el constructivismo radiad y la investigación literaria · se constata, por ejemplo, que la...

34
El constructivismo radiad y la investigación literaria MANUEL MALDONADO ALEMÁN Universidad de Sevilla 1. Eclecticismo metodológico e investigación literaria Aunque es difícil encontrar en la historia de la crítica literaria alemana una sola etapa que no se distinga por una incesante alternancia de concepciones y tendencias, de haber una fase de desarrollo sin grandes cambios bruscos en los estudios literarios, habría que situarla paradójicamente en el periodo anterior a la atribución a los mismos de la condición científica . Desde que Th. Mundt introdujo a mediados del siglo pasado el término Literaturwissenschaft y unas décadas después E. Elster le otorgó el sentido que tiene corrientemente en la actualidad como concepto que abarca los estudios histórico, teórico y crítico- literarios, amplias y variadas han sido las discusiones acerca de la pretendida cientficidad de esos estudios. La breve historia de la denominada crítica litera- ria 2 aparece caracterizada por una heterogeneidad de concepciones acerca de sus objetivos, métodos y dominio de investigación, una circunstancia que ha provocado una incesante sucesión de escuelas y corrientes, orientadas en teorí- as literarias dispares. A diferencia de las ciencias ya consolidadas, la situación actual de la crítica literaria se caracteriza por la existencia de una amplia pIura- Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci- miento hasta la época de J. Ch. Gottsched presenta una continuidad con muchos menos altibajos que los acontecidos en el desarrollo histórico de la crítica literaria durante el siglo XIX y, en espe- cial, a lo largo del siglo XX (Lempicki, 1968). 2 El término crítica literaria lo utilizamos como traducción al castellano de la expresión ale- mann Literaturwissenschaft. Revista de Filología Alemana, ni 5, 29-62. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1997

Upload: haque

Post on 02-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivismoradiad yla investigaciónliteraria

MANUEL MALDONADO ALEMÁNUniversidadde Sevilla

1. Eclecticismometodológicoeinvestigación literaria

Aunque es difícil encontraren la historia de la críticaliteraria alemanaunasolaetapaqueno se distingapor una incesantealternanciade concepcionesytendencias,de haberunafasede desarrollosin grandescambiosbruscosen losestudiosliterarios,habríaquesituarlaparadójicamenteenel periodoanterior ala atribucióna los mismosde la condicióncientífica . Desdeque Th. Mundtintrodujo a mediadosdel siglo pasadoel términoLiteraturwissenschafty unasdécadasdespuésE. Elster le otorgó el sentidoque tiene corrientementeen laactualidadcomoconceptoque abarcalos estudioshistórico, teóricoy crítico-literarios,ampliasy variadashansido las discusionesacercade la pretendidacientficidaddeesosestudios.La brevehistoria deladenominadacrítica litera-ria 2 aparececaracterizadapor unaheterogeneidadde concepcionesacercadesus objetivos, métodosy dominiode investigación,unacircunstanciaque haprovocadounaincesantesucesiónde escuelasy corrientes,orientadasen teorí-as literariasdispares.A diferenciadelas cienciasyaconsolidadas,la situaciónactualde la crítica literaria se caracterizapor laexistenciade unaampliapIura-

Se constata,porejemplo,que la historia dela Relóricay dela Poéticadesdeel Renaci-mientohastalaépocadeJ.Ch. Gottschedpresentaunacontinuidadcon muchosmenosaltibajosquelos acontecidoseneldesarrollohistóricodelacrítica literariaduranteelsiglo XIX y, enespe-cial, a lo largodelsiglo XX (Lempicki, 1968).

2 El términocrítica literaria lo utilizamoscomotraducciónal castellanodela expresiónale-mannLiteraturwissenschaft.

RevistadeFilología Alemana,ni 5, 29-62.ServiciodePublicacionesUCM. Madrid, 1997

Page 2: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

30 ManuelMaldonadoAle,Mn

lidadde concepcionesacercadesusfundamentosteóricos,objetoy métodos,loqueconlíevaunagravecrisis metodológicay de legitimación.Semejanteines-tabilidadteóricay metodológicaha alcanzadotal magnitudqueincluso el usocon un sentido unificador de la expresión«la crítica literaria» difícilmenteencuentralegitimación.

La proliferaciónde teoríasy la multiplicidad de métodosno han supuesto,sin embargo,un alto nivel de teorizaciónen el senode la investigaciónliteraria,ni hanprovocadoque los criterios teórico-científicosy modos de procederdeéstahayan sido analizadoscon la suficienteprofundidad.Por el contrario, lacontinuarevisióndesusconceptosteóricosmáselementales,lejosdeconsolidarel caráctercientífico delosestudiosliterarios,hallevadoa lasituaciónde crisisy deinseguridadmetodológicaen laqueéstosseencuentranen laactualidad,unhechoqueparececonfirmarquela investigaciónliteraria,ensu estadoactualdedesarrollo,aúnse hallaen unafaseprecientífica.

La ampliaheterogeneidadconcepcionalexistente,caracterizadaporalgunosteóricoscomo Methodenpluralismuso Theoricnrevue(Solms, 1919: 28-29;Link 1974: 14),hasido valoradapordiversosestudiososdel fenómenoliterario,sinembargo,comoútil y deseable.Estosinvestigadoresbasandichaapreciaciónenel supuestodequeunasolaconcepciónmetodológicanuncapodríadilucidaradecuadaeíntegramentela complejidaddela obradearteverbal,sinoalo sumoalgunosaspectosmuyconcretosdela misma,por lo quesuanálisishabríadesercompletadoconayudadeotrasconcepcionesteórico-literarias3.

Estaapreciaciónquedareflejadaen el cúmulo de manualesquea partir delos añossetentaaparecenen laRepúblicaFederalde Alemaniacon la finalidadde orientare introducir a la críticaliteraria.La granmayoríade estoscompen-dios excluyenexpresamentecualquierorientaciónunilateralenun sólo métodoy defienden la multiplicidad y coexistenciametodológica como normafundamentaldel procedercrítico-literario.De estamanera,amodo de ejemplo,M. Maren-Grisebach,aunquesi bien censuraen un principio el pluralismometodológicopor serun conglomerado«liberal» de diferentestécnicas,al nodisponerde unaalternativamejorquelas «UbergreifendeKonzeptionenmetho-dischenZugangs»,rechazael «Methodenmonismus»en arasde un eclecticismode métodos‘purificados’ (1970:5-9). J. Hauff etal., por su parte,selimitan, ensuconocidaantologíadeteoríasliterarias,aofreceral lectorunarecopilacióndemétodosevitandoexplícitamenteunaexposicióncrítica de los mismos.Así loreconocenen el preámbulode su obra: «Esist nicht die Absicht des vorlie-gendenBuches,in den Streit tíber methodologischenFrageneinzugreifenundfúr emePositionStellungzu nehmenodergaremeeigeneJntegrationstheoriezuentwickeln. Es geht hier um Information <...>» (1971: 18). De un modo

G. Pasternack establece el Methodenpluralismusinclusocorno un principio metateórico dela crítica literaria (Pastemack, 1975).

Page 3: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivismoradical yla investigaciónliteraria 31

semejante,H. L. Amold y y. Sinemusexpresansuspretensiones:«Dervorlie-gendeBandbemtihtsich um emeannáhemdreprásentativeDokumentationvontheoretischenKonzeptionen,Deskriptions-und Analyseverfahrender Litera-turwissenschaft»(1990: 11). 1-1. Geigerel al., a su vez, muestransucesivamenteunaplétorademétodos,quepresentansimplementecomo«Materialien»,exhor-tandoal lectoraquerealiceunaconexiónintegradorade losmismosde acuerdocon los objetivosconcretosque se hayapropuestoalcanzar(1975: 13). Másrecientemente,al igual que suspredecesores,H. Brackerty J. Sttickrathexpre-sanel propósitode orientaral lector y facilitar el accesoa la multiplicidaddeteoríasliterarias:

Ocr ncuc Orundkurs sctzt sich cm dreifaches Ziel: Er solí úbcr dic Vielfairvon Fragen und Antworten, die flir die gegenwártige Literaturwissenschaft rele-vaní sind, móglichsr prázise und iibersichtlich informieren; er will den Leserinnenund Lesem begriffliche und methodische Hilfen liefem, Lektbreerfahrungen sureflckticren und sich mit literasurwissenschaftlichen Sichtweisen und Ergebnissenauseinandcrzusetzen; und er solí durch dic Klarheit der Problementfaltung undeme leserfreundliche Diktion den Gegenstandsbereich méglichst prágnantvemijiteln (1992: 10).

Ante la falta de disposicióncríticafrentea la multiplicidaddemétodosqueestoscompendiosmanifiestan,es convenienterecordarlas frasesqueW. Solmsescribieraconreferenciaexpresaa las «Methodenrevuen»:

Ihre raschcVerbreisungin der ersten Hiilfte der 7Oer Jahre ist weniger cío Zel-chen ftir den Erkennrnisforsschriu der Wissenschaft als daftir, daB das Studiumvon der Forschung abgetrennt wurdc und daB neben der Literaturwissenschaftcine propádeutischc Wissenschaft aufgekommen ist, dic dcm Studierenden hilft,sich die Kenntnisvon immcr rnchr Methodenin immerktirzerer Zeit anzucignen(1979: 29)~.

Si bien las discusionesentabladaspor algunos investigadoresgracias alhechode la pluralidadde teoríasy de la diversidadde métodospuedenhabercontribuidoa laclarificaciónde conceptosy al desarrollode nuevasperspecti-vas, no es menoscierto que laaceptaciónreverentede semejantefenómenohatenido y tiene aún consecuenciasque consideramossobradamentenegativasparala investigaciónliteraria en su conjunto.El eclecticismometodológicohaevitado un examenprofundo de los criterios teórico-científicosempleadosenlos diversosmétodos,asícomotambiénun análisisdetalladode laconsistenciadela argumentaciónutilizada;igualmentese echaen faltaunaaclaraciónpreci-

A una conclusión semejante había llegado anteriormente F. Koppe: «Dic unbcstreitbareKonjunktur derartiger Buchtitcl <iber dic Methoden der Literaturwissenschaft> ist jedoch nochkein hinreichendes Indiz flir cinc entsprechende Konjunktur wissenschaftstheoretischerGrundlagenarbeit» (1978:157-158).

Page 4: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

32 ManuelMaldonadoAlemán

sa de los problemasresultantesde la ausenciade conformidado congruenciaentre losdistintoselementosteóricosintegrados.La falta de una laborteóricarigurosaexplica, asimismo,que existan numerososestudiososdel fenómenoliterario quese empeñen,unay otravez, en hacerun uso eclécticode los dife-rentesmétodosconla pretensiónde alcanzarunamezclaadecuadade lo mejorde cadauno de ellos. Con estapostura,estosinvestigadoresmanifiestanunostensibledesinteréspor dilucidar los presupuestos,condiciones,objetivos yutilidad de sus investigaciones,y especialmentelos de los procedimientosymétodosen los quese sustentan.Estaactitudno tieneen consideraciónqueunmétodode investigaciónliteraria, seaéstede naturalezasemiótica,lingílística,sociológica,psicológica,etc., nuncaesun instrumentoneutro,susceptiblede seraplicadouniversalmente.Los métodoshan sido desarrolladosa modo de estra-tegiaquepermitadarsolucióna determinadosproblemas,por lo queno puedenserconsideradoscomoun fin en símismoni disponende unavalidezuniversal.Los métodossurgenen el marco concretode unaconcepciónteórico-literariapara la solución de determinadosp¡vblemas,y sólo pueden tenervalidez orelevanciaen el ámbito de aplicaciónfijado por el modelo teórico del que sederiven.

Apartede estasobjeciones,aún mástranscendenciaparalacrítica literaria,sí cabe,ha tenidola actitudde los valedoresdel pluralismoteórico de soslayarcualquierperspectivade elaboracióny desarrollode unateoríacientíficagene-ral y coherentequeactúede fundamentoreguladorde la investigaciónliterariay que garanticeunamínimahomogeneidadconcepcionalacercade susprinci-pios teórico-científicosmáselementales~. En contradelo quehanvenidoexpo-niendounay otravez, especialmenteconmayorénfasisen las dosúltimas déca-das, disciplinas como la filosofía de la ciencia, la psicología cognitiva, labiologíay lacibernética,entreotras,el eclecticismometodológicopareceobsti-narseen pretenderque los procesosy posibilidades metodológicasde lainvestigaciónseanconsideradosy valoradosen si, cx nihilo, de forma absolutae independientementede toda construcciónteórica. Estaactitud desestimael

Considerando este hecho, ya en 1972 N. Mecklenhurg expuso con claridad la necesidad deelaborar en el seno de la crítica literaria, a partir de una reflexión sobre sus fundamentos teórico-científicos, una teoría global y fundamental como posible solución a la situación de crisis profun-da en la que aquélla sc encuentra en virtud de la heterogeneidad tedrico-metodológica: “AlsHauptproblem ist cm Pluralismos anzusehen, der durch keinen theoretischen Rahmen begrenztwird. Theorie der Literaturwissenschaft schrumpft su der resignierenden Feststellung zusammen,man míisse die faktische Methodenvielheit eben hinnehmen. DM3 Theoric nicht rnóglich sei, wirdzuin Theorcm erhoben. Neueste Bemúhungen orn synthetischen tiniversalismus und níethodolo-gische Integration sínd noch nicht weit gediehen. Addition vorhandener Meihoden ist kein Ersaiz11k Theorie. Was aussteht, ist cine Theorie der Literaturwissenschaft als Neubestirnrnung ihrerinneren Organisation wie ihrer Aufgabe in der modernen Cesellschaft. Dazo freilich bedOrfte escíner Theorie der Literatur einerseits. ciner Wissenschaftstheorie andererseits. dic den konkretenProblemen der Geisleswissenschaften gerechí wttrden (Mecklenburg, 1972: 9-lO).

Page 5: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El consnvuuivismoradical y la investigación lñera,ñ, 33

hechode quelaplanificacióny ejecuciónde cualquierproyectode estudioo deanálisis,así como también la interpretaciónde sus resultados,únicamenteadquierensignificacióny relevanciaacondicióndequeesténencauzadasy con-troladasexplícitamenteporunaconcepciónteórico-científicasubyacentey defi-nida; pues,endefinitiva, todaactividadpropiamentecientíficasiempreaparecesupeditadaa unospresupuestosteóricosqueefectivamentela relativizany con-dicionan,perosincuyadilucidacióny especificaciónlosprocesosde investiga-ción careceríande efectividady de sentidopreciso.

Así pues,desdeestaperspectiva,lasuperaciónde lacrisis delegitimacióndelos estudios literarios requiere, a nuestro entender, primariamente, unaconceptuacionde aquelloscriterios teóricosfundamentalesquehan de regularesamisma prácticade investigación.En estesentido, a fin de superarde losestudiosliterarios esatendenciasubjetivistaque impide conseguirla indispen-sablecoherenciay elprecisorigor científico, consideramoscomounatareapri-mordial el esclarecimientode los fundamentosteórico-científlcos y episte-mológicosde la investigaciónliteraria, que permita que ésta puedaoptar aalcanzarsu legitimacióncientífica.

2. Constructivismoversussustancialismo

Cuandola teoríade la literaturaha intentadoprecisarel objetoy función delos estudiosliterarios y se hanelaboradomodelosteóricosy métodosde inves-tigación de ese objeto, esasconcepcioneshan partido una y otra vez, por logeneral, explícita o implícitamente,de un mismo supuesto:la posibilidaddereconocerel objeto de estudio tal como es, por lo que se piensa que lascaracterísticasinherentesa ese objeto, queen la mayoríade los casoshasidofilado en la obrade arte verbal, puedenseraprehendidasen su configuraciónreal. El esfuerzoteóricorealizadohaquedadoasíreducido,enlo esencial,a laelaboraciónde un procedimientoque permitaconocerlo másobjetivamenteposible la realidadtextual, eludiendocuestionarla ideafundamentalde sí, enefecto,de unarealidaddada,porejemplo un texto,puedeserextraído un cono-cimientoobjetivo.

Precisamenteconsideramosque el haberevitadoestacuestiónprimariahatenidocomoconsecuenciainmediatala consolidaciónenlos estudiosliterariosde unaperspectivaepistemológicarealistaque lleva implícita unaespeciedemito sustancialista, segúnel cual el objetode estudio,o sea,la obraliteraria,es unaentidadcerrada,existentecon independenciapropia y poseedorapor simismade un significadoúnico e invariable,o seade una «verdad»,que hayque tratarde descubriro rescatar.Ante el hecho indefectiblede la actividademinentementeconstructivadel intérprete,entendemosque de ese conceptoontológico e inmanentedel texto se deriva unaprácticainvestigadorabasadaen el principiode la evidenciasubjetiva,unacircunstanciaque,anuestropare-

Page 6: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

34 ManuelMaldonadoAlemán

cer, constituyeunadelas causasfundamentalesde que hastaahorala investi-gaciónliteraria no hayadejadode configurarsecomo unaactividadpluricon-cepcionale inestable.Pues,como muestrannumerosasinvestigaciones,unarealidadontológica,comopor ejemplo un texto, no puedeserconocidaen suconfiguración objetiva, dado que todo acto de percepción,comprensiónotnvestigaciónesen lo esencialun acto de construcción.Y de lo que se trata,concretamente,es deotorgarleala investigaciónliteraria un fundamentoade-cuadoque permitacontrolarde maneraintersubjetivala actividad eminente-menteconstructivaquela caracteriza,un fundamentoqueno puedederivarsedel propioobjetode investigación,yaqueésteno es susceptiblede serconoci-do conobjetividad6 Poresatazónproponemosafrontarla fundamentacióndela investigaciónliteraria desdeunaperspectivaconstructivistaque sepasupe-rar el obstáculosustancialistay eliminar el subjetivismoespeculativode laactividadinvestigadora.

Entendemosqueel cumplimientode estatarea,quesin dudaentrañaseriasdificultades,vienepropiciadopor el cambioefectuadoen los últimos añosenconviccionesfundamentalesde laepistemologíay de la filosofía dela ciencia.Sobretodo el llamadoconstructivismoradical, unacorriente que se apoyaeninvestigacionesrecientesde cienciascomola biología, la cibernéticao lapsi-cología,ha supuestoun importantecambio de rumbo epistemológico,cuyasconsecuenciasjuzgamosmuy significativasparala adecuadafundamentaciónteórico-cognitivade los procesosde investigaciónliteraria,asícomotambiénpara el replanteamientode su función y dilucidación de sus característicasestructurales.

3. Principiosteóricosdel constructivismoradical

3.1. La concepciónconstructivistadela cognición

El constructivismoradical —no ha de confundirsecon el constructivismofilosófico de laEscueladeErlangen—se fundamentateóricamenteen unacon-cepción constructivistade la cognición, tal como ha sido desarrollada,desdediversospuntosde vista y de modo interdisciplinar,principalmentepor el neu-rofisiólogo Gerhard Roth, los biólogosHumbertoR. Maturanay FranciscoJ.Varela,el psicólogoErnstvon Glasersfeld~a él se ledebela denominación—y el cibeméticoHeinz vonFoersten

Un aspectoesencialcaracterizael procederde la teoríaconstructivistade lacognición: la sustituciónde lacuestiónplanteadapor la epistemologíatradicio-nal acercadel qué conocemos,por el problemamáscomplejodel cómode la

Cfr. a este respecto Maldonado Alemán (¡994, 1995a, 1995b, 1996>.

Page 7: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivisrnoradical y la investigaciónliteraria 35

realizacióndelconocimiento.Es elprocesocognitivo,consusefectosy resulta-dos, y no el objeto del conocimiento,lo que en realidadha de seranalizadoaldeterminarel primero la configuración del segundo.«Die erkenntnistheore-tiseheLeitfragelautetnicht mehr: Wasist Wissen?,sondem:Wie erwerbenwirWissen?»(Schmidt, 1988: 141).Desdeestepunto de partida,tresson las ideasbásicasquecaracterizanla perspectivaconstructivista:

— La estructurafuncional y operativade nuestroorganismonos impidela reproduccióno representaciónpasivay objetivadel mundoreal, porlo que no podemosdescribiro explicar la realidadabsolutacomo larealidad.

— El serhumanoconstruye,a fin deorientarsey sistematizarsusexperien-cias, categoríasconceptualesde desigualgrado de complejidad, comoprincipios, sistemas,teorías,etc., que se estabilizansocialmentecomomodelosde realidad.

— La verdado correspondenciacon la realidadabsolutano puedeadmitir-se comocriterioreguladordela actividadcientífica,dadoquees inacce-sible,por lo quelos conocimientoscientíficosy construccionesconcep-tualeshandeserjuzgadospor su consistenciainterna,interpretabilidadempíricay capacidadexplicativa.

La teoríaconstructivistade la cogniciónpartedel principio de que la per-cepciónde la realidad,comofenómenoqueincluye la existenciadel objeto, nose origina en los órganosde los sentidos,sino en las regionesespecíficamentesensorialesdel cerebro(Roth,1985).El cerebrohumano,debidoalacarenciadeaccesodirectoal mundoexterior, se manifiestafuncionalmenteenlo cognitivocomo un sistemacerrado,autorreferencialy autoexplicativo,poseedorde unlenguajepropio,graciasal cual puedeoperarde maneraconjuntaconel sistemanervioso.Laconexiónconla realidadla realizael cerebromediantelos órganosreceptores.Estosórganosson los encargadosde adecuara las característicaspropiasdel cerebro,estoes,de traducir al lenguajecerebralde impulsosbioe-léctricoslos estímulosprocedentesdel exterior,quede otra fonna,dadoqueelcerebroen cuantosistemacerradosólo entiendeeselenguaje,no podríanafec-tar a las célulasnerviosasni serregistradospor él. Losórganosde los sentidosven limitada, así,su funcióna transformaren un solo tipo de fenómenos,o sea,enimpulsoseléctricos,y en algunoscasosa someteraunaespeciede preelabo-ración,la multiplicidad y variedadde fenómenosfísicosy químicosqueproce-dentesdel mundoexteriorlos estimulan.En virtud de estaoperaciónde traduc-ción, los fenómenosexternospierdensu especificidadoriginaria y adquierenunanuevamodalidadde potencialidadesnerviosasen la quecarecende un sig-nificado concreto.Es decir, a pesarde queel cerebroestá en contactoconelmundocircundantemediantelos sentidosy recibe,ciertamente,la influenciadela realidadexterior, «ist dieseBeeinflussungdurch die Welt ohneunmittelbar

Page 8: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

36 ManuelMaldonadoAlemán

gegebeneBedeutung»(Roth, 1986: 170).Parael sistemacerebralsólo existenseñaleseléctricasque éste,a fin de otorgarlesun significadoespecifico,inter-pretasometiéndolasapruebasdeconsistencia.Osea,el cerebro,al mismotiem-POqueregistra,interpretael sentidodelas impresionessensorialesotorgándolesun significadoconcreto.La atribuciónde significadono sólo se produceconarregloalos impulsoseléctricosemitidospor losreceptores,sino tambiénsobrela base de la integración dinámica de aquéllos en diversas expectativas,asociacionesy experienciaspasadas,entrelas quese incluyenlas quehansidoheredadasgenéticamente.Cadanuevasensaciónes confrontadacon las emo-cionesy percepcionespretéritas,paralo queel cerebrose apoyaen la recons-trucción continuade éstasmediantela memoria,y sólo entoncesseestableceráaquéllacomounapercepciónconscientey definida.En esteprocesode asigna-ción designificadoel cerebrose rige porciertoscriterios internosqueélmismoelaboray que la psicología de la Gestaltya concretócomolos de precisión,organizaciónclara y simple, falta de contradicción, etc. En definitiva, novemoscon los ojos, sino con, o mejor, en los centrosvisualesdel cerebro.Lapercepciónes construccióneinterpretación,asignaciónde significadoa los pro-cesosde las neuronasde por si libres de significado, como subrayaG. Roth(1986: 169-170).

Debidoa queen el cerebrolaelaboraciónde la señalrecibiday la adjudica-ción del significadofuncionancomoun todo indivisible, la interpretaciónobte-nidano debeentendersecomo la descripciónde una estructuraobjetivaen elmundoreal, o sea,comoelestablecimientode unarelacióndecorrespondenciaentrela imagen quc supuestamentenos transmitenlos sentidosy la realidad«objetiva».Del procesoglobal de adecuacióne interpretaciónde los estímulosextertoresresultaunacopia quebienpoco,o nada,tienequever conel «origi-nal>t Y, de hecho, el cerebronuncapodráaccederal Urb/Id, al arquetipodelmodelode realidadconstruidopor él mismo. La estructurafuncionaldel cere-bro, al no podersepararlapercepciónde la interpretación,ya queambasopera-cionesconstituyenun único acto, imposibilitala reproduccióno representaciónpasivae isomorfadel mundoreal.No podemosesperarquelos procesoscogniti-~osÉlue acaecenen buestrocerebrorepresenteno describanlos4einómenosdelmundocircundante,es decir,quenuestroconocimientoseconfigurecomoima-gen fiel de esarealidadindependientey absoluta;«dieWelt, wie wir sic sehen,ist immergenaudas:die Welt wie wir sic sehen»(Richards/Glasersfeld,1984:215),un constructoo modelode nuestrosistemacognitivo,el fruto de La activi-dad de un sujeto cognoscentey no el producto de unarecepciónpasiva.Lasimpresionessensorialestendrán,así,únicamenteel significadoque el sistema

Fueron psicólogos de la Gestalt, corno W. Metzger y W. Kóhler, quienes ya en los añosveinte demostraron experimentalmente que la percepción no es representación del mundo exte-rior, sino un acto de construcción de ardenque está determinado por la organización y rnodo deoperar del sistema psíquico, y no por la realidad. Cfr. Stadler/Kruse (1986) y Kruse (1988).

Page 9: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivisrnoradical yla investigaciónliteraria 37

cerebraldicte, sin que existaningunapretensiónde ‘verdad’ en el sentidodecorrespondenciaconunarealidadontológica.«DieWahmehmungsinhaltemilis-sendahervom Gehirn selbstkonstituiert werden.Wahmehmungist demnachBedeutungszuweisungzu an sichbedeutungsfreienneuronalenProzessen,istKonstruktionundInterpretation»(Roth, 1986: 110).

En suma,el mundoqueexperimentamoses un mundocognitivo construidopornosotrosmismos,un modeloestructuradoy determinadoporel observadory su cerebrode acuerdoconsuscaracterísticaspropias.Comoexponeconclari-dadE. von Glasersfeld,lo quepercibimoso experimentamos,lo queconocemosy llegamosa saber,estánecesariamenteconstruidoconnuestrospropiosmate-rialesy sólo sepuedeexplicara partirde nuestramaneraespecíficadeconstruir(1981: 35). Serán,endefinitiva, operacionesde construccióny constitución,yno de reproducción,las quecaracterizanlaactividadpropiamentecognitivadelser humano.Por tal motivo, se desestimael supuestode la existenciade unaconcordanciaicónicaentreconocimientoy realidad.

Por cuantola organizacióncerebralsólo permitela construccióndinámicade un mundodeexperienciaque,en suma,esnuestro mundo,alo quela cienciaúnicamentepuedeaspirares ala fijación de regularidadesenesemundocogni-tivo, concuyaayudael organismopuedaasimilary organizarsusexperiencias.No setrata,portanto,en la actividadcientífica,deestablecerunarelacióncom-patible y consistenteentremundoreal y experiencia,sino únicay exclusiva-menteentrenuestraspropiasexperiencias,demodo quede ahíresulteunauni-dadprocesualinternamentecoherentey homogénea.

3.2. Lossistemasautopoiéticos

El constructivismoradicalhadedicadonumerososestudiosalanálisisde lasbasesbiológicasdel conocimientohumanoy a la dilucidaciónde la organiza-ción y estructurade los seresvivos en las que el conocimientose enraíza.Losresultadosde estasinvestigaciones,desarrolladasantetodo por losbiólogos1-1.R. Maturanay E J. Varela,configuranlo queelloshanconvenidoen denominarla teoría de los sistemasautopoléticos (Maturana, 1982; Maturana! Varela,1990). Segúnestateoría,un organismovivo es un sistemaautopoiético,esdecir,un sistemaautónomoy estructuralmentedeterminado,organizadode formaautoproductora,autorreguladoray autorreferencial.Lo quedistingueaun siste-ma vivo no son laspropiedadesde suscomponentes,sino unaorganizaciónquelo define comoclasey una estructura que lo determinaparticularmente.Laorganizaciónse refiere a las relacionesentreloscomponentesdel sistema,quehacenquealaunidadsela reconozcacomounaentidadespecífica.Porestructu-ra se entiendenlos componentesy las relacionesque se dan entreellos, queespecíficamenteconstituyenuna unidaddeterminada.Cadaunidadparticulartieneunaestructuraquerealizalaorganización.Mientrasquelaorganizaciónes

Page 10: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

38 ManuelMaldonadoAlemán

comúnatodoslosmiembrosdeunaclaseespecíficade unidadesy es invariable,ya que si cambia,cambiala unidaden sí, la estructurasiemprees individual ymodificable.O sea,cadaorganismovivo tiene lamismaorganización,perounaestructuradiferente.La estructurade unaunidadse puedecambiarsin que sedestruyasuorganizacióny su identidadde clase.Y de hechoen los sistemasvivosla estructuracambiacontinuamenteapesarde quela organizaciónes unaconstante,porejemplo,endprocesodel crecimientoy delaevolución.Poresarazónse puedeafirmarqueen los seresvivos sedansimultáneamentelos fenó-menosdecambio estructuraly de invariabilidadorganizativat.

SegúnH. R. Maturanay F. J. Varela, los seresvivos se caracterizanpor suorganizaciónautopoiética. La autopoiesisdesignala organizacióncíclica o cir-culardelos componentesmaterialesy procesalesqueconstituyenalos organis-mosvivos. Graciasaella,diferentesseresvivos sedistinguen,en efecto,porsusvariantesestructurales,pero son igualesen orden a su organización.Mediantesu manerade operar,un organismovivo creade continuo su propia organiza-ción. Graciasa la manifestacióncíclicade esaorganización,el organismopue-de mantenerseprecisamentecon vida, siendoel procesovital tanto resultadocomo instrumentode sí mismo.La propiaorganizaciónfija el medio en el queel sistemavivo ha de actuary al queestructuralmentese puedeacoplar.Todaslas operacionesdel sistema,tambiénlas cognitivas,estaránsubordinadasalmantenimientoy mejoramientoen esemediode la autopoiesis,quees,en defi-nitiva, laquegarantizasuexisteticia.Porconsiguiente,todo cambioestructuralde un ser vivo estaráacotadopor el mantenimientode su organizaciónauto-poiética,y las interaccionestrataránde desencadenarcambioscompatiblescondichaconservación.Ante lasvariacionesambientales,la coherenciainternadelser vivo compensalas perturbacionesestructuralesde su sistemay vuelve aestablecerla compatibilidadconel nuevoestadodel medio.En estesentido,lossistemasvivos son estructuralmenteplásticos,merceda lo cual son capacesdecompensarirregularidadesy alteracionescausadaspor influencias externas.Ello significa,consiguientemente,quelos sistemasautopoiéticosson,en cuan-to a su organización,y no desdeel punto de vista de su estructura,sistemashomeostáticosaptos para adaptarseal medio en el que interactúan.De estamanera,laontogeniade un individuo «esunaderivade cambioestructuralcon

Paraexplicarla diferencia entre organización y estructura, Maturana y Vareta recunen alsímil de la silla: para que un objeto sea reconocido como silla, es necesario que seden ciertas rela-ciones entre las partes que la componen (patas, respaldo, asiento), de manera que pueda producir-se el acto de sentarse; o sea, aquel objeto debe constituir una unidad organizada. Si en cambioserramos la silla y separarnos los pedazos, esto es, si la desorganizamos, el objeto en cuestióndejaría de ser una silla. Por el contrario, es completamente irrelevante, a fin dc que se clasifiqueal objeto como silla, el que la silla esté hecha de una manera determinada, con componentes con-cretos, o que se den ciertas relaciones específicas entre ellos. Su estructura concreta bien puedediferenciarla de otra silla; pero no porque se modifique, la silla dejará de ser silla, por ejemplo, sicambiamos la madera por el plástico. Cfr. Maturana/ Varela (1990: 36).

Page 11: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El construcrivismo radical y ¡a investigación literaria 39

invarianciade organizacióny, por tanto, con conservación de adaptación»(Maturana/Varela, 1990: 8’7). El cambio estructuralontogénicoserásiempreunatransformacióncongruenteentreel servivo y el medio,conmantenimientode laautopoiesisy de laadaptación.Estoúltimo es unacondiciónnecesariaparalaexistenciade los seresvivos. Si las interaccionesson destructivas,el servivointerrumpirásu autopoiesisy perderásu adaptación,es decir,no lograrámante-nerseconvida. Deestemodo,el conocimientoaparecedeterminadopor la for-ma específicaen la queel servivo realizasu autopoiesis9.

3.3. Individuo,sociedady ciencia

Si todaformadeconocimientoo desaberdependeestrictamentedelasope-racionesconstructivasdel sujeto,cómoesposibleentoncesquelos seresvivosmanifiestenuna extraordinariaefectividadoperacionaly unaenormecapaci-dad paraaprender,orientarsey manipularel mundocircundante,tal comodemuestrael desarrollocientífico y técnico.Dadala ausenciade lo objetivo,cómoselograevitarel caosde laabsolutaarbitrariedad,dondetodovaley todopuedeserposible.¿No incurrelaconcepciónconstructivistadela cogniciónenel solipsismoontológicode la tradición filosófica clásica,queadmitía única-mentela existenciade la propia interioridad y defendíauna absolutasoledadcognoscitiva?

El constructivismoradical pretendedar respuestaa estascuestionescon suteoríade losfenómenossociales.En su opinión, seproduceunfenómenosocialcuando un organismoentraen acoplamientoestructuralcon otros sistemasvivos, o sea,cuandose estableceunarelaciónde adecuacióno compatibilidadentreellos. El acoplamientosocial es productode la interacciónrecurrentededos omásindividuos,quedeestemodo seinvolucranrecíprocamenteen la rea-lización de sus respectivasautopojesis.Talesacoplamientosse dan, aunquesibienpuedenmanifestardiferentecomplejidady estabilidad,porqueen lo esen-cial operan los mismos mecanismosbiológicos propios de las unidadesautopoiéticasy sehaproducidoun procesode socializaciónsemejante.Osea,elacoplamientosociales un resultadonaturalde lacongruenciadelas respectivasderivasontogénicasde losorganismosintegrantesde un sistemasocialdetermi-nado.Comoproductode eseacoplamientoontogénicorecurrentese establecenámbitosconsensuadosentrelosmiembrosde la unidadsocial,queH. R. Matu-ranacaracterizacomoun ámbito deconductascoordinadas,surgidoen virtud de

Por esa razón afirma H. R. Maturana, «daB Rognilion als ein Phánornen des Individuurnsder Autopoiese des Erkennenden untergeordnet ist und dM3 alíe kognitiven Zustánde als Zustitodedes Erkcnnenden durch die Art dcterminiert sind, in der dieser seine Autopoiese verwirklicht, undnicht dnrch dic Bedingungen der lJmwelt, in der dies sich ereignel. Kognition ist daher cm phin-zipielí subjektabhángiges Phdnomen» (1982: 303).

Page 12: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

40 ManuelMaldonadoAlemán

la orientaciónrecíprocade los individuos.De estamanera,un ámbitoconsen-suadono es másqueun dominio de modosde conductasde los distintosorga-nismos,en el queéstoscoordinanmútuamentesuconductaatravésde la orien-taciónrecíproca(Maturana,1982: 255-256;Maturana¡Varela, 1990: 173).

Debido asusemejanzaanatómica,operacionaly funcional,sepuedeafirmarqueentreindividuospertenecientesaunamismaespeciey quehanrealizadounprocesode socializaciónparecidose da también,en ciertamedida,un parale-lismo cognitivo, tal como lo demuestrala similitud de comportamientosy per-cepciones.Hastael extremoque «in dem AusmaBe.in dem lebendeSystemederartige Parallelisierungenausgebildethaben,d. h. vergleichbareRealitáts—konstrukte,sindsozialeBereicheentstanden»(He», 1985: 97). Deestemodo,elacoplamientoestructuralde un organismocon su medioy con otros sistemasvivos conduceal aprendizajede unaconductade coordinaciónrecíprocay a laconstrucciónparalelade objetos,relacionesde espacioy tiempo, movimiento.cambio,causalidad,etc.,asícomo tambiéna laelaboraciónde categoríascon-ceptualescomplejas,comoprincipios,sistemas,teoríaso modelos,quellegan aestabilizarsemedianteel procesode socialización.

En suma,los procesoshumanosde percepcióny conocimiento,y la realidadcognitivae individual queelcerebroconstruyese caracterizanpor estarconsti-tuidos tanto por los determinantesbiológicossurgidosen el transcursode laevolucióncomotambiénpor los condicionantessocialesquecadaindividuo,enformade expectativas,convencionesy conductasadquiridas,haasimiladoen elprocesode socialización.Merceda la continuainteraccióncon su mundocir-cundantey con otros sereshumanos,el sujetoestableceformasde conductaymodosde pensamientode desigualgradode complejidad(objetos,relaciones,procesos,ideas,conceptos,principios, reglas,sistemas,teorías,etc.) que sonaceptadossocialmentecomorealidad.Con la ayudade esasconstruccionesomodelosderealidadsocialmenteadmitidos,el sujetoseorientay sistematizasusexperiencias.

Losmodelosderealidadson ciertamentede índolecognitivay dependientesdel sujeto.No obstante,convieneseñalarqueello no implica quela realidadasíconstruidadebasernecesariamentede caráctersubjetivo.El sujetode la cogni-ciónes antetodo un individuosocializadoqueha desarrolladosusmodelosbajounascondicionessocialesmuy especificasde interaccióncon otros sujetos.Elmodelo de realidadsurgido de esta interacción,aunqueinequívocamentedecaráctercognitivo,tambiénpresentaunanaturalezasocialqueimpide, en suma,laarbitrariedaden su construcción:laactividadconstructivaestáreguladapor elcontrol queejerceel gruposocialmedianteel consensoy laexigenciade corro-boración ~ Porello, aunquelosmodelosde realidad,al no correspondercon la

It) Como atirma S. J. Schmidt, «dic Betonung der Subjektabhángigkeit jeder Erkenntnis undder Unverzichíbarkeit des Subjekts wird <...> ergánzt durch dic Einsicht in dic Romplementáre

Page 13: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivisflioradical y la investigación literaria 41

mismarealidad,no puedenserconsideradosobjetivos,tampocoson subjetivos,sino básicamenteintersubjetivos.Lo quenormalmentellamamosobjetividadespara el constructivismoradical, esencialmente,intersubjetividad,es decir, elconsensoen torno a determinadosmétodosy criterios de interacción,alcanzadopor distintos sujetos gracias a la semejanzade su estructuray proceso desocialización.Respectoa la oposiciónquepuedasurgir entredistintosmodelosde realidad,seránlas convencionesestablecidas,la acumulacióny transmisiónde experiencias,y el mismoprocesode socializacióny el consenso,los queseencarguende determinarel modeloespecíficoquefinalmentese impongacomonormaen el senodel gruposocial.

Quedadescartadala posibilidadde un conocimientoobjetivo de la realidadabsoluta,tampocopuedeadmitirse,en consecuencia,la verdadcomo criterioreguladorde la actividadcientífica.Los resultadosde la investigacióncientíficano puedenserjuzgadospor su mayor o menoracercamientoa la verdadobjeti-va, o sea,en proporcióna su grado de correspondenciacon la realidadcircun-dante,sinofundamentalmenteen lo queatañeasu gradode utilidad paralavidahumana.La efectividadde losconocimientoshumanosparagarantizarla auto-poiesisy el mejoramientode lascondicionesdevida, y no su pretendidaverdad,debeconstituirel principio reguladorde la ciencia(Schmidt, 1986: 10-11).

Y, en efecto,comomuestrannumerosostestimonios,aportados,entreotros,por 1’. 1<. Feyerabend,1. 5. Kuhny N. R. Hanson,el objetivodel conocimien-to científico no es el descubrimientode unoshechosverdaderose infalibles,puestambiénestetipo de conocimientocomienzay dependede las experien-cias de un observador.El serhumano,partiendode un saberque únicamentedependedeél mismo,debeelaborary aplicaraquellosmodelosdepensamien-lo y buscaraquellosmodosdeconductaqueno sólo lepermitanseguirvivien-do, sinoquetambiénposibilitenunamejorconfiguracióndeesamismavida enel mediodondeéstase desarrolle.El criterio de valoraciónde esosmodelosserasuefectividady relevanciaparaalcanzarlos objetivosparalos quefueronelaborados,o sea,su funciónoperativa.Si al sometera pruebaun modeloentraen conflicto con la realidady fracasa,es decir,si suaplicaciónno conducealfin esperado,significaríaqueel modelono encajafuncionalmenteen el mun-do circundantey, en consecuencia,ha deserdesestimado.Si se ajustaa la rea-lidad absoluta,esto indicaríaúnicamenteque según las experienciashabidashastaahorael modelono estáen contradiccióncon la realidad,o seaque fun-ciona y es compatiblecon ella. Esacompatibilidad o adaptaciónfuncionalentreconocimientoy realidadno implica,sin embargo,queel modeloen cues-tión sea una representaciónde la misma realidad o que corresponda

Unverzichtbarkeit des Anderen; denn konsensuelle Wirklichkeit kann das Subjekt nur mil Anderenerzeugen. Wir sind mit unseren Konstruktionen auf dic Unterstíitzung und Hilfe Anderer angewie-sen. urn erfolgreiche Wahrnehrnungen und Erkcnntnisse gewinnen su kónnen» (19Mb: 32).

Page 14: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

42 ManuelMaldonadoAlernan

icónicamenteconella. Si algunasestructurascognitivascomoideaso teoríasnos conducenal objetivo trazado,éstasdemuestransólo eso, es decir, queconocemosunacaminoviable queconduceaun fin elegidopor nosotrosmis-mos en nuestromundo de experiencia;pero en modo alguno nos muestrancómopuedeestarconstituidala realidadabsoluta:«Erkennenzeigtuns,welcheHandlungenmóglich sind aber nicht etwa, welche ‘der Wirklichkeit’ ent-sprechen» (Schmidt, 1988: 140). El mundo ‘verdadero’ se manifiestaexclusivamentecuandonuestrasconstrucciones,modosde pensamientoo deconductafracasan,y entonces,en el mejorde los casos,sólo podemossaberdela realidadlo que ésta no es,o sea,conocerlos límites de las construccionescognitivasquehan colisionadocon los obstáculosque la realidadóntica lesimpone.Porotraparte,laviabilidad de un constructono significaunicidad,yaque potencialmenteexistenmúltiplesmodelosdiferentesqueconducenal mis-mo objetivo II: «Darum kann, vom konstruktivistischenGesichtspunktaus,auch nie ein bestimmtergangbarerWeg, eme bestimmteLósung emesPro-blemsoderemebestimmteVorstellungvon einemSachverhaltals die objektivrichtigeoderwahrebezeichnetwerden»(Glasersfeld,1985: 20) 2~

En suma,el constructivismoradical sustituye el principio de correspon-denciao coincidenciaporel de viabilidad o compatibilidaden sentidofuncio-nal.Nuestrosaberno esfalsoo correcto,sino viableo inviable,y tampocosupo-ne un fin en símismo; másbientieneun carácterinstrumental:esun medioparala consecuciónde un determinadofin y serájuzgadoporcómo sirve al fin ele-gido. Y, enrealidad,desdelaperspectivadeun actantees completamenteirrele-vantesi susideasle ofrecenunarepresentación‘verdadera’de la realidadónti-ca, pues lo que él necesitaes un conocimientoque no colisione con losobstáculosy barrerasque la realidadimpone y le permitaalcanzarel objetivotrazado.Deaquelloqueconstruimosen nuestromundode experiencia,partien-do de lapercepciónsensorialy delpensamiento,se esperaqueseaviabley man-tengasu efectividaden el transcursode nuevasexperiencias,o sea.se confíaensu utilidad práctica.Y, dehecho,nuestrosconceptos,teoríasy estructurascog-nitivas en generalsólo tendránvigenciamientrasseanviables,mientrasfuncio-nen satisfactoriamentey permitandarsolución a los problemasquemotivaronsu construcción.

A fin de precisar el concepto de viabilidad.E. von Glasersfeld utiliza la metáfora de la lla-ve: nuestro saber es como una llave. Cuando la llave abre la cerradura, podernos decir que encajaen ésta y cumple la función que esperábamos de ella. La cualidad de ‘encajar’, no obstante, des-cribe una capacidad de la llave, pero no de la cerradura. Pues, en efecto, existen muchas llaves dis-tintas que pueden abrir la misrna puerta(I951: 20).

Estbta,thiéh es válido para la ptópiáÉoñÉépéidñéóñ~tÉúctMKtá4úéaqúhe éÑ~óñé,~átála que no se reclama la verdad absoluta, aunque si bien se considera que no incurre en lascontradicciones de otros modelos. En este sentido, como afirma 5. i. Schmidt, «der RadikaleKonstruktivismus ist ein Modell <.>, das auf seine Nútzlichkeit und nicht auf seine Wahrheituntersucht werden solí» (1987a: 43).

Page 15: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivisrno radical y la investigación literaria 43

En definitiva, los progresoscientífico-técnicosy del saberen generalno sig-nifican un avanceenel conocimientode la realidadontológica;másbienrepre-sentan,cuandomás,unaoptimaciónen el modo devida del serhumanoy en larealizacióndesu autopoiesis.Desdelaperspectivaconstructivistalacualidaddeempíricvno es atribuiblea unaoperacióndeaveriguaciónde datos ‘objetivos’ y‘verdaderos’.Ante todo, el conocimientoempíricoes un conocimientode nues-tro ámbitode experienciay no de hechosobjetivos. Mientrasqueel positivismoy el empirismosupeditanlo empíricoalasestructurasobjetivasdela realidad,enlaconcepciónconstructivistaeseconceptoapareceúnicamentevinculadoal serhumanoy a susconstrucciones.El conceptode empíricodesignalos resultadosdeunaaplicacióncontroladay controlabledeunateoría,siguiendolos criteriosynormasconsensuadosporunacomunidadcientíficayenordenal modeloderea-lidad vigenteen el senode esamismacomunidad(Schmidt, 1984: 296). Deestemodolo empíricopresentaun marcadocarácterintersubjetivo:«,X ist empirisch’heiBt alsou. E.: ‘X ist im Rahmenvon Theorie und bezogenaufdiemethodo-logisehenRegeln MR1,..., MR in ciner ForschergruppeG1 intersubjektivier-bar’» (Rusch¡Schmidt, 1983: 8). Porende,desdeunaperspectivaconstructivis-ta, el conocimientoempíricono es un saberontológico,o sea, un sabersobrelarealidad,sinoantetodoun saberoperacional: esun conocimientoderivadodelosefectosy consecuenciasquetienenparanosotrosnuestraspropiasconstruccionescognitivasenelprocesodelacognición.Al serun saberalcanzadoaraízdenues-tro operaren el mundo,el conocimientoempíricoapareceestrechamenteligadoaactividadesy acciones.El saberempíricosólonosindicalo quepodemoshaceno bien, lo que debemosdejarde haceren nuestromundode experiencia:es unsabersobrenuestrasposibilidades operativas.Y es,precisamente,esaeficaciaoutilidad del conocimientoempíricoel criterio fundamentalquepermitediferen-ciarlo del meramentemetafísicoo especulativo.O sea,la diferenciaciónentreloempíricoy lo no-empíricoes parael constructivismoexclusivamentede índoleoperacional,y no de naturalezaontológicao esencialista.

La cientificidad y validezde los resultadosobtenidospor la investigaciónempíricason el productode la homogeneidadcultural de unosinvestigadoresque han establecido unos criterios y categoríasmetodológicas para lacaracterizaciónde unosconstructoscognitivoscomocientíficos.El conceptodeciencia se entiende,así,como una acciónsocialrealizadasegúnunasreglasyconvencionesdetenninadascon la finalidad de elaborar unasestrategiasquepermitan dar una solución adecuadaa unosproblemasespecíficos(Schmidt,1982: 13). Y la actividadcientífica puedeserconcebidacomo un procesodesoluciónde problemas,en cuyo transcursoseconstruyenhipótesisy teorías.Yaen ladeterminacióndequéproblemasnecesitanunasolución,el científicohadetomardecisiones,unasdecisionesqueabarcaránprácticamentetodas las etapasdel procesode investigación,desdela determinaciónde la importanciade losproblemasa resolverhastala elecciónde las teorías,datosy métodosque seconsideranadecuadosparala solucióndeesosproblemas.

Page 16: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

44 ManuelMaldonadoAlemán

Con estaconcepciónde lo empíricoy de la cienciase desvirtúatodaactivi-dadcientífica que busquesu legitimación en el conocimientode la realidadobjetivay, conello, de laverdadabsoluta.Desdeestaperspectiva,lapretensiónde alcanzarun conocimientocientíficoabsolutoesensímismaerrónea.Porelloel constructivismo,conscientede la relatividadde todoconocimientohumano,orientala investigacióncientíficahacialaobtencióndeun saberquesecaracte-rice, primariamente,por sueficienciay validezparala propia vida humana,eignora,demaneradeliberada,cuestionesrelativasa su verdadu objetividad.Elconstructivismoradical sustenta,así,un conceptopragmática de ciencia: laciencia,entendidacomounaformaespecíficadedar solucióna problemasplan-teadosenel ámbitocientífico13 sirve alobjetivo fundamentalde asegurarnues-tra autopoiesis,mejorar nuestrascondicionesde vida y garantizarla supervi-venciade la especie.Primordialmente,la actividadcientíficadebeocuparsedela elaboracióny desarrollode procesosde investigacióneminentementeopera-tivos y útiles,desestimandola búsqueda,comoun fin en símismo,del conoci-mientodel mundocircundante.

4. La recepcióne interpretación literarias desdela perspectivaconstructivista

Segúnexplica el constructivismo,la capacidadde interacciónconsensualqueposeenlossereshumanosles permitecomunicarseentresí. Estacomunica-ción no debeentenderse,sinembargo,comoun intercambiode información.Laparticularidadesencialdel fenómenocomunicativono es,enrigor, la transmi-sión de la informacióngeneradapor un emisor,sino lageneración de informa-ción o sentidoqueel receptorrealizaen supropio ámbito cognitivoa raízde lasaccionescomunicativasdel sujetoemisorPues,en lo fundamental,«die realeWelt, dic wir mittelssensorischerRezeptorenso unmittelbarals real und objek-tiv erleben,ist einKonstrnkt unseresGehirus,dasdie ReizederUmgebung,inderdermenschlicheOrganismuslebt, auf emeartspezifischeWeise verarbeitet

13 Esa fomn específica de solucionar problemas que en opinión del constructivismo radicaldistingue a la ciencia, se caracteriza por la utilización de un método científico controlable inter-subjetivamente. Así lo explica H. R. Maturana (1982: 236-237): «Als Wissenschaftler machen wirwissenschafdiche Aussagcn. Diese Aussagen werden durch das Verfahren validiert, das wirgebrauchen, urn sic zu erzeugen: durch dic wisscnscbaftliche Methodc. Diese Methode kanndurcb dic folgenden Operationen dargestellt wcrdcn:

(a) Beobachtung cines Phánomens, das als zu erklárendes Problem angesehen wird;(b) Entwiekl¡ng ciner erklérenden Hypothesc in Form cines detenninistisehen Systems, das

cm PbMioracn erzeugen kann, wclches mit dem bcobachteten Phásiomen isomorph ist;(e) Oenerienuxg e{nes Zustandes oder Prozesses des Systems, da entspreehcnd der vorge-

legten Hypothese als vorhergesagtes Phanomen beobachtet werdcn solí;(d) Beobachtung des so vorhergesagten Phánomens».

Page 17: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivismoradical y la investigaciónliteraria 45

und zu einemglobalenWeltkonzeptzusammensetzt»(Schwarz,1992: 40). Enrigor, «el fenómenode comunicaciónno dependede lo quese entrega,sino delo quepasaconelquerecibe»(MaturanalVarela, 1990: 169),decómoel desti-natariodescribaeinterpretelosestímulosquerecibey quéconsecuenciastengaestehechoen su conducta.En estesentido,la comunicaciónno se configuracomo un intercambiode información, sino como construcciónparalela deinformaciónenel ámbitocognitivo delos individuosquesecomunican.«Infor-mationist etwas,das wir alctiv schaffen,wo immeres die Umstánde‘erlauben’undwo immerwir sie zwischendie Faktender Welt hineinprojizierenkónnen—

letztenEndessind wir es,die die Welt sinnvoll undinformationshaltigmachen»(Hérmann,1976: 470).Consiguientemente,por informaciónsedebeentenderelefectoque unaseñalejercesobrelaestrucmray función de un sistemacogniti-yo, sobresuconductay susestadosde percepcióny conciencia,en el sentidoqueeseefectono es productode unainformacióntransmitiday recibida, sino,encualquiercaso,construidao generada.Así, la información,concebidacomo‘sentidoparaalguien’, es unadimensióndependientedel sujeto —lo que noquieredecirqueseanecesariamente‘subjetiva’ yaqueel sujetoes un individuosocializado—,queel organismoencuestiónconstruyeen su propioámbitocog-nitivo a raíz de unaaccióncomunicativa.De aquí se desprendequeno puedehaberunainteraccióncomunicativadirectao inmediataentrelos sereshumanos.Estosinteractúanen el procesocomunicativosegúnsusrespectivasdetermina-cionesestructuralessobrelabasedelas descripcionesy percepcionesquecadaorganismoelaboray sintetizaen su propioámbitocognitivoy de interacción,loque configurala maneraespecíficacómocadaindividuo comunicanteexperi-mentalos acontecimientosexternosy alosdemásorganismos.

El lenguaje se evidencia,desde esta perspectiva,como un sistema deorientacióncomunicativa;esdecir,el comportamientolingíhísticoes fundamen-talmenteun comportamientodeorientación: la conductalinguistica «orientiertdenzu OrientierendeninnerhalbseineskognitivenBereichesauf Interaktionenhin, die unabhángigsind von der Art der orientierendenInteraktionenselbst»(Maturana,1982: 55). 0 loqueeslo mismo,laconductalingfiística sóloes posi-ble sobrela basede la interaccióncomunicativa;y la función concretadel len-guajequelaorigina consisteen orientaren supropioámbitocognitivoalos par-ticipantescomunicativosal objeto de provocaroperacionesconsensuadasdenaturalezalingúistica, cognitiva,efectiva,etc., y no en remitirlos a entidadesautónomaso independientes.En rigor, el lenguajesemanifiestapt-imariamente,en cuantoproductoenteramentesocial y funcional, como un sistemade con-ductasy no comoun sistemade signos.

En sentidoestrictono puedehaber,portanto,unatransmisiónde pensamien-tos o informaciónentrelos interlocutores.El emisordel mensaje,usandolosmediosconvencionalesde comunicación,puedemotivar al receptora ponerenfuncionamientosu sistemacognitivo. Peroquéoperacionescognitivasésterea-liza y quéresultadoséstastendrán,sólo lo puededeterminarel propio receptor.

Page 18: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

46 ManuelMaldonadoAlemán

La causalaencontramosen lo anteriormenteexpuesto:lacomunicaciónapare-ceunidaa un canalquetransmiteelmensajea losórganosreceptoresdel oyen-teo lector.Estosórganosenvíanelmensajeal cerebroya traducidoa su lengua-je. Peroel mensajetransmitidoes en realidadun conglomeradode impulsoseléctricos,y no pensamientoso informaciones.Estossurgenúnicamenteen lasregionescognitivasdelsujetoencuestión,en absolutadependenciade unascon-dicionesindividuales,culturalesy socialesmuy específicasy particulares.Entérminosrigurosos,por consiguiente,no se puededecirqueexistaunatransmi-sion de informaciónentrereceptory emisordel mensaje.Lo que sí se puedeintercambiaren el proceso comunicativo lingúistico-textual son medios decomunicaciónópticos o acústicos que provocan unos estímulos que soninterpretadosde formaindividual por losreceptores.O sea,lo queenrealidadsetransmite son señalesfísicas, impulsos eléctricos, y no pensamientosoinformaciones.De esta manera,con la ayuda de expresioneslingúisticas ymediosdecomunicaciónno hay instrucciónodeterminación,sinoalo sumounaactivaciónu orientaciónenelámbitodela interacción,quepuedeadoptarmoda-lidadesmuydiversas.

Conformea la concepciónconstructivistade la comunicación,todo el pro-cesode recepcióne interpretación literarias adquiereunanuevadimensión.Laconceptuaciónde la comprensióntextualcomoel acto de recogero reproducirla informaciónque se encuentrasupuestamenteen la obraes una apreciaciónerrónea.La recepciónde un texto literario es un procesoactivo, dinámicoycomplejodeelaboracióny construccióndesentido.El lector,siguiendolaspau-tasestablecidaspor suspropiosconocimientos,expectativas,convencioneslite-rarias,etc.,desarrollaunaestrategiade lecturadeterminadaqueacabaráadjudi-candoal textoun sentidoconcretode acuerdoconesoscondicionantesprevios.Quétipo de sentidole asignaal texto,dependede las estrategiasde adjudicaciónempleadasquepuedenvariarde individuo a individuo.La coincidenciade sen-tidos producidospor distintos lectoresen tomo a un mismotexto se debeatri-buir al empleode estrategiasde lecturay convencionesliterarias semejantes.perono alaposibilidadde quehayanreconocidoel sentido‘correcto’ en el tex-to. Este fenómenose puede dar fundamentalmenteentre individuos que, alhabertenidoun procesosimilar de socialización,disponende modelosde reali-dady, portanto,de convencioneslinguisticas,literarias,estéticas,etc. afines.

En definitiva, antesque unacualidad inherenteal texto, intemporale inmu-table,el sentidotextuales unacategoríaeminentementecomunicativa,pertene-ciente al ámbito cognitivo del receptoro intérprete,en la que intervienenalmenostres variables:el sujeto de la comprensión,la materialidadtextual y lasituaciónderecepciónointerpretación.El sentidofinalmenteatribuidoaun tex-to resulta,así,de los esfuerzosdeloslectores/oyentesporcomprenderde formacoherentelas expresioneslingúisticas.o sea,por hacerlassignificativas paraellosmismos,por lo queno puedeexistir un significadoo un sentidoen un tex-to, sino exclusivamentepara un lector u oyente.Deestemodo,el textoya no se

Page 19: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El canstructivismoradical y la investigaciónliteraria 47

concibecomounaentidadobjetivay autónomaquepuedautilizarsecomorefe-renteparademostrarla verdado falsedadde los juicios quehan sido emitidossobresu sentido.El textoes esencialmenteunadimensiónfísicasin significado.La percepcióndeesadimensióncomotexto y la construcciónde su correspon-dientesentidoes una actividadexclusivadel lector, queéste realizasiguiendounasestrategiascognitivaspropias.

En virtud de lo expuesto,la interpretación de un texto literario no puedeconcebirsecomolaconstatacióndel sentido‘correcto’ deltexto,obien,comoeldescubrimientode la ‘verdadera’intencióndel autor.Normalmente,en las des-cripcionespuramenteestructuralesde un texto y en la construccióndel signífi-cado convencionalde sus elementos—por ejemplo, el de los términos ‘Prinz,Stadt, Hof, Graf, Táler, Landgut, Vermáhlung, Verbrechen’,etc. en EmiliaGalotti deLessing—no suelenalcanzarseresultadosdispares—si exceptuamosalgunostextos, comolos de la poesíadadaísta—,siemprey cuandoesascons-truccionesse realicensiguiendolas convencionesy estrategiaspropiasde unalenguanatural.El problemasurgecuandopartiendode losresultadosobtenidospor elanálisis formal se le atribuyeun sentidoa lamaterialidadtextual—en elcasode Emilia Galotti por ejemplo: ‘la muertede Emilia es el triunfo del idealburguésde virtud frente ala arbitrariedadeinmoralidaddel tirano’— o se efec-túan asercionesvalorativas—‘la muertede Emilia a manosdel padrees unasolución positiva del conflicto’—, explicacioneshistórico-contextuales—‘eldramaes un reflejo claro del desmesuradodespotismocortesanoy del afán deemancipacióndela burguesíade laépoca’—,afirmacionessobrela función delas estructuras—‘la estructurarectilíneadel dramay la rígidacausalidaddeldesarrollodelaacciónexpresanquelo queaconteceenelmundoestásometidoa un orden preestablecidoy no es productodel azaro de la casualidad’—,etc.En el momentoque se integran las característicasformales y los diferentessignificadosconvencionalesen unaestructurade sentidocoherentey se cons-truye un mundotextual,entoncesnormalmentelos intérpretesobtienenresulta-dosmuy dispares,dadala multiplicidad y lamanifiestaeinevitablesubjetividadde los contextosde sentidoque aquéllosestablecenparapodercomprendereinterpretar el texto. Y buena prueba de ello son las variadas y a vecescontradictoriasinterpretacionesquese hanrealizadode Emilia Galotti.

Ello es así,porque «was fúr dic NormalrezeptionliterarischerWerke gilt,gilt jedoch auch fúr die wissenschaftlicheInterpretation» (Steinmetz, 1987:138). ComotambiénmuestraH. Aust (1986), la interpretaciónestá íntimamen-te vinculadaa la comprensióny ambasoperacionessitúan al texto en un con-textode sentidodependientedel sujetoparapodercomprenderloo interpretarlo.Es decir, el mundotextual o estructuracoherenteque resultade la actividadinterpretativasuponela utilización del principio de constanciade sentidoy laconstituciónpreviadéun marcoreferencialquepermitaestructurary sistemati-zar concongruencialas característicasformalesy significadosconvencionalesatribuidosa los elementostextuales.El sentidoo significadoverdaderoo autén-

Page 20: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

48 ManuelMaldonadoAlemán

tico de un texto sólo se podría averiguarsi efectivamentese lograraestablecerunareferenciaobjetivao intersubjetivafuera del ámbito cognitivo del sujeto,quesirvierademedidaimparcialde comprobación.Sin embargo,en laconstitu-cióndel marcode referenciaparticipan,conscienteo inconscientemente,el sis-temade presuposiciones,los intereses,las necesidades,los conocimientos,lasfacultades,las intenciones,etc. del intérprete,así comotambiénel modelo derealidadvigenteensu grupo social.Cualquieracciónde interpretaciónpresupo-ne siempreal inté¡pretey un contexto,y específicamentelos criterios y concep-tos teó~co-literarios,poetológicosy semánticosque aquélutiliza, que son losfactoresde los que dependedirectamentela interpretacióntextual, O sea,entodo casoel marcoreferencialnecesarioparala atribuciónde significadoo sen-tido a un texto literariose encontraránecesariamente/Vieradel textoy dcnt>v delsistemacognitivo del intérprete,y no seráposiblequeel propiotexto se consti-tuya en la instanciaquedecida si el marcoreferencialelegidoy el significadoquede él se derive son los ‘correctos’.

Ante la inexistenciade un marcoobjetivoo intersubjetivodereferenciay dadala falta deunarelaciónde legitimaciónentretextoeinterpretación,loscriteriosdevaloraciónde lashipótesisinterpretativasno son losdeverdadofalsedad,sino losde consenso,argumentaciónplausibley coherente,e innovación,entreotros.Másquedelaconstatacióndel sentidoatemporaly únicode un texto, lacorroboraciónde unainterpretaciónes consecuenciade unaoperaciónde convencimientosocial:una interpretaciónlogra finalmente imponerseno porqueel texto la legitima ydemuestrasu ‘verdad’, sinograciasa su aceptaciónsocialporconsenso.El gradode aceptaciónde la intepretacióndependerádc su conformidadcon las necesida-des,convenciones,valores,interesesy normasde valoraciónde las institucionesliterariasde unasociedaddadaenun momentodetenninado.

Con ello, la interpretaciónse configura comouna actividadconstructivayproductivacaracterizadapor el empleode una argumentaciónplausibley per-suasivaque pretendealcanzarparasus hipótesislaaceptaciónpor consenso,yno comounaactividadquese distingapor su objetividadni por satisfacercrite-rioscientíficoso empiricistas.Estoen realidadno es un inconveniente,sino unagranventaja: la parcialidadde laatribuciónde sentidopreservaal textode serusurpadounilateralmentey libera a la actividadinterpretativade actitudesdog-máticasy de la propensiónnormativa, garantizándoleuno de sus mayoresatractivos:mostrarotrasposibilidadesinnovadorasde lecturay ayudar,aunquesin intenciónpreceptiva,al lector profanoen la realizaciónde su propia recep-ción. Así y todo,es necesariodiferenciarentreel intérprete‘profesional’ o espe-cialistay el lector ‘normal’. Puesmientrasqueelsimple lectorestablecesu con-texto interpretativo de modo espontáneoy no pretende realizar unainterpretaciónsistemáticao rigurosadel texto,

der berufsrnafiige Interpret fúhrt seine interpretation gemeinhin ah Kornrnu-nikationsbeitrag aus, der an Fachgenossen gerichtet ist, der andere iberzeugen

Page 21: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El construcrivismoradical y la investigaciónliteraria 49

will, der sich háufig auch mit den Deutungen anderer kritisch auseinandersetzt.Dieser Kornmunikationscharakter der —gewóhnlich schriftlich fixierten— interpre-tation ¡st nicht ohne Einflul3 auch auf Auswahl und Einsatz der Kontexte, nichtohne EintluB auch auf die Argurnentation in der eigentlichen Deutung, auf dicPrasentation der Resultate. Was ir der Deutung des Privatlesers flir diesen impli-zil. unaus&m3uliert oder von selhstversthndlicher, daruin nicht notwendig ni prO-fender Geltung bleiben kann, mul3 in der professionellen Interpretation explizitgernacht werden (Steinmetz, i992: 484).

5. Aspectosmetodológicosde una investigación literariaempírico-constructivista

Dada la condiciónindefectiblementesubjetivade la recepcióne interpreta-ción literarias,estimamosquemientrasse persevereen el postuladosustancia-lista de laexistenciaen la obrade un sentidoatemporaly correcto,y se reduzcala investigaciónliteraria a su averiguacióny al desarrollode una fórmula deprocedimientoquepermitaestablecerla interpretacióno la recepciónadecuada,los estudios literarios continuaránconstituyendouna actividad pluriconcep-cionale inestable.Difícilmente la investigaciónliteraria podrásuperarla crisismetodológicay llegar a erigirseen unaactividad propia de lo queparaT. 5.Kuhn es unaciencianormal, en tanto no se desistadel propósitode solucionarelproblematradicionaldelahermenéutica,estoes,lacorrectaaveriguacióndelsentidoúnico y verdaderodel texto.Pues,ala postre,serásiemprela evidenciasubjetiva y no, comoseha pretendido,la materialidadtextual, la instanciaquelegitimela constatacióndel sentidoodel significadoimplantadosupuestamenteen la obra. La realidadtextual,aunquesi bienno negamossuexistencia,no pue-de serconocidaen su configuraciónobjetivay absolutapor el sujetolector.

Consiguientemente,entendemosquesi sedescartade la investigaciónlitera-ria el modo esencialistao sustancialistade plantearlos problemasy se estable-cen los objetivos de su actividad investigadoraen términosde función, o sea,concentrandolos esfuerzosen el estudio de las accionesconcretasde losparticipantesen el sistemade la literatura,seráposible,siguiendounametodo-logía y unosprocedimientosadecuados,quelas asercionesrealizadassobrelosfenómenosliterarios puedanser comprobadasintersubjetivamentey que lainvestigación literaria adquiera, en consecuencia,un carácter ciertamentecientífico.De estamanerala investigaciónliteraria ya no quedaríareducidaaunaactividadde interpretacióno de análisistextual,comoasí ha sidotradicio-nalmente,sino que,por el contrario,se ampliaríaal ámbitoglobal de lacomu-nicación literaria.El dominiode investigaciónde los estudiosliterarios estaríaentoncesconstituidopor todasaquellasaccionesde naturalezasocialquehacenposiblelaproducción,latransmisión,larecepcióny laelaboración(en formadecomentarios,interpretaciones,traducciones,etc.) delas obrasconsideradaslite-rarias.La tareaconcreíade la investigaciónliteraria consistiría,así,en lo esen-

Page 22: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

50 ManuelMaldonadoAlenian

cial, en laobservación,descripcióny explicacióntanto diacrónicacomosincró-nicade laestructura,funcióny dinámicade las accionesy procesossocialesdecomunicaciónliteraria.

Lasasercionesque se realicenen una investigaciónde estascaracterísticasno podrántenerlaestructura‘el textoX significaY’; másbien,habráqueañadira esaestructuraotros factores: ‘el lector o intérpreteL construyemediantelaacciónA enla situaciónS el significado1’ del textoX’ (Viehoff, 1 988: 88).A talefecto,los resultadosde cualquieracción comunicativarealizadacon un textotendránqueanalizarseteniendoen cuentaespecíficamentecómo,dónde,cuán-do y paraquiénunasestructurasdeterminadashansido producidas,recibidas,transmitidaso elaboradas.Estono significa,sin embargo,quedesaparezcanlasobrasliterariasdel ámbitode estudiodeunainvestigaciónliterariade intencio-nalidadcientífica.Peroexceptuandolas estructurasfonológicas,fonéticas,mor-fológicas, sintácticas,léxicas,narrativas,métricaso estilísticasde un texto, obien,cuestionesrelativasa suhistoria detransmisióno de edición,queporobe-decera determinadasconvencionesy estrategiaspuedenseranalizadasformal-mentedemodo intersubjetivo14 los aspectossemánticosy estéticosatribuidosalas obrasliterarias deberánponerseen relacióncon los actantesy su contextoparticular.

En definitiva, si los estudiosliterarios aspiranefectivamentea superarlaarbitrariedady el subjetivismoespeculativo,estimamosqueéstoshanderecha-zar categóricamentecualquiercriterio de verdadquepretendaasentarseen los

‘~ A diferencia de la interpretación, el análisis de las estructuras textuales sí puede realizar-se, a nuestro parecer, de modo científico. Para ello haría falta una teoríadeanálisisexplícita que,fundamentada en un concepto claro de teoría científica y en unos valores metateóricos precisos,esté compuesta por un conjunto de términos descriptivos y una serie de reglas de análisis. Lostérminosdescriptivospermitirían diferenciar, designar y describirías estructuras textuales que seconsideren relevantes. Estos términos pueden proceder de diferentes teorías, por ejemplo de teo-rías lingílísricas sobre el análisis de estructuras fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas,etc., o de teorías poetológicas sobre estructuras retóricas, rnétricas, narrativas, géneros, etc. Lasreglar deanálisis tendrían que establecer qué operaciones son legítimas —desde el punto de vis-ta de la aceptabilidad científica— y necesarias para establecer relaciones sistemáticas entre lasestructuras descritas y poder ‘interpretarlas. o sea, atribuirles significación y construir un mode-lo de la estructura textual (Titzrnann, 1991: 398-399). Entre las reglas de análisis se podrían des-tacar aquéllas que exigen una formulación precisa e intersubjetivamente comprensible de losresultados del análisis y que las aserciones sean coherentes y comprobables empíricamente. Elanálisis de las estructuras textuales permitiría examinar, por ejemplo, los procedirnientos deestructuración de las obras pertenecientes a un autor o a una época determinada, o comparar tex-tos considerados literarios con textos no literarios, o bien, diferentes textos literarios entre sí.Pero siempre habrá que tener presente que las estructuras que se obtengan de esos análisis depen-derán de los presupuestos, métodos, conceptos y modelos teóricos utilizados en su constitución.Y que al igual que cualquier otro método de estudio, también los métodos y procedimientos quese empleen en una investigación puramente lingílistico-textual tienen que cumplir las condicio-nes de funcionalización. legitimación, parcialización y empirización. que más adelante expon-dremos.

Page 23: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivismoradical yla investigaciánliteraria 51

principiosde autoridad,certezasubjetivaoevidencia,y deben,enconsecuencia,abogarpor lanecesidaddeunaprácticainvestigadoraque,basándoseenlospos-tuladosde transparenciateóricay metódica,obtengaencadaunode sus ámbi-tosresultadosempíricamentecontrolablese intersubjetivamentecomprobables.En arasde dichatransparencia,la investigaciónliteraria debeexplicitar con lamayor claridadposible,enun lenguajeintersubjetivamentecomprensibley con-forme a unaargumentaciónracionaltodassuspresuposicionestácitas,es decir,las teorías,reglas,convenciones,normasy valoresquesirvende fundamentoasu actividad investigadora; así como también todos sus procedimientosmetodológicosy objetivosconcretos.

Deestasreflexionessederivanunosprincipioso normasfundamentalesquehande dirigir laprácticainvestigadoray queotorgarána susresultadoshomo-geneidady rigor científico. Siguiendolas consideracionesdesarrolladaspor P.Finke,1-1. I-lauptmeiery 5. .1. Schmidt,estoscriterios puedenreducirseenlo fun-damentala tres:teoricidad,aplicabilidady empiricidad(Hauptmeier/Schmidt,1985: 24; Einke, 1982:71 y Ss.).

— La normade teoricidad establecela condición imprescindiblede todaactividadcientífico-literariade disponerdeun conceptode teoríaempí-rica precisoy claro; una norma que va unida a la exigenciade quelainvestigaciónliteraria se desarrolleenel marcoreferencialde unateoríaexplícita.

— Con la ayudade unasteoríasconcretasy suficientementeelaboradasseha de dar soluciónespecialmentea aquellosproblemascuyarelevanciateóricay utilidadprácticahayansido admitidaspor consensoen el senode lacomunidadde investigadores,o sea,aaquellosproblemassobrelosqueexistauna necesidadexplicativaintersubjetivamenteaceptada,unaexigenciaqueexpresael postuladode aplicabilidad.

— El postuladode empiricidad establece,por su parte,que los conoci-mientosobtenidospor la investigaciónliteraria poseancontenidoempí-rico y sean,por tanto,comparablesde modo intersubjetivo;unanormaqueentrañalanecesidadde quetodossusmétodossean«lehr- undlem-bar, iiberprúfbarundkritisierbar»,puesúnicamentesi los fundamentosmelodológicosy metódicosde las accionescientíficas son explícitos,«<kónnensie> zu empirisch úberprúfbarenResultatenftihren» (Haupt-meier/Schmidt,1985: 118).

De los postuladosde teoricidad,aplicabilidady empiricidad se deducelanecesidadde explicitar con claridad la estructurade la investigaciónliterariaquepretendadesarrollarsebajocriterios científicos,unainvestigaciónqueapar-tir de ahoracalificaremosde empiricista.Unaestructuraciónbásicaperopreci-sadel procesode investigaciónempiricista,querecogela metodologíautilizadaen las cienciassociales,es laqueofrecen1-1. 1-Iauptmeiery 5. 1. Schmidt(1985:

Page 24: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

52 ManuelMaldonadoAlemán

164-165)enel siguienteesquemaelaboradoconreferenciaa R. Viehoff (1981:

15-17) 5:

rb,orníascb,Aassage ¡

(Hsaterrasasd- /&oorme> 5’

Bestiinnisang des ObjeI«. —- Proroboilbcrci chas

Explonnion AbSOCCWUnP des Obi~kas7JJa

Thenreasische Ansasage -- —~ P,snrokofl

Defínitias non y— Pronolon II

Ryporhenen bddonp -.—-~. —— Pasonnnkotl

Ceeigncase Opetasasiota- Geespi,ernMeashodan 1 honran J Mct,nat,oos,,te naln )cs¡dorao

)eaideraas — norh anden’ mnglasch fscoas¡asniscbe Prono boílpro coko LI

¡Ja ¡ Ja—t

OWbt ti- OddongnnQ hnt’osa Y dr,Merhodcf Ioajikannras> Untasoohugsasnj

fp’eoasras’ x,. — —~ OnutoLwerndsg? “~Á±—~,rnrn’

[i~ren¡aíasan,mio,g —

asnd P,úl¡onas de, Daten,Stastor,sebs Struktnanos.,n[“ng

Uberp’o<onp den 1Lffi~ihhdont~~ann Roonh~J~

Mes Ny fonbesen O

ja

Oberpoilsong dr,Ponsnlsoagsfrage Astasonsone Bh,oasg]

— astas de, thoorenasn[a,n

-iv----Fi- a—..---‘eNCINO g de, Ilfonhannas,¡ tras ltnnnbnngsp,n,ennns-—--——-——..jBf ‘ch no, So ng. An lix nr>

--a--—___

SnInt’,r¡-

frkkasnag> ps¡nnb¡t¡

‘~ El levantar acta (‘Protokoll’) que el siguiente esquema propone tiene como finalidad faci-litar la comprobación de las acciones desarrolladas en las distintas fases del proceso de investiga-ción. Las flechas indican lo que hay que hacer caso que la respuesta a una determinada cuestiónsen positiva o negativa.

Page 25: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El construcrivis,noradical y la investigaciónliteraria 53

Siguiendola estructuraciónpropuestaen esteesquema,en la investigaciónliterariaempiricistapuedendistinguirselas siguientesfases:

1) El punto de partida de la actividad investigadora consistirá en ladeterminacióndel ámbitode investigacióny ensu delimitación,esdecir,en el planteamientoala luz deuna teoríade un problemao cuestiónalque se quieredar unasolucióno explicación.La formulaciónprecisayclaradel problemay la fijación de la finalidadde la investigación—elquéy elparaqué—constituyenel primerpasofundamentaldel procesodeinvestigación,el cual se extenderáporunaseriede etapashastalograrresolverel problemaplanteado,perosinolvidar quelas solucionespue-denserválidaso no.

2) A continuación,partiendode unosfundamentosteóricosconcretos,sepuedenestablecerunas hipótesis, las cuales,en cuanto tentativas deexplicaciónde determinadosfenómenos,orientanamodo de idea direc-triz laactividadinvestigadora.Unavez concluidoel procesode investi-gación, estashipótesispodránsermantenidas,rectificadaso refutadas.De las hipótesis se ha de exigir que cumplan,al menos,las siguientescondiciones(Ander-Egg,1987: 99-101):

— Que seanuna respuestaprobableo plausiblea la cuestiónque seinvestiga.

— Que seanconceptualmenteclaras.— Que seangeneralesy trasciendanla explicacióndelo singular,peroa

lavez especificasy se limiten aun ámbitoconcreto.— Que posean contenido empírico y gracias a ello puedan ser

comprobadasintersubjetivamente.— Que estén insertadas en un marco teórico explícito que les dé

significación.— Que se puedan operacionalizar, es decir, que se puedan comprobar

medianteel control empíricode suselementosteóricos.

Previamentea la formulaciónde las hipótesisse requiereque los con-ceptosteóricosqueaparecenenellas hayansido definidos,precisamenteconel objetode explicitar quées lo queen realidadse quierecomprobaro explicar.Deestemodo,si un investigadorelige,porponerun ejemplo,la comprensiónliterariacomoámbito deinvestigacióny reducelosobje-tivos específicosquepretendealcanzarcon sus estudios,de un lado, aexaminarempíricamentesi la comprensiónliteraria resultadela activi-dadconstructivadel receptory, de otro, acomprobarsi lascaracterísticasespecíficasdela situaciónderecepcióny deelaboracióntextualdetermi-nan la comprensiónliteraria, serianecesariodefinir primeramentelosconceptosde‘lector’, ‘texto’, ‘condicionescontextuales’y ‘comprensión

Page 26: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

54 ManuelMaldonadoAlemán

hierana’,paraseguidamentepoderestablecerlasiguientehipótesisfun-damental:‘un mismotexto puedesercomprendidotanto de modo litera-rio comodemanerano literaria segúnlas condicionescontextuales’.

3) La siguientefase del proceso de investigación supondrá la búsquedadeunaoperacionalizaciónadecuadaparalas hipótesis,dado su grado deabstracción.En esta faseseránecesarioestablecerunosindicadoresparalos términosteóricosde las hipótesis—mediantelasllamadasdefinicio-nesoperacionales—,quepermitan relacionarloscon los datosquepre-tendanobservarse.Lasoperacionalizacionesconsistenen la definicióndecriteriosy enla formulacióndeinstruccionesparalautilizacióndelosconceptosteóricos. Concretamente,las operacionalizacionestienen lafunción de que determinadosfenómenospertenecientesal ámbito deinvestigaciónpuedanser‘medidos’, afin deevitar lavaguedady laespe-culación,y lograr unaconcrecióny precisióncientífica.Medir significaasignarvaloresnuméricosaciertoselementos,característicaso fenóme-nos,comopuedenserlas respuestasefectuadasporun grupodepersonas,o bien,las palabrasinsertadastrasemplearel métododeldore procedu-re, Los fenómenosque no admitan la expresiónnumérica,como porejemplo los sentimientos,opiniones,actitudes,preferencias,etc. de undeterminadogrupodepersonas,puedenmedirseutilizandootro modo derepresentaciónsimbólica,establecidade acuerdocon una reglaprevia.La medición,asíentendida,esel procesomismodeobservaciónquecon-ducea laobtenciónde datos.Nuncahabráqueolvidarquelos resultadosde las medicionesúnicamentepodrántenerel valor de datossi se hanobtenidorecurriendoa suposicionesteóricamentefundadas,las cualesordenany dansentidoa loshechosobservadosy evitanlas¡mpleacumu-laciónde observacionescarentesde significado.Lasmedicionesse hande realizarde modosistemáticoy controlado,tnediantela utilización dedeterminadosprocedimientos.

4) Antes del inicio de la recogida de datos, se ha de precisar con exactitudquéinstrumentosdemedicióny métodossevana emplear,paralo quesetendránen cuentados factores:«de un lado, la fundamentaciónteóricadel objetode estudio; de otro, la propia cuestiónque se ha planteado»(Acosta,1989: 289).Pueslosmétodosno son un fin en símismoni sonimpuestospor el dominiode investigación.Su validezaparecelegitima-dapor la teoríaquesirvede marcoreferencialalprocesodeinvestigacióny por el problemaespecíficoque se pretendesolucionar.Porello no sepuede esperarque esosmétodosactúencomo instrumentosobjetivos,capacesde reproduciro medir de maneraneutrallasaccioneso fenóme-nos tal comoocurrenefectivamente.«<Sie>díirfen nicht als ,Verfahren’oder,Methoden’ verstandenwerden,welchebestimmteErgebnisseme-thodenunabhángigliefem. Sie sind vielmehrals Modelleder (sozialen)Wirklichkeitskonstitutionzu begreifen,bei denen Ergebnisseals Ant-

Page 27: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El construcrivismoradical y la investigaciónliteraria 55

wortenaufgestelíteFragen (undentsprechendgetroffeneEntscheidun-gendesForschers)modellabhñngigerzielt werden»(Kriz, 1983: 237).Los requisitosgeneralesque debe cumplir cualquierinstrumentodemediciónpuedenresumirseen tres(Ander-Egg,1987: 112-113):

— Validez:el procedimientoelegidodebepermitir medirefectivamenteaquelloquese tratademedir.

— Fiabilidad: la aplicación repetidadel instrumentode mediciónencircunstanciassemejantesdebe conducir a resultados iguales oparecidos.

— Precisión:elprocedimientologramedir conexactitudsatisfactoriaelfenómenoobjetode investigación.

Con frecuencia,seránecesariorealizaruna pruebaprevia de procedi-mientos,a fin de comprobarla idoneidaddel instrumentode mediciónyajustarloal objetode estudio. Esaspruebascorrectivasse suelenhacermedianteun test preliminar que consisteen realizar la investigaciónsobreunapequeñamuestra.Lascienciassocialesdisponenhoyen día de numerososprocedimientosde recopilaciónde datosy métodosde investigación,muchosde los cua-les puedenconsiderarseválidosparael estudiodedeterminadosaspectosdel sistemade la literatura,por ejemplo,parala investigacióndel com-portamientorecepcionalde los lectores.Entre estosmétodospuedendestacarsela observación,la encuesta,el experimento,la discusiónengruposo lasociometría.Dentrodel métododeJa encuestapuedendistin-guirselaparáfrasis,elanálisis de contenido,laasociaciónlibre, el dife-rencial semánticoy el clozeproceduret6 No obstante,si se decideutili-zar estosmétodosen la investigaciónliteraria,hay que teneren cuentaque gran partede ellos fuerondesarrolladosen el senode las cienciassocialesparadar solución a unos problemasmuy específicosde esascienciasy queensu mayoríase fundamentanen laconcepciónclásicadelasteoríascientíficas,unaconcepciónqueanuestroparecerno es laade-cuadaparafundamentarla investigaciónliteraria (MaldonadoAlemán,1998). El estudiosode la literaturatendráque considerarsi los presu-puestoscognitivosy metateóricosdelosmétodosquetomedeotrascien-cías son compatiblescon su propia concepciónde cienciay consu pro-pio objetode estudio,y casoqueno fueseasí,deberáadaptarloso, mejor,elaborarunosmétodospropios,lo queen el momentoactualde desarro-lío de las investigacionesempírico-literariasentrañagrandesdificul-

‘~ Para una explicación de estos métodos, cfr. Friedriehs (1973), Selg/ Bauer (1976), Groe-ben (1980: cap. 111), Viehoff (1981: 19-20), fluber! Mandí (1982: 11-42), Ftauptmeier/ Schmidt(1985: 144-159), Acosta (1989: 286-292).

Page 28: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

56 ManuelMaldonadoAleman

tadest7 Porello se hacenecesarioquelos métodosde investigaciónquese utilicen enlos estudiosliterarios sefuncionalicen(puesningún méto-do es un fin en símismo),se legitimen (puesla validezno le es inheren-te al método),se pa¡-cialicen (puescadamétodosólo sirve parasolucio-nar problemasdeterminados)y se empii-iccn(puescadamétododebesercomprobabley criticable) (Hauptmeier/Schmidt, 1985: 116).

5) Tras la traducciónde las hipótesisa un nivel operacionaly la construc-ciónde un instrumentalde mediciónadecuadoquepermitaunarecogidade datosválidos, se ha de precisarcómose van a organizary planificarlos estudios,estoes,se ha de elaborarun plande investigaciónqueper-mitacomprobarde modocontroladoy sistemáticolosfenómenosformu-ladosen las hipótesis,unaactividadquees conocidacomodiseñode lainvestigación.Estediseñotienecomofinalidad queel trabajocientíficose realicedeacuerdoconunaestrategiaque orienteconvenientementeelmodo de obtenerlos datosal temadeinvestigación.

6) Ahora, una vez diseñadoel plan de investigación,podrá comenzarlalaborde recopilacióndedatos.Siguiendoconelejemploquehemosele-gido parailustrar estasconsideraciones,el plande investigaciónpodríatnicaarseconunarecogidadedatosqueestaríancompuestos,específica-mente,por las manifestacionesrealizadassobre un texto determinadopor un grupodc lectores.Partiendode lahipótesisquesepretendecom-probar,el investigadortratará,por ejemplo,que el texto sealeído tantoen un contextoliterariocomoen un contextono literario. A tal efecto,elinvestigadorpodrádividir el grupode lectoresen dos y variarel factorde las condicionescontextualesdando instruccionescomo ‘Lea esterelato’ o ‘Lea el siguienteartículoaparecidoen la revistaX’, dirigidasrespectivamentea las categorías‘literario’ y ‘no literario’. Asimismo,dadoqueen lahipótesisse estableceunarelaciónentrecondicionescon-textualesy comprensión,también será necesariointroducir para ladimensiónde la comprensiónun factorpropiocon suscorrespondientescategorías.Estesegundofactorpodríareferirse,porejemplo,al mododela elaboración textual, y sus categorías serían ‘reproducción’ e‘interpretación’.En estesentido,el investigadorpretenderíaquelos lec-tores efectúenla comprensióncon una finalidad distinta, variandoelmodo de la elaboracióntextual mediantelas instíucciones‘Ofrezcaun

Para la investigación de los procesos cognitivos que tienen lugar durante la comprensiónliteraria de textos, se viene utilizando en los ditirnos años con relativo éxito el método (lepensaren vozalta (lautesDenken).En este caso se han desestimado los procedimientos tradicionales deverbalización, como la par~fTai4s o el resumen, por considemarse que esos métodos no son ade-cuados para observar’ procesos ‘internos’ durante su desarrollo. dada la dependencia que rnani-tiestan las verbalizaciones obtenidas con esos procedimientos de la activación de la memoria alargo plazo. Cfr, a este respecto, especialmente, Meutscli (1987). Ericsson (1988), Klatzky(1989), Steen (1990), Vieboff/I3urgert (1991).

Page 29: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivismo radical y la investigación literaria 57

resumendel contenidodel texto’ o ‘Realice unainterpretacióndel tex-to’, paralo quetendráqueformardenuevodos gruposde lectores.Traslacombinacióndelas categoríasde los dos factoresresultanfinalmentecuatrogruposde lectoresque seránmotivo de estudio:El grupoA for-madode acuerdocon las categorías‘literario’ y ‘reproducción’;el gru-POSformadoconformea las categorías‘literario’ e ‘interpretación’;elgrupoC formadoconarregloa las categorías‘no literario’ y ‘reproduc-ción’; y, por último, elprupoD formadosegúnlas categorías‘no litera-rio’ e ‘interpretación’.Sobrela basede esteplan de investigación,lasposiblesdiferenciasen las verbalizacionesdelos cuatrogrupostendránque explicarserecurriendoa la actividad cognitivade los lectores,yaquetodosleeránel mismotexto(Hauptmeier/Schmidt,1985: 169-170;Meutsch,1987).

7) Terminadala tareade recogidade datos,se requieresu clasificación uo¡-denaciónconarregloa ciertoscriterios de sistematización,lo queper-mitirá su tratamientoestadístico-matemático.

8) Posteriormente,habráque asignarsignificacióna los datosclasificadosmediantesu anó/isis,estoes,concretandolos resultadosdela investiga-ción. Aquí habráqueprecisarsi sehaconseguidoo no unacorroboraciónadecuadade las hipótests.

9) El proceso de investigaciónculminarácon la interpretación de esosresultados,lo quecomportaquese extraiganconclusionesteóricasafindedar respuestaa los interrogantesy problemasformuladosal inicio dela investigacton.

Cadafasedel procesode investigación,desdela determinacióndel ámbitode estudioy de la cuestiónconcretaa investigarhastala formulación de lashipótesis,la elección de los métodos,la recogidade datos o el análisis einterpretacióndelos resultados,deberáestarplanificaday justificada.En suma,la investigaciónempiricisrase caracteriza,en lo esencial,por la formulacióndehipótesisconayudade teoríasexplicitasy sucomprobaciónintersubjetivautili-zandométodosadecuados.Estetipo de investigaciónsólopuedefundamentarseen ladistanciametódicaanteel objetodeestudio,lo quequedagarantizadosi elinvestigadorse rige por las convencionesy criterios establecidospor lacomuni-dadcientífica,o sea,si actúaen el marcodel sistemade laciencia.

6. Conclusiones

Orientándonosen losprincipiosteóricosdel constructivismoradical, hemostratadodeestablecerunasconsideracionesgeneralesteórico-cognitivasy meto-dológicasquenosmuestrensobrequéfundamentosteóricosposiblesla investi-gaciónliterariapodríaconfigurarsecomounaactividadpropiamentecient~fica,

Page 30: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

58 ManuelMaldonadoAlemán

eliminandode su prácticala arbitrariedady el subjetivismoespeculativo.Hasido nuestraintención,por tanto,presentarun modeloteóricoy unasconsidera-cionesmetodológicasquepuedanserútilesal establecimientodeunainvestiga-ción literaria ciertamentecientífica.

Desdela perspectivaconstructivista.se deducequeel texto en cuantoenti-dad autónomano puedeconstituirel dominio de investigaciónde los estudiosliterarios,casoqueéstospretendanconseguiruna condicióncientífica, sino lossujetosconcretosqueactúanconél y los resultadosde esasacciones.Cuestio-nesacercadel significadotextual, sobrela producción,recepcióno interpreta-ción de un textono puedenser solucionadasrecurriendodirectamenteal texto,sinoexaminandosurelaciónconel sujetoproductor,receptoro intérprete,y conelpropiocontextocomunicativo.Y lainvestigaciónliterariaqueamplíasuobje-to de estudioa todo el conjuntodel sistemade la literaturay fija su finalidad enla observación,descripcióny explicaciónde la estructura,función y dinámicadel sistemaliterario, sólopodráerigirseen unaactividadpropiamentecientíficasi lograestablecerunosprincipios,normaso valoresteórico-científicosquesir-vande fundamentoreguladorde su prácticainvestigadora.De susconstruccio-nesteóricasha de exigirse, en suma,que hayansido elaboradassiguiendounconceptoprecisoy diáfanode teoríaempírica,quedescartecualquierpredispo-sición meramenteespeculativa;igualmentese requiere que su razón prácticaesté legitimaday que, además,aportensolucionescon un contenidoempíricosusceptiblede ser comprobadointersubjetivamente.En definitiva, estimamosquela investigaciónliterariapodría adquirirun carácterciertamentecientífico ysus resultadossercomprobadosintersubjetivamente,

1) si la actividad investigadoraes fundamentadaen un conceptoclaro deteoríacientífica y en unosvaloresmetateóricosprecisos,quepermitanobtenerunosresultadosempíricamentecontrolables;

2) si los métodosy procedimientosempleadosen la investigacióncumplenlascondicionesdefuncionalización,legitimación,parcializacióny empirización;

3) si sedescartaelmodoesencialistao sustancialistade plantearlosproble-masy se establecenlosobjetivosde la investigaciónentérminosde fun-ción, o sea,teniendoen cuentael cuándo,dónde,cómoy paraquién;

4) si se centrael esfuerzode la prácticainvestigadoraen el estudiode lasaccionesconcretasde losparticipantesen el sistemade la literatura;y

5) si se desestimaqueel texto participaen esasaccionescomunicativascomounaentidadautónomaconun significadopropio y unascualidadesliterariasintrínsecas.

Estascondicionesimplican que se descartede la investigaciónliteraria lapretensióndedescubrirla intenciónverdaderade un autoro de constatarel sen-tido correctoo auténticode un textoo de cualquierotro fenómenoliterario, loque presuponela superaciónde las teoríassemánticasrealistas,la superación

Page 31: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constrz¿etivis,no radical y la investigaciónliteraria 59

delmodeloclásicode lacomunicacióny la superaciónenun planometatedricodel positivismoempírico-realista.Consideramosqueel caminoasíemprendido,aunquecolmadode dificultades,podría muy bien coadyuvara que,efectiva-mente,pierdanvalidez apreciacionescomo las querealizaM. Bunge:«Ejem-píos clásicosde camposde investigaciónno científica,aunqueperfectamenteseriosy respetables,sonla críticaliterariay la historiadel arte»(1985: 29).

BIBLIOGRAFÍA

AcosTA, L. A. (1989),El lectory la obra. Teoríade la recepciónliteraria, Madrid,Gre-dos.

____ (1991),«Empirismoy crítica literaria»,en M. Siguán]M. Pfeiffer/ J. Jané(eds.),Actes del Congrés ‘Deutsch inSpanien aus der Sicht der europdischen Integration’,Silges,1990 (=Fórurn, 5), 13-27.

(1994),«Fundamentoslingtiístico-comunicativosdel texto literario1», RevistadeFilología Alemana,2, 13-41.

____ (1995), «Fundamentoslingiiístico-comunicativosdel texto literario II», RevistadeFilología Alemana,3, 11-28.

ANDER-EGG, E. (1987),Técnicasdeinvestigaciónsocial, México, El Ateneo.ARNOLD, E. L./ y. SINEMUS, (eds.) (1990), Grundzúgeder Literatur- und Sprachwis-

senschaft,vol. 1: Literaturwissenschaft,Múnich,dtv, 9~ ed.AusT, E. (1986),«Lesenund Interpretieren>x,Spracheund Literatur, 57, 3 1-46.BRACKERT, H./J.STtÚCKRATR (eds.)(1992),Literaturwissenschaft.EinGrundkurs,Rein-

bek,Rowohlt.BUNGE, M. (1985),Seudocienciae ideología,Madrid,Alianza.ERtcssoN,K. A. (1988),«Concurrentverbalreportson text comprehension:a review»,

en J. Laszlo/ D. Meutsch/ R. Viehoff (eds.), Verbal reports as data in textcomprehensionresearch,TEXT8/4, Berlín/ NuevaYork, de Gruyter,295-325.

FINRE, P. (1982),Konstruktiver Funktionalismus. Die wissenschaftstheoretische BasiseznerempirischenTheorieder Literatur, Braunschweig/Wiesbaden,Vieweg.

FRIEDRIcHs,J. (1973), MethodenempirischerSozialforschung,Opladen,WestdeutscherVerlag, 13~ed., 1985.

GEIGER, 1-1. et al. (1975), Literatur und Literaturwissenschaft.Materialien zur Einflib-rung, Diiisseldorf, Bertelsmann.

GLA5ER5FELD, E. voN (1981), «Einfdhrungin denradikalenKonstruktivismus»,en EWatzlawick (ed.), Die erfundeneWirklichkeit. Wie wissenwir, waswir zu wissenglauben?Beitráge zum Konstruktivismus, Múnich/Zúrich,Piper, 1985,16-38.

____ (1985), «Konstruktion der Wirklichkeit und des Begriffs der Objektivitát», enGumin/Mohler(eds.) (1985),1-26.

____ (1987), Wissen, Sprache und Wirklichkeit. Arbeiten zum radikalen Konstruktivis-mus, Braunschweig/ Wiesbaden,Vieweg.

GROEBEN, N. (1980), Rezeptionsforschungals empirische Literaturwissenschaft. Para-digma- durchMethodendiskussionan Untersuchungsbeispielen,Itibingen, Narr.

GROEBEN, N./ E VORDERER (1988),Leserpsychologie:Lesemotivation— Lektftrewir-kung,Mtinster,Aschendorff.

Page 32: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

60 ManuelMaldonadoAlemán

GUMIN, H./ A. MOHLER (eds.) (1985), Einfiihrung in den Konstruktivismus, Múnich,Oldenburg.

HALFF, 1. et al. (1971). Methodendiskussion.Arbeitsbuch zur Literaturwissenschaft,vol. 1, Fráncfortdel Meno, 1-lain, 6> cd., 1991.

HAUP’rMEtER, H./ 5. J. SCHMtDT (1985), Einfñhrung in dic Empirische Literaturwissen-schaft, Braunschweig/Wicsbaden, Vicweg.

HEIL, E. M. (1985), ~<Konstruktionder sozialen Konstruktion: Grundlinien cinerkonstruktivistischen Sozialtheorie», en Gttmin/Mohler(cds.) (1985), 85-115.

1-IÓRMANN, H. (1976), Meinen und Verstehen. Grundzñge einerpsychologischen Seman-tik, Fráncfortdel Meno, Suhrkamp,3> cd., 1988.

HUBER, O. L./ H. MANUL (1982), «Verbalisierungsmethoden zur Erfassung vonKognitionen im Handlungszusammcnhang», en O. L. Huber! H. Mandí (cds.),Ver-bale Daten. Eme Einfiihrung in dic Grundíagen und Methoden der Erhebung undAuswertung,Weinheim/Basilea,Beltz, 11-42.

Inscn, El D. H. SCI-IRAM (eds.) (1987), Rezeptionsforschung zwischen J-Iermeneutik uncíEmpirik, Amsterdamer Beitráge zur neue¡en Germanistik, 23, Amsterdam, Rodopi.

KLÁTZKY, R. L. (1989), Gedáchtnisund BewuJ3tsein, Stuttgart, Klcít-Coíta.KOPPE, E. (1978), «Dic literaturtlteorctischc Hauptrichtungen und ihr Ertrag flir cine

Oegenstandbestimmung der Literaturwissenschaft», Zeitschrift flir alígemeineWissenschaftstheorie,9/1, 157-184; y 9/2, 361-398.

KRtz,J. (1983), «Mel3problcme ciner literaturwisscnschaftlich orientierten Inhaltsanaly-se>~, SEIEL,2/2, 235-261.

KRUSE, P. (1988), «Stabilitát — Instabilitát — Multistabilitát. Sclbstorganisation undSelbstrcfercntialitát in kognitiven Systemen>~, De/fin, II, 35-57.

LEMPtcKt, 5. vo~ (1968),Geschichtedcc deutschen Literaturwissenschaft bis zum Endedes 18. Jah,-hunde,-ts,Gotinga, Vandenhocck & Ruprecht.

LtNK, J. (1974), LiteraturwissenschaftlicheGrundbegriffe.Eme p;-ogrammierte Einfiih-rung auf st,-ukturalistischer Basis, Múnich, Fink, 4> cd., 1990.

MALDONADO ALEMÁN, M. (1994), Construccióny literatura. Elementospara unafun-damentaciónteórico-científicade la investigación lite,-a,-ia, Tesis Doctoral, Univer-sidadde Sevilla.

____ (1995a),«Coherenciay textualidad»,RevistadeFilología Alemana,3,163-186._____ (1 995b), «La comunicaciónlingiiístico-textual y el problema de la referencia»,

Philologia 1-Jispalensis,lO, 39-54.____,(1996), «Texto y significado», en A. Ruiz Castellanos/A. Viñez Sánchez (coord.),

Diálogoy Retórica, Cádiz, Universidad de Cádiz, 287-290.____ (1998), «Sobre la fundamentación metateórica dc la investigación literaria», Phi-

lologia Hispalensis,13 (en prensa).MAREN-GRtSEBAcH, M. (1970), Methoden dey Literatu¡-wissenschaft, Tflbingen. Frank-

ke,9>ed.,1985.MATURANA, 1-1. R. (1982), E¡kennen: Dic Organisation und Verkórperung von Wirklich-

keit. AusgewáhlteArbeiten zur biologischen Epístemologie, Braunschwcig/ Wies-baden, Vieweg, 2 cd. 1985.

MAlURANA, H. R./ E. J. VARELA (1990), E/árboldel conocimiento. Las bases biológicasdel conoc-imicnto humano, Madrid, Debate.

MEcKLENBURG, N. (1972), Kritisches Interpretieren. Unte,-suchungen zur Th.eorie deyLiteraturkritik, Múnich, Nyniphcnburgcr Verlagshandlung.

Page 33: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

El constructivismo radical y la investigación litera,ia 61

MEUT5tSH, D. (1987),Der EinfluJi von dispositionellenMerkmalen auf dic Erfassungkognitiver Prozessebeim Textverstehen mit den Methoden des ‘lauten und stillenDenkcns’, LUMIS-Schriften 15, UniversitátSiegen.

PA5TERNACK,G. (1975), Theoriebildungin der Literaturwissenschaft,Múnich.Fink.____,(1979),Interpretation,Múnich,Fink.RtcHARDs, J./ E. voN GLASER5FELD (1984),«Die Kontrolle von Wahmehmungund die

Konstruktionvon Realitát. ErkenntnistheoretischeAspektedes Riickkoppelungs-Kontroll-Systems»,en Schmidt(ed.)(1987), 192-228.

RoTE, 0. (1985),«Erkenntnisund Realitát.DasrealeGehirnund seineWirklichkeit»,en Schmidt(ed.) (1987),229-255.

____ (1986), «Selbstorganisation— Selbsterhaltung— Selbstreferentialitát:Prinzi-pien der Organisationder Lebewesenund ihre Folgenflir die Beziehungzwi-sehenOrganismusund Umwelt», en A. Dresset al. (eds.),Selbstorganisation.Dic Entstehung von Ordnung in Natur und Gesellschaft,Múnich/ Zúrich, Piper,149-180.

Ruscít,0.! 8. J. SCt-IMtDT (1983),DasVoraussetzungssystem Georg Trakls, Braunsch-weig/ Wiesbaden,Vieweg.

SCHMtDT, S.J.(1982),«Die EmpirischeLiteraturwissen.schaftELW: Em neuesParadig-ma»,SPIEL,1/1, 5-25.

____ (1984), «EmpirischeLiteraturwissenschaftin der Kritik», SPIEL,3/2, 29 1-332.____ (1985), «Vom Text zum Literatursystem.Skizzeeiner konstruktivistischen

(empirisehen)Literaturwissenschaft»,en Gumin! Mohíer (eds.) (1985), t17-133.

____ (1986),Selbstorganisation,Wirklichkeit, Verantwortung.Der wissenschaftlicheKonstruktivismus als Erkenntnistheoríe und LebensentwurfBraunschweig/Wies-baden,Vieweg.

____ (1 987a), «DerRadikaleKonstruktivismus:Fin nenesParadigmaim interdiszi-plinárenDiskurs»,en Schmidt(ed.) (1987), 11-88.

____ (1 987b), «Text — Rezeption lnterpretation»,en Ibsch/Schram(eds.)(1987),23-46._____ (1988), «Diskurs und Literatursystem.KonstruktivistischeAltemativenzu dis-

kurstheoretischen Alternativen»,J. Fohrmann/H. Múller (eds.),Diskurstheorienund Literaturwisscnschaft, Fráncfort del Meno, Suhrkamp,134-158.

____ (ed.) (1987), Der Diskurs des Radikalen Konst¡-uktivismus,Fráncfortdel Meno,Suhrkamp.

____ (ed.) (1992),Kognition und Gesellschaft. Der Diskurs des Radikalen Konstrukti-vismus2, Fráncfortdel Meno, Suhrkamp.

SCHWARz, M. (1992), Kognitive Semantiktheorieund neuropsychologische Realitát,Tílbingen, Niemeyer.

SELO,H./ W. BAUER (1976),Forschungsmethodender Psychologie,Stuttgart/Berlín!Colonia/Maguncia, Kohlhammen

SoLMs, W. (1979), «Die Methodologisierung der Literaturwissenschaft»,enE. Nemee!W. Solms (eds.),Literaturwissenschaftheute.7 Kapitel úber ibre methodische Pra-xis, Múnich, Fmi, 9-50.

STADLER, M./ 1’. KRUSE (1986), «Gestalttheorie und Theorieder Selbstorganisation»,Gestalt Theory,8/2, 75-98.

S’rEEÑ, 0. (1990),«Thinking out loud about metaphor in literature: Considerations ofMethod», SPÍEL,9/2, 295-322.

Page 34: El constructivismo radiad y la investigación literaria · Se constata, por ejemplo, que la historia de la Relórica y de la Poética desde el Renaci-miento hasta laépoca de J. Ch

62 ManuelMaldonadoAlemán

STEtNNIETz,H. (1974),«Rezeptionund Interpretation.VersucheinerAbgrenzung»,en0. Labroisse (ed.), Rezeption — íntcrprctation. Beitráge zur Methodendiskussion,AmstcrdamcrBeitrdge zurneueren Germanistik, 3, Amsterdam, Rodopi, 37-81.

_____ (1987), «LiteraturwissenschaftlicheInterpretation?»,en Ibsch/ Schram (eds.)(1987), 137-154.

(1992), «Sinnfestlegungund Auslegungsvielfalt»,en Brackert/Stíickrath(eds.)(1992),475-490.

TJTzMANN, M. (1991),~<SkizzeeinerintegrativenLiteraturgeschichteund ihresOrtesineinerSystematikderLiteraturwissenschaft»,enM. Titzmann(ed.),Modelledeslite-rarisehen Strukturwandels,Túbingen,Niemeyer,395-438.

VIEHOFE, R. (1981),«EmpirischesForschenin derLiteraturwissenschaft»,en H. Kreu-zer/R. Viehoff (eds.),Literaturwissenschaft und empirisuhe Methodcn. Fine Fin-fíihrung in aktuellc Projckte, Zeitschrift fui’ Lireraturwissenschat% und Linguistik<LiLi), Beiheft 12, Gotinga,Vandenhoeck& Ruprecht,10-26.

(1988), «Literaturkritik als literarisehesHandelnund als Gegenstand der Por-schung.Hinweise auf Situationsbedingungenund Handlungskontexte»,Zcitsch,-iftfúr Literaturwissenschaft und Linguistik (LiLi), 71, 73-91.

VíEuopF, R/ M. BURGERT (1991), Kommunikatbildungspí-ozeJ32. Strukturenund Funk-tionen deklarativen und prozeduralen Wissens heim Verstehen von Literatur —

Untersuchungenzu ‘Márchen und ‘Krimi’, LUMIS-Schriften 29, Universitiit Sie-gen.