el conocimiento es un patrimonio de la humanidad y, como tal, … · 2007-07-30 · 2 el...

46
1

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

El conocimiento es un patrimonio de la humanidad y, como tal, debe ser amplia yrápidamente difundido para que beneficie a todas las personas para las cuales ha sido generado

Por esta razón, los autores de esta publicación, la Oficina Regional de la FAO y laOrganización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), autorizan y estimulan lareproducción total o parcial del contenido de ella, con la única condición de que esto se haga sinfines comerciales.

Se agradecerá mencionar la fuente del documento y enviar a esta Oficina un ejemplar delmaterial reproducido.

Los autores de este documento son los únicos responsables del contenido del mismo. Lamención de empresas específicas, marcas de productos o de ciertas compañías manufactureras, noimplica que estén siendo recomendadas por la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, ni por la Organización Internacional Regional de SanidadAgropecuaria, ni por los autores, sobre otras de la misma naturaleza y características, que no esténmencionadas.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentadoslos datos que ella contiene, no implican de parte de la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, ni por la Organización Internacional Regional de SanidadAgropecuaria, ni de parte de los autores, juicio alguno sobre la conducción jurídica de países,territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras olímites.

3

PROLOGO

En la actualidad se exige una mayor calidad técnica y certificación sanitaria de losproductos agropecuarios para alcanzar competitividad en el comercio internacional. Son losservicios veterinarios gubernamentales, conjuntamente con todos los actores, públicos y privados,que participan en el proceso, los responsables de lograr esa competitividad. Un elementoindispensable de apoyo para poder garantizar la calidad sanitaria, de los productos agropecuarios,que exige el comercio internacional son los laboratorios de diagnóstico veterinario, los cualesademás son también indispensables para garantizar la integridad sanitaria de los recursos ganaderosy la salud pública veterinaria a la que tiene derecho la sociedad. En buena parte la calidad de losservicios veterinarios de un país,

Los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Internacional Regional de SanidadAgropecuaria (OIRSA), a solicitud de las autoridades de sanidad animal de los países de AméricaCentral, se han abocado a realizar una evaluación técnica y operativa de los laboratorios centrales ode referencia nacional, los cuales representan la base medular del sistema nacional de laboratoriosde diagnóstico veterinario de cada país. Todo esto con el objeto de definir un plan de acciónregional para mejorar el nivel técnico y operativo de los laboratorios de diagnóstico veterinario dela Región.

Para la realización de este trabajo se está utilizando la misma metodología aplicada en unestudio similar realizado en 1981, lo que permite hacer una evaluación comparativa entre 1981 y1998. En la evaluación se tomaron en cuenta la infraestructura, la capacidad técnica del personal, laaplicación de técnicas avanzadas de diagnóstico y la ejecución de procedimientos administrativosadecuados a la naturaleza del trabajo de los laboratorios. Bajo esos criterios se evaluaron losservicios diagnósticos de patología, bacteriología, serología, virología, parasitología y toxicologíade cada laboratorio. El estudio contempla un diagnóstico individual del laboratorio de cada país,comparando su evolución en cada disciplina en el periodo, se hace un diagnóstico de la situaciónactual, se analizan los resultados, se sacan conclusiones y se hacer recomendaciones que podránservir de base para elaborar un plan de acción estratégica para el mejoramiento del nivel operativoy técnico de los laboratorios, así como también crear un sistema de servicios de referencia quepermita garantizar la calidad técnica y científica de los diagnósticos generados, así como tambiénde mantener una capacitación y actualización permanente del personal técnico.

Por este medio queremos agradecer y reconocer la amplia colaboración de las autoridadesde salud animal y de todo el personal técnico y administrativo de los laboratorios de los distintospaíses, sin la cual este estudio no hubiera sido posible.

Carlos Arellano SotaOficial Principal de Producción

y Salud AnimalOficina Regional de la FAO

para América Latina y el Caribe

4

CONTENIDO

PáginaRESUMEN EJECUTIVO• METODOLOGIA• RESULTADOS …• ANALISIS Y CONCLUSIONES• RECOMENDACIONES …

11149

INFORME 15• I. INTRODUCCION 15• II. METODOLOGIA 16• III. RESULTADOS 16• IV. ANALISIS Y CONCLUSIONES 21• V. RECOMENDACIONES 33

APENDICE 1.• TERMINOS DE REFERENCIA 43

APENDICE 2.• CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LOS LABORATORIOS 44

5

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TECNICA Y OPERATIVA DE LOSLABORATORIOS CENTRALES DE DIAGNOSTICO VETERINARIO DE LOS PAISES DE AMERICA CENTRAL

RESUMEN EJECUTIVO

La salud pública es una responsabilidad indelegable del Estado debido a que tieneexternalidades1. Este concepto fue definido en varios foros de análisis, nacionales e internacionalesdurante el proceso de reestructuración de los servicios veterinarios, dentro de la política deadelgazamiento de las estructuras orgánicas del Estado. También quedó muy claro que losservicios veterinarios dependen de un buen sistema de laboratorios de diagnóstico veterinario querespalden consistentemente las funciones de: control cuarentenario, vigilancia epidemiológica,programas sanitarios, el sistema nacional de emergencia sanitaria, el control de medicamentos deuso veterinario y la certificación sanitaria de productos de origen animal.

En la función de control cuarentenaria, el laboratorio es fundamental para corroborar lacertificación sanitaria de todos los animales y productos de origen animal que entran al país. En lavigilancia epidemiológica, es la herramienta básica para tipificar todos los agentes etiológicos de lasenfermedades endémicas y epidémicas que aparecen y existen en el país. Monitorea el avance delos programas sanitarios evaluando la reducción o la ausencia de los agentes etiológicos que seestán atacando en las campañas sanitarias; así mismo controla la calidad de los fármacos,desinfectantes ý/o biológicos que se utilizan en las campañas sanitarias. Dentro del sistema nacionalde emergencia sanitaria, el laboratorio es el responsable de la identificación y tipificación de lapresencia de agentes infecciosos de enfermedades exóticas al país. Es el responsable de controlar lacalidad de los productos veterinarios que solicitan registro y autorización de venta en el país, asícomo también de fiscalizar la calidad de los que se expenden regularmente. Finalmente, ellaboratorio de diagnóstico veterinario es la entidad responsable de certificar la presencia deresiduos tóxicos en los productos de origen animal, requisito indispensable en la comercializacióninterna y externa de los mismos.

METODOLOGIA

Considerando la experiencia positiva que tuvo la Comisión de Evaluación de losLaboratorios de Diagnóstico Veterinario de las Américas4 y la posibilidad de comparar lainformación obtenida en 1981 con la que se obtenga en esta evaluación, se consideró utilizar lamisma metodología, solo adecuándola en aquellos conceptos en donde ha habido adelantostecnológicos para que fueran considerados en esta ocasión y considerar adicionalmente que losprocedimientos administrativos que rigen al laboratorio sean adecuados a sus funciones.

RESULTADOS

En el cuadro No. 1 se observa la comparación entre los resultados de la evaluaciónrealizada en 1981 y la situación actual de los laboratorios, evaluados con base en los mismos 1 FAO/OPS. Seminario sobre Privatización de los servicios Veterinarios, México 1994 (dentro del programacientífico del XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias)

6

criterios.

Cuadro No.1.- Comparación de las evaluaciones de los laboratorios centrales de diagnósticoveterinario, de los países de América Central, realizadas en 19814 y 1998.

Serv.Comp.

Serv. Lim. Patol. Bacter. Serol. Para. Virol. Toxi.

País Año A B C A B C PA pa B b S s PR pr V v T tBelice2 1998 x x x xC. Rica 1981 x x x x

1998 X X3 x x x X X4

Salvador 1981 x x x x x x1998 X x x x x x x

Guatemala 1981 x x x x x1998 X x x x x X X

Honduras 1981 x x x x x x1998 X x x x X X5

Nicaragua 1981 x x x x1998 X x x x x X X6

Panamá 1981 x x x x x x1998 X X x x x x x

X = Mejora con relación a la evaluación realizada en 1981

En el Cuadro No 2 se exponen con claridad la existencia o no de los cuatro criteriosconsiderados en la evaluación: (1) capacidad profesional, (2) infraestructura, (3) procedimientosadministrativos adecuados y (4) aplicación de técnicas avanzadas

Un análisis hecho a cada una de las disciplinas diagnósticas consideradas en el presentetrabajo, nos muestran los siguientes resultados:

Patología

Sólo uno de los siete laboratorios evaluados ofrecen este servicio y sólo uno los desempeñacon un buen nivel.

2 El Laboratorio Central de Investigación Veterinaria se encuentra prácticamente inoperante con solo tres salashabilitadas y con muy pocos casos.3 proporciona el servicio de patología a través del Departamento de Patología de la Escuela de Medicina Veterinariade la UNA4 Proporciona el servicio de toxicología e inocuidad de los alimentos en sus nuevas instalaciones que cuentan conapoyo administrativo adecuado.5 el servicio de toxicología lo realizan en el Laboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos, con procedimientosadministrativos adecuados6 el servicio de toxicología lo realizan en el Laboratorio Nacional de Residuos Biológicos con procedimientosadministrativos adecuados

7

Cuadro No.2.- Codificación de la Evaluación de los Laboratorios Centrales de Diagnósticode los Países de América Central, 1998.

LABORATORIO Pa B S Pr V T

LABORATORIO MODELOPA

1,2,3,4B

1,2,3,4S

1,2,3,4PR

1,2,3,4V

1,2,3,4T

1,2,3,4

Central Veterinary Investigation Laboratoryde Belice7

b1

s1

pr1

Laboratorio Nacional de DiagnósticoVeterinario de Costa Rica

PA1,2,38, 4

b1,2

s1,2,4

pr1,2,4

v1,2

T1,2,3,4

El Salvador pa2

b1,2

s1,2,4

pr1,2

v1,2

t9

1,2-Laboratorio Central de DiagnósticoVeterinario del MGA de Guatemala

pa2

b1,2

s1,2

pr1,2

v1,2

t2

Instituto Hondureño de InvestigacionesMédico Veterinarias -

b1,2

s1,2,4

pr1,2,4

v1

T1,2,310, 4

Laboratorio Central de Salud Animal deNicaragua

pa1,2,4

b1,2

s1,2,4

pr1,2

v2,4

T1,2,311, 4

Laboratorio de Diagnóstico e InvestigaciónVeterinaria “Gerardino Medina” de Panamá

pa2

b1,2

s1,2,4

pr1,2

v2

t1,2

1 = Cuenta con personal calificado2 = Cuenta con infraestructura adecuada3 = Cuenta con procedimientos administrativos adecuados4 = Aplica técnicas avanzadas

Bacteriología

Los siete laboratorios evaluados desempeñan este servicio con bajo nivel de eficiencia, noobstante que cuentan con personal calificado.

Serología

Todos los laboratorios evaluados utilizan técnicas serológicas para el diagnóstico de

7 Este laboratorio está prácticamente inactivo, solo trabajan en él un veterinario y un asistente de laboratorio, trabajaesporádicamente casos provenientes de explotaciones avícolas. Cuenta con instalaciones y equipo para otrosservicios pero inactivas y en estado de abandono desde que terminó el apoyo financiero de la Unión Europea. Cuentacon bastante equipo pero muy deteriorado por mal almacenamiento y desuso.8 Este servicio se proporciona en el Departamento de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA deCosta Rica9 El servicio de dtección de residuos tóxicos en productos de origen animal lo realizan en los laboratorios de laFUSADE.10 Este servicio se proporciona en el Laboratorio Nacional de Residuos Bio-Químicos operado por a Secretaría deAgricultura y Ganadería y la Asociación Nacional de Empacadoras de Carne.11 Este servicio lo proporciona el Laboratorio Nacional de Residuos Biológicos del Ministerio Agropecuario yForestal de Nicaragua

8

diversas enfermedades, ejecutandolas con un bajo nivel técnico y de eficiencia. En algunos casos sevieron equipo de ELISA inactivos por falta de mantenimiento o de reactivos para su utilización.

Parasitología

Esta disciplina se realiza con bastante buen nivel técnico y buena infraestructura. Noobstante, solo en Costa Rica y Honduras tenían montadas técnicas para el diagnóstico de cepas degarrapatas resistentes a los ixodicidas.

Virología

En los siete laboratorios evaluados se hacen diagnósticos virológicos, sólo en dos serealizan aislamientos virales de enfermedades de aves en embrión de pollo y ningún laboratoriotrabaja cultivos celulares (virus neutralizaciones)en forma rutinaria.

Toxicología

Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras han instrumentado laboratorios de toxicologíacon personal bien capacitado, equipo de alta tecnología y procedimientos administrativos quepermiten trabajar con eficiencia y confiabilidad.

ANALISIS Y CONCLUSIONES

Aprovechando el Informe de la Comisión de Evaluación de los Laboratorios deDiagnóstico Veterinario en las Américas12 realizado en 1981, analizaremos los cambios observadosen los laboratorios centrales de diagnóstico veterinario de los países de América Central en losúltimos 15 años, utilizando el criterio de clasificación definido en el Apéndice 2:

Belice

Se visitaron dos laboratorios, el “Laboratorio Central de Investigación Veterinaria” en la Ciudad deBelice y el “Laboratorio Regional de Central Farm” en el Distrito de Cayo. Ambos se consideracomo de “Servicios Limitados Nivel C”. Es importante mencionar que debido a la falta de unapolítica en materia de salud animal13, el laboratorio no cuenta con presupuesto definido para suoperación por lo que tanto el inmueble como la mayoría del equipo existente se encuentra enestado de abandono.

Costa Rica

En 1981 el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario fue clasificado como de

12 IICA, Salud Animal, Publicación Científica No. 2, Informe de la Comisión de Evaluación de los Laboratorios deDiagnóstico Veterinario en las Américas, Costa Rica, 198213 Fuimos informados que el IICA recientemente elaboró un estudio sobre el reforzamiento y reestructuración de losservicios de sanidad agropecuaria en Belice, en el cual se dan lineamientos de política que definen el papel ysubsecuentemente el presupuesto del sistema de laboratorios de diagnóstico veterinario que existen en el país.

9

“Servicios Limitados Nivel C. En sus actuales instalaciones, el Laboratorio opera desde 1982, ycalifica como “Laboratorio de Servicios Completos nivel B”.

Cuentan con personal calificado, buena infraestructura y equipamiento pero no alcanzan lacalificación de alto nivel debido a que el laboratorio no cuenta con procedimientos administrativos,que garanticen la sustentabilidad en la calidad de los diagnósticos. Los bajos salarios hanocasionado la perdida de personal calificado.

El Salvador

En la evaluación realizada por el IICA en 1980/1981 este laboratorio ya estaba localizadoen la localidad de Soyapango y fue clasificado como “Laboratorio de Servicios Limitados NivelC”. En sus actuales instalaciones, el Laboratorio fue evaluado como “Laboratorio de ServiciosCompletos Nivel C”

Los servicios de certificación sanitaria de alimentos de origen animal son realizados en elLaboratorio de Control de Calidad que tiene una Jefatura diferente.

Guatemala

El Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario del Ministerio de Agricultura, Ganaderíay Alimentación fue clasificado en 1981 como “Laboratorio de Servicios Limitados nivel C”19.

En la actualidad quedaría clasificado como “Laboratorio de Servicios Completos denivel C”. No obstante, en el momento actual está prácticamente inactivo, el gobierno está pordefinir su política en cuanto a la dependencia operativa y administrativa. Del Laboratorio.

Honduras

En la evaluación realizada por el IICA en 1981 este laboratorio fue clasificado como“Laboratorio de Servicios Limitados Nivel C”. Actualmente; debido a que suspendió losservicios de diagnóstico en patología queda clasificado como “Laboratorio de ServiciosLimitados nivel B

No cuenta con procedimientos administrativos adecuados a las necesidades operativas dellaboratorio de diagnóstico, se pierde eficiencia en el mantenimiento de los inmuebles, de losequipos y oportunidad y especificidad en la adquisición de equipo y materiales especializados.

La capacidad de producción de biológicos y antígenos del Instituto puede incrementarsemuy considerablemente y se podría lograr un financiamiento importante mediante, esto requeriríade cambiar los procedimientos administrativos actuales para poder garantizar la calidad y laoportunidad de abasto de los productos producidos.

Los servicios de toxicología, tienen calidad internacional y lo proporcionan a través delLaboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos. Este laboratorio se instrumenta mediante unconvenio con la Asociación Nacional de Empacadoras de Carne (ANDEC), cuenta con su propio

10

procedimiento administrativo ejecutado bajo la responsabilidad de ANDEC.

Nicaragua

En la evaluación realizada por el IICA en 1980/1981 este laboratorio fue clasificado como“Laboratorio de Servicios Limitados de nivel C; ahora fue clasificado como un “Laboratoriode Servicios Completos de nivel B”. Es el único laboratorio de la región centroamericanaubicado en instalaciones improvisadas. Y no cuenta con procedimientos administrativos adecuadosa sus necesidades operativas.

El control de residuos tóxicos se realiza en El Laboratorio Nacional de ResiduosBioquímicos que cuenta con sus propios procedimientos administrativos, cobra por sus servicios yes autofinanciable. Se recomienda que este mismo criterio administrativo se aplique a toda la RedNacional de Laboratorios de Diagnóstico.

Panamá

En la evaluación realizada por el IICA en 1980/1981 este laboratorio fue clasificado como“Laboratorio de Servicios Especiales de nivel C”. En sus actuales instalaciones, el Laboratorioopera desde 1985, califica como “Laboratorio de Servicios Completos de nivel C” Se detectadeficiencias en el mantenimiento, tantos de las construcciones como del instrumental y equipo, estose debe principalmente a lo inadecuado de los procedimientos administrativos para el manejo de losrecursos humanos, financieros y materiales que se aplican.

Nivel Técnico de los Laboratorios

Se toma en consideración la infraestructura, el equipamiento y las técnicas de laboratorio enuso, la capacidad técnica del personal y el volumen de trabajo del laboratorio.

Infraestructura

Es notorio el mejoramiento observado en la infraestructura en 6 de los 7 laboratoriosevaluados en 1998; solo el Laboratorio Central de Salud Animal de Nicaragua sigue dando servicioen un edificio de oficinas adaptado como laboratorio y solo las nuevas instalaciones delLaboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario de Costa Rica están equipadas para trabajar, enalgunas de sus salas con ambientes controlados y filtración de aire.

Equipamiento y técnicas de laboratorio en uso

En cuanto a equipamiento e instrumentación de técnicas básicas de diagnóstico, en elCuadro No. 3 se observan los resultados que a continuación analizamos:

11

Cuadro No.3.- Instrumentación y operación de técnicas avanzadas en o laboratoriosevaluados (1998)

Lab/PaísSerologíaELISA

VirologíaCult. Cel.

ParasitologíaRes. Exod.

ToxicologíaCromatog.

PatologíaHistología

Belice - - - - -Costa Rica a, b14 a a, b a, b a, bEl Salvador a, b - - - -Guatemala a a - a aHonduras a, b20 a a, b a, b -Nicaragua a, b20 a, b15 20 - a, b a, bPanamá a, b20 - - a, b a

a = equipada adecuadamenteb = operada adecuadamente por personal capacitado

• La Técnica de ELISA está instrumentada en la mayoría de los laboratorios, solo se ejecuta conregularidad en El Salvador.

• La técnica de cultivos celulares no se utiliza con regularidad en ninguno de los laboratoriosvisitados..

• La técnica de resistencia a los ixodicidas se aplica solo en dos de los laboratorios visitados

• La cromatografía, en sus diferentes modalidades, se aplica adecuadamente en la mayoría de loslaboratorios,

• En la actualidad el diagnóstico histopatológico es una técnica poco demandada.

Nivel técnico del personal

Ninguno de los laboratorios visitados tienen un programa y un presupuesto previsto para lacapacitación de su personal profesional y técnico. Esta la han por los organismos internacionales16

y por diversos proyectos, de países donantes, existentes en la Región.

14 La ejecución rutinaria de esta prueba depende de la disponibilidad de los reactivos, los cuales no siempre estándisponibles por deficiencias en los procedimientos administrativos15 En el momento de la evaluación se realizaba una consultoría en el laboratorio para implementar la técnica16 Es importante resaltar el papel de la Organización Internacional de Energía Atómica en la difusión de la técnicade ELISA, de la FAO en la técnica de diagnóstico de la PPC y la PPA, de la OMS en diversas técnicas para eldiagnóstico de zoonosis y de enfermedades vesciculares y de OIRSA y USDA/APHIS en diversos cursos específicos,atendiendo necesidades y mandatos de los países de la región, especialmente en lo referente a identificación deresiduos tóxicos en productos de origen animal.

12

Volumen de trabajo

En todos los casos el volumen de trabajo que atienden los laboratorios está por debajo desus capacidades. Se observa una baja en la demanda de los servicios de los laboratorios debido aque la inconsistencia administrativa de los laboratorios hace que la calidad de los servicios de loslaboratorios no sea la adecuada y por lo tanto los servicios no son demandados.

El servicio diagnóstico de residuos tóxicos en alimentos, en tres países, son un buenejemplo de que, cuando hay una demanda real de los servicios y los procedimientos administrativosson adecuados a las necesidades de los laboratorios, el círculo vicioso se rompe y el laboratorioproporciona servicios eficientes y eficaces que son altamente demandados por los usuarios.

Problemas observados

Se relacionan los problemas observados en el manejo de los recursos financieros, laadministración de los recursos humanos, el mantenimiento y operación de la infraestructura, y laadquisición de materiales.

Con relación al procedimiento administrativo de los recursos financieros.

A) ESTO PUEDE CONSIDERARSE, EN LA ACTUALIDAD, COMO EL PRINCIPALPROBLEMA OBSERVADO EN LOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO,DEBIDO A QUE NO PERMITE EXPRESAR EL POTENCIAL DE TRABAJODIAGNÓSTICO CON QUE YA SE CUENTA EN LA REGIÓN.

b) Los presupuestos destinados a los laboratorios de diagnóstico veterinarios en todos los casosson reducidos19

Con relación a los recursos humanos, profesionales y técnicos

a) Todos los laboratorios visitados carecen del personal suficiente para el desempeño de lasdistintas disciplinas diagnósticas.

b) En general no es suficiente la capacitación que el sistema de educación superior ofrece, a nivelde grado, para el desempeño de las disciplinas diagnósticas. Se hace necesario de unacapacitación formal y de actualización continua.

c) Ninguno de los laboratorios visitados cuentan con programa y presupuesto para la capacitacióny actualización de su personal

d) No existen tabuladores que estimulen al profesional a seguirse capacitando, ni existen sistemasde evaluación del personal.

Con relación al mantenimiento y operación de la infraestructura y la adquisición demateriales y equipo

a) Los procedimientos administrativos prevalentes no contemplan un mantenimiento preventivode la infraestructura ni de los aparatos del laboratorio.

b) En la mayoría de los casos los procedimientos administrativos no prevén la reposición oportuna

13

de reactivos diagnósticos y medios de cultivo.c) Salvo algunas excepciones no existen protocolos para controlar la calidad de los insumos

técnicos que se adquieren en el mercado.d) No se detectó una relación sistemática entre los laboratorios visitados y los laboratorios

internacionales de referencia.e) Es necesario mejorar ciertos detalles de infraestructura y construcción para dar mayor

bioseguridad a las actividades.f) Solamente uno de los laboratorios visitados cuenta con instalaciones de bioseguridad para

poder trabajar adecuadamente agentes etiológicos de enfermedades exóticas (Costa Rica)g) Solamente un laboratorio cuenta con instalaciones de alta bioseguridad para producir

adecuadamente animales de laboratorio (Costa Rica.

V RECOMENDACIONES

Las recomendaciones, aportan elementos que pueden convertirlas en lineamientos depolítica que integren un plan de acción para la modernización y reforzamiento del sistema delaboratorios de los países de América Central,.

Recomendaciones sobre la administración de los recursos presupuestales asignados a loslaboratorios

A. SE HACE NECESARIO DEFINIR Y DESARROLLAR PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS ADECUADOS A LAS NECESIDADES DE LOS LABORATORIOS,DENTRO DEL MARCO LEGAL QUE RIGE EL MANEJO DE LOS RECURSOSFISCALES DE CADA PAÍS.

B. LA UTILIDAD PUBLICA DE LA SALUD PUBLICA Y ANIMAL JUSTIFICAN

PLENAMENTE LA CANALIZACIÓN DE RECURSOS FISCALES PARA LAOPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REFERENCIA DE LOSLABORATORIOS CENTRALES DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO.

C. ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y LAS POLÍTICASPARA COBRAR LOS SERVICIOS,

Recomendaciones sobre la administración de los recursos humanos, profesionales y técnicosde los laboratorios

A. SE HACE NECESARIO INCREMENTAR EL PERSONAL DE LOS LABORTORIOS CONRELACIÓN A LA DEMANDA DE TRABAJO.

B. ES FUNDAMENTAL CONSIDERAR, DENTRO DEL PRESUPUESTO DE LOSLABORATORIOS, EL FINANCIAMIENTO DE UN PROGRAMA PERMANENTE DECAPACITACION Y ACTUALIZACION DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO.

C. .ES INDISPENSABLE QUE EL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO DE LOS

14

LABORATOIROS TENGAN ACCESO A INTERNET Y A SERVICIOSBIBLIOTECARIOS17.

D. NO SE DEBE APLICAR EN FORMA INDISCRIMINADA LAS POLÍTICAS DE RETIRO

VOLUNTARIO EN LOS LABORATORIOS CENTRALES DE DIAGNÓSTICOVETERINARIO.

E. SE DEBE CONSIDERAR UN SISTEMA DE INSENTIVOS Y RETABULACION

SALARIAL.

Recomendaciones sobre el mantenimiento y operación de la infraestrucutura y laadquisición de materiales y equipo de laboratorio.

A. SE HACE NECESARIO PRESUPUESTAR Y ESTABLECER ESTE SISTEMAPREVENTIVO DE MANTENIMIENTO, PARA PODER EXPRESAR, EN TODA SUPOTENCIALIDAD, LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS LABORATORIOS.

B. En la adquisición de equipos, instrumentos, medios de cultivo, reactivos y sustancias de

laboratorio, se hace necesario tener en cuenta, la ESPECIFICIDAD y la OPORTUNIDAD.Con la que hay que adquirir los insumos o los servicios

C. ES POSIBLE Y RECOMENDABLE EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DEABASTO PROGRAMADO DE LA MAYORÍA DE LOS INSUMOS ESPECIALIZADOS (.

D. ES IMPORTANTE DEFINIR LOS CRITERIOS DE CALIDAD DENTRO DE LOS

PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN, ADQUISICIÓN E INGRESO A ALMACÉN DELOS DIFERENTES INSUMOS QUE SE UTILIZAN EN LOS LABORATORIOS.

E. ES RECOMENDABLE HACER CIERTAS MODIFICACIONES EN LA

INFRAESTRUCTURA PARA INCORPORAR ADELANTOS TECNOLÓGICOS QUEMEJORARÍAN LA BIOSEGURIDAD Y LA CALIDAD DEL TRABAJO.

F. SE HACE NECESARIO MEJORAR LAS CONDICIONES Y LAS INSTALACIONES QUEALBERGAN ESTOS ANIMALES EN LA MAYORÍA DE LOS LABORATORIOS.

Recomendaciones sobre el nivel técnico y operativa de los laboratorios

A. HAY QUE SISTEMATIZAR UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVOPERIODICO DE LAS CONSTRUCCIONES Y EQUIPOS. Así mismo es recomendableHACER LAS MODIFICACIONES NECESARIAS A FIN DE INCORPORARESTANDARES DE BIOSEGURIDAD

B. SE RECOMIENDA LA INCORPORACIÓN DE LA TÉCNICA DE ELISA EN 17 Estos podrían provenir del sistema universitario del país, pero es conveniente que los laboratorios establezcan unarelación institucional con las bibliotecas universitarias.

15

SEROLOGÍA, LOS CULTIVOS CELULARES EN VIROLOGÍA, Y EL DIAGNÓSTICODE RESISTENCIAS A IXODICIDAS PARA GARRAPATAS EN EL ÁREA DEPARASITOLOGÍA.

C. ES NECESARIO ESTABLECER Y PRESUPUESTAR UN PROGRAMA SISTEMÁTICODE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.

Recomendaciones sobre la vigilancia epidemiológica y el sistema de emergencia sanitaria

A. ES NECESARIO REALIZR UNA CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIONDEL SECTOR PRIVADO PARA QUE SEAN ELLOS LOS QUE SUBSTITUYAN A LOSYA NO EXISTENES VETERINARIOS DE CAMPO DE LOS MINISTERIOS DEAGRICULTURA.

B. ES NECESARIO SISTEMATIZAR LA CAPCITACION Y ACTUALIZACION DEPERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO EN LAS TÉCNICAS DIAGNOSTICAS PARALAS PRINCIPALES ENFERMEDADES EXOTICAS.

C. ES NECESARIO DEFINIR UN PLAN DE ACCION SOBRE LAS ESTRATEGIS ASEGUIR PARA INTEGRAR LOS DIAGNOSTICOS DE LAS ENFERMEDADESEXOTICAS CONSIDERANDO LA PARTICIPACION DE LOS LABORATORIOSINTERNACIONALES DE REFERENCIA.

16

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TECNICA Y OPERATIVA DE LOSLABORATORIOS CENTRALES DE DIAGNOSTICO VETERINARIO DE LOS PAISES DE AMERICA CENTRAL

I. INTRODUCCION

La salud pública es una responsabilidad indelegable del Estado debido a que tieneexternalidades18. Este concepto fue definido en varios foros de análisis, nacionales e internacionalesdurante el proceso de reestructuración de los servicios veterinarios, dentro de la política deadelgazamiento de las estructuras orgánicas del Estado. También quedó muy claro que losservicios veterinarios dependen de un buen sistema de laboratorios de diagnóstico veterinario querespalden consistentemente las funciones de: control cuarentenario, vigilancia epidemiológica,programas sanitarios, el sistema nacional de emergencia sanitaria, el control de medicamentos deuso veterinario y la certificación sanitaria de productos de origen animal.

En la función de control cuarentenaria, el laboratorio es fundamental para corroborar lacertificación sanitaria de todos los animales y productos de origen animal que entran al país. En lavigilancia epidemiológica, es la herramienta básica para tipificar todos los agentes etiológicos de lasenfermedades endémicas y epidémicas que aparecen y existen en el país. Monitorea el avance delos programas sanitarios evaluando la reducción o la ausencia de los agentes etiológicos que seestán atacando en las campañas sanitarias; así mismo controla la calidad de los fármacos,desinfectantes ý/o biológicos que se utilizan en las campañas sanitarias. Dentro del sistema nacionalde emergencia sanitaria, el laboratorio es el responsable de la identificación y tipificación de lapresencia de agentes infecciosos de enfermedades exóticas al país. Es el responsable de controlar lacalidad de los productos veterinarios que solicitan registro y autorización de venta en el país, asícomo también de fiscalizar la calidad de los que se expenden regularmente. Finalmente, ellaboratorio de diagnóstico veterinario es la entidad responsable de certificar la presencia deresiduos tóxicos en los productos de origen animal, requisito indispensable en la comercializacióninterna y externa de los mismos.

Las enfermedades de los animales domésticos siempre han representado obstáculosmayores para el desarrollo ganadero de América Latina y el Caribe. En la década de los sesenta lasenfermedades redujeron en un 33% la productividad ganadera de la región. Así, la fiebre aftosa, lapeste porcina clásica, los hemoparásitos y el Newcastle, ocasionaron pérdidas estimadas en 11 701toneladas métricas de carne, huevo y leche entre 1962 y 196419. En 1980, la OrganizaciónPanamericana de la Salud, enunciaba que al erradicar la fiebre aftosa América Latina generaría 350000 toneladas mas de carne y 500 000 toneladas de leche anuales, a partir del mismo inventario20.Con el control y erradicación de la fiebre aftosa de Chile (1984/1987), Uruguay (1994), Argentina,Paraguay y el Sur de Brasil gran pare de esa producción se ha logrado e inclusive superado yademás se han abierto mercados en el circuito no aftósico para los productos de origen animal de 18 FAO/OPS. Seminario sobre Privatización de los servicios Veterinarios, México 1994 (dentro del programacientífico del XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias)19 Acha, Pedro. From Concepts to Programmes: Three decades of Pogress for Veterinary Public Health and AnimalHealth in Latin América and the Caribbean. Bull. Pan. Am. Helath Org. 14(4). 1980.20 Poppensiek, G.C. y K.T.Marsh. Biological Energy and the Plant Animal Trade-off, I Interamerican Meeting atthe Ministerial Lavel on Animal Health. PAHO. Documento RIMSA 1/10. Washington, D.C., 1980.

17

estos países; en todos los casos el sistema de laboratorios de diagnóstico de estos países se hasuperado de manera importante y prestan un respaldo estratégico fundamental en la campañacontra la fiebre aftosa, y en la certificación sanitaria de los productos de exportación.

En los países de América Central también se ha observado avances en el desarrollo de sussistemas de laboratorios de diagnóstico veterinario. En la evaluación realizada por el InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 1981, ninguno de los laboratorioscentrales de diagnóstico tenían sus servicios completos y algunos laboratorios estaban ubicados eninstalaciones improvisadas21. En la década de los ochenta la mayoría de los países de la Región22,debido al financiamiento externo, mejoraron considerablemente la infraestructura de sus sistemasde laboratorios de diagnóstico. Considerando la necesidad de mejorar la salud de los animalesdomésticos y de dar un respaldo consistente a la certificación sanitaria de los productos pecuariosde exportación, los gobiernos de los países de la Región solicitaron a FAO y OIRSA realizaran unaevaluación de los laboratorios de diagnóstico veterinario e hicieran propuestas para instrumentarun plan de acción que permita el mejoramiento y sustentación de la calidad técnica y eficienciaoperativa del sistema de laboratorios de diagnóstico veterinario de la Región.

II. METODOLOGIA

Considerando la experiencia positiva que tuvo la Comisión de Evaluación de losLaboratorios de Diagnóstico Veterinario de las Américas4 y la posibilidad de comparar lainformación obtenida en 1981 con la que se obtenga en esta evaluación, se consideró utilizar lamisma metodología, solo adecuándola en aquellos conceptos en donde ha habido adelantostecnológicos para que fueran considerados en esta ocasión y considerar adicionalmente que losprocedimientos administrativos que rigen al laboratorio sean adecuados a sus funciones.

En los apéndices 2 y 3 de este informe se enuncian los criterios de evaluación y lacodificación utilizada en la clasificación de los laboratorios; así como también el cuestionarioutilizado para recabar la información de cada uno de los laboratorios evaluados, mismos que seadjuntan a este informe.

III. RESULTADOS

En el cuadro No. 1 se observa la comparación entre los resultados de la evaluaciónrealizada en 1981 y la situación actual de los laboratorios, evaluados con base en los mismoscriterios. Es importante observar que en 1981, todos los laboratorios de a Región fueronclasificados como de “servicios limitados” de nivel C (SL-C) debido a que no se realizaban todos

21 IICA, Salud Animal, Publicación Científica No. 2, Informe de la Comisión de Evaluación de los Laboratorios deDiagnóstico Veterinario de las Américas. Costa Rica, 1982.22 Para fines de este informe cuando se hace referencia de la Región se consideran los países de América Centralincluyendo Panamá y Belice.

18

los servicios y los que se realizaban tenían deficiencias o de infraestructura, o de capacidad técnica.

En general, en 1998 las condiciones de los laboratorios centrales de diagnóstico sonsuperiores a las encontradas en 1981, con excepción de Belice donde el sistema de laboratorios dediagnóstico está prácticamente inhabilitado. De los siete laboratorios dos fueron evaluados comoLaboratorios de Servicios Completos nivel B (el de Costa Rica y Nicaragua), tres como deServicios Completos nivel C (El Salvador, Guatemala y Panamá), uno como de ServiciosLimitados nivel B (Honduras) y uno como de Servicios Limitados nivel C (Belice).

Cuadro No.1.- Comparación de las evaluaciones de los laboratorios centrales de diagnósticoveterinario, de los países de América Central, realizadas en 19814 y 1998.

Serv.Comp.

Serv. Lim. Patol. Bacter. Serol. Para. Virol. Toxi.

País Año A B C A B C PA pa B b S s PR pr V v T tBelice23 1998 x x x xC. Rica 1981 x x x x

1998 X X24

x x x X X25

Salvador 1981 x x x x x x1998 X x x x x x x

Guatemala 1981 x x x x x1998 X x x x x X X

Honduras 1981 x x x x x x1998 X x x x X X26

Nicaragua 1981 x x x x1998 X x x x x X X27

Panamá 1981 x x x x x x1998 X X x x x x x

X = Mejora con relación a la evaluación realizada en 1981

. Es muy importante hacer notar que tres países, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, hanlogrado instrumentar y ejecutar un servicio de toxicología (T) que cumple con la normatividadinternacional y que son administrados con procedimientos administrativos adecuados, que permiten

23 El Laboratorio Central de Investigación Veterinaria se encuentra prácticamente inoperante con solo tres salashabilitadas y con muy pocos casos.24 proporciona el servicio de patología a través del Departamento de Patología de la Escuela de Medicina Veterinariade la UNA25 Proporciona el servicio de toxicología e inocuidad de los alimentos en sus nuevas instalaciones que cuentan conapoyo administrativo adecuado.26 el servicio de toxicología lo realizan en el Laboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos, con procedimientosadministrativos adecuados27 el servicio de toxicología lo realizan en el Laboratorio Nacional de Residuos Biológicos con procedimientosadministrativos adecuados

19

la expresión de la capacidad técnica del personal y del equipo moderno con que cuentan. Se estimaacertada la decisión del Laboratorio Central de Costa Rica de convenir que el servicio de patología(PA) sea realizado, bajo convenio, con la Escuela de Medicina Veterinaria de la UniversidadAutónoma de Costa Rica, ya que esta actividad se realiza con alto nivel técnico, con eficacia, yademás se convierte en un excelente auxiliar de la docencia.

Cuadro No.2.- Codificación de la Evaluación de los Laboratorios Centrales de Diagnósticode los Países de América Central, 1998.

LABORATORIO Pa B S Pr V T

LABORATORIO MODELOPA

1,2,3,4B

1,2,3,4S

1,2,3,4PR

1,2,3,4V

1,2,3,4T

1,2,3,4

Central Veterinary Investigation Laboratoryde Belice28

b1

s1

pr1

Laboratorio Nacional de DiagnósticoVeterinario de Costa Rica

PA1,2,329, 4

b1,2

s1,2,4

pr1,2,4

v1,2

T1,2,3,4

El Salvador pa2

b1,2

s1,2,4

pr1,2

v1,2

t30

1,2-Laboratorio Central de DiagnósticoVeterinario del MGA de Guatemala

pa2

b1,2

s1,2

pr1,2

v1,2

t2

Instituto Hondureño de InvestigacionesMédico Veterinarias -

b1,2

s1,2,4

pr1,2,4

v1

T1,2,331, 4

Laboratorio Central de Salud Animal deNicaragua

pa1,2,4

b1,2

s1,2,4

pr1,2

v2,4

T1,2,332, 4

Laboratorio de Diagnóstico e InvestigaciónVeterinaria “Gerardino Medina” de Panamá

pa2

b1,2

s1,2,4

pr1,2

v2

t1,2

1 = Cuenta con personal calificado2 = Cuenta con infraestructura adecuada3 = Cuenta con procedimientos administrativos adecuados4 = Aplica técnicas avanzadas

En el Cuadro No 2 se exponen con claridad la existencia o no de los cuatro criteriosconsiderados en la evaluación: (1) capacidad profesional, (2) infraestructura, (3) procedimientosadministrativos adecuados y (4) aplicación de técnicas avanzadas. No obstante que prácticamente

28 Este laboratorio está prácticamente inactivo, solo trabajan en él un veterinario y un asistente de laboratorio,trabaja esporádicamente casos provenientes de explotaciones avícolas. Cuenta con instalaciones y equipo para otrosservicios pero inactivas y en estado de abandono desde que terminó el apoyo financiero de la Unión Europea. Cuentacon bastante equipo pero muy deteriorado por mal almacenamiento y desuso.29 Este servicio se proporciona en el Departamento de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA deCosta Rica30 El servicio de dtección de residuos tóxicos en productos de origen animal lo realizan en los laboratorios de laFUSADE.31 Este servicio se proporciona en el Laboratorio Nacional de Residuos Bio-Químicos operado por a Secretaría deAgricultura y Ganadería y la Asociación Nacional de Empacadoras de Carne.32 Este servicio lo proporciona el Laboratorio Nacional de Residuos Biológicos del Ministerio Agropecuario yForestal de Nicaragua

20

ningún laboratorio cuenta con un programa de capacitación establecido, gracias a los organismosinternacionales y diversas fuentes de financiamiento, al menos los titulares de cada servicio cuentacon capacitación en servicio y cursos que les permite desempeñar a buen nivel técnico su trabajo.También se observa que gracias al financiamiento del BID, de países donantes y de proyectos conorganismos internacionales33, la mayoría de los servicios de los laboratorios cuentan con unainfraestructura y equipamiento adecuado para el desempeño de su función. Ninguno de loslaboratorios evaluados cuentan con procedimientos administrativos adecuados que les permitanexpresar la potencialidad de servicio que representan las buenas infraestructuras existentes y labuena preparación del personal profesional; con excepción del servicio de patología delLaboratorio Nacional de Salud Animal de Costa Rica, que se imparte, con alto nivel técnico yeficacia, por la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica y los servicios de toxicología delLaboratorio Nacional de Residuos Biológicos de Nicaragua y el Laboratorio Nacional de ResiduosBioquímicos de Honduras, que son lo únicos que cuentan con sistemas administrativos adecuado asus necesidades (3).

Durante la visita de evaluación del Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario deGuatemala, se obtuvo la información34 de que, en corto plazo, se firmará un convenio con elMinisterio de Salud para que el Laboratorio Unico de Certificación de Alimentos y Medicamentos(LUCAM), del Ministerio de Salud, asuma la gerencia de una nueva estructura orgánica quecontará, con un Laboratorio Central de Protección Vegetal, un Laboratorio Central de SaludAnimal, un Laboratorio Central de Control de Medicamentos (de uso en medicina humana y enmedicina veterinaria) y un Laboratorio Central para la Certificación Sanitaria de Alimentos. Estaestructura contará con procedimientos administrativos adecuados que le permitirán utilizar losrecursos financieros obtenidos por el cobro de los servicios para cubrir los gastos de operación delos laboratorios.

Un análisis hecho a cada una de las disciplinas diagnósticas consideradas en el presentetrabajo, nos muestran los siguientes resultados:

Patología

Sólo uno de los siete laboratorios evaluados ofrecen este servicio y sólo uno los desempeñacon un buen nivel técnico, con buena infraestructura y apoyado por un sistema administrativoadecuado35

33 Se reconoce el importante papel del Organismo Internacional de Energía Atómica como difusor de la técnica deELISA incluyendo el equipamiento de los mismos.34 De la Asesora Principal del Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación.35 Servicio ejecutado por el Departamento de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA de CostaRica.

21

Bacteriología

Los siete laboratorios evaluados desempeñan este servicio con bajo nivel de eficiencia, noobstante es importante hacer notar que en todos los casos cuentan con personal calificado paradesempeñar la función adecuadamente, solo que algunos carecen de infraestructura y en ningúncaso cuentan con el apoyo de procedimientos administrativos adecuados.

Serología

Todos los laboratorios evaluados utilizan técnicas serológicas para el diagnóstico dediversas enfermedades, no obstante todos lo realizan a un bajo nivel de eficiencia, por carecer deprocedimientos administrativos que respalden la actividad. En algunos casos se vieron equipo deELISA inactivos por falta de mantenimiento o de reactivos para su utilización. Solo en El Salvadorla técnica de ELISA se utiliza con mayor frecuencia.

Parasitología

Esta disciplina se realiza con bastante buen nivel técnico y buena infraestructura en casitodos los laboratorios, no obstante solo en Costa Rica y Honduras se tenían montadas técnicaspara el diagnóstico de cepas de garrapatas resistentes a los ixodicidas.

Virología

No obstante que en los siete laboratorios evaluados se hacen diagnósticos virológicos,éstos se hacen por inmunofluorescencia en el caso de rabia y PPC y por serología en el caso deAnemia Infecciosa Equina, que son las enfermedades más trabajadas en las secciones de virología,sólo en dos se realizan aislamientos virales de enfermedades de aves en embrión de pollo y ningúnlaboratorio trabaja cultivos celulares (virus neutralizaciones)en forma rutinaria. En Costa rica,Panamá, Honduras y Guatemala se hacen aislamientos de virus rábico en casos sospechosos a lainmunofluorescencia. En Honduras además se produce la vacuna antirrábica tipo Fuenzalida-Palacios.

Toxicología

Debido a que el principal importador de carnes de los países de América Central exigenpruebas de identificación de residuos tóxicos en las carnes, Panamá, Costa Rica, Nicaragua yHonduras han instrumentado laboratorios de toxicología con personal bien capacitado, equipo dealta tecnología y procedimientos administrativos que permiten trabajar con eficiencia yconfiabilidad; solo Panamá debiera cambiar sus procedimientos administrativos para garantizareficacia en su trabajo.

Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Exóticas

Debido a la importante reducción del personal de vigilancia epidemiológica de los serviciosveterinarios gubernamentales, al hecho de que no se ha promovido, entre el sector privado, la

22

notificación obligatoria de las enfermedades de importancia sanitaria y económica y a que se cobralos servicios en la mayoría de los laboratorios, se observa una disminución en el número de casosque reciben los laboratorios, por lo tanto no puede considerarse como representativa del país lainformación epidemiológica de los laboratorios.

Con relación a la respuesta que pudieran tener los laboratorios a la aparición de algunaenfermedad exótica, ninguno de los laboratorios evaluados cuentan con instalaciones de altabioseguridad para trabajar agentes infecciosos en condiciones estrictas de aislamiento, además deque no cuentan con procedimientos administrativos que les permitan reaccionar con oportunidaden la adquisición de reactivos e instrumental necesario para trabajar este tipo de diagnóstico con laoportunidad que se requiere.

Servicios de Referencia

Los Departamentos de Bacteriología, Virología y Parasitología de la Escuela de MedicinaVeterinaria de la UNA de Costa Rica involucrados en el Programa de Investigación deEnfermedades Tropicales, y el Departamento de Patología, cuentan con personal profesional dealto nivel científico y con una muy buena infraestructura y equipamiento, respaldados porprocedimientos administrativos y financieros que les permite contar con la oportunidad necesariacon los insumos y servicios que requieren para su trabajo; por lo expuesto pueden ser consideradospara proporcionar servicios de capacitación y consultorías, así como también para la producción dereactivos diagnósticos estándares, si fuera necesario, y para la tipificación de aislamientos.

El Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia dela Universidad de San Carlos de Guatemala, podría ser considerada para proporcionar capacitaciónbásica en bacteriología, serología y parasitología.

IV ANALISIS Y CONCLUSIONES

Aprovechando el Informe de la Comisión de Evaluación de los Laboratorios deDiagnóstico Veterinario en las Américas36 realizado en 1981, se analiza los cambios observados enlos laboratorios centrales de diagnóstico veterinario de los países de América Central en los últimos15 años, utilizando el criterio de clasificación definido en el Apéndice 2:

Belice

Se visitaron dos laboratorios, el “Laboratorio Central de Investigación Veterinaria” en laCiudad de Belice y el “Laboratorio Regional de Central Farm” en el Distrito de Cayo. El primerofue muy bien equipado en las áreas de patología, bacteriología, serología, parasitología, virología ytoxicología, trabajando con gran intensidad en la segunda mitad de la década de los ochenta graciasal proyecto financiado por la Unión Europea que terminó en 1988, su actividad fue decayendo y 36 IICA, Salud Animal, Publicación Científica No. 2, Informe de la Comisión de Evaluación de los Laboratorios deDiagnóstico Veterinario en las Américas, Costa Rica, 1982

23

prácticamente se suspendió en 1992. A partir de 1996 se designó a un Oficial de InvestigaciónVeterinaria que junto con un asistente de laboratorio han restablecido los servicios debacteriología, serología y parasitología por lo que éste laboratorio se considera como de“Servicios Limitados Nivel C”. Es importante mencionar que debido a la falta de una política enmateria de salud animal37, el laboratorio no cuenta con presupuesto definido para su operación porlo que tanto el inmueble como la mayoría del equipo existente se encuentra en estado de abandono.

El Laboratorio Regional de Central Farm en el Distrito de Cayo, ofrece servicios deserología, hematología clínica, parasitología y diagnóstico de rabia y peste porcina clásica, por loque clasifica como “Laboratorio de Servicios Limitados Nivel C”. Está localizado en la zonaganadera del país por lo que tiene mas demanda de servicios que los demás laboratorios delsistema.

Costa Rica

En 1981 el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario fue clasificado como de“Servicios Limitados Nivel C” debido que ofrecía solamente los servicios de bacteriología (b),serología (s) y parasitología (pr) con bajo nivel técnico y operativo. En sus actuales instalaciones,el Laboratorio opera desde 1982, y califica como “Laboratorio de Servicios Completos nivelB”.

En este caso es importante mencionar que los servicios de bacteriología (b), serología (s),parasitología (pr) y virología (v) cuentan con personal calificado, buena infraestructura yequipamiento pero no alcanzan la calificación de alto nivel debido a que el laboratorio no cuentacon procedimientos administrativos, que garanticen la sustentabilidad en la calidad de losdiagnósticos. Los procedimientos administrativos actuales no permiten un mantenimiento adecuadode los equipos ni la adquisición oportuna y específica de ciertos insumos e instrumental de loslaboratorios. Los bajos salarios han ocasionado la perdida de personal calificado y al cual se lehabía capacitado por medio de cursos y capacitación en servicios tanto en Costa Rica como en elextranjero.

Se observa buen nivel profesional, buena infraestructura y un apoyo administrativodiferenciado en el servicio de toxicología (T). El servicio de patología (PA) lo desarrollan medianteun convenio con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Costa Rica (UNA) que seencuentra en un predio adyacente al del Laboratorio, la Universidad desarrolla esta actividad conpersonal altamente calificado, una excelente infraestructura y procedimientos administrativosadecuados.

El Salvador

En la evaluación realizada por el IICA en 1980/1981 este laboratorio ya estaba localizadoen la localidad de Soyapango y fue clasificado como “Laboratorio de Servicios Limitados Nivel 37 Fuimos informados que el IICA recientemente elaboró un estudio sobre el reforzamiento y reestructuración de losservicios de sanidad agropecuaria en Belice, en el cual se dan lineamientos de política que definen el papel ysubsecuentemente el presupuesto del sistema de laboratorios de diagnóstico veterinario que existen en el país.

24

C” realizando a bajo nivel operativo y técnico las disciplinas de patología, bacteriología, serología,parasitología y toxicología. En sus actuales instalaciones, el Laboratorio opera desde mediadosdesde 1987 y fue calificado como “Laboratorio de Servicios Completos Nivel C” observándosefuncionamiento y capacidad adecuada en los servicios de patología (pa), bacteriología(b), serología(s), parasitología (p) y virología (v), Por ahora se ha suspendido el servicio de toxicología, debidoa que está en proceso de definición que laboratorio lo realizará. Se observaron limitaciones en losprocedimientos administrativos que impiden la adquisición de insumos especializados conoportunidad los que quita consistencia y eficiencia a los servicios que se ofrecen. Su presupuestoes manejado a través de la División Técnica de Salud Animal y cuenta con el apoyo de OIRSA parala adquisición de insumos muy especializados y el pago de servicios de mantenimiento yreparación de equipo, siempre que el monto de la erogación no sea my elevada (alrededor de US$1000). La mayoría del personal profesional tiene más de 10 años de permanencia en sus puestosactuales y ha recibido diversos cursos de actualización tanto en el propio laboratorio como en elextranjero, casi siempre apoyados por organismos internacionales y proyectos de la cooperacióntécnica bilateral del USDA.

Los servicios de certificación sanitaria de alimentos de origen animal (microbiología dealimentos y detección de residuos tóxicos) son realizados en el mismo inmueble pero en elLaboratorio de Control de Calidad que tiene una Jefatura diferente.

El Gobierno Salvadoreño, conjuntamente con el sector empresarial ha constituido con laFundación Salvadoreña de Desarrollo (FUSADE), entidad con personalidad jurídica y autonomíaadministrativa que cuenta con un laboratorio de control de calidad que da apoyo a diversossectores industriales y agroindustriales, donde se realizan los certificados sanitarios a productos deorigen animal, entre los que se encuentran los de residuos tóxicos en carne. Es importante hacernotar que El Salvador es más importador de productos pecuarios que exportador y por lo tanto lademanda de servicios proviene más de la necesidad de certificar la inocuidad y el control de calidadde las importaciones de productos de origen animal.

Guatemala

El Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario del Ministerio de Agricultura, Ganaderíay Alimentación fue clasificado en 1981 como “Laboratorio de Servicios Limitados nivel C”19, enese tiempo ofrecía los servicios de patología (pa), bacteriología (b), serología (s) y parasitología(pr), todas ellas realizadas con bajo nivel técnico y operativo.

En la actualidad cuenta con una buena infraestructuras y equipamiento de laboratorio en lasdisciplinas de patología, bacteriología, serología, parasitología, virología y toxicología, por lo quequedaría clasificado como “Laboratorio de Servicios Completos de nivel C”. No obstante, en elmomento actual está prácticamente inactivo, no cuenta con presupuesto y el gobierno está pordefinir su política en cuanto a la dependencia operativa y administrativa del laboratorio, así comotambién el papel que jugará en apoyo a los servicios veterinarios y los programas de salud animalque se implementen. En cuanto al personal, ha habido en el Ministerio de Agricultura, Ganadería yAlimentación, una política de retiro voluntario y un buen número de profesionales y técnicos dellaboratorio se han acogido a esta iniciativa, ahora solo cuentan con siete profesionales, dos de loscuales tienen mas de 10 años en el puesto, cuatro fueron contratados en los últimos 5 años y uno

25

con 8 años de permanencia en el laboratorio, en todos los casos cuentan con cursos cortos depreparación y entrenamiento en servicio en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de laUniversidad de San Carlos de Guatemala.

La Oficina de Asesores del Ministro de Agricultura nos informó que en fecha próxima sefirmará un convenio, con duración de 5 años, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería yAlimentación y el Ministerio de Salud de Guatemala, mediante el cual el Laboratorio Unico deCertificación de Alimentos y Medicamentos (LUCAM) del Ministerio de Salud, se hará cargo de laGerencia del Laboratorio y dicha Gerencia tendrá cuatro estructuras orgánicas bajo su dirección: elLaboratorio Central de Sanidad Animal, el Laboratorio Central de Sanidad Vegetal, el LaboratorioCentral de Control de Medicamentos (que controlará la calidad de los medicamentos de usoveterinario y los de uso en medicina humana) y el Laboratorio Central de Certificación Sanitaria deAlimentos, todos ellos cobrarán por los servicios a los usuarios y la Gerencia cuenta con la facultadde poder administrar los recursos financieros que se capten por concepto de servicios. Se esperaque a corto plazo los servicios de laboratorio sean autofinanciables.

Honduras

El laboratorio fue creado en 1980, en la evaluación realizada por el IICA en 1981 estelaboratorio fue clasificado como “Laboratorio de Servicios Limitados Nivel C” ya que solorealizaba diagnósticos en patología (pa), bacteriología (b), serología (s) y parasitología (pr), noproporcionaba diagnóstico de virología (v). En 1980 se integró la Red de Laboratoriosconstruyendo los de San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua, Santa Rosa de Copán, Ticalpa, Danlíy Cholulteca.

Actualmente; debido a que suspendió los servicios de diagnóstico en patología quedaclasificado como “Laboratorio de Servicios Limitados nivel B” desempeñando con bajo niveltécnico el diagnóstico en, bacteriología (b), serología (s) y parasitología (p); en virología (v) seencuentra en fase de capacitación e instrumentación para el manejo de cultivos celulares.

Además de los servicios de diagnóstico, cuentan con un bioterio que les permite producir lavacuna antirrábica tipo Fuenzalida-Palacios en ratón lactante, surtiendo 500 000 dosis anuales a laSecretaría de Salud; también producen los antígenos para el programa piloto contra la brucelosis yla tuberculina bovina. Han sistematizado la información epidemiológica que se envía alDepartamento de Epidemiología de la Subdirección Técnica de Salud Animal del Servicio Nacionalde Sanidad Agropecuaria, que genera un boletín epidemiológico que se hace llegar a la Red deLaboratorios y a los organismos internacionales.

No cuenta con procedimientos administrativos adecuados a las necesidades operativas dellaboratorio de diagnóstico, sus recursos financieros y materiales son administrados a través delsistema administrativo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería y se pierde eficiencia en elmantenimiento de los inmuebles, de los equipos y oportunidad y especificidad en la adquisición deequipo y materiales especializados, esto pone bajo riesgo la efectividad y consistencia operativa dellaboratorio. Los salarios del personal son bajos, no obstante se ha tenido una cierta estabilidadlaboral en los últimos años, probablemente por la falta de alternativas de empleo que se observa enel país y a la vocación del personal profesional.

26

Es importante considerar que con la infraestructura actual la capacidad de producción debiológicos y antígenos del Instituto puede incrementarse muy considerablemente y se podría lograrun financiamiento importante mediante la venta local y la exportación de sus productos a otrospaíses de la región centroamericana; pero esto requeriría de cambiar los procedimientosadministrativos actuales para poder garantizar la calidad y la oportunidad de abasto de losproductos producidos.

Los servicios de toxicología, la Secretaria de Agricultura y Ganadería lo proporcionan através del Laboratorio Nacional de Residuos Bio-Químicos. Este laboratorio se instrumentamediante un convenio con la Asociación Nacional de Empacadoras de Carne (ANDEC) paraproporcionar los servicios de detección de residuos tóxicos e inocuidad sanitaria de la carne deexportación. Actualmente es posible identificar: órgano-clorinados, órgano-fosforados, metalespesados, hormonas, verificación de especie, cloramfenicol, antibióticos, sulfonamidas, ivermectina,benzimidazol, lysteria e identificar cualquier bacteria contaminante. Por la naturaleza de susfunciones y la necesidad de operar y mantener equipo altamente especializado y de alto costo, ellaboratorio cuenta con su propio procedimiento administrativo ejecutado bajo la responsabilidad deANDEC. Con el cobro de sus servicios es autofinanciable, incluyendo salarios, mantenimiento yadquisición de materiales de consumo.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha aportado ciertos equipos y el puesto delDirector del Laboratorio, responsable del seguimiento de la normatividad oficial, el cual ademásrecibe una compensación por parte de ANDEC. Una observación negativa en este laboratorio esque las aguas residuales de los procesos altamente contaminantes que se dan en los laboratoriosson depositadas, sin ningún tratamiento, en una fosa séptica que pudiera estar contaminandomantos friáticos, así mismo las instalaciones son antiguas y requerirían ciertas modificaciones paracumplir con la normatividad internacional de los principales importadores de carne (EUA y UE).Actualmente la exportación de carne en Honduras se ha disminuido considerablemente, sólomanteniendo la exportación a El Salvador.

Nicaragua

El laboratorio fue creado en 1973 por el Ministerio de Agricultura. En la evaluaciónrealizada por el IICA en 1980/1981 este laboratorio no estaba ubicado en sus actuales instalacionesy fue clasificado como “Laboratorio de Servicios Limitados de nivel C” ya que sólo realizabadiagnósticos en bacteriología (b), serología (s) y parasitología (p) de manera muy incipiente. En1987 se integró la Red de Laboratorios construyendo los de Estelí, León, Managua (Central),Rivas, Juigalpa y Matagalpa. El Laboratorio Central fue acondicionado desde 1992 en unaedificación diseñada para alojar oficinas, no obstante las instalaciones y el personal cumplen con losrequisitos mínimos para quedar clasificado como un “Laboratorio de Servicios Completos denivel B” desempeñando con buen nivel técnico el diagnóstico en, bacteriología (b) y serología (s);en el área de parasitología (pr) falta la instrumentación para realizar diagnóstico de resistencia a losixodicidas, en virología (v) se encuentra en fase de capacitación e instrumentación para el manejode cultivos celulares y patología (pa) es una actividad de reciente incorporación al laboratorio yestá debidamente equipada, cuenta con los recursos humanos capacitados pero su casuística aún esbaja. Han sistematizado la información epidemiológica que se genera en los laboratorios a través

27

de programas computarizados con los cuales se produce un Boletín Epidemiológico, un InformeSemanal, un Informe Mensual y un Informe Anual.

No cuenta con procedimientos administrativos adecuados a las necesidades operativas dellaboratorio de diagnóstico, sus recursos financieros y materiales son administrados a través delsistema administrativo del Ministerio y se pierde la oportunidad y precisión necesaria en elmantenimiento de los equipos y en la adquisición de equipo y materiales especializados, esto ponebajo riesgo la efectividad y consistencia del laboratorio. Los salarios del personal son bajos, noobstante se ha tenido una cierta estabilidad laboral en los últimos años, probablemente por la faltade oportunidades de empleo que se observa en el país.

Desde 1960 el control de residuos tóxicos se realizaba en las plantas procesadoras de carnede exportación, las cuales contaban con un cromatógrafo donde se certificaba la ausencia declorinados. En 1982, por los cambios políticos observados en Nicaragua, la exportación de carnescasi se suspendió y en 1990 cuando se reinician negociaciones para volver a exportar carne seincrementan los requisitos sanitarios y se toma la decisión de implementar un laboratorio de controlde residuos tóxicos contando con el apoyo financiero de USAID, de las empresas exportadoras ydel Estado. Este laboratorio inicia sus actividades en 1992 para el diagnóstico de 5 contaminantes;actualmente es posible identificar: órgano-clorinados, órgano-fosforados, metales pesados,hormonas, verificación de especie, cloramfenicol, antibióticos, sulfonamidas, ivermectina,benzimidazol y lysteria.

Por la naturaleza de sus funciones y la necesidad de operar y mantener equipo altamenteespecializado y de alto costo, el laboratorio contó con su propio procedimiento administrativo, conel cobro de sus servicios es totalmente autofinanciable, incluyendo salarios, mantenimiento yadquisición de materiales de consumo. También se han realizado inversiones en equipo de recienteadquisición pero la mayoría del equipo de alto costo ha sido adquirido a través de las donaciones.En 1997 el laboratorio manejó con eficacia 8110 muestras, todo esto clasifica bien a estelaboratorio de toxicología (T). La única observación negativa es que las aguas residuales de losprocesos, altamente contaminantes que se dan en los laboratorios, son depositadas, sin ningúntratamiento, en una fosa séptica que pudiera estar contaminando mantos friáticos.

La presente administración pretende cambiar los procedimientos administrativos y al mismotiempo se han incrementado las tarifas de los servicios que imparte. Es muy importante cuidar queno se pierda la efectividad en el mantenimiento de los equipos y en la adquisición de los insumosespecializados que exigen estas funciones. Estimamos que los procedimientos administrativos quehabían operado el laboratorio en los primeros seis años era un caso exitoso y ejemplar para seraplicado a los servicios de laboratorio de diagnóstico en los países de la Región y no debieran sercambiados, por el contrario, se recomienda que sean extendidos para administrar, con el mismoprocedimiento, la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico.

Panamá

En la evaluación realizada por el IICA en 1980/1981 este laboratorio no estaba ubicado ensus actuales instalaciones y fue clasificado como “Laboratorio de Servicios Especiales de nivelC” que solo daba atención a los programas de salud animal. En sus actuales instalaciones, el

28

Laboratorio opera desde 1985, califica como “Laboratorio de Servicios Completos de nivel C”observándose infraestructura y capacidad técnica adecuadas en los servicios de toxicología (t),serología (s) y bacteriología (b), observándose limitaciones instrumentales o de capacidad técnicaen los servicios de parasitología (pr), virología (v) y patología (pa).

Se detecta deficiencias en el mantenimiento, tantos de las construcciones como delinstrumental y equipo, esto se debe principalmente a lo inadecuado de los procedimientosadministrativos para el manejo de los recursos humanos, financieros y materiales que aplica elEstado en relación la naturaleza y exigencias del proceso en los laboratorios de diagnóstico y a laslimitaciones presupuestales. Falta área de almacenamiento y existen instalaciones y equiposobsoletos que no se han dado de baja y que restan espacio a áreas que lo necesitan. Se observoventilación y aseo inadecuado en las áreas de animales. La sala de necropcias está a la intemperie,solo protegida por un techo y no se cuenta con cuarto frío, el incinerador está en buen estado deoperación. El laboratorio descarga sus drenajes en una fosa séptica sin que estas reciban ningúntratamiento. A partir de 1999 se empezará a ejercer un crédito del BID que les permitirá renovarparte del equipo, construir un laboratorio específico para residuos tóxicos y realizar obras deremosamiento de las actuales instalaciones, en especial la construcción de un sistema detratamiento a las aguas de desecho del laboratorio

Nivel Técnico de los Laboratorios

Para evaluar la capacidad técnica y operativa de los laboratorios se toma en consideraciónla infraestructura, el equipamiento y las técnicas de laboratorio en uso, la capacidad técnica delpersonal y el volumen de trabajo del laboratorio.

Infraestructura

En relación con el nivel técnico con que se ejecutaban las disciplinas diagnósticas en laevaluación de 1981 por el IICA19 es notorio el mejoramiento observado en la infraestructura en 6de los 7 laboratorios evaluados en 1998; solo el Laboratorio Central de Salud Animal de Nicaraguasigue dando servicio en un edificio de oficinas adaptado como laboratorio y solo las nuevasinstalaciones del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario de Costa Rica están equipadaspara trabajar, en algunas de sus salas con ambientes controlados y filtración de aire.

29

Equipamiento y técnicas de laboratorio en uso

En cuanto a equipamiento e instrumentación de técnicas básicas de diagnóstico, todos loslaboratorios mostraron importantes avances en relación con la evaluación realizada en 1981. Paraevaluar el adelanto técnico en los laboratorios consideramos algunas técnicas de avanzada en cadauna de las disciplinas diagnósticas. En el Cuadro No. 3 se observan los resultados que acontinuación analizamos:

• La Técnica de ELISA está instrumentada en la mayoría de los laboratorios, no obstante no esoperada con regularidad porque el sistema administrativo no es capaz de surtir con regularidadlos reactivos necesarios.

• Lo mismo puede decirse con la técnica de cultivos celulares que además requieren de equipo

sofisticado que exige un mantenimiento preventivo que no siempre está disponible en os paísesy el sistema administrativo no puede contratar con facilidad.

• La técnica de resistencia a los ixodicidas se aplica solo en dos de los laboratorios visitados

debido a la falta de personal capacitado para ejecutarla ya que no requiere de equiposofisticado para su ejecución; es urgente que esta técnica se implemente en todos loslaboratorios para poder prolongar la vida útil de los ixodicidas.

• La cormatografía, en sus diferentes modalidades, se aplica adecuadamente en la mayoría de los

laboratorios, cumpliendo la normatividad exigida por los países importadores de alimentos deorigen animal, esto se debe a la participación de los ganaderos y empacadores en la estructuraadministrativa de los laboratorios que dan este servicio.

Cuadro No.3.- Instrumentación y operación de técnicas avanzadas en o laboratoriosevaluados (1998)

Lab/PaísSerologíaELISA

VirologíaCult. Cel.

ParasitologíaRes. Exod.

ToxicologíaCromatog.

PatologíaHistología

Belice - - - - -Costa Rica a, b38 a a, b a, b a, bEl Salvador a, b - - - -Guatemala a a - a aHonduras a, b20 a a, b a, b -Nicaragua a, b20 a, b39 20 - a, b a, bPanamá a, b20 - - a, b a

a = equipada adecuadamenteb = operada adecuadamente por personal capacitado

38 La ejecución rutinaria de esta prueba depende de la disponibilidad de los reactivos, los cuales no siempre estándisponibles por deficiencias en los procedimientos administrativos39 En el momento de la evaluación se realizaba una consultoría en el laboratorio para implementar la técnica

30

• En la actualidad el diagnóstico histopatológico es una técnica poco demandada a los y es poreso que la mayoría de ellos no la tienen en servicio.

Nivel técnico del personal

No obstante que ninguno de los laboratorios visitados tienen un programa y un presupuestoprevisto para la capacitación de su personal profesional y técnico, se observa que el personalprofesional, en general, se ha sometido a un proceso de capacitación y esta mejor preparado paralas funciones que realiza. Esta capacitación la ha obtenido por capacitación en servicio o cursosfinanciados por los organismos internacionales40 y por diversos proyectos, de países donantes,existentes en la Región.

Es importante hacer notar que, en las últimas dos décadas, el personal profesional tiene masestabilidad debido a que las oportunidades de trabajo se han reducido y esto ha permitido retenerpor mas tiempo al personal que poco a poco se ha ido capacitando., no obstante que lasremuneraciones del personal profesional y técnico siguen siendo mas bajas que los existentes en elmercado de trabajo profesional, esto nos hace pensar, si no se aumentan los salarios, que en lamedida que la economía de los países se mejore y se abran fuentes de trabajo, el personalcapacitado dejará los laboratorios de diagnóstico.

Volumen de trabajo

En todos los casos el volumen de trabajo que atienden los laboratorios está por debajo desus capacidades. Se observa una baja en la demanda de los servicios de los laboratorios debido a lainconsistencia que presentan, atribuible, en la mayoría de los casos, a lo inadecuado de losprocedimientos administrativos que rigen los recursos humanos, materiales y financieros asignados.Esa inconsistencia hace que los servicios de los laboratorios no sean requeridos como se debierapor los médicos veterinarios de práctica privada, que mejorarían mucho sus servicios si contarancon el apoyo de un laboratorio confiable y eficiente. Tampoco se puede contar con el laboratoriopara lograr un monitoreo eficiente de los programas sanitarios gubernamentales debido a laconsiderable disminución en el envío de muestras por la reducción del personal de campo de losministerios de agricultura.

El servicio diagnóstico de residuos tóxicos en alimentos es un buen ejemplo de que, cuandohay una demanda real de los servicios y los procedimientos administrativos son adecuados a lasnecesidades de los laboratorios, el círculo vicioso se rompe y el laboratorio proporciona servicioseficientes y eficaces. Esto se ve con toda claridad en los laboratorios de Costa Rica, Honduras yNicaragua que dan el respaldo adecuado a los exportadores certificando con eficiencia y alto niveltécnico la inocuidad de los productos de origen animal.

40 Es importante resaltar el papel de la Organización Internacional de Energía Atómica en la difusión de la técnicade ELISA, de la FAO en la técnica de diagnóstico de la PPC y la PPA, de la OMS en diversas técnicas para eldiagnóstico de zoonosis y de enfermedades vesciculares y de OIRSA y USDA/APHIS en diversos cursos específicos,atendiendo necesidades y mandatos de los países de la región, especialmente en lo referente a identificación deresiduos tóxicos en productos de origen animal.

31

Problemas observados

A continuación se relacionan los problemas observados en el manejo de los recursosfinancieros, la administración de los recursos humanos, el mantenimiento y operación de lainfraestructura, y la adquisición de materiales.

En relación con la obtención y manejo de los recursos financieros.

C) Salvo contadas excepciones, los procedimientos administrativos que se aplican al manejo de losrecursos materiales, humanos y financieros no responden a las necesidades de los procesos quese dan en los laboratorios. ESTO PUEDE CONSIDERARSE, EN LA ACTUALIDAD,COMO EL PRINCIPAL PROBLEMA OBSERVADO EN LOS LABORATORIOS DEDIAGNÓSTICO, DEBIDO A QUE NO PERMITE EXPRESAR EL POTENCIALPROFESIONAL DE LOS RECURSOS HUMANOS Y LA BONDAD DE LAINFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPO CON QUE YA SE CUENTA EN LA REGIÓN.

d) Los presupuestos destinados a los laboratorios de diagnóstico veterinarios siempre fueron

reducidos19 pero ahora además se está dando la tendencia a eliminar las aportacionespresupuestales provenientes del gobierno y pretender lograr el autofinanciamiento mediante elcobro de los servicios. Todos los laboratorios centrales de diagnóstico veterinario(considerados de referencia nacional) de los países desarrollados, reciben subsidios importantesprovenientes de los recursos fiscales de los gobiernos, no obstante, un porcentaje alto de supresupuesto proviene del cobre de sus servicios. Es evidente que una buena parte de losservicios que proporcionan los laboratorios centrales pueden y deben considerarse como deutilidad pública.

En los recursos humanos, profesionales y técnicos

e) La política de adelgazamiento de los órganos gubernamentales ha dado por resultado que todoslos laboratorios visitados carecen del personal suficiente para el desempeño de las distintasdisciplinas diagnósticas. Esta es una situación muy diferente a la observada en la evaluación de1981, donde con frecuencia se observó el fenómeno contrario19.

f) En general no es suficiente la capacitación que el sistema de educación superior veterinaria

ofrece, a nivel de grado, para que un veterinario desempeñe las disciplinas diagnósticas de loslaboratorios de diagnóstico, se hace necesario de una capacitación formal y de actualizacióncontinua para que las disciplinas diagnósticas se ejecuten adecuadamente.

g) Ninguno de los laboratorios visitados cuentan con programa y presupuesto para la capacitación

y actualización de su personal. Tampoco cuentan con presupuesto para mantener una bibliotecay acceso a revistas especializadas, cada profesional, con sus propios recursos, se hace de unapequeña biblioteca relacionada con su especialidad, pero generalmente es muy incompleta.Solamente el laboratorio de Panamá tenía servicio de INTERNET, pero en todos los casos losprofesionales podían acceder a este servicio en forma personal o a través de otras instituciones.

32

h) A diferencia de la evaluación realizada en 1981 por el IICA19, ahora se observó una mayorestabilidad laboral entre los profesionales y técnicos del laboratorio, solo afectada por lapolítica de retiro voluntario aplicada en varios países. A pesar de los bajos salarios, debido a lafalta de oportunidades en el mercado de trabajo no se da la rotación de personal que seobservaba. No existen tabuladores que estimulen al profesional a seguirse capacitando, niexisten sistemas de evaluación delpersonal.

En el mantenimiento y operación de la infraestructura y la adquisición de materiales yequipo

a) A diferencia de la situación encontrada en 1981, donde no era posible encontrar mantenimientoespecializado en la mayoría de los países de la Región, ahora este servicio si se encuentra, perolos procedimientos administrativos prevalentes no contemplan un mantenimiento preventivo dela infraestructura ni de los aparatos del laboratorio.

b) En determinadas disciplinas la poca afluencia de casos hacen que algunos medios de cultivo y

reactivos diagnósticos caduquen representando un desperdicio. En la mayoría de los casos losprocedimientos administrativos no prevén la reposición oportuna de reactivos diagnósticos ymedios de cultivo.

c) Salvo algunas excepciones no existen protocolos establecidos para controlar la calidad y

estandarizar los reactivos diagnósticos y medios de cultivo que se adquieren en el mercado. Enlos contados casos de reactivos diagnósticos que se producen en los laboratorios si se utilizantécnicas de control de calidad y de estandarización.

d) No se detectó una relación sistemática entre los laboratorios visitados y los laboratorios

internacionales de referencia. En este caso es importante analizar si la causa también se debe ala falta de actividad promocional o de información por parte de los laboratorios de referencia.

e) A diferencia de la evaluación hecha en 198119, solamente uno de los laboratorios visitados se

encuentra en un edificio no construido exprofesamente con fines de ser laboratorio, todos losdemás cuentan con infraestructura adecuada, aunque en algunos casos es necesario mejorarciertos detalles para dar mayor bioseguridad a las actividades.

f) Solamente uno de los laboratorios visitados cuenta con instalaciones de bioseguridad para

poder trabajar adecuadamente agentes etiológicos de enfermedades exóticas (Costa Rica) g) Solamente un laboratorio cuenta con instalaciones de alta bioseguridad para producir

adecuadamente animales de laboratorio (Costa Rica) aunque en el momento de la visita estabansubutilizadas. Otros laboratorios producen sus animales, especialmente ratones paradiagnóstico de rabia, pero no en las condiciones adecuadas.

33

Vigilancia epidemiológica y emergencia sanitaria

La reducción o eliminación del personal profesional de campo de los servicios veterinariosgubernamentales han reducido al mínimo la vigilancia epidemiológica, ya que esta actividad, no hasido delegada y promovida para que la realice el sector privado (médicos veterinarios de prácticaprivada y productores). También es importante resaltar de que en las condiciones actuales(exceptuando el servicio de toxicología en Costa Rica, Nicaragua y Honduras), ninguno de loslaboratorios visitados estaría en posibilidades de responder con eficiencia a un mayor flujo de casosde los que atiende en la actualidad. Es necesario resolver de manera integral los problemas hastaahora enunciados. Tampoco se observo que exista una definición programática y presupuestal delpapel que juega el sistema de laboratorios de diagnóstico en los programas o campañas sanitariasgubernamentales, no se tienen estimaciones precisas del volumen de trabajo que los programassanitarios les generarán a los laboratorios.

Con excepción del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario de Costa Rica,ninguno de los laboratorios visitados estaría en condiciones de trabajar con la seguridad necesariala presencia de una enfermedad exótica en los países visitados; pero aun en este caso, por lasdeficiencias en los procedimientos administrativos le impedirían actuar con la oportunidadnecesaria.

Servicios de referencia

Se entiende por servicios de referencia para los laboratorios de diagnóstico veterinario lacapacitación formal o en servicio, la estandarización de técnicas diagnósticas y su publicación, laproducción y distribución de reactivos diagnósticos estandarizados, y la certificación en latipificación de aislamientos de importancia epidemiológica.

Los servicios de capacitación formal o en servicio en diversas técnicas de laboratorio sepodrían proporcionar en la Región de América Central por las siguientes instituciones:

a) La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos, a través delDepartamento de Microbiología en técnicas básicas de bacteriología, serología y parasitología

b) La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de Costa Rica, a través de susDepartamentos de Bacteriología, Virología, Patología y del Programa de Investigación deEnfermedades Tropicales, en técnicas de patología e histopatología, bacteriología, serología,parasitología y virología.

c) Por la experiencia y consistencia en la ejecución de las técnicas para la identificación deresiduos tóxicos en productos de origen animal, se estima que el Laboratorio Nacional deResiduos Bio-Quimicos de Honduras, el Laboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos deNicaragua y el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario de Costa Rica, podríanproporcionar capacitación en servicio y organizar cursos formales en técnicas toxicológicas.Para la capacitación en técnicas avanzadas y actualización del personal de los laboratorios antesmencionados, conviene establecer una frecuencia para capacitación en servicios en loslaboratorios de USDA y del FDA de los Estados Unidos de América.

34

En México (CENID-Microbiología y CENID-Parasitología - CENAPA) de /INIFAP, laFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Laboratorio Central de Diagnósticode Santa Ana Tecamac y en Cuba (Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria -CENASA y elInstituto de Investigación Veterinaria), también se podrían proporcionar programas de capacitaciónen servicio o cursos formales sobre: patología e histopatología, bacteriología, serología,parasitología y toxicología.

V RECOMENDACIONES

Las recomendaciones, aportan elementos que pueden convertirlas en lineamientos depolítica que integren un plan de acción para la modernización y reforzamiento del sistema delaboratorios de los países de América Central, serán expuestas tomando en cuenta los “problemasobservados” en la generalidad de los laboratorios evaluados y finalmente se haránrecomendaciones sobre problemas específicas de cada país.

Recomendaciones sobre la administración de los recursos presupuestales asignados a loslaboratorios

D. Sin lugar a dudas EL PRINCIPAL y más generalizado problema encontrado en los laboratoriosfue la carencia de procedimientos administrativos idóneos a la naturaleza de sus procesos. SEHACE NECESARIO DEFINIR Y DESARROLLAR PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS ADECUADOS A LAS NECESIDADES DE LOS LABORATORIOS,DENTRO DEL MARCO LEGAL QUE RIGE EL MANEJO DE LOS RECURSOSFISCALES DE CADA PAÍS.

E. La salud pública y la salud animal son funciones indelegables del Estado, el laboratorio central

de referencia es fundamental para: respaldar las funciones de control cuarentenario de puertos yfronteras, certificando la inocuidad de las importaciones; dar apoyo a la vigilanciaepidemiológica de las enfermedades de los animales domésticos prevalentes en los países;evaluar el avance de los programas sanitarios gubernamentales; integrando el diagnóstico deenfermedades exóticas en las emergencias sanitarias; controlando la calidad de losmedicamentos y biológicos de uso veterinario; y certificando la inocuidad de los productos deorigen animal a los merados de exportación y al consumo nacional. LA UTILIDAD PUBLICADE LOS CONCEPTOS EXPUESTOS JUSTIFICAN PLENAMENTE LA CANALIZACIÓNDE RECURSOS FISCALES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOSSERVICIOS DE REFERENCIA DE LOS LABORATORIOS CENTRALES DEDIAGNÓSTICO VETERINARIO. Todos los laboratorios centrales de diagnóstico veterinariode los países desarrollados reciben subsidios gubernamentales de diferentes formas.

F. También se recomienda SE ESTABLEZCAN LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS Y LAS POLÍTICAS PARA COBRAR LOS SERVICIOS,TOMANDO EN CONSIDERACIÓN TARIFAS SUBSIDIADAS EN AQUELLOSSERVICOS DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS CON LOS PROGRAMAS SANITARIOS

35

GUBERNAMENTALES41. Es importante que estos fondos captados por el cobro de losservicios tengan una revolvencia ágil que les permita atender con oportunidad las necesidadesde gasto de los laboratorios

Recomendaciones sobre la administración de los recursos humanos, profesionales y técnicosde los laboratorios

F. La mayoría de los laboratorios visitados no cuentan con personal profesional, técnico y auxiliarsuficiente para responder al volumen de trabajo POTENCIAL de los laboratorios. En la medidaque se vayan resolviendo los problemas que actualmente limitan la productividad de loslaboratorios, SE HACE NECESARIO QUE, DE MANERA SIMULTANEA, SECONSIDEREN LOS PUESTOS LABORALES QUE ES NECESARIO CREAR PARARESPONDER A LAS DEMANDAS DE TRABAJO.

G. Por limitaciones curriculares en la mayoría de las escuelas y facultades, tanto los médicos

veterinarios como los químicos, biólogos y microbiólogos, que ocupan los puestos técnicos delos laboratorios, requieren de una capacitación inicial y una actualización continua en lasdisciplinas científicas que desempeñen dentro del laboratorio. ES FUNDAMENTALCONSIDERAR, DENTRO DEL PRESUPUESTO DE LOS LABORATORIOS, ELFINANCIAMIENTO DE UN PROGRAMA PERMANENTE DE CAPACITACION YACTUALIZACION DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO.

H. La continua generación de información sobre nuevas tecnologías o adelantos en las tecnologías

existentes es una de las características del desarrollo científico y tecnológico actual.ESINDISPENSABLE QUE EL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO DE LOSLABORATOIROS TENGA ACCESO A INTERNET Y A SERVICIOSBIBLIOTECARIOS42.

I. NO SE DEBE APLICAR EN FORMA INDISCRIMINADA LAS POLÍTICAS DE RETIRO

VOLUNTARIO EN LOS LABORATORIOS CENTRALES DE DIAGNÓSTICOVETERINARIO. Las experiencias tenidas han ocasionado la pérdida de personal altamentecalificado y difícil de substituir.

J. En la medida que el crecimiento económico de los países genere mayores oportunidades de

trabajo para el personal calificado de los laboratorios, SE DEBE CONSIDERAR UNSISTEMA DE INSENTIVOS Y RETABULACION SALARIA de acuerdo al mercado detrabajo que prevalezca en cada país.

Recomendaciones sobre el mantenimiento y operación de la infraestrucutura y laadquisición de materiales y equipo de laboratorio.

41 Por regla general los programas sanitarios gubernamentales se establecen respaldados en base a las necesidades dela población por lo que se justifica el subsidio de los servicios diagnóstico que requieran las campañas sanitarias. 42 Estos podrían provenir del sistema universitario del país, pero es conveniente que los laboratorios establezcan unarelación institucional con las bibliotecas universitarias.

36

G. La mayoría de los laboratorios visitados fueron edificados en la década de los ochenta y enningún caso se observó que existiera un procedimiento programado y presupuestado para darleun mantenimiento preventivo, periódico, ni a las construcciones y a los equipos de laboratorio.SE HACE NECESARIO PRESUPUESTAR Y ESTABLECER ESTE SISTEMAPREVENTIVO DE MANTENIMIENTO, PARA PODER EXPRESAR, EN TODA SUPOTENCIALIDAD, LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS LABORATORIOS.

H. En la adquisición de equipos, instrumentos, medios de cultivo, reactivos y sustancias de

laboratorio, se hace necesario tener en cuenta que casi siempre se trata de insumosespecializados y no de uso común, es por eso que su comercialización también es especializada.El personal administrativo responsable de estas adquisiciones debe tener mucho en cuenta estascaracterísticas y aceptar que en la adquisición de insumos especializados para los laboratorioshay que considerar dos características, la ESPECIFICIDAD y la OPORTUNIDAD.Frecuentemente es necesario la adquisición de aparatos, medios de cultivo o reactivos muyESPECÍFICOS, en estos casos no importa el tiempo que se tarden en encontrarlo pero si lacalidad y las especificaciones precisas, desde luego que es importante el precio del insumo perono debe sacrificarse ninguna especificación técnica en atención a una reducción en el costo;solo los profesionales que directamente utilizan los insumos estarían capacitados para aceptarun cambio en las especificaciones para obtener un mejor precio en el insumo que se trate. Enlos casos de declararse una emergencia sanitaria, es frecuente que los laboratorios requieren deuna serie de insumos que es necesario adquirir con OPORTUNIDAD, en estos casos esnecesario se logre la adquisición inmediata de los insumos sin descuidar su ESPECIFICIDAD.

I. Mediante el estudio y análisis de los movimientos de almacén ES POSIBLE Y

RECOMENDABLE EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE ABASTOPROGRAMADO DE LA MAYORÍA DE LOS INSUMOS ESPECIALIZADOS (equipo,instrumental, medios de cultivo, reactivos y substancias químicas) que requiere un laboratorio.

J. Dentro de los procedimientos administrativos y de los protocolos técnicos que rigen los

procesos del laboratorio es necesario establecer criterios un sistema de control de calidad delinstrumental, medios de cultivo, reactivos diagnósticos y substancias químicas que se utilizanen las técnicas diagnósticas. Es importante definir los criterios de calidad dentro de losprocedimientos de selección, adquisición e ingreso a almacén de los diferentes insumos que seutilizan en los laboratorios.

K. Es importante obtener y manejar los reactivos diagnósticos estandarizados de los laboratorios

internacionales de referencia, para controlar la calidad de los reactivos diagnósticos que seproducen en el laboratorio o los que se adquieren para trabajar.

L. La mayoría de los laboratorio fueron edificados en la década de los ochenta, es recomendable

hacer ciertas modificaciones en la infraestructura para incorporar adelantos tecnológicos quemejorarían la bioseguridad y la calidad del trabajo. Se estima conveniente analizar la necesidadde contar con instalaciones de alta bioseguridad que permita el trabajo de agentes infecciososcausales de enfermedades exóticas.

37

M. Todos los laboratorios menos dos, obtienen los animales de laboratorio de fuentes externas. Esimportante controlar sistemáticamente la calidad y la salud de dichos animales para que no hayainterferencias en las pruebas en que son utilizados. También SE HACE NECESARIOMEJORAR LAS CONDICIONES Y LAS INSTALACIONES QUE ALBERGAN ESTOSANIMALES EN LA MAYORÍA DE LOS LABORATORIOS.

Recomendaciones sobre el nivel técnico y operativa de los laboratorios

D. La INFRAESTRUCTURA observada en los laboratorios es muy superior a la existente en laevaluación realizada en 1981, no obstante sería recomendable SISTEMATIZAR UNPROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIODICO DE LASCONSTRUCCIONES Y EQUIPOS. Así mismo es recomendable HACER LASMODIFICACIONES NECESARIAS A FIN DE INCORPORAR ESTANDARES DEBIOSEGURIDAD para mejorar el ambiente de trabajo en relación a la eliminación de riesgosde contaminación (soclos sanitarios en las aristas entre muros y piso y muros y techo, pinturaepóxica que permita la desinfección y lavado de paredes, entre otras).

E. Con relación al uso de técnicas diagnósticas avanzadas, SE RECOMIENDA LAINCORPORACIÓN y sistematización de la técnica de ELISA en serología, LOS CULTIVOSCELULARES en virología, y el DIAGNÓSTICO DE RESISTENCIAS A IXODICIDAS paragarraptas en el área de parasitología. Para esto sería necesario definir un programa decapacitación y actualización sobre dichas técnicas, así como una estrategia administrativa paraproveer con oportunidad, de los insumos que exigen dichas técnicas.

F. La capacitación y actualización permanente del personal profesional y debe representar uno delos activos más valiosos de los laboratorios. SE HACE NECESARIO ESTABLECER YPRESUPUESTAR UN PROGRAMA ANUAL Y SISTEMÁTICO DE CAPACITACIÓNDEL PERSONAL. Para esto hay que considerar, además de recursos financieros propios, elexigir a los organismos internacionales que tengan el mandato, la ofertas de programas decapacitación en técnicas diagnósticas estandarizadas y en técnicas de avanzada.

G. En cuanto al VOLUMEN DE TRABAJO de los laboratorios, en todos los casos se observóque están muy por debajo de su capacidad. SE HACE NECESARIO ROMPER EL CIRCULOVICIOSO HACIENDO QUE LOS RESPONSABLES ADMINISTRATIVOS DE LOSLABORATORIOS LOS DOTEN CON OPORTUNIDAD DE MEDIOS DE TRABAJO quepermitan afrontar con responsabilidad un incremento en el acopio de muestras, que den mejorservicio a los programas sanitarios gubernamentales y representen un soporte efectivo a lavigilancia epidemiológica.

Recomendaciones sobre la vigilancia epidemiológica y el sistema de emergencia sanitaria

D. El proceso de adelgazamiento del aparato gubernamental sufrido por los servicios veterinariosgubernamentales ha reducido muy considerablemente la vigilancia epidemiológica en la mayoríade los países de América Central, esta es una actividad que puede delegarse a los médicosveterinarios de práctica privada y a los productores comerciales pero SE HACE NECESARIOREALIZR UNA CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACION DEL SECTOR

38

PRIVADO PARA QUE SEAN ELLOS LOS QUE SUBSTITUYAN A LOS YA NOEXISTENES VETERINARIOS DE CAMPO DE LOS MINISTERIOS DE AGRICULTURA.

E. En el momento actual la mayoría del personal capacitado por los organismos internacionalespara el diagnóstico de enfermedades exóticas ha dejado de laborar en los laboratorios. SEHACE NECESARIO SISTEMATIZAR LA CAPCITACION Y ACTUALIZACION DEPERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO EN LAS TÉCNICAS DIAGNOSTICAS PARALAS PRINCIPALES ENFERMEDADES EXOTICAS.

F. Así mismo, debido a que la mayoría de los laboratorios centrales de diagnóstico veterinario nocuentan con los niveles de bioseguridad requeridos para el manejo de agentes infecciosos deenfermedades exóticas ES NECESARIO DEFINIR UN PLAN DE ACCION SOBRE LASESTRATEGIS A SEGUIR PARA INTEGRAR LOS DIAGNOSTICOS DE LASENFERMEDADES EXOTICAS CONSIDERANDO LA PARTICIPACION DE LOSLABORATORIOS INTERNACIONALES DE REFERENCIA. En estos casos el laboratoriocentral de diagnóstico solo podría actuar como enlace entre el sistema de vigilancia que tomalas muestras y el laboratorio internacional de referencia que las trabaja e integra el diagnóstico.En este caso es importante considerar que normalmente se requiere de un diagnóstico integralde la enfermedad para declarar los planes nacionales de emergencia sanitaria y la ayuda deemergencia de los organismos internacionales.

G. Otra alternativa sería analizar la conveniencia y necesidad de habilitar algunas de las salas delos laboratorios centrales de diagnóstico veterinario para que cumplan con los requerimientosde bioseguridad para manejar sin riesgos muestras sospechosas para el aislamiento de agentesetiológicos de enfermedades exóticas. En este caso es importante tomar en consideración laverdadera demanda y posibilidad de requerir este tipo de servicio, con relación a la importanciaque tenga el sector pecuario en el contexto económico del país. Aunque no es lo ideal, siempreexiste la posibilidad de contar con el apoyo de los laboratorios internacionales de referencia.

Recomendaciones sobre los servicios de referencia.

A. Dentro de la subregión que integran los países de América Central y el Caribe de hablacastellana es posible identificar varias instituciones con muy buen nivel científico, técnico yoperativo, que pudieran ser consideradas dentro de un programa sistemático de servicios dereferencia, principalmente para la capacitación formal o en servicio de personalprofesional ytécnico de los laboratorios. Estas son:• El Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia de la

Universidad San Carlos de Guatemala.• El Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Escuela de Medicina

Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica.• El Laboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos de Honduras.• El Laboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos de Nicaragua• El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria de Cuba• El CENID-Microbiología del INIFAP, México• El CENID-Parasitología del INIFAP, Mëxico

39

B. Es recomendable hacer un estudio sobre las demandas de reactivos diagnóstico estandarizadosque tienen los servicios diagnósticos de los laboratorio de la subregión centroamericana con elobjeto de identificar la necesidad de que, se definiera uno o varios laboratorios que ejecutenesta función. Los que tendrían nivel y capacidad operativa para dar este servicio serían:• El Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Escuela de Medicina

Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica.• El Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria de Cuba• El CENID-Microbiología del INIFAP, México• El CENID-Parasitología del INIFAP, Mëxico

Recomendaciones específicas por país:

Belice

• El laboratorio central de Ciudad Belice está trabajando a un mínimo de capacidad, inclusive lamayoría de las instalaciones y equipo del laboratorio central se encuentran en franco deterioro.SE HACE NECESARIO DEFINIR UNA POLÍTICA GENERAL DE DESARROLLOAGROPECUARIO, CON SU COMPONENTE SANITARIO DONDE SE DEFINA ELPAPEL DE LOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO y subsecuentemente se asigne unpresupuesto congruente con las funciones asignadas.The Central Laboratory in Belice City is working to their minimum capacity, most of theirfacilities and equipment are deterioraing. IT IS NECESSARY TO DEFINE A GENERALPOLICY FOR LIVESTOCK DEVELOPMENT WITH A SANITARY COMPONENT WHERETHE ROLE OF THE DIAGNOSTIC LABORATORIES SHOULD BE DEFINE and a especificbudget should be assigned accordingly with their functions.

• Es conveniente en la redefinición de políticas sobre el papel de los laboratorios, considerar elhabilitar mejor el laboratorio de “Central Farm” que se encuentra localizado en la zona masganadera del país, lo que le da mas posibilidades de obtener un muestreo representativo deapoyo a la vigilancia epidemiológica. Definiendo para el labortorio central de Ciudad Belice, lasfunciones normativas de control de calidad de medicamentos de uso veterinario y certificaciónsanitaria de productos de origen animal.When redefining the policies on the role of the laboratories, iti si important to conider toprovide better and more equipment to the Laboratory in Central Farm which is located in themost important livestock region in the Country giving more possibilities to obtain betterinformation to support a good epidemiological survailance. Defining for the CentralLaboratory in Belize City the normative function to control the quality of the veterinarypharmaceuticals and sanitary certification of animal products.

Costa Rica

• El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario es uno de los que cuenta con mejorinfraestructura en la región centroamericana, no obstante pierde consistencia al no contar conprocedimientos administrativos idoneos a sus funciones. SE HACE NECESARIO CAMBIAR

40

LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACION DE SUS RECURSOSFINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS con el objeto de que pueda expresar toda supotencialidad.

• Cuenta con un bioterio con excelente infraestructura y alto nivel de bioseguridad, actualmentetrabajando a una mínima capacidad. Trabajando con toda su capacidad su producción rebasaríalas necesidades de los laboratorios del Ministerio Agropecuario y forestal. EN LA MEDIDAQUE SE HAGA TRABAJAR EL BIOTERIO A MAYOR CAPACIDAD, ESCONVENIENTE REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO, PARA SURTIR DEANIMALES A OTRAS INSTITUCIONES QUE LO REQUIERAN (hospitales,universidades, labortorios, etc) ANTES DE INVERTIR EN UN FUNCIONAMIENTOMAYOR.

• La cercanía física que existe entre la Escuela de Medicina Veterinaria de la UniversidadNacional Autónoma de Costa Rica y el Labortorio Nacional de Diagnóstico Veterinario puederepresentar muchas ventajas, para ambas instituciones, si SE ESTRECHAN Y SEINSTITUCIONALIZAN LAS RELACIONES. El Laboratorio podría contar con mano deobra especializada implementando un programa de servicio social a base de alumnos de laEscuela y ésta podría contar con el laboratorio como una excelente herramienta de docencia.La experiencia que se está teniendo con el Departamento de Patología de la Escuela deVeterinaria es un buen ejemplo.

El Salvador

• El Laboratorio de Diagnóstico Veterinario cuenta buena infraestructura aunque un pocodeteriorada debido a lo irregular de su mantenimiento. Su equipamiento es adecuado aunquetampoco recibe un mantenimiento preventivo sistemático. SE HACE NECESARIOCAMBIAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACION DE SUSRECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS con el objeto de que puedaexpresar toda su potencialidad

• Se ha establecido un procedimiento con OIRSA que les permite realizar con la oportunidadnecesaria la adquisición de ciertos insumos y la reparación de equipos siempre que norepresenten un monto muy alto ya que los fondos del programa con OIRSA son limitados. SEPODRÍA ANALIZAR LA CONVENIENCIA DE AMPLIAR LOS FONDOS DE ESTECONVENIO APORTANDOLE LAS PARTIDAS PRESUPUESTALES PARAMANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LABORATORIO. Esto daría mayor agilidad alejercicio presupuestal del Laboratorio, hecho que se reflejaría en el mejoramiento de susservicios.

• El Laboratorio tiene infraestructura y equipo para ejecutar todas las disciplinas diagnósticas, noobstante, en el momento de la visita de evaluación no se había definido con claridad quelaboratorio sería la responsable del control de calidad de los medicamentos de uso veterinarioni tampoco de la certificación sanitaria de productos de origen animal. Fuimos informados deque por ahora son los laboratorios de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo (FUSADE) los

41

que han dado estos servicios ya que son laboratorios acreditados por el Gobierno. Esconveniente evitar duplicidades y analizar si estas funciones fueran responsabilidad permanentede FUSADE.

• En el caso de todos los laboratorios que se albergan en las instalaciones de Soyapango, esimportante revisar y actualizar los protocolos para el tratamiento de aguas residuales a fin deevitar la posibilidad de contaminar fuentes friáticas de abasto de agua para zonas habitadas.

Guatemala

• El Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario de Guatemala cuenta con bueninfraestructura y equipo pero está sobredimencionado. En el momento de la visita se estabanegociando un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)y el Ministerio de Salud, para que el Laboratorio Unico de Certificación de Alimentos yMedicamentos (LUCAM) se hiciera cargo de la administración del inmueble, equipos yservicios que actualmente ocupa y realiza el Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario.Esto tiene la conveniencia de que el LUCAM esta facultado con mayor agilidad administrativapara cobrar sus servicios y para utilizar esos fondos directamente como presupuesto operativode los laboratorios. La alternativa tal como fue explicaa por la Oficina de Asesores del MAGAparece ser adecuada solo se recomendaría vigilar que no se descuide o se de una segundaprioridad a los servicios que demanda el MAGA sobre los servicios que demande el Ministeriode Salud.

• La localización física del laboratorio pudiera ser una limitante sobre el acceso a los serviciosque ofreciera el laboratorio. Es conveniente analizar la posibilidad de ubicar un ventanillareceptora de muestras en algún sitio mas céntrico de la Ciudad de Guatemala, con un serviciode transportación frecuente hacia el Laboratorio.

Honduras

• El Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinarias cuenta una basta y buenainfraestructura aunque un poco deteriorada debido a lo irregular de su mantenimiento. Suequipamiento es adecuado aunque tampoco recibe un mantenimiento preventivo sistemático.Su personal, aunque calificado para los servicios que ofrece, se encuentra reducido a unmínimo en número y pudiera ser necesario incrementarlo en caso de que la afluencia de trabajose incrementara. SE HACE NECESARIO CAMBIAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA LAADMINISTRACION DE SUS RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOScon el objeto de que pueda expresar toda su potencialidad

• Es el único laboratorio de la región centroamericana que está produciendo biológicos (vacunaantirrábica) y ciertos antígenos para las campañas sanitarias que se llevan a cabo en el país.Esta línea de producción pudiera significar fuentes de financiamiento importantes para laoperación global del Instituto si se trabajara en toda su potencialidad y analizando la posibilidadde surtir con estos productos a otros países de la región. Desde luego que PARA TOMARESTA DECISIÓN SE HACE NECESARIO ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS Y EL

42

BENEFICIO COSTO ENTRE PRODUCIR O IMPORTAR ESTOS PRODUCTOS.

• El esquema operativo y administrativo del Laboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos, conla participación del sector privado, le da la agilidad administrativa adecuada y se logra el nivel yla calidad internacional en los servicios, requisito indispensable para apoyar a las exportacionesde productos de origen animal. SE RECOMIENDA ANALIZAR E INSTRUMENTAR UNAESTRATEGIA SIMILAR PARA LA OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DELINSTITUTO.HONDUREÑO DE INVESTIGACIONES MÉDICO VETERINARIAS,solamente con la participación directa del sector privado, receptor de los servicios dellaboratorio, se podrá definir la verdadera demanda de los servicios del laboratorio y se lograríauna administración adecuada en su operación.

• Tanto en el caso del Laboratorio Central de Salud Animal como en el caso del LaboratorioNacional de Residuos Bioquímicos, es importante revisar y actualizar los protocolos para eltratamiento de aguas residuales a fin de evitar la posibilidad de contaminar fuentes friáticas deabasto de agua para zonas habitadas.

Nicaragua

• Es ya el único Laboratorio Central de Sanidad Animal que opera en un edificio adaptado,originalmente construido como oficinas administrativas, esto genera limitantes en laincorporacion de ciertas técnicas que exigen mayores niveles de bioseguridad y que no seríaposible implementar en las presentes instalaciones, No obstante, en sus condiciones actuales, elLaboratorio cumple con los requerimientos mínimos para operar adecuadamente las técnicasque actualmente se trabajan.

• El Laboratorio Central de Salud Animal cuenta con la infraestructura minima para eldesempeño de sus funciones, un poco deteriorada debido a lo irregular de su mantenimiento.Su equipamiento es adecuado aunque tampoco recibe un mantenimiento preventivosistemático. SE HACE NECESARIO CAMBIAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA LAADMINISTRACION DE SUS RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOScon el objeto de que el Laboratorio pueda expresar toda su potencialidad.

• El esquema operativo y administrativo del Laboratorio Nacional de Residuos Bioquímicos, conla participación del sector privado, le da la agilidad administrativa adecuada y se logra el nivel yla calidad internacional en los servicios. SE RECOMIENDA ANALIZAR EINSTRUMENTAR UNA ESTRATEGIA SIMILAR PARA LA OPERACIÓN YADMINISTRACIÓN DE TODO EL SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS DEDIAGNOSTICO VETERINARIO. Solamente con la participación directa del sector privado,receptor de los servicios del laboratorio, se podrá definir la verdadera demanda de los serviciosy se lograría una administración adecuada en su operación.

• Tanto en el caso del Instituto como en el caso del Laboratorio Nacional de ResiduosBioquímicos, es importante revisar y actualizar los protocolos para el tratamiento de aguasresiduales a fin de evitar la posibilidad de contaminar fuentes friáticas de abasto de agua para

43

zonas habidtadas.

Panamá

• El Laboratorio de Diagnóstico e Investigación Veterinaria “Gerardino Medina”, cuenta buenainfraestructura aunque deteriorada debido a lo irregular y poco frecuente de su mantenimiento.El equipamiento es adecuado aunque tampoco recibe un mantenimiento preventivo sistemático.SE HACE NECESARIO CAMBIAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA LAADMINISTRACION DE SUS RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOScon el objeto de que pueda expresar toda su potencialidad

• Se observaron áreas del laboratorio inhabilitadas debido a la persistencia de equipo obsoletosque los procedimientos administrativos no han sido capaces de dar de baja y retiralos deLaboratorio. Estas áreas son fuentes potenciales de contaminación y esos espacios se estánrequiriendo para la ampliación de ciertas disciplinas que actualmene se ejecutan en áras muyreducidas.

• Es importante revisar y actualizar los protocolos para el tratamiento de aguaas residuales quesalen del laboratorio, a fin de evitar la posibilidad de contaminar fuentes friáticas de abasto deagua para zonas habidtadas.

44

APENDICE 1. - Términos de Referencia

Considerando el proceso de reestructuración y reforzamiento institucional de los serviciosveterinarios, en respuesta a la normatividad del comercio internacional de productos pecuarios; yconsiderando que el sistema de laboratorios de diagnóstico veterinario es fundamental pararespaldar todas las funciones de los servicios veterinarios: (a) control cuarentenario, (b) vigilanciaepidemiológica, (c) programas sanitarios, (d) emergencia sanitaria, (e) registro y control decalidad de los productos veterinarios, (f) certificación sanitaria de productos pecuarios. LaOficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (RLC/FAO) y el OrganismoInternacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) decidieron realizar una evaluación de lacapacidad técnica y operativa de los laboratorios centrales de diagnóstico de los países de AméricaCentral bajo los siguientes términos de referencia:

Estrategia de trabajo:

Siguiendo la metodología de evaluación establecida por la Comisión de Evaluación de losLaboratorios de Diagnóstico Veterinario de las Américas en 1981 (IICA), evaluar lainfraestructura, capacidad operativa, nivel técnico científico de los recursos humanos y las medidasde bioseguridad implementadas.

Productos esperados:

• Clasificación de los laboratorios en base a la metodología y criterios establecidos por laComisión de Evaluación de los Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de las Américas en1981 (IICA), considerando la normatividad actual, la infraestructura, la capacidad técnicocientífica de los recursos humanos, la operatividad de los servicios y las medidas debioseguirdad establecidas.

• Elaboración de un plan de trabajo para fortalecer a los laboratorios, a partir de su situaciónactual y de acuerdo a los intereses de los países.

• Identificación sobre las posibilidades de que alguno de los laboratorios pudiera considerarsecomo laboratorio de referencia regional. Si ese fuera el caso considerar un programa de trabajopara su refuerzo y operación.

• Establecimiento de una red regional de laboratorios de diagnóstico veterinario, entre los paísesde América Central, que promueva la colaboración y la asistencia técnica horizontal.

• Proponer un programa permanente de capacitación y actualización utilizando los laboratoriosinternacionales de referencia definidos por la FAO y la OIE.

• Definir un programa de acreditación y evaluación permanente de los laboratorios dediagnóstico veterinario.

45

APENDICE 2. - Criterios para la Clasificación de los Laboratorios Para clasificar los laboratorios de salud animal es necesario determinar que disciplinas estánoperando, y si estas son realizadas con un buen nivel técnico y operativo, considerando lacapacidad técnica de los recursos humanos, la infraestructura con que se cuenta y losprocedimientos administrativos para el manejo de los recursos financieros y materiales de loslaboratorios. Las disciplinas que serán evaluadas son:• Patología = Pa• Bacteriología /Micología = B• Serología = S• Parasitología = Pr• Virología = V• Toxicología = T Estas disciplinas serían identificadas con mayúsculas si fueran desempeñadas con: (1)recursos humanos bien capacitados, (2) si contaran con una infraestructura y equipamientoadecuado, (3) si los recursos financieros y materiales dedicados a los laboratorios fueranadministrados con procedimientos adecuados a las necesidades del proceso que se ejecuta en loslaboratorios43, y (4) si están aplicando alguna de las técnicas avanzadas. De esa manera en loscuadros indicativos sobre el nivel de capacidad técnica y operatividad de los laboratorios secodificarían de la siguiente manera (Ejemplos): • Pa 1 = Significa que la disciplina de patología (Pa) cuenta con recursos humanos

capacitados (1) pero no cuenta con buena infraestructura ni con el apoyo de procedimientosadministrativos adecuados.

• B12 = Significa que la disciplina de bacteriología (B) cuenta con recursos humanoscapacitados (1)y con buena infraestructura (2) per no con el apoyo de procedimientosadministrativos adecuados.

• S123 = Significa que la disciplina de serología (s) cuenta con recursos humanoscapacitados (1), con buena infraestructura (2) y con el apoyo de procedimientosadministrativos adecuados (3)

• V = Significa que la disciplina de virología (V) NO cuenta con recursos humanoscapacitados, ni con buena infraestructura, ni con el apoyo de procedimientos administrativosadecuados

• T23 = Significa que la disciplina de Toxicología (T) no cuenta con recursoshumanos capacitados pero si cuenta con buena infraestructura (2) y si tiene el apoyo deprocedimientos administrativos adecuados (3).

• T1234 = Significa que la disciplina de Toxicología (T) cuenta con recursos humanoscapacitados (1), cuenta con buena infraestructura y equipo (2), tiene apoyo de procedimientosadministrativos adecuados (3) y está aplicando técnicas avanzadas (4).

43 Este parámetro no fue considerado en la evaluación de los laboratorios realizada en 1981, aunque si se mencionaen el informe la carencia de procedimientos administrativos idóneos a la función diagnóstica, en la mayoría de loslaboratorios de América Latina y el Caribe.

46

Dependiendo del número de disciplinas diagnósticas que ejecuta y la calidad con que lasejecutan, los laboratorios de clasificarán en: • Laboratorios de servicios completos (SC), cuando dan servicio en las disciplinas de patología,

bacteriología, serología, parasitología y toxicología• Laboratorio de servicios limitados (SL) cuando no dan servicio en alguna de las disciplinas

diagnósticas.• Laboratorio con servicios de referencia (SR), cuando alguna de sus disciplinas las ejecute con

recursos humanos bien capacitados, cuenta con buena infraestructura y con el apoyo deprocedimientos administrativos adecuados.

El sistema completo de codificación que se utilizará en el informe de evaluación de loslaboratorios centrales de diagnóstico veterinario de los países de América Central sería (Ejemplos): • Laboratorio SL, Pa 12, B12, S12, Pr12, V = Laboratorio de Servicios Limitados ya

que NO proporciona servicios diagnósticos de toxicología y que para el desempeño en losservicios de patología (Pa), bacteriología (B), Serología (S) y parasitología (Pr) cuentan conrecursos humanos capacitados (1) y con buena infraestructura (2), pero no con procedimientosadministrativos adecuados; así mismo desarrollan los servicios de virología (V) pero sin contarcon recursos humanos, infraestructura y procedimientos administrativos adecuados.

• Laboratorio SC y SR, Pa12, B12, S12, Pr12, V1, T1234 = Laboratorio de

Servicios Completos que proporciona todos servicios diagnósticos y que para el desempeño enlos servicios de patología (Pa), bacteriología (B), Serología (S) y parasitología (Pr) cuentancon recursos humanos capacitados (1) y con buena infraestructura (2), pero no conprocedimientos administrativos adecuados; así mismo desarrollan los servicios de virología (V)con recursos humanos calificados pero no cuentan con, infraestructura y procedimientosadministrativos adecuados; para el caso de y Toxicología (T) cuentan con personal capacitado,con buena infraestructura y equipo, con procedimientos administrativos adecuados y aplicatécnicas avanzadas en toxicología, por lo tanto podría ofrecer servicios de referencia (SR) enToxicología.

Lo ideal sería que todos los laboratorios pudieran calificar todas sus disciplinas con losconceptos 1,2,3 y 4.