el conocimiento

4
El conocimiento Cuando una situación nos resulta difícil de abordar con los conocimientos y habilidades que poseemos en ese momento, los seres humanos buscamos el consejo de otros que puedan saber más sobre aquello que nos preocupa. Como especie, tenemos la ventaja de no necesitar la experiencia propia para encontrar respuesta a las preguntas que nos van surgiendo. A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando información acerca de la naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los diferentes momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cueles se amplia y transmite dicha información. Ese cumulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura es lo que llamamos conocimiento. El conocimiento científico aspira a establecerse en forma de leyes de la mayor generalidad posible. Es decir, este tipo de conocimiento se compone de reglas sobre el funcionamiento de la naturaleza y la especie humana. En lo relativo al modo en el que se genera el conocimiento científico, podemos afirmar que este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método, más o menos estandarizado. Como habrá imaginado el lector, nos referimos al método, más o menos estandarizado. Como habrá imaginado el lector, nos referimos al método científico.

Upload: mike-mdz

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: El Conocimiento

El conocimiento

Cuando una situación nos resulta difícil de abordar con los conocimientos y

habilidades que poseemos en ese momento, los seres humanos buscamos el

consejo de otros que puedan saber más sobre aquello que nos preocupa. Como

especie, tenemos la ventaja de no necesitar la experiencia propia para encontrar

respuesta a las preguntas que nos van surgiendo. A través de la tradición oral y

escrita, la especie humana ha ido acumulando información acerca de la naturaleza

y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los diferentes momentos

históricos se han establecido los mecanismos mediante los cueles se amplia y

transmite dicha información. Ese cumulo de experiencias acumuladas a lo largo de

la historia de la cultura es lo que llamamos conocimiento.

El conocimiento científico aspira a establecerse en forma de leyes de la mayor

generalidad posible. Es decir, este tipo de conocimiento se compone de reglas

sobre el funcionamiento de la naturaleza y la especie humana.

En lo relativo al modo en el que se genera el conocimiento científico, podemos

afirmar que este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método, más o

menos estandarizado. Como habrá imaginado el lector, nos referimos al método,

más o menos estandarizado. Como habrá imaginado el lector, nos referimos al

método científico.

Método inductivo; se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia

como punto de partida para la generación del conocimiento. Es decir, el método

inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la generalización

de dicha observación, llegar a la formulación de la ley o regla científica.

El método deductivo; parte de la ley general, a la que se llega mediante la razón, y

de ella deduce consecuencias lógicas aplicables a la realidad. La disciplina que

utiliza el método deductivo por excelencia es el de las matemáticas.

El método hipotético-deductivo utiliza una estrategia que mezcla las dos

anteriores. En realidad trata de enfatizar el hecho de que en el proceso de

Page 2: El Conocimiento

adquisición de nuevos conocimientos la ciencia actúa de ambas formas y las dos

son partes de un único método.

La Psicología como ciencia

Una investigación se pone en marcha cuando hay un aspecto del conocimiento

que se necesita ampliar o cuando surgen nuevos problemas. Pero para llevar a

cabo una investigación no basta con tener un problema. Necesitamos también,

tener una solución tentativa para el mismo, es decir, una hipótesis. Sin embargo,

tal y como tendremos ocasión de comprobar más adelante, tal solución tiene que

estar formulada de modo que pueda ser puesta a prueba. Dicho de otro modo, de

la solución propuesta se deben derivar consecuencias observables en la realidad.

Sin referencia a la observación no podremos avanzar en el proceso.

Tras coger los datos, necesitamos transfórmalos mediante técnicas de análisis de

tal que nos resulten interpretables con respecto a nuestra hipótesis. Las técnicas

de análisis utilizadas en psicología suelen ser de índole estadístico.

Después de haber analizado los datos debemos interpretarlos en función de sus

implicaciones para la hipótesis que habíamos planteado. Es decir, debemos

reflexionar, discutir, sobre tales implicaciones y tratar de llegar a una conclusión

sobre la utilidad de nuestra hipótesis que habíamos planteado.

Finalmente para comunicar los resultados de todo el proceso al resto de los

investigadores potencialmente interesados en el mismo problema, debemos

elaborar un informe escrito en el que detallaremos con cuidado todos los pasos

seguidos en la investigación.

El contraste de hipótesis

Todas las predicciones posibles se convierten en problemas de investigación que

en este caso llevan incorporada la solución tentativa tomada de la teoría.

Para localizar problemas de investigación consiste en acudir a la literatura

especializada. Leyendo informes de investigación es fácil encontrar puntos

Page 3: El Conocimiento

oscuros dentro de las diferentes áreas disciplinares. La observación puede

constituir también un modo de acceder a problemas de investigación.

Hipótesis operativas

Una vez que se ha localizado el problema y se ha elaborado una solución tentativa

del mismo, es el momento de pasar al contraste de hipótesis. Para que una

hipótesis pueda ser contrastada necesita ser formulada de forma operativa. Es

decir, debe tener un ámbito de aplicación muy definido para que las observaciones

que se realicen no dejen lugar a dudas.

Después de que la hipótesis está formulada de forma operativa, podemos pasar a

contrastarla. Dos son estrategias que se han propuesto para llevar a cabo la

contrastación: la confirmación y la falsación. La confirmación consiste en la

búsqueda de datos que apoyen a la hipótesis. La falsación, por el contrario,

consiste en la búsqueda de datos que la refuten.