la heroína que en años anteriores es coherentecon lo dicho en el capítulo tres de la primera parte, en lo referente a los consumos ocasionaleso esporádicos observados en esta sustancia.

En lo que se refiere a los perfiles de quienes en mayor proporción señalan cada problemapodemos ver lo siguiente:

§ De saludEntre un 10% y el 15%: los hombres, los mayores de 40 años, en Lugo y Ourense, enpoblaciones pequeñas y en las muy grandes, en el interior. Casados, separados yviudos. De nivel educativo bajo. Amas de casa, pensionistas y autónomos. De clasesocial media-baja y media-alta. Y los consumidores de heroína, alucinógenos,tranquilizantes e hipnóticos.

§ Familiares y de relaciónEntre el 5% y el 10%: los hombres, los de 19-24 años y 25-39. En Ourense y Pontevedra.En poblaciones urbanas medias. Lo mismo en el litoral que en el interior. Solteros yseparados; de nivel educativo medio-alto. Parados, estudiantes y trabajadores. De clasemedia-media y media-alta. Y los consumidores de alcohol, cocaína, drogas de síntesisy alucinógenos.

§ EconómicosEntre el 5% y el 10%: los hombres, los de 12-18 años y 19-24. En A Coruña; enpoblaciones medias, en el litoral. Solteros y separados; de estudios de nivel medio.Parados, estudiantes y trabajadores. De clase social baja y media-media. Y losconsumidores de alcohol, cocaína, drogas de síntesis y heroína.

§ Estudios y trabajoEntre el 2% y el 5%: las mujeres, los de 19-24 años y los de 40-54. En Pontevedra, enpoblaciones pequeñas y en las muy grandes, en el litoral. Solteros y casados. De niveleducativo medio: Parados, estudiantes y trabajadores. De clase social media-baja. Ylos consumidores de alcohol, drogas de síntesis y alucinógenos.

§ Con la leyEntre el 4% y el 10%: los hombres, los de 19-24 años y 25-39. En A Coruña y Pontevedra.En poblaciones medias y grandes. En el litoral y en el interior casi por igual. Solteros,separados y parejas. De nivel educativo medio. Parados, estudiantes y empleados, declase social media-baja. En los consumidores de cocaína, heroína, drogas de síntesis yalucinógenos.

215

2. Drogas

El consumo de drogas, una vez transcurrido un cierto tiempo, va creando un hábito y enmuchas ocasiones una auténtica adicción. En una encuesta es muy difícil distinguir entre estasdos fases o momentos en el consumo de una determinada sustancia.

Sin embargo, hay un indicador que sí permite detectar si dicho consumo ha creado ya unacierta dependencia subjetiva; y éste indicador es si cree que podría dejar de usar la o lassustancias en cuestión, así como el grado de dificultad que le supondría.

Las respuestas obtenidas al respecto son las que se recogen en la tabla 3.5 siguiente:

Tabla 3.5. Grado de dependencia expresado por los propios consumidores

¿Podría dejar de usar esta sustancia?

Me resultaría imposible

Me resultaría muy difícil

Me costaría algún esfuerzo

Podría hacerlo fácilmente

NS/NC

2.4

4.1

9.5

39.1

44.9

Total

Base

100.0

(495)

%

Según estos datos vemos que un 44.9% de los consumidores de sustancias psicoactivasno saben precisar su respuesta, mientras que un 55.1% si lo hacen. De estos un 6.5% (el11.8% sin los que no responden) indican que les sería difícil o imposible abandonar su consumo,un 9.5% (el 17.2% sin los NS/NC) creen que les costaría algún esfuerzo, mientras que un39.1% (el 71.0% sin los NS/NC) piensan que podrían hacerlo fácilmente.

La evolución de este grado de dependencia subjetiva a lo largo de la serie es la que seexpresa seguidamente:

Tabla 3.6. Grado de dependencia subjetiva (1988-2002)

Valor ¿Podría dejar el consumo? 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

4

3

2

1

--

Me resultaría imposible

Me resultaría muy difícil

Me costaría algún esfuerzo

Podría hacerlo fácilmente

NS/NC

2.5

4.3

15.7

53.9

23.6

2.4

5.3

15.0

26.1

51.2

12.4

18.6

15.2

43.4

10.4

4.3

12.9

35.5

38.3

9.0

9.7

12.7

9.7

25.7

42.2

2.4

5.1

8.1

34.1

50.3

2.4

4.1

9.5

39.1

44.9

Total

Grado medio

100.0

1.4

100.0

1.7

100.0

2.0

100.0

1.8

100.0

2.1

100.0

1.5

100.0

1.5

La situación actual sobre la dependencia subjetiva en el consumo de drogas es muy similara la observada en 2000, tanto por los porcentajes de los tres primeros grados de dificultadcomo por la puntuación o grado medio: 1.5 en ambos estudios.

CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE DROGS, Y AYUDAS PARA DEJARLAS

216 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

En lo que se refiere al grado de dependencia de cada sustancia en particular podemos verla tabla siguiente:

Tabla 3.6. Grado de dependencia subjetiva, según droga de uso

Droga de uso Grado medio

de dependencia subjetiva

Inhalables

Cánnabis

Cocaína

Drogas de síntesis

Heroína

Alucinógenos

Anfetaminas

Tranquilizantes

Hipnóticos

Otros opiáceos

1.10

1.20

2.61

1.96

2.83

1.30

2.15

2.13

2.12

1.67

Grado medio general 1.50

Solamente los consumidores de inhalables, alucinógenos y cannabis muestran un gradomedio de dependencia subjetiva inferior al del conjunto de los consumidores. En una situaciónintermedia están los usuarios de otros opiáceos, drogas de síntesis, anfetaminas ehipnosedantes; por último la dependencia subjetiva más intensa se daría en la heroína y lacocaína.

En lo que se refiere al perfil general de los que indican un mayor grado de dependenciasubjetiva cabe destacar lo siguiente: las mujeres algo más que los hombres, los de 25-39 añosy 40-54. En el litoral, casados y parejas, de nivel educativo medio y bajo. Amas de casa,parados, pensionistas y trabajadores. De clase baja y media-baja.

Y en lo que se refiere a la relación entre el mayor grado de dependencia con las sustanciasconcretas, el perfil de varones, jóvenes y de nivel educativo y ocupacional medio-alto se asociaa la dependencia al uso de drogas ilegales; mientras que el de mujeres, de mayor edad y niveleducativo y ocupacional más bajo correlaciona más con la dependencia en el uso dehipnosedantes.

3. Tratamiento para dejar las drogas y consultas a expertos

Este apartado del presente capítulo lo dedicamos a analizar la actitud de los consumidoresante el asesoramiento y el tratamiento de su consumo. La primera de las cuestiones queestudiamos trata sobre el recurso de los usuarios de drogas a médicos o servicios sanitarios,ante los problemas de salud derivados del consumo de sustancias psicoactivas.

a) Consultas a expertos

Sobre este particular las respuestas obtenidas son las que se recogen en la tabla 3.8siguiente:

217

Tabla 3.8. ¿Realizó alguna consulta a expertos ante problemas de salud derivados delconsumo de drogas?

¿Realizó alguna consulta?

No

74.0

26.0

Total

Base

100.0

(426)

%

Según los datos de esta tabla vemos que un 26% de los consumidores han consultado enalguna ocasión a un médico por este problema, mientras que un 74% no lo ha hecho nunca.

A partir de aquí podemos comparar con respecto a otros años la proporción de consumidoresque han recurrido a consultar a expertos sanitarios. El siguiente gráfico 26 recoge estacomparación.

GRÁFICO 26Proporción de consumidores que han consultado a expertos (1988-2002)

1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

5,0

25,7

42,1

50,0

22,7 21,826,0

Después de la estabilidad entre 1998 y 2000 el porcentaje de usuarios que han realizadoconsultas con respecto al año anterior aumenta un 4.2% en 2002.

Tomando ahora a aquellos que sí han realizado consultas podemos ver, según la drogaconsumida, lo siguiente:

CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE DROGS, Y AYUDAS PARA DEJARLAS

218 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 3.9. Proporción de consumidores de distintas drogas que han realizadoconsultas a expertos

Droga de uso

Inhalables

Cannabis

Cocaína

Drogas de síntesis

Heroína

Alucinógenos

Anfetaminas

Tranquilizantes

Hipnóticos

Crack

Otros opiáceos

10.0

5.4

12.9

7.7

22.5

14.3

12.0

43.5

25.2

50.0

14.3

Total general 26.0

%

De los consumidores de drogas ilegales los que en mayor proporción han realizado algunaconsulta serían los usuarios de crack, heroína, alucinógenos, cocaína y otro opiáceos.

También cabe señalar que los altos porcentajes de usuarios de psicofármacos que aseguranhaber recurrido a estas consultas. Esto se debe probablemente a que confunden la causa porla que empezaron a consumir estos productos con la consecuencia, derivada de dicho consumo,en este caso la consulta a algún médico.

En lo que se refiere al perfil de los que en mayor proporción han realizado esta consulta,con porcentajes entre el 30% y 40%, podemos ver lo siguiente: las mujeres, los mayores de 40años y un segmento de los de 25 a 39. En poblaciones pequeñas y medias: algo más en elinterior que en el litoral. Los casados y los viudos; de nivel educativo bajo. Parados, amas decasa, pensionistas y empleados y autónomos. De clase baja y media-baja.

Si tomamos en consideración tan sólo las drogas ilegales, con porcentajes entre el 15% yel 20%, sobresalen algo más los varones y los jóvenes; los solteros y los separados, con unnivel educativo medio y alto.

b) Consejos para recibir tratamiento

Como continuidad de lo anterior, en los puntos siguientes vamos a referirnos al análisis delos tratamientos ante el consumo de drogas, siendo el primer punto de estudio el consejorecibido por los consumidores para llevar algún tipo de tratamiento. Los resultados obtenidosson los que se recogen en la tabla 3.10 siguiente:

219

Tabla 3.10. ¿Recibió consejo para llevar tratamiento?

Sí, de diferentes personas

No, de nadie

20.3

79.7

Total

Base

100.0

(405)

%

Dos de cada diez consumidores (el 20.3%) indica que sí han recibido en alguna ocasiónconsejo para realizar un tratamiento ante su consumo de drogas. Comparativamente con losestudios anteriores podemos ver el gráfico 27 siguiente:

GRÁFICO 27Proporción de consumidores aconsejados para llevar tratamiento (1988-2002)

1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

16,2

34,237,2

34,8

64,9

20,325,9

El descenso experimentado de -5.6 puntos en la recepción de consejo para realizar untratamiento viene a equilibrar el aumento de +4.2 puntos de los que por sí mismos realizaronconsultas a expertos, según vimos en el punto anterior.

Veamos ahora (tabla 3.11) quiénes son las personas que aconsejan a los consumidorespara someterse a tratamiento.

CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE DROGS, Y AYUDAS PARA DEJARLAS

220 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 3.11. ¿De quién recibió consejo para llevar tratamiento?

¿De quién recibió consejo para llevar tratamiento?

% sobre el total de consumidores que

responden

% sobre el total de consumidores que recibieron consejo

Del médico o sanitario

Del profesor

De los padres

De la pareja

De amigos

No recibí consejo de nadie

14.4

0.3

1.3

3.0

1.4

79.7

70.9

1.5

6.4

14.6

6.6

--

Total

Base

100.0

(405)

100.0

(83)

Siete de cada diez consumidores que recibieron consejo para someterse a tratamiento (el70.9%). La pareja (14.6%) y los amigos (6.6%) son los otros dos referentes más importantes.

De un modo más específico podemos ver la proporción de usuarios que recibieron consejopara llevar tratamiento, según las diferentes drogas de uso.

Tabla 3.12. Proporción de consumidores de distintas drogas que han recibido consejopara llevar tratamiento

Droga de uso

Inhalables

Cánnabis

Cocaína

Drogas de síntesis

Heroína

Alucinógenos

Anfetaminas

Tranquilizantes

Hipnóticos

Crack

Otros opiáceos

10.0

8.0

29.0

22.0

43.0

20.0

15.0

34.0

36.0

30.0

31.0

Total general 20.3

%

Quienes en mayor proporción habrían recibido consejo para llevar un tratamiento seríanlos consumidores de heroína, hipnosedantes, cocaína, crack y otros opiáceos. Las drogas desíntesis, las anfetaminas y los alucinógenos estarían en una posición intermedia, por últimotendríamos a los consumidores de inhalables y cannabis.

221

c) Disponibilidad ante el tratamiento

En conclusión de este apartado del tratamiento para el abandono del consumo de drogas,veremos la disponibilidad que muestran los consumidores para someterse a este tipo detratamientos. Recogemos en la siguiente tabla 3.13 los resultados obtenidos al respecto:

Tabla 3.13. Disposición de los consumidores ante el tratamiento para abandonar elconsumo de drogas

Disposición ante el tratamiento

% sobre total de

consumidores

% sobre total consumidores que responden

Ya lo estoy llevando, o lo ha llevado

No lo llevo, pero quisiera hacerlo

No creo que sea necesario

No me interesa hacerlo

NS/NC

3.7

1.2

23.1

24.7

47.3

7.2

2.3

43.8

46.7

--

Total

Base

100.0

(405)

100.0

(213)

Un 52.7% responde a la pregunta; de ellos un 4.9% ha realizado algún tratamiento o quisierahacerlo, un 23.1% no cree que sea necesario y al 24.7% restante no le interesa hacerlo. Sihacemos base cien con el colectivo de los que contestan (columna derecha de la tabla) ycomparamos los que están o han llevado el tratamiento (el 7.2%) con los de los estudiosanteriores obtenemos el gráfico 28 siguiente:

GRÁFICO 28Proporción de consumidores que llevan o ya han llevado tratamiento (1988-2002)

1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

1,4

13,89,0 11,0 10,0

6,6 7,2

CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE DROGS, Y AYUDAS PARA DEJARLAS

222 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según podemos ver en el gráfico, desde el comienzo de la serie y hasta el año 1994, seexperimenta un incremento de la proporción de consumidores que se estaban sometiendo atratamiento, o que se habían sometido previamente, pasando del 1.4% en 1988 al 13.8% en1994. Pero esta evolución creciente experimenta un cambio a partir de 1996, en el que eseporcentaje desciende hasta el 11.0%; desde entonces se experimenta un descenso continuadode la proporción de consumidores que llevan tratamiento, llegando en 2000 al 6.6%. Y en 2002parece estabilizarse, aunque con un ligero repunte un 0.6% (7.2%).

Veamos ahora la disposición que muestran ante el tratamiento los consumidores de lasdistintas drogas.

Tabla 3.14. Proporción de consumidores de distintas drogas que llevan o han llevadotratamiento

Droga de uso

Inhalables

Cannabis

Cocaína

Drogas de síntesis

Heroína

Alucinógenos

Anfetaminas

Tranquilizantes

Hipnóticos

Crack

Otros opiáceos

1.0

10.0

20.0

15.0

35.0

10.0

5.0

9.0

16.7

20.0

15.0

Total general 7.2

%

Los mayores porcentajes de quienes están en o han llevado un tratamiento serían losconsumidores de heroína, cocaína, crack (generalmente policonsumidores), A estos lesseguirían los de hipnosedantes, drogas de síntesis y otros opiáceos. Y por último los dealucinógenos, anfetaminas, cannabis e inhalables.

Entre los consumidores de drogas ilegales que están llevando o han llevado un tratamientodestacan los varones, de edades jóvenes y medias, de nivel educativo medio, parados ytrabajadores de clase social media-baja y media. Y entre los de los hipnosedantes las mujeres,los de edades medias y mayores, de nivel educativo bajo, amas de casa y pensionistas, y declase social baja y media-baja.

4. Ayudas para dejar las drogas

En este apartado veremos los resultados obtenidos en la variable en que pedimos a losconsumidores de drogas que nos indicaran el servicio o ayuda más importante que, a su juicio,deberían prestar a quienes acudieran a ellos.

Las respuestas obtenidas se distribuyen tal y como mostramos en la siguiente tabla:

223

Tabla 3.15. Ayuda más importante para dejar las drogas, según los consumidores

Tipo de ayuda

Desintoxicación de la droga

Atención médico -sanitaria en general

Ayuda psicológica o psicoterapia

Ayuda en form ación laboral

Ayuda para encontrar trabajo

Ayuda en gestiones administrativas documentos

Asesoramiento a la familia

Ayuda en la reinserción social

Ayuda y asesoramiento ante problemas legales o jurídicos

26.2

21.1

32.8

3.7

5.1

0.1

2.3

8.5

0.1

Total

Base

100.0

(492)

%

Como puede verse las ayudas más importantes para el abandono de la droga, según losconsumidores, serían las siguientes: desintoxicación de la droga (26.2%), atención médico-sanitaria (21.1%) y ayuda psicológica-psicoterapia (32.8%), que en total acumula el 80.1% delas respuestas.

La evolución experimentada sería la que se recoge en la tabla 3.16 siguiente:

Tabla 3.16. Ayuda más importante para dejar las drogas, según los consumidores(1992 – 2002)

Tipo de ayuda 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Desintoxicación de la droga

Atención médico -sanitaria en general

Ayuda psicológica o psicoterapia

Ayuda en formación laboral

Ayuda para encontrar trabajo

Ayuda en gestiones administrativas

Asesoramiento a la familia

Ayuda en la reinserción social

Ayuda ante problemas legales o jurídicos

NS/NC

15.9

11.4

8.6

0.4

2.9

--

1.2

2.4

0.4

56.7

27.6

26.9

23.4

0.7

4.1

--

2.8

2.1

0.7

11.7

18.2

13.6

26.7

1.2

6.2

0.4

1.6

7.0

1.2

23.9

35.0

8.8

14.4

2.1

3.5

--

13.8

4.7

0.3

17.4

25.4

13.8

18.5

4.1

6.9

0.4

1.0

10.4

0.6

18.9

26.2

21.1

32.8

3.7

5.1

0.1

2.3

8.5

0.1

0.1

Las tres clases de ayudas más demandadas son las mismas que en los estudios anteriores:la ayuda psicológica o psicoterapia, la desintoxicación de la droga y la atención médico-sanitariaen general. También siguen en los puestos cuarto y quinto la ayuda en la reinserción social y laayuda para encontrar trabajo. Por ello, a pesar de las oscilaciones porcentuales interanuales,el estado de opinión al respecto es bastante estable en su estructura básica.

En perfil de los que en mayor medida señalan cada una de estas cinco principales ayudassería el siguiente:

CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE DROGS, Y AYUDAS PARA DEJARLAS

224 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

§ Desintoxicación de la droga:

Entre un 25% y un 35%: hombres y mujeres por igual, los 19 a 24 años y 40 a 54. En ACoruña; en poblaciones urbanas grandes; los casados y los separados. De niveleducativo medio. Estudiantes, funcionarios y profesionales; de clase media-media. Ylos consumidores de heroína, alucinógenos y anfetaminas.

§ Atención médico-sanitaria:

Entre el 20% y el 30%: las mujeres, los de 12 a 18 años. En Ourense, en poblacionesurbanas medias, en el litoral. Casados y parejas. De nivel educativo medio-bajo.Estudiantes, empresarios y obreros; de clase social media-baja. Y los consumidores deheroína y de cannabis.

§ Ayuda psicológica o psicoterápica:

Entre el 30% y el 40%: los hombres, los de 19 a 24 años y 25 a 39. En Pontevedra, enpoblaciones urbanas pequeñas y grandes, en el litoral. Solteros y parejas; de niveleducativo medio-alto. Parados, estudiantes, amas de casa, empresarios y empleados;de clase media y alta. Y los consumidores de cocaína, cannabis y drogas de síntesis.

§ Ayuda para encontrar trabajo:

Entre el 5% y el 10%: los hombres, los de 19 a 24 años, en A Coruña y Pontevedra, enpoblaciones medias, solteros, de nivel educativo medio. Estudiantes y parados; de clasemedia-baja y media-media. Y los consumidores de cocaína, drogas de síntesis ycannabis.

§ Ayuda en la reinserción social:

Entre el 10% y el 15%: las mujeres, los de 25 a 39 años, en Lugo, en poblacionespequeñas, en el interior. Separados, de nivel educativo bajo; parados, amas de casa,empleados y autónomos. De clase social baja y media-baja. Y los consumidores dedrogas de síntesis, opiáceos e hipnosedantes.

4. OPINIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓNANTE LAS DROGAS

4. Opiniones y actitudes de la población antelas drogas

1. Medidas más eficaces en la lucha contra las drogas

Una vez vistas las opiniones de los consumidores de drogas sobre sus preferencias deayudas para el abandono de las drogas, se trataría ahora de ver qué medidas y actuaciones decarácter más general demanda el conjunto de la población gallega para una eficaz lucha contralas drogas.

Las respuestas obtenidas en la encuesta sobre las medidas y actuaciones específicas sonlas que se recogen en la tabla 4.1 siguiente:

Tabla 4.1: Medidas más eficaces en la lucha contra las drogas

Medidas %

Represión de los traficantes de drogas

Represión de los consumidores de drogas

Campañas de información en los medios de comunicación sobre las

consecuencias de las drogas

Despenalización de las drogas

Mejorar las condiciones de vida (trabajo, ocio...)

Crear estímulos y motivar a la gente

Educación sobre las drogas en las escuelas

Más centros de asistencia y tratamiento

Programas de orientación y asistencia familiar

42.4

3.8

14.1

12.4

6.3

3.9

12.4

2.1

2.6

Total

Base

100.0

(2.211)

Y si agrupamos estas medidas en sus tres tipos básicos tenemos lo siguiente:

En relación a 2000 las medidas represivas siguen igual, las educativas suben en 2002 un2.3%, y en esta misma proporción baja la de despenalización de las drogas, según podemosver en la tabla siguiente:

Tabla 4.2: Ayudas en la actuación ante las drogas

2000 2002

Medidas represivas

Medidas educativas y formativas

Despenalización de las drogas

46.2

39.1

14.7

46.2

41.4

12.4

Comparando ahora cada medida concreta de 1988 a 2002 tenemos la tabla 4.3 siguiente:

228 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 4.2: Medidas más eficaces en la lucha contra las drogas (1988 - 2000 - 2002)

Medidas 1988 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Represión de los traficantes de drogas

Represión de los consumidores de drogas

Campañas sobre las consecuencias del uso

Despenalización de las drogas

Mejorar las condiciones de vida (trabajo, ocio...)

Crear estímulos y motivar a la gente

Educación sobre las drogas en las escuelas

Más centros de asistencia y tratamiento

Programas de orientación y asistencia familiar

52.8

1.9

9.6

3.7

15.0

5.6

7.5

2.6

0.4

72.2

2.3

4.2

7.5

4.2

2.1

4.7

1.5

1.5

59.6

2.6

4.9

10.7

9.5

2.0

8.0

1.9

0.9

47.0

4.2

7.2

9.5

9.4

6.6

10.2

3.6

2.3

37.6

9.3

14.5

18.1

4.8

2.6

9.0

2.8

1.3

39.2

7.0

11.3

14.7

7.7

3.2

13.8

1.5

1.6

42.4

3.8

14.1

12.4

6.3

3.9

12.4

2.1

2.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

La media de represión de los traficantes de drogas es una vez más la medida más solicitada,con unos tres puntos más que en 2000, sin embargo la represión de los consumidores desciendea la mitad. Las campañas informativas sobre los riesgos de las drogas, la educación preventivaen las escuelas, la creación de estímulos, y los centros de asistencia y tratamiento aumentanligeramente. Por su parte, la despenalización de las drogas desciende un punto y medio.

Si prescindimos ahora de los estudios intermedios y comparamos los datos de 1988 y losde 2002, agrupando a su vez las actuaciones represivas, las de legalización de las drogas ylas medidas educativas, informativas y de atención, en el gráfico siguiente podemos ver laevolución experimentada a largo plazo:

GRÁFICO 29Evolución experimentada entre 1988 y 2002 en los tres tipos básicos de medidas

ante las drogas

4 1 , 4

1 2 , 4

5 4 , 7 46 ,24 0 , 7

3 ,70

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

1 9 8 8 2 0 0 2

Medidas educativasy de atención

Medidas represivas

Legalización de las drogas

Así pues, la evolución a largo plazo de las tendencias son las siguientes: disminución delas medidas represivas, ligero incremento de las educativas-informativas y de atención, yaumento de la de legalización de las drogas. Si bien en la jerarquización de las mismas, cada

229

una sigue ocupando el mismo lugar en el orden de prioridad manifestado por los ciudadanosen los distintos estudios.

El perfil de los que en mayor proporción señalan las medidas más importantes sería elsiguiente:

§ Represión de los traficantes drogas

Con porcentajes entre el 40% y el 50%: las mujeres, los de 55 años en adelante, enLugo y Ourense, en poblaciones pequeñas y en el interior. Casados y viudos. De niveleducativo bajo, amas de casa, pensionistas, autónomos y trabajadores; de clase socialbaja y media-baja.

§ Despenalización de las drogas

Con porcentajes entre el 15% y el 25%: los hombres, los de 19-24 años y 25-39. En ACoruña y Pontevedra; en poblaciones urbanas grandes, en el litoral. Solteros y parejas.De nivel educativo medio-alto. Parados, estudiantes, profesionales y empleados, declase social media-media.

§ Campañas de información

Con porcentajes entre el 15% y el 20%: hombres y mujeres por igual, los de 25 a 39años y de 40 a 54. En Ourense y Pontevedra, en poblaciones medias, en el litoral.Solteros y casados. De nivel educativo medio. Amas de casa, estudiantes, profesionalesy trabajadores, de clase social media-media y media-alta.

§ Educación sobre drogas en la escuela

Con porcentajes entre el 15% y el 20%: las mujeres, los de 12-18 años y 19-24. En ACoruña, Lugo y Pontevedra; en poblaciones medias y grandes, en el litoral. Solteros,parejas y separados; de nivel educativo medio-alto. Estudiantes, empresarios,profesionales y empleados; de clase social media-media y media-alta.

2. Los programas de administración de metadona y jeringuillas

En lo que se refiere a la opinión de los entrevistados respecto a la administración demetadona en tratamientos de normalización, y la facilitación de jeringuillas esterilizadas,podemos ver lo siguiente:

a) La administración de metadona

Respecto a esta cuestión un 5.8% de los entrevistados no responden a la pregunta, mientrasque un 94.2% sí lo hace; de ellos un 13.6% piensa que no debería administrarse metadona yun 80.6% opina que sí debe hacerse.

Si tomamos como referencia a los que tienen opinión al respecto, los porcentajes decontrarios y favorables serían ahora los siguientes: No un 14.4%, Sí un 85.6%. Y si a partir deestos últimos porcentajes comparamos los favorables actuales con los de 1996 a 2002, podemosver lo siguiente:

Tabla 4.3: Favorables a la administración de metadona (1996-2002)

Años

1996

1998

2000

2002

81.6

84.2

87.2

85.6

%

OPINIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACION ANTE LAS DROGAS

230 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según puede observarse hay un aumento sostenido y progresivo en el apoyo a estaactuación, con un incremento de 4 puntos porcentuales entre 1996 y 2002.

Tomando como referencia a los que emiten opinión, aunque en todas las variables la opiniónmayoritaria es la favorable, los perfiles de los que se muestran más a favor y más en contrarespecto a la administración de metadona serían los siguientes:

FAVORABLES

Con porcentajes entre el 85% y el 95%: las mujeres, los grupos etarios de 19-24, 25-39 y40-54 años. En poblaciones de 50.000 a 100.000 habitantes y de más de 100.000. En laszonas sanitarias de O Ferrol, Cervo-Burela, Lugo, Pontevedra, Vigo, Ourense, Monforte y OBarco. Los solteros y parejas. Los de estudios de BUP-FP y medios-superiores. Los estudiantes,los parados, los empresarios-directivos y los profesionales y funcionarios. Los de clase media-baja, media-media. Y los consumidores de las distintas sustancias, en especial los de heroína,cocaína, drogas de síntesis y otros opiáceos.

CONTRARIOS

Con porcentajes entre el 13% y el 16%: los hombres, los de 55 años y más. En poblacionesde hasta 10.000 habitantes y de 10.000 a 50.000. En las zonas de A Coruña, Pontevedra, OSalnes y Santiago; viudos y separados. De estudios primarios. Amas de casa y pensionistas.De clase social baja. Y los no consumidores de ninguna sustancia, excepto tabaco.

a) La facilitación de jeringuillas

En lo relativo a esta cuestión los que no contestan son un 7.6% por un 92.4% que sí lohace. De estos últimos un 8.2% están en contra de que se faciliten jeringuillas, y el 84% estána favor. Tomando también como base cien a los que responden a la pregunta los porcentajesde contrarios y favorables quedarían del siguiente modo: No un 8.9%, Sí un 91.1%. Y,comparativamente, los favorables entre 1996 y 2002 son los siguientes:

Tabla 4.4: Favorables a la facilitación de jeringuillas (1996-2002)

Años

1996

1998

2000

2002

92.0

89.4

93.9

91.1

%

Según esto vemos que el apoyo a esta actuación es muy alto y sostenido en el tiempo, casisiempre por encima del 90%.

Esta opinión favorable es ya tan mayoritaria que no es posible definir perfiles. En todo casocabe decir que las mayores resistencias a este programa estarían en pequeños segmentos demujeres, de edades mayores, en poblaciones rurales y pequeñas, viudas y pensionistas, y denivel educativo bajo; lo cual vimos también en los estudios anteriores.

3. El uso de drogas en lugares públicos y en el ámbito privado

En lo que se refiere a la opinión de los entrevistados, sobre si debería permitirse osancionarse el uso de drogas, en lugares públicos y en el ámbito privado, los resultados sonlos siguientes:

231

Respecto a los lugares públicos un 5.8% no responde a la pregunta y un 94.2% sí lo hace;de estos últimos un 13.6% piensan que no debería sancionarse y el 80.6% opina que sí deberíasancionarse. Si tomamos como base cien los que sí responden a la pregunta, los porcentajesanteriores serían los siguientes: NO sanción el 14.4% y SÍ sanción el 85.6%.

En lo concerniente a la sanción en el ámbito privado la no respuesta es de un 17.3%,mientras que un 82.7% sí responden. De estos últimos un 27% opinan que este consumodebería permitirse y no sancionarse, mientras que un 55.7% piensan que si debería sancionarse(un 40.8% con una sanción leve y un 14.9% con una sanción severa).

Tomando como base cien a los que responden, estos porcentajes serían ahora los siguientes:No sanción un 32.7% y SÍ sanción un 67.3%.

Comparativamente con los estudios anteriores, la evolución de este estado de opiniónsería la siguiente:

Tabla 4.5: Postura sancionadora o permisiva ante el uso de drogas ilegales en ámbitospúblicos y privados (1988-2002)

EN LUGARES PÚBLICOS EN EL ÁMBITO PRIVADO Actitud

1994 1996 1998 2000 2002 1994 1996 1998 2000 2002

Sancionadora

Permisiva

90.7

9.3

92.6

7.4

60.4

39.6

86.4

13.6

85.6

14.4

60.8

39.2

62.4

37.6

45.6

54.4

60.3

39.7

67.3

32.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Como puede verse en ambos casos la actitud dominante ante el consumo de drogas es lasancionadora: en los lugares públicos en una relación de 5.9 a 1 respecto a la actitud permisiva;y de 2.1 en el ámbito privado. Este estado de opinión es bastante estable en los distintosestudios, con la sola excepción del 1998 en el que la actitud sancionadora disminuyó,especialmente en lo concerniente al ámbito privado.

Respecto a los perfiles de los que, en mayor medida, se sitúan en cada una de estas dosposiciones en ambos temas serían los que se recogen en la tabla siguiente:

OPINIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACION ANTE LAS DROGAS

232 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Tabla 4.6: Perfiles de las actitudes sancionadora y permisiva en los consumos dedrogas en lugares públicos y en el ámbito privado (P<. 05 a P<.001)

EN LUGARES PÚBLICOS

Permisiva

Hombres

12-18 años

19-24

50.000-100.000 hab.

Más de 100.000

A Coruña

Ferrol

Vigo

O Barco

Litoral

Estudios medios-superiores

Estudiantes

Profesionales

Parados

Clase media -media

Media-Alta

Bebedores abusivos

Consumidores de drogas ilegales

14.4

17.5

17.1

23.6

13.9

26.7

19.9

15.2

22.9

19.4

17.3

15.4

19.4

14.0

29.5

15.1

22.2

31.1

74.1

Sancionadora

Mujeres

40-54 años

55 y más

Hasta 10.000 hab.

10.000-50.000

Cervo-Burela

Santiago

Pontevedra

Ourense

Interior

Estudios primarios

Amas de casa

Pensionistas

Empresarios

Clase baja

y media -baja

No bebedores

No consumidores de drogas ilegales

85.6

88.4

85.3

91.5

90.6

88.2

93.5

91.7

92.8

88.4

90.1

92.5

93.5

90.5

87.1

92.0

86.2

81.3

94.6

233

EN ÁMBITO PRIVADO

Permisiva

Hombres

12-18 años

19-24

25-39

50.000-100.000 hab.

Más de 100.000

A Coruña

Ferrol

Vigo

O Salnes

O Barco

Litoral

Estudios BUP-FP

y medios-superiores

Estudiantes

Parados

Profesionales

Clase media -media

y media -alta

Bebedores abusivos

Consumidores de drogas ilegales

32.7

37.7

36.7

47.2

43.9

40.3

47.2

45.0

45.8

33.7

35.2

60.7

36.7

33.2

43.1

42.4

55.5

54.5

35.6

42.3

50.1

93.7

Sancionadora

Mujeres

40-54 años

55 y más

Hasta 10.000 hab.

10.000-50.000

Ourense

Santiago

Monforte

Pontevedra

Interior

Estudios primarios

Amas de casa

Pensionis tas

Clase baja

y media -baja

No bebedores

No consumidores de drogas ilegales

67.3

72.1

66.0

84.1

76.1

74.2

84.1

72.9

96.4

81.0

73.1

82.3

89.1

80.9

70.1

78.2

79.1

76.8

Una vez más, si bien en diferentes proporciones, tanto en los lugares públicos como en elámbito privado, las actitudes más permisivas, en los consumos de drogas, se dan en loshombres y en los grupos etarios más jóvenes. En las poblaciones medias y grandes. Con buennivel educativo, en estudiantes y en la clase media-media y media-alta. Y también, como eslógico, entre los bebedores abusivos y los consumidores de drogas ilegales.

Inversamente, las actitudes más sancionadoras se observan en las mujeres, en personasde edad media y mayor; en el mundo rural y en ciudades pequeñas. De bajo nivel educativo.Amas de casa, pensionistas y empresarios. De clase social baja y media-baja. No bebedoresabusivos y no consumidores de drogas ilegales.

OPINIONES Y ACTITUDES DE LA POBLACION ANTE LAS DROGAS

5. CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL PLANDE GALICIA SOBRE DROGAS

5. Conocimiento y valoración del Plan deGalicia sobre drogas

Introducción

Concluyendo ya el análisis de los temas del presente estudio, veremos el conocimientoque la población gallega de 12 y más años tiene de la existencia del Plan de Galicia sobreDrogas. Además, entre aquellos que lo conocen, veremos también como valoraran la laborque dicho Plan está realizando en la atención de los problemas derivados de las drogas.

Ambos indicadores los venimos analizando desde el estudio de 1994, por lo que es a partirde ese año, desde cuando podemos estudiar la evolución de este conocimiento y de lavaloración. Con el presente estudio tendremos ya una serie de cinco, más que suficiente paraconocer la tendencia de la opinión de la población gallega sobre este particular.

Este último capítulo de la investigación está compuesto de los dos siguientes apartados:

1. Conocimiento del Plan de Galicia sobre Drogas

2. Valoración de la labor del Plan.

1. Conocimiento del Plan de Galicia sobre Drogas

Sobre el conjunto de la muestra la proporción de población de Galicia de doce años enadelante que conoce o ha oído hablar del Plan de Galicia sobre Drogas es la siguiente:

Tabla 5.1: ¿Conoce el Plan de Galicia sobre Drogas?

¿Conoce?

No

60.6

39.4

Total

Base

100.0

(2.300)

%

Casi cuatro gallegos (el 39.4%) de cada diez indican que sí conocen la existencia del Plande Galicia sobre Drogas.

Comparativamente con los estudios anteriores podemos ver la siguiente tabla:

Tabla 5.2: Porcentaje de población que conoce el Plan (1994-2002)

¿Conoce? 1994 1996 1998 2000 2002

No

69.6

30.4

63.7

36.3

67.9

32.1

60.5

39.5

60.6

39.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

238 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Según estos datos vemos que el nivel de conocimiento de la existencia del Plan de Galiciasobre Drogas se ha incrementado 9 puntos porcentuales respecto al estudio de 1994,permaneciendo estable en relación al 2000.

GRÁFICO 30Porcentajes de población que conoce el Plan de Galicia sobre Drogas (1994-2002)

39,439,5

32,136,3

30,4

0

10

20

30

40

50

1994 1996 1998 2000 2002

El perfil de aquellos que en mayor proporción conocen la existencia del Plan de Galiciasobre Drogas sería el siguiente:

§ Con porcentajes entre el 40 % y el 60%: los hombres, los de 19 a 24, 25 a 39 y 40 a 54años. En las áreas sanitarias de A Coruña, O Ferrol, Cervo-Burela, Santiago, Pontevedra,Vigo, Ourense, O Salnes y O Barco. Y casi por igual en el litoral que en el interior;aunque algo más en las poblaciones urbanas medias y grandes.

§ Solteros, parejas y casados. De estudios de BUP y FP, y medios-superiores. Losestudiantes y los que trabajan, y entre estos últimos: empresarios, profesionales,funcionarios y trabajadores. De clase media-baja, media-media y media-alta.

§ Los fumadores ocasionales y diarios, los abstinentes, los bebedores moderados y losexcesivos. Y los consumidores de cannabis, cocaína, drogas de síntesis, alucinógenos,heroína, tranquilizantes e hipnóticos.

Estos perfiles son los mismos que los observados en 2000, lo cual nos confirma que estossegmentos poblacionales son los más permeables al conocimiento de la existencia y actuacióndel Plan de Galicia sobre Drogas.

2. Valoración de la labor del Plan de Galicia sobre Drogas

Preguntados los que indican conocerlo sobre su valoración, en una escala de diez puntos,el resultado obtenido es el de la tabla siguiente:

239

Tabla 5.3: Valoración de la labor del Plan de Galicia sobre Drogas

Valoración %

Negativa (1 a 4)

Positiva intermedia (5 y 6)

Valoración muy posit iva (7 a 10)

12.3

20.1

67.6

Total

Base

100.0

(906)

Valoración media 7.08

A partir de estos datos vemos que tan sólo un 12.3% hacen una valoración negativa, mientrasque un 87.7% lo valoran de forma positiva de cinco en adelante, y de ellos un 67.6% lo hacendel 7 al 10.

La puntuación media en la escala es de 7.08.

Si comparamos esta puntuación media con las de los estudios anteriores podemos ver losiguiente:

Tabla 5.4: Evolución de la valoración del Plan de Galicia sobre Drogas (1984-2002)

Años Puntuación

media

1994

1996

1998

2000

2002

6.25

6.91

6.98

7.00

7.08

Según estas medias se observa un paulatino pero progresivo aumento en la valoración quelos ciudadanos hacen del Plan de Galicia sobre Drogas, con un incremento neto de +0.83entre 1994 y 2002.

CONOCIMIENTO Y VALORACION DEL PLAN DE GALICIA SOBRE DROGAS

240 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

GRÁFICO 31Valoración media del Plan de Galicia sobre Drogas (1994-2002)

6,91 6,98 7,00 7,086,25

1

10

1994 1996 1998 2000 2002

Tomando ahora como referencia la puntuación media, podemos ver que quienes en mayormedida valoran la labor del Plan de Galicia sobre Drogas tienen el siguiente perfil:

241

Tabla 5.5: Los que mejor valoran la labor del Plan de Galicia sobre Drogas

Items Puntuación media

Mujeres

Hombres

12-18 años

19-24

25-39

40-54

6.89

7.27

7.16

6.95

7.19

7.08

En poblaciones de hasta 10.000 hab.

10.000-50.000 hab.

50.000-100.000 hab.

En las áreas sanitarias de:

* Pontevedra

* Santiago

* Ourense

* O Salnes

* O Barco

* Lugo

7.11

7.16

7.32

7.42

7.49

7.61

7.38

7.93

7.62

Casados

Solteros

Estudios primarios

y medios-superiores

Estudiantes

Pensionistas

Profesionales

Trabajadores

Clase media -baja

media -media

media -alta

7.11

7.08

7.47

7.09

7.12

7.69

7.24

7.09

7.16

7.08

7.42

No fumadores

Fumadores ocasionales

No bebedores

Bebedores moderados ligeros

y altos

No consumidores de drogas ilegales

7.32

7.27

7.15

7.20

7.65

7.32

Puntuación global media: 7.08

Al igual que en estudios anteriores, se observa que la valoración positiva del Plan de Galiciasobre Drogas procede de amplios segmentos de la población gallega: hombres y mujeres;adolescentes y jóvenes, pero también personas de mediana edad. En poblaciones pequeñasurbanas medias y grandes. En la mayoría de los áreas sanitarias. Personas casadas y solteras.

CONOCIMIENTO Y VALORACION DEL PLAN DE GALICIA SOBRE DROGAS

242 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

De estudios primarios, pero también de medios-superiores. Estudiantes y pensionistas, al igualque profesionales y trabajadores. Y en los tres segmentos de las clases medias. Entre los quetienen una valoración positiva encontramos a no fumadores y a fumadores ocasionales; a nobebedores y a bebedores ligeros; así como a los no consumidores de sustancias ilegales.

Al tiempo, se observa también que los que no tienen una valoración tan alta, tampoco latienen muy baja, pues en general no bajan de una puntuación media de 6 ó 5.5 a lo sumo. Eneste caso estarían los grupos etarios de 55 años y más. Las poblaciones muy grandes. Lasáreas sanitarias de A Coruña, O Ferrol, Monforte y Cervo-Burela. Los separados, los de estudiosde BUP-FP. Los empresarios y las amas de casa. Y los de clase baja y alta. Así como tambiénlos consumidores de drogas ilegales.

Según esto vemos que, al tiempo que el Plan de Galicia sobre Drogas tiene una imagenpositiva entre amplias capas de la población, no suscita gran rechazo en los restantes sectorespoblacionales, tal como ya vimos también en los estudios anteriores.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Principales conclusiones y resultados

Los principales resultados y conclusiones del presente estudio serían, en resumen, lossiguientes:

Sobre la evolución de los consumos

a) Evolución período corto: 2000 a 2002

Tomando tan sólo en consideración aquellas diferencias que sobrepasen las dos décimas,entre 2000 y 2002, podemos ver que la posible evolución del consumo de estas sustanciassería la siguiente:

§ En una tendencia de descenso estarían el alcohol abusivo (-3.3), las anfetaminas (-0.4), los opiáceos (-1) y los tranquilizantes (-0.5).

§ En tendencia de incremento estarían tan sólo las drogas de síntesis (+0.5).

§ Y en tendencia de estabilización (sin diferencias o no superiores o inferiores a dosdécimas) tendríamos el tabaco diario, el cannabis, la cocaína, los alucinógenos, el crack,la heroína y los hipnóticos.

No obstante, hay que tener en cuenta que aunque en la cocaína y el cannabis no se apreciandiferencias significativas en los períodos de los últimos seis meses y el último mes, sí seobserva alguna en el consumo de alguna vez. En cocaína tenemos en 2000 un 2.9% y el 4.1%en 2002; en cannabis en 2000 el 13.1% y el 14% en 2002. Sin duda, se trata de consumoslúdicos y esporádicos que no tienen continuidad, pero que indican una cierta mayor presenciasocial de estas dos sustancias, que conviene intentar controlar mediante campañas preventivas.

b) Evolución período largo de tiempo: 1988 a 2002

Por otra parte, si tenemos ahora en cuenta los consumos en un período de tiempo decatorce años, desde el primer estudio en Galicia en 1988 y el actual de 2002 podemos ver, enprimer lugar lo siguiente:

246 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Evolución global de los consumos de tabaco diario, alcohol abusivo y otras sustanciasen los últimos seis meses, de 1988 a 2002

Consumos en % Sustancias

1988 2002

Diferencias

en %

Tabaco

Alcohol

Cánnabis

Cocaína

Anfetaminas

Inhalables

Drogas de síntesis*

Alucinógenos

Heroína

Otros opiáceos

Tranquilizantes

Hipnóticos

33.7

10.7

5.6

1.7

1.9

0.2

0.8

0.6

1.0

0.4

4.1

1.8

32.1

5.2

6.0

1.4

0.3

0.1

1.2

0.4

0.4

0.1

3.4

1.9

-1.6

-5.5

+0.4

-0.3

-1.6

-0.1

+0.4

-0.2

-0.6

-0.3

-0.7

+0.1

* Las drogas de síntesis se incluyeron en 1994

Según los datos de la columna de diferencias y, tomando las diferencias superiores a dosdécimas (y equiparando éstas, por más o por menos, a posible igualdad), podemos ver que lastendencias de evolución global en estos últimos catorce años serían las siguientes:

§ De incremento: con una intensidad media de aumento, el cannabis y las drogas desíntesis (-0.4 cada una).

§ De descenso: con cierta intensidad de descenso, el alcohol abusivo (-5.5), el tabaco (-1.6) y las anfetaminas (-1.6): con una intensidad media los tranquilizantes (-0.7) y laheroína (-0.6), y ya en menor proporción la cocaína y los otros opiáceos (con -0.3 cadauna).

§ De estabilidad: con diferencias positivas o negativas no superiores a dos décimas, losinhalables, los alucinógenos y los hipnóticos.

A todo lo dicho anteriormente cabe señalar de forma global lo siguiente:

El cannabis y las drogas de síntesis son dos sustancias en ascenso global neto, muypresentes en los grupos etarios jóvenes. Son sustancias a controlar por su tendencia expansiva.

El tabaco y el alcohol, aunque experimentan un descenso global neto, tienen unos consumosmuy amplios y arraigados, especialmente entre los jóvenes y en las edades intermedias, enlos que se alcanzan prevalencias realmente altas. Aunque su tendencia parece ser de reducción,siguen requiriendo una clara acción preventiva.

Si bien la cocaína también presenta una ligera tendencia de contención a largo plazo, elincremento observado entre los que la han consumido alguna vez implica una clara presenciasocial de esta sustancia, cuya evolución futura conviene vigilar por imprevisible.

En las sustancias restantes, si bien en general se observan ligeros descensos o estabilidad,conviene resaltar, no obstante, que en la persistencia de los consumos habituales en la heroínay los hipnosedantes (que siguen teniendo núcleos duros de consumidores) también se evidenciala necesidad de una actuación preventiva y de atención.

247

Sobre el policonsumo de drogas

Según los datos obtenidos en la presente encuesta podemos ver que un 60.2% no fumandiariamente, no consumen alcohol abusivo, o no han usado otras sustancias en los últimosseis meses. Un 31.1% han consumido, en las anteriores condiciones, una sola sustancia.Finalmente un 8.7% consumieron varias sustancias.

En este último grupo tenemos a un 2.2% (el 5.6% de los consumidores) que estánconsumiendo tres o más sustancias. Este grupo sería el más específicamente policonsumidor,y en el podrían encontrarse, en términos absolutos, unas 50.000 a 60.000 personas.

Sin embargo, sí tenemos en cuenta que en lo que se refiere al tabaco y al alcohol, sólohemos incluido a los fumadores diarios y a los bebedores abusivos, el grupo que consume dossustancias también es muy importante desde un punto de vista epidemiológico, ya que en el seencontraran otras 150.000 a 160.000 personas.

Ambos colectivos, que en conjunto serían alrededor de 200.000 a 210.000 personas,constituirían el segmento poblacional de mayor riesgo.

La evolución del policonsumo en el tiempo habría sido la siguiente:

Tasas de policonsumo de 1988 a 2002

1988

1992

1994

1996

1998

2000

2002

14.7%

11.5%

12.9%

12.1%

9.2%

10.9%

8.7%

Según estos datos podemos ver que el 8.7% de policonsumidores es la tasa más baja detodas las contempladas en la serie. A este descenso ha contribuido significativamente ladisminución observada en 2002 del consumo abusivo de alcohol.

Profundizando ahora en los datos de uso múltiple de drogas vemos que existen los siguientesmodelos básicos de policonsumo.

1º. El modelo más importante (29% de la varianza) sería el constituido básicamente entorno a los psicoestimulantes: cocaína, drogas de síntesis alucinógenos y anfetaminas;con los que asocian también el cannabis, el alcohol, el tabaco y los inhalables.

2º. El segundo modelo (13% de la varianza) sería el de los narcóticos: heroína y otrosopiáceos, con crack y, en menor medida, anfetaminas.

3º. El tercer tipo o modelo de policonsumo (9% de la varianza) sería el formado básicamentepor tabaco-alcohol, con el que asociaría también el cannabis.

4º. El modelo cuarto (6.5% de la varianza) lo formarían los psicofármacos: hipnóticos ytranquilizantes.

Respecto a los modelos de policonsumo observados en 1998 y 2000, aparecen en 2002los mismos cuatro modelos; por otra parte, vemos que se consolida la ocupación del primermodelo por los psicoestimulantes, que en los últimos años relegó al segundo lugar al de losnarcóticos.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESULTADOS

248 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Por otra parte vemos también unos cambios internos en los modos de cierta importancia:

§ En el modelo 1: el de los psicoestimulantes, la cocaína asciende del quinto lugar en1998 y el segundo en 2000, al 1º en 2002, siendo la droga líder en este modelo, seguidade las drogas de síntesis.

§ En el modelo 2: el de los narcóticos sigue liderado por la heroína y los otros opiáceossobrepasan el crack.

§ En el tercer modelo el alcohol abusivo pasa a ser la droga líder, precediendo en estaocasión al tabaco.

§ Por último, el cannabis sigue ubicándose con fuerza en dos modelos: en el de lospsicoestimulantes y en el de tabaco-alcohol, sin duda con dos tipos distintos deconsumidores.

Los perfiles de estos modelos de policonsumo son los siguientes:

1º. PSICOESTIMULANTES

En Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo; en poblaciones urbanas medias y grandes, loshombres, de 12 a 18 años y de 19 a 24. Solteros, separados y los que viven en parejas. Conestudios de BUP o FP. Parados, profesionales, y estudiantes. Y principalmente los consumidoresde alucinógenos, anfetaminas, cocaína, drogas de síntesis, cannabis y alcohol abusivo.

2º. NARCÓTICOS

En Coruña, O Ferrol, Lugo, Pontevedra y Vigo, en poblaciones urbanas medias y grandes,hombres, de 19-24 y 25 a 39 años. Solteros, separados y los que viven en parejas. De estudiosprimarios y de BUP o FP. Parados y estudiantes. Los consumidores de heroína y otros opiáceosy, en menor medida los de cocaína, cannabis, crack y anfetaminas.

3º. TABACO-ALCOHOL-CANNABIS

En A Coruña, Lugo, Vigo, O Barco y Santiago, en poblaciones intermedias y grandes, loshombres, de 19 a 24 años y de 25 a 39. Con estudios de BUP o FP y medios-superiores.Solteros, separados y parejas. Con empleo y parados, y entre los primeros: empresarios ydirectivos, funcionarios y profesionales, obreros. Los consumidores de tabaco diario y alcoholabusivo, y en menor medida los de cocaína y cannabis.

4º. PSICOFÁRMACOS

En poblaciones urbanas medias y grandes. En las áreas de Cervo, O Ferrol y Santiago, lasmujeres, de 40 a 54 años y de 55 en adelante. Separados y viudos. De estudios primarios.Amas de casa y pensionistas. Y los consumidores de tranquilizantes e hipnóticos.

Fundamentalmente estos perfiles de los distintos tipos de consumidores múltiples son losmismos que los observados en el estudio de 1998 y el de 2000; lo cual nos indica que tanto losmodelos de policonsumo como sus tipos o perfiles de consumidores son muy definidos yestables.

Sobre el índice de riesgo en la áreas sanitarias

Los tres niveles de riesgo observados en los consumos de drogas son los siguientes:

ÍNDICE A

De nuevo en este primer nivel encontramos a tres Áreas Sanitarias con un índice de riesgorelativo elevado y una alta proporción de la población de Galicia (el 55.5% del total); estas

249

Áreas son A Coruña, Vigo y Santiago, con los índices relativos más altos: entre 2.418 y 1.730.La prioridad en la intervención vendría dada, pues, tanto por la fuerte presencia de las drogas,como por la amplitud de la población potencialmente implicada.

ÍNDICE B

En un nivel intermedio tenemos otras cuatro Áreas Sanitarias: Ourense, Lugo, Pontevedray O Ferrol (con el 35.5% de la población); el índice de riesgo relativo se sitúa entre el 0.791 yel 0.553.

ÍNDICE C

Y en el tercer grupo siguen estando las Áreas Sanitarias con menor población (el 9%): OSalnes, Monforte, Cervo-Burela y O Barco; con unos índices de riesgo relativo entre 0.130 y0.028.

La ubicación de las distintas Áreas Sanitarias en estos tres grupos de índice de riesgorelativo es la misma que la observada en 2000, aunque con algunas diferencias de ordengeneral. En los cinco primeros lugares siguen estando A Coruña, Vigo, Santiago, Ourense yLugo. En el sexto puesto se ubica Pontevedra que desplaza a O Ferrol al séptimo. O Salnespasa al octavo lugar (9º en 2000), Monforte pasa al noveno (11º en 2000), Cervo-Burela sesitúa en el décimo (8º en 2000) y O Barco en el once (10º en 2000).

Sobre las motivaciones en el consumo de drogas

Sobre esta cuestión encontramos tres grandes tipos de motivaciones.

§ Motivaciones sintomatológicas: el 30.4%

Aquellas motivaciones relacionadas con problemas de salud: enfermedades, dolor,nervios, insomnio...

§ Motivaciones de placer y experimentación: el 39%

En esta agrupación contemplamos las motivaciones que hacen referencia a la búsquedade placer o animarse, a superara el aburrimiento y a la búsqueda de nuevas sensaciones.

§ Motivaciones de respuesta social: el 30.6%

Incluimos aquí aquellas motivaciones más genéricas, que tienen en común el uso dedrogas como respuesta ante situaciones personales, laborales o sociales conflictivas,junto a motivaciones de deseo de mejora o integración social, tales como la intenciónde incrementar el rendimiento en estudios y trabajo, o la integración social.

Esta estructura de motivaciones es muy similar a las observadas en los estudios anteriores.

Sobre los factores de riesgo en el consumo de drogas

Sobre este particular podemos extraer las siguientes conclusiones:

1º. Existe una relación significativa entre las situaciones que configuran los factores deriesgo y los consumos de drogas. De 150 odds ratio posibles, entre las 25 variables ylas seis clases de consumos a las que se han podido aplicar este análisis específico,102 son significativas el 68% (un 65% en 1998 y un 62% en 2000).

2º. La relación de estos factores de riesgo, como generadores o reforzadores de losconsumos, es de carácter multifactorial. De las 102 odds ratio obtenidas 29 son delfactor laboral (el 28.43%) y 73 de los factores familiar, personal y social (el 71.57%). En1998 las proporciones eran el 26% y el 74%, respectivamente, y en 2000 el 27.9% y el72.1%.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESULTADOS

250 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

A continuación, sí mediante una operación matemática neutralizamos el diferente númerode variables que tiene cada tipo de factor, y las odds ratio de cada una de ellas se conviertenen una unidad de medida equivalente, vemos que el peso específico en que interviene cadafactor resulta ser la siguiente:

0.27 El factor FAMILIAR

0.26 El factor SOCIAL

0.25 El factor PERSONAL

0.22 El factor LABORAL

Estos índices nos indican que los factores de riesgo que con un mayor peso estaríaninterviniendo en la generación o reforzamiento de los consumos de drogas serían elfamiliar y el social, seguidos a no mucha distancia por el personal y el laboral. Respectoa los estudios de 1998 y 2000, el factor personal baja al tercer puesto, mientras elfamiliar pasa al primero.

3º. De los seis tipos de sustancias a las que se ha podido aplicar el análisis de regresiónlogística, variable a variable, el grupo de otras drogas ilegales, el policonsumo, el alcoholabusivo y el cannabis son las que obtienen un mayor número de odds ratio: entre 21 y17; mientras que los hipnóticos y el tabaco tienen menos: 15 y 10, respectivamente.

4º. Una vez más queda demostrada la relación existente entre determinadas situacionesde riesgo y los consumos de drogas; de modo que la conflictividad familiar o relaciónproblemática, la presencia social de las drogas, las situaciones de inestabilidad einsatisfacción personal, y ciertas condiciones laborales negativas, condicionan e influyenen los consumos de drogas, bien porque se buscan en ellas estímulos y gratificaciones,bien porque se utilizan para paliar o compensar tensiones y frustraciones. Obviamente,sin olvidar el efecto inductor que tienen la presencia y disponibilidad misma de lasdrogas, así como la influencia grupal y social, y los consumos en la misma familia.

En lo que se refiere a los perfiles de los que están en riesgo en cada tipo de factorespodemos ver lo siguiente:

§ En el factor FAMILIAR encontramos a más hombres que mujeres. Personas jóvenes(19-24 años) y a los más mayores (40-54). En poblaciones urbanas grandes. Y algomás en el litoral que en el interior. Separados, parejas y viudos. De nivel educativo bajoy medio. Parados, amas de casa y pensionistas, y entre los que trabajan; profesionalesy funcionarios y obreros. Principalmente de clase baja y media-baja. Y proporcionesaltas entre los consumidores de las distintas drogas: desde el 31.7% de los bebedoresabusivos al 60% de los de drogas de síntesis.

§ En el factor PERSONAL los hombres algo más que las mujeres; por edades predominanlos de 19 a 24 años y los de 40-54. En poblaciones rurales y grandes. Algo más en elinterior que en el litoral. Solteros, separados y viudos. De niveles educativos diversos.Parados, estudiantes, amas de casa y pensionistas, y en los ocupados: empleados yobreros. De clases baja y media-baja. Y desde un 35.1% de los consumidores deanfetamínas hasta el 61.4% de los de hipnóticos.

§ En el factor SOCIAL algo más los hombres que las mujeres; los de 12-18 años, de 19 a24 y de 25 a 39. En poblaciones urbanas, medianas y grades. Más en el litoral. Solteros,separados y parejas. De todos los niveles educativos bajos y medios-superiores.Estudiantes, parados y los que trabajan; y en los activos: profesionales, autónomos yobreros. De clase baja y media-baja, y en la media-media. Y de un 42.1% de losbebedores de alcohol abusivos hasta el 85.1% de los consumidores de alucinógenos.

§ Finalmente, en el factor LABORAL hay más hombres que mujeres; los de 19 a 24 años,de 19 a 24 y 25 a 39. En poblaciones urbanas, medias y grandes, casi igual en el litoral

251

que en el interior. Solteros, casados y parejas. De nivel educativo medio-bajo. Los paradosy los que trabajan, y entre éstos: los obreros. De clase social baja, media-baja y media-media. Desde el 41.7% de los bebedores abusivos al 76.9% de los consumidores dedrogas de síntesis.

Estos perfiles de cada factor de riesgo son en esencia muy similares a los de 1998 y 2000.Una vez más hay que señalar que estos perfiles son los de los que están en una situaciónpotencial de riesgo, pero que unos consumen drogas y otros no. Aunque entre los consumidoresde drogas –como bien podemos ver en las tablas- son muy altas las proporciones de los quetienen situaciones problemáticas, y que es lo que explica las relaciones entre los factores deriesgo y los consumos, y las 102 odds ratios significativas, o de mayores probabilidades deconsumo de las distintas sustancias psicoactivas contempladas.

La persistencia en los perfiles de los que están en situaciones de riesgo indica la estabilidaddel fenómeno, así como la bondad de los factores de riesgo como predictores de los consumos.

Sobre los factores de protección ante las drogas

Respecto a esta cuestión podemos ver las siguientes conclusiones:

1º. Se confirma la hipótesis de que hay una clara relación entre los factores de proteccióny la modulación o reducción de los consumos de drogas. De 132 relaciones deprobabilidad posibles entre las variables de protección y los distintos grupos desustancias, vemos que en 76 de ellas, un 57.6% del total, se confirma la hipótesis deque cuando NO se dan estos factores aumenta la probabilidad de los consumos, yviceversa: cuando SÍ están presentes dichos factores las probabilidades de los consumosdisminuyen.

2º. Esta relación de probabilidad entre factores de protección y consumos, aún es másexplicativa cuando se acumulan las respuestas de las variables que configuran cadatipo de factor o Eje de protección. De 24 relaciones de probabilidad posibles, 22 sonsignificativas, lo que aumenta la capacidad explicativa de fenómeno al 91%.

3º. Si bien unos tipos de factores de protección tienen más relaciones de probabilidad queotros, es necesario neutralizar matemáticamente el distinto número de variables decada tipo en una medida de unidad equivalente. Una vez realizado este cálculo, el pesoespecífico de cada tipo o Eje sería el siguiente:

§ 0.25 El factor de VALORES ALTERNATIVOS

§ 0.16 El factor de ACTIVIDADES ALTERNATIVAS

§ 0.27 El factor de INTEGRACIÓN FAMILIAR

§ 0.32 El factor de ENTORNO Y PREVENCIÓN

Según esto vemos que los dos tipos de factores de protección más influyentes en lamodulación y reducción de los consumos de drogas serían el de Entorno y Prevencióny el de Integración Familiar. A estos les seguirían, a no mucha distancia, el de Valoresalternativos y el de Actividades. Respecto a 2000 el factor de Entorno y Prevenciónasciende en 2002 del segundo al primer puesto.

4º. Respecto a las clases de drogas, las más sensibles y de mejor pronóstico en su reducciónpor los factores de protección serían las otras drogas ilegales (cocaína, drogas desíntesis, alucinógeno, heroína...), con 17 odds ratio significativas, y el policonsumo, con14. En una posición intermedia estarían el cannabis (12) y los hipnosedantes (13), y elalcohol abusivo (11). Y ya en último lugar el tabaco, con tan sólo 9 odds ratio. Estaordenación es, en esencia, la misma que en 2000.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESULTADOS

252 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

5º. Y de forma particularizada vemos que hay variables de protección muy influyentes en lamodulación y reducción de los consumos, tales como: la prevención en la escuela, elconocimiento de mensajes preventivos, la importancia del cuidado de la salud, lasactividades preventivas, la información de los padres sobre el riesgo de las drogas, lasbuenas relaciones familiares, la solidaridad, la participación en actividades sociales.

6º. Las variables de prevención son las más importantes en su efecto protector ante losconsumos de drogas, especialmente la de la participación en actuaciones preventivasen la escuela que, además de su potencia (odds ratio altas en las drogas ilegales, elpoliconsumo y el alcohol abusivo), tiene un alcance o difusión bastante amplio.

Sobre esta amplitud protectora, en los resultados directos de la encuesta observamos que,sobre el colectivo al que se aplicó la pregunta (adolescentes y jóvenes de 12 a 24 años), tansólo un 26.9% de los mismos no ha recibido o participado nunca en actividades de formacióny prevención ante las drogas en la escuela, mientras que un 73.1% de dicho colectivo sí lo hahecho en ciertas ocasiones (un 28.4% en pocas veces y un 44.7% en algunas-bastantes-muchas veces).

Los perfiles de los que NO están en protección en estos cuatro tipos de factores deprotección serían, básicamente, los siguientes:

Factor VALORES ALTERNATIVOS:

Los hombres algo más que las mujeres; los de 12-18, 19-24 y 25-39 años. En poblacionesde hasta 10.000 y más de 100.000 habitantes. Solteros y parejas. De nivel educativo bajo ymedio. Parados, estudiantes, pensionistas y los que trabajan; y en éstos: autónomos-empleadosy obreros. De clase social baja, media-baja y media-alta. Los consumidores de tabaco diario,alcohol abusivo y drogas ilegales.

Factor ACTIVIDADES / ALTERNATIVAS:

Los hombres algo más que las mujeres; los de 19-24 años, 25-39 y 40-54. En poblacionesrurales, medias y grandes. Casados y separados. De nivel educativo bajo; parados, amas decasa, pensionistas y los que trabajan; y de éstos: autónomos y obreros. De clase social baja,media-baja y media-media. Consumidores de tabaco diario, alcohol abusivo y drogas ilegales.

Factor INTEGRACIÓN FAMILIAR:

Hombres y mujeres casi por igual; los de 19-24 años, 25-39 y 40-54. En poblaciones rurales,medias y grandes. Solteros, parejas, separados y viudos. Parados, amas de casa y pensionistas;y en los que trabajan: autónomos-empleados y obreros. De clase baja, media-baja y media-media. Consumidores de alcohol abusivo y drogas ilegales.

Factor ENTORNO Y PREVENCIÓN

Los hombres igual que las mujeres; de 19-24 y 40-54 años. En grandes poblaciones. Solteros,separados y parejas. De nivel educativo bajo y medio. Estudiantes, parados, y en los quetrabajan profesionales-funcionarios, autónomos y obreros. De clase social baja, media-baja ymedia-media. Consumidores de tabaco diario, alcohol abusivo y drogas ilegales.

Estos perfiles son también similares a los observados en 2000, lo cual nos indica laestabilidad del fenómeno y la bondad de estos factores como predictores de protección ante elconsumo de drogas.

253

Sobre las consecuencias de los consumos de drogas

El 18.8% de los consumidores afirma que el uso de estos productos sí le ha generadoconsecuencias negativas. Agrupándolas en función de la naturaleza del problema, podemosver lo siguiente:

§ El 9.6% de los consumidores de drogas ilegales y/o psicofármacos ha sufrido problemasde salud, derivados de ese consumo;

§ el 3.2% se ha visto afectado por problemas económicos;

§ al 3.5% de estos consumidores, el uso le ha generado problemas familiares o de relación;

§ el 0.8% se ha encontrado con problemas de estudios

§ el 1.8% ha tenido problemas con la ley.

En relación al estudio de 2000, se observa un ligero incremento de la proporción deconsumidores que asegura que el uso de drogas sí les ha generado algún tipo de problema(del 15.5% al 18.8% actual).

Sobre las medidas y actuaciones ante las drogas

Un 46.2 % optan principalmente por medidas represoras, especialmente de tráfico de drogas(el 42.4 %). Un 12.4 % se inclina por la despenalización de las drogas, y el 41,4 % mencionanpreferentemente medidas educativas, informativas y de atención a los consumidores y lasfamilias.

Respecto a la evolución a largo plazo (1988-2002) de las tendencias son las siguientes:disminución de las medidas represivas, ligero incremento de las educativas-informativas y deatención, y aumento de la de legalización de las drogas. Si bien en la jerarquización de lasmismas, cada una sigue ocupando el mismo lugar en el orden de prioridad manifestado por losciudadanos en los distintos estudios.

Sobre los programas de metadona y jeringuillas

Respecto a la metadona, un 5.8% de los entrevistados no responden a la pregunta, mientrasque un 94.2% sí lo hace; de ellos un 13.6% piensa que no debería administrarse metadona yun 80.6% opina que sí debe hacerse.

Tomando como referencia a los que tienen opinión al respecto, los porcentajes de contrariosy favorables serían ahora los siguientes: No un 14.4%, Sí un 85.6%. Y si a partir de estosúltimos porcentajes comparamos los favorables actuales con los de 1996 a 2002, podemosver lo siguiente:

Años %

1996

1998

2000

2002

81.6

84.2

87.2

85.6

Como puede observarse hay un aumento sostenido y progresivo en el apoyo a estaactuación, con un incremento de 4 puntos porcentuales entre 1996 y 2002.

Y en lo relativo a las jeringuillas, los que no contestan son el 7.6% por un 92.4% que sí lohace. De estos últimos un 8.2% están en contra de que se faciliten jeringuillas, y el 84% estána favor. Tomando también como base cien a los que responden a la pregunta los porcentajes

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESULTADOS

254 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

de contrarios y favorables quedarían del siguiente modo: No un 8.9%, Sí un 91.1%. Y,comparativamente, los favorables de 1996 a 2002 serían los siguientes:

Años

1996

1998

2000

2002

92.0

89.4

93.9

91.1

%

También aquí el apoyo a esta actuación es muy alto y sostenido en el tiempo casi siemprepor encima del 90%.

Sobre las actitudes ante el uso de drogas en lugares públicos y enel ámbito privado

En lo que se refiere a los lugares públicos un 5.8% no responde a la pregunta y un 94.2%sí lo hace; de estos últimos un 13.6% piensan que no debería sancionarse y el 80.6% opinaque sí debería sancionarse. Si tomamos como base cien los que sí responden a la preguntalos porcentajes anteriores serían los siguientes: NO sanción el 14.4% y SÍ sanción el 85.6%.

Y en lo relativo a la sanción en el ámbito privado la no respuesta es de un 17.3%, mientrasque un 82.7% sí responden. De estos últimos un 27% opinan que este consumo deberíapermitirse y no sancionarse, mientras que un 55.7% piensan que si debería sancionarse (un40.8% con una sanción leve y un 14.9% con una sanción severa).

Tomando como base cien a los que responden estos porcentajes serían ahora los siguientes:No sanción un 32.7% y SÍ sanción un 67.3%.

Como puede verse en ambos casos la actitud dominante ante el consumo de drogas es lasancionadora: en los lugares públicos en una relación de 5.9 a 1 respecto a la actitud permisiva;y de 2.1 en el ámbito privado. Este estado de opinión es bastante estable en los distintosestudios, con la sola excepción del 1998 en el que la actitud sancionadora disminuyó,especialmente en lo concerniente al ámbito privado.

Sobre el conocimiento y la valoración del Plan de Galicia sobreDrogas

Respecto al conocimiento de la existencia del Plan de Galicia sobre Drogas, un 39.4%indican que sí lo conocen. Y respecto a los datos de 1994, el nivel de conocimiento de laexistencia del Plan de Galicia sobre Drogas se ha incrementado 9 puntos porcentuales en2002.

Y en lo referido a la valoración que hacen (los que lo conocen de la labor realizada, tansólo un 12.3% hacen una valoración negativa, mientras que un 87.7% lo valoran de formapositiva por encima de cinco, y de ellos un 67.6% lo hacen del 7 al 10. La puntuación media enla escala de diez puntos es de 7.08.

Comparando esta puntuación media con las de los estudios anteriores podemos ver losiguiente:

255

Años Puntuación

media

1994

1996

1998

2000

2002

6.25

6.91

6.98

7.00

7.08

Según esto vemos que hay un incremento sostenido en la valoración positiva del Plan deGalicia sobre Drogas, son +0.83 puntos entre 1994 y 2002.

Al igual que en estudios anteriores, se observa que la valoración positiva del Plan de Galiciasobre Drogas procede de amplios segmentos de la población gallega: hombres y mujeres;adolescentes y jóvenes, pero también personas de mediana edad. En poblaciones pequeñasurbanas medias y grandes. En la mayoría de las áreas sanitarias. Personas casadas y solteras.De estudios primarios, pero también de medios-superiores. Estudiantes y pensionistas, al igualque profesionales y trabajadores. Y en los tres segmentos de las clases medias. Entre los quetienen una valoración positiva encontramos a no fumadores y a fumadores ocasionales; a nobebedores y a bebedores ligeros; así como a los no consumidores de sustancias ilegales.

Al tiempo, se observa también que los que no tienen una valoración tal alta, tampoco latienen muy baja, pues en general no bajan de una puntuación media de 6 ó 5.5 a lo sumo. Eneste caso estarían los grupos etarios de 55 años y más. Las poblaciones muy grandes. Lasáreas sanitarias de A Coruña, O Ferrol, Monforte y Cervo-Burela. Los separados, los de estudiosde BUP-FP. Los empresarios y las amas de casa. Y los de clase baja y alta. Así como tambiénlos consumidores de drogas ilegales.

Según esto vemos que, al tiempo que el Plan de Galicia sobre Drogas tiene una imagenpositiva entre amplias capas de la población, no suscita gran rechazo en los restantes sectorespoblacionales, tal como ya vimos también en los estudios anteriores.

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RESULTADOS

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

§ ALONSO TORRÉNS, Fco. Javier (1979), ElAlcoholismo en la ciudad de Vitoria, CáritasÁlava.

§ ALONSO TORRÉNS, Fco. Javier (1992), Lainvestigación epidemiológica sobrealcoholismo en España, en AUTORESVARIOS (1993), Drogodependencias:perspectivas sociológicas actuales, Madrid,Colegio de Doctores y Licenciados enCiencias Políticas y Sociología.

§ ALVIRA, Francisco (1986), Consumo de al-cohol y otras drogas en los adolescentesespañoles y factores que influyen en elmismo, Madrid, Dirección General de SaludPública.

§ ALVIRA, Francisco y COMAS, Domingo(1989), El consumo de drogas en elmunicipio de Madrid, Madrid, Ayuntamiento.

§ ANGULO, Javier (1987), Juventud y Drogasen Getafe. Ayuntamiento de Getafe.

§ APTA.; (1989), “Factores de protección delconsumo de drogas en la adolescencia:Estudio preliminar”. Adicciones 1989; 1(1);28-36.

§ ARBEX, Carmen y Otros (1991), Censosistemático de investigaciones sociológicassobre drogas, Madrid, Colegio de Doctoresy Licenciados en Ciencias Políticas ySociología.

§ ARBEX, Carmen y otros (1991), Lainvestigación sociológica sobredrogodependencias. Aspectosmetodológicos, Madrid, Colegio de Doctoresy Licenciados en Ciencias Políticas ySociología.

§ AUTORES VARIOS (1993), Drogode-pendencias: perspectivas sociológicasactuales, Madrid, Colegio de Doctores yLicenciados en Ciencias Políticas ySociología.

§ BACHMAN, J.G. JOHNSTON, L.D. YO´MALLEY, P.M.; (1990) Explaining the re-

cent decline in cocaine use among youngadults: further evidence that perceived risksand disapproval lead to reduce drug use.Journal of Health and Social Behavior, 321(2): 173-184.

§ BANDURA, A.; (1986) Social Foundations ofThough and Action: A Social. CongnitiveTheory. Prentice Half. New York, NY.

§ BARRIO, Gregorio; BRAVO, Mª José DE LAFUENTE, Luis; VICENTE, Julián. Householdsurveys on drug use: current situation andprospects. en “Healt Related Data and Epi-demiology in the European Community(EMCCDDA). Brussels 21-23 September1992.

§ BOGANI, M.E. (1982), El Alcoholismo,Enfermedad Social, Barcelona, Plaza yJanes.

§ BUELA-CASAL, G.; FERNÁNDEZ DE LOSRÍOS, L.; CARRASCO GIMÉNEZ, T.J.;(1997), “Psicología preventiva. Avancesrecientes en técnicas y programas deprevención”. Madrid: Psicología Pirámide,1997.

§ BUKOSKI, J.; (1995), Un marco de trabajopara la investigación en prevención delabuso de drogas. En: Estudios sobreintervenciones en prevención del abuso dedrogas: aspectos metodológicos. Centro deEstudios sobre Promoción de la Salud. Ma-drid.

§ CALAFAT, Amador; AMENGUAL, Miguel;FARRES, Carles y MONTSERRAT, Merce(1982), Consumo de alcohol, tabaco y otrasdrogas entre estudiantes de enseñanza me-dia y formación profesional de Mallorca,“Drogalcohol”. Volumen VII, nº 3.

§ CALAFAT, Amador; AMENGUAL, Miguel;FARRES, Carles y MONTSERRAT, Merce(1983), Características del consumo de al-cohol, tabaco y otras drogas entre alumnosde enseñanza media de Mallorca,“Drogalcohol”. Volumen VIII, nº 4.

260 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

§ CALAFAT, A.; (1999), “Matriz de predictoresdel consumo de drogas durante laadolescencia” IDEA Prevención nº 18. Enero-Junio. 1999. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

§ CALAFAT, Amador y otros. (2000), “Salir deMarcha y consumo de drogas” Plan Nacionalsobre Drogas. Madrid.

§ CARRASCO, T.J.; LUNA, M.; (1995), “Por quélas personas se inician en el consumo dedrogas”. Propuesta de un modelo explicativoe implicaciones para el diseño de programasde prevención”. Psicología Conductual; 3 (3);271-82.

§ CATALANO RF.; GAINEY RR.; FLEMING CB.;HAGGERTY KP,; JOHNSON NO.; (1997) Anexperimental Intervention with Families ofSubstance Abusers: One-Year Follow-Up ofthe Focus on Families Project.

§ CEAPA-EDIS (1998), Los padres y madresante el consumo de alcohol de los jóvenes.Madrid.

§ CEPS (1999), “Estudio sobre factores deriesgo y protección de carácter familiarrelacionados con el uso y abuso de drogasen adolescentes en el Municipio de Madrid”.Plan Municipal contra las Drogas.Ayuntamiento de Madrid.

§ CIDUR-EDIS (1980), Juventud y droga enEspaña, Madrid, Dirección General de laJuventud, Ministerio de Cultura.

§ CIRES (1991), La droga como problema so-cial, Madrid, CIRES.

§ CIS (1986), Actitudes y comportamientos delos españoles ante el tabaco, el alcohol y lasdrogas, Madrid. CIS.

§ COIE, J.D.; WATT, N.F.; WEST, S.G.;HAWKINS, J. et al (1993). “The Sciencie ofPrevention”. American Psychologist, 48:1013-1022.

§ COMAS, Domingo (1985), El uso de drogasen la juventud, Madrid, Ministerio de Cultura,Instituto de la Juventud.

§ COMAS, Domingo (1985), Conceptos y datosbásicos sobre uso de drogas por la juventudespañola en “Revista de Estudios deJuventud”, nº 17, marzo 1985, Madrid,

INJUVE.

§ COMAS, Domingo (1990), Las drogas en lasociedad española, en Salvador GINER(1990), España: sociedad y política, Madrid,Espasa-Calpe.

§ COMAS, Domingo (1991), El síndrome deHADDOCK: alcohol y drogas en enseñanzasmedias, Madrid, Centro de Investigación yDocumentación Educativa del Ministerio deEducación y Ciencia.

§ COMAS, Domingo (1992), La fundamentaciónteórica y las respuestas sociales a losproblemas de prevención, en “Adicciones”.Volumen 4, nº 1.

§ COMAS, Domingo y ROLDAN, Gabriel(1992), Las salidas del laberinto, en“Intervención de drogodependencias”,Segovia, GID, Junio 1992.

§ COMAS, Domingo (1993), La necesidad demodelos teóricos ante los resultados de lasinvestigaciones realizadas desde 1980, enAUTORES VARIOS (1993),Drogodependencias: perspectivassociológicas actuales, Madrid, Colegio deDoctores y Licenciados en Ciencias Políticasy Sociología.

§ COMAS, Domingo (1994), Los jóvenes y eluso de drogas en la España de los años 90,Madrid, INJUVE.

§ COMAS, Domingo (1995), “Representaciónsocial y estrategias sobre las drogas: el casoespañol”. en AUTORES VARIOS. Aprendera Cambiar. Barcelona. ITACA.

§ COMAS, Domingo y AGUINAGA, J. (1997),Cambio de hábitos en el uso del tiempo.INJUVE. Madrid.

§ COUNCIL OF EUROPE (1995), 22 ND Meet-ing of Experts, in Epidemiology of Drug Prob-lems Populatión Surveys: Proceedings,Strasbourg.

§ DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMANSERVICES (1993), National Household Sur-vey on Drug Abuse : Population Estimates1992. Substance Abuse and Mental HealtServices Administratión. U.S.

261

§ DETTMAN, P.A.; (1994), “Nuestra mayoraportación al futuro: una juventud libre dedrogas”. En: Seminario Internacional sobrela Prevención de las Drogodependencias yel Papel de la Familia. Plenario 17, 1994;101-18.

§ DÍEZ, E.; BARNIOL, J.; NEBOT, M.; JUÁREZ,O.; MARTÍN, M. Y VILLALBÍ, J.R.; (1998),Comportamientos relacionados con la saluden estudiantes de secundaria: relacionessexuales y consumo de tabaco, alcohol ycannabis. Gaceta Sanitaria, 12 (6): 272-280.

§ DORM, N. Y THOMPSON, A.; (1976), Evalu-ation of drug education in the longer term isnot an optional extra. Community Health, 7:154-161.

§ EDIS (1986), Las drogas en Aragón.Diputación General de Aragón. Zaragoza.

§ EDIS (1988, 1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y2000), Los Andaluces ante las Drogas,Sevilla (I, II, III, IV, V y VI ), Comisionado parala Droga.

§ EDIS (1988, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000),El Consumo de Drogas en Galicia (I, II, III,IV y V ), Santiago, Plan de Galicia sobreDrogas.

§ EDIS (1989), Factores de Riesgo en elConsumo de Drogas, Madrid, Plan RegionalDrogas Madrid.

§ ELZO, Javier (1984, 1986, 1987, 1992),Drogas y escuela I, II, III, IV, San Sebastián.Escuela Universitaria de Trabajo Social.

§ ELZO, Javier (1989), Los jóvenes y surelación con las drogas, Vitoria, GobiernoVasco.

§ ELZO, Javier (1992), Euskadi ante las drogas92, Vitoria, Gobierno Vasco.

§ ELZO, Javier (1992), Delincuencia y drogas,Vitoria, Gobierno Vasco.

§ ELZO, Javier y otros (1996), Drogas y EscuelaV. Bilbao, Gobierno Vasco.

§ ELZO, Javier y otros (2000), “Las culturas delas drogas en los jóvenes” . Gobierno Vasco-Vitoria.

§ ELZO, Javier (2000), “El silencio de los

adolescentes”. Temas de Hoy. Madrid.

§ FAD-EDIS (1996) y (2002), La incidencia delas drogas en el mundo laboral. Fundaciónde Ayuda contra la Drogadicción. Madrid

§ FAD-EDIS (1997), El consumo de drogas yfactores asociados en la ComunidadValenciana. Generalitat Valenciana.Consellería de Benestar Social. DireccióGeneral de Drogodepéndencies. Valencia

§ FÉLIX-ORTIZ, M.; NEWCOMB, M.D.; (1992),“Risk and protective factors for drug useamong Latino and White adolescents”. His-panic Journal of Behavioral Sciences (a);Agosto; 14 (3); 291-309.

§ FÉLIX-ORTIZ, M.; NEWCOMB, M.D.; (1992)“Multiple protective and risk factors for druguse and abuse: Cross-sectional and protec-tive findings”. Journal of Personality andSocial Psychology (b); 63 (2); 280-96.

§ FRIEDMAN, A.S.; BRANSFIELD, S.; (1995),“Early childhood risk and protective factorsfor substance use during early adolescence:Gender differences”. Journal of child andAdolescent Substance; 4 (4); 1-23.

§ GAMELLA, Juan F. y ÁLVAREZ, Arturo (1997),Drogas de Síntesis en España: patrones ytendencias de adquisición y consumo. PlanNacional sobre Drogas. Madrid.

§ GFROERER (1992), “Methodology of the U.S.Naticonal Household Survey on Drug Abuse”,en “Healt Related Data and Epidemiology inthe European Community (EMCDDA), Brus-sels.

§ GFROERER, J.; TURNER, CH. C. yLESSLER, J. T. (1992), Survey measurementof drug use, Methodological studies,Rockville, NIDA.

§ GORDON, J.W.; Y GLANTZ, M.D.; (1996),Individual differences in the biobehavioraletiology of drug abuse. NIDA ResearchMonograph Series nº 159. National Instituteon Drug Abuse. Rockville, MD.

§ GORMAN, D.M.; (1996), Etiological theoriesand the primary prevention of drug use. Jour-nal of Drug Issues, 26 (2): 505-520.

§ GONZALEZ DURO, Enrique (1979),

BIBLIOGRAFIA

262 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

Consumo de drogas en España, Madrid,Villalar.

§ GRAÑA GÓMEZ, J.L.; (1994), “Conductasadictivas. Teoría, evaluación y tratamiento”.Madrid: Debate.

§ HAWKINS, J.D.; CATALANO, R.F.; MILLER,J.Y.; (1992), “Risk and protective factors foralcohol and other drug problems in adoles-cence and early adulthood: implications forsubstance abuse prevention”. PsychologicalButtetin; 112 (2); 64-105.

§ HAWKINS, J.D.; CATALANO, R.F.; (1992),“Reducing risk and promoting positive socialdevelopment”. En: Comunittes that care:Action for drug abuse prevention. San Fran-cisco.

§ ICSA-GALLUP (1984), Estudio de los hábitosde consumo de alcohol de la población adultaespañola, Madrid. Dirección General deSalud Pública, Ministerio de Sanidad y

Consumo.

§ INJUVE (2000/2001), La juventud en cifras.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Madrid.

§ JAFER-COMISIONADO PARA LA DROGA(1994), Estudio sobre la prevalencia de losjugadores de azar en Andalucía. Consejeríade Asuntos Sociales. Sevilla.

§ JOHNSTON, Lloyd D. (1980), Review of Gen-eral Population Surveys of Drug Abuse,Ginebra, OMS.

§ JOHNSTON, Lloyd D.; O‘MALLEY, P.M. yBACHMAN, J. G. (1985), Use of licit and ilicitdrugs by America‘s High School Students(1975-1984), Rockville, NIDA.

§ JOHNSTON, Lloyd D. (1989), La técnica deencuestas en la evaluación del uso indebidode drogas, “Boletín de Estupefacientes”. Vol.41, nº 1 y 2.

§ KANDEL, D.B.; (1980), “Developmentalstages in adolescent drug involvement”. En:Lettireti, D.J.; Sayers, M.; Pearson, H.W.(Eds.). Theories of Drug Abuse: SelectedContemporary Perspectives. National Insti-tute on Drug Abuse. Research Monograph30. Rockville, MD: 120-127.

§ KORMBLITH, A.B., (1981), Multiple drugabuse involving nonopiate non alcoholic sub-stances. a) I. Prevalence. Int. J. Addict, b) II.Physical damage, long-term psychologicaleffects and treatment approaches and suc-cess. Int., J. addict.

§ KUMPFER, K.L.; TURNER CW.; (1991), Thesocial ecology model of adolescent sub-stance abuse: implications for prevention.International Journal of Addiction. 25 (4ª):435-463.

§ LUENGO, Angeles et alt. (1995), AnálisisPsicosocial del Consumo de Drogas en losadolescentes gallegos, Santiago, PlanAutonómico Drogodependencias.

§ LUENGO MARTÍN, MA.; ROMEROTRIÑANES, E.; GÓMEZ FRAGUELA JA.;GARRA LÓPEZ A.; LENCE PEREIRO M.;(1999), La Prevención del Consumo deDrogas y la Conducta Antisocial en laEscuela. Análisis y evaluación de unprograma. Ministerio de Educación y Cultura.Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministeriodel Interior. Universidad de Santiago deCompostela. Madrid.

§ MARTÍN SERRANO, M. (1994), Historia delos Cambios de Mentalidades de los jóvenes.INJUVE. Madrid.

§ MEGIAS, Eusebio (1984), Actitudes básicasrespecto al consumo de drogas, en lapoblación escolar de una zona de Madrid,INSAM, Madrid (sin publicar).

§ MEGIAS, Eusebio (1993), Situación actual yevolución de las drogodependencias enEspaña. Farmacéuticos, 175, (suplemento),(8-10).

§ MEGÍAS, E.; COMAS. D.; ELZO J.; NAVARROJ.; VEGA D.; (1998), “Los profesoresespañoles y la prevención de drogas”. FAD.Madrid.

§ MEGÍAS, E. y NAVARRO, J.; (1998), “Laincidencia de las drogas en el medio laboraly factores de riesgo en la ComunidadValenciana”. Generalitat Valenciana y FAD.Valencia.

§ MEGIAS, Eusebio y otros (2000), “Laspercepciones sociales del problema de lasdrogas”. FAD. Madrid.

263

§ MEGÍAS, E. y otros (2000), “Los valores enla sociedad española y su relación con lasdrogas”. Fundación “La Caixa”.

§ NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE.;(1997), Preventing drug use among childrenand adolescentes. A research-based guide.US. Department of Health and Human Serv-ices. National Institute for Health. NIH Publi-cation Nº. 97-4212.

§ NAVARRO, José; VARO, José; LORENTE,Santiago (1985), El consumo de drogas enEspaña, Madrid, Cruz Roja Española.

§ NAVARRO, José (1987), Perfil básico delproblema de las Toxicomanías en España,Comunidad y Drogas nº 1, Madrid.

§ NAVARRO, José. (1987), La incidencia delas drogodependencias en el mundo laboral,Madrid, UGT.NAVARRO, José (1989),Factores de riesgo en el consumo de Drogas.En Reinserción social y drogodependencias.Asociación para el estudio y promoción delBienestar Social. Madrid.

§ NAVARRO, José (1992), Resultadosrelevantes de algunos indicadores eninvestigaciones sobre alcohol y drogas, enAUTORES VARIOS (1993),Drogodependencias: perspectivassociológicas actuales, Madrid, ColegioDoctores y Licenciados en Ciencias Políticasy Sociología.

§ NAVARRO J.; (1998), “Los padres y madresante el consumo de alcohol de los jóvenes”.EDIS-CEAPA.

§ NAVARRO, José y GÓMEZ Enrique (1998),El consumo de drogas y los factoresasociados en el municipio de Madrid. PlanMunicipal contra las Drogas. Ayuntamientode Madrid.

§ NAVARRO J.; (1999), “Factores de Riesgo yde Protección en el consumo de drogas enpoblación laboral”, en VI Encuentro Nacionalsobre Drogodependencias y su EnfoqueComunitario. Chiclana. Cádiz.

§ NAVARRO J.; (1999), “Factores de riesgo yde protección de carácter social en relaciónal consumo de drogas”. Ayuntamiento deMadrid.NAVARRO, José (2000), “El consumode alcohol y otras drogas en el colectivo

femenino”. Instituto de la Mujer. Madrid.

§ NAVARRO, José (2002), El consumo dedrogas y su evolución en España. En“Sociedad y Drogas: una perspectiva de 15años” FAD. Madrid.

§ NEWCOMB, M:D.; (1995), Identifying high-risk youth: prevalence and patterns of ado-lescent drug abuse. En: E. Rahdert y D.Czechowicz, D. (eds) Adolescent drug abuse:clinical assessment and therpaeutic interven-tions. National Instituye on Drug Abuse.Rockville, MD: 7-38.

§ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD(1992), Programme on substance abuse:strategy document/work plan 1992, Ginebra,WHO.

§ PETRAITIS, J.; FLAY, B.R.; MILLER, T.Q.;TORPY, E.J.; GREINER, B.; (1998), Illicitsubstances use among adolescents: a ma-trix of prospective predictors. Substance Useand Misuse, 33 (3): 2561-2604.PENTZ, M.A.;DWYER, J.H.; MACKINNON, D.P.; FLAY,B.R.; HANSEN, W.B.; WANG, E.Y. YJOHNSON, C.A:; (1989), A multi-communitytrial for primary prevention of adolescent drugabuse: effects of drug use prevalence. Jour-nal of the American Medical Association, 261:3259-3566.

§ PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-CIS(1993), En Memoria 1993. Opiniones ycomportamiento de los españoles ante elconsumo de drogas, tabaco y alcohol, Ma-drid.

§ PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS-EDIS(1993), En Memoria 1993. Características,actitudes y opiniones de los usuarios dedrogas que actualmente no están entratamiento. Madrid.

§ PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1995,1997 y 1999), Encuesta Domiciliaria sobreuso de Drogas. Madrid.PLAN NACIONALSOBRE DROGAS (1994, 1996, 1998 y2000), Encuesta Escolar sobre el Uso deDrogas. Madrid.

§ RECIO, Juan Luis; CANALES, Rafael (1981),La población española ante las drogas, Ma-drid, Cáritas.

§ RESNICK, M.D.; BEARMAN, P.S.; BLUM,

BIBLIOGRAFIA

264 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

R.W.; BAUMEN, K.E.; HARRIS, K.M.;JONES, J.; ETA AL.; (1997), “Protecting ado-lescents from harm. Findigns from the na-tional longitudinal study on adolescenthealth”. JAMA; Septiembre; 278 (10); 823-32.

§ ROBLES LOZANO, L.; MARTÍNEZGONZÁLEZ J.M. (1998), “Factores deProtección en la prevención de lasdrogodependencias” Idea Prevención. Julio-Diciembre.

§ ROBLES LOZANO, L. MARTÍNEZGONZÁLEZ J.M.; (1999), “Análisis deFactores de Protección y de Riesgo en unamuestra de sujetos en tratamiento por suadicción a las drogas y de sujetos noconsumidores habituales de drogas”. VIEncuentro Nacional sobreDrogodependencias y su EnfoqueComunitario. Chiclana. Cádiz.

§ RODRÍGUEZ CABRERO, Gregorio (1993),Drogodependencias y exclusión social desdela reflexión sociológica, en AUTORESVARIOS (1993), Drogodependencias:perspectivas sociológicas actuales, Madrid,Colegio de Doctores y Licenciados enCiencias Políticas y Sociología.

§ RODRÍGUEZ, J., NAVARRO, J. et al (2002),Jóvenes y Videojuegos. FAD. Madrid.

§ SÁNCHEZ MORO, Carmen (1988),Conocimiento y valoración de las medidas yservicios de atención a toxicómanos, Madrid,Delegación del Gobierno para el PNSD,Colección Documentos Técnicos.

§ SÁNCHEZ PARDO, Lorenzo (1994),“Evaluación de la efectividad de losProgramas de atención deDrogodependientes” Fundación MAPFREMedicina. Madrid.

§ SANTACREU, J.; OREJUDO, S.; ROYUELA,L. Y FROJÁN, M.X.; (1998), Predicción de lafrecuencia de consumo a través de variablespsicosociales en la Encuesta sobre drogasa la población escolar 1994. Adicciones, 10(3): 247-261.

§ SECADES VILLA, R.; (1996), “Alcoholismojuvenil. Prevención y tratamiento”. Madrid:Pirámide.

§ SHAPS, E.; MOSKOWITZ, J.; MALVIN, J.; YSHAEFFER, G.; (1984), The NAPA drugabuse prevention project: research findings.National Institute on Drug Abuse. DDHS pub-lication Nº (ADM) 84-139. Washington DC.

§ SINGLE, E., KANDEL, D. y JOHNSON, B.D.(1975), The reliability and validity of drug useresponses in a large-scale longitudinal studty.Journal of Drug Issues, 5, 426-443.

§ SMART, R. G. et alt. (1980), A Methodologyfor Student Drug Use Surveys, Ginebra,OMS.

§ SWISHER, J.D. Y HOFFMAN, A.; (1975), In-formation: the irrelevant variable in drug edu-cation. En: Drug Abuse Prevention: Perspec-tives and approaches for educators. Ed.Brown, W.C. Dubuque. Iowa.

§ TOBLER, N.S.; (1986), Meta-analysis of 143adolescent drug preventión programs: quan-titative outcomes results of program partici-pants compared to a control or comparisongroup. Journal of Drug Issues, 16 (4): 537-567.

§ TOBLER, N.S.; (1992), Drug prevention pro-gram can work: research findings. Journalof Addictive Diseases, 11 (3): 1-28.TOBLER,N.S.; (1993), Up-dated meta-analysis of ado-lescent drug prevention programs. En: Evalu-ating School-linked prevention strategies:alcohol, tobacco and other drugs. Ed.Ringwalt, Ryan y Zimmerman. UCSD Exten-sion, University of California. San Diego: 71-86.

§ TOBLER, N.S.; (1997), Meta-Analysis of Ado-lescence Drug Prevention Programs: Resultsof the 1993 Meta-Analysis. En Bukoski, W.J.)Ed). Meta-Analysis of Drug Abuse Preven-tion Programs. National Institute on DrogAbuse. Research Monograph 170 Rockville,MD: NIDA: 5-68.

§ TOBLER, N.S.; (1997), Aspectos del meta-análisis en la investigación de intervencionespreventivas. En: Progresos en el análisis dedatos para la investigación de intervencionespreventivas. Fundación de Ayuda contra laDrogadicción y Agencia Antidroga de laComunidad de Madrid. Madrid.

CUESTIONARIO

Edis, S.A.E/518

Octubre 2002

El consumo de drogas en Galicia VII

Presentación

Estamos realizando una encuesta sobre el consumo de tabaco, alcohol y tras sustancias,con el fin de conocer los problemas derivados del mismo y poder realizar una adecuada laborde información y de promoción de la salud. Su colaboración sería de gran interés y susrespuestas se tratarían de forma estadística y totalmente anónima.

Cuestionario

Nª Cuestionario

1. Área

2. Subárea

3. Provincia

4. Municipio

5. Sexo

6. Edad

1. DATOS DE SITUACIÓN

7. ¿Qué edad tiene Vd.?

8. ¿Cuál es su estado civil?

1. Soltero/a

2. Casado/a

3. Separado-divorciado/a

4. Parejas, otras uniones

5. Viudo/a

0. NS/NC

9. ¿Cuál es el nivel de estudios alcanzadopor Vd.?

1. Analfabeto, sin estudios o menos de EGB

2. EGB (ciclo inicial y medio) 5º de EGB o 5ªPrimaria

3. EGB (ciclo superior) 8º EGB o 2º ESO4. BUP (cursos 1º y 2º) o 4º ESO

5. BUP (Cursos 3º y COU o 2º Bachillerato)

6. FP 1 – FP 2

7. Medios (escuelas universitarias) y 1er.Ciclo de Facultades y Escuelas Técnicas

8. Superiores (2º ciclo y 3er. Ciclo odoctorados)

9. Otros. Especificar.......................................

10. NS/NC

10. ¿Cuál es su ocupación en estosmomentos?

1. Trabajo por cuenta propia

2. Trabajo por cuenta ajena

3. En paro con trabajo anterior4. Busca el primer empleo

268 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

5. Estudiante

6. Ama de casa7. Pensionista-jubilados

8. Estudia y trabaja

0. NS/NC

11. En lo referente a como realizó susestudios (o como los está realizando si aúnes estudiante), dígame de las siguientessituaciones cuál se ajusta más a asu casopersonal: (Leer)

1. Los concluí (o los lleva) con normalidad

2. Repetí algún curso

3. Repetí varios cursos4. Tuve que cambiar de nivel o de carrera

5. Abandoné los estudios sin concluir el nivelen el que estaba, o no pude pasar a un nivelsuperior

0. NC/NC

SÓLO A LOS QUE TRABAJAN(Ítems 1, 2 y 8 en la P.10)

12. Cuál es su categoría socio-profesional?

1. Empresarios

2. Funcionarios de la Administración Pública

3. Directivos de empresas privadas y públicas(agricultura, industria, servicios)

4. Profesionales liberales (autónomos y porcuenta ajena)

5. Trabajadores autónomos

6. Técnicos medios (agricultura, industria,servicios)

7. Administrativos y empleados de empresasprivadas

8. Obreros cualificados (agricultura,industria, servicios)

9. Obreros sin cualificar (agricultura,industria, servicios, empleadas de hogar,aprendices)

0. NS/NC

A TODOS

13. ¿Con quién vive Vd. Actualmente?

1. Con mis padres

2. Con mi mujer/marido

3. Con mi pareja

4. Con un grupo de amigos/as

5. En una institución

6. Con otros familiares

7. Solo

0. NS/NC

II CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL

14. ¿Podría indicarme si actualmente esfumador de tabaco, o si fumabaanteriormente?

1. Nunca he fumado ö P. 17

2. No fumo, pero sí era fumador

3. Sólo fumo ocasionalmente

4. Fumo diariamente

0. NS/NC ö P.17

SOLO A LOS QUE HAYAN FUMADO(Ítems 2, 3 y 4 de la P. 14 se les hará la P. 15)

15. ¿A qué edad comenzó Vd. A fumar?

(NS/NC = 99)

SOLO A LOS QUE FUMAN DIARIAMENTE(Ítems 4 de la P. 14 se les hará la P. 16)

16. ¿Qué cantidad de cigarrillos fuma Vd.Diariamente?

(NS/NC = 99)

A TODOS

17. ¿En el último mes, ¿ha tomado algúntipo de bebida alcohólica, en casoafirmativo con que frecuencia?

1. Una vez al mes aproximadamente

2. Dos-tres veces al mes

3. Una-dos veces semana

4. Tres-cuatro veces semana

5. Cinco-seis veces semana

6. Diariamente

7. No ö P. 29

0. NS/NC

269

A LOS QUE RESPONDAN SÍ (Ítems, 1 a 6)SE LES HARÁ LA SIGUIENTE BATERÍA

DE PREGUNTAS: P. 18 a P. 28

18. ¿A qué edad tomó Vd. Por primera vezalguna bebida alcohólica?

(NS/NC = 99)

19-27. ¿Podría indicarme si bebió en el díade ayer, y qué cantidad de las siguientesbebidas?

Bebió Ayer:

1. No

2. Sí ö Cantidad

19. Cerveza

(Nº de botellines o cañas)

20. Vino

(Nº de vasos pequeños)

21. Vino

(Nº de vasos grandes)

22. Licores: (coñac, anís, ginebra,y otros)(Nº de copas)

23. Whisky

(Nº de whiskies)

24. Combinados

(Nº de combinados)

25. Vermut, aperitivos

(Nº de copas)

26. Aguardientes, orujos

(Nº de vasos pequeños

27. Champaña o cava

(Nº de copas)

28. ¿Por qué motivo toma Vd. Bebidasalcohólicas?

(Indicar sólo UNO, el más importante)

01. Por razones de salud

02. Por razones familiares

03. Por razones de relación

04. Por razones económicas

05. Porque tengo problemas en el trabajo

06. Por influencia social

07. Por no poder dejar de beber

08. Porque me gusta

09. No lo tengo claro, no lo sé

10. Otros motivos

00. NS/NC

CUESTIONARIO

270 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

III. CONSUMO DE OTRAS DROGAS

A TODOS

A continuación le voy a mencionar otro tipode sustancias ¿dígame por favor si las hausado alguna vez y si lo ha hecho a qué edadaproximadamente lo hizo por primera vez, y

también si las usó en los últimos seis mesesy en los últimos treinta días y en este últimosupuesto con qué frecuencia lo ha hecho?

(Entrevistador: leer una a una, en cadasecuencia temporal de izquierda a derecha, ysi la hubiera usado, por lo menos alguna vez,anotar la edad del primer uso. Si ha usado enlos últimos treinta días anotar la frecuencia)

USO¿La usó

alguna vez?

PRIMER USO¿A que edad la usó

por 1ª vez?

FRECUENCIA DEUSO(30 DÍAS)

¿Con qué frecuencia lausó en los últimos 30

días?

USORECIENTEMENTE

¿La usó en los últimos6 meses?

29-32

Inhalables(Gasolinas,Colas,Pegamentos,Disolventes...)

29

1. No2. Sí

30

Anos

31

1. No2. Sí

32

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

33-36

Cannabis(Hachís,Marihuana,Porros)

33

1. No2. Sí

34

Anos

35

1. No2. Sí

36

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

37-40

Éxtasis u otrasDrogas deDiseño(Pastis, pirulas)

37

1. No2. Sí

38

Anos

39

1. No2. Sí

40

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

41-44

Cannabis(Hachís,Marihuana,Porros)

41

1. No2. Sí

42

Anos

43

1. No2. Sí

44

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

45-48

Heroína

45

1. No2. Sí

46

Anos

47

1. No2. Sí

48

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

271

USO¿La usó

alguna vez?

PRIMER USO¿A que edad lausó por 1ª vez?

FRECUENCIA DEUSO(30 DÍAS)

¿Con qué frecuencia lausó en los últimos 30

días?

USORECIENTEMENTE

¿La usó en los últimos6 meses?

49-52

Alucinógenos(LSD, Tripis, yotros...)

49

1. No2. Sí

50

Anos

51

1. No2. Sí

52

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

53-56

Anfetaminas(pastillas parano dormir,estimulantes,para adelgazar)

53

1. No2. Sí

54

Anos

55

1. No2. Sí

56

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

57-60

Tranquilizantes(pastillas paracalmar los ner-vios o la ansie-dad) Valium, Li-brium,Tranxilium,etc.

57

1. No2. Sí

58

Anos

59

1. No2. Sí

60

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

61-64

Hipnóticos osomníferos(pastillas paradormir) Moga-don, Dormodor,Noctamid, Ro-hipnol, Halción,etc.

61

1. No2. Sí

62

Anos

63

1. No2. Sí

64

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

65-68

Crack

65

1. No2. Sí

66

Anos

67

1. No2. Sí

68

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

69-72

Analgésicosmorfínicos yotros opiáceos(Deprancol,Buprex,Sosegón, etc.)

69

1. No2. Sí

70

Anos

71

1. No2. Sí

72

1. Nada2. Menos de una vez/semana3. Una vez por semana4. De 2 a 6 veces/semana5. Diariamente

CUESTIONARIO

272 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

IV. MOTIVACIONES Y PROBLEMAS ENEL CONSUMO DE DROGAS

Entrevistador: las preguntas 73 a 79 se harántan sólo a los que hayan indicado habertomado alguna vez alguna droga, recogida enla batería de preguntas anterior.

73. ¿Cuál de las siguientes razones es lamás parecida a su razón por la que empezóa tomar alguno/s de estos productos yluego continuó tomándolo/s al menosdurante algún tiempo?

(Indicar la razón más importante)Entrevistador: Enseñar TARJETA nº 1

01. Por escapar a problemas personales

02. Por el gusto de hacer algo prohibido

03. Por placer, por animarme

04. Por aburrimiento

05. Por estudiar o trabajar mejor

06. Para facilitar la conversación y el contactosocial

07. Por problemas familiares

08. Por sentirme marginado o discriminado enel trabajo

09. Por las condiciones de trabajo

10. Por deseo de ser miembro de un grupo yser aceptado por él

11. Por enfermedad, dolor, nervios, dormir

00. NS/NC

74. ¿Qué tipo de problema le crea, o le creó,principalmente el consumo de estosproductos?

(Citar el más importante)

01. De salud

02. Familiares

03. Económicos para comprar el producto

04. Económicos para mis necesidades

05. En los estudios

06. En el trabajo actual

07. No me permite encontrar trabajo

08. En las relaciones con otras personas

09. Con la ley o la policía

10. Ninguno

00. NS/NC

75. ¿Cree Vd. que podrá dejar de usar este/os productos?

1. Me resulta imposible

2. Me resulta muy difícil

3. Me costaría algún esfuerzo

4. Podré hacerlo fácilmente

0. NS/NC y no compete

76. ¿Está Vd. llevando o ha llevado untratamiento para dejar de tomar esteproducto o desearía llevarlo?

1. Ya lo estoy llevando o he llevado

2. No lo llevo, pero quisiera hacerlo

3. No creo que sea necesario

4. No me interesa hacerlo

0. NS/NC y no compete

77. ¿Le ha aconsejado alguien llevar untratamiento?, en caso afirmativo ¿quién loha hecho?

1. Médico-sanitario

2. Maestro-profesor

3. Padres

4. Pareja

5. Amigo

6. Otro drogadicto

7. No, nadie

0. NS/NC

78. ¿Ha consultado en alguna ocasión conalgún médico o servicio sanitario debido acualquier problema de salud derivado desu consumo de este/os productos?

1. No

2. Sí

0. NS/NC

79. En todo caso, díganos cuál cree quesería el servicio o ayuda más importanteque debería prestar los servicios o centrosa quienes acudieran a ellos

(TARJETA nº 2)

1. Desintoxicación de la droga

2. Atención médico-sanitaria en general

273

3. Ayuda psicológica o psicoterapia

4. Ayuda en formación laboral

5. Ayuda para encontrar trabajo

6. Ayuda en gestiones administrativasdocumentos

7. Asesoramiento a la familia

8. Ayuda en la reinserción social

9. Ayuda y asesoramiento ante problemas conla ley o jurídicos

0. NS/NC

Sólo a los que hayan indicado tomarCocaína y/o Heroína alguna vez (un 2 en

P. 37 y 45) se les hará las preguntas80 y 81

80. ¿ Por qué vía consume Cocaína y/oHeroína en la actualidad?

a) Cocaína

b) Heroína

1. Inyectada

2. Otras vías

(esnifada, inhalada, fumada, etc.)

3. Ya no consume

81. ¿ Y anteriormente por qué vía laconsumía?

a) Cocaína

b) Heroína

1. Inyectada2. Otras vías

(esnifada, inhalada, fumada, etc.)

V. ACTITUDES ANTE LAS DROGAS

A TODOS LOS ENTREVISTADOS

82. Y en lo que se refiere a las medidas parala lucha general contra la droga, ¿quémedida cree Vd. que sería la más eficaz?(Señalar tan sólo UNA, la más importante)(TARJETA nº 3)

1. Represión de los traficantes de drogas

2. Represión de los consumidores de drogas

3. Campañas de información en los mediosde comunicación sobre las consecuencias delas drogas

4. Despenalización de las drogas

5. Mejorar las condiciones de vida (trabajo,ocio, etc.)

6. Crear estímulos y motivar a la gente

7. Educación sobre las drogas en las escuelas

8. Más centros de asistencia y tratamiento

9. Programas de orientación y asistenciafamiliar

0. NS/NC

83. ¿Conoce Vd o a oído hablar en algunaocasión del Plan de Galicia sobre Drogas?

1. No ö P.85

2. Sí ö P.83

A LOS QUE RESPONDAN SI SE LESHACE LA P. 84

84. ¿Cómo valoraría Vd. la labor que estárealizando este Plan en la atención de losproblemas derivados de la droga(prevención y formación, tratamiento dedrogodependientes, etc.) (En una escala de1 a 10, de menor a mayor valoración)

00 NS/NC

A TODOS

85.¿Está Vd. de acuerdo en que seadministre, de forma controlada, metadonaa los drogodependientes que estén entratamiento de normalización?

1. No

2. Sí

0. NS/NC

86. ¿Estaría Vd. de acuerdo en que sefacilite jeringuillas esterilizadas a losusuarios de drogas, con el fin de evitar latransmisión de enfermedades infecciosas,como la hepatitis y el SIDA?

1. No

2. Sí

0. NS/NC

87.¿Vd. cree que debe sancionarse elconsumo de drogas ilegales en lugarespúblicos (calles, parques, bares, etc.)?

1. No

2. Sí

0. NS/NC

CUESTIONARIO

274 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

88. En lo que se refiere al uso privado dedrogas, ¿con cuál de las siguientesposibles actuaciones está Vd. más deacuerdo?

1. Debe permitirse

2. Debe sancionarse de modo leve (multa,retirada temporal del carnet de conducir o delpasaporte...)

3. Debe tener una sanción penal

0. NS/NC

VI. FACTORES DE RIESGO

89. ¿Cómo son las relaciones que mantieneVd. con sus padres, o con sus hijos?

1. Muy malas

2. Bastante malas

3. Regulares

4. Bastante buenas

5. Muy buenas

0. NC/No compete

90. ¿Cómo calificaría Vd. las relaciones quetiene con su mujer/marido/pareja o personacon quien convive maritalmente?

1. Muy insatisfactorias

2. Bastante insatisfactorias

3. Ni satisfactorias, ni insatisfactorias

4. Bastante satisactorias

5. Muy satisfactorias

0. NC/No compete

91. ¿Sus padres, o uno de los dos, bebenen exceso o toman alguna otra droga?

1. Mucho

2. Bastante

3. Regular

4. Poco

5. Nada

0. NC/No compete

92.¿Conoce Vd. alguna persona queconsuma aunque sea esporádicamente,algún tipo de droga. En caso afirmativo encuál de los siguientes ámbitos?

1. Sí, en mi familia

2. Sí, en mi círculo de amigos

3. Sí, compañeros de trabajo o estudios,vecinos

4. Sí, algún conocido

5. No, ninguna

0. NS/NC

93. Cree Vd. que es fácil o difícil encontrary poder obtener drogas, cuando sequieren?

1. Muy fácil

2. Fácil

3. Unas veces fácil y otras difícil

4. Difícil

5. Muy difícil

0. NS/NC

94. En la familia con la que Vd. convive ¿hatenido alguien alguna enfermedad mentalo nerviosa; en caso afirmativo ha recibidotratamiento?

1. No ninguna

2. Sí, y no ha recibido tratamiento

3. Sí, y sí ha recibido tratamiento

0. NS/NC

95. Actualmente ¿se encuentra Vd.satisfecho de cómo emplea su tiempo librey su ocio?

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

96. ¿Se relaciona y se siente Vd. integradoen algún grupo de amigos y compañeros?

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

97. ¿Participa Vd. en alguna asociación uorganización de vecinos, cultural, política,deportiva o de cualquier otro tipo, aunqueno sea miembro o asociado?

1. Nada

2. Poco

275

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

98. ¿Dígame, por favor, ¿cuál es su puntode vista sobre la sociedad en que vivimos?

1. Es muy injusta e imperfecta

2. Es bastante injusta e imperfecta

3. Tiene cosas positivas y cosas negativas

4. Es bastante aceptable

5. Es la mejor sociedad posible

0. NS/NC

99. Pensando en su realidad concreta,¿cómo cree que es su posición económicay social?

1. Muy insatisfactorias

2. Bastante insatisfactorias

3. Ni satisfactorias, ni insatisfactorias

4. Bastante satisfactorias

5. Muy satisfactorias

0. NS/NC

100. Con cierta frecuencia ¿se nota Vd.agobiado y en tensión?

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

101. ¿Tiene Vd. la sensación de que nopuede superar sus dificultades?

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

102.Últimamente ¿ha perdido confianza ensi mismo?

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

103. En general, en el momento actual desu vida, ¿se siente Vd. satisfecho oinsatisfecho?

1. Muy insatisfactorias

2. Bastante insatisfactorias

3. Ni satisfactorias, ni insatisfactorias

4. Bastante satisfactorias

5. Muy satisfactorias

0. NS/NC

104. Todas las personas tienen en la vidaciertas dificultades que les lleven a pensarciertas resoluciones. ¿Hasta dónde hallegado Vd. en el peor momento? (Leer lositems siguientes)

1. A conformarme con la situación, pensandoque con el tiempo se solucionaría

2. A desear morir

3. A pensar en quitarse la vida

4. A plantear el quitarse la vida

5. A intentar quitarse la vida y fracasar en elintento

0. NS/NC

105. En qué clase social se encuentra o sesituaría Vd.?

1. Baja

2. Media-baja

3. Media-media

4. Media-alta

5. Alta

0. NS/NC

Y las 106 a 113 se harán tan sólo a las queen las P. 10 tengan una actividadprofesional o hayan trabajado antes aunqueahora esté en paro, es decir los que sehayan anotado en los items del 1, 2, 3 y 9.No se les hará a los que busquen el primerempleo, estudiantes, amas de casa ojubilados y pensionistas o en la mili.

106. ¿Cuál es su situación contractual ensu trabajo actual?

1. Parados

CUESTIONARIO

276 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

2. Sin contrato

3. Contrato temporal de menos de12 meses

4. Contrato temporal 12 meses o más

5. Contrato indefinido

0. NS/NC

107. ¿Realiza o realizaba Vd. trabajos adestajo o que le exigieran un rendimientomuy alto?

1. Mucho

2. Bastante

3. Algo

4. Poco

5. Nada

0. NS/NC

108. ¿Realiza o realizaba Vd. jornadas detrabajo prolongadas con escaso tiempo opocos días de descanso?

1. Mucho

2. Bastante

3. Algo

4. Poco

5. Nada

0. NS/NC

109. ¿Cuál es su grado de satisfacción conla función o trabajo que Vd. desempeña odesempeñaba?

1. Mucho

2. Bastante

3. Algo

4. Poco

5. Nada

0. NS/NC

110. ¿Cuál es su grado de satisfacción conla consideración y el trato que recibe orecibía de sus superiores en el trabajo o laempresa?

1. Mucho

2. Bastante

3. Algo

4. Poco

5. Nada

0. NS/NC

111. ¿Tiene Vd. o tenía sensación decansancio intenso o de agotamientoposterior al trabajo?

1. Mucho

2. Bastante

3. Algo

4. Poco

5. Nada

0. NS/NC

112. ¿Siente o sentía Vd. tensión, agobio oestrés durante su trabajo?

1. Mucho

2. Bastante

3. Algo

4. Poco

5. Nada

0. NS/NC

113. ¿Siente Vd. inquietud o inseguridadante su futuro laboral?

1. Mucho

2. Bastante

3. Algo

4. Poco

5. Nada

0. NS/NC

VII. FACTORES DE PROTECCIÓN

Las siguientes preguntas se harán aTODOS los entrevistados

114-118. A continuación le voy a mencionaruna serie de frases, dígame por favor enqué medida está de acuerdo o endesacuerdo con cada una de ellas(Contestar una a una)

114. Hay que ocuparse de los demás

aunque en ocasiones cueste algúnsacrificio

115. Hay que colaborar con los demás,

aunque en ocasiones las cosas no sehagan como uno quisiera

116. El aspecto religioso de la vida es para

mí algo importante

277

117. Aunque mis amigos beban o tomen

alguna otra sustancia, yo prefieromantenerme al margen

118. Prefiero renunciar a satisfacciones

actuales para obtener otras cosas en elfuturo

1. Muy de acuerdo

2. Bastante de acuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. Bastante en desacuerdo

5. Muy en desacuerdo

0. NS/NC

119-123. Dígame, por favor, si ustedparticipa en alguna de las siguientesactividades, y en caso afirmativo en quémedida: (Contestar una a una)

119. Actividades humanitarias o colaboro

con alguna ONG

120. Actividades sociales, comunitarias o

culturales

121. Prácticas o actividades religiosas

122. Practico deporte

123. Tengo afición a la lectura

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

124. ¿En qué medida es importante paraVd. la salud y el cuidado de su cuerpo?

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

125. En su vida personal (estudios, trabajo,pareja, etc.) ¿en qué medida suele tenerobjetivos claros sobre lo que quiere y loque debe hacer?

1. Nunca

2. Pocas veces

3. Algunas veces

4. Bastantes veces

5. Muchas veces

0. NS/NC

126-130. Pensando ahora en su familia,¿podría decirme en qué medida se dan oexisten las siguientes cosas: (Contestaruna a una)

126. Las relaciones son satisfactorias: hay

estabilidad y buen clima en casa

127. Hay diálogo entre padres e hijos en

las cosas que afectan a los miembros dela familia

128. Cuando tengo un problema suelo

contarlo en casa

129. Siento apego por mi familia

130. Mis padres me han hablado de buen

modo sobre los riesgos del alcohol y lasdrogas

1. Nada

2. Poco

3. Algunas veces

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

131. ¿En qué medida se siente Vd. integradoen su barrio y siente apego por él?

1. Nada

2. Poco

3. Regular

4. Bastante

5. Mucho

0. NS/NC

CUESTIONARIO

278 EL CONSUMO DE DROGAS EN GALICIA VII

132. ¿En su barrio se ha dado alguna vezla presencia de drogas o de delitosrelacionados con las mismas?

1. Nunca

2. Muy poco

3. Algunas veces

4. Bastantes veces

5. Muchas veces

0. NS/NC

133. ¿Ha visto, leído u oído algún mensajepreventivo sobre el tabaco, el abuso delalcohol o el consumo de otras drogas?

1. No, nunca

2. Pocas veces

3. Sí, algunas veces

4. Sí, bastantes veces

5. Sí, muchas veces

0. NS/NC

134. ¿Ha recibido o participado en algunaactividad preventiva sobre el tabaco, elabuso del alcohol o el consumo de otrasdrogas?

1. No, nunca

2. Pocas veces

3. Sí, algunas veces

4. Sí, bastantes veces

5. Sí, muchas veces

0. NS/NC

La pregunta 135 se hará tan sólo a los quetengan una edad comprendida entre los 12y los 24 años. Para ello ver la pregunta 7.Edad

135. ¿En su escuela o instituto ha recibidoo participado, en alguna ocasión, encharlas u otras actividades de informacióno prevención sobre el tabaco, el abuso dealcohol o el consumo de otras drogas?

1. No, nunca

2. Pocas veces

3. Sí, algunas veces

4. Sí, bastantes veces

5. Sí, muchas veces

0. NS/NC

279

Entrevistador:

Anota los datos de tu código de equipo y entrevistador, el día y mes de la realización de laentrevista y su duración. Y sobre todo los datos del entrevistado, especialmente el domicilio ysi es posible el teléfono.

Equipo / Entrevistador

Fecha realización entrevista Día Mes

Duración entrevista en minutos

Entrevistado

Nombre

Dirección

Teléfono

CUESTIONARIO