el conocimiento y la realidad

Upload: carl

Post on 10-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el conocimento

TRANSCRIPT

EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDADA travs de nuestra existencia adquirimos una serie de nociones acerca del mundo que nos rodea. Permanentemente confrontamos nuestras experiencias con un caudal interior de convicciones respecto de las caractersticas del mundo exterior, pero, muchas de esas convicciones son errneas ya que estn basadas en prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y leyendas. Rara vez, por otra parte, nos ocupamos en comprobar si nuestras ideas acerca de las cosas se ajustan a hechos sobre los cuales no podamos tener duda.

LISTAA. Nombre 1B. Nombre 2C. Nombre 3D. Nombre 4E. Nombre 5El ser humano va creando un conjunto de representaciones mentales del mundo, que van reflejando de una manera cambiante las diversas formas que adopta la vida social y natural, de manera que las condiciones de dichas representaciones y el conocimiento sumario que va construyendo estn fuertemente influidos por las propias caractersticas de la vida social. Y lo mismo ocurre con el contenido del conocimiento: ser ms impreciso en la medida en que el grado de control sobre la realidad - natural y social - sea tambin impreciso y el hombre tenga escasa comprensin sobre las caractersticas de sus propias relaciones y de las leyes que gobiernan la vida social.Lejos de haber oposicin entre conocimiento y realidad, aparece la relacin entre las representaciones mentales del mundo y ste como fases de un proceso nico, en que no hay ni oposicin ni agregacin de ambas, sino ms bien un proceso de mutua relacin y accin. El conocimiento ayuda a modificar la realidad y sta acta modificando el conocimiento. Hay una serie de supuestos del conocimiento cientfico que caracterizan a la realidad de una determinada manera, y que pueden servir como punto de partida para aceptarla.Hagamos una breve sntesis de ellos:La Realidad ExisteLa realidad asume la forma de manifestaciones observables directamente por los sentidos o por instrumentos que perfeccionan y agudizan la capacidad humana de registrar seales del mundo circundante. Los objetos considerados como existentes y por lo tanto reales, o sea siendo componentes de la realidad, para la ciencia son considerados como dotados de existencia objetiva en la medida en que son innegables -persisten en su estimulacin a los sentidos o a los instrumentos de observacin por encima de que el observador lo niegue en su mente- y en la medida en que estn dotados de validez externa al sujeto, es decir, otras personas pueden afirmar igualmente su existencia una vez asegurada su existencia objetiva para cada uno de ellos desde el punto de vista de su existencia innegable.

La realidad es una cualidad propia de los fenmenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volicin. Realidad y mundo circundante se entremezclan y se nos imponen como algo que nos es dado. La certeza de que la realidad existe como una totalidad en la que nosotros participamos resulta de la inevitable relacin que contraemos con el mundo que nos rodea.

La Realidad tiene Forma

LISTAA. Nombre 1B. Nombre 2C. Nombre 3D. Nombre 4E. Nombre 5La realidad se aparece dotada de una gran variedad de formas que sensibilizan y estimulan nuestra capacidad de excitacin sensorial. Sonidos, colores, olores, sabores, textura de la superficie de los cuerpos son otras de las tantas propiedades de los fenmenos cuya naturaleza comienza a ser discernible para nosotros a partir precisamente de esas sensaciones. Los objetos comienzan a estar dotados de una presencia fsica, dotados de formas y a ocupar un lugar en el espacio fsico a medida que nuestros sentidos registran sus diferentes manifestaciones.El conocimiento no se agota en el nivel sensorial, pero a partir de l se accede a otros niveles en la medida en que las sensaciones aparecen como datos de un proceso continuado de informacin que nos llega desde el mundo exterior y que, mediante esfuerzos lgicos y racionales, logramos estructurar en relaciones y significados cada vez ms sofisticados. Pero nuestra experiencia sensorial nos permite discriminar entre las diferentes formas que adopta el mundo circundante. Las observaciones repetidas nos dicen cmo esas mltiples formas estn interconectadas entre s. Por medio de la estructuracin de nuestras percepciones nos es posible abstraer en un nivel todava ms general las relaciones encontradas, de modo que al cabo de ese proceso el mundo circundante aparece constituido por intricadas redes de interconexiones.La Realidad es DinmicaLa realidad es dinmica, de manera que si una de las propiedades de la naturaleza es, en general, la de existir en formas que ocupan espacio, otra propiedad es que espacio y forma estn acompaados de movimiento, es decir, la materia prima inicial para el conocimiento es la presencia de manifestaciones perceptibles, registrables, clasificables y al mismo tiempo dotadas de temporalidad, es decir, dotadas de dinamismo. Pero, una cosa es la duracin de un fenmeno y otra la medida de esa duracin, que generalmente es una medida expresada en unidades que manifiestan nuestra propia duracin.Por ms que el ciclo vital de una mosca sea de cuatro das, es un ciclo vital que si se le compara a uno humano, es equivalente en cerca del 0.02 por ciento de ste, pero no deja de ser un ciclo vital; y si la mosca estuviera dotada de percepcin espacio - temporal probablemente podra estimar su propio tiempo de duracin vital a partir de una mtrica originada por su propia medida del tiempo.Los fenmenos de la realidad no existen aisladamenteLos fenmenos de la realidad no existen aisladamente. Hay una interdependencia entre la forma que adopta un fenmeno y su estructura de rasgos, entre su estructura y su conducta. Los fenmenos estn tambin interconectados dando origen a estructuras de fenmenos ms complejas que sus componentes y estas estructuras a su vez se interconectan entre s.Los componentes de la realidad no son reducibles a unidades singulares, de modo que los componentes directamente divisibles de la totalidad son estructuras complejas de sistemas a su vez complejos. La realidad aparece pues como una red intrincada de estructuras y de conductas altamente complejas interconectadas entre s. Por la gran variedad de interrelaciones las posibilidades de conductas que se dan dentro de ellas son infinitas, adems del hecho de que la mera existencia de estructuras de formas y de conductas con diferentes leyes especficas y diferentes tendencias de desarrollo, ocasiona fuertes oposiciones entre ellas, las que originan a su vez transformaciones incesantes en los distintos niveles en la realidad.La naturaleza se organiza en nivelesLa naturaleza se organiza desde formas simples a formas complejas, es decir, hay niveles de organizacin de la naturaleza a partir de las propiedades comunes y de las propiedades especficas y tendencias de desarrollo que son tambin comunes a varios sistemas de fenmenos; los niveles de organizacin son agrupaciones de fenmenos que contienen a otras y se originan a partir de los niveles ms simples en forma de espiral. Dentro de la idea de simple y complejo asociada a los niveles de organizacin de la realidad puede sealarse:"En todos los sistemas materiales el desarrollo ascendente est relacionado con el paso de lo simple a lo complejo, que coincide en muchos casos con el paso de lo inferior a lo superior... Lo simple no es simple por s mismo, sino con relacin a algo ms complejo. En la naturaleza no existen cuerpos en absoluto simples, de la misma manera que no los hay absolutamente complejos...".La peculiaridad y especificidad de cada nivel requiere un esfuerzo de comprensin de su naturaleza especfica y exige una explicacin en que su especificidad sea reconocida, por ms que contenga en su interior manifestaciones de otros niveles. La aceptacin de que la naturaleza se organiza en niveles diferentes de complejidad de sus fenmenos no significa que deba percibrsela como fragmentada, con tabiques que separan dichos niveles. (Ver figura 2).

Figura 2. Niveles de Organizacin de la realidad.La realidad del lenUna cosa es cmo nos vemos y otra lo que somosLa cruda realidad

Qu ocurre cuando no se es consciente de que la realidad es algo que nos construimos? Pues que esa persona creer a pies juntillas la propia inferencia que haga, pues todos necesitamos sentirnos seguros de que controlamos el mundo que nos rodea, por ello crearemos una realidad coherente que nos permita tener algn criterio. El problema salta cuando creemos que nuestro punto de vista es el nico que est en lo cierto, cuando no relativizamos estas interpretaciones ni reflexionamos sobre ellas, y funcionamos por la vida de esta manera. Al menos hasta que choca con la cruda realidad, o nos encontramos con alguien cuya percepcin de esa misma realidad es otra muy distinta. Entonces se entra en debate, si ambos son muy testarudos mantendrn sus posiciones y querrn tener razn, por lo que discutirn, se enemistarn y cada uno marchar por su lado. Pero si, en cambio, mantienen actitudes abiertas, saben que la realidad es algo que cada uno se construye y por ello hay que relativizarla, habr entre ellos una rica comunicacin e intercambio de puntos de vista, con lo que su idea de la realidad se ver enriquecida y ambos saldrn ganando.

Como seres sociales que somos, necesitamos de los otros para vernos y conocernos a nosotros mismos, convirtindonos as, de alguna manera, en espejos los unos de los otros. Pues resulta complicado ser consciente de uno mismo sin esa ayuda. Por ejemplo, una propia actitud egosta puede pasarme desapercibida, pero si con ella hago dao y veo el dolor que estoy provocando, puedo tomar conciencia y reflexionar sobre mi actitud, ver que ese egosmo, esa conducta, est construido sobre una pobre percepcin de la realidad, pues no tengo en cuenta al otro.

Tambin resulta de gran importancia tener en cuenta las primeras impresiones, pues sin duda alguna ellas determinarn las siguientes interpretaciones que hagamos de la realidad. La memoria sirve para eso, para relacionar recuerdos, algo que est muy bien pero que nos puede jugar malas pasadas. Por ejemplo, hace poco estuve hospitalizado, y el mdico que me atendi diagnostic una enfermedad neuronal grave en base a mis sntomas, pero al final nada de nada, la cosa fue mucho ms liviana. Qu ocurri? Pues que el mdico, muy joven, fue testigo de cmo a un colega se le fue de las manos un paciente, que s tena esa enfermedad neuronal, por no diagnosticarlo a tiempo.

Otro factor muy influyente, en la interpretacin de la realidad, es la presin del ambiente en la conducta. Olvidarse de esto y atribuir una conducta determinada nicamente a la responsabilidad del individuo es lo que A. Marn llama el error fundamental. Por ejemplo, en una de las clases nos dieron 45 minutos para debatir en grupos de cinco, sobre la lectura de un texto bastante largo e importante, luego tenamos que redactar un comentario crtico, como resultado del debate, en otros 45 minutos y entregarlo. Pues bien, mi actitud fue la de meter prisa, defender mis reflexiones e insistir en que se incluyeran, y aunque me control mucho para que eso no fuera as y dej que los dems participaran, s que di la impresin de ser autoritario. Pero esa fue mi conducta bajo presin, pues ese trabajo puntuaba y, bajo mi punto de vista, corra el tiempo y no salan buenas reflexiones.

Lea hace poco en el diario de El Pas una entrevista a Todorov (Premio Prncipe de Asturias), en la que deca: los Israeles, identificados con su pasado de vctimas no pueden ver como vctimas a los Palestinos. Me pareci un ejemplo perfecto de autoatribucin, de la construccin social de la propia identidad, y de cmo esa identidad que nos construimos tambin afecta a la percepcin de la realidad social que hacemos.

Qu importante es tomar conciencia de todas estas cosas para aprender a ver el mundo con otros ojos.

Dejar un comentario

Publicado en Psicologa

Posteado por: educnet | 4 junio, 2010As construimos nuestra realidad (I)

Conectados al mundoEs real la realidad que percibimos?Conectados al mundo

Resulta de vital importancia conocer la forma en que nos conectamos al mundo y la manera en que interpretamos la informacin que nos aportan los sentidos, porque, como ya deca Platn (especialmente en el Fedn), los sentidos no son fiables, y adems la influencia de nuestros deseos e instintos hacen que no podamos ver la realidad. l se refera ms bien al Mundo de las Ideas, a la gran verdad, pero creo que es igualmente aplicable a esas otras pequeas verdades ms cotidianas, pero no por ello menos importantes, pues son las que construyen nuestro da a da, y las que, de ser muy erradas, nos pueden llevar a sufrir una vida de dolor y confusin, al no poder interpretar, con cierto grado de veracidad, lo que de verdad pasa a nuestro alrededor, especialmente en la relacin con nuestros congneres, en nuestra vida social.

Siguiendo con Platn, l atribuye a la intervencin de la razn, del intelecto, el xito o fracaso de la interpretacin que hacemos al interaccionar con el mundo que nos rodea. Si tenemos en cuenta que, para Platn, el alma es lo que capacita al hombre para razonar, y que psique significa precisamente eso, alma; ya tenemos una buena relacin entre filosofa (como bsqueda de la verdad que desemboca en una forma de ser o conducta); psicologa como ciencia que estudia el alma (es decir, al hombre en cmo es afectada su conducta al percibir la realidad); y el estudio de las teoras de la percepcin e interpretacin (percepciones que determinarn nuestras conductas y creencias de cmo son las cosas), inferencia que siempre busca una respuesta coherente para uno mismo (y nuestras expectativas), hasta el punto de inventarla, y crernosla, construyndola con la informacin de que dispongamos, sea poca o mucha. Es lo que en el texto de A. Marn llaman percepcin atributiva de causalidad.

En resumidas cuentas, sabiendo cmo percibimos la realidad, qu elementos condicionan la interpretacin que haremos de todo cuanto nos pasa, estaremos en posicin de relativizar nuestras propias conclusiones, para as tener ocasin de profundizar un poco ms en la construccin social de nuestra realidad, lo cual nos permitir ser ms justos en los juicios que hagamos, y que el desfase entre la realidad objetiva y la realidad que percibimos no sea demasiado grande. Sin olvidar tambin que nunca se alcanza la realidad objetiva absoluta, por lo que aprenderemos, por otra parte, a no ser unos fanticos con nuestra forma de ver las cosas, a comprender que puede haber otros puntos de vista tan buenos y tan reales como los nuestros.

Pero llegar a esta relativizacin de la realidad no slo nos aporta a nosotros esa posicin de mesura y tolerancia, sino que nos permite indagar, con buen criterio, el cmo los dems han llegado a ver las cosas tal y como las ven, y si existen patrones similares en esos condicionantes podremos, adems, generalizarlos y elevar la psicologa individual al rango de psicologa social. Mostrando a los dems estos elementos que inciden en la interpretacin de la realidad social, les estaremos ayudando a equivocarse menos en los juicios que hacen de otras personas, en los que tienen de s mismos, a comprender los que otros realicen de ellos y, cmo no, a entender las percepciones que los individuos tienen de otras personas, pudiendo perdonar, y corregir en alguna medida, los errores e injusticias cometidas, dado el caso.

Existe una realidad objetiva? S, claro que existe, el problema es que para captarla deberamos ser capaces de conocer e interpretar correctamente todas las percepciones y elementos que la han originado (influencias de nuestros sentidos, experiencias pasadas, la cultura imperante, situaciones familiares, nuestra propia inferencia, expectativas, etc.), y eso parece tarea imposible. Sin embargo no se debe renunciar a poder alcanzarla. Esas realidades son como las utopas, o los valores, que jams pueden alcanzarse de forma absoluta, pero el slo hecho de acercarse a ellos, en alguna medida, ya nos hace un enorme bien.

Dejar un comentario

Publicado en Psicologa

Posteado por: educnet | 4 junio, 2010Mirando la vida con otros ojos (Alex Rovira)Mirando la vida con otros ojosSe puede aprender a mirar la vida con otros ojosHace algn tiempo tuve la suerte de conocer y saludar a Alex Rovira en la conferencia que dio en el Forum de la Excelencia en Barcelona, para entonces ya haba ledo uno de sus libros: La brjula interior, verdadero declogo de actitudes y propuestas para las nuevas tendencias de las que se ocupa esta seccin, y que a buen seguro estn latentes (si no despiertas) en muchos de los lectores de esta bitcora.

Para los que an no habis ledo ese libro os dejar en este artculo alguno de los prrafos que ms me llamaron la atencin:

Basta ya de ocultarnos, de no hacer las paces con nosotros mismos, de no salir al encuentro de nuestra propia verdad, de vivir un masoquismo fruto de una falsa seguridad, de no reencontrarnos en aquella posicin en la que todo cobra sentido y en la que el da empieza como si fuera una fiesta.

A veces a los intrpidos, a los que arriesgan, a los que rompen una pauta, a los que van a la contra, a los que hacen las cosas de una manera diferente, a los que se permiten mirar de una manera distinta, a los que se escuchan de verdad, a los que viven su vida (y, por cierto, dejan que los dems vivan la suya), a los bohemios, a los rebeldes, a los que van contra el sistema, a los que hacen lo que les apetece y disfrutan con ello sin hacer dao a los dems a todos ellos se les insulta dicindoles que son unos inconscientes, cuando probablemente son los ms conscientes, los que estn ms en contacto con su verdadero Yo y se dan el permiso de expresarlo.

Sin embargo la frase que me llev a leerle fue la que le escuche en un programa de televisin: Slo los valientes pueden ser tiernos. Y ciertamente as lo veo yo, slo los valientes pueden ser tiernos porque la ternura, el inegosmo, la fraternidad, la empata, la bondad es la conquista ms difcil que se puede emprender, requiere una lucha interior inteligente y continuada en el tiempo para liberarse de todo aquello que nos hace demasiado interesados y tie de sombras nuestros pensamientos y actos, para liberarse de todo aquello que no es nuestra esencia. Pareciera como si, desde esa esencia, pudiramos ver a las personas desde otro punto de vista valorndolas no tanto por lo que son sino por lo que pueden llegar a ser, y eso nos llena de paciencia, de tolerancia y por supuesto de mucha, mucha ternura.

Gracias Alex por compartir tus hallazgos, esa brjula interior que todos necesitamos hallar en nosotros mismos.

Dejar un comentario

Publicado en Psicologa

Posteado por: educnet | 4 junio, 2010Teoras pedaggicas

Teorias pedaggicasPuede ser la educacin una ciencia?Traigo a este blog una seleccin muy resumida de todas las pedagogas (o casi todas).

La pedagoga ha ido evolucionando en esa bsqueda de eficacia, y desde la pedagoga tradicional, donde el alumno tiene un papel pasivo en el proceso de la enseanza, y al cual se le exige que memorice (en base a una repeticin mecnica) la informacin transmitida; ha ido introduciendo un papel ms activo del alumno, como vemos en la Escuela Nueva donde se tiene en cuenta los intereses del nio, aprovechando esas fuerzas para la educacin y el desarrollo de habilidades capacitivas, de manera que se pueda garantizar el logro de una mayor participacin con un grado ms elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema econmico-social imperante. As se evitan conflictos sociales entre clases, demostrando una clara vocacin utilitarista de la educacin. De la teora Tecnologa Educativa, basada en el estmulo-respuesta de Skiner que convierte al hombre en poco ms que una mquina desprovista de reflexividad y consciencia, no voy a hablar.

Ms interesante me parece el Sistema de Instruccin Personalizado, donde se intenta resolver los problemas de orientacin y aprendizaje de los centros educativos en EEUU. Para ello se flexibiliza el contenido curricular, se considera lo psicolgico como un factor importante, basndose en la teora del reforzamiento para individualizar el proceso de la transmisin de informacin, y hacer al alumno autnomo, capaz de gestionar su propio desarrollo futuro. Sin embargo peca de individualista, olvida la importancia de las interacciones con su grupo, su parte social.

Tambin es muy interesante la Pedagoga Autogestionaria, que supone todo un proyecto de cambio social en su propuesta participativa social de manera consciente y consecuente: tiene como objetivo supremo la transformacin del proceso educativo capacitivo al punto de partida de una integracin participativa directa de todos los interesados, profesores, alumnos e incluso los padres, en la planificacin, organizacin y desarrollo de todas las esferas de la vida prctica y espiritual-psicolgica del educando, con estimulacin de la autonoma y la creatividad, el anlisis crtico y contrapuesto de los posibles distintos puntos de vista acerca de una misma situacin, con lo que se rompe, de manera definitiva y productiva respecto al proceso de enseanza-aprendizaje las aptitudes pasivas y rutinarias de estudiantes y profesores. Como veremos tiene mucho en comn con las propuestas de Morin.

El Enfoque personalista en la psicologa tambin influye en la llamada Pedagoga no Directiva, donde: El motor impulsor de la accin del individuo, su fuerza motriz fundamental, es la motivacin de ste que desencadena su inters por adentrarse en los caminos del saber terico y prctico. Y donde el profesor: no debe desempearse como reformador, como ente que cambia, diagnstica y valora unilateralmente la conducta, el comportamiento, las necesidades y los objetivos del educando, sino que debe conducirse, en todo momento, como promotor y facilitador de todas aquellas condiciones que puedan a su vez influir en la expresin de las potencialidades y capacidades de autodeterminacin de los educandos. Su lado criticable es la excesiva confianza en el educando que difcilmente se apoderar de un determinado conocimiento por s slo.

La Pedagoga Liberadora de Freire me es muy afn por su concepcin del hombre como ser creativo (no adaptativo) y el esfuerzo dialgico que desarrolla con los educandos para encontrar un conocimiento realmente pertinente y bien contextualizado, de forma que los alumnos se sientan implicados y protagonistas de su propia educacin, teniendo como meta la liberacin de pensamientos alienantes impuestos, en parte, por un poder social manipulador. Tambin tiene puntos en comn con Morn cuando dice: La misin de esta enseanza es transmitir, no el saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condicin y ayudarnos a vivir; al mismo tiempo ha de favorecer un modo de pensar abierto y libre. Esta pedagoga dialgica de Freire concuerda en muchos puntos (lase su libro Pedagoga del oprimido) con el Modelo de Investigacin para la accin donde ocurre un proceso en el cual se encuentran, necesariamente involucrados, tanto el investigador como el investigado, los cuales hacen suyos los mismos objetivos ya en un plano de interaccin sujeto-objeto, llegndose as a conocer, de la manera ms amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemtica que enfrentan existencialmente.

La Perspectiva Cognitiva tiene tambin puntos en comn con el pensamiento de Morin, especialmente con El principio del bucle recursivo donde se supera la nocin de autoregulacin por la de la autoproduccin y autoorganizacin. Veamos el texto de Ileana: se presenta al ser humano como un sistema dotado de medios que le permiten captar informacin acerca de los cambios producidos en su entorno, dispositivos funcionales capaces de actuar sobre la informacin de entrada, procesarla y transformarla con estados intermedios y sucesivos donde se representan y expresan los resultados de tales procesamientos, conjuntamente con mecanismos de salida a travs del individuo interacta con su ambiente, actuando sobre l y retroalimentndose para los ajustes adaptativos necesarios.

Tambin la Pedagoga Operatoria coincide con los planteamientos de Morin: Es necesario ensear, y esto desde la escuela primaria, que toda percepcin es una traduccin reconstructora operada por el cerebro a partir de terminales sensoriales, y que ningn conocimiento puede dejar de ser una interpretacin. La Pedagoga Operatoria (constructivismo) se basa en: enfatizar que los procedimientos utilizados en la enseanza deben estar dirigidos a propiciar las condiciones para que el individuo construya por si mismo su reflejo del mundo, evitando ofrecrselo como algo terminado.

La Teora Crtica de la enseanza se opone a los excesos de otras pedagogas tanto al autoritarismo arrogante como a la espontaneidad irresponsable. Quiere integrar aquellos elementos que son realmente vlidos en el proceso de la enseanza, dejando muy claro que conocer no es adivinar, es decir: el conocimiento no es un producto autoengendrado al cual se accede de manera improvisada, sino recorriendo los caminos de la disciplina intelectual donde el sujeto cognoscente se apropia de un reflejo lgico de la realidad objetiva mediante una serie de procedimientos o actividades armnicamente concatenados que, en su integracin unitaria, le posibilitan el mismo. Y no le falta razn. Como actitud crtica y atenta tiene su utilidad.

Y para terminar este repaso a las pedagogas (12 en total), nos queda ver el Enfoque Histrico-Cultural, donde Vygotsky promueve facilitar: un aprendizaje desarrollador, en dinmica interaccin entre el sujeto cognoscente y su entorno social, de manera tal que se establece y desarrolla una accin sinrgica entre ambos, promoviendo el cambio cuanti-cualitativo del sujeto que aprende partiendo de la situacin histrico cultural concreta del ambiente social donde l se desenvuelve. Este enfoque parece caminar en el sentido que Morin da al aprendizaje ciudadano: se es verdaderamente ciudadano, hemos dicho, cuando uno se siente solidario y responsable. Solidaridad y responsabilidad no pueden venir de exhortaciones piadosas ni de discursos cvicos, sino de un sentimiento profundo de afiliacin (affiliare, de filius, hijo), sentimiento matri-patritico que debera ser cultivado de modo concntrico a propsito de Francia, Europa, la Tierra.

Entiendo que todas las pedagogas aportan elementos interesantes, aunque individualmente necesitan ser completadas por insuficientes a la hora de acercarse a la realidad que envuelve al proceso educativo.

Dejar un comentario

Publicado en Textos educadores

Posteado por: educnet | 4 junio, 2010Entrevista a Claudio Naranjo

Claves para otra educacin posiblePara cambiar la educacin es necesario cambiar a los educadores

(El dilogo remite a la realidad de Chile, pero bien calza en el marco de Argentina)

Claudio Naranjo

Cmo se interes en el tema de la educacin?

Creo que cuando se me encomend el primero de los libros que escrib, La nica bsqueda. El Stanford Research Institute (SRI) me pidi que revisara todas las tcnicas contemporneas de desarrollo humano tanto surgidas del mundo de la terapia como en el de la espiritualidad y de la educacin, en busca de ciertos principios comunes. Esto fue escrito en los 60, cuando estbamos en medio de esa proliferacin de escuelas que se asocia con el nacimiento de la sicologa humanista. Investigando apareci muy claramente que aunque existan tres instituciones tan diversas la que se ocupa de la salud mental, la que atiende la educacin y la religiosa- , las tres son acercamientos a una misma realidad que es el desarrollo humano. Deberamos tener una visin ms interdisciplinaria de eso. Despus escrib un libro que lo llam La agona del patriarcado e inclu en l una conferencia que me pidieron en un congreso de educacin holstica en EE.UU. Elaborar esta conferencia me hizo reflexionar lo que haba sido mi trabajo desde un punto de vista educacional.

Hacia dnde apuntara el cambio en la educacin?

Que deje de ser un traspaso de informacin. Educacin en un sentido amplio de la palabra es algo que propende al desarrollo de las personas, pasa por una actitud ms holstica. Tiene que incluir los factores afectivos.

Hoy en da tendra que entrar lo espiritual a la educacin que se separ de ese mbito con la separacin del Estado y la Iglesia- no a travs de una iglesia, sino a travs de una visin transistmica, una actitud ms universal. Y tambin de cierta experiencia espiritual a travs de los ejercicios espirituales bsicos que todas las tradiciones comparten: trabajar en las propias conductas, acercarse a lo que vagamente se llama lo espiritual. Esto todas las tradiciones lo tienen, aunque hablen o no de un dios personificado.

Ha tenido usted experiencia en aplicar la terapia en la educacin?

Por mis cursos han pasado muchos educadores a travs de estos ltimos 15 aos. Ellos reiteradamente me dicen cmo les cambia no slo la vida personal, sino que les da ms capacidades para su trabajo. Solamente ahora en Chile estoy en una situacin nueva, en donde el ministerio me est apoyando, y me ha pedido que haga un trabajo con formadores de profesores. Por primera vez estoy trabajando a ese nivel con un amparo oficial. Siento que es importante que los educadores que hacen esta experiencia no se sientan aislados, sino que se sientan protegidos por el sistema. Incluso que hacer este curso les beneficie de alguna forma con becas.

La reforma educacional del ministerio est apoyada por el Banco Mundial, pero usted es un crtico de la orientacin del sistema educacional apoyado por este organismo. Cmo encaja su visin en este esquema?

No puedo decir que sepa profundamente qu pasa en el Banco Mundial. Por una parte hablo con educadores que me dicen que la poltica efectiva de lo que se hace va por esta lnea de la racionalidad, de privilegiar la educacin cientfica pasando por alto esta opcin holstica que es educar a la persona tomando en cuenta que no es slo intelecto, sino cuerpo, emocin y espritu. Por otro lado estuve en una conferencia en la Cepal y me emocion or al representante del Banco Mundial hablar de todas las cosas que me gustara decir: cmo la economa tiene que humanizarse, cmo hay un abismo entre espiritualidad y economa, y que el desafo de nuestro tiempo es cerrar ese abismo. De modo que no puedo menos que darme por enterado de que hay gente en el Banco Mundial que tambin critica lo que actualmente se est haciendo. Espero que esto no sea mera retrica.

Eneagrama de los males del mundoEneagrama de los males del mundo Usted ha tenido contacto con profesores de aula? Cul ha sido su percepcin de la actitud de ellos frente a la reforma?

He tenido un contacto bastante ntimo con los profesores. Se supone que un profesor es una persona que ha alcanzado un desarrollo suficiente como para poder educar y no solamente ser una mquina de transmitir informacin. Los educadores no se sienten en esa abundancia interior, se sienten bastante raquticos como personas, y si hablamos en trminos psiquitricos, bastante enfermos. Desean de una actividad que no sea slo asistir a cursos sobre cmo controlar a los estudiantes. As que ellos con mucha gratitud recibiran ms de esto de lo que yo he venido a entregarles un poco.

Cul es el mtodo que usted propone?

He ido refinando un mtodo teraputico que es muy econmico. Son terapias de 10 das al ao, durante 3 aos sucesivos. Lo que propongo es un sistema muy poderoso. Me gustara despus de dcadas de trabajar en el extranjero dejar este sistema como un legado, porque yo s que funciona y s que podra formar a ms personas para llevarlo adelante.A travs de nuestra existencia adquirimos una serie de nociones acerca del mundo que nos rodea. Permanentemente confrontamos nuestras experiencias con un caudal interior de convicciones respecto de las caractersticas del mundo exterior, pero, muchas de esas convicciones son errneas ya que estn basadas en prejuicios, prenociones, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos y leyendas. Rara vez, por otra parte, nos ocupamos en comprobar si nuestras ideas acerca de las cosas se ajustan a hechos sobre los cuales no podamos tener duda.

La idea es visitar a las principales universidades formadoras de profesores y darles diez das al ao, algo que no es tan caro, para un ao entero de formacin. Para cambiar la educacin es necesario cambiar a los educadores; no es tanto el currculum como la persona que lo hace. Ahora se habla de las transversalidades, que mientras se ensea historia o matemticas se estn transmitiendo ciertos valores. Esto est muy bien en teora, pero eso slo lo puede hacer la persona que encarna esos valores.EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD

*Publicado en El Mercurio el Domingo 25 de Febrero de 2001 bajo el ttulo de Naranjo versus Prozac

( La extensa versin completa aparece en el blog: http://apocaliptus.blogspot.com )

Dejar un comentario

Publicado en Textos educadores